Sie sind auf Seite 1von 19

PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO

Índice

Capítulo I

Definiciones de Problemas de Comportamiento 5

Capítulo II

Teorías de la Conducta 8

Capítulo III

Criterios Clínicos de los Problemas de Comportamiento 12

Capítulo IV

Técnicas de Modificación de Conducta 16

Capítulo V

Conclusiones 20

Capítulo VI

Referencias Bibliográficas 22

Capítulo I
Definiciones de Problemas de Comportamiento

Los problemas de comportamiento perturbador o trastornos de la conducta que se

presentan en las etapas de infancia, adolescencia y porque no de la adultez, acarrean un

patrón de conductas, persistentes, repetitivos e inadecuados que se hacen más visibles en

cuanto a la oposición a las normas establecidas por la sociedad y al desafío a las figuras que

representan la autoridad, estas tienen como consecuencia el fastidio o la perturbación, más o

menos crónica, al convivir con personas como la familia, compañeros del centro educativo,

profesores y así mismo personas desconocidas, pues genera un deterioro en la relación con

estos (Fernández y Olmedo, 1999).

Para definir estos problemas, se consideran una variedad de factores dados por la psicología,

las cuales pueden complicar la caracterización de los problemas, su curso y su resultado final

(Luciano, 1997). Los factores son: la edad, el nivel desarrollo cognitivo, el ambiente

familiar, y aspectos socioculturales.

Aquellas conductas que se consideran como síntomas de un trastorno en una

determinada edad se pueden considerar como normales. Así mismo conductas potencialmente

problemáticas se presentan en distintos grados en el transcurso del tiempo y estas

manifestaciones varían acorde a la edad del individuo.

Entre la edad y el nivel cognitivo influyen en la forma en la que un determinado

comportamiento es percibido e interpretado por otros individuos. Es decir, el comportamiento

desafiante de un adolescente puede no verse como un problema para los padres. A sí mismo,
ver rabietas o berrinches por ejemplo en un espacio público, puede considerarse parte del

proceso de desarrollo para los que padres que presencian el acto por considerarla “pasajera”.

Ahora bien ¿si estas conductas se dieran en un adolescente?, tendría como resultados

opiniones contrarias a las dadas a un infante. (Fernández y Olmedo, 1999)

La familia es otro factor que influye en las valoración de la existencia de un trastorno

de conducta (en mi opinión la de mayor valor). De tal manera que los individuos que acuden

a un centro de atención especializada es por la derivación de sus familiares (primer contacto)

educadores, y médicos. En casos de menores, estos no suelen tener la conciencia del

problema conducta, ni de percibir las consecuencias de lo que estos acarrean. El grado de

tolerancia de los padres o familiares por este tipo de comportamiento varían de acuerdo a la

edad del individuo, algunos justifican estas conductas por considerarlas parte del desarrollo y

adaptación en el caso de menores. Por otro lado hay padres o familiares que no toleran el

mínimo desafío y buscan ayuda profesional cuando empiezan a manifestarse las conductas

disruptivas. (García, et al. 2011)

Es necesario considerar que algunas conductas problemáticas son características de una etapa

en concreto, formando parte de un desarrollo normal, “ciertas conductas perturbadora

cumplen una función en las distintas etapas del desarrollo (Diaz y Diaz-Sibaja, 2005). La

consecuente independencia en el caso de menores como parte del desarrollo evolutivo, aquí

los cambios que van desde ser seres completamente dependientes a comprender de que sus

actos tienen consecuencias, al comprobar sus límites y explorar su ámbito desde su propia

perspectiva, pero que se tiene que tener en cuenta que estos desaparecen en determinados

momentos evolutivos más avanzados del individuo. Sin embargos si estas conductas no
decaen con el tiempo, podrán repercutir de manera negativa en diferentes ámbitos donde se

desenvuelve este.

Es relevante distinguir entre un problema de comportamiento y un problema de conducta, en

el caso de menores la primera puede ser manejada por los padres y la segunda también pero

bajo un asesoramiento de psicólogos y psiquiatras. Jordi Sasot Psiquiatra español indica; un

problema de comportamiento es cuando el menor tiene la capacidad de regularse ante una

situación negativa. A diferencia el problema de la conducta este último no puede ser

manejado por el menor. Después de los problemas de conducta puede derivar a trastornos de

conducta donde este se caracteriza al presentar situaciones problemáticas en todos los

aspectos que este se desenvuelve.

Capítulo II

Teorías de la Conducta

2.1 Teorías cognoscitivas

2.1.1 Teoría del auto actualización Abraham H. Mashlow


Abraham H. Mashlow (1908- 1970), estudio personas sin ningún problema

emocional, diríase que normales, a quienes les examino la alegría, el entusiasmo, el amor y la

satisfacción, obteniendo como resultado su teoría reconociendo que todo ser humano tiene

dos tipos de necesidades:

Las primarias. Corrigen deficiencias

Las secundarias. Persiguen el nivel más alto de la existencia de la persona.

Explica que una vez satisfecha las necesidades primarias, inmediatamente el ser humano

busca satisfacer la segunda (Gibson, 1984).

La teoría presenta además 5 niveles ordenados jerárquicamente “teoría de las necesidades”

1- Necesidades físicas básicas

2- De protección y seguridad ( referidas a la sobrevivencia de la persona, mientras estas

no sean cubiertas, ninguna otra necesidad de orden superior se hará presente)

3- De permanencia y sociales

4- De estima y estatus

5- De actualización de sí mismos

2.1.3 Teoría centrada en la persona Carl Roger

Carl Roger (1902-1970) quien construyo el modelo del comportamiento, donde añade

los factores psicológicos observables, experiencias humanas únicas como son: el amor, el

odio, la alegría, la tristeza, el sentido de vida, la responsabilidad, el orgullo y el miedo, entre

otros. La idea principal de esta teoría es que todos las personas necesitamos encontrar nuestro

“yo” real para aceptarnos y valorarnos por lo que somos. Este búsqueda el “yo” es continuo,

activo y dinámico, guiado por una tendencia a la actualización que poseen todos los seres

vivos. Se basa también en que todas las actitudes de la persona siempre se dirigen a su
crecimiento y reproducción. La satisfacción en esta teoría se da si hay acercamiento entre lo

que nos gustaría ser y lo que somos, entre lo que pensamos sobre algo, y lo que creo que lo

demás piensan de ese algo, entre lo que pienso, siento y hago (Papalia, 1987).

2.1.4 Teoría Motivación-Higiene de Herzberg

Consiste en dos factores que guían el comportamiento: factores higiénicos y factores

motivacionales. Ambos determinan el comportamiento la cual varía de acuerdo a la

intensidad de ambos factores (Gibson, 1984).

2.1.5 Teoría de las necesidades de logro, de afiliación y de poder

David C. Mc Clelland, determino cuatro patrones de motivación que determinan las

actitudes de las personas, patrones que son producto del sistema cultural donde se

desenvolvió, principalmente en su infancia. Los patrones son (Chiavenato, 1981): la

necesidad de logro, La necesidad de afiliación, La necesidad de poder y La necesidad de

competencia

2.2. Teorías psicoanalíticas

2.2.1. La escuela psicoanalítica Freudiana.

Sigmund Freud (1956-1939) observando pacientes que presentaban conductas

anormales, construyo un paradigma que presentaba los impulsos biológicos inconscientes de

naturales sexual, siendo este el principal factor de influencia sobre la conducta humana, Erik

Erikson, Carl Jung, Alfred Alder y Karen Horney, discípulos de Freud, construyeron nuevos

enfoques modificando las ideas básicas freudianas (Papalia, 1985).

2.2.2. Teoría de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial.

Erikson, basándose en el concepto del “ego” Freudiano, e interesándose por la

influencia que tiene la sociedad sobre la personalidad y el comportamiento de los individuos,


concluyo en que durante toda la vida de la persona se presentaban 8 situaciones de crisis y de

la manera en que se resuelva o no, dependen las actitudes y conductas del individuo. Son:

1. Confianza básica contra la desconfianza básica. (0 – 18 meses).

2. Autonomía contra vergüenza y duda. (18 meses- 3 años).

3. Iniciativa contra culpa (3 – 6años).

4. Laboriosidad contra inferioridad (6-12 años).

5. Identidad contra la confesión de roles (adolescencia).

6. Identidad contra aislamiento (adulto joven)..

7. Generatividad contra el estancamiento (madurez).

8. Integridad del YO contra la desesperación (senectud).

Resolver cada una de las etapas de forma equilibrada, permitirá que nuestros

comportamientos sean “normales” dentro del contexto cultural y época en la que nos

encontremos (Papalia, 1987).

2.3.La Teoría conductista

influenciados por el pensamiento positivista de la época, Jhon B Watson (1878-1958),

B.F. Skinner (1904) quienes usaron el método científico para estudiar el comportamiento con

animales. Se basa en demostrar que la conducta es una consecuencia externa al individuo.

2.3.1. La teoría del condicionamiento clásico de I. Pavlov

En la presente teoría, la persona aprende a responder a un estímulo previamente neutro,

cuando este es asociado repentinamente con un estímulo incondicionado. Tiene 3 fases:

Fase anterior al condicionamiento. Fase del condicionamiento. Y Fase después del

condicionamiento.
En síntesis, todas las personas están condicionadas por muchos aspectos del entorno, y es

común que las organizaciones utilicen el condicionamiento clásico para promover actitudes y

conductas deseadas por la empresa (Cobo, 2003).

2.3.2. La teoría del condicionamiento operante de E. Thorndike y B.F. Skinner

Edward Lee Thorndike, autor de las leyes asicas del condicionamiento operante,

Burrhus Frederic Skinner partidario de esta teoría, su interés fue de presentar la manera como

el comportamiento afecta el ambiente para producir algunas consecuencias. Si esta

consecuencia es favorable (refuerzo) la probabilidad de que este comportamiento se repita es

alta. Los refuerzos son positivos y negativos por lo que incrementan la probabilidad de que

ocurra o no la conducta.(Papalia, 1987).

2.3.3 Teoría del aprendizaje social Albert Bandura (1977) (Bandura y Adams 1977)

Bandura y Adams, sugirieron que los niños aprenden nuevas conductas observando lo

que hacer los otros niños y más aún, que los niños no necesita recompensas directas para

promover el aprendizaje. Bandura formulo conceptos que son importantes para la

comprensión de enfoques individuales con relación a la adopción de conductas de

enriquecimiento de la salud. El concepto organizacional de determinismo reciproco (Bandura,

1978), siguiere una dinámica y continua interacción entre (1) la persona, (2) con la conducta

enriquecedora de la salud y (3) con el medio ambiente en el cual se lleva a cabo la conducta.

El determinismo reciproco enfatiza la importancia de asegurarse un ambiente que provea

oportunidades y apoyo social para la adopción de la conducta saludable.

Capítulo III

Criterios Clínicos de los Problemas de Comportamiento


El diagnostico se basa en la clínica. No existen pruebas complementarias que permitan

establecer el diagnostico, aunque algunos instrumentos como los test y los cuestionarios

puede ayudar en el proceso.

Para establecer diagnóstico del Trastorno Negativista Desafiante o Trastorno Disocial, es

necesario que los síntomas cumplan los criterios que se establecen en el Manual Diagnostico

y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM 5). El TDAH que se

puede observar en el DSM IV en trastornos del comportamiento, para en la presente edición a

situarse en la categoría diagnostica de los trastornos de neuro - desarrollo (Rodríguez y

Barrau, 2012).

Criterios diagnósticos DSM- 5 para el trastorno negativista desafiante

a. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que

dura por lo menos 6 meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de

cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo

menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

1. A menudo pierde la calma.

2. A menudo esta susceptible o se molesta con facilidad.

3. A menudo está enfadado o resentido.

discusiones/actitud desafiante

4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y

adolescentes.

5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de

figuras de autoridad o normas.

6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.


7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

vengativo

8. Ha sido rencoso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

b. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en

otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupos de amigos,

compañeros de trabajo), o tiene un impacto negativo en las áreas: social, educativa,

profesional y otras importantes.

c. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de: un trastorno

psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o bipolar.

Además no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación disruptiva del

estado de ánimo.

Especificar la gravedad actual:

- leve: los síntomas se limitan a un entorno(p.ej.: en casa, en la escuela, en el trabajo,

con los compañeros)

- moderado: algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.

- grave: algunos síntomas aparecen en tres o más entorno.

Cuadro 1

Criterios diagnósticos DSM-5 para el trastorno disocial

a. un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los

derechos básicos de otro, las normas o reglas disociales propias de la edad, lo que

se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses s por lo menos tres de los

quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por

lo menos uno en los últimos seis meses:

agresión a personas y animales


1. a menudo acosa, amenaza o intimida a otros.

2. A menudo inicia peleas

3. Ha usado un arma que puede causar serios daños a terceros (p. ej.: un bastón, un

ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma)

4. Ha ejercido la crueldad física contra personas

5. Ha ejercido la crueldad física contra animales

6. Ha robado enfrentándose a la víctima (p.ej.: atraco, robo de un monedero,

extorsión, robo a mano armada)

7. Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad

8. ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.

9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de

fuego)

Engaño o robo

10. Ha invadido, la casa, edificio o automóvil de otra persona.

11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p.

eje.: “engaña” a otras personas)

12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (p. eje.: hurto en

la tienda sin violencia ni invasión, falsificación)

Incumplimiento grave de las normas

13. a menudo sale por la noche a pasear de la prohibición de sus padres, empezando

antes de los 13 años.

14. Ha pasado una noche fuera de la casa de sus padres sin pedir permiso, mientras

vivía en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una ve si estuvo ausente

durante un tiempo prolongado.


15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.

b. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en

las áreas del funcionamiento social, académica o laboral

c. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de

trastorno de la personalidad disocial.

Especificar si:

- Tipo de inicio infantil: los individuos muestran por lo menos un síntoma

característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.

- Tipo de inicio adolescente: los individuos no muestran ningún síntoma

característico del trastorno de la conducta antes de cumplir lo 10 años.

- Tipo de inicio no especificado: se cumplen los criterios del trastorno de conducta,

pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del

primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders,

Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.

En el proceso diagnóstico, es importante una adecuada anamnesis y entrevista clínica

que ayude a delimitar y describir la sintomatología presente, además de la observación en la

consulta. Ya que existen test y cuestionarios que pueden ayudar en delimitar y definir

aspectos, como: gravedad, intensidad o frecuencia de los hallazgos clínicos.

Además de los trastornos mencionados, existen también trastorno de las emociones y dela

conducta que alteran el comportamiento.

Capítulo IV

Técnicas de Modificación de Conducta


Las técnicas para la modificación de conductas están dirigidas a rediseñar el ambiente

físico, psicológico y social del paciente. Los tratamientos deben ser multimodal, basada en las

terapias cognitiva y conductuales, entrenamientos de padre y profesores y, en los casos

graves, farmacológica. Se refiere a multimodal ya que se requerirá la intervención de varias

modalidades de terapia. Aunque el tratamiento principal es la psicoterapia cognitiva y

conductual. Esta estrategia tiene mejores resultados en cuanto a la reducción de las

conductas-problema y el mejoramiento de los síntomas del comportamiento (Rodríguez y

Barrau, 2012).

A sí mismo es necesario resaltar la intervención de los padres y los educadores, los

cuales serán entrenados en técnicas de modificación de comportamiento y resolución de

conflictos. La oportuna coordinación entre estos aliados y su perseverancia conllevara a

mejores resultados.

4.1 Terapia cognitivo conductual.

Se inician con la sistematización de los modelos terapéuticos de la terapia racional

emotivo conductual (TREC) de A. Ellis y la terapia cognitiva de A. Beck. Aunque estos

modelos son de tiempos y contextos diferentes, tienen antecedentes en común, ya que los

autores se formaron inicialmente en psicodinámica. Es así que Ellis y Beck plantearon cada

uno sus modelos cognitivos con el fin de superar al psicoanálisis (Magallanes, 2015)

Los pilares de la terapia cognitivo conductual se encuentran en el condicionamiento

clásico de Pavlov y Watson, en el condicionamiento operante de Skinner, la teoría del

aprendizaje social de Bandura y los dos modelos de terapia cognitiva de Beck. y por supuesto

la terapia racional emotiva de Ellis. Isabel Caro (2007): el paradigma cognitivo es un

paradigma plural y delimitado que ha demostrado su eficacia y que se centra, básicamente en

los procesos del conocimiento humano, en su influencia en nuestro bienestar y en el uso que
de ellos podemos hacer para facilitar ese bienestar”. (p.49). (Rodríguez y Barrau, 2012) Para

su aplicación es necesario tener en cuenta:

- Su aplicación es de manera continua. Es decir no se debe aplicar descansos (p.ej.: los

fines de semana), porque suponen un retroceso en los logros.

- La coordinación detallada sobre las pautas que se utilizaran en todos los entornos del

paciente (casa, colegio, etc.). de nada sirva que se aplique una técnica en un sitio y no

en otro, por lo que todos los implicados deben estar informados.

- No existen programas de intervención universales. Hay que evaluar los problemas de

cada persona, de manera individual, priorizando las actuaciones sobre aquello

problemas más importantes. Programas iguales aplicados sobre niños con síntomas

similares pude producir efectos contrarios, por lo que revaluar de manera periódica la

efectividad de la intervención.

- Tener en cuenta que estamos realizando un aprendizaje, NO un castigo.

Las principales técnicas conductuales son las siguientes:

1. Encaminadas a reducir conductas problemáticas:

 Extinción: se basa en la ignorancia del comportamiento disruptivo. Se utiliza en

situaciones en las que la atención del entorno ayuda a mantener la conducta

problemática. Para su correcta aplicación se debe seleccionar el patrón de

episodios disruptivos o explosivos que desencadenan situaciones de conflicto con

educadores o familiares. Cuando se detecta un episodio se ignora la conducta

problemática que desarrolla el menor desde su comienzo. En los primero ensayos,

la conducta problemática puede aumentar, debido a que el niño entiende que ahora

no se le presta atención. a este proceso se le denomina “estallido de extinción”. Al


continuar con la extinción, a medida en que suceden los ensayos, los episodios

disruptivos y explosivos tienden a disminuir.

 Corrección: se basa en la interposición de una señal u orden en el momento en el

que el niño realiza la conducta disruptiva. Se puede utilizar, por ejemplo, la

palabra “no” en los niños más pequeños. dicho de manera firme, con seriedad en

el rostro y mirada fija. Es necesario tener una comunicación previa con el

paciente, ya que el uso excesivo del “no” conllevaría a su desvalorización. Por lo

que se puede alternar por ejemplo el “no comas con las manos” por el “para comer

usamos los cubiertos”.

2. Encaminadas a aumentar las conductas positivas:

 Economía de fichas: consiste en registrar las conductas positivas del niño y

cuando se consiga un número de registros pactado entre el registrador y el

niño, asociar un reforzador positivo. Por ejemplo, se registra en una hoja el día

en el que el niño no presenta conductas desafiantes en su relación la familia.

Cada 10 registros, se le premia con una tarde en el cine.

 Utilización de reforzadores: estos se asocian a una buena conducta para que

se incremente la probabilidad de su aparición. Pueden ser tangibles (un

pequeño regalo asociado a la conducta positiva) o intangibles (una alabanza,

una caricia). Los reforzadores son más útiles que los castigos.

la utilización de castigos es importante considerar lo siguiente:

- Poca frecuencia y poca duración

- El castigo se formula sin adjetivos descalificadores sobre la persona.

- Se debe añadir un componente emocional al comunicar el castigo. (p.ej.

“mama y papa están muy tristes por ello, me siento mal por lo ocurrido”).
 Contrato de contingencias: es un documento que recoge los resultados de una

negociación. Se establece por escrito después del periodo en el que el

educador o familiar del menor o adolescente discuten sobre un tema sobre el

que existen posturas distantes. Al final de la negociación se plasma en el

documento los resultados de la misma y se mencionan los objetivos y las

concesiones que las dos partes han realizado. A su vez recoge las

consecuencias de que alguna de las dos partes rompa el contrato. Al final las

dos partes firman el documento. Técnica muy útil en adolescentes.

Psicoterapia cognitiva

La terapia cognitiva de Beck y Freeman (1992) establecen que para entender la

naturaleza de los episodios o disturbios emocionales, es esencial enfocarse en el contenido

cognitivo (pensamientos) de la reacción de las personas a diferentes eventos. La meta es

cambiar como el paciente piensa, utilizando sus pensamientos automáticos (esquema de

pensamiento e introducir la idea de reestructuración del esquema). Entonces el terapeuta

ayudara al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativa en relación con

sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas (Beck, Jhon, Shaw,

1983).

Los objetivos de este modelo son:

1. Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos.

2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.

3. Examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos distorsionados.

Capítulo V CONCLUSIONES
Capítulo I

Toda conducta que degrade de forma significativa el desarrollo, adaptación, y relaciones

sociales, laborales y académicas de un individuo, se considera problemas. Estas pueden ser a

su vez reportadas o derivadas de acuerdo al nivel de tolerancia de sus familiares, o allegados.

A si mismo depende de la edad u etapa en la que se encuentre, ya que ciertas conductas como

negativo desafiante son consideradas “normales” en la etapa del pre adolescencia y

adolescencia. Pero si esta conducta además de deteriorar la adaptación de la persona en su

medio perdurara con el tiempo. Entonces será motivo de acudir ante un profesional.

Capitulo II

Las teorías desde sus diferentes posturas buscan dar explicación del ¿Por qué? del

comportamiento humano, sus posibles causas y la prevención de conductas inadecuadas. Que

en conjunto a técnicas y métodos científicos se lograra una vida saludable en el ámbito

psicológico, social y espiritual del ser humano.

Capitulo III

Ante un posible problema y/o trastorno del comportamiento será necesario analizar el caso

desde un nivel individual, familiar y social cultural del individuo, a si mimo la contrastar los

datos en apoyo de instrumentos adicionales como los test y cuestionarios dirigidos.

Capitulo IV

Las técnicas de modificación de conducta dirigidas a rediseñar el ambiente físico, psicológico

y social del paciente, se fundamentan en conceptos los cuales en conjunto a habilidades del

terapeuta lograran el objetivo deseado. A si pues el terapeuta representa el lado humano y la

técnica el lado metódico y sistemático.

Capítulo VI
Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association. Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders,

Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.

Beck, A., Freeman, A. (1992). Terapia cognitivo de los trastorno de personalidad, Barcelona,

Paidos, Iberica S.A.

Beck, A., Jhon, R., Shaw, B. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao. Editorial

Desclee de Brouwer, S.A.

Caro, I. (2007). Manual teórico practico de Psicoterapias cognitivas. Bilbao. Editorial

Desclee de Brouwer, S.A.

Chiavenato I. (1981). Introducción a la teoría general de la administración. Editorial Me

Graw-Hill,

Cobo, C. (2003). El comportamiento Humano. Colombia. Fondo editorial de Universidad la

Valle. Recuperado de

http://fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina%20web/Articulos/29-

Cuadernos_de_Administracion_(Junio-2003)/29-

(05)_El_comportamiento_humano_(Carlos_Eduardo_Cobo).pdf

Fernández, E.I. y Olmedo, M. (1999). Trastornos del comportamiento perturbador. Madrid:

UNED-FUE.

García, A., Arnal, A.B., Bazanbide, M.E., Bellido, C., Civera, M.B., González, M.P.,…

Vergara, M.A.(2011).Trastornos de la conducta, una guía práctica de intervención en

la escuela. Gobierno de Aragón: Departamento de Educación, Universidad y

Deporte. 16-100. Recuperado de


https://issuu.com/ayudapsicologicaenlinea/docs/trastornos_de_la_conducta_-

_interve

Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J.J. (1984) "Organizaciones. Conducta, estructura y

proceso". México. Editorial Interamericana.

Luciano, C.I. (1997). Características del comportamiento en la infancia y la adolescencia.

Magallanes, M. (2015).Terapia Cognitivo Conductual. Perú: Fondo editorial de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Papalia, D.,Wendkos, S.(1987) "Sicología". México: Editorial McGraw-Hill.

Papalia, D.,Wendkos, S.(1985) Sicología del desarrollo. Mexico: Editorial. McGraw.

Rodríguez, P.J. (2017). Trastornos del comportamiento. Pediatría Integral, 21(2) ,73-81.
Recuperado de
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastornos%20del
%20comportamiento.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen