Sie sind auf Seite 1von 185

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE
TESIS

DOCENTE: Mstra. Merary Vargas Wong


ESTRUCTURA
DEL
PROYECTO - TESIS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2019
ACTIVIDADES
Julio Agosto Septiembre Octubre
1° 2° 3° 4° 5 6 7 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16°
Planteamiento del problema. X x
Elaboración del Marco Teórico. X X

Planteamiento de hipótesis y operacionalizacion de x


variables
Elaboración del Diseño metodológico x x x x
Elaboración de proyecto final x
Aplicación de Instrumentos. x
Tabulación de datos. x
Creación de tabla, gráficos y cuadros. x
Interpretación de datos. x x
Análisis Estadísticos. x x
Discusión de los Resultados. x
Conclusiones e Informe Final. x
Exposición y entrega del informe x
Final x x x x
“TÍTULO”

APELLIDOS, NOMBRES

AÑO
4 CM

XXXX XXXXXXX XXXXX XXXX

4 CM 2,5 CM

XXXXXXXXX XXX XXXXXX XXXXX

XXXXXXXXXXX

Márgenes:
SUP: 4 cm
INF: 3 cm
IZQDO: 4 cm
DRCHO: 2,5 cm XXXX
3 CM
Los Preliminares se enumeran en números romanos y en minúscula, los
Título ÍNDICE contenidos de los capítulos y subcapítulos en números arábigos y se
Universidad empieza enumerando 1, desde el CAPITULO I
Privada San
Juan Bautista
ARIAL 16

Todo el texto
restante
ARIAL 12
ANEXOS
ARIAL 18 en NEGRITA
en el medio de la hoja
FORMATO
DE
CALIFICACIÓN
DEL
PROYECTO
FICHA TÉCNICA
INFORME TURNITING
DECLARACIÓN JURADA
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 Justificación
1.4 Delimitación del área de estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos Específicos
1.7 Propósito
1.1 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DEFINICIONES
• “Un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto” (Ackoff, 1967).
• Plantear un problemas es afinar y estructura mas
formalmente la idea de la investigación (Hernández, R. /
1994).
• Es una situación propia de un objeto, que provoca una
necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad
para transformar la situación mencionada (Sierra, V. y
Álvarez, CM / 1997).
• El Problemas Científico es un conocimiento previo sobre
lo desconocido de la Ciencia (Burguette, R. / 1999).
Aunque no existen reglas unánimes aceptadas, para tal efecto Fred
N. Kerlinger (1975)— señala tres criterios para plantear
adecuadamente el problema de investigación:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más


variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...? ¿cómo se relaciona
con
...?, etc.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba
empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.
ELEMENTOS PARA PLANTEAR UN
PROBLEMA CIENTÍFICO

• Los objetivos que persigue la investigación.


• Las preguntas de investigación.
• La justificación de la investigación.
• La viabilidad del estudio.
• La presentación de las deficiencias o situación
problémica (Sampiere, 2006).
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Representan el ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Cómo? de la


investigación.
• Orientan hacia la respuesta que se busca.
• Deben ser precisas, claras y concretas.
• Deben establecer los límites de espacio y tiempo del
estudio. ¿Cuándo?, ¿Dónde?
• Deben precisar las unidades de observación. ¿En qué
o en quiénes?
EJEMPLO:

¿Cuál es la Tasa de incidencia y Factores de Riego


asociados a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en
Adultos Mayores entre los 65 y 85 años, que acuden al
Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen. Lima – Perú. 2010 ?.

Como se mencionó anteriormente, es importante que en


el título se incluya el lugar y la fecha, así como también la
población a estudiar. Eso también es importante plasmarlo
en el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, como se describe
en el ejemplo anterior.

19
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
• Expresa la motivación total que induce a realizar el
trabajo de investigación.
• Se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático y contiene a los
problemas específicos.

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO


• Se derivan del problema general.

• Para formular los problemas específicos se debe


determinar previamente las variables correspondientes.
1.3 JUSTIFICACIÓN

¿Por qué se hace el estudio?


¿Para qué sirve el estudio?

Expone los beneficios y utilidad que sederivarán de ella.


1.3 JUSTIFICACIÓN

Significa plantear los motivos para justificar que el


proyecto debe efectuarse.

Comprende:

A. Justificación Teórica.
B. Justificación Práctica
C. Justificación Metodológica
D. Justificación Económica Social

* No todas las investigaciones, están sujeto aplicar las 4 justificaciones


mencionadas.

22
A.Justificación teórica: Lo que se busca
es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente. Se
espera con esta un aporte de la
investigación en el desarrollo de algún
aspecto de la ciencia.

B.Justificación práctica: El desarrollo del


trabajo de investigación ayuda a resolver
algún problema, o al menos propone
estrategias que de aplicarlas contribuiría
a resolverlos.

Alberto Ramírez Gonzales. Metodología de la Investigación científica. Pontificia universidad Javeriana. Colombia.

23
C.Justificación metodológica: Cuando el
proyecto propone un nuevo método o una
nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable de la realidad para la
transformación de un conjunto de
fenómenos.

D.Justificación económica social: Cuando el


proyecto brinda un beneficio económico
individual, familiar y social.

Alberto Ramírez Gonzales. Metodología de la Investigación científica. Pontificia universidad Javeriana.


Colombia.

24
CRITERIOS

• Viabilidad: Disponibilidad de recursos, alcances del estudio y


consecuencias del estudio.
• Valor teórico: Estado del conocimiento y nuevas perspectivas a
estudiar.
• Conveniencia: ¿Para qué servirá la investigación? ¿El investigador está
interesado y motivado con el problema?
• Relevancia social: ¿Cuál es su importancia para la sociedad? ¿Qué
beneficios brindará?
• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿La
información que se encontrará, realmente tendrá un uso?
• Utilidad metodológica: ¿Ayudará a crear o probar la validez de un
nuevo instrumento? ¿Sugiere nuevas formas de experimentar con una
o más variables?
• Aspectos éticos de la investigación: Consecuencias que tendrá nuestro
estudio y sus repercusiones en las personas.
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Delimitar el tema implica especificar cuales son lo parámetros precisos de
evaluación e investigación con la finalidad de disminuir la complejidad del
mismo.
COMPRENDE:

Delimitación espacial Lugar donde se pretende desarrollar el proyecto.

Período de tiempo necesario para el


Delimitación temporal
desarrollo del proyecto.

Delimitación social Población de estudio de la investigación, según


las unidades de análisis que la integran.

Conjunto de opiniones, juicios y conceptos


Delimitación conceptual relacionados entre sí, en forma sistémica,
sobre la delimitación del desarrollo del
proyecto.
1.5 LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
La factibilidad y la viabilidad
de hacer el estudio, así
mismo debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de
recursos financieros,
humanos y materiales que
determinarán en última
instancia los alcances de la
investigación (Rojas, 1981).
Son las barreras que pudiesen encontrar en la
elaboración de la investigación.

Tiempo Espacio
Territorio

Recursos
Información
Financieros
1.6 OBJETIVOS
Son los propósitos o fines
que se pretenden lograr al
realizar la investigación

DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN

GENERAL ESPECIFICOS
Responde al Título y al Conducen al Objetivo
Problema Utilizar verbos General
que indiquen
de Investigación
acción reflexiva
Es lo que se espera lograr con la
investigación

Constituye la guía orientadora para su


desarrollo

Son la base de las actividades que se


van a desarrollar

servirán para evaluar la factibilidad


de la investigación
CRITERIOS PARA FORMULAR LOS
OBJETIVOS
• Deben estar dirigidos a los elementos básico del
problema
• Deben ser medibles y observables
• Deben ser claros y precisos
• Deben seguir un orden metodológico o al
menos lógico
• Deben estar expresado en verbo en infinitivo
TAXONOMÍA DE LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
VERBO DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Hacer por primera vez esta


búsqueda, al no conocer casi
Descubrir, indagar nada sobre el tema ni sobre
Explorar las unidades de análisis.
Arribar a hipótesis como
producto final
Delinear, dibujar, representar Supone haber seleccionado las
personas o cosas refiriendo sus variables a través de las cuales
Describir distintas partes. se trazará un perfil de cada
Caracterizar población, de cada individuo o
de cada región, barrio o ciudad

Identificar Encontrar, relacionar, asociar Listar un menú de opciones


Explicitar criterios de análisis
VERBO DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
Profundizar sobre lo conocido.
Analizar Descomponer. Los criterios de selección o
diseccionar evaluación son resultado del
trabajo de investigación
Precisión. Es más importante que
Establecer una relación la flexibilidad. Disponer de
Determinar causal, seleccionar criterios explícitos y lo más
opciones precisos posible para la selección
de alternativas
Supone que he definido
operacionalmente la variable y
Medir Asignar magnitudes a una
puedo asignarle magnitudes ya
variable
sea intervalos (que parten de O, o
bien nominales o de rango, alto ,
medio , bajo
VERBO DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
Dar valores numéricos y/o Supone un sistema de valores,
Evaluar nominales a un hecho y/o criterios a partir de los
ocurrido cuales asigno diferentes
magnitudes a dimensiones o
partes una variable
Deshacer un rollo. Dar Es un tema que no ha sido
Desarrollar incremento a un tema desde el suficientemente analizado,
punto de vista intelectual y es preciso incrementarlo
Las variables han sido medidas
Modelizar Formalizar, desarrollar un o son medibles, hay indicadores
conjunto de ecuaciones claro que pueden ser
combinados a través de
fórmulas
Ya son conocidas y
Pronosticar Predecir, proyectar medidas las conexiones
causales entre las
variables. Existen modelos
1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea


expresada en el título del Proyecto de Investigación.
1.6.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Se desprende del objetivo general

Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo


general

Enunciados proposicionales desagregados de un


objetivo general, que lo específica sin excederlo

Establece metas cualitativas o cuantitativas en


un determinado período temporal
EJEMPLO:
Determinar los factores sociales y culturales asociados al
embarazo en adolescentes atendidas en el programa Materno
del Hospital San Bartolomé - Lima - 2017

• Conocer las características bio-socio-demográficas de las


adolescentes embarazadas atendidas en el programa
Materno del Hospital San Bartolomé – Lima - 2007
• Identificar los factores sociales asociados al embarazo en
adolescentes atendidas en el programa Materno del
Hospital San Bartolomé – Lima - 2007
• Identificar los factores culturales asociados al embarazo en
adolescentes atendidas en el programa Materno del
Hospital San Bartolomé – Lima – 2007
1.7 PROPÓSITO

• Debe expresar las motivaciones del investigador y los


aportes que piensa brindar con el estudio a realizar.
CAPITULO II:
MARCO TEORICO
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes bibliográficos
2.2 Bases teóricas
2.3 Marco conceptual
DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Se realiza durante tres etapas:

1°.Revisión de antecedentes bibliográficos:


• Búsqueda de antecedentes referidos al tema o temas
similares.
• Mínimo 5 nacionales y 5 internacionales.
• Deben coincidir con algunas de las variables o
subvariables (indicadores).
• De preferencia no mayor de 4 años de antigüedad.
• Se recomienda buscar en: https://scholar.google.com.pe
• Se recomienda que coincida el mismo diseño de estudio
presentado.

Hernández R. Metodología de la Investigación. 1997. Pág. 22


41
DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

2°.Descripción de la base teórica: Definición teórica de


los principales variables.

3°.Marco conceptual: Definición propio del autor


referente a sus variables en orden jerárquico, o
tomando una de las teorías presentadas en las bases
teoricas.

Hernández R. Metodología de la Investigación. 1997. Pág. 22


42
ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO

Una vez planteado el problema

Es necesario,

Elaborar el marco teórico

Lo cual significa:

analizar y exponer teorías, los enfoques teóricos,


los antecedentes en general de
la investigación que consideren válidos para el correcto encuadre
del estudio (Rojas, 1981)
FUENTES DE INFORMACION
(datos de primera mano)
libros, antologías, artículos, monografías, tesis,
A. PRIMARIAS disertaciones documentos oficiales, testimonios de
expertos, Internet,
“artículos científicos”.

(listado de fuentes primarias) (reprocesar información)


B. SECUNDARIAS
compilaciones, resúmenes y listado de referencias,
publicaciones en un área de conocimiento.

compendios de fuentes secundarios, listados de


C. TERCIARIAS publicaciones, boletines, conferencias, simposios,
sitios WEB, títulos de reportes, etc.
PARA REALIZAR UNA ADECUADA
REVISIÓN DE LA LITERATURA
(Roberto Hernández):

• Acudir a banco de datos, de consulta manual o


electrónica, con referencias de por lo menos 5 años atrás.
• Buscar en directorios, motores de búsqueda y espacios de Internet.
• Consultar mínimo 4 revistas científicas sobre el tema, con 5 años
hacia atrás.
• Buscar tesis y disertaciones sobre el tema.
• Consultar a más de un experto en el tema.
• Contactar alguna institución científica especializada en el tema.
2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
• Estudios previos realizados sobre el problema planteado.
Investigaciones anteriores vinculadas con el problema de
estudio. Es la base desde donde se parte, bien sea para
ampliarla, profundizarla, criticarla o negarla.

• Antecedentes ≠ historia

• Presentar los antecedentes en orden cronológico, precisar


los siguientes datos: Autor, Año, País, Título, Objetivos,
Población, Resultados con validación estadistica,
Conclusiones.
2.2 BASES TEÓRICAS

Conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista


o enfoque, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado.

Considerar:
a. Ubicación del problema en un enfoque determinado.
b. Relación entre la teoría y el objeto de estudio
c. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación
d. Adopción de una postura por parte del investigador
(justificada)
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a


los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema formulado.

Para elaborar Marco Conceptual: seleccionar y definir


términos, que aparecen en el tema y problema que ameritan
definición.
CAPITULO III:
HIPÓTESIS Y VARIABLES
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.1.1 Hipótesis General
3.1.2 Hipótesis Específicas
3.2. Variables
3.3. Definición operacional de términos
CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS

• Siempre se plantea en forma positiva.


• Debe plantear la relación entre dos o mas variables
• Deben ser mensurables o potencialmente verificables.
• Debe ser de poder predictivo y explicativo.

• Ejemplo: “Los alumnos que estudian en grupo obtienen


mejores calificaciones que los que estudian
individualmente”
CLASIFICACIÓN DE LAS
HIPÓTESIS

• HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
(Hipótesis general y específica).
• HIPÓTESIS NULAS (Hipótesis general
y específica).

• HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
• Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o mas variables.
• Se simboliza como Hi o H1 y también se llaman hipótesis de
trabajo.

HIPÓTESIS NULAS
• Son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
• Se simbolizan Ho.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
• Son posibilidades alternas o diferentes ante las hipótesis de
investigación y nula.
• Se simbolizan como Ha.
PRUEBA DE HIPÓTESIS O
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
¿Qué son las hipótesis estadísticas?
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas
y alternativas en símbolos
estadísticas (solo para investigación cuantitativos: números,
porcentajes, promedios).

Hay tres tipos de hipótesis estadísticas, que corresponden a


clasificaciones de las hipótesis
de investigación y nula:

1) De estimación
2) De correlación
3) De diferencia de medias
REALIDAD
H0 Verdadera Falsa

Decisión correcta Decisión incorrecta:


Aceptar
ERROR DE TIPO II

Decisión incorrecta
Decisión correcta
Rechazar ERROR DE TIPO I

Error Tipo I (α). se presenta si la Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada.
Error tipo II (β). Se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de hecho es falsa

57
¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
• “Propiedad que tiene una variación que puede medirse u
observarse”. Sampieri

• “Entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a


una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas
en estudio y varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en
diferentes momentos”. Del Carpio

• "Una variable es una propiedad, característica o atributo que


puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes... Son c0onceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición". Briones (1987)
IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
DE ESTUDIO

Al definir el problema de investigación yse


INICIA formulan los objetivos.
El problema: Variables principales.
Objetivo: Sepueden mencionar otras variables.

CONTINUA Construcción del marco teórico: Identificara


las variables que se relacionan con el
problema de estudio y se conceptualizan.
EJEMPLO:
Factores socioeconómicos relacionados con el rendimiento
académico de los estudiantes.

• Se identificara variables mas


Objetivos especificas
•Procedencia, disponibilidad
económica, etc.

• Identificara otras variables en relación


Marco teórico e la revisión bibliográfica.
•Profesión de los padres, disponibilidad
de texto de consulta y disponibilidad
de un local para estudiar.
DEFINICION DE LAS
VARIABLES

Definición conceptual

• Se tratan de definiciones de diccionarios o de libros


especializados y cuando describen la esencia o las
características de una variable, objeto o fenómeno se les
denomina definiciones reales.

Definición operacional

• Conjunto de procedimientos y actividades que se


desarrollan para medir una variable.
EJEMPLO:
• Definición conceptual: Capacidad para
reconocer y controlar nuestras emociones,
así como manejar con más destreza
INTELIGENCIA nuestras relaciones (Goleman, 1996).
EMOCIONAL
• Definición operacional: EIT (Emocional
Intelligence test). Prueba con 70 ítems o
reactivos.

• Definición conceptual: Conjunto de percepciones


compartidas por los empleados respecto de factores de
su entornolaboral (Hernández- Sampieri, Méndez y
Contreras, 2013)
• Definición operacional: Escala Clima-UNI con 73 ítems
CLIMA para medir las siguientes dimensiones del clima
ORGANIZACIONAL organizacional: moral, apoyo de la dirección, innovación,
percepción de la empresa-dentidadidentificación,
comunicación, percepción del desempeño, motivación
intrínseca, autonomía, satisfacción general, liderazgo,
visión y recompensas o retribución.
CLASIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES
POR SU • Variable independiente.
RELACIÓN DE • Variable dependiente.
DEPENDENCIA • Variable interviniente

POR SU • Variable cuantitativa.


NATURALEZA • Variable cualitativa.

• Variable nominal.
POR SU VALOR DE • Variable ordinal.
MEDICIÓN (ESCALAS) • Variable de intervalo.
• Variable de razón.
POR SU RELACION DE DEPENDENCIA

• Variable independiente: es aquella característica o


propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado. Actúa como factor condicionante de la
variable dependiente.

• Variable dependiente: es la propiedad o


característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente. Es el
fenómeno o situación explicado.
Ejemplo:
RELACION ENTRE FUMAR Y
CÁNCER DE PULMÓN

• Variable dependiente: Cáncer de pulmón.


• Variable independiente: Fumar
POR SU RELACION DE DEPENDENCIA

Variable interviniente: Es aquella característica o propiedad


que de una manera u otra afectan el resultado que se espera
y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

• No es objeto de estudio pero que la presentarse y no ser


controlada puede distorsionar los resultados de la
investigación.
POR SU NATURALEZA
Variable cuantitativa Variable cualitativa
Su magnitud puede ser medida en Son aquellas que se refieren a atributos o
términos números, los fenómenos se cualidades de un fenómeno
encuentran distribuidos a lo largo de
una escala.
Se puede medir en términos de No puede ser medida en términos de
cantidad. cantidad de la propiedad presente, sino
que solo se determina la presencia o no
Se le puede asignar mayor o menor de ella.
peso a cada una de ellas. No se le puede asignar mayor o menor
peso a las diferentes categorías.

Solo se pueden clasificar.


Ejemplo: edad, peso, talla, Ejemplo: sexo, ocupación, religión,
escolaridad. procedencia y estado civil.
Variable cuantitativa o numérica Variable cualitativa o categórica
CONTINUA
DISCRETA Puede adquirir DICOTÓMICA POLITOMICA
No admite cualquier valor dentro La respuesta solo La respuesta puede
valores de un intervalo puede tomar dos adquirir tres o mas
intermedios especificado de valores posibles. valores.
valores.
Médicos según
Lavado de manos: servicios:
Numero de Peso del recién
SI – NO UCI, cirugía
hijos: nacido:
Satisfacción laboral: general, medicina
1,2,3,4,5 2500 gr, 2600 gr.
SI - NO interna, pediatría,
ginecoobstetricia.
POR SU VALOR DE MEDICIÓN (ESCALAS)
• Nominal: Es el nivel más elemental de medición y consiste
en clasificar los objetos de estudio según las categorías de
una variable. El alcance de esta escala es el conteo: permite
la aplicación de técnicas estadísticas como distribución de
frecuencia y modo.
Ejemplo:
Soltero
Estado civil Casado
Viudo
Divorciado
Lo único que se logra en este nivel de medición es la
categorización o la identificación. Sirve para las variables
cualitativas. Permite la comparación descriptiva entre
variables o sus categorías.
POR SU VALOR DE MEDICIÓN (ESCALAS)

Ordinal: Clasifica los objetos, hechos o fenómenos en


forma jerárquica, según el grado que posea una
característica determinada, sin proporcionar información
sobre la magnitud de las diferencias entre los casos así
clasificados.

• Las técnicas estadísticas utilizadas son las de tendencia


central de los puntajes, especialmente la mediana,
debido a que no es afectada por los cambios de puntaje
que están por encima y por debajo de ella.

Ejemplo: excelente, bueno, malo.


POR SU VALOR DE MEDICIÓN
(ESCALAS)
De intervalo: Se refiere al orden por rangos. Las distancias
numéricas iguales representan distancias iguales con
respecto a la propiedad que se está midiendo. El punto cero
es arbitrario y convencional.
Mide variables cuantitativas, siendo igual la distancia entre
dos puntos o valores de un continuo.

Ejemplo: Temperatura.
• Se puede decir que el cero no representa la ausencia
de calor; sin embargo, la distancia entre
cualesquiera dos puntos de la escala es igual, o sea,
que el cambio de temperatura entre 36° y 37° C es
igual al cambio entre 40° y 41° C.
POR SU VALOR DE MEDICIÓN (ESCALAS)

Variable de razón: constituye el nivel más alto de


medición para las variables cuantitativas. Contiene las
características de una escala de intervalo con la ventaja
adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite
determinar la proporción conocida de valores de la escala.
• Permite la aplicación de cualquier tipo de técnicas
estadísticas.

Ejemplo:
número de hijos, número de partos.
OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE

Proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un


plano más concreto, su función básica es precisar al máximo
el significado que se le otorga a una variable en un
determinado estudio.

VARIABLE
Subvariables o variables con un
Dimensione nivel más cercano al indicador.
s
Parámetros que contribuyen
Indicadores a ubicar la situación en la
que se halla la problemática
a estudiar
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Concepto Variable teórica

Definición
Conceptual

Definición
operacional

Dimensiones

Variable
Indicadores
empírica
75
76
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE
• DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Conjunto de ideas que permite
entender a una variable, se obtiene de libros, revistas
médicas, diccionarios etc.
Edad: Tiempo que ha vivido una persona, animal, o
duración de una cosa.

• DEFINICION OPERACIONAL. Proceso mediante el cual se


transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles.
Edad: Años cumplidos hasta la fecha actual, obtenido del
Documento Nacional de Identidad (DNI)
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE

La variable puede descomponerse atendiendo a sus


cualidades o características; sus roles o funciones; o a sus
componentes o elementos.
• Descomposición atendiendo a sus componente o
elementos: Se emplea cuando la variable a descomponer va
a ser estudiada en atención a los elementos que lo
conforman.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE

• Descomposición atendiendo a sus roles o funciones: Se


emplea cuando la intención del investigador es estudiar las
actividades o desempeños que realizan determinadas
personas en cumplimiento de funciones o roles
encomendados responsablemente.
• Descomposición atendiendo a sus componente o
elementos: Se emplea cuando el investigador desea obtener
datos sobre las propiedades y atributos de las variables que
componen el problema y la hipótesis de investigación.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE
• Indicadores: Señala como medir cada uno de los factores o
rasgos de una variable. Es un indicio, señal o unidad de
medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus
dimensiones.
• Índice (subindicador): Es la ponderación porcentual del
valor para indicadores y dimensiones.
CAPITULO IV:
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Diseño metodológico
4.1.1 Tipo de investigación
4.1.2 Nivel de investigación
4.2. Población y muestra
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4. Técnicas de procesamiento de datos
4.5. Diseño y esquema de análisis estadístico (si lo
requiere)
4.6 Aspectos éticos
4.1. DISEÑO METODOLÓGICO

DISEÑO DE EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACION

Determina los pasos a Determina el enfoque de la


seguir en el estudio y los investigación e influye en el
métodos y técnicas a diseño de los instrumentos
emplear de recolección de datos y
su análisis
4.1. DISEÑO
METODOLÓGICO
LA INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA

• Investigación clásica. • Muestra la información posible


• Sedescribe, analizao experimenta sobre elpensamiento de las
las variablesdeestudio. personas.
• Sepretende dar un aporte científico • Resume el o los sentimientos de
sobreun hecho. la muestrainvestigada.
• Esreal: tangible, observable, • Seusagrupospequeños.
medible, reproducible, generalizable, • La muestra analizada
participa activamente en el
predecible.
proceso investigativo.
• Setoma el mayor número posible de • Sepretende transformar la
individuos a investigar. realidad referente ala variable
de estudio.
ENFOQUE CUANTITATIVO

Fuente: Hernandez, R.Fernandez, C.Baptista, M. Metodologia de la investigacion. 6ª edición. México: Mc Grall Hill; 2014
ENFOQUE CUALITATIVO

Fuente: Hernandez, R.Fernandez, C.Baptista, M. Metodologia de la investigacion. 6ª edición. México: Mc Grall Hill; 2014
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

EXISTENCRITERIOS:
A. Según el tiempo de ocurrenciade los hechosinvestigados
B. Según el período y secuenciade lainvestigación
C. Según el análisis y alcance de sus resultados
A. SEGÚN EL TIEMPO DE
OCURRENCIA

REGISTRO DE DATOS EN LOS HECHOS SE OBSERVAN Y SE


EL PASADO REGISTRAN

1. RETROSPECTIVO 2. PROSPECTIVO
B. SEGÚN EL PERÍODO Y SECUENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Estudio longitudinal
O B S E R V A C I O N E S

TIEMPO
2. Estudio Transversal

UNA SOLA OBSERVACIÓN

TIEMPO
ENFOQUES Y DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVO CUALITATIVO

TEORIA FUNDAMENTADA

EXPERIMENTAL ETNOGRAFICO

NARRATIVOS
NO EXPERIMENTAL
FENOMENOLOGICOS

INVESTIGACION - ACCION
DISEÑO EXPERIMENTAL

PRE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL CUASI EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL PURO
PRE EXPERIMENTALES
a. ESTUDIODE CASO CONUNA SOLA MEDICIÓN
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo, y
después aplicar una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.

El diagrama respectivo es:


G X O

Donde :
X : Es el experimento o aplicación de la variable
experimental (independiente)
O : Observación de los resultados de aplicar X
b. DISEÑO DE PRE-PRUEBA Y POST-PRUEBA
CONUN SOLO GRUPO

Al grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o


tratamiento experimental, después se le administra
el tratamiento y finalmente sele aplica una pruebaposterior.

El diagrama respectivo es:


G 01 X O2

Donde:
O1 Pre-Test
X Aplicaciónde la variableexperimental
O2 Post-Test
CUASI-EXPERIMENTAL

• Falta por lo menos una característica del diseño


experimental, esta es la falta de la condición
aleatoria en la conformación de los grupos.
• Se usan comúnmente dos o mas grupos; uno
actúa como “control” observándolo antes y
después de la intervención.
• Son investigaciones en las que se demuestra la
relación causa efecto entre las variables.
A. DISEÑO CON POST-PRUEBA Y
GRUPOS INTACTOS
Este diseño utiliza a dos grupos, uno recibe el tratamiento
experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la post-
prueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un
efecto sobre la variabledependiente
El diagrama es el siguiente:
GE X O1

GC - O2

Donde:

X Experimento
GE Grupo experimental
GC Grupo decontrol O1-O2 Post-test
B. DISEÑOS CON PRE-PRUEBA Y
POST-PRUEBA CON GRUPOS
INTACTOS
Este diseño es similar al de con post-prueba y grupos intactos,
solamente que a los grupos se le administra una pre-prueba, la
cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los
grupos.
GE O1 X O2

GC O3 - O4

Donde:
X Experimento
GE Grupo experimental
GC Grupo de control
O1-O3 Pre-test
O2-O4 Post-test
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
TRANSECCIONALE
S
EXPLORATORIOS
• Exploración inicial en un momento específico.
• Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o
poco conocidos.
• Constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y
experimentales).
DESCRIPTIVOS
• Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que
se manifiestan una o mas variables.
• Ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad,
un evento, un contexto, un fenómeno o una situación.
• Pueden realizarse estudios comparativos entre 2 o mas poblaciones.
CORRELACIONALES CAUSALES

• Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías,


conceptos o variables en un momento determinado.
• A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función
de la relación causa efecto (causales).
LONGITUDINALES
DE TENDENCIA
• Analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos,
variables o sus relaciones de alguna población en general.
• Su característica distintiva es que la atención se centra en la
población o universo.
DE COHORTE
• Se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos.
• Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de
alguna manera o identificados por una característica común,
generalmente la edad o la época o la región geográfica.
DE PANEL
• Son similares a las dos clases de diseños anteriores, sólo que los mismoscasos
o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o
momentos.
DIFERENCIAS ENTRE
ESTUDIOS DE COHORTES Y
CASOS Y CONTROLES
Ej. Estudio de la exposición al
Ej. Estudio sobre exposición al
plomo en una niños de Cerro humo del cigarro en niños
de Pasco menores de 5 años durante 1 año

CASOS Y CONTROLES COHORTES

Diseño Longitudinal Diseño Longitudinal

Se inicia del efecto hacia Se inicia de la causa


la posible causa Hacia el posible efecto

El tiempo de estudio es El tiempo de estudio es


menor mayor
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
NIVEL EXPLORATORIO
• Es el nivel mas elemental en las investigaciones.
• No son causales, y el top de análisis predominante en
ellas es el cualitativo sobre fuentes bibliográficas teóricas.
• A veces pueden hacer referencias a datos con precisiones
cuantitativas, de investigaciones aplicadas realizadas por
otros autores.

NIVEL DESCRIPTIVO
• Responde al interrogante ¿Cómo, quien, donde, cuando?.
• Describe los datos y características de un echo o
fenómeno en estudio, no requiere un nivel de
conocimiento alto del área.
NIVEL RELACIONAL O
CORRELACIONAL

• Responde al interrogante ¿Si“A” reacciona como actúa “B”?


• Tiene como propósito medir el grado de relación que existe
entre dos o mas conceptos o variables para así intentar predecir.

NIVEL EXPLICATIVO

• Responde al interrogante ¿Por qué?


• Se dan a conocer las causas o factores que han dado origen o han
condicionado la existencia del echo o fenómeno.
NIVEL PREDICTIVO O EXPERIMENTAL

• Responde al interrogante ¿Cómo reaccionaria, que


pasaría?.
• Estudia relaciones de causalidad y da a conocer el motivo, causa,
efecto y circunstancia.

NIVEL APLICATIVO

• Responde al interrogante ¿Funcionará?


• Tiene como finalidad solucionar problemas utilitarios y
reconstruir procesos en función de descubrimientos ya
realizados.
POBLACIÓN Y
MUESTRA
Totalidad de
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA individuos o
elementos en
los cuales puede
POBLACIÓN
presentarse una
característica
susceptible de
ser estudiada.

Subconjunto o parte
de la población en
la que se llevará a
cabo la
MUESTRA
investigación, con el
fin de generalizar
los resultados al
todo.
MUESTREO

• Proceso utilizado para escoger y extraer una parte de la población


de estudio con el fin de que represente el total.

• Permite realizar el estudio en


menor tiempo.
• Seincurre en menos gastos.
VENTAJAS • Sepuede profundizar el análisis de
las variables.
• Permite mayor control sobre las
variables a estudiar.
CONSIDERACIONES EN EL PROCESO
DE MUESTREO

Definir de forma concreta y especifica cual esla población a


estudiar.

• Esto depende de: el problema, objetivo, hipótesis, y tipo de


investigación.

Lamuestra a seleccionar tiene que ser representativa de la


población para poder hacer generalizaciones validas.
• Representatividad depende: tamaño y forma de muestreo
realizado.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se debe tener en cuenta:

• Recursos disponibles.
• Requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño mínimo de la
muestra.
PARA ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
CON VARIABLE CUALITATIVA
“Estimación de proporciones” es decir, los resultados se presentaran en
porcentajes.
Confianza / Z
Población no conocida Población conocida

𝑍2 𝑝.𝑞 𝑁 𝑍2 𝑝. 𝑞
. 𝑛= 𝑛=
𝐸2 𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝑝.𝑞

• .n = Muestra.
• .N= poblacion
• .Z = constante en relación a la confianza
• escogida.
• .p = probabilidad de que ocurra el evento.
• .q = complemento de p.
• .E =error
EJEMPLO:
Estimar el numero de personas que prefiere consumir un
nuevo producto, con una confianza del 95% y un error del
5%
Se usará la formula para población no conocida.
𝑍2 𝑝.𝑞
.n = Muestra. . 𝑛= 𝐸2
.Z = 1,96
1,96 2 (0,5)(0,5)
.p = no hay información sobre
este
. 𝑛= 0,05 2
valor, se le considera 50%. (0,5)
.q = 50% (0,5) 3,84 (0,25)
.E =5% (0,05) . 𝑛=
0,0025

. 𝑛= 384
EJEMPLO:
Hay 2500 personas y una encuesta anterior solo el 12%
consumió el producto nuevo.
Se usá la formula para población conocida

𝑛= 𝑁 𝑍2 𝑝.𝑞
𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝑝.𝑞
.n = Muestra.
.N= 2500 2500 (1,96) 2 (0,12)(0,88)
.Z = 1,96 𝑛=
.p = 12% 2500 − 1 0.05 2 + 1,96 2 (0,12)(0,88)
(0,12)
.q = 88% 𝑛= 152
(0,88)
.E =5% (0,05)
PARA ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Confianza / Z
CON VARIABLE CUANTITATIVA
“Estimación de promedios”

Población no conocida Población conocida

𝑍2 𝜕2 𝑁 𝑍2 𝜕2
. 𝑛= 𝑛=
𝐸2 𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝜕2

.n = Muestra.
.N= población
.Z = constante en relación a la
confianza
escogida.
. 𝜕 = desviación estándar.
.E =error
PARA ESTUDIOS
ANALÍTICOS
CARACTERÍSTICA GENERAL: 2 variables
Cálculo para 2 variables cuantitativas

2 2
𝑛 = 𝑍𝛼 + 𝑧𝛽 2 𝑠𝑒

x1 − 𝑥2 2

• n= tamaño de la muestra
• 𝑍𝛼 = Nivel de confianza para X 1
• 𝑧𝛽 = Nivel de confianza para X 2
• X1 – x2= Error
• Se= Desviación estándar estimada

Se calcula esta de la literatura, de estudios pilotos o si se conocer X máximo y X mínimo

Se= Xmax – x min


6
Calculo para 2 variables cualitativas
2
𝑛 = 𝑍𝛼 + 𝑍𝛽 (p1. q1 + p2. q2)
p1 − 𝑝2 2

Donde:
n= tamaño de la muestra
𝑍𝛼 = nivel de confianza para p1
𝑍𝛽 = nivel de confianza para p2
P1=probabilidad de ocurrencia de la
variable dependiente por la influencia
de la independiente
P2= probabilidad de ocurrencia de la variable dependiente de forma normal.
P1 – p2= error

• Se calcula esta de la literatura, de estudios pilotos o si se conoce X máximo


y X mínimo.
• se toma la mayor desviación estándar de uno de los dos grupos
EN CASO DE TENER POBLACIÓN DEFI
Si se conoce N (población)
Se aplica el factor de corrección:

𝑛𝑓 = 𝑛
1 + 𝑛/𝑁

𝑛𝑓= Muestra final (corregida).


TIPOS DE MUESTREO
Tipos de
muestreo

Probabilístico No
probabilístico

Por
Aleatorio simple.
conveniencia

Sistemático Por cuotas

Estratificado.

Conglomerado
MUESTREO PROBABILÍSTICO
(ALEATORIO)

• Extrae una parte (o muestra) de la población, de tal forma


que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la
misma posibilidad de ser seleccionadas.
A. MUESTREO ALEATORIO
SIMPLE
Es el método más sencillo.
• Característica: cada unidad tiene la probabilidad equitativa
de ser incluida en la muestra.
• Modalidad: Rifa o sorteo, selección aleatoria de números.
• Desventaja: no se utiliza cuando la población es grande, se
aplica solo en poblaciones pequeñas.
B. MUESTREO SISTEMÁTICO

Consistente en escoger un individuo inicial de forma aleatoria


entre la población y, a continuación, seleccionar para la
muestra a cada enésimo individuo disponible en el marco
muestral.
ETAPAS:
1. Numero de unidades
que conformara la
muestra.
2. Calcular el intervalo
numérico( constante):
N (población)/n
(muestra).
3. Determinar la unidad
muestral por sorteo o
al azar.
C. MUESTREO ESTRATIFICADO

• Característica: subdivide a la
población en subgrupos o
estratos y luego selecciona
aleatoriamente a los
participantes de forma
proporcional.
• Se usa cuando se desea
resaltar una característica
especifica en el grupo de
estudio u observar la
relación entre dos o mas
grupos.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

• También conocido como muestreo por conveniencia, no es


aleatorio.
• Subgrupo de la población en la que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las
características de la investigación.
I. MUESTREO POR CONVENIENCIA

Consiste en seleccionar una muestra de la población por el


hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos
empleados en la investigación se seleccionan porque están
fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados
mediante un criterio estadístico.

• VENTAJA: simple, económico y rápido.


• DESVENTAJA: Falta de representatividad.
II. MUESTREO POR CUOTAS

FASES:
1. Segmentación: dividir la población objeto de estudio en
grupos, esto se realiza usando una variable
sociodemográfica (sexo, edad, clase social.)
2. Fijar el tamaño de las cuotas: Normalmente se realiza de
forma proporcional. (Ejemplo: 60% mujeres y 40%
hombres. Muestra de 1000 personas: 600 mujeres y 400
hombres).
3. Seleccionar los participantes y comprobación de cuotas:
La selección de individuos no es aleatoria, se puede
realizar por un muestreo por conveniencia. (Salir a la calle
y completar las encuestas)
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA
ESTADÍSTICA
4.4. TÉCNICAS DE
PROCESAMIENTOS DE DATOS

Su función es
PRUEBAS DE valorar si existe o
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA no suficiente
evidencia muestral
como para rechazar
la validez de la
hipótesis nula.
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA
ESTADÍSTICA

PRUEBAS NO
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
PARAMÉTRICAS

• Las muestras deben ser • Datos de distribución libre


obtenidas (no necesariamente
aleatoriamente. normal)
• Distribución normal de • Varianzas diferentes.
las observaciones. • Puede usarse en tamaño
• Varianzas iguales. de muestras menores
(20 ó <)
PRUEBAS PARAMÉTRICAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Más poder de eficiencia.


• Complicadas de
• Más sensibles a los rasgos
de los datos recolectados. calcular.
• Menor posibilidad de • Se deben cumplir
errores.
ciertos parámetros.
• Robustas (dan
estimaciones
probabilísticas exactas)
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Fáciles de usar y entender. • A veces ignoran,


desperdician o pierden
• Elimina la necesidad de información.
suposiciones restrictivas
de las pruebas • No son tan eficientes
paramétricas. como las pruebas
paramétricas.
• Se pueden usar con
muestras pequeñas • Llevan a una mayor
posibilidad de rechazar
• Se pueden usar con una hipótesis nula falsa
datos cualitativos. (Incurriendo en un error
tipo II)
PRUEBAS PRUEBAS NO
PARAMÉTRICAS PARAMÉTRICAS

• T de Student • Chi cuadrado


• T de Student para datos • Test de Fisher
apareados • Wilcoxon
• ANOVA • Friedman
• ANOVA para datos • U de Mann-Whitney
apareados
• Kruskal-Wallis
• R de Pearson (Correlación
de Pearson) • Correlación de Spearman
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
VARIABLE CUALITATIVA / VARIABLE CUANTITATIVA

DICOTÓMICAS MAS DE DOS CATEGORÍAS

T DE STUDENT ANALISIS DE VARIANZA


(ANOVA)
Ejemplo: Ejemplo:
Ho: El ttoX reduce la Presión Ho: El ttoX reduce la Presión
sistólica (mmHg) sistólica (mmHg)

X: A y B, dicotómica. X: Politómica. A, By C
PRUEBAS PARAMÉTRICAS

VARIABLE CUANTITATIVA / VARIABLE CUANTITATIVA


FC

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE
PEARSON T
PRUEBAS PARAMÉTRICAS

VARIABLE CUALITATIVA VARIABLE


VARIABLE CUALITATIVA
(DE 3 A MÁS CUANTITATIVA
(DICOTÓMICA)
PARAMÉTRICAS CATEGORÍAS) VS
VS
VS VARIABLE
VARIABLE CUANTITATIVA
VARIABLE CUANTITATIVA CUANTITATIVA

Grupos
independientes Tde Student ANOVA
Correlación
de Pearson
Grupos
Tde Student para ANOVApara datos
dependientes
datos apareados apareados
(Apareados)
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

VARIABLE CUALITATIVA / VARIABLE CUALITATIVA

CHI CUADRADO TEST EXACTO DE


FISHER

Análisis de tablas de
contingencia. Tamaño de
muestra pequeña (<30)

Ejemplo:
Ho: Existe relación entre fumar y EPOC.
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
CHI CUADRADO

UNA VARIABLE DOS VARIABLES

PRUEBA DE PRUEBA DE
PRUEBA DE
INDEPENDENCIA HOMOGENEIDAD
BONDAD DE
AJUSTE

H0: V1 tiene relación H0: El tratamiento A


con la V2. es igual al tratamiento
B.
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
VARIABLE CUALITATIVA
VARIABLE
A VARIABLE
CUALITATIVA A VARIABLE
(3 O MÁS CATEGORÍAS) CUALITATIVA DE 3
(2 CATEGORÍAS) CUALITATIVA VARIABLE
VS A MÁS
VS DICOTÓMICA CUANTITATIVA
VARIABLE CUALITATIVA CATEGORÍAS
PRUEBAS NO VARIABLE VS VS
B VS
PARAMÉTRICAS CUALITATIVA B VARIABLE VARIABLE
(3 O MÁS VARIABE
(2 CATEGORÍAS) CUANTITATIVA CUANTITATIVA
CATEGORÍAS) CUANTITATIVA
Chi cuadrado
GRUPOS Prueba de Fisher U de Mann Prueba de
Chi cuadrado
INDEPENDIENTES (muestras Whilney Kruskal Wallis
pequeñas)
GRUPOS
Prueba de Mc Prueba de Prueba de Correlación de
DEPENDIENTES Q de Cochran
Nemar Wilcoxon Friedman Spearman
(APAREADOS)
4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
• Es un conjunto de teorías y métodos desarrollados para la
recopilación, representación y el uso de datos sobre una o
varias características de interés con el objeto de tomar
decisiones, extraer conclusiones o emprender acciones.

“El objetivo de la estadística es mejorar la


comprensión de hechos a partir de datos”
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

El análisis se limita en si mismo a los datos coleccionados y


no se realiza inferencia alguna o generalizaciones acerca de
la totalidad de donde provienen esas observaciones.
Se usan medidas numéricas para analizar datos y llegar a
conclusiones a partir de ellos.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

La Estadística Inferencial puede inferir, estimar o


sacar conclusiones a partir de la muestra de una
población.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva analiza cualquier conjunto de datos


numéricos que encierre generalizaciones.
Se ocupa de recoger, ordenar y clasificar los datos de interés
mediante su obtención y análisis en una muestra de la
población considerada.
La primera operación consiste en la compilación de datos, que
supone la realización de observaciones y mediciones o, en
ciertos casos, de encuestas. Una vez recogidos, los datos
deben ser elaborados, de tal modo que sea cómodo trabajar
con ellos
Los datos de características cuantitativas, son aquellos que se
pueden expresar numéricamente y se obtienen a través de
mediciones y conteos.
• Variables continuas. Es cuando los datos estadísticos se
generan a través de un proceso de medición se dice que
estos son datos continuos.
• Variables discretas. Se generan a través de un proceso de
conteo, toman valores enteros en un conjunto numerable.
Ej. Número de habitaciones de un hotel, número de hijos de
una familia, número de obreros de una fábrica.
Datos de características cualitativas, no se pueden expresar
numéricamente.
• Datos nominales. Comprenden categorías, como el sexo,
carrera de estudio, material de los pisos, calificaciones, etc.

• Datos ordinales. Es un tipo de datos de características


cualitativas que se refiere a las evaluaciones subjetivas
cuando los conceptos se jerarquizan según la preferencia o
logro.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Una distribución de
frecuencias es un
conjunto de
puntuaciones respecto
de una variable
ordenadas en sus
respectivas categorías
y generalmente se
presenta como una
tabla.
FRECUENCIA ABSOLUTA (fi):

Es el número de veces que se repite un determinado valor de la


variable (xi). Se designa por fi.
PROPIEDAD:
La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al total de
observaciones (n).

FRECUENCIA ACUMULADA (Fi):

Las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias son


aquellas que se obtienen de las sumas sucesivas de las fi que
integran cada una de las filas de una distribución de frecuencia, esto
se logra cuando la acumulación de las frecuencias se realiza
tomando en cuenta la primera fila hasta alcanzar la ultima.

PROPIEDAD:
La última frecuencia acumulada absoluta es igual al total de
observaciones.
FRECUENCIA RELATIVA (hi):
Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias absolutas
entre el número total de datos. Las frecuencias relativas se designan
con las letras hi.

PROPIEDAD:
La suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad.

FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi):


Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias
acumuladas entre número total de datos. Se designa con las letras Hi.

PROPIEDAD: La última frecuencia relativa acumulada es la unidad.


SOLUCION
METODOS GRÁFICOS
DIAGRAMA DE BARRAS:
Es la representación gráfica usual para variables cuantitativas discretas o
para variables cualitativas. En el eje de ordenadas representamos los
diferentes valores de la variable (xi). en razón de que se usa para
representar variables discretas; las barras deben ser de igual base o ancho
y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y
horizontal.
DIAGRAMA DE SECTORES O DE PASTEL:
Es el más usual en variables cualitativas.
Se representan mediante círculos.
A cada valor de la variable se le asocia el sector circular proporcional a su
frecuencia.
HISTOGRAMA:

Es la representación gráfica de las


frecuencias agrupadas de una
variable continua sobre intervalos. A
diferencia de los diagramas de
barras, los histogramas dibujan
rectángulos unidos entre si, lo que
significa que significa
continuidad en la variable cuyos
valores se representan en el eje
horizontal que se haya dividido en
intervalos de igual amplitud
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA: La media aritmética es simplemente el promedio (también


llamada media muestral ya que generalmente se calcula en relación a
una muestra).
x 1  x 2  ...  x n
x i
n X  i1

n n

MEDIANA: Se suele definir como el valor “más intermedio o central ” una


vez que los datos han sido ordenados en forma creciente. Se suele denotar
por Me. La forma más general de calcular la mediana es la siguiente:

 x n 1 2 si n es impar
Me   x  x
n 2 (n 2)1
 si n es par
 2
LA MODA: Es la medida de posición que indica la magnitud del valor que
se presenta con más frecuencia en una serie de datos; es pues, el valor de
la variable que más se repite en un conjunto de datos. En las
representaciones gráficas la moda es el punto más alto de la gráfica.
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
El rango: También llamado recorrido, es la diferencia entre la
puntuación mayor y la puntuación menor, e indica el número
de unidades en la escala de medición que se necesitan para
incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula así: XM – Xm
(puntuación mayor menos puntuación menor).

• Si tenemos los siguientes valores: 17 18 20 20 24 28


28 30 33
El rango será: 33 – 17 = 16.

Cuánto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de


los datos de una distribución.
Varianza (σ2), muestra el grado de homogeneidad o
heterogeneidad de una población o muestras
provenientes de ella. Muestra que tan dispersos están los
datos de la media (a mayor dispersión o varianza de los
datos, menor será el grado de homogeneidad).

La desviación estándar, está íntimamente relacionada con


la varianza y representa la raíz cuadrada de la misma, y se
expresa como S o DS (para la muestra) y σ para la
población.
ESTADISTICA INFERENCIAL

Se pretende probar hipótesis y generalizar los


resultados obtenidos en la muestra a la población.

• Probar hipótesis poblacionales


• Estimar parámetros
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Prueba alguna conjetura sobre la población o sus parámetros.


Nunca determina algo verdadero o falso con certeza, solamente da evidencia
para tomar una de las dos direcciones.
Hipótesis nula (H0) – lo que va a ser probado
Hipótesis alternativa (H1 or HA) – negación de H0

H0: = 6 vs. H1: 6


H0: < 10 vs. H1: 10
H0: 1 = 2 vs. H1: 1 2

Desarrolla una regla de decisión para decidir sobre H0 o H1


basado en los datos de la muestra.
4.6 ASPECTOS ÉTICOS

• En la redacción de las Consideraciones Éticas/ Aspectos Éticos, es la


conveniente que revise la normatividad internacional y siga los
principios éticos que allí se establecen. Usted puede basarse en una o
varios de estas normas, teniendo en cuenta la naturaleza del estudio.
Así por ejemplo;
En la Declaración de Helsinki: Diseño científico y
experiencias previas en animales, Principio de la
proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios
posibles, Respeto a los derechos del sujeto, prevaleciendo
su interés por sobre los de la ciencia y la sociedad,
Consentimiento informado y respeto por la libertad del
individuo;
en el Reporte Belmont: Respeto por las Personas,
Beneficencia, y Justicia);
en las Pautas CIOMS:
principios éticos que deben regir la ejecución de la investig
ación en seres humanos especialmente en los países en d
esarrollo dadas las circunstancias socioeconómicas, leyes
, reglamentos y sus disposiciones ejecutivas y administrativ
as.
CAPITULO V:
ADMINISTRACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
5.1. Recursos Humanos
5.2. Recursos materiales
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma de actividades
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Involucran los aspectos administrativos del


proyecto

La
El El
identificación El plan de
de los presupuesto cronograma
actividades.
recursos. de gastos. de trabajo
5.1. RECURSOS HUMANOS

Número Responsabilidad Ejecución de


la
Identidad Tiempo
investigación

Por ejemplo: Investigador, Secretaria, Asesor ,


Estadista. etc
5.3 RECURSOS MATERIALES

• Es una planeación de los recursos e insumos que se


necesitara para efectuar la investigación.
• Solo se escriben en forma de listado.
5.3. PRESUPUESTO
• Debe estimar cada uno de los gastos que ocasionará el
desarrollo de la investigación.

• Se debe hacer una descripción de cada uno, conjuntamente


con su justificación.

Por ejemplo: equipos, material fungible, gastos de


transporte, adquisición de bibliografía, sueldos, etc.
5.4. CRONOGRAMA

Plan de Orden lógico y


trabajo o un secuencial Gráfica o
plan de duración del Tabla
proceso
actividades

La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se


desea realizar.

ACTIVIDADES
Son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los
objetivos específicos.
La actividad responde a la pregunta ¿cómo voy a hacer para lograr el
objetivo propuesto?
Año 2019
ACTIVIDADES Julio Agosto Septiembre Octubre
1° 2° 3° 4° 5 6 7 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17°

Planteamiento del problema. X

Elaboración del Marco Teórico. X X XX


Planteamiento de hipótesis y
operacionalizacion de variables X X
X X X
Elaboración del Diseño metodológico

Elaboración de proyecto final X X X


Aplicación de Instrumentos. X
Tabulación de datos. X
X
Creación de tabla, gráficosy cuadros.

Interpretación de datos. X
Análisis Estadísticos. X
Discusión de los Resultados. X
Conclusionese Informe Final. X
Exposición y entrega del informe X
final
¿CÓMO ELABORAR UN
INSTRUMENTO?
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
Confiabilidad
• Grado en que un instrumento produce datos consistentes y
coherentes.

Validez
• Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se
busca medir.

Objetividad
• Serefiere al grado en que el instrumento es permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo
administran, califican e interpretan.

La validez, confiabilidad y la objetividad no debe tratarse de forma separada.

Sin alguna de lastres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.


Hernández Sampieri (2010) Metodología de la investigación México: McGraw Hill.
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO

• PREGUNTAS
• ORGANIZACIÓN
• Tipo de respuesta
• Título
• Cerradas
• Instrucciones
• Dicotómicas
• Identificación
• Respuestas múltiples
• Secciones o áreas
• Abiertas
especificas
• Redacción • Observaciones
• Numeración • Identificación del
• Orden encuestador
• Secuencia
CRITERIOS BASICOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN INSTRUMENTO MODELO

• Antes de iniciar la construcción de un instrumento modelo


es necesario tener claro los objetivos y las hipótesis o
preguntas de investigación que impulsan a diseñar dicho
instrumento.

• Se debe examinar los siguientes aspectos:


• Naturaleza de la información que se busca.
• Naturaleza de la población o muestra.
• Medio o medios de aplicación del instrumento
• Tener claro los problemas, los objetivos y las hipótesis o
las preguntas de la investigación que va a realizarse.
• Conocer las características de la población objeto
de
estudio.
• Indagar sobre la existencia de técnicas de recolección de
datos.
• En caso de existir un instrumento previo que sirva como
base para elaborar el propio, es necesario determinar el
formato de preguntas y respuestas que la conforman.
• Preguntas de tipo abiertas: permite que las personas
encuestadas indiquen sus reacciones generales ante un
determinado aspecto o rango.
PROCEDIMIENTO PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN
2. Revisión 3. Identificación del
1. Redefiniciones enfocada de la dominio de las
fundamentales literatura variables a medir y
sus indicadores

6. Prueba piloto 5. Construcción 4. Toma de


del instrumento decisiones clave

7. Elaboración de la
8. Entrenamiento 9. Obtener
versión final del
instrumento o sistema y del personal que autorizaciones
su procedimiento de va administrar el para aplicar el
aplicación instrumento instruemnto
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INSTRUMENTO
• Información que sedebe • Elaboración de las
recolectar preguntas
• Objetivos
• Estructura del
• Hipótesis
instrumento
• Variables/indicadores
• Diseño del instrumento
• Fuente de información
• Prueba del instrumento
• Unidades de
• Revisión y reproducción
observación
• Tipo de instrumento
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA
UN INSTRUMENTO O SISTEMA DE
MEDICIÓN

El tránsito de
Niveles de
la variable al Codificación
medición
ítem
1. EL TRÁNSITO DE LA VARIABLE AL ÍTEM

•Cuando se construye un instrumento


el proceso mas
lógico para hacerlo es transitar de la
variable a sus dimensiones o
componentes, luego a los indicadores y
finalmente a los ítems o reactivos.
2. CODIFICACIÓN
• Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o
símbolo que los represente.
• (opciones de respuesta o valores) de cada ítem y variable se
les asignan valores numéricos o signos que tienen un
significado.
• Por ejemplo, si tuviéramos una variable de “genero” con sus
respectivas categorías, masculino y femenino, a cada
categoría le asignamos un valor. Esto podría ser:

Categoría Codificación (valor asignado)


Masculino 1
Femenino 2
3. NIVELES DE MEDICIÓN

• Existen cuatro niveles de medición ampliamente


conocidos:

Nivel de Nivel de
medición medición
nominal ordinal

Nivel de Nivel de
medición por medición de
intervalos razón
CUESTIONARIOS
Tal vez el instrumento más
usado para recolectar
datos es el cuestionario
consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una
o mas variables a medir.
Debe ser congruente con el
planeamiento del
problema e hipótesis.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS
• Redacción clara.
• Lenguaje simple y comprensible.
• Referirse a un solo aspecto.
• No inducir las respuestas.
• Evitar que el orden de las alternativas influya en la
respuesta.
• Permite obtener la información mas amplia y completa.
¿QUÉ CARÁCTERÍSTICAS DEBE
TENER UNA
PREGUNTA?
• Que sean los más breve posibles, porque las
preguntas largas suelen ser tediosas, toman más
tiempo y pueden distraer al participante.
• Deben formularse con vocabulario simple, directo y
familiar para los participantes.
• No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser
percibidas como amenazantes y nunca ésta debe
sentir que se le enjuicia.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE
TENER UNA PREGUNTA?
• Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas
respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
• Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que
se interroga.
• No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que
ofendan a los participantes.
• En las preguntas con varias categorías de respuesta, y donde
el sujeto participante solo tiene que elegir una, llega a
ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones
afecta las respuestas de los participantes (por ejemplo
tienden a favorecer a la primera o a la ultima opción de
respuesta)
¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS SE
PUEDEN HACER?
• Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones
de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles
decodificar y analizar.ç
Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir
varias opciones de respuesta. También hay preguntas cerradas donde
el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de
respuesta (posible multirespuesta).

• Preguntas abiertas: No delimitan la alternativas de


respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información
sobre las posibles opciones de respuestas de las personas.
¿CÓMO SE CODIFICAN LAS
PREGUNTAS ABIERTAS?
Las preguntas abiertas
codifican una vez que
conocemos las respuestas de los
participantes a los cuales se le
aplicaron, o al menos las
principales tendencias en una
muestra de los cuestionarios
aplicados.
CONTEXTOS DONDE PUEDE
APLICARSE UN CUESTIONARIO

Autoadministrado

Por entrevista personal

Por entrevista telefónica


“Lo que sabemos es una gota de agua;
lo que ignoramos es el océano”.
Isaac Newton

GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen