Sie sind auf Seite 1von 24

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

MEDIO AMBIENTE

Tipo de Documento Versión

Plan de Contingencia 00
1. INTRODUCCIÓN

La aparición inesperada de cualquier imprevisto puede poner en serio peligro la


integridad de personas y bienes. Por ello, no se debe dejar a la improvisación la
organización de medios materiales y humanos necesarios para hacer frente a la
emergencia.
Un plan de contingencia es el conjunto de normas y procedimientos generales
basados en el análisis de vulnerabilidad. Es indispensable definir los objetivos,
estrategias, los recursos y las actividades. Debe tener por los menos los elementos
como antecedentes, vulnerabilidad, riesgo, organización, recursos, preparación y
atención de emergencias. Este plan debe incluir un análisis de antecedentes que
tendrá en cuenta los efectos producidos por desastres tanto físicos como anímicos y
psicosociales. A nivel interno se debe contar con el personal, los brigadistas. A nivel
externo se tiene en cuenta el inventario de organizaciones cívicas, gremiales y
públicas y el Sistema de atención y prevención de desastres. Se debe hacer una
preparación para los planes de contingencia con simulacros, señalización, rutas de
evacuación. Un plan de contingencia debe ser Integral, multidisciplinario, multinivel,
técnico, y tener buena comunicación.
El plan de emergencias define la secuencia de las actividades que deben desarrollarse
para el control de cada una de las posibles emergencias tales como incendios, sismos,
derrumbes, inundaciones, derrames de combustibles, etc., dando respuestas a las
preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde?
Su propósito es determinar los procedimientos necesarios para controlar situaciones
de emergencias que puedan afectar a las personas y/o a la propiedad, asignando
funciones y fijando responsabilidades.

2. MARCO LEGAL.

Conforme se establecen en las normativas vigentes para todo lugar de trabajo es


necesario realizar un Plan de Contingencia y de Emergencias:

 LEY N° 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO su modificatoria LEY


Nª 30222, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Artículo 36.- Servicios de seguridad y salud en el trabajo. Todo empleador organiza


un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores
cuya finalidad es esencialmente preventiva. Sin perjuicio de la responsabilidad de
cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a quienes
emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en
materia de salud y seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo
aseguran que las funciones siguientes sean adecuadas y apropiadas para los riesgos
de la empresa para la salud en el trabajo:
j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.

2
 D. S. N° 003-98-SA Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo.
 REGLAMENTO D.S. N° 005-2012-TR DE LA LEY N° 29783, LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO su modificatoria REGLAMENTO D.S. Nº 006-2014-TR DE
LA LEY Nº 30222, LEY DE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO.

Artículo 33.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo son:
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
Artículo 74.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener entre
su estructura mínima:
f) Preparación y respuesta a emergencias.
 NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRAS DE
EDIFICACIÓN (R.S. N°021-83-TR)

Artículo 45.- Toda obra dispondrá de un botiquín de primeros auxilios


Artículo 47.- En caso de existir en obra materiales inflamables y/o combustibles que
entrañen riesgo de incendio. Se deberá contar con el equipo adecuado para su
extinción.
 NORMA TECNICA G-050 (D.S. N° 010-2009-VIVIENDA)
Ítem7.6 Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras:
En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en condiciones
de máxima seguridad para los ocupantes.
La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de
emergencia se establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de
maquinarias y así como del número de personas que puedan estar presentes.
Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de
obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura.
La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta
que pase la situación de emergencia. La cantidad de zonas seguras estará en función
al número de trabajadores.
Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben señalizarse
conforme a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.

3
En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías de evacuación y salidas de
emergencia y zonas seguras que requieran iluminación deben contar con luces de
emergencia de suficiente intensidad.
Ítem7.11 Prevención y extinción de incendios:
Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos presentes,
características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el
proceso de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar
presentes en las instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma.

Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios durante


la construcción, deben ser revisados en forma periódica y estar debidamente
identificados y señalizados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas
Peruanas vigentes sobre extintores. Adyacente a los equipos de extinción, figurará el
número telefónico de la Central de Bomberos.
Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tierras,
debe contar con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas
Peruanas vigentes sobre extintores.
El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares visibles, donde
exista riesgo de incendio.
El Prevencionista tomará en cuenta las medidas indicadas en las normas técnicas
peruanas vigentes sobre extintores.
El personal de obra debe ser instruido sobre prevención y extinción de los incendios
tomando como referencia lo establecido en la NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y 2.
Ítem7.12 Atención de emergencias en caso de accidentes:
Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la atención
inmediata y traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente
enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquín de primeros
auxilios implementado como mínimo de acuerdo a la norma (ver anexo3, 4).

4
3. OBJETIVOS DEL PLAN

3.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer un programa integral para actuar en caso de una eventual
emergencia en las diferentes áreas de trabajo, en donde se encuentre personal
de COMSA.
Para poder llevarlo a efecto es necesario que todos y cada uno de los
trabajadores se encuentren informados respecto al mencionado programa de
emergencia, además de adquirir el compromiso de cumplirlo a cabalidad para
evitar potenciales lesiones y/o daños.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proteger la vida de los trabajadores y evitar los daños que puedan ocurrir a
las áreas de trabajos e instalaciones de la empresa.
 Minimizar las pérdidas que se generen después de una emergencia.
 Controlar cualquier tipo de emergencia que pueda generarse durante la
ejecución de la labores.
 Establecer las responsabilidades y funciones de los grupos de respuesta de
emergencia.

4. ALCANCE
A todo el personal capacitado y entrenado para que sepa actuar y controlar cualquier
emergencia operacional producida, ya sea por causas naturales u operacionales, en
la obra.
5. CONCEPTO DE EMERGENCIA
Una EMERGENCIA es una situación derivada de un suceso extraordinario que ocurre
de forma repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy graves a
personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata y sobre todo
organizada.

5.1 LOS FACTORES CAUSANTES DE UNA EMERGENCIA PUEDEN SER


DE DIVERSOS TIPOS:
 Fallos Humanos
 Fallos Técnicos
 Defectos en el diseño de las instalaciones
 Fenómenos Naturales
 Origen Externo

5
5.2 EJEMPLOS DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS
 Incendio
 Accidentes con Lesiones Graves
 Enfermedad Repentina
 Fenómenos Naturales

6. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIA
Por su gravedad se distinguen en tres niveles:
6.1 CONATO DE EMERGENCIA
Puede ser dominada y controlada rápidamente por personal propio, con los
medios existentes en la zona de trabajo.
Ejemplo: Extintores, Botiquines, etc.
6.2 EMERGENCIA PARCIAL
Esta se atenderá de igual modo que el conato pero para ser dominada y
controlada se requiere de equipos especiales de emergencia del sector.
Ejemplo: Hidrantes de agua, Camillas rígidas, etc.
6.3 EMERGENCIA GENERAL
Requiere de la actuación de todos los equipos de respuesta de la obra y de
ayuda de los medios de socorro y salvamento exteriores.
7. RESPONSABILIDADES
7.1 RESIDENTE DE OBRA, PREVENCIONISTA, SUPERVISOR DE
CAMPO:
 Deberán cumplir y hacer cumplir el presente Plan de Contingencias,
capacitando e instruyendo al personal a su cargo respecto de las actividades
a desarrollar en caso de ocurrido una emergencia.
 Proveer los medios necesarios e implementar las acciones para enfrentar de
forma adecuada las emergencias que puedan ocurrir.
 Procurar que ningún trabajador desarrolle sus labores en un lugar inseguro, a
menos que sea el propósito de dejarlo en condiciones seguras y sólo, después
que se hayan adoptado precauciones adecuadas para proteger al
colaborador.
 Velar por la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores y la
conservación de los equipos, materiales y ambiente que los rodean.
 Velar por el cuidado de todos los sistemas y equipos para enfrentar
efectivamente una emergencia (extintores, camillas, etc.).

6
7.2 COLABORADORES:
 Velar por su propia integridad física y la de sus compañeros de trabajo.
 Cumplir y hacer cumplir el presente plan de emergencia, como también los
procedimientos de Trabajo Seguro establecidos en la obra.

8. FUNCIONES DE PRIMERA INTERVENCIÓN

a) CONTRA INCENDIO

 Estar entrenados para actuar en caso incendio.


 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada la ocurrencia
del incendio y/o amago.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio.
(Extintores portátiles)
 Evaluar la situación del grado de emergencia y reportar
inmediatamente.
 Adoptar las medidas de ataque que considere convenientes para
combatir el incendio.
 Al arribo del apoyo externo informar las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando y ofrecer la colaboración necesaria.

b) PRIMEROS AUXILIOS

 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.
 Conocer la ubicación de los botiquines y camillas de rescate dentro
de la instalación.
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada la ocurrencia del
accidente.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos.

c) EVACUACIÓN

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del


proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo, rutas de evacuación y
centros asistenciales.

7
9. PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS

9.1. Atención conforme la gravedad del accidentado

 LESIONES LEVES:
Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas cortantes sin
hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin fractura y
los que a juicio personal así lo ameriten.
En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios, informando a la
SUPERVISÓN DE CAMPO y PREVENCIÓN DE RIESGOS. Luego trasladar al
lesionado al centro asistencial de la obra o clínica más cercana y seguir las
instrucciones impartidas por el médico.

 LESIONES DE MEDIANA GRAVEDAD:

Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se mantienen


conscientes y pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo:

 Fracturas miembros superiores.


 Heridas cortantes y/o punzantes.
 Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna
vertebral.
 Hemorragias leves, etc.

En este caso se procederá al traslado del lesionado a la clínica o centro


asistencial más cercano.

 LESIONES GRAVES O FATALES:

Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están inconsciente o


semiinconsciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fría, sudor
frío, ojos desviados, respiración alterada, falta de respiración, paro cardíaco o
fatal. Por ejemplo:

 Golpes en la cabeza.
 Columna vertebral.
 Hemorragias arteriales.
 Fractura de los miembros fácilmente observables.
 Choques eléctricos.
 Quemaduras intensas.
 Atropellamiento o atrapamientos por máquinas o vehículos.
 Caídas de altura, Etc.

En este caso se llamará de inmediato al apoyo médico (AMBULANCIA) vía


radio o teléfono, dar atención en forma inmediata en caso de asfixia (paro

8
cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del
accidentado (pulso, respiración y temperatura corporal), mantener abrigado
al accidentado, cumplir con las instrucciones básicas de primeros auxilios
descritas más adelante, a la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o
paramédico el control de la situación, informar de inmediato al Residente de
obra.

9.2. Atención conforme al tipo de emergencia:

Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado ocasionando el menor daño
posible o en el peor de los casos, buscar siempre el mal menor SANO >
LUXACION > FISURA > HEMORRAGIA > FRACTURA > LISIADO > MUERTE

 PRINCIPIOS GENERALES

 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.


 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones,
electrocución, fracturas, hemorragias, etc.).
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente).
 Ubicar a la persona más cercana al punto que tenga Radio/Celular y
activar la alarma de emergencia especificando la clase de emergencia y
dar la mayor cantidad de información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber líquidos.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla rígida, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

9
Se tomaran las siguientes medidas para:
 HEMORRAGIAS
 ARTERIAL (color rojo y salida intermitente)
 VENOSA (color más oscuro y sale lentamente)
 INTERNAS: Las internas son de difícil observación por lo que
al presumir que existiera el paciente deberá ser internado de
inmediato para su atención médica.
 EXTERNAS: Tratamiento:
 Presión directa (sobre la herida).
 Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida
 Eleve el miembro (sí se pudiera)
 Colocar una compresa y realizar presión sobre el área
 Hemorragia nasal = comprimir unos tres minutos y poner gasa.
 Hemorragia de oído = trasladar al médico urgente, posible fractura
de cráneo.

 QUEMADURAS: POR FRIO, CALOR O ACIDOS. Tratamiento:


Frío = agua
Calor = agua
Ácidos = abundante agua por 15 min. Mínimo
 Clasificación:
 1er. grado - epidermis (parte externa)
 2do. grado - dermis (parte interna, ampollas)
 Tratamiento
 Nunca reviente las ampollas.
 Aplique agua
 Lave con agua y jabón (sí se pudiera)
 Cubra con gasa estéril y vendajes
 No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
 Lleve al paciente al médico
 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIÓN.- Tres formas:
 inhalación – vía respiratoria
 ingestión – vía bucal
 por contacto – a través de la piel
i) Tratamiento ante una Inhalación (gases)
 Saque del ambiente
 Respiración de aire puro de 5 a 10 minutos
 Si no responde = respiración artificial
 Traslade al hospital
ii) Tratamiento ante una Ingestión (tragado)
 Llame al médico
 Provoque al vómito
 Si el producto ingerido es corrosivo (ácidos, lejía,
amoniaco, derivado de hidrocarburo)

10
iii) Por contacto (derrame)
 Lave con abundante agua por lo menos 15 minutos
 Traslade al médico
 Todos los productos químicos deben contar con MSDS de
acuerdo a lo establecido, en tal sentido antes de tomar
acción será necesario consultar la información de la hoja
de seguridad del producto.

 ATRAGANTAMIENTO. Síntomas:
 Sensación de ahogo
 Desesperación en buscar ayuda
 Asfixia
 Pérdida de conocimiento
i) Tratamiento:
 Calme a la persona
 Ubique el objeto que obstruye
 Tratar de sacarlo con el índice en forma de gancho de
derecha a izquierda de la cavidad bucal
 Maniobra de Heimlich (presión entre el apéndice
xifoides y ombligo)
 Verifique la respiración
 ELECTROCUCIÓN. Rescate

 Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.


 De no poder, aíslese empleando calzado y guantes dieléctricos.
 Si el hombre está pegado al cable, utilice un palo seco y retírelo.
 Si queda encima del cable, trate de jalar el cable por ambos lados
del cuerpo, en caso de no poder, envuélvale los pies con tela o ropa
y jalarlo con un palo seco, verificando que no arrastre el cable.
 Si puede actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos
lados del cable.
 En alta tensión, se debe cortar la energía en ambos sentidos
(fusibles) y descargar la línea a tierra.
 Si quedará suspendido a cierta altura, verificar que la caída no
ocasione más daño, (Colocar colchones, paja, mantas, etc).

 INCRUSTACIONES Y PENETRACIONES/ HERIDAS EN GENERAL


Tratamiento:
 No saque el objeto incrustado
 Detenga la hemorragia (compresa)
 Estabilice el objeto
 Traslade al médico
 Monitorear los signos vitales

11
 OBJETOS EN EL OJO
Tratamiento:
 Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)
 Lave con abundante agua internamente
 Si no es posible sacar el objeto: Nunca retire un objeto incrustado
 Cubra ambos ojos y e inmovilice el objeto con vendas
 De ánimo al paciente
 Traslade al centro hospitalario

 FRACTURAS: Rotura de uno o varios huesos. estas pueden ser:

i) ABIERTAS:
 Exposición de parte del hueso, quedando visible la(s) parte(s)
dañadas.
 Hemorragia profusa.
 Daños a tejidos, nervios, músculos, etc.
ii) CERRADAS
 Imposible verificar cantidad de daños en el interior.
 Tracción y reubicación del miembro afectado.
 Hemorragia interna.
iii) Síntomas:
 Dolor intenso
 Deformación visible
 Amoratado
 Imposible de mover
 Sensación de rozamiento entre dos partes
iv) Tratamiento:
 Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores).
 Inmovilización provisional (tablillas, férulas, etc.).
 Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia)

 TRANSPORTE DE HERIDOS

 Verifique inmovilización y estabilización del paciente (collarín cervical,


férulas, etc.)
 Ubicación de rescatistas para maniobra de colocación del paciente en
la camilla:
 Cabeza (verificación de posicionamiento del cuello).
 Brazos (levantado a la altura del tórax).
 Cintura (cogido por la prenda de vestir).
 Pies (altura de tobillos).
 Asegure a la camilla (mediante los correas), Traslado monitoreado.
 Anotar tiempos necesarios y todo lo que crea importante.

12
 RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
 Ver, oír y sentir la respiración (observe el movimiento del pecho,
acerque su oído a la nariz y boca de la víctima tratando de escuchar
su respiración y sienta dicha respiración).
 Cuello ligeramente extendido hacia atrás (evite mover el cuello, trate
de colocar la mandíbula hacia atrás y sujetar la frente).
 Verifique el no- obstrucción de las vías respiratorias (dentadura
postiza, comida, etc.).
 Coger el mentón con el pulgar.
 Con la otra mano, cubra los orificios nasales y con la base de dicha
mano, trate de sujetar la parte cercana a la frente. Abra la boca e
insufle fuertemente. Verifique que el pecho se “infla”. No es besar, es
cubrir la boca y soplar. De no ver el “inflado”, rehacer la maniobra.
 12 a 16 veces por minuto.

9.3 PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación define la secuencia de las actividades que deben


desarrollarse para el control de salida ante un posible suceso tal como
incendio, sismo, derrumbe, inundación o cualquier emergencia en obra.

9.3.1 Objetivo. Determinar los procedimientos y acciones necesarias a


seguir para controlar y resolver situaciones de emergencias que
puedan afectar a las personas, equipos o infraestructura, asignando
funciones y responsabilidades a los involucrados en el plan. Controlar
cualquier situación que ponga en riesgo la integridad y salud de las
personas que se encuentran en obra Evacuándolas hacia zonas de
seguridad libres de peligro en el menor tiempo posible.
9.3.2 Definición. Punto de Reunión o Zona Segura: Los puntos de reunión
señalizados por la obra.
Todo transito será realizado en forma ordenada y caminando,
contando además con la participación activa de la Brigada de
Evacuación y la colaboración del personal de efectivos PNP que
resguardan la parte externa.
9.3.3 Evacuación del personal. El personal realizara la evacuación desde su
ubicación hasta las zonas seguras de forma siguiente:
1. El personal se dirigirá de manera segura (a través de escaleras de
mano si están en huecos de zapata, o bien a través de las rampas
si están en zonas de excavación, o a través de piso firme si están
en otras zonas de obra) donde se encuentra trabajando hacia
zonas seguras o puntos de reunión.
2. El personal de movilizar rápido, caminando y de forma que no se
produzca congestionamiento en las escaleras de acceso.

13
3. La dirección de la evacuación estará dirigida los integrantes de la
brigada de evacuación cuando ésta se defina en función del
personal existente en la obra y sus capacitaciones y experiencia,
quienes serán los encargados de verificar que el personal se
movilice de manera ordenada, caminando y por las zonas
habilitadas e identificadas previamente.
Con la ayuda de capataces y jefes de grupo se realizara un conteo
rápido del persona para verificar que no falte ninguno, de lo
contrario se procederá a iniciar su búsqueda con apoyo de la
cuadrilla de emergencia.
 PERSONAL EN LOS FRENTES DE TRABAJO
 Personal sobre andamios. Permanecerá en su ubicación asegurado con su
equipo de protección de caídas en espera de la voz de alerta de sus capataces
para iniciar la evacuación cuando el evento lo amerite.
 Personal en tierra o sobre superficie plana. El personal se concentrara a pie de
rampa en espera de voz de alerta de sus capataces cuando el evento lo amerite
haciendo uso de la rampa en forma ordenada, caminando y por la parte central
de la misma solamente después de haber sido verificada que la misma no
presente hendiduras, rajaduras o desplomes previamente inspeccionada por
parte del personal de prevención en coordinación con el Ing. de campo,
dirigiéndose la totalidad del personal hacia el punto de reunión.
La evacuación será vía las rampas de acceso.

 EVACUACIÓN GENERAL. Se realizará de manera ordenada, tratando de


mantener la calma y atención a las voces de alerta que será dada por
Prevención de Riesgos y/o Jefe de Brigada.

El personal permanecerá en el punto de reunión hasta el relevamiento que se


ordene por parte del Prevencionista y el Ing. de campo previa inspección de obra
autorizando el retorno a los trabajos
En caso de que, luego de la verificación del personal por parte del capataz, faltase
alguna persona, proceda a informar inmediatamente al Prevencionista, el cual
dispondrá la búsqueda del personal faltante, siguiendo los procedimientos de
rescate en coordinación con los Bomberos y Defensa Civil.

10. TIPOS DE EMERGENCIA Y MÉTODOS DE REACCIÓN

10.1 PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIO

 TEORÍA DEL FUEGO. El fuego es una violenta reacción química (exotérmica)


entre un material combustible (madera, cartones, pinturas, etc.) más un
comburente (oxígeno generalmente) y una temperatura adecuada para que se
mantenga la combustión, a mencionada unión se le llama el Triángulo del
Fuego. Ahora bien, en los últimos años ha mencionado triángulo se le adicionó
un cuarto elemento que corresponde a la Reacción en Cadena (generación de
radicales libres o especial libres), a lo cual se le llamó el Tetraedro del Fuego.
14
 TRANSMISIÓN DEL CALOR. El calor se propaga mediante tres formas diferentes,
la conducción, convección y radiación:
i) Conducción: El calor se transmite de un cuerpo caliente a otro frío
mediante interposición de un medio conductor o por contacto directo.
Por ejemplo elementos metálicos conductores, tuberías, etc.
ii) Convección: Consiste en la propagación de la energía calórico mediante
en movimiento que se produce en los gases y líquidos calientes que
pierden densidad y ascienden provocando desplazamiento de la masa de
aire. Por ejemplo sistema de calefacción, etc.
iii) Radiación: Transmisión de calor por intermedio de rayos u ondas
calórico, similar a las que propagan la luz, transmitiéndose en el aire y
vacío. El cuerpo caliente libera calor en todas las direcciones y en línea
recta hasta que son absorbidos o reflejados por otro objeto. Por ejemplo
los rayos solares.
 CLASIFICACIÓN DE FUEGO. Los fuegos se clasifican de acuerdo a los materiales
que se queman, los cuales corresponden a:
i) Fuegos Clase A: Son aquellos producidos en combustibles sólidos
comunes, en la cual la combustión puede presentarse con o sin llama y
formación de brasas incandescentes. Por ejemplo madera, papel, carbón,
textiles, etc.
ii) Fuegos Clase B: Son aquellos producidos en líquidos y gases en el cual la
combustión forma llamas y alto poder calorífico, generalmente no dejan
residuos sólidos. Por ejemplo líquidos inflamables, petróleo, grasas, y en
general hidrocarburos.
iii) Fuegos Clase C: Son aquellos fuegos producidos en equipos energizados
e instalaciones eléctricas energizadas.
iv) Fuegos Clase D: Son los producidos por la combustión de metales tales
como sodio, potasio, litio, etc.
 CAUSAS PRINCIPALES DE LOS INCENDIOS. Las causas básicas de los incendios
son de variada índole, entre la que pueden destacar el orden y limpieza,
fósforos y colillas de cigarrillo, eliminación de basuras, superficies recalentadas,
ignición espontánea, chispas, electricidad estática, trabajos de soldadura y
corte, etc.

15
 MÉTODOS DE EXTINCIÓN:

Los principales métodos de extinción de fuegos corresponden a los que se citan


a continuación:
i) Enfriamiento: Consiste en lograr el descenso de la temperatura presente
en el fuego, absorbiendo parte del calor hasta valores inferiores a la
temperatura de combustión del combustible.
ii) Sofocamiento: Dicho método se basa en aislar el agente oxidante (oxido),
que se logra mediante el empleo de substancias capaces de formar una
capa sobre el combustible, que impide que el agente oxidante (oxígeno),
continúe en contacto con aquel.
iii) Segregación: Consiste en retirar el combustible, lo que se efectúa
mediante el uso de dispositivos que permitan cortar el flujo de
combustible o trasvasijarlo fuera del área de fuego.
iv) Inhibición: Consiste en romper o interrumpir la reacción en cadena,
mediante el empleo de productos que disminuyen las especies libres o
radicales libres que se forman entre el combustible y la llama del fuego.

10.2 “QUE HACER EN CASO DE INCENDIO”

En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a


viva voz y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, etc.)
En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del
amago, sólo si está capacitado para usarlo, de lo contrario evacue el área a las
Zonas de Seguridad.
Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar
amagos y no incendios declarados.

Conducta en caso de incendio

 Tener conocimiento de las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad.


 En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a
velocidad normal, no corra.
 No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad
física de otras personas.
 Ayude a evacuar a personas que presenten problemas.
 Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience
a rodar una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con
las manos.
 Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los
bienes.

16
Conducta Preventiva contra el incendio

 Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.


 Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas
y equipos de combate de incendio, se mantengan libres de obstáculos y
bien señalizados.
 Cumplir que el almacenamiento y transporte de Sustancias Combustibles e
Inflamables, cumpla con las normas establecidas.
 Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias
o en condiciones sub estándar, comuníquelo inmediatamente a la
supervisión de campo.
 Evitar el sobre consumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No
Autorizado.
 Antes de abandonar su lugar de trabajo des energice aparatos de
suministro eléctrico y de Combustible.

10.3 PLAN DE ACCION EN CASO DE CAIDA DE ALTURA (DISTINTO NIVEL).

En la actividad de los trabajos verticales, los riesgos presentes son diversos,


ya no solo por la propia naturaleza del lugar donde se desarrollan, la altura,
sino también por las diferentes tareas, equipos, herramientas, materiales,
etc., que se utilizan, o por la afectación que los trabajos puedan tener para
terceros, bienes, cosas, etc.
Caída de personas a distinto nivel El principal riesgo que puede darse en la
realización de trabajo en altura mediante el uso de técnicas verticales es el
riego de caída en altura de personas a distinto nivel. Las principales causas
por la que se puede producir son: ▪ Rotura de cuerdas por: - Uso
inadecuado de cuerdas. - Condiciones climáticas adversas. - Falta de
revisión o mantenimiento inadecuado de las cuerdas. - Trabajos de
soldadura, trabajos cercanos a fuentes de calor sin protección de las
cuerdas.
Uso de productos corrosivos o abrasivos sin protección de las cuerdas.-Uso
de herramientas mecánicas/manuales cortantes o punzantes sin
protección de las cuerdas.-Fallo en la instalación del sistema de sujeción
por: - Mala instalación de los dispositivos de anclaje. - Mala sujeción o
anclaje de las cuerdas a los dispositivos de anclaje y/o puntos de anclaje.-
Por la falta de resistencia de los dispositivos de anclaje y/o puntos de
anclaje. - Por la falta de resistencia del soporte, sustrato o superficie, etc.,
sobre los que se instalan los dispositivos de anclaje.-Fallo en los elementos
de conexión o en algún otro elemento de la cadena o línea de trabajo o de
seguridad. - Incumplimiento de los procedimientos de trabajo y seguridad
específicos para trabajos verticales. - Falta de utilización de EPPs
adecuados para esta actividad. - Corta longitud de las cuerdas y no realizar
el nudo final de cuerda en cada una. - Inexistencia de sistemas de
protección colectiva, y la no instalación de sistemas de protección

17
individual contra caídas conforme la norma de referencia correspondiente
UNE/EN 363. - Falta de formación e información. - Falta de control,-
mantenimiento y revisión de los componentes del Equipo Vertical Personal
(Equipo de trabajo y de seguridad).

 Medidas preventivas: A continuación y en función de los riesgos


anteriormente descritos, se nombran alguna de las medidas preventivas
que se deben adoptar para reducirlos o eliminarlos.
 Rotura de cuerdas
 Fallo en la instalación del sistema de sujeción
 Falta de utilización de EPPs adecuados para esta actividad
 Corta longitud de las cuerdas y no realizar el nudo final de cuerda
en cada una.
 Inexistencia de sistemas de protección colectiva, y la no
instalación de sistemas de protección individual contra caída.
 Falta de formación e información
 Falta de control, mantenimiento y revisión de los componentes
del Equipo Vertical Personal (Equipo de trabajo y de seguridad)
 Pisos inestables (cobertura).
 Actos subestándar
 Clima adverso (que pueda causar en el trabajador insolación,
mareos, desmayos)

10.3.1 QUE HACER EN CASO DE CAIDA DE ALTURA (DISTINTO NIVEL)


Primero hay que tener claro las consecuencias que puede sufrir un trabajador
cuando este sufra caída a distinto nivel:
 Consecuencias de sufrir caídas a distinto nivel:
o Contusiones
o Esguinces
o Heridas
o Fracturas
o Traumatismo
o Muerte
 Tipos de casos frente a la caída a distinto nivel:
 Que quede suspendido (en caso de sus sistema de protección ante
caídas se haya activado).
 Que el trabajador sufra caída libre hasta llegar a nivel de piso.
(Para lo cual se deberá seguir los protocolos de acción en caso de
emergencias descritos en este plan)

a) QUE HACER SI EL TRABAJADOR QUEDA SUSPENDIDO (SINDROME DE ARNES)

El riesgo más evidente que corre un trabajador durante el desempeño de su


trabajo en altura es la caída a distinto nivel. Sin embargo existe otro riesgo,
mucho menos conocido, con consecuencias potencialmente letales: el
18
síndrome del arnés. También denominado “mal del arnés” “shock ortostático”,
“trauma por suspensión” o “síndrome ortostático”, es un gran desconocido
entre los trabajadores de altura y uno de los factores muy a tener en cuenta
durante el uso de un arnés.
Cuando se utiliza un arnés, sea del tipo que sea, se puede quedar suspendido
de él a causa de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para la
persona suspendida que debe ser neutralizado lo antes posible, en cuestión de
minutos esta persona puede perder la vida. La caída de un trabajador
asegurado a una cuerda mediante un arnés y su detención posterior no es
necesariamente la parte más peligrosa del accidente.
Después de la caída viene la fase de la suspensión y esta fase puede llegar a ser
rápida y potencialmente peligrosa e incluso mortal, especialmente si la víctima
ha quedado inconsciente o sin posibilidad de moverse e incluso se puede dar el
caso de sobrevenir la muerte si la víctima es descendida consciente y no se
realizan las maniobras de reanimación correctas.
Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo
en el retorno venoso, ya que las cintas del arnés actúan a modo de torniquete
impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre. Esto puede suponer que
llegue menos sangre al corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo
sanguíneo a otros órganos.
La presión de las cintas del arnés actuarán como torniquetes y los brazos y
piernas acumularán toxinas provenientes de la muerte celular y la falta de
oxígeno.
Si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un
intento de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo
(síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro, riñones…,
y hasta provocar que el corazón deje de latir.

QUE ES EL SINDROME DE ARNES?:

El síndrome del arnés es una patología que requiere la combinación de dos


factores para su aparición:
1. inmovilidad
2. suspensión
El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan
inconscientes por daños durante un accidente como en personas que lleguen
al agotamiento o por consecuencia de una caída con deficiente elección o uso
del Equipo de Protección Individual adoptado.
La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de funcionamiento
de nuestro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de
moverse no existe es cuando el sistema venoso de las extremidades,
especialmente las inferiores, puede almacenar grandes cantidades de sangre y,
por tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone una falta de
riego sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que conozcamos que
factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la

19
hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular
o respiratoria y el estado de inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el
síndrome del arnés.

 Recomendaciones :
 Informe inmediatamente a su Jefe Directo las condiciones de
riesgo que puedan generar caídas a distinto nivel en su lugar
de trabajo.
 Circule sólo por los lugares autorizados, utilizando los pasillos
señalizados.
 No entre en pánico y siga las recomendaciones de su líder de
cuadrilla.
 DISTANCIA LIBRE DE CAIDA:

La distancia libre necesaria para detener una caída va a ser


determinante a la hora de elegir este equipo. El fabricante debe
indicarla en las instrucciones. Lo normal es que se mida desde el punto
de anclaje fijo dónde esté unido el sistema de conexión con absorbedor.
Aunque el fabricante da la distancia total, para calcularla se tiene en
cuenta:
 La longitud del sistema de conexión. (L1).
 La longitud que se puede alargar el absorbedor al activarse
(depende del absorbedor, pero no puede ser mayor de 1,75 m)
(L2).
 La distancia desde el elemento de enganche del arnés hasta los
pies del usuario. Se toma como medía 1,50 metros (L3).
 1 metro de seguridad. (L4).

23

La longitud total de un subsistema compuesto por un
absorbedor de energía, incluido un elemento de amarre, sus
terminales, conectores, no debe exceder los 2 m (por ejemplo,
conector, más absorbedor de energía, más elemento de amarre,
más conector).
 PLAN DE ACCION:

Las acciones de rescate lo debe efectuará solo personal capacitad


(prevencionista, supervisor SSOMA, bomberos, policías, etc).

 Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las


rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición de los síntomas.
 Garantizar un rápido rescate combinando el conocimiento de las
técnicas con la formación y entrenamiento además de disponer
preparados los medios necesarios para efectuar una posible
operación de rescate de un compañero o persona suspendida en
altura.
 Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es
posible, se debe rescatar a la víctima en el menor tiempo posible.
 Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate
y no se debe perder tiempo en estabilizar a la víctima.
 El trabajo con el empleo de cuerdas y sus técnicas debe ser
planificado, para que en caso de emergencia la víctima pueda ser
rescatada inmediatamente.
 Si la víctima permanece consciente durante el rescate,
tranquilizarla y se le debe persuadir a que mantenga las piernas,
si es posible, en posición horizontal.

24
 TRATAMIENTO:
Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos
hacer es poner a la persona en una posición que favorezca el poder recuperar
un estado más o menos normal, mientras damos aviso a los servicios de
soporte vital básico para que lo trasladen rápidamente a un centro hospitalario
(para ello, debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha estado suspendido
desde la aparición de los primeros síntomas).
Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes
en víctimas rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía en
la primera hora después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas
más tarde y en algunos casos transcurridos varios. La muerte inmediata al
rescate, “muerte del rescate”, podría deberse a una sobrecarga aguda
cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez rescatada.
El retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el
tiempo de suspensión llega bruscamente al corazón, produciendo un
sobrecarga que puede llevar a la muerte. Para evitar esa sobrecarga aguda del
corazón que puede llevar a la “muerte del rescate”, sería aconsejable poner a
la víctima en una posición que permita su recuperación.
Esta posición puede ser:

1. Agachado
2. En cuclillas
3. Posición semisentada.

Si el herido está inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en


posición fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de
pasar a una posición horizontal.

El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo


derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades
inferiores. Al acumular sangre en las piernas provoca una falta de carga en el
ventrículo derecho, por lo que si colocamos al herido en posiciones horizontal
o antishock crearíamos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno
masivo de sangre que se había acumulado en las piernas durante el tiempo
que permaneció en suspensión (siendo esto conocido como “muerte del
rescate”).

Numerosas referencias describen fallecimientos a los pocos minutos del


rescate, tras colocar a los accidentados en posición horizontal.
El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo
derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades
inferiores. Al acumular sangre en las piernas provoca una falta de carga en el
ventrículo derecho, por lo que si colocamos al herido en posiciones horizontal
o antishock crearíamos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno
masivo de sangre que se había acumulado en las piernas durante el tiempo
que permaneció en suspensión (siendo esto conocido como “muerte del
rescate”).

25
Numerosas referencias describen fallecimientos a los pocos minutos del
rescate, tras colocar a los accidentados en posición horizontal.
La etiopatogenia más probable de la “muerte del rescate” es la
sobrecarga aguda del ventrículo derecho, por aflujo masivo de la sangre
de las extremidades inferiores, cuando el accidentado es colocado
bruscamente en decúbito supino (boca arriba).
Para la acción de evacuación se deberá seguir los protocolos mostrados
en el flujograma para caso de emergencias.

10.4 PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

26
11. SISTEMA DE INFORMACIÓN

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas
que se encuentren más próximas al lugar del evento y/o persona accidentada,
utilizando la radio, teléfono, o en forma verbal a un superior inmediato (Capataz,
Supervisor de Obra), siguiendo el flujograma y comunicando lo siguiente:
 Nombre de la persona que informa la emergencia.
 Tipo de emergencia.
 Lugar del accidente o emergencia.
 Magnitud del accidente o emergencia.
 Número de personas involucradas y/o lesionadas, por ningún motivo se
mencionarán nombres.
 Requerimientos de ayuda adicional.
 Gravedad de las lesiones.
 Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del
suceso.
 Repetir la información y corregir si es necesario.

Todo el personal de COMSA Se instruirá respecto del Plan de Emergencia,


donde debe acudir y sobre los números telefónicos de emergencia (bien
personalmente bien colocando la información en diferentes puntos de la obra
(áreas de trabajo) para conocimiento de todos los trabajadores).

Das könnte Ihnen auch gefallen