Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD: ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

ESCUELA: TURISMO

Curso: FINANZAS TURÍSTICAS

Docente: Mg. Roger M. Rurush Asencio

Tema: La Administración Financiera Del Estado

integrantes: Chávez Macedo Morgan

Llashag Vega María

Mejía Jamanca vanesa

Ciclo: 2019-I

1
dedicatoria

2
RESUMEN
La administración financiera de cualquier empresa se ocupa de solucionar interrogantes
como: ¿por qué es importante y cómo se fijan las políticas de efectivo y activo circulante?,
¿cómo se establece el control para el otorgamiento de crédito?, ¿qué aspectos se deben
considerar para la determinación de las políticas de cobranza?, ¿cómo establecer
una administración efectiva de los diferentes tipos de pasivos?, ¿qué es el punto de
equilibrio y cuál es su utilidad?, ¿qué aspectos se deben considerar en la toma de decisiones
financieras?, ¿cuál es la importancia del valor del dinero en el tiempo y cómo se calcula?,
¿por qué y cómo se realiza el análisis de riesgo y sensibilidad?.
Es responsabilidad de todo administrador de programas de planificación
familiar asegurarse que los fondos asignados a éstos, se utilicen en forma responsable y
adecuada. Todo administrador necesita tener experiencia en administración financiera, ya
que una parte importante de su trabajo es la planeación, monitoreo, registro y control de
los recursos financieros necesarios para llevar a cabo su trabajo. Los administradores de
programas del sector privado, así como un creciente número de administradores de
programas del sector público, desarrollan planes financieros a largo plazo con el fin de
generar suficientes ingresos para cubrir los costos del programa o su expansión. Este
capítulo proporciona los conceptos de administración financiera y
las herramientas necesarias para una planeación, seguimiento y utilización responsable y
adecuada de los recursos del programa, teniendo en cuenta el costo-efectividad.
En el siguiente trabajo hablaremos sobre algunos aspectos generales de la administración
financiera, del financiamiento del estado, el marco macroeconómico mundial con respecto
a las inversiones establecidas por el MEF, así mismo hablaremos sobre la política
económica , las cuentas generales de la república y las cuentas nacionales en el siguiente
trabajo monográfico.

3
2
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 4
1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ............................................................................................. 4
1.1. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ...................................................... 4
Objetivos e Importancia de la Administración Financiera ........................................................ 5
2. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2019......................................................................... 6
2.1. POLÍTICA ECONÓMICA .................................................................................................. 7
2.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ..................................................................... 9
2.3. POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ ACTUAL ............................................................... 10
3. CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA .................................................................................. 11
3.2. La Cuenta General de la República se presenta en dos tomos: .............................. 11
4. Cuentas nacionales.............................................................................................................. 15
4.1. Antecedentes: ............................................................................................................. 18
4.2. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES .................................................. 19
4.3. Enfoques para el cálculo del PBI ................................................................................. 19
4.4. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL PBI TRIMESTRAL .................................................. 25
4.4.1. CÁLCULO DEL PBI TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO ............................ 26
4.4.2. CÁLCULO DEL PBI TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN .............. 26
5. anexos ......................................................................................................................... 30
6. Bibliografía .......................................................................................................................... 34
7. Conclusión ........................................................................................................................... 35
8. recomendaciones ................................................................................................................ 36

3
CAPITULO I

1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y
administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de
inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para la empresa para mantenerse
funcionando; así como, para qué son destinados cada una de estas inversiones en dichos
activos. Las decisiones de financiamiento indican como está compuesto el pasivo en la
hoja de balance de una empresa; estas varían dependiendo que tan endeudada este la
empresa así como las políticas de endeudamiento que las permiten, sean las convenientes
esto se observa como una mezcla de financiamiento, estas a su vez deben balancearse con
la cantidad de utilidades que la empresa retiene para financiamiento de capitales comunes.
La administración de los activos indica la eficacia con la que son manejados tanto las
inversiones, como los financiamientos. Una vez que ya se han establecido; por supuesto
se da un mayor énfasis en aquellos activos circulantes debido a la volatilidad del medio
externo. La administración financiera eficiente requiere una meta u objetivo para ser
comparativamente apropiado, esta es en suposición la maximización de la riqueza de los
accionistas; este objetivo está íntimamente ligado con el precio de las acciones; ya que
son el reflejo de la inversión, financiamiento y administración de los activos; esto trae
consigo las dificultades del entendimiento del término; ya que se tiene que ver cual será
el mejor proyecto de inversión que asegura un constante rendimiento en las acciones de
los socios, y que reduce las especulaciones.

Los Administradores financieros se ocupan de dirigir los aspectos financieros de


cualquier tipo de negocio, sea éste financiero o no financiero, privado o público, grande
o pequeño, con o sin fines de lucro. Ellos desempeñan actividades tan variadas como la
presupuestación, los pronósticos financieros, la administración de efectivo, la
administración del crédito, el análisis de inversiones y la obtención de tondos.

1.1. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


El grupo o la persona encargada de llevar la administración financiera cumplen las
siguientes funciones:

 Decide las inversiones de la organización.


 Es responsable del tipo de financiamiento que haga la empresa para mantenerse a
flote.

4
 Es el área encargada de buscar y encontrar las fuentes de financiamiento.
 Estudia las nuevas posibilidades que tiene la empresa de seguir progresando y el
presupuesto que corresponde a estas posibilidades.
 Investiga y analiza el nivel de riesgo de cada movimiento financiero de la
organización.
 En beneficios para las empresas la administración financiera logra concretar
ciertos objetivos como:
 Lograr poseer los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la
organización.
 Lograr el uso eficiente de dichos recursos financieros.
 Minimizar la incertidumbre y riesgos a la hora de tomar decisiones financieras.
 Aumentar la ganancia de la organización, así como el patrimonio neto, con
medidas como la de reducir costos o eliminar gastos innecesarios.
 Facilitar información financiera para la toma de decisiones.

Objetivos e Importancia de la Administración Financiera


Las empresas son ciertas clases de organizaciones o unidades sociales que buscan
alcanzar objetivos específicos, y su razón de ser es cumplirlos. Un objetivo de la empresa
es una situación deseada que ella pretende alcanzar. Desde esta perspectiva, los objetivos
empresariales cumplen muchas funciones.

Las empresas se pueden estudiar desde el punto de sus objetivos, los cuales son la base
de la relación entre la empresa y su ambiente. La empresa no busca un objetivo único,
pues necesita satisfacer una gran cantidad de requisitos y exigencias impuestos no sólo
por el ambiente externo, sino también por sus miembros. Estos objetivos, que no son
estáticos sino dinámicos y están en continua evolución, modifican las relaciones
(externas) de la empresa con el ambiente, e internas con sus miembros, y se revalúan
constantemente y se modifican en función de los cambios ambientales y de su
organización interna.

Los objetivos naturales de una empresa son:

1. Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que tiene la sociedad.

2. Proporcionar empleo productivo a todos los factores de producción.

3. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso económico de los factores de


producción
5
4. Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.

5. Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer en una parte de sus
necesidades humanas normales.

2. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2019


INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS
2019-2022

contiene la actualización de las proyecciones macroeconómicas 2019-2022 presentadas


en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado en agosto de 2018, en el
que se describe la dinámica favorable de la actividad económica para los próximos años,
sustentado, principalmente, en un mayor impulso de la demanda interna y medidas de
política económica orientadas a mejorar la competitividad y productividad del país;
acompañado de un manejo responsable de las finanzas públicas.

Proyecciones macroeconómicas En comparación a lo previsto en el Marco


Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM) se ha revisado a la baja la proyección
de crecimiento mundial en línea con la desaceleración económica global observada desde
la segunda mitad de 2018. Sin embargo, la implementación de nuevos planes de estímulos
fiscales y monetarios en las economías más importantes del mundo, y las mejores
perspectivas de que se alcance un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China han
incrementado la probabilidad de una recuperación económica más rápida en el corto
plazo. En este contexto de menor dinamismo de la actividad económica global, se ha
revisado a la baja el crecimiento de los socios comerciales y de los precios de las materias
primas para el presente año; no obstante, se prevé una recuperación del precio de los
metales en el horizonte de proyección 2020-2022. En el plano local, se mantiene la
proyección de crecimiento del PBI en 4,2% para 2019, similar a lo previsto en el MMM
y por encima de lo registrado en 2018 (4,0%), explicado, principalmente, por la dinámica
favorable de la inversión privada asociada a una mayor inversión minera. El mayor
crecimiento de la actividad económica se da a pesar de un contexto internacional poco
favorable, el cual incidiría en un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones
respecto a lo esperado en el MMM. En 2019, la inversión privada se consolidará como
uno de los principales motores de crecimiento de la economía y crecerá 7,6%, la tasa más
alta desde 2012. Esta aceleración se explica, principalmente, por la mayor inversión
minera en los grandes proyectos que iniciaron construcción en 2018 (Quellaveco, Mina

6
Justa y la ampliación de Toromocho), y los encadenamientos que esta genera en otros
sectores como construcción, metalmecánica y servicios. Asimismo, la inversión no
minera continuará acelerándose debido a la recuperación de la inversión en
infraestructura (Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la ampliación del aeropuerto Jorge
Chávez, entre otros) y las perspectivas favorables para la inversión en el resto de sectores
como inmobiliario y retail. Sumado al fuerte impulso de la inversión privada, la inversión
pública crecerá 4,5% real en 2019, similar a lo estimado en el MMM, por la continuidad
de proyectos de gran escala como las obras de Reconstrucción, los Juegos Panamericanos
y la Modernización de la Refinería de Talara. Además, se han implementado medidas
para fortalecer la inversión pública de los nuevos gobiernos subnacionales. Estos factores
favorecerán la ejecución de la inversión pública, que revertirá la tendencia observada en
años posteriores a periodos electorales de los gobiernos subnacionales (2011 y 2015).
Además, las mayores inversiones (privada y pública) fortalecerán la dinámica del círculo
virtuoso inversión-empleo-consumo y permitirán que el consumo privado alcance una
tasa de crecimiento de 3,8%, similar a lo previsto en el MMM, en un contexto donde las
condiciones financieras locales continúan siendo favorables. La proyección de
crecimiento del PBI para 2019 es consistente con una dinámica diferenciada de la
economía entre la primera y segunda mitad del año, ya que se proyecta una aceleración
del crecimiento del PBI en el 2°Semestre 2019, en línea con un mayor impulso tanto de
la inversión privada y pública, luego de una reversión de choques negativos que afectaron
a los sectores primarios en el 1°Trimestre 2019 y efecto estadístico negativo para el
2°Trimestre 2019. Así, la economía peruana crecerá 4,2% en 2019 y continuará liderando
el crecimiento en la región, acompañada por sus sólidos fundamentos macroeconómicos.
Esta perspectiva económica favorable para Perú es consistente con lo previsto por
organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM)

2.1. POLÍTICA ECONÓMICA


La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los
criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los
ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al
gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el

7
marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la
política regional.

Es un conjunto de acciones que realiza el gobierno de un país para regular la actividad


económica interna.

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la


economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas
para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Son el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y


política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para
conseguir determinados objetivos macroeconómicos

Parte de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio y utilización de las leyes
económicas descubiertas por la economía política, para alcanzar los fines que se
persiguen.

HERRAMIENTAS QUE EMPLEA (ANEXO 1, 2)

Las herramientas que utiliza la política económica de un país se relacionan con las
políticas fiscales, monetarias, cambiarias, de precios, de sector externo, etc.

o Políticas fiscales: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren


fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales
para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector
Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la
demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos
públicos.
o Politicas monetarias: La política monetaria son las decisiones que toma el banco
central de reserva en relación al control de la oferta monetaria.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas,
de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto
plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual,
por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos

8
de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto,
son medidas estructurales.

Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc.,
mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo
de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor
distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y
que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

En cualquier de los dos casos sea a largo o a corto plazo, la política económica tiende a
concebirse como algo reservado a especialistas que conducen la economía en base en
criterios técnicos, para lo cual deben, en la medida de lo posible, actuar aislados de
presiones sociales y políticas. Lo curioso aquí es que una disciplina que, como la teoría
económica, pretende ser considerada una ciencia positiva, convierte sin solución de
continuidad la dimensión normativa de la economía es decir, los fines que la política
económica debería alcanzar en un asunto de su competencia. Ello se logra convirtiendo
los fines que la política económica debe perseguir en política monetaria. La economía
como disciplina puede indicarnos el curso de acción más eficaz dados nuestros objetivos
de política económica, puede incluso indicarnos si nuestros objetivos son verosímiles
dadas las restricciones que impone el entorno, pero no puede decirnos cuales deberían ser
esos objetivos.

2.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (ANEXO 3,4)

En todos los gobiernos siempre tiene como principales objetivos macroeconómicos los
siguientes

1. Sanear la economía y recuperar la estabilidad macroeconómica


2. Sentar las bases para la reactivación de la inversión nacional y extranjera
3. Priorizar el gasto público en la lucha contra la pobreza.
4. Mejora en la transparencia del gasto
5. Garantizar fuentes de financiamiento

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas,
de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

9
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto
plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual,
por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos
de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto,
son medidas estructurales.

Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc.,
mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo
de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor
distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y
que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

En cualquier de los dos casos sea a largo o a corto plazo, la política económica tiende a
concebirse como algo reservado a especialistas que conducen la economía en base en
criterios técnicos, para lo cual deben, en la medida de lo posible, actuar aislados de
presiones sociales y políticas. Lo curioso aquí es que una disciplina que, como la teoría
económica, pretende ser considerada una ciencia positiva, convierte sin solución de
continuidad la dimensión normativa de la economía es decir, los fines que la política
económica debería alcanzar en un asunto de su competencia. Ello se logra convirtiendo
los fines que la política económica debe perseguir en política monetaria. La economía
como disciplina puede indicarnos el curso de acción más eficaz dados nuestros objetivos
de política económica, puede incluso indicarnos si nuestros objetivos son verosímiles
dadas las restricciones que impone el entorno, pero no puede decirnos cuales deberían ser
esos objetivos.

2.3. POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ ACTUAL (Anexo 5,6)

Como se conoce, en marzo del 2018 el Banco Central de Reserva (BCR) redujo de 4% a
3.5% su estimado del crecimiento potencial de la economía peruana.

La política económica del Gobierno del presidente Martín Vizcarra apunta a elevar el
Producto Interno Bruto (PIB) potencial del país, con medidas orientadas a mejorar la
competitividad del país y la productividad de las empresas, dijo el ministro de Economía,
Carlos Oliva.

10
En base a un análisis de la situación económica e institucional heredada, el equipo
económico consideró que se requería definición de prioridades de actuación en función a
tres objetivos fundamentales: La estabilización de la economía; la recuperación de la
confianza de la ciudadanía y una adecuada administración de las expectativas de los
agentes económicos.

 Riesgos que afronta: César Fuentes, Director de la Maestría en Gestión Pública de


ESAN, explica cómo se viene llevando la economía en el país en el actual contexto
de los desastres naturales y el complicado clima político: "Las lluvias representan
una desgracia para miles de familias que deben ser ayudadas; pero en términos
macro, no repercuten fuertemente en la economía peruana porque se dan fuera de
Lima, que es la ciudad que más produce. Y más allá de las disputas políticas
actuales, muchos no quieren reconocer que existe una deficiencia en la gestión
pública para superar los principales problemas económicos del país"

3. CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


3.1. DEFINICIÓN: La Cuenta General de la República es un instrumento de gestión
pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios,
financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e
indicadores de gestión financiera, en la actuación de las entidades del sector
público durante un ejercicio fiscal.

3.2. La Cuenta General de la República se presenta en dos tomos:


TOMO I: Muestra la información presupuestaria y financiera integrada y
consolidada a nivel del sector público, asimismo, contiene el informe de
cumplimiento y omisiones en la presentación de la información contable; la
evolución de los resultados de los indicadores macroeconómicos utilizados en
la política económica, fiscal, monetaria y tributaria; las Estadísticas de la
recaudación tributaria; Migración de la compilación de las Estadísticas de las
Finanzas Públicas al estándar internacional; pasivos contingentes
gubernamentales, el estado de tesorería, el estado de la deuda pública,
información de la inversión pública, presupuesto por resultados y del gasto
social, entre otros.

11
TOMO II : Comprende la información presupuestaria, financiera y
complementaria integrada, de los niveles de gobierno de la actividad
gubernamental, empresas públicas y otras entidades, cuyo detalle se expone
en las secciones de cada nivel, como se indica a continuación:
a) Gobierno Nacional
b) Gobiernos Regionales
c) Gobiernos Locales
d) Empresas del Estado
e) Otras Entidades
2. OBJETIVOS
La Cuenta General de la República tiene los siguientes objetivos:
• Informar los resultados de la gestión de la administración pública en los
aspectos presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y el
cumplimiento de metas.
• Presentar el análisis cuantitativo y cualitativo de la actuación de las
entidades del sector público, incluyendo los indicadores de gestión financiera.
• Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
• Facilitar el control y la fiscalización de la gestión de la administración
pública.
3. BASE LEGAL
Entre las principales normas aplicadas en la elaboración de la Cuenta General
de la República destacan las siguientes:
• Constitución Política del Perú, Art. 81° y modificatoria Ley Nº 29401.
• Ley Nº 28708 ‐ Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad y
modificatoria Ley Nº 29537.
• Ley Nº 27444 ‐ Ley del Procedimiento Administrativo General.
• Ley Nº 28112 ‐ Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público.
• Ley Nº 28693 ‐ Ley General del Sistema Nacional de Tesorería.
• Ley Nº 28563 ‐ Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento.
• Ley Nº 28411 ‐ Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y
modificatorias.
• Ley Nº 30372 ‐ Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2016.

12
• Ley Nº 30373 ‐ Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2016.
• Ley Nº 30374 ‐ Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal
2016.
• Ley Nº 28056 ‐ Ley Marco del Presupuesto Participativo.
• Ley Nº 27293 ‐ Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
4. FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA
REPÚBLICA ‐ LEY Nº 28708 Y MODIFICATORIA LEY N° 29537.
El proceso de elaboración de la Cuenta General de la República, comprende
las siguientes fases:
a) Presentación y Recepción de las Rendiciones de Cuentas Corresponde
desde la elaboración y difusión de normas específicas por la Dirección General
de Contabilidad Pública, hasta la obtención de información de las entidades
del sector público para la elaboración de la Cuenta General de la República,
en orden a las normas vigentes. La presentación de las rendiciones de cuentas
por parte de las entidades del sector público, no debe exceder del 31 de marzo
siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas. La Dirección
General de Contabilidad Pública, dentro de los treinta días calendario
siguientes al plazo antes establecido, notifica al titular del pliego
presupuestario o máxima autoridad individual o colegiada de la entidad,
mediante el Diario Oficial El Peruano y en la sección correspondiente de la
página Web del Ministerio de Economía y Finanzas, la condición de omiso a
la presentación de la rendición de cuentas.

b) Análisis y Procesamiento de las Rendiciones de Cuenta: Esta fase consiste


en la verificación, análisis, validación y estructuración de la rendición de
cuentas, por parte del personal de la Dirección General de Contabilidad
Pública, de acuerdo a las normas contables aprobadas por el ente rector y otras
vigentes.

c) Elaboración de la Cuenta General de la República En esta fase, las


rendiciones de cuentas son integradas y consolidadas para la elaboración de la
Cuenta General de la República, en el marco de la normatividad vigente. La

13
Dirección General de Contabilidad Pública remite la Cuenta General de la
República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a la
Comisión Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 20
de junio del año siguiente al ejercicio, materia de rendición de cuentas (Ley
Nº 29537), para las acciones de control correspondientes a su competencia
legal.

d) Informe de Auditoría El Informe de auditoría, tiene como objetivo,


verificar si el contenido y estructura de la Cuenta General de la República, se
adecúa a lo establecido en los artículos 25° y 26° de la Ley N° 28708,
asimismo verifica la confiabilidad y transparencia en la información y la
aplicación correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración,
comprobando la correcta integración y consolidación de los estados
financieros. El informe incluye el estado de la implementación de las
recomendaciones y el levantamiento de las observaciones de los ejercicios
anteriores. La Contraloría General de la República, es la entidad encargada de
realizar la auditoria a la Cuenta General de la República y emite el Informe de
Auditoría señalado en el artículo 81° de la Constitución Política del Perú,
modificado por la Ley Nº 29401, el cual es presentado al Ministerio de
Economía y Finanzas y a la Comisión Revisora del Congreso de la República,
en un plazo que vence el 10 de agosto del año siguiente al del ejercicio fiscal
materia del informe.

e) Presentación El Ministro de Economía y Finanzas remite al Presidente de


la República la Cuenta General de la República elaborada por la Dirección
General de Contabilidad Pública, acompañada del Informe de Auditoría de la
Contraloría General de la República, para su presentación al Congreso, según
dispone Ley Nº 29401 y la Ley Nº 29537 en un plazo que vence el 15 de
agosto del año siguiente al del ejercicio materia de rendición de cuentas.

f) Examen y Dictamen La Cuenta General de la República y el Informe de


Auditoría, recibidos por el Congreso de la República, se derivan a una
Comisión Revisora, para el examen y dictamen correspondiente, en el plazo
que vence el 15 de octubre del año siguiente al del ejercicio fiscal materia de

14
rendición de cuentas. (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537) La Comisión Revisora
del Congreso de la República presenta su dictamen en la sesión inmediata.

g) Aprobación de la Cuenta General de la República La aprobación de la


Cuenta General de la República, de acuerdo al numeral 34.1 del Artículo 41
de la Ley N° 28708, es un acto formal de ordenamiento administrativo y
jurídico, el cual implica que la Comisión Revisora y el Pleno del Congreso de
la República han tomado conocimiento de la misma y no involucra la
aprobación de la gestión ni los actos administrativos que aquella sustenta, los
que son objeto de acciones de control por parte del Sistema Nacional de
Control y del Congreso de la República.

La aprobación de la Cuenta General de la República se realiza en la siguiente


secuencia:
a) El Pleno del Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence
el 30 de octubre (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537).
b) Si el Congreso de la República no se pronuncia en el plazo señalado, el
dictamen de la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo dentro de los
quince (15) días calendarios siguientes, para que la promulgue por decreto
legislativo (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537).
c) El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los
quince (15) días calendario siguientes de recibido el dictamen.
d) Difusión de la Cuenta General de la República La Dirección General de
Contabilidad Pública, de conformidad con la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, Ley N° 27806 y modificatorias, publica en la sección
Contabilidad Pública de la página Web del Ministerio de Economía y
Finanzas, la relación de omisos, los estados financieros, presupuestarios e
información complementaria de las entidades del sector público y la misma
Cuenta General de la República, para facilitar el debido ejercicio de la
transparencia y, en especial del control ciudadano.

4. Cuentas nacionales
Elementos de las Cuentas Nacionales

El PBI nominal mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios

15
Producidos durante un período. El PBI nominal del 2003 fue de 212,118´000,000 de
nuevos soles.

La mayoría de bienes y servicios (como cuadernos, computadoras, mensualidades de


academias, etc) se venden a precio de mercado. Sin embargo, los servicios
gubernamentales como defensa nacional, poder judicial, servicios de la Policía, etc, no se
venden a precio de mercado. Los servicios gubernamentales se incluyen en el PBI
nominal a su costo de producción en dinero.

El PBI nominal actual solo mide la producción actual. Ejemplo. La venta de casas
(construidas durante el período) se incluye en el PBI; pero la venta de casas (construidas
anteriormente) no se incluyen en el PBI.

No debemos contar dos veces los bienes intermedios al medir el PBI nominal.

Ejemplo. Sea la harina el bien intermedio utilizado para hacer pan. Si la producción de
bienes es solo pan, no debemos contar dos veces la harina: una vez para la harina y otra
vez cuando la harina se convierte en pan. El doble cálculo de la harina se evita incluyendo
en el PBI solo el pan, que es el producto final.

Para medir la producción anual; el PBI nominal es engañoso; porque la medida de la


producción depende de precios y cantidades de bienes. Ejemplo. Sea una economía que
solo produce pan y lapiceros, ver cuadro 4. Los precios y cantidades de estos bienes para
1997 se muestran en la primera columna. El PBI nominal de 1997 es de 500 nuevos soles.
En las columnas 1998A y 1998B se muestran dos posibilidades de precios y producción
para 1998. En ambos casos, el PBI nominal aumenta a 550 nuevos soles. Sin embargo,
en A la producción de ambos bienes cáe, mientras que en B la producción de ambos bienes
sube. Por tanto, cifras idénticas del PBI nominal ocultan movimientos subyacentes
distintos en la producción.

Construyendo una medida del PBI para resolver los problemas debidos a cambios de
precios. En el PBI real se utilizan los precios de un año base. Si el año base es 1997;
denominamos al PBI real PBI en nuevos soles de 1997. Al PBI nominal lo denominamos
«PBI en nuevos soles corrientes» porque se utilizan los precios del período actual.

Para calcular el PBI real multiplicamos la cantidad actual de cada bien por el precio de
cada bien en el año base. Luego, sumamos todos estos valores para obtener el

16
PBI real, ya que los precios utilizados en este cálculo no varían año a año, el resultado
que se obtenga será una medida de los cambios de la producción en el tiempo.

En la sección inferior del cuadro 4 se incluye un ejemplo de este cálculo, utilizando el


año1997 como año base. Consideremos los valores del PBI real para

1998A y 1998B. Estos valores son diferentes, pese a que los PBI nominales son iguales.

En 1998A, el PBI real cae en 7.6% por abajo del nivel de 1997. Esta cifra es un promedio
ponderado de la caída de 12% en la producción de lapiceros y de 6.5% en la 28 producción
de panes. Por tanto, el PBI real da una imagen más exacta del cambio en la producción;
que la imagen que da el aumento del 10% del PBI nominal.

En 1998B, el PBI real sube en 34%. Esta cifra es un promedio ponderado del incremento
de 40% en la producción de panes y 32% en la producción de lapiceros.

El cambio proporcional en el PBI real nos da un promedio ponderado de los cambios


proporcionales en la producción de panes y lapiceros.

En el método para calcular el PBI real; se utiliza como ponderación la participación de


panes y lapiceros en el PBI del año base. Es decir, damos más peso ponderado a los bienes
que son una gran parte de la producción en el año base. Sin embargo, conforme nos
alejamos del año base, estas participaciones pueden cambiar significativamente. Por esta
razón, el Inei cambia la designación del año base de tiempo en tiempo.

Los problemas del uso del PBI real como medida de bienestar.

El PBI real calculado excluye muchos bienes que no son de mercado como: los servicios
que prestan las personas en su propio hogar; y las transacciones legales e ilegales en la
economía informal. Si arreglamos el caño de agua; el PBI real no sube, pero si pagamos
al gasfitero por hacerlo (y se informa al gobierno de esa transacción);el PBI real sube.

Al estudiar los cambios del PBI real se aprende el comportamiento global de la

economía; en términos de fluctuaciones de corto plazo, y en términos de crecimiento a


largo plazo.

17
4.1. Antecedentes:
Las Cuentas Nacionales Trimestrales se originaron principalmente, debido a la necesidad
de seguir analizando en el corto plazo los movimientos de los fenómenos económicos. En
la coyuntura se producen cambios en el ritmo de crecimiento de la economía, siendo
necesario que las autoridades y usuarios en general conozcan sus resultados en forma
oportuna para la toma de decisiones.

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), desde el año 1987 viene


publicando el Índice Mensual de la Producción Nacional, indicador estadístico que
permite medir, analizar y evaluar en el corto plazo el comportamiento de la producción
de bienes y servicios.

del país, en forma oportuna y confiable, constituyéndose en una herramienta para la

Adecuada toma de decisiones.

Los cálculos mensuales del índice de la producción nacional, se basan en una adecuación
de la metodología utilizada en las Cuentas Nacionales tanto para cada actividad
económica, como a nivel global.

El INEI, viene calculando el PBI trimestral, tanto por el lado del gasto como por el lado
la Producción de la economía.

La información trimestral reportada por el INEI comprende:

• PBI sectorial, el cual incluye siete sectores económicos (agropecuario; pesca; minería e
hidrocarburos; manufactura; construcción; comercio; servicios y otros).

• PBI por el lado del gasto que considera: consumo privado, consumo público, formación
bruta de capital fijo, variación de existencias, exportaciones e importaciones de bienes y

servicios no financieros.

La valoración del PBI global (a precios corrientes y constantes de 1994) es a precios de

comprador. El PBI sectorial es valorado a precios básicos. De acuerdo con el Sistema de

Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), el valor de los impuestos indirectos no son
considerados como parte de cada actividad. Finalmente, el PBI por el lado del gasto es

valorado a precios de comprador.

18
4.2. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES
Las cuentas trimestrales constituyen un sub conjunto totalmente coherente de las cuentas
anuales, constituyendo una síntesis de la información coyuntural.

Entre los principales objetivos de las cuentas trimestrales podemos mencionar:

- Presentar la situación económica general del país y de una manera resumida la estructura
de la economía en su conjunto. Ofrecen además, cifras sintéticas a partir de las cuales es
posible determinar el comportamiento general de la economía.

- Explicar detalladamente la evolución de las actividades económicas.

- Establecer los movimientos coyunturales de la economía, reflejando sus puntos de

Inflexión. Las cuentas anuales calculan la evolución promedio que se sintetiza en una tasa
Anual de crecimiento, pero ésta oculta movimientos coyunturales importantes. En

Períodos de recesión o auge, los cambios de tendencia se producen en el corto plazo y es


necesario detectarlos con rapidez.

- Sintetizar la información coyuntural; reuniendo y haciendo coherentes los indicadores

Parciales de las diferentes actividades económicas. Quienes utilizan directamente datos

De sectores particulares en el análisis de coyuntura, deben hacer el esfuerzo de reunir la

Información, confrontarla con otros indicadores, llegando en algunos casos, a resultados

Contradictorios. Las estimaciones trimestrales cumplen esta labor.

- Servir de guía para el desarrollo del Sistema Estadístico de corto plazo. La

Implementación del programa de cuentas trimestrales debe llevar necesariamente a

Desarrollar nuevas investigaciones y encuestas, revisando y rediseñando las existentes.

Los métodos estadísticos para calcular las cuentas nacionales trimestrales pueden diferir
de los utilizados para las cuentas anuales, sin embargo, tienen que ser consistentes con
estas últimas en el tiempo. Esto implica, que en el caso de las variables de flujo la suma
de los datos trimestrales es igual a las cifras anuales para cada año; Además, deben
respetarse las identidades contables para cada trimestre.

4.3. Enfoques para el cálculo del PBI


• Enfoque de la Producción

19
• Enfoque del Gasto

• Enfoque del Ingreso

Enfoque de la Producción.- Se basa en el cálculo de la producción y el consumo


intermedio de las diversas industrias de la economía. El valor agregado bruto de una
industria se definecomo la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (Precios
básicos) y el valor del

Consumo Intermedio (Precios comprador).

Enfoque del Gasto.- Se basa en el cálculo de los componentes de la demanda final del
PBI:

= Gasto de consumo final (hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares

(IPSFL), a precios de comprador

+ Gasto de consumo final del gobierno

+ Formación Bruta de Capital Fijo a precios de comprador

+ Variación de existencias a precios de comprador

+ Exportaciones (F.O.B.)

- Importaciones (C.I.F.)

Enfoque del Ingreso.- Se realiza a partir de cálculos separados de los componentes del

valor agregado de industrias ramas o sectores.

= Remuneraciones de los empleados

+ Excedente de explotación bruto/ingreso mixto

+ Impuestos a la producción e importación

- Subvenciones

La igualdad lógica de los resultados de los tres enfoques posibilita validar la confiabilidad
de los cálculos. En la práctica, los resultados de los tres métodos no suelen ser los mismos.
Esto puede atribuirse al hecho de que los diferentes conceptos aplicados en materia de
encuestas, tamaño de las muestras, periodicidad, momento del interrogatorio, registros,

20
variables, unidades estadísticas, etc. conducen a diferencias de valoración. Sin embargo,
esto implica suponer que los cálculos de las diversas variables macroeconómicas en los
tres enfoques se realizan en forma independiente de las demás. Los tres enfoques para el
cálculo del PBI tienen que considerarse independientes desde un punto de vista teórico.
Si se utilizan las mismas fuentes en los tres enfoques les será más difícil mantener su
independencia. Por consiguiente, la independencia de los tres enfoques tiene que ver
sobre todo con la independencia de las fuentes. Sin embargo, no siempre ocurre que la
independencia en este sentido garantice mejores cálculos.

Los mejores resultados del PBI se obtienen si hay procedimientos de cálculo de fuentes

Independientes para cada uno de los componentes de los tres enfoques. En ese caso, una

Comparación real de la información proveniente de fuentes distintas, se vuelve posible.


En la práctica, se estiman varios elementos de las mismas fuentes, haciéndolas menos

Independientes. Por ejemplo, los cálculos del consumo de los hogares suelen basarse en

Gran medida en datos de producción. Esto reduce la independencia de los enfoques de la

Producción y el gasto, por lo que es necesario contar con otra fuente de información como
la Encuesta de Hogares. Asimismo, las estimaciones del excedente de explotación de las

Industrias suelen basarse en datos sobre la producción, el consumo intermedio y la

Remuneración de los empleados. En ese caso, los enfoques de la producción y el ingreso

Tampoco son independientes. Además, algunas variables se obtienen en muchos casos,


Como residuales: como es el caso de las variaciones de existencias en el enfoque del gasto
o del excedente de explotación bruto en el enfoque del ingreso. En general, no es posible
calcular estimaciones completamente independientes para los tres enfoques del PBI.

En general, no puede decirse cuál de los tres enfoques es el más confiable. Esto depende
de la calidad de las fuentes de información subyacentes a las variables en cada uno de
ellos y de los marcos institucionales en los diversos países. En muchos países se considera
que las

Estimaciones de la producción tienen la máxima confiabilidad en el corto plazo. En la

Actualidad, sólo hay estimaciones confiables desde el punto de vista del ingreso en unos

Cuantos países. El objetivo del proceso de integración es determinar las fuentes y enfoque

21
Más confiables, y en definitiva, cuál es el mejor cálculo del PBI y de otras variables de
las

Cuentas nacionales.

Métodos de integración de los tres enfoques:

• Integración a nivel macro;

• Integración a nivel del producto o de la industria;

• Integración en las cuentas de los sectores institucionales.

Integración a nivel macro

El más sencillo de los tres métodos para conciliar o identificar la mejor estimación implica

Hacer diferentes cálculos usando los enfoques de la producción, gasto e ingreso, los que
se calculan independientemente y cuyos resultados se comparan sólo en la última etapa.
Sólo hay una comparación limitada de las fuentes subyacentes a los tres enfoques, lo que
hace a los resultados de los mismos más independientes, pero no garantiza un sistema
plenamente consistente, no pudiéndose determinar las causas de los errores. Los cuadros
de oferta y Utilización (o los cuadros de insumo-producto) se elaboran después, es decir,
cuando se ha determinado el PBI.

Integración a nivel del producto o la industria Habitualmente en un marco de


oferta/utilización, todas las fuentes de información se comparan a un nivel detallado de
productos. La característica clave de este sistema es una clasificación común de productos
para todos los efectos (es decir, producción, consumo intermedio, consumo de los
hogares, formación de capital, comercio exterior, etcétera).

Todos los datos sobre macro variables se desglosan en esta clasificación de productos,
que permite este análisis tan detallado, utilizando el hecho de que la oferta y utilización
de cada grupo de productos debería ser igual. Por tanto, se recomienda realizar la
conciliación al máximo nivel de desagregación compatible con la información disponible.
Este nivel puede ser diferente de un país a otro debido al desigual desarrollo de sistemas
de estadística nacional y a demoras en la disponibilidad de información. En todo caso, el
nivel de desagregación para fines de conciliación es mayor que el que se publica.

Integración en las cuentas de los sectores institucionales

22
El punto de partida de este método es la diferencia entre la cuenta de capital y la cuenta
financiera por sector institucional. Estas se calculan en forma muy independiente, de
fuentes totalmente distintas, y lo característico es que se obtengan cálculos muy diferentes
del saldo contable (préstamo/endeudamiento neto) para cada sector, el cual en teoría
debería ser el mismo.

Los tres enfoques no se mantienen separados, sino que se hace un cálculo independiente
para cada rubro de los saldos de oferta y utilización. Es imposible determinar niveles
independientes del PBI a partir de los tres enfoques: sólo hay un PBI, resultante de un
sistema que es consistente en su nivel más detallado. Desde el punto de vista de la
confiabilidad y rigurosidad de las estimaciones de cuentas nacionales, el método de
integración a nivel de producto es el preferido y Naciones Unidas recomienda a los países
que lo adopten.

En la práctica, la mayoría de los métodos se encuentran entre ambos extremos. Por


ejemplo, en el método agregado se pueden armonizar las fuentes de antemano; sin
embargo, esto no reduce la independencia de los cálculos resultantes. Asimismo, se
pueden comparar dos o más fuentes para la misma variable sin analizar el detalle del
producto. Además, el nivel de detalle de la clasificación de productos en el marco de la
oferta/utilización es importante para las posibilidades de análisis: la falta de detalle puede
impedir la comparación válida de datos.

Para el enfoque del ingreso se usa la integración a nivel de la industria.

Se recomienda el cálculo del PBI conforme a los tres enfoques porque esto permite
obtener un cuadro más completo de la economía. La conciliación a nivel micro sólo
permite cuadrar el enfoque de la producción y del gasto pero no incluye el ingreso. Este
procedimiento se consideraría insuficiente. Para incluir el lado del ingreso, es necesaria
además la integración en las cuentas de los sectores institucionales y también las de nivel
macro. En el sistema de Cuentas Nacionales, el saldo contable de la cuenta financiera es
idéntico al saldo contable de la cuenta de capital. En la práctica, habitualmente se observa
una discrepancia entre ellos porque se calculan sobre diferentes fuentes estadísticas. La
cuenta financiera es la cuenta final en la secuencia total de cuentas que registran las
transacciones.

Al igual que las cuentas anuales, las trimestrales se desglosan en:

23
• Sectores institucionales;

• Industrias.

Dada la poca información que se utiliza en el cálculo de las cuentas trimestrales, se


Recomienda simplificar la desagregación utilizada para las cuentas anuales.

Sectores institucionales

Definición

Las unidades institucionales son entidades económicas que tienen capacidad, por derecho

Propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y


transacciones con otras unidades.

Para los efectos del sistema, las unidades institucionales se agrupan en los seis sectores

Institucionales mutuamente excluyentes, estos son:

• Sociedades no financieras;

• Sociedades financieras;

• Gobierno general;

• Hogares;

• Instituciones sin fines de lucro y;

• Resto del mundo.

Características de las cuentas trimestrales

Las cuentas trimestrales tienen como punto de referencia las cuentas nacionales anuales,

Utilizan los mismos conceptos, nomenclaturas y definiciones.

En términos generales el contenido de las cuentas trimestrales es más limitado que el


anual.

La información disponible en el corto plazo no permite implementar el modelo total. No


se tienen balances y estados de pérdidas y ganancias para la mayor parte de las sociedades;
las encuestas coyunturales no investigan todas las variables.

24
El nivel de cálculo de las Cuentas Nacionales Trimestrales en el Perú, se inicia con el
cálculo del PBI por el lado de la producción y el gasto, a valores corrientes y constantes,
así mismo con la implementación de encuestas especializadas para obtener información
de las variables del ingreso, se complementa el cálculo del PBI por los tres métodos.

4.4. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL PBI TRIMESTRAL


La elaboración del PBI trimestral responde a la necesidad de tener una visión de la
economía del país actualizada y oportuna, que permita conocer el estado de la economía
agregada en cada trimestre, usando toda la información cualitativa y cuantitativa
disponible en el corto plazo.

Para la elaboración del PBI trimestral, se han adoptado los mismos principios,
definiciones y estructura del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-93) de las Naciones
Unidas, para mantener su coherencia con el cálculo del PBI anual de Cuentas Nacionales
que elabora el INEI. Asimismo, se ha contado con el apoyo y asesoría de la cooperación
técnica internacional; además, se han incorporado las recomendaciones acordadas por los
países de la Comunidad Andina en los seminarios de las Cuentas Nacionales Trimestrales.

Las Cuentas Nacionales por el lado de la corriente de bienes y servicios tienen su

Fundamento en los equilibrios de oferta y utilización que se expresan en la Matriz de


Insumo

Producto.

Para el cálculo del PBI Trimestral se ha actualizado la Matriz de Insumo Producto del año

2001 y elaborado matrices de producción, equilibrios de oferta y utilización. Esta


información ha permitido actualizar las ponderaciones del año base 1994 y contar con
una mejor distribución de los bienes y servicios de la economía, constituyéndose en un
buen marco de referencia para la medición del PBI Trimestral.

El PBI trimestral se ve fortalecido en su medición por los métodos de la producción y del


gasto y es elaborado con la información disponible al cierre de cada trimestre,
proporcionados por las Oficinas Sectoriales de Estadística y las empresas privadas.

Asimismo, se utiliza los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la


información del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del MEF y las
estadísticas de Comercio Exterior y recaudación tributaria de la SUNAT. Del mismo

25
modo, la serie del PBI trimestral a partir del método de la producción, se ajusta a su
correspondiente serie anual empleando el método del Benchmarking. La cobertura de la
información se ha visto mejorada con la implementación de encuestas mensuales de las
actividades comercio, servicios prestados a las empresas y restaurantes.

Los datos coyunturales tienen carácter de preliminar, por lo que están sujetos
continuamente a un proceso de actualización, revisión y ajuste. La información puede
variar en la medida en que se amplíe y complete la cobertura informativa, y es normal
que ello ocurra, no sólo en el Perú sino en todos los países donde se elabora el PBI
trimestral.

4.4.1. CÁLCULO DEL PBI TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO


El cálculo del PBI por este método se realiza desde el punto de vista del Gasto o destino
de la producción. Se mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción
en la Economía, deducido el valor de las importaciones de los bienes y servicios
(producción no generada en el territorio económico).

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son: consumo final privado, el
consumo final del gobierno general, la formación bruta de capital fijo, la variación de
existencias y las exportaciones. Cada uno de estos elementos se estima a precio de
comprador.

PBI = GCFP + GCFG + FBKF + VE + X – M

4.4.2. CÁLCULO DEL PBI TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN


Este método se basa en el cálculo de la producción y el consumo intermedio de las
diversas industrias de la economía. El Valor Agregado Bruto de una industria se define
como la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (Precios básicos) y el Consumo
Intermedio

(Precios comprador). Entonces el PBI se entiende como la sumatoria de los Valores

Agregados Brutos de todos los agentes productores del sistema económico.

Para hacer posible esta medición, los agentes económicos se clasifican en actividades

Económicas a través de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU); que


permite establecer modos de producción homogéneos

26
El aporte de cada actividad económica está constituido por el valor añadido en el proceso
de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. El método
de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de las unidades económicas
productivas, considerando como unidad de análisis el establecimiento.

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

Definición

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura en el marco de las Cuentas

Nacionales comprende los siguientes subsectores:

El subsector Agrícola: Comprende el cultivo de productos agrícolas en general, tales


como cereales, industriales, hortalizas, legumbres, frutales, tubérculos, flores y otros
cultivos, tanto de naturaleza temporal como permanente.

El subsector Pecuario: Comprende la cría y/o engorde de ganado, aves de corral y otros

Animales domésticos; así como la obtención de subproductos, tales como leche, lana,
huevos y otros.

El subsector Silvícola: Comprende, principalmente, la extracción de madera, la


recolección de frutas y flores silvestres y la producción de otros productos silvícolas.
También se incluye la caza comercial ordinaria, mediante trampas, de animales salvajes.

Esta actividad representa el 7,6% del Producto Bruto Interno (PBI) del año base 1994.

Al interior de la actividad, el subsector agrícola participa con el 55,5%, el pecuario lo


hace con el 41,8% y el silvícola con el 2,7%

Cobertura De acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las


Actividades Económicas (CIIU) la actividad se encuentra en la sección A: Agricultura,
Caza y Silvicultura; que comprende la división 01: Agricultura, Ganadería, Caza y
Actividades de Servicios Conexas; y, la división 02: Silvicultura, Extracción de Madera
y Actividades de Servicios Conexas.

Según la Nomenclatura Central de Bienes y Servicios de las Cuentas Nacionales, que


agrupa en categorías a los productos de todos los tipos, la actividad Agricultura, Caza y

27
Silvicultura está conformada por 53 categorías de productos, divididos en 77 productos
agrícolas, 12 pecuarios y 1 silvícola, los mismos que se muestran a continuación:

HOTELES Y RESTAURANTES

Definición

En la nomenclatura de las Cuentas Nacionales, la actividad Hoteles y Restaurantes es la


número 40 y comprende la clase 5510, Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje
temporal y la clase 5520, Restaurantes, bares y cantinas, de la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev.3 de todas las actividades económicas.

La actividad Hoteles y Restaurantes, abarcan aquellos establecimientos que se dedican a


la venta de comidas y bebidas preparadas para el consumo inmediato; además comprende
los establecimientos que mediante una retribución proporcionan hospedaje temporal, un
lugar y servicios para acampar, tanto al público en general como, exclusivamente, a
afiliados a una determinada organización.

Fuentes de Información

Para el cálculo del PBI trimestral de Restaurantes, se utiliza la información de la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO). La ENAHO nos permite construir indicadores


trimestrales de alimentos consumidos fuera del hogar para ésta actividad, así como
evaluar la evolución del empleo.

La información de Hoteles se obtiene de la Encuesta Mensual de Establecimientos de

Hospedaje que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR a nivel

Nacional.

Metodología de cálculo

La actividad Restaurantes se mide a partir de los resultados de la ENAHO del capítulo


referente al Gasto mensual en alimentos consumidos fuera del hogar (Desayuno-
AlmuerzoCena).

28
29
5. anexos

Fuente, MEF.
Politicas fiscales.

Fuente, MEF.
Politicas fiscales.

30
Fuente, MEF.
Objetivos.

Fuente, MEF.
Objetivos.

Fuente, MEF. PBI


31
Fuente,MEF.
Inversión privada.

32
33
6. Bibliografía

https://www.mef.gob.pe/es/p

olitica-economica-y-social-sp-2822/23-conceptos-basicos/60-que-son-las-proyecciones

https://www.esan.edu.pe/sala-de-prensa/2019/02/que-riesgos-afronta-la-economia-
peruana-para-en-el-2019/

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inversionistas/Peru_situacion_actual_y_medidas_d
e_politica_economica.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822

https://elcomercio.pe/noticias/politica-economica

34
7. Conclusión
La política económica del Perú y la evolución económica a partir del 2004 ha sido
bastante buena. Mantener una política macroeconómica sana y favorable al crecimiento,
en un marco de política económica y social que tenga una visión a largo plazo y permita
combatir y erradicar la desigualdad y exclusión. Es el reto que todos los peruanos
debemos alcanzar. Un país avanza en conjunto con todos los componentes de su
economía, siempre guiándonos de las estadísticas que se extraen de cada año y periodo
económico de acuerdo al gobierno en transición.

35
8. recomendaciones

36

Das könnte Ihnen auch gefallen