Sie sind auf Seite 1von 22

SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH.

EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LA


INTERVENCIÓN SOCIAL

SEMANA 1
Intervención en trabajo social y enfoque
de derechos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, Todos
reproducir, reeditar,dedescargar,
los derechos autor sonpublicar, emitir,propiedad
de la exclusiva difundir, poner a disposición
de IACC del público
o de los otorgantes denisus licencias. No está
utilizarcopiar,
permitido los contenidos para
reproducir, fines comerciales
reeditar, descargar, de ninguna
publicar, clase.difundir, poner a disposición del público ni
emitir,
IACC-2017
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir las características y evolución
de los modelos de intervención en
trabajo social.

IACC-2017
2
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

............................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. La Evolución en los Modelos de intervención en trabajo social: ................................................ 4
1.1. MODELO DESARROLLISTA ............................................................................................... 5
1.1.1. CARACTERÍSTICAS........................................................................................................ 6
1.2. MODELO DESDE LA RECONCEPTUALIZACIÓN: ................................................................ 8
1.2.1. CARACTERÍSTICAS:..................................................................................................... 11
1.3. MODELO TRABAJO SOCIAL ALTERNATIVO .................................................................... 12
1.3.1. CARACTERÍSTICAS:..................................................................................................... 14
1.4.1. CARACTERÍSTICAS:..................................................................................................... 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 20

INTRODUCCIÓN
El trabajo social como profesión a lo largo de con el devenir del siglo XX, se fue
su historia ha presentado una evolución que profesionalizando, con énfasis, en un primer
va de la mano del desarrollo de la momento, en lo que se denomina
humanidad. En su origen, la profesión tuvo paramédico y parajurídico, pues iba
un carácter paracientífico y, en particular, especialmente en apoyo al quehacer de los

IACC-2017
3
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

profesionales de las ciencias de la salud y/o culturales y políticos que a mediados de la


las ciencias jurídicas. década de los 60 se suceden en el mundo y
especialmente en América Latina.
Durante esta semana se revisará el
desarrollo histórico de la profesión con Avanzando en el tiempo y los procesos
posterioridad a la segunda mitad del siglo XX políticos en la región, se abordará el modelo
en la región latinoamericana, denominado de trabajo social alternativo,
específicamente a partir de lo que sucede en donde se observa un retorno a los métodos
ella en la década de 1960, en el contexto de tradicionales de intervención, dejando en
la llamada modernización que dio curso al segundo plano las prácticas innovadoras
modelo de intervención conocido como de derivadas de la reconceptualización, dado
desarrollo. que en gran parte de los países de la región
la democracia ha sido desestabilizada,
Seguidamente, se abordará el modelo de la imperando gobiernos de militares de facto.
reconceptualización, que constituye un hito y
punto de inflexión para el quehacer de la Por último, se describirá el modelo de la
disciplina del trabajo social. Donde los nueva cuestión social, llamado así pues busca
conceptos y la práctica tradicionalmente dar respuesta a los problemas que emergen
desarrollada se analizan críticamente, en la sociedad latinoamericana a partir de la
situación que es coincidente con los década de los 90.
fenómenos y movimientos sociales,

“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede”

Aldous Huxley

1. LA EVOLUCIÓN EN LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN


EN TRABAJO SOCIAL
A continuación, se describirán cuatro modelos de intervencion social que la disciplina del trabajo
social ha desarrollado e implementado en las últimas cinco décadas, destacando especialmente
cómo estos se han llevado a la práctica en el contexto latinoamericano y las caracterísitcas
particulares que ellos han adquirido en este contexto histórico, social, político y multicultural.

IACC-2017
4
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

1.1. MODELO DESARROLLISTA


Este modelo de intervención surge en la década de 1960, período histórico que se caracteriza, a
nivel mundial, por un auge de las ciencias sociales y, particularmente en América Latina, por
importantes cambios sociales, con un énfasis en los procesos políticos revolucionarios. Esta suerte
de revolución va a incidir en el surgimiento de una mirada crítica y cuestionadora de las
estructuras y dinámicas sociales.

Además de las crisis de las economías de la región latinoamericana, se observan en esta década
una serie de acontecimientos que promueven un cuestionamiento en torno al tipo de intervención
social que se venía realizando. Así, los cambios en la composición de las familias, la creciente
participación de la mujer en el mercado del trabajo, la migración al interior de los países de la
región y nuevos patrones de consumo, junto con una mayor incidencia de los medios de
comunicación, hacen reflexionar a los cientistas sociales acerca del nuevo orden sociocultural
existente, visualizar a los actores que emergen en él y reformular los problemas asociados a este
nuevo escenario.

De esta forma surge un modelo de intervención


orientado a la planificación de tipo normativa, vale
decir, desde el deber ser, donde el Estado asume un
rol diferente, buscando a través de sus políticas y
programas un reordenamiento social y prevenir el
surgimiento de problemas sociales específicos
derivados de situaciones de marginalidad o
deficiente adaptación social. En este contexto, una
preocupación del Estado es el desafío de la
moderización, por lo que sus esfuerzos se centran en
la transferencia tecnológica e innovación técnica,
razón que lleva a la suscripción de acuerdos de
colaboración y cooperación con la denominada
Alianza para el Progreso que encabeza el gobierno de Estados Unidos en relación con los países
latinoamericanos, concretándose en aportes económicos y materiales hacia los diferentes países
de a región. No obstante, desde esta propuesta, el desarrollo o progreso de los países no es
posible si no existe una activa participación de las comunidades involucradas directamente en los
problemas sociales, por lo que las estrategias de intervención planificadas incorporan de manera
relevante a la propia comunidad y la educación de esta.

Así, la intervención del Trabajo Social asume principios, nociones y conceptos promovidos por
Naciones Unidas, dirigidos a la organización y desarrollo de las comunidades, donde lo sustancial
está dado por:

IACC-2017
5
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 La organización de la comunidad como un proceso de adaptación y cambio hacia un


estado o situación que se ha deseado por años y no ha sido posible lograr.
 La adaptación es integral,lo que implica abordar e intervenir no sólo sobre aspectos
materiales de la comunidad sino que también en ámbitos referidos a lo social, cultural y
espiritual.
 El proceso de cambio y bienestar incluye a la comunidad en su conjunto y no se focaliza en
situaciones particulares de algunos miembros particulares de ella, por lo que se requiere
el concurso y el esfuerzo colaborativo de la comunidad que, necesariamente, debe estar
organizada.

EJEMPLO

Un ejemplo del enfoque que tuvo la Intervención Social desde el Modelo Desarrollista
lo constituyen los programas implementados en el campo de salud para el cuidado de
la mujer embarazada y los recién nacidos, donde, además del control médico, las
mujeres reciben información acerca de los cuidados que deben tener durante el
embarazo y con sus hijos recién nacidos, como una forma de prevenir enfermedades y
muertes en este grupo de población. En este sentido, el trabajo social como profesión
asume un rol diferente al que venía desempeñando desde el clásico marco
paramédico y/o parajurídico, siendo un actor relevante en la transferencia de
conocimientos a la población con énfasis en la socioeducación y en la organización de
las comunidades, desplazando a un segundo plano el tradicional método de
intervención individual.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS
Este modelo de intervención, se caracteriza principalmente por un componente con énfasis en
lo técnico y científico. Donde se requiere de un desempeño profesional más organizado, razón
por la cual la sistematización desde la práctica del trabajo social adquiere relevancia.
En este momento del quehacer profesional, se construyen y desarrollan marcos explicativos
para la propia práctica del trabajo social, disntinguiéndose una intervención social con las
siguientes caracteristicas:
 Es un Modelo orientado a la planificación de tipo normativa= Se establece el deber ser
como un prototipo social al que todos donde el Estado a través de sus políticas y

IACC-2017
6
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

programas busca un reordenamiento social y prevenir el surgimiento de problemas


sociales específicos derivados de situaciones de marginalidad o deficiente adaptación
social.

 La intervención del trabajo social se orienta y relaciona directamente con la teoría


sociológica de carácter estructural funcionalista, donde la acción profesional busca que
los sujetos, grupos y comunidades se adapten o acomoden a la estructura social (familia,
escuela, cultura) y funcionen dentro de ese marco ético-valórico.

 Objetivo que Guía la Intervención = El Desarrollo de la Comunidad


La formación de los trabajadores sociales es amplia y diversa, observándose como
temáticas prioritarias el método de planificación social y la comunidad; así es como “los
textos mas utilizados en la formación de los trabajadores sociales apuestan por el
desarrollo de la comunidad, entendido como un proceso educativo” (Carballeda et al.,
2002, p. 4).

 La gestión del conocimiento en la profesión surge a partir del paradigma de la


investigación científica, donde se consultan referentes bibliográficos para,
posteriormente, contrastarlos en el trabajo en terreno o de campo. Así es que durante
este momento, “se observa una transmisión de conocimiento más vinculada con la
práctica, con la resolución e intervención en situaciones concretas, pero dentro de
estrategias diseñadas previamente por organismos nacionales e internacionales”
(Carballeda et al., 2002, p. 4).

 Enfasis en lo Técnico: Es decir se caracteriza por una práctica centrada en el quehacer


cotidiano y en la implementación de programas sociales especializados y focalizados en
sectores o áreas temáticas, tales como salud, vivienda, educación, ruralidad, entre otros.
Este énfasis implicó que a nivel profesional existiese una “cierta preponderancia de la
práctica por sobre la teoría” (Carballeda, Barberena, Belzitti, Mendoza y Capello, 2002, p.
3). No obstante, dado el carácter técnico científico de este modelo, se realizaron avances
desde la propia disciplina del trabajo social en torno a analizar y revisar críticamente el
marco conceptual funcionalista.

 Los niveles de intervención más utilizados en el ejercicio profesional correspondieron al


comunitario y el grupal; surgiendo este último como una forma de articular al individuo
con sus comunidades. En particular, el nivel de intervención grupal es implementado a
través de dos modalidades: una tipo taller y la segunda como espacio para desarrollar
estrategias de intervención desde la educación popular. Así es posible señalar que los
métodos y técnicas utilizadas como parte de este modelo van en directa relación con el
contexto sociopolítico de la época, donde la promoción de lo social y comunitario es
relevante. Por su parte, en el trabajo social de nivel comunitario, este modelo “va a
marcar nuevos rumbos y opciones, que en poco tiempo cobrarán una dimensión crítica”
(Carballeda et al., 2002, p. 6), tal como se revisará en el marco del modelo de la
reconceptualización.

IACC-2017
7
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

El contexto institucional donde se desempeñan los trabajadores sociales reconoce a la disciplina


desde un marco regulatorio y normativo, cuyo perfil es preferentemente técnico por sobre lo
profesional. No obstante, existe un sinnúmero de espacios y campos para la acción del trabajo
social. Acción profesional que se ejerce principalmente guiada por principios y ámbitos de decisión
personal del profesional, dado que “durante este periodo no se observa la existencia de códigos
de ética o forma asociativas relevantes en este modelo” (Carballeda et al., 2002, p. 5).

Por último, señalar que la intervención profesional durante este período presenta dos aspectos
claves. Por un lado, se da continuidad al tipo de intervención social más tradicional referida a la
orientación social y la gestión de recursos. Y, por otro, se observa un tipo de intervención
comunitaria que busca la efectividad en la implementación de los programas, procurando el logro
de objetivos, metas y resultados concretos en áreas específicas de interés de la población, como
son la salud física y mental, la vivienda, la educación, entre otros.

1.2. MODELO DESDE LA RECONCEPTUALIZACIÓN


El inicio de este modelo denominado de reconceptualización se ubica a mediados de la década de
1960 y se le atribuye a un grupo de trabajadores sociales de diferentes países de Latinoamérica,
hoy conocidos como la generación del 65. En términos generales, la reconceptualización es
considerada como “una corriente que intentaba cambiar en forma sustancial los presupuestos
básicos del trabajo social” (Carballeda et al., 2002, p. 6).

Así es posible señalar que el origen del modelo de reconceptualización y el modelo desarrollista
son bastante similares y, pese a existir un diálogo entre ambos, desde el proceso de
reconceptualización se genera un fuerte análisis crítico acerca de los aportes e implicancias que el
modelo desarrollista presentaba. En particular, “los aportes técnicos y metodológicos que
aparecen con el Modelo Desarrollista, son revisados desde una visión crítica y resignificados en
clave de las nociones de concientización, praxis y transformación de la realidad” (Carballeda et al.,
2002, p. 6). Lo anterior significa que las propuestas para el trabajo social durante el período del
modelo desarrollista fueron expuestas a un análisis crítico en el período de la reconceptualización.

Este nuevo modelo de reconceptualización, a diferencia del anterior, no busca el desarrollo o el


logro de la modernidad por parte de los sujetos, grupos o comunidades; por el contrario, su
apuesta es el cambio de la sociedad. En el tiempo, este modelo permanece vigente a partir de
mediados de la década de los 60 hasta mediados de la siguiente década, cuando en la mayoría de
los países donde había surgido (Brasil, Chile y Argentina) se instalan por la fuerza gobiernos
militares.

En términos de marcos conceptuales de referencia este modelo se apoya en lo que se conoce


como la teoría de la dependencia, que en la época tuvo un fuerte impacto en las ciencias sociales,

IACC-2017
8
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

la educación y la economía. Este enfoque cuestiona los postulados del desarrollo y la


modernización, poniendo el acento en la relación que existe entre cada uno de los Estados
latinoamericanos con los gobiernos de los países centrales o desarrollados (Estados Unidos y de
Europa) y los grupos económicos pertenecientes a las clases dominantes en cada país de
Latinoamérica. Por ejemplo, en el caso chileno, se cuestiona la relación entre el dueño del diario El
Mercurio (Agustín Edwards) con el gobierno y los organismos de inteligencia de Estados Unidos.

El movimiento reconceptualizador hizo especial énfasis en el análisis de la realidad sociopolítica de


cada país en el contexto latinoamericano, a partir de su condición de país dependiente de las
grandes potencias industrializadas a nivel global y de los sectores más ricos y poderosos al interior
de cada uno de los países. En este sentido, el modelo de la reconceptualización propone 3
características particulares:

Aumento de una
práctica política o
politizada
Desarrollo de un
Vinculación con
proceso crítico
la realidad
en los ámbitos
latinoamericana
académicos

Reconceptualización

Fuente: basado en Carballeda et al. (2002).

Sin duda que estas características llevaron a la necesidad de analizar y diseñar estrategias de
intervención considerando a la realidad de Latinoamérica, desde donde se explica la dependencia
existente en los años 60 y la forma como se estructuraron los países de la región. Esta visión
particular redundó en una reformulación y revitalización del quehacer del trabajo social, a partir
de las tres ideas centrales del modelo y, en consecuencia, con los derechos humanos y la justicia
social, lo que, desde un punto de vista ético, redunda en una práctica distante de lo ideológico-
partidista.

En palabras de Carballeda et al.,

IACC-2017
9
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Ya no se trataba de buscar paliativos para superar situaciones de "carencia" o formas de

acción que apuntaran al "desarrollo", la idea era generar prácticas que lograran

transformar esas realidades. Todo este juego, implicó una fuerte revisión metodológica,

teórica y de sentidos en cuanto a la disciplina (2002, p. 7).

Así, el modelo de la reconceptualización apuesta por desarrollar nuevas prácticas y estrategias de


intervención que promuevan la concientización de los sujetos, grupos y comunidades donde se
desplegaba la intervención social. A partir de ello se transforma la tradicional práctica de la
profesión, ajustándola a la realidad de dependencia observada en los diferentes países de la
región. En este contexto, emergen nuevos sentidos y metodologías, como también una mirada
crítica de la realidad sociocultural en cada uno de los países, frente a lo cual la práctica profesional
de la disciplina del trabajo social asume un fuerte compromiso político ideológico en favor del
cambio y la transformación de la estructura existente. En este contexto, las ciencias sociales y el
quehacer del trabajo social consideran que el enfoque marxista entrega las explicaciones
necesarias para enfrentar y resolver los problemas macroestructurales y favorecer el cambio
social.

Este modelo se desarrolla en una época donde los criterios y enfoques tradicionales y fundantes
de la profesión se empiezan a dejar atrás y se asume un compromiso explícito con los sectores
denominados populares. El sujeto de la acción del trabajo social asume un rol protagónico en el
proceso de intervención social, buscando liberarse de aquello que hasta ese momento lo ha
oprimido y dominado. En este contexto, el trabajo desarrollado por el pedagogo brasileño Paulo
Freire como parte de la educación popular es estudiado y aplicado por los profesionales del
trabajo social, buscando a través de su quehacer la educación y concientización de los sectores
populares.

En términos generales, este modelo intenta reformular los espacios y niveles de intervención que
el modelo desarrollista había propuesto y utilizado. Las estrategias y técnicas de intervención
grupal y comunitaria son discutidas y también alimentadas por la psicología, sociología y
antropología, llegando algunos autores del trabajo social a señalar que la profesión debe cumplir
una “función dinamizadora y concientizadora para promover y orientar los cambios estructurales
de nuestra sociedad” (Ander Egg, 1980 citado en Carballeda et al., 2002, p. 9).

En relación a la formación de los trabajadores sociales, el acento está puesto en vincular los
espacios formativos con el contexto donde se desempeñarán profesionalmente. Así las mallas de
estudios tienden a centrar los saberes que permiten una

IACC-2017
10
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

lectura crítica de la realidad y la búsqueda de instrumentos para transformarla, es así que

se modifican los planes de estudio en clave de estas cuestiones. Lo mismo ocurre con la

denominación de la profesión que cambia desde el Servicio Social hacia el trabajo social

(Carballeda et al., 2002, p. 10).

1.2.1. CARACTERÍSTICAS
A continuación se presentan las principales características de la intervención social desde el
Modelo de la Reconceptualización:

 Este modelo de la Reconceptualización cuestiona los postulados del desarrollo y la


modernización, poniendo el acento en la relación de dependencia y subordinación que
existe entre cada uno de los Estados latinoamericanos con los gobiernos de los países
centrales o desarrollados (Estados Unidos y de Europa)
 Objetivo que Guía la Intervención en este modelo lo central es la noción de la
transformación y el cambio social, teniendo a la base la educación y concientización de
los sujetos que ahora son parte activa de la intervención. Desde este punto de vista, lo
metodológico en el modelo de reconceptualización está supeditado a la idea y objetivo
de concientizar.

 La intervención del trabajo social: En el desempeño profesional se esperaba que los


trabajadores sociales fuesen capaces de interactuar con otras profesiones y fuesen parte
activa de equipos interdisciplinarios, tanto en el ámbito de la salud como en el de la
educación. El modelo de la reconceptualización introdujo una práctica profesional con un
fuerte compromiso ético-político con los sectores de la población que se encontraban en
situación de exclusión y marginalidad. Así, los profesionales y estudiantes de trabajo
social desarrollan su quehacer en los espacios que ellos habitan, “compartiendo vivencias
en común, aprehendiendo como tal vez ninguna otra práctica profesional de la sabiduría
de los ‘sin voz’, los extraños, los diferentes” (Carballeda et al., 2002, p. 8).

 La gestión del conocimiento en la profesión


A diferencia de lo sucedido en el modelo desarrollista, en la reconceptualización se
observa la creación de programas específicos a partir de los que las propias instituciones
de administración del Estado detectaran como una emergencia desde lo social.

IACC-2017
11
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 Énfasis en lo Ético en este momento del desarrollo de la profesión, es posible encontrar


los primeros antecedentes de la existencia de marcos normativos referidos a la ética
profesional. A mediados de la década de los 60 circula literatura que relaciona los
principios de la profesión con el marco teórico referencial del modelo de la
reconceptualización, abordando expresamente cuestiones relativas a la relación existente
entre la ética y la práctica centrada en la transformación social.

 Los niveles de intervención más utilizados en el ejercicio profesional En este modelo se


le asignan nuevos significados a las ya conocidas estrategias y técnicas de intervención
grupal y comunitaria. En el primer caso, el foco está puesto en romper la relación de
dominación que presentan los sujetos; mientras que, en lo comunitario, ya no es
suficiente la implementación de un programa que sea eficiente, vale decir, que cumpla
los objetivos que se ha propuesto, sino que es un imperativo de la intervención que
además impacte en los niveles de conciencia de la población con su consecuente
organización. En forma complementaria, durante el desarrollo de este modelo, se
observa un crecimiento de algunas organizaciones de carácter gremial, como
asociaciones o colegios profesionales de trabajadores sociales.

1.3. MODELO TRABAJO SOCIAL ALTERNATIVO


La génesis del modelo denominado de trabajo social alternativo es posible ubicarla cuando en la
mayor parte de los países latinoamericanos que impulsaron la reconceptualización se instauran
por la fuerza gobiernos militares. Lo anterior obliga a dejar atrás los procesos de cambio y
transformación social promovidos por el modelo reconceptualizador y volver a prácticas
profesionales más cercanas al modelo desarrollista. Al respecto precisa Alfredo Carballeda et al.
Mencionan que

los textos de la reconceptualización circulan en forma casi clandestina y son quitados de

los programas de estudio en las universidades intervenidas por la dictadura. Todas estas

cuestiones, generan una gran fragmentación del campo profesional y una circulación si se

quiere subterránea de textos y materiales, que en poco tiempo se van a relacionar con los

interrogantes que surgen a principios de los ochenta (2002, p. 12).

IACC-2017
12
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

En la década de 1980, una serie de acontecimientos inciden de forma significativa en la


intervención del trabajo social, así como en las restantes disciplinas de las ciencias sociales y la
educación. Entre los más relevantes destacan:

 La incipiente caída del Estado de bienestar.


 El progresivo surgimiento de políticas sociales cada vez más restringidas sectorialmente y
focalizadas, por sobre las de carácter universal.
 El término de las prácticas de corte funcional estructuralista, observadas en el marco del
modelo de desarrollo.

En este contexto, el trabajo social se ve enfrentado a la restricción de posibilidades de


intervención en el marco de las políticas públicas para dar respuesta a la demanda existente hacia
los servicios sociales por parte de aquellos sectores de la población que estaba siendo gravemente
afectada por la crisis económica y social existente en ese momento y que afecta directamente la
disposición y gestión de recursos. A lo anterior se suma la necesidad de recuperar los regímenes
democráticos en la región, lo que necesariamente impacta en las estrategias y acciones que se
diseñan e implementan en el ámbito social.

Otra característica que se observa en el contexto sociopolítico en la década de los 80 es el


surgimiento de nuevos movimientos sociales, con foco en los derechos humanos relativos al
género, el uso de la tierra y la salud; lo que trae como consecuencia la constitución de nuevos
sujetos de la acción social y espacios de intervención.

Además de lo anterior, durante este momento histórico, se gesta el surgimiento de los llamados
nuevos pobres. Esto es, formas de exclusión y marginación que hasta esa época no se habían
visualizado (los cesantes, personas en situación de calle, etc.), lo que se acentúa específicamente
en la década de 1990, acrecentando el paradigma de la participación, enmarcado en el mayor
desarrollo y fortalecimiento de los movimientos sociales que buscaban recuperar la democracia y
respuestas efectivas frente a los problemas emergentes (desempleo, fragmentación social, entre
otros).

El Centro de Estudios Latinoamericanos de Trabajo Social, Celats, con sede en Perú, publica en
1987 un artículo denominado Trabajo social alternativo y proyecto popular. En él se formulan
algunos temas que permiten comprender de mejor forma el modelo de trabajo social alternativo,
entre los cuales destacan que:

 El trabajo social se posiciona en un espacio que se puede denominar contradictorio: la


relación entre el Estado y las organizaciones de carácter popular.
 El trabajo social puede ser denominado como alternativo, solo en la medida en que se
plantea en como una alternativa popular para el orden social.

IACC-2017
13
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 El trabajo social alternativo no se trata de una nueva tendencia, sino de que este quehacer
es parte de la tradición de la disciplina, reconociendo de esta forma la práctica política de
la profesión; no obstante, ajena a lo que dictaminan los partidos políticos.

El trabajo realizado por los trabajadores sociales en el Celats sin duda que sintetiza una serie de
documentos que circulaban en esos años y que hacían referencia al trabajo social alternativo,
recogiendo aportes de diferentes autores del campo del trabajo social, como Norberto Alayón,
Nydia Aylwin, Vicente de Paula Faleiros, entre otros destacados trabajadores sociales y
académicos latinoamericanos. Esta propuesta da cuenta de una visión del quehacer profesional
más cercano y sistemático desde la cotidianeidad que viven los sujetos y a partir de su espacio más
inmediato: lo local.

Por otra parte, en la década de 1980, la teoría general de sistemas posee una fuerte incidencia en
el quehacer de los trabajadores sociales y en la formación del trabajo social familiar; “a su vez el
modelo de trabajo social alternativo impacta sobre temas específicos y emergentes en la década
como la drogadicción” (Carballeda et al., 2002, p. 15).

1.3.1. CARACTERÍSTICAS
Las principales características de la intervención del trabajo social en el marco del modelo
denominado alternativo se describen a continuación:

El quehacer profesional se desarrolla y ejecuta en torno a temáticas focalizadas, como el consumo


abusivo de alcohol y drogas, el VIH-sida, los embarazos adolescentes, la violencia intrafamiliar,
entre otras, para lo cual se generaron espacios de capacitación y formación interdisciplinarias. Lo
anterior es reforzado por las publicaciones especializadas en el campo del trabajo social,
observándose una predominancia del ámbito de la salud por sobre otras áreas de interés.

Las estrategias y técnicas desplegadas por los trabajadores sociales se pueden clasificar dentro de
las modalidades tradicionales de intervención, a saber:

 Orientación, gestión y administración de recursos en el marco de las políticas sociales.


 Diseño y puesta en marcha de programas sociales específicos que buscan responder a los
problemas sociales emergentes.
 Apoyo y asesoría a organizaciones sociales de la sociedad civil, en temas especializados de
salud, vivienda, educación, etc.

A partir del surgimiento y/o fortalecimiento de las asociaciones o consejos profesionales, el


trabajo social incorpora como parte de su quehacer los códigos de ética profesional, los cuales
fueron consensuados por este tipo de colectivos de carácter gremial.

IACC-2017
14
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

El nivel de intervención más habitualmente utilizado es el grupal, que combina elementos


provenientes de la educación popular, la animación sociocultural, la psicología social e incluso el
teatro. No obstante, el nivel de intervención individual y familiar se revaloriza a partir de los
aportes de la teoría general de sistemas, siendo la entrevista como técnica el foco de atención e
interés de los trabajadores sociales, con lo cual se reconoce y, en cierta medida, se valida la
necesidad de atender los temas específicos con mayor profundidad de lo que a nivel grupal o
comunitario es posible de abordar.

 A continuación, usted dispone de un documento donde se expone


el surgimiento y propuesta del Celats. Se sugiere revisar las
conclusiones, comprendidas entre las páginas 174-176. (Dichas
páginas están disponibles en recursos adicionales de esta semana)

http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2016/03/18_Guzman.pdf

1.4. MODELO INTERVENCIÓN EN LA NUEVA CUESTIÓN


SOCIAL
El modelo denominado de intervención en la nueva cuestión social tiene su origen a comienzos de
la década de 1990 y se relaciona con alguna de las características del contexto sociocultural que se
señalan a continuación:

 Los cambios acaecidos en las últimas décadas del siglo XX inciden en la emergencia de
nuevos problemas sociales, vinculados particularmente con “la exclusión, los procesos de
precarización y la vulnerabilidad” (Carballeda et al., 2002, p. 17). Lo que implica que el
quehacer del trabajo social pone al centro de su intervención a una “composición social
fuertemente heterogénea y en un proceso de precarización y caída de tipo casi
permanente, o con una fuerte presencia de la posibilidad de ésta” (Carballeda et al., 2002,
p. 17). No obstante, es necesario precisar que estas nuevas problemáticas a la fecha no
han sido estudiadas en profundidad aun cuando se reconoce subjetivamente el fuerte
impacto que producen a nivel social.

IACC-2017
15
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 El concepto de ciudadanía, si bien emerge a partir del reconocimiento de los derechos que
poseen las personas y el imperativo ético de ejercerlos, en el contexto de una economía
de mercado es compleja la relación, pues se produce una tensión entre ser ciudadano y
ser consumidor de bienes y servicios. Por ejemplo, el derecho a la salud en Chile está
garantizado por el acceso que las personas tienen a las atenciones médicas a través del
Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las isapres, siendo en este último caso desde un rol de
consumidor, pues quienes tienen los recursos y el dinero para pagar los planes de salud de
ellas reciben una mejor atención en salud, lo que en palabras de Carballeda et al.
“implicaría un deterioro significativo para la noción de ciudadano” (2002, p. 17) y nuevas
modalidades de estigmatizar, discriminar y clasificar a las personas, grupos y comunidades
con las cuales trabaja el profesional. Lo anterior se hace evidente a partir de la práctica
que desarrolla el trabajador social. A modo de ejemplo, se observa que, en los registros
utilizados en el desempeño profesional, como por ejemplo, en salud, quienes utilizan
Fonasa se clasifican en A, B, C y D. Existe una clasificación de los sujetos para encasillarlos
en marcos que resultan ser bastante homogéneos y en base a los cuales se toman
decisiones acerca del cómo intervenir y qué tipo de recursos (bienes y servicios) asignar.

 No obstante, complementariamente, a partir de su práctica, el trabajo social ha


acumulado y generado un conocimiento desde las microintervenciones, el que
escasamente ha sido sistematizado y que potencialmente (desde lo subjetivo) puede
aportar en el diseño de intervenciones desde lo disciplinar a partir de la visualización y
reconocimiento de los nuevos fenómenos sociales. Sin embargo, hay que reconocer que
los sistemas tradicionales de registro de la información utilizados por la profesión
caracterizados por la clasificación y segmentación no son suficientes para dar cuenta de lo
que ocurre en la singularidad y subjetividad de las personas, familias y/o grupos, por lo
que han surgido nuevas y creativas formas de registro, que en sí mismas no tienen sentido
sino hasta que se logra visualizar que son el reflejo y/o evidencia de la práctica
profesional. Por ejemplo, los registros audiovisuales que dan cuenta de dinámicas
familiares y grupales.

 El quehacer del trabajo social se desarrolla en espacios particulares, que se caracterizan


por nuevas formas de exclusión y marginación social, como, por ejemplo, las denominadas
“caletas”, lo que implica necesariamente una mirada en profundidad a estas
particularidades, demandas. Así, se demanda a la disciplina una nueva forma de
aproximarse a la realidad o de conocer que rescate y exprese lo que sucede tanto a nivel
microsocial como en las macroestructuras. Por ejemplo, lo que sucede con la realidad
particular de una familia que vive violencia hoy no es posible de conocer y comprender al
margen de los aspectos culturales, económicos, políticos y sociales característicos del

IACC-2017
16
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

contexto donde se posiciona esa familia. La comprensión de lo anterior es lo que llevaría al


trabajo social a la intervención en lo denominado la nueva cuestión social.

A partir de estas cuestiones, es que en la década de los 90 las ciencias sociales y la disciplina
empiezan a construir una forma de aproximarse a esta singularidad. De esta forma, es posible
afirmar que la cuestión social se caracteriza por ser de naturaleza heterogénea con distinciones
desde lo particular y sus singularidades y que, por lo tanto, desafía y obliga a los profesionales del
trabajo social a mirar la realidad heterogénea desde distintos puntos de vista.

Como ya se señaló en el marco de este modelo, los problemas sociales se entienden y relacionan
con la falta de accesibilidad a los bienes y servicios del mercado. En otras palabras, los problemas
se suceden cuando existen sujetos que no están integrados a las lógicas que impone el mercado,
en términos de acceder al sistema de producción y al consumo de bienes y servicios. Por muy
obvio que parezca, los problemas sociales de hoy no son los mismos que tanto el modelo
desarrollista como el reconceptualizador intentaron abordar y/o resolver hace 50 años.

Desde la perspectiva de este modelo, el desafío para la práctica de los trabajadores implica que:

 Se conozca en forma la situación que viven las personas con quienes se trabaja, y
 Se maneje un repertorio de técnicas e instrumentos diferentes a los utilizados
tradicionalmente.

 A continuación, se sugiere revisar un video donde el


profesor Alfredo Carballeda expone sus planteamientos
sobre la intervención social y la nueva cuestión social.

https://www.youtube.com/watch?v=VH4hyVcMZyY

1.4.1. CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características que presenta este modelo de intervención es posible señalar
las que a continuación se detallan:

IACC-2017
17
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 El sujeto que se encuentra al centro de la acción social es considerado a partir de su


subjetividad, teniendo en cuenta su experiencia, vivencia, lenguaje y, además, en el marco
de la intervención del trabajador social, se considera la particular visión que este posee
sobre los problemas que lo afectan. Así, existe un reconocimiento del sujeto desde su
dimensión histórica y social y de la necesidad de intervenir en recuperación de las
relaciones o vínculos que este establece con otros. Y desde allí, se reivindica el
protagonismo que el sujeto, considerado como un actor social, puede tener en los
procesos de cambio y transformación en aquellas situaciones de vida que le aquejan.

 El marco de referencia conceptual que orienta el quehacer del modelo es de carácter


interpretativo, pues propone un acercamiento en profundidad a la realidad subjetiva que
viven los sujetos, la cual posteriormente se analiza y explica desde el paradigma de la
interpretación que se propone desde las ciencias sociales.

 El tipo de intervención por la que apuesta este modelo es aquella que se desarrolla en la
vida cotidiana de los sujetos y que se relaciona directa e inmediatamente con los
microespacios sociales, los que se entienden y resignifican a partir de las estructuras
macrosociales.

 En el contexto de este modelo de intervención, el trabajo social se comprende como una


disciplina que interviene en lo social y que, además, es capaz de construir conocimientos
en base al desarrollo de investigaciones cuali y cuantitativas. La profesión se nutre de
aportes propios y de las ciencias sociales, y, a su vez, construye sus propios instrumentos
de intervención.

 En el marco de este modelo, la profesión ha potenciado en profundidad tres aspectos


claves: la palabra, la mirada y la escucha, desde donde se diseña la forma de intervención
relacionada con la nueva cuestión social.

 Por último, en relación a los sujetos de la acción social es importante señalar que, si bien
los problemas relacionados con la pobreza no son privativos de este momento histórico, el
progresivo aumento de estos y los cambios observados en el perfil de quienes demandan
por soluciones, ha incidido en la capacidad de entregar soluciones y respuestas
apropiadas.

En este escenario, los enfoques y procedimientos habituales son pertinentes a la demanda


de atención que la conforman los nuevos pobres y la indigencia a gran escala. En este
sentido, la acción del trabajo social se produce en la brecha existente entre las nuevas
tipologías de los problemas sociales y el rol que juega el Estado a través de las políticas

IACC-2017
18
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

públicas que implementa. De esta forma, los desafíos que presenta la profesión en el
contexto actual se pueden expresar en:

o La existencia de diagnósticos muy generales y superficiales sobre las


características de nuevos problemas referidos a la pobreza, la disponibilidad de
recursos públicos para enfrentarlos y la gestión que las instituciones realizan de
estos.

o La existencia de un conjunto de estrategias y procedimientos de intervención


estandarizados, que escasamente se relacionan con el contexto institucional
donde se desarrollan, trae como consecuencia que no sean la respuesta efectiva
que esperan de la acción social los sujetos participantes. Un ejemplo de lo anterior
es la tendencia observada en programas y proyectos sociales en Chile en materia
de infancia, que establecen guías, orientaciones y actividades a desarrollar con los
sujetos, sin hacer distinciones respecto de las realidades que existen y presentan
los niños a los largo del país. No es lo mismo ser niño en Santiago, Concepción o
Valparaíso que en Putre, Cochamó o Sal si puedes.

 Finalmente, es importante señalar que, pese a las dificultades que es posible encontrar en
la profesión en el contexto de este modelo, existe un cuerpo de saberes disciplinarios que
de alguna forma actúa como contrapeso y que proviene de la acción social desplegada por
los trabajadores sociales para dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad social y
pobreza estructural. Estos conocimientos están a la base de lo que los equipos
interdisciplinarios pueden encontrar en el saber acumulado del trabajo social, en relación
a metodologías y estrategias de intervención para guiar las respuestas de la acción social
en la nueva cuestión social.

 A continuación, se sugiere revisar un artículo donde el profesor


Carlos Peña describe lo que sucede en el país, como la nueva
cuestión social.

https://goo.gl/jBlFro

IACC-2017
19
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

COMENTARIO FINAL
Durante esta semana se describieron cuatro modelos de intervención gestados e implementados
por la profesión desde hace ya 50 años. Todos y cada uno de ellos han realizado una importante
contribución y aprendizajes significativos para configurar lo que hoy es el trabajo social profesional
y, por cierto, la intervención social en el marco del quehacer profesional.

Cada uno de los modelos fue descrito y analizado a partir del contexto social, histórico y político
en el que se gestó, los métodos y estrategias más utilizadas y la forma de concebir al sujeto que,
independiente del momento histórico, está al centro de la actividad profesional.

 El trabajo social, como disciplina y profesión, a lo largo de su


historia ha buscado promover cambios orientados a alcanzar
mejores condiciones de vida, bienestar, desarrollo o el ejercicio
efectivo de los derechos de los sujetos que están al centro de su
intervención social.

IACC-2017
20
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

REFERENCIAS
Carballeda, A.; Barberena, M.; Belzitti, M.; Mendoza, M. y Capello, M. (2002). Modelos de

intervención del trabajo social en el campo de la salud: obstáculos, posibilidades y nuevas

perspectivas de actuación. Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, N° 27.

Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen27/interve6.html

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Intervención en trabajo social y enfoque de derechos. Enfoque de

Derechos Humanos en la Intervención Social. Semana 1.

IACC-2017
21
SEMANA 1– ENFOQUE DE DD. HH. EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

IACC-2017
22

Das könnte Ihnen auch gefallen