Sie sind auf Seite 1von 9

1.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

INVESTIGADOR RESPONSABLE
Nombre : Carolina Álvarez Valdés; María Bustos Peñafiel
Facultad: Filosofía y Humanidades

RESUMEN DEL PROYECTO

A partir de las necesidades de los sectores populares, es que estos se comienzan a organizar, y a tomar
medidas de fuerza, como lo es tomarse terrenos para construir su vivienda, esto se da muy fuerte en los 70
hasta 1973. En este contexto es que se sitúa nuestro problema: ¿conforman un movimiento social politizado
y con bases identitarias las redes de asociatividad que se generan desde los 80 hasta la toma del 2005 en la
población Nuevo Amanecer ex Campamento Nueva Habana o más bien corresponden a organizaciones que
surgen como respuesta a problemas específicos?

De esta problemática es que surgen nuestro objetivo principal que es establecer qué tipo de redes sociales
existieron en la población nuevo amanecer desde 1985 hasta 2005. Tomando como ejes la identidad, las
lógicas organizacionales y la politización, para determinar si se dio un movimiento social o si más bien
corresponden a organizaciones con objetivos puntuales. De este gran objetivo se desprenden nuestros
objetivos específicos.
Para lograr cumplirlos recurriremos sobre todo a la historia oral, con el fin de rescatar la voz de los sujetos,
también revisaremos prensa. Luego de ocho meses de ardua investigación, redactaremos nuestro informe
final

1
FORMULACION GENERAL DEL PROYECTO:

Exposición General del Problema


En 1960 se consolidó en Chile un proceso que venia construyéndose desde principios del siglo XX,
en el que la baja sociedad civil pasó a ser un actor visible y comenzó a decidir sobre su realidad cotidiana y
sobre su futuro. Con el gobierno de Salvador Allende, las organizaciones sociales populares son reconocidas
como legitimas por la institucionalidad, que reconoce la importancia del trabajo y organización comunitaria.
Junto con esto, el país enfrentará una fuerte inflación, que afectará a los pobladores quienes no podrán
satisfacer sus necesidades básicas lo que los llevará a reunirse y organizarse con el fin de conseguir vivienda
y alimentación.
Los pobladores de todo Chile tomarán medidas de fuerza, entre estas las tomas de terreno para vivir
y construir su techo. Como plantea Mario Garcés: “(…) fue en la coyuntura electoral de 1970, cuando la
ciudad se pobló de “campamentos” y los pobladores fundaron nuevos barrios en la capital y alcanzaron,
finalmente, una nueva posición en la ciudad y la sociedad.” 1Esto sucede en el norte de la comuna de La
Florida, en la cual se constituirá el Campamento Nueva La Habana, conformado por pobladores de tres
campamentos de Santiago ( Ranquil, Magaly Honorato y Elmo Catalán), que al no ver soluciones reales en
las políticas estatales deciden, con ayuda del MIR, apropiarse del fundo Los Castaños y constituir el
campamento que hoy conocemos como Población Nuevo Amanecer.
Hacia 1973, luego del golpe de estado, los militares desarticulan toda forma de organización popular
a través de la represión, persecución y asesinato de dirigentes de esta y otras poblaciones del país. Los
movimientos populares, devastados, no logran reorganizarse con facilidad hasta la década del 80, en que
disminuye la represión y principalmente los asesinatos por parte de los militares. Es en estas condiciones en
que surge una conciencia y búsqueda de democratización, impulsando a los ciudadanos a exigir un
plebiscito. es en este periodo cuando los pobladores se reorganizan en torno a ollas comunes y jornadas de
protesta.
Al finalizar la dictadura con la elección democrática de un presidente de la Concertación, las
organizaciones sociales se dan un respiro. Hay cierta satisfacción por el logro cumplido. Sin embargo, al
pasar el tiempo, la ilusión de los pobladores y de la sociedad chilena en general se diluye al percatarse de
que las políticas llevadas a cabo en democracia por los partidos de la concertación obviaban a los
movimientos sociales, haciendo política sin ellos. Sin embargo, estos hace tiempo que dejaron de ser
invisibles y es en el año 2005, cuando la población Nuevo Amanecer vuelve a estallar por la fuerza de una
organización popular, a través del comité de allegados, que decide tomarse las viviendas construidas en el
terreno continuo a la población y que estaban destinadas para pobladores de otras comunas.
Es a partir de estos sucesos que surgen preguntas como ¿Qué tipos de organizaciones sociales se
desarrollaron en la población Nuevo Amanecer entre el año 1980 y el 2005? ¿Quienes participaban en ellas?
¿Buscaban satisfacer necesidades básicas o tenían un proyecto de sociedad? ¿Las organizaciones que se
crearon en estas situaciones, responden a organizaciones perdurables en el tiempo o corresponden sólo a
coyunturas? ¿Cómo se organizaban, cuales eran sus lógicas?
De esta manera, surge la siguiente problemática: ¿conforman un movimiento social politizado y con bases
identitarias las redes de asociatividad que se generan desde los 80 hasta la toma del 2005 en la
población Nuevo Amanecer ex Campamento Nueva Habana o más bien corresponden a
organizaciones que surgen como respuesta a problemas específicos?

Enfoque del proyecto

Para lograr dar respuesta a nuestro problema, se realizará una investigación en el marco de la historia
social, ya que está plantea que “(…)la historia de Chile no se agota en los espacios públicos o los aparatos
estatales, en las decisiones de los líderes o las hazañas de los héroes, sino que abarca la totalidad de las
1
Garcés, Mario. Tomando su Sitio. El Movimiento de Pobladores de Santiago, 1957-1970. LOM
ediciones. Santiago, 2002. P.27
2
personas que habitan nuestra sociedad, y cuyo protagonismo cotidiano, todavía muy mal conocido, es la
carne y la sangre de la verdadera historia social”2

La historia social se preocupa por el estudio de sujetos y procesos históricos antes no considerados
por la historiografía tradicional. Además, esta historiografía se caracteriza por ampliar el sujeto popular de la
historiografía marxista, que sólo consideraba como tal al proletariado.3
Al extender la categoría de sujeto popular, la historia social incluye no sólo a quienes de forma
organizada han logrado dialogar con la institucionalidad, sino también a aquellos que no lo han hecho, como
un vago, un peón, un poblador, etc. o aquellos que si han conformado redes a nivel local.
Dentro de la historia social, nuestra investigación se situará en el ámbito de la historia local, ya que
se realizará una recopilación de datos a través del testimonio oral de los mismos participantes de los
procesos y hechos históricos.
De esta forma, la memoria histórica de los sujetos será nuestro principal testimonio. Además, como
plantea Mario Garcés, en la historia local los “relatos son significativos” para quienes los realizan y para
quienes los registran. Finalmente, y siguiendo a este mismo autor, los relatos que se basan en la historia local
buscan influir en el presente de los pobladores que comparten condiciones de existencia social y requieren
ser transformadas.4

Fundamentación Teórica

Para tratar nuestro problema, existen una serie de conceptos que ya han sido definidos por la historiografía
social y que serán utilizados como marco de referencia para nuestra investigación. Entre estos encontramos:

- movimiento social: desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y
solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades. 5 Según nuestra
propia apreciación de lo que se puede llamar movimiento social, debe querer cambiar su realidad, la
sociedad que lo rodea.

-Identidad colectiva: este concepto lo tomaremos del tomo II de Historia contemporánea de Chile, en este se
entiende por identidad colectiva, como la que se forma en personas que comparten experiencias, necesidades
e intereses. Esta identidad las diferencias de otros grupos sociales.6
-redes sociales: estas las podemos entender como la asociación de núcleos o de expresiones colectivas que
llegan a generar poder.

-politización: definido por Boris Cofré como la acción concientizadora del partido político sobre la clase
trabajadora. A diferencia de politicidad, que es la acción que la ciudadanía realiza autónomamente. En este
trabajo, se investigarán estas dos formas de acción comunitaria.

FUNDAMENTACION Y TRABAJO ADELANTADO POR LOS INVESTIGADORES:

2
Pinto, Julio; Candina, Azun; Lira, Robinson. Historia Contemporánea de Chile II: “Actores, identidad y
movimiento”. Ediciones LOM, Santiago, 1999, p. 11.
3
Ver más en: Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile II. Actores Identidad y
Movimiento. P.93 a 102
4
Garcés, Mario. Tomando su sitio. P. 23.
5
Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.
Alianza editorial. Madrid, 1997. P. 21
6
Pinto, Julio; Candina, Azún; Lira, Robinson. Op. Cit. Pág. 8
3
Nuestra necesidad de realizar esta investigación, parte de nuestro interés por la historia social, y es en el
transcurso de nuestros estudios en la Universidad, que hemos podido acercarnos a esta forma de entender y
de aproximarse a la Historia. Como esta busca recuperar la historia de sectores olvidados por la llamada
historiografía tradicional. Y es por esto y por nuestra relación cercana con gente de la Población Nuevo
Amanecer, que nosotros nos propusimos recuperar la Historia de la Población Nuevo Amanecer, a través de
testimonios.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

A.- OBJETIVO GENERAL

1.- Establecer qué tipo de redes sociales existieron en la población nuevo amanecer desde 1985 hasta 2005.
Tomando como ejes la identidad, las lógicas organizacionales y la politización, para determinar si se dio un
movimiento social o si más bien corresponden a organizaciones con objetivos puntuales.

B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1.- Conocer qué tipo de organizaciones sociopolíticas han existido en la población Nuevo Amanecer desde
1985 hasta 2005, a través del análisis de las lógicas organizacionales y de su grado de politización, sean
estas generadas a través de entes externos (ONG´s, iglesia, partidos políticos etc.) o desde las bases.
1.2-. Caracterizar la identidad si se da una identidad en la población Nuevo Amanecer entre 1985 y el 2005,
y si esta es catalizadora de organizaciones.
1.3.- Establecer si estas redes sociales que se dan entre 1985-2005 conforman un movimiento social o no.

DISCUSION BIBLIOGRAFICA

Dentro de los libros que hemos revisado, encontramos textos de metodologías, los cuales
excluiremos de esta discusión, por estar ya expuestos en la parte referente a la metodología a utilizar en la
investigación a realizar.
Julio Pinto define movimiento social popular a partir del concepto de pueblo, entendido como “sujeto
histórico real y actuante, con sentido común de pertenencia y con capacidad de comprender su realidad y
actuar sobre ella, para preservarla o cambiarla.” Este estaría ligado a pobreza y dominación ya sea a través
de la explotación o la incapacidad de regir de estos sujetos. A partir de esto, un movimiento social popular
sería según este autor una acción, actividad y eventualmente transformación de la realidad por parte de
sujetos que descontentos con esta, no quieren permanecer pasivos.7
María Angélica Illanes se refiere a estos movimientos como “Modernidad popular” o “proyecto
popular moderno”: “que dice relación con la voluntad social/política, orgánica, desplegada históricamente
por el pueblo para vencer las determinantes marginadoras y des-marginalizar8 activa y prácticamente su
existencialidad y su proyecto”.9

7
Pinto, Julio. Movimiento Social Popular. ¿Hacia una barbarie con recuerdos? En: Proposiciones 24. Sur
Ediciones. Santiago, 1994.
8
Entendido como la toma o compra colectiva de de terrenos por parte del pueblo, que auto-fundó una
habitabilidad histórica propia, e incluso fundó, desde su propio seno, una subclase, la “clase
poblacional”. Por otro lado, María Angélica Illanes vincula este término con el de inclusión en el caso de
los allegados, que no teniendo donde “instalar su existencia”, son recibidos en sus viviendas por
pobladores fundadores, ya sea como arrendatarios o como allegados. Esta inclusión a permitido la
inserción de estas personas a los servicios administrativos, asistenciales, educacionales, religiosos, y a
la red comercial y cultural de dichos territorios.
4
Esta misma autora define pueblo o comunidad como: “sujeto que se construye racional y
simbólicamente desde el concepto moreano de “sociabilidad orgánica”, en torno a la categoría de “bien
común”, asumida como idea/fuerza de diversos proyectos encarnados corporalmente en grupos, clanes,
tribus, clases, de acción directa de carácter antropológico/antropocéntrico.”10

Con respecto a las políticas sociales de izquierda en chile, Garcés plantea que: han convivido
dos grandes orientaciones en relación a la acción y a las propuestas políticas. Por una parte, aquellas
que han puesto el énfasis en la autonomía popular y en las proposiciones de tipo corporativo o
societario (desde la practica de la organización social, es decir desde el movimiento social se puede
reorganizar la sociedad y el estado); y, por otra parte, aquellas orientaciones que han subrayado la
necesidad de participar del estado paa realizar desde allí la reforma del orden social (privilegio del
partido y de una relacion de negociación y/o de subordinación de la organización social. 262 pero
habia otra practica(…) se trataba de una practica que hacia posible refundar una politica
popularpara la democracia, asentada en la experiencia de autonomia y de protagonismo historico de
los sectores populares en su lucha en contra el autoritarismo. 263
La transición siguió de espalda al puebl, por lo que esta condenada al fracaso. (tomando su
sitio)
Similar condición propone Tarrow al definir el poder de los movimientos, que se pone de manifiesto
cuando los ciudadanos corrientes unen sus fuerzas para enfrentarse a las elites, a las autoridades y a sus
antagonistas sociales. En su base se encuentran las redes sociales, y los símbolos culturales que las
estructuran. Los movimientos sociales tendrán la tarea de crear, coordinar y mantener esta interacción.11
Por otro lado, encontramos a Frank Gaudichaud, quien analiza los organismos de poder popular
como la construcción de un poder alternativo al Estado Burgués, resultado de la acción de las masas
populares. Sigue de esta forma la tradición marxista- leninista.12
La otra definición de poder popular la encontramos en Boris Cofré, analisa elpoder popular desde
dos vertientes: poder popular teórico, y poder popular historico. El primero despega desde la teoría
marxista- leninista, y se refiere al surgimiento de un nuevo estado y ejercito socialista. El segundo, adaptado
al caso chileno, se caracterizaría por alterar las relaciones sociales de los sectores populares, las que se
caracterizarían por la solidaridad, comunidad y politicidad.13
Nosotras entenderemos el por poder popular, como una construcción de poder alternativo al Estado,
y que surge desde las bases, desde la población y que responde a las necesidades y valores de los pobladores.

Según Pinto, Candina y Lira, el movimiento poblacional, en un primer momento, apela al Estado
para que este resuelva sus problemas de integración, pero finalmente, en la década de los 80, se articularán
como un movimiento rupturista, para volver finalmente a ser espectadores, ya no en dictadura, sino que por
la llegada de la democracia. En este sentido el diagnostico es desalentador, en tanto, advierte que para el
9
Illanes, María Angélica. Marginalización y des-marginalización en el movimiento popular. En:
Proposicones 24. Sur Edicones. Santiago, 1994. P.224
10
Illanes, María Angélica. Marginalización y des-marginalización en el movimiento popular. En:
Proposicones 24. Sur Ediciones. Santiago, 1994. P.224
11
Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.
Alianza editorial. Madrid, 1997. P. 17
12
Gaudichaud, Frank. Poder popular y Cordones industriales. Testimonios sobre el
moviemiento popular urbano, 1970-1973. LOM ediciones. Santiago, 2004. en este
texto el autor analiza las experiencias de poder popular que se dan en Chile, durante
la UP, centrándose en los cordones populares como uno de estos ejemplos más
significativos. El problema con este texto es que se enfoca sólo en los trabajadores,
dejando de lado a otros sectores populares.
13
Cofré, Boris. Campamento Nueva La Habana. El MIR y el movimiento de pobladores 1970-1973”.
Ediciones Escaparate, Concepción, 2007, pág. 21
5
2000 este movimiento social viene en plena decadencia y los pobladores ya no serían constructores de su
realidad, esperan el asistencialismo del Estado. Como vemos, en este texto, los autores no alcanzan a
presenciar la toma del comité de allegados de la población Nuevo Amanecer en el año 2005, o cuando los
deudores habitacionales empiezan a organizarse y mostrar toda su fuerza.14

Los textos de Historias Locales desarrollados en distintos sectores de Santiago, se plantean reforzar
identidad y memoria, al intentar captar y hablar desde la voz de los sujetos, es por esto que esperan ser
propulsores de acción en el presente.15 Para reconstruir las historias de las poblaciones recurren
principalmente a fuentes orales.
El estudio de estos movimientos se ha representado, para María Angélica Illanes como una
“emancipación de la teoría” en los 80, en que la historiografía abandona el trono.16
Para Salazar, en lso 80, se comienza a hacer una “ciencia social propia del movimiento popular” 17. Se
“reconoce al pueblo desde el drama de la alineación padecido por una parte de la nación a consecuencia del
accionar de la otra parte”.18
Según Garcés, las propuestas de estos historiadores se entiende como una reformulación de la mirada
y el lugar que ocupa lo popular en las ciencias sociales y la historiografía chilena en general.19

Resumen
.

14
Pinto, Julio; Candina, Azún y Lira, Robinson. Op. cit. “la exprnecia que losmovimientos sociales
acumularon en los años 80 no se proyecto en la transición. (…) A diferencia del periodo anterior a 1973,
el movimiento popular de los ochenta era más comunitario, más ofensivo y, por lo mismo, más
maduro.
En la actualidad, los pobres aparecen como un segmento social que no participa de su propio
desarrollo: éste le viene dado desde arriba” pág 130
15
Historia Locales II , estas se refieren en especifico a las poblaciones ubicadas en la Comuna de Cerro
Navia y se refiere a poblaciones organizadas.
16
Illanes, María Angélica Illanes. La historia popular: una epistemología de mujer. Chile, década de
1980. revista solar, santiago, 1994. p.2
17
Salazar, Gabriel. Violencia politica popular en las grandes alamedas. Sur ediciones. Santiago, 1990. P.
49-52
18
Salazar, Gabriel. Labradores peones y proletarios. Sur ediciones. Santiago, 1985. P. 13
19
Garcés, Mario. Tomando su Sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. LOM
ediciones. P. 18-21
6
METODOLOGIA. (Explicite e incluya las referencias bibliográficas adecuadas) (incluya
hasta 2 páginas)

La investigación que llevaremos a cabo se realizará a través de una acción colectiva entre las investigadoras
y los informantes que darán sus testimonios, intentando llegar así a la comprensión de las redes asociativas
de la población Nuevo Amanecer en los pasados 25 años. Otras fuentes de información que utilizaremos
serán la prensa escrita y bibliografía sobre el tema que abordaremos.
A partir del testimonio hablado de los participantes de las distintas redes de asociación que se dan
en la población Nuevo Amanecer entre 1985 y 2005, buscamos realizar un ejercicio de historia oral con el
fin de construir un relato de lo ocurrido desde el sujeto, es decir, a través del actor histórico, como sujeto
participante y cognoscente del hecho.
. Es por esto, que nuestra investigación se sitúa en el ámbito de la historia social, porque como
sabemos“(…)la historia de Chile no se agota en los espacios públicos o los aparatos estatales, en las
decisiones de los líderes o las hazañas de los héroes, sino que abarca la totalidad de las personas que
habitan nuestra sociedad, y cuyo protagonismo cotidiano, todavía muy mal conocido, es la carne y la
sangre de la verdadera historia social”20
La importancia de rescatar testimonio de actores sociales antes de que sea demasiado tarde “para el
estudio del período histórico que abarca la memoria viva(…)”21, da a la historia oral una connotación
especial, ya que a través de ella es posible encontrar datos provenientes de sujetos que conocieron y vivieron
el hecho mismo.
Se realizarán entrevistas en profundidad, ya que a través de esta técnica social, se “pone en relación
de comunicación directa cara acara a un investigador/ entrevistador y a un individuo entrevistado con el cual
se establece una relación peculiar de conocimiento que es dialógica, espontánea, concentrada y de intensidad
variable”.22
Estas entrevistas serán semi estructuradas. A partir de algunas temáticas planteadas, que sirvan para cumplir
con los objetivos de la investigación, se buscará que el entrevistado de cuenta de su experiencia y de todo lo
que logró presenciar, en torno a los ejes de investigación que tenemos, como lógicas organizacionales,
identidad y politización. Se realizarán preguntas del tipo experiencia/conducta, es decir, lo que el sujeto hace
o ha hecho. 23
La elección de los entrevistados, dentro de lo posible, la haremos tomando en cuanta 3 factores: el primero,
involucración, tomando en cuenta el grado de participación en el proceso que queremos estudiar; el segundo,
representatividad, vale decir, en lo posible tratar de rescatar los distintos puntos de vista de distintos
sectores de la población respecto al periodo a tratar, o sea, entrevistar a jóvenes, mujeres, hombres, niños,
etc.; tercer factor, el de la relevancia, que algunos de nuestros entrevistados hayan sido de una importancia
clave para las organizaciones.24

20
Pinto, Julio; Candina, Azun; Lira, Robinson. Historia Contemporánea de Chile II: “Actores, identidad y
movimiento”. Ediciones LOM, Santiago, 1999, p. 11.
21
Thompson, Paul. Thompson, Paul. “Historias de Vida en el análisis de cambio social”. En “Historia
Oral”, Aceves, Jorge compilador. Instituto Mora. Mexico, 1993. p.67
22
Gainza, Álvaro. “La Entrevista en Profundidad Incdividual”. En Canales, M. “Metodologías de
Investigación social.” LOM ediciones, Santiago de Chile. 2006.P.220
23
Gainza, Alvaro.
24
Garcés, Mario; Ríos, Beatriz y Suckel, Hanny. Voces de identidad. Propuesta metodológica para la
recuperación de la historia local. Ediciones CIDE, ECO, JUNDEP, Santiago, 1993, pág. 51
7
El análisis de la entrevista se realizará a través del discurso, ya que, por ser el testimonio de un
sujeto, de un hecho y de una época específica, se logrará a partir de esta metodología, un mayor y mejor
cumplimiento de nuestros objetivos. A partir de las respuestas del entrevistado, se intentará ir cumpliendo
los objetivos de la investigación, además de lograr obtener el registro oral de los sujetos actuantes en la
organizaciones que se dan en la población Nuevo Amanecer entre 1985 y 2005. El análisis de discurso se
realizará en base a los ejes que ya establecimos: lógicas organizacionales, identidad y politización.
Por otra parte, revisaremos prensa que se refiera a las acciones de los sujetos de la población Nuevo
Amanecer entre 1985 y el 2005. Creemos conveniente revisar tanto prensa de raigambre más conservadora y
de derecha como La tercera y el Mercurio, así como también de tendencia más izquierdista, claro que desde
cuando está empezó a darse en el país, o sea, con posterioridad a 1990. Esta recopilación de información la
haremos con el fin, de ver la visión por una parte, de los otros (periódicos de derecha) y de los que
supuestamente tendrían más afinidad con las acciones de los pobladores. Esto también nos servirá para
contrastar, con la información obtenida por medio del testimonio.
Todos estos datos recopilados a través de entrevistas, prensa, bibliografía u otros, deberemos seleccionar la
información, puesto que tendremos demasiada, esta discriminación la realizaremos en base a ver qué nos
sirve para cumplir con los objetivos planteados de esta investigación. Una vez hecho esto analizaremos de
manera sistemática para poder llegar a una interpretación que respete y rescate la voz de los actores, ya que
este es una de las metas que esperamos cumplir, el ser capaces de construir una historia de los pobladores, en
conjunto con ellos, que participen también de la recuperación de su memoria histórica.25

PLAN DE TRABAJO: (Señale etapas, actividades y recursos utilizados para cada uno de los años de
ejecución del proyecto).

Este cronograma será realizado a partir de las actividades que debemos realizar para concretar esta
investigación. El tiempo considerado es de alrededor de siete meses a partir de mayo del 2008.

Tarea Objetivo que Tiempo estimado


satisface
Revisión archivos Del 12 de mayo al
de prensa 25 de mayo
Entrevistas Del 26 de mayo al
29 de junio
Trascripción de Del 30 de Junio al
entrevistas 27 de julio

Ordenar Del 28 de julio al


información 10 de agosto
Análisis de Del 11 de agosto al
entrevista 1 de septiembre
Redaccion de Del 2 de septiembre
avance de tesis al 10 de septiembre.
Continuación de Del 15 de
análisis de la septiembre al 15 de
información octubre

25
Ibid. Según estos autores esto es uno de los puntos que debe buscar conseguir la historia local. Ver
págs.. 35 y 36.
8
PUBLICACIONES Y PRESENTACIONES QUE EL PROYECTO GENERARA Y MEDIOS DE
PUBLICACION PROPUESTOS

Los resultados que arroje nuestra investigación, se verán materializados en primer lugar en la redacción de
una tesis, que quedará a disposición de los estudiantes de historia. Aparte de esta publicación que es
obligatoria, nos gustaría que nuestro trabajo llegara a la población Nuevo Amanecer, quizá no en forma de
un libro, puede ser un boletín, en el cual se resuman nuestras principales conclusiones. Es por esto mismo,
que pretendemos realizar una escritura comprensible no sólo para historiadores, sino para cualquier persona,
que es finalmente a la que queremos llegar con nuestra tesis.

Das könnte Ihnen auch gefallen