Sie sind auf Seite 1von 6

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS


DEL DOCENTE UNIVERSITARIO SOCIALISTA

MÓDULO II: FORMACIÓN IDEOLÓGICA

Análisis del Contrato Social de


Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)

Raúl Carvallo
C.I 10.330569
2

Jean Jacques Rousseau fue escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Fue
unos de los pensadores de la época de la Ilustración. Sus ideas políticas influyeron en gran
medida en la Revolución Francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas. Con su obra el
Contrato Social se adentra al análisis del hombre en su actuar en la política de la época. Una
crítica fundamentada y de raíz de los principios políticos del Antiguo Régimen (la monarquía
absoluta de Luis XVI).

De la lectura de esta obra del Contrato Social, que se divide en 4 Libros. Daré mi opinión
sobre lo planteado por Jacques Rousseau en los Capítulos I al VI del Libro Primero. El plantea al
comienzo de Capítulo I que “El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre
Cadenas”(Rousseau, 1762). Hace referencia que el hombre naturalmente nace en libertad, pero
siempre ha estado bajo el dominio de otros con diversas formas de dominio, ya como esclavos
literalmente o bajo otros tipos de dominios. Ya sean ideológicos, económicos, religiosos. Y que
tienen el deber de revelarse antes sus opresores volviendo a ese estado de libertad, pero reforzado
esta vez a través de un orden social producto del consenso de todos que procuren la protección de
esa libertad global, en la cual inferirá a su vez en las libertades individuales. El autor
del ensayo original distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde
tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, que
es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo. El pacto social convierte en iguales a los
hombres por convención y derecho.

En el Capítulo II presenta otro argumento “La sociedad más antigua de todas, y la única
natural, es la de la familia; y en esta sociedad, los hijos sólo dependen del padre el tiempo
necesario para su conservación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo
natural se disuelve” (Rousseau, 1762). Muestra a la familia como el primer modelo de
sociedad política donde el padre viene siendo el Jefe o Gobernante y los hijos el pueblo. Que
naciendo libres naturalmente, otorgan o dan esa libertad individual para una utilidad mayor.
Tampoco tiene validez para él esta premisa que la obligación social está fundada en la autoridad
del padre, y que el gobernante vendría a ser su sustituto. Todas estas son tesis absolutistas, que
3

creen que “el género humano pertenece a un centenar de hombre”, o que “la especie
humana se divide en rebaños de ganado, cada uno con su jefe que lo guarda para
devorarlo”, y “que los reyes son dioses y los pueblos animales” (Rousseau, 1762). . La
diferencia consiste en que en el caso de la familia el padre lo que tiene por sus hijos o lo mueve
es el amor que siente y el deseo de cuidarlos hasta que sea autosuficientes y en el caso del
Gobernante el deseo y satisfacción de mandar y controlar sobre sus gobernados.

En el Capítulo III plantea que entiende por el Derecho a la Fuerza. El cual Rousseau
desmonta esta afirmación que viene siendo una dicotomía asociar el derecho al concepto de
fuerza. Pues pensar que del uso de la fuerza por quien la aplica, deviene en un derecho frente a
los demás. Se cae este paradigma al cambiar, quien ostente para el momento el dominio de la
fuerza y por ende cambiaría el derecho que se tiene a ejercerlo. Ya que se dejaría de obedecer
por la falta de esta fuerza y a su vez se pierde el deber de obedecer.

En el Capítulo IV plantea el concepto de Esclavitud. Donde nos refiere que “Ya que por
naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes y puesto que la fuerza no produce
ningún derecho, sólo quedan las convenciones como base de toda autoridad legítima entre
los hombres” (Rousseau, 1762). Se puede decir que la convención que se diere para enajenar la
libertad de alguien a otro para procurar una ulterior subsistencia es inadmisible y contra natura
pues es una renuncia a su condición humana. ¿Y qué sentido tendría que un hombre se enajenase
a sí mismo?, mucho menos que lo hiciera un pueblo hacia su gobernantes. Y para que un
gobernante arbitrario por medio de la fuerza, fuera legítimo, es necesario la aceptación en cada
generación que le reconociere y admitiera, dejando de ser entonces un gobierno arbitrario.

Plantea posteriormente la referencia que hace Grocio del origen del Derecho de Esclavitud
producto de las guerras y conquistas de un Estado a otro. Donde el vencedor tiene derecho sobre
la vida del vencido y por convención se la respeta a cambio de poseerle como esclavo,
procurando una utilidad para ambos. Rousseau explica que este pretendido derecho sobre la vida
del vencido no proviene de la guerra, ya que los hombres por naturaleza no crean la paz, ni la
guerra, sino más bien, son los gobernantes que llevan el manejo de un Estado los que la declaran.
Pues es la relación de las cosas, de las propiedades y de las leyes a lo que están sujetos los
4

Estados. Y los individuos son accidentales cuando estos son soldados defensores de la patria.
Ese derecho de conquista está basado en el derecho del más fuerte. Si la guerra no le da derecho
al vencedor de quitarle la vida a aquel ciudadano que no es soldado ni defensor, mucho menos le
da derecho a ser esclavo producto de la convención de este de entregarle la libertad a costa de su
vida, de la cual nadie tiene derecho. Aun suponiendo el terrible derecho de matarlo todo, un
hombre hecho esclavo en la guerra o un pueblo conquistado, sólo está obligado a obedecer a su
señor mientras que éste pueda precisarle a ello a la fuerza. Lejos de acabar con ese estado de
guerra lo que se hace a través de este convenimiento, de perdonar la vida por la esclavitud, es
extenderla desde otra forma.

Entrando en el Capitulo V se presenta la premisa Que para llegar una población a enajenar
su voluntad (libertad) popular ante un gobernante. Primeramente debe hacerse entre ellos, un
consenso y convenimiento de la sumatoria de aquellas inquietudes, deseos y aspiraciones de los
que conforman el pueblo. De no hacerse, lo que se evidenciaría es un cúmulo de esclavos ante un
solo dueño. En cambio realizado esta acción entre los habitantes, ¿De qué desean entregar? y
¿Cuánto desean entregar? a una persona que los gobierne y lleve en sus manos la riendas de
todos hacia un beneficio común. Estaríamos hablando de una sociedad política en vez de un
dominio arbitrario y despótico de una persona sobre los demás.

Ya el Capítulo VI el autor nos habla del Pacto Social como único fundamento legítimo
establecido entre todos los miembros que se integran en sociedad, con el fin de no perder la
libertad original y ganar los beneficios que derivan de la vida asociada. Encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada
asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí
mismo y quede tan libre como antes. Se da aquí, la recuperación de la antigua naturaleza, esta
vez bajo condiciones sociales. Ello consiste en una traslación de un estado a otro, donde no se
puede dejar de ganar. En torno a estos puntos comenta Chevallier (1972, 152): «La

transformación del hombre natural en ciudadano transformó sus instintos, los modificó
químicamente. El hombre fue, para su bien y para el bien de todos, desnaturado por la institución
social legítima (opuesta a la sociedad falsa e injusta, estigmatizada en el famoso discurso sobre
5

el origen de la desigualdad, anterior al Contrato). El hombre transportó su "yo a la unidad común,


de suerte que cada particular no se cree ya uno, sino parte del todo"».

En conclusión puede apreciarse que de acuerdo con Rousseau en su Libro Primero entre sus
capítulos I al VI existen tres períodos sobre los cuales pasa el ser humano: el estado de
inocencia, caracterizado por el estado natural, el de decadencia, caracterizado por el estado social
vigente, y el de restauración moral, caracterizado por el contrato social. Asimismo, en el estado
de naturaleza predominaba la obediencia humana a los instintos naturales, en el estado social
predominan las pasiones y voluntades particulares, y en el contrato social predominaría la
obediencia humana a la voluntad general y a los derechos legítimos.

Si traspolamos estos capítulos a la situación actual de nuestro país. Vemos que no hemos
profundizado y entendido ese traspaso de la individualidad de supervivencia; a la conformación
de un todo como sociedad. De analizar individualmente nuestras necesidades para llegar a un
consenso grupal y unísono, que nos lleve a la escogencia o enajenación de nuestra voluntad,
entregándola a un gobernante que capitalice esos deseos y anhelos, donde administre a favor del
beneficio común, bajo la supervisión y control de mecanismos legales, que lo fuercen a seguir
conductas que sean plausibles, llenas de la probidad que son exigibles al cargo que ocupa y que
han sido determinantes en el encargo dado por los ciudadanos que conforman y son parte del
Estado venezolano.
6

Bibliografía:

bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ContratoSocial.pdf

Chevallier, Jean-Jacques. (1972). Los grandes textos políticos. Madrid: Editorial Aguilar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social

https://www.academia.edu/9964816/AN%C3%81LISIS_EL_CONTRATO_SOCIAL_Jean-
Jacques_Rousseau_filosofo_y_filosof%C3%ADa_Rousseau_leyes_Rousseau_contrato_Roussea
u_pol%C3%ADtica_Rousseau_filosofia_Rousseau_pensamiento_Rousseau_Rousseau_teorias_d
e_Rousseau_Rousseau_https_www.youtube.com_watch_v_pzz8A7-ktuk.

https://es.slideshare.net/Alexr07/resumen-del-contrato-social

Das könnte Ihnen auch gefallen