Sie sind auf Seite 1von 142

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP - HUANCAYO
SUR DIRECCIÓN ACADÉMICA

SILABUS DESARROLLADO DE
HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

PROGRAMA REGULAR
V PERIODO ACADÉMICO
PROMOCIÓN 2017 – II “ESPARTANOS”

DOCENTES:

 CRNL. PNP VILLANON TRILLO Gregorio Martin,


 ST3 . PNP VELASQUEZ ANTICONA Álvaro Christian

HUANCAYO - 2019
SILABO

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial

AREA EDUCATIVA : Funcional

AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO

HORAS SEMESTRALES : 127 horas académicas

HORAS SEMANALES : 07 hrs

CRÉDITOS : 05

PERIODO ACADEMICO : V Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela Educación

Superior Técnico Profesional de la PNP, es de naturaleza teórico práctica, y su

dominio cognoscitivo comprende contenidos sobre los procedimientos de la

investigación policial referente a delitos y faltas.


III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en el dominio teórico práctico de los procedimientos de la

Investigación Policial, para casos de delitos y faltas, propiciando el

desarrollo de la creatividad así como de habilidades y destrezas.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar los fundamentos básicos de las investigaciones

policiales especializadas.

2. Propiciar la objetivación de los procedimientos de la

investigación policial para casos de muertes por diferentes

causales, y relacionado a los diferentes tipos de delitos.

3. Plantear soluciones innovadoras a los problemas que se

presentan en las investigaciones policiales.

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente

docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo

en equipo y el método de Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los

conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente

objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales y Prácticas

dirigidas.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos

y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias

o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres

en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub

Dirección Académica de la EESTP-PNP, el Alumno PNP desaprobará la

asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de

conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del

Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá

Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento

académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la

metodología, compromete la aplicación de:


1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en

los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener

preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el

empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el

análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma

y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo

cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará

un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los

exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones

establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de

Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se

detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Talleres + Trabajo de Investigación
Monográfica
EF = Examen Final
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN EN CASOS ESPECIALES

PRIMERA SEMANA

LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO (LEY N° 30077)

A. DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Es cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o

funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que con carácter

estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y

directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno

o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley (Art. 2).

B. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN

CRIMINAL

Agrupación de tres o más personas.-

 Criterio primordial para calificar como organización criminal, por los roles que

deberá cumplir cada uno de sus integrantes dentro de la misma.


 Deben existir durante cierto tiempo y que actúen concertadamente con el

propósito de cometer uno o más delitos graves tipi cados con arreglo a La

Convención del año 2000 de las Naciones Unidas

Repartición de tareas o funciones.

 Para la consecución de sus objetivos, reparten sus tareas siguiendo

diferentes criterios: en función del conocimiento de experimentados; la

facilidad a los recursos; a los contactos que pudiera tener cada organización

criminal, etc.

 Mediante esta división de tareas del grupo, permite definir la estructura

interna de dicha organización criminal.

 Esta repartición generalmente se hace en base a su experiencia, contactos,

accesibilidad, etc.

 Por ejemplo los grupos criminales dedicados al blanqueo de capitales dividen

las tareas en función de los contactos y la experiencia; los que se dedican a

la falsificación de monedas, dividen sus tareas en función de la accesibilidad

a los recursos, los contactos, el conocimiento, la experiencia y esto incluye en

su estructura interna.

Cualquier forma de organización estructural.


 La Convención del año 2000 de las Naciones Unidas, de ne como “Grupo

Estructurado”, no formado fortuitamente para la comisión inmediata de un

delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus miembros

funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de

miembro o exista una estructura desarrollada.

 Se establece patrones de relación entre los componentes encarga-dos de

alcanzar los objetivos de manera efectiva.

 La criminalidad organizada requiere la configuración de una estructura o

diseño organizacional, que permita ordenar las actividades y mantiene la

cohesión de los grupos criminales.

 La estructura puede ser rígida o flexible, vertical o horizontal, cerrada o

abierta, jerarquizada o descentralizada.

 A su interior, también se configuran un sistema de roles, mandos, funciones y

jerarquías que permiten al grupo criminal logar una distribución adecuada de

las responsabilidades estratégicas y tácticas, adaptándolas a los objetivos del

proyecto criminal asumido.

Se desarrolle dentro del ámbito nacional o internacional.

 La extensión trasnacional es una característica del crimen organiza-do, la

misma puede ser intrínseca, en el sentido que su programa criminal tiene

trazado una forma de criminalidad que se ejecuta en distintos países y que


necesita de estructuras necesariamente establecidas en otras latitudes, para

que la “empresa” pueda funcionar adecuadamente.

 En otros casos, la trasnacionalidad sólo se manifestará en relaciones

ocasionales entre diversas estructuras del crimen organizado.

 La trasnacionalidad sólo demuestra mayor complejidad dentro de la

estructura criminal y un factor criminógeno mayor.

Carácter estable o por tiempo indefinido.

 El ciclo de existencia de la criminalidad organizada se desarrolla de manera

dinámica y continúa.

 Por su espacio y objetivos está obligada a realizar una actividad delictiva

constante y con proyección en el tiempo, o sea perdurable.

 La realización continua, estable y permanente de sus programas de

actividades ilícitas es lo que determina que las organizaciones criminales

puedan adquirir y consolidar sus espacios de poder.

 Buscan ampliar sus actividades, para no dejarse dominar por otros grupos

criminales y alcanzar el dominio de determinados mercados. (Víctor PRADO

SALDARRIAGA, 2013).

Se crea, existe o funciona de manera concertada y coordinada.

 Este criterio le otorga a una organización criminal poder y presencia nacional

y trasnacional, disminuye los riesgos de ser detectados fácilmente.


 Les permite ejercer consolidada influencia sobre su entorno lo que les brinda

control sobre sus riesgos, a la vez que les asegura permanencia y cuantiosas

ganancias.

Comisión de uno o más delitos graves.

 Es la planeación y ejecución de uno o más delitos calificados como crimen

organizado, en la Ley 30077 y en la Convención de las Naciones Unidas

contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.

 Es la organización de la oferta de servicios ilícitos en el mercado.

También se considera integrante, a aquellas personas vinculadas a ella

temporal u ocasionalmente o que actúan por encargo de la misma,

orientados a la consecución de los objetivos de la organización criminal.

 La principal finalidad es la búsqueda de beneficios económicos, en el más

corto plazo.

 Mantienen ingentes ganancias ilícitas y luego son aplicados en nuevos

proyectos criminales o en fortalecer sus mercados y operaciones, ha

motivado el surgimiento de nuevas formas de criminalidad organizada como

el lavado de activos, que es la fuente de ganancias ilegales.

C. ESTRUCTURA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA


 La estructura de cualquier organización criminal se basa en su dirección,

administración financiera y capacidad de operación, es decir su dirección y

administración son pilares fundamentales, la capacidad de operar es el riel o

engranaje que hace que se mueven las otras dos. Podemos decir de la

siguiente manera: "La delincuencia organizada tiene un eje central de

dirección y mando, esta estructura opera en forma celular y flexible, con

rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;

 Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros;

 Tiene un grupo de sicarios a su servicio;

 Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de

los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y

 Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo, median-te células

que sólo se relacionan entre sí a través de los mandos superiores".

Un estudio llevado a cabo por las autoridades de varios países nos dice que una

organización criminal, cuenta con la siguiente estructura financiera:

 La gestión administrativa, contable y financiera.

 El establecimiento, operación de canales y sistemas de comunicación e

información interna.

 La especialización y división del trabajo (Asesores Financieros, jurídicos,

personal interno y externo, soldados, consejeros etc.)


D. DELITOS COMPRENDIDOS Contra el Crimen Organizado:

a. Homicidio calificado-asesinato, de conformidad con el artículo 108 del Código

Penal.

b. Secuestro, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.

c. Trata de personas, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.

d. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva tipificada

en el artículo 162 del Código Penal.

e. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los

artículos 186, 189, 195, 196-A y 197 del Código Penal.

f. Pornografía infantil, tipificada en el artículo 183-A del Código Penal.

g. Extorsión, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.


h. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202 y 204

del Código Penal.

i. Delitos informáticos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos

207-B y 207-C del Código Penal.

j. Delito contra la propiedad industrial, tipificado en el artículo 222 del Código

Penal.

k. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 252,

253 y 254 del Código Penal.

l. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y demás

delitos tipificados en los artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código

Penal.

m. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los

artículos 294-A y 294¬B del Código Penal.

n. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II

del Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.

o. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas tipificadas en

los artículos 303-A y 303-B del Código Penal.

p. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos

310-A, 310¬B y 310-C del Código Penal.

q. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317-A del Código Penal.

r. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319, 320 y

321 del Código Penal, respectivamente.

s. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas tipificadas

en los artículos 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398,

399, 400 y 401 del Código Penal.


t. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del artículo

427 del Código Penal.

u. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1, 2,

3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz

contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y

crimen organizado.

INVESTIGACIÓN Y PROCESO PENAL

Artículo 5. Diligencias preliminares

1) Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del Código Procesal Penal

aprobado por Decreto Legislativo 957, el plazo de las diligencias preliminares

para todos los delitos vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días,

pudiendo el fiscal fijar un plazo distinto en atención:

 A las características

 Grado de complejidad

 Circunstancias de los hechos, objeto de investigación.

2) Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros

factores:

 La complejidad de la investigación

 Su grado de avance

 La realización de actos de investigación idóneos

 La conducta procesal del imputado


 Los elementos probatorios o indiciarios recabados

 La magnitud y grado de desarrollo de la presunta organización criminal

 Así como la peligrosidad y gravedad de los hechos vinculados a esta.

Artículo 6. Carácter complejo de la investigación preparatoria

Todo proceso seguido contra integrantes de una organización criminal, personas

vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, se considera complejo de

conformidad con el inciso 3 del artículo 342 del Código Procesal Penal aprobado por

Decreto Legislativo 957.

TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 7. Disposiciones generales

1) Se pueden adoptar técnicas especiales de investigación siempre que resulten

idóneas, necesarias e indispensables para el esclarecimiento de los hechos

materia de investigación. Su aplicación se decide caso por caso y se dictan

cuando la naturaleza de la medida lo exija, siempre que existan suficientes

elementos de convicción acerca de la comisión de uno o más delitos vinculados a

una organización criminal.

2) Las técnicas especiales de investigación deben respetar, escrupulosamente y en

todos los casos, los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.

3) La resolución judicial que autoriza la ejecución de las técnicas especiales de

investigación previstas en este capítulo, así como el requerimiento mediante el que


se solicita su ejecución, según sea el caso, deben estar debida y suficientemente

motivados, bajo sanción de nulidad, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos

por la ley. Asimismo, deben señalar la forma de ejecución de la diligencia, así

como su alcance y duración.

4) El Juez, una vez recibida la solicitud, debe resolver, sin trámite alguno, en el

término de veinticuatro horas.

Artículo 8. Interceptación postal e intervención de las comunicaciones.

Disposiciones comunes

1) En el ámbito de la presente Ley, se respetan los plazos de duración de las

técnicas especiales de interceptación postal e intervención de las comunicaciones

previstas en el inciso 2 del artículo 226 y en el inciso 6 del artículo 230 del Código

Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, respectivamente.

2) El trámite y realización de estas medidas tienen carácter reservado e inmediato.

Artículo 9. Interceptación postal

1) Solo se intercepta, retiene e incauta la correspondencia vinculada al delito objeto

de investigación vinculado a la organización criminal, procurando, en la medida de

lo posible, no afectar la correspondencia de terceros no involucrados.


2) Toda correspondencia retenida o abierta que no tenga relación con los hechos

investigados es devuelta a su destinatario, siempre y cuando no revelen la

presunta comisión de otros hechos punibles, en cuyo caso el fiscal dispone su

incautación y procede conforme al inciso 11 del artículo 2 de la Ley 27697, Ley

que otorga facultad al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y

documentos privados en caso excepcional.

Artículo 10. Intervención de las comunicaciones

1) En el ámbito de la presente Ley, la grabación mediante la cual se registre la

intervención de las comunicaciones es custodiada debidamente por el fiscal, quien

debe disponer la transcripción de las partes pertinentes y útiles para la

investigación.

2) Las comunicaciones que son irrelevantes para la investigación son entregadas a

las personas afectadas con la medida, ordenándose, bajo responsabilidad, la

destrucción de cualquier transcripción o copia de las mismas, salvo que dichas

grabaciones pongan de manifiesto la presunta comisión de otro hecho punible, en

cuyo caso se procede de conformidad con el inciso 11 del artículo 2 de la Ley

27697.
Artículo 11. Audiencia judicial de reexamen

Ejecutadas las técnicas especiales de investigación previstas en los artículos 9 y 10,

el afectado puede instar la realización de la audiencia judicial de reexamen prevista

en el artículo 228 y en los incisos 3 y 4 del artículo 231 del Código Procesal Penal

aprobado por Decreto Legislativo 957.

Artículo 12. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

1. El fiscal se encuentra facultado a disponer la circulación o entrega vigilada de

cualquier bien relacionado a la presunta comisión de uno o más delitos vinculados

a una organización criminal, conforme a lo dispuesto en el artículo 340 del Código

Procesal Penal aprobado por el Decreto Legislativo 957.

2. Las personas naturales que colaboren, con autorización o por encargo de la

autoridad competente, en la ejecución de esta diligencia se encuentran exentas de

responsabilidad penal, siempre que su actuación se haya ceñido estrictamente al

ámbito, finalidad, límites y características del acto de investigación dispuesto por el

fiscal para el caso concreto. Del mismo modo, no puede imponerse consecuencia

accesoria ni medida preventiva alguna a las personas jurídicas que obrasen dentro

de estos márgenes permitidos.

Artículo 13. Agente encubierto


Los agentes encubiertos, una vez emitida la disposición fiscal que autoriza su

participación, quedan facultados para participar en el tráfico jurídico y social, adquirir,

poseer o transportar bienes de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir

en toda actividad útil y necesaria para la investigación del delito que motivó la

diligencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 341 del Código Procesal Penal

aprobado por Decreto Legislativo 957.

Artículo 14. Acciones de seguimiento y vigilancia

El Fiscal, de opción o a instancia de la autoridad policial, y sin conocimiento del

investigado, puede disponer que este o terceras personas con las que guarda

conexión sean sometidos a seguimiento y vigilancia por parte de la Policía

Nacional del Perú, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 207 del

Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.


Artículo 15. Deber de colaboración y de confidencialidad de las Instituciones y

entidades públicas y privadas

1) Todas las instituciones y organismos del Estado, funcionarios y servidores

públicos, así como las personas naturales o jurídicas del sector privado están

obligadas a prestar su colaboración cuando les sea requerida para el

esclarecimiento de los delitos regulados por la presente Ley, a n de lograr la eficaz

y oportuna realización de las técnicas de investigación previstas en este capítulo.

2) La información obtenida como consecuencia de las técnicas previstas en el

presente capítulo debe ser utilizada exclusivamente en la investigación

correspondiente, debiéndose guardar la más estricta confidencialidad respecto de

terceros durante y después del proceso penal, salvo en los casos de presunción

de otros hechos punibles y de solicitudes fundadas de autoridades extranjeras del

sistema de justicia penal.

3) Los referidos deberes se extienden a las personas naturales que intervengan en

una investigación en el marco de la presente Ley.

4) El incumplimiento de estas obligaciones acarrea responsabilidad penal, civil o

administrativa, según corresponda.


MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Artículo 16. Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil

1) El juez, a solicitud del fiscal, puede ordenar, de forma reservada y de forma

inmediata, el levantamiento del secreto bancario o de la reserva tributaria,

conforme a lo establecido por el Código Procesal Penal aprobado por Decreto

2) Legislativo 957. La información obtenida solo puede ser utilizada en relación con

la investigación de los hechos que la motivaron.

3) El juez, previa solicitud del Fiscal, puede ordenar que se remita información sobre

cualquier tipo de movimiento u operación bursátil, relacionados a acciones,

bonos, fondos, cuotas de participación u otros valores, incluyendo la información

relacionada a un emisor o sus negocios según lo establecido en los artículos 40 y

45 del Decreto Legislativo 861, Ley del Mercado de Valores, en la medida en que

pudiera resultar útil para la investigación. Asimismo, la autoridad fiscal judicial

puede solicitar cualquier información sobre los compradores o vendedores de los

valores negociados en el sistema bursátil, de conformidad con lo establecido en

el inciso a) del artículo 47 del Decreto Legislativo 861.

INCAUTACIÓN Y DECOMISO
Artículo 17. Procedencia

En todas las investigaciones y procesos penales por delitos cometidos a través de

una organización criminal, según lo previsto por la presente Ley, la Policía Nacional

del Perú no necesita autorización del fiscal ni orden judicial para la incautación de los

objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito o cualquier otro bien proveniente

del delito o al servicio de la organización criminal, cuando se trate de una intervención

en Flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, debiendo darse cuenta

inmediata de su ejecución al fiscal.

Artículo 18. Proceso de pérdida de dominio

Son de aplicación las reglas y el procedimiento del proceso de pérdida de dominio

para los bienes señalados en el anterior artículo, siempre que se presente uno o más

de los supuestos previstos en el artículo 4 del Decreto Legislativo 1104, que modifica

la legislación sobre pérdida de dominio.

Artículo 19. Administración y custodia de los bienes de carácter delictivo

1) El fiscal o la Policía Nacional del Perú ejercen sus funciones de conformidad

con las normas y los reglamentos que garantizan la seguridad, conservación,


seguimiento y control de la cadena de custodia de los bienes señalados en el

artículo 17 de la presente Ley.

2) Para los efectos de recepción, registro, calificación, conservación,

administración y disposición de los bienes a que hace referencia el artículo 17

de la presente Ley, asume competencia la Comisión Nacional de Bienes

Incautados (CONABI), de conformidad con lo dispuesto por el Decreto

Legislativo 1104, siempre que dichos bienes provengan de los delitos en

agravio del patrimonio del Estado.


SEGUNDA SEMANA

DELITO DE LAVADO DE ACTIVO (DECRETO LEGISLATIVO 1106):

BASE LEGAL:

- Convención de Viena de 1988.

- Convención de Palermo del 2000.

- Código Penal

- Ley 27765. (Ley penal contra el lavado de activos)

- Decreto Legislativo 1106.

- Facultad de la PNP de realizar actos de investigación

CONCEPTO GENERAL:

ES UN DELITO QUE CONSISTE EN HACER QUE LOS FONDOS OBTENIDOS DE

MANERA FRAUDULENTA INGRESEN AL SISTEMA FINANCIERO COMO SI SE

TRATARA DE FONDOS LICITOS, CONOCIDO TAMBIENCOMO BLANQUEO DE

CAPITALES, ESTA ACTIVIDAD BUSCA MAQUILLAR O LEGITIMAR EL DINERO

QUE SE OBTUVO A TRAVES DEL NARCOTRAFICO, LA CORRUPCION, FRAUDE

FISCAL, CONTRABANDO, TRATA DE PERSONAS U OTROS DELITOS

OBTENCION DE INFORMACIÓN:

• A. Por información de fuentes policiales (denuncias, fuentes abiertas, medios

de prensa).

• B. Por información de la UIF.


• C. Por investigación a organizaciones delictivas.

• D. Por investigaciones de TID, minería ilegal, trata de personas, actos de

corrupción.

• Se lleva a cabo una investigación paralela

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN:

1. Agentes encubiertos.

2. Entregas vigiladas.

3. Intervención de las comunicaciones:

- grabación del contenido y listados de llamadas.

- dispositivos de rastreo.

- dispositivos de identificación de IMEI, CHIP.

- micrófonos de ambiente y cámaras ocultas en domicilios.

4. Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y de la reserva bursátil

ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN:

Establecimiento de objetivos y definición del ámbito de la investigación:

 Identificación de implicados/testaferros.

 Identificación de bienes

 Detección de operaciones sospechosas.

 Identificación de sistemas de lavado de dinero.

 Establecimiento de relaciones entre personas, sociedades, bienes y

operaciones.

 Aportación de conexiones con actividades delictivas.


La identificación de las personas implicadas:

 Entorno familiar.

 Entorno social, laboral y empresarial.

 Testaferros.

 Colaboradores en actividades delictivas.

 Titulares de bienes o servicios.

 Despachos profesionales que les auxilian (abogados, contadores, operadores

de derecho, policías, militares).

La identificación de los bienes:

 Identificación directa e indirecta de todo tipo de bienes.

 Relación con los investigados.

 Elaboración de un catálogo general de bienes.

 Elaboración del perfil económico de los investigados.

 Evolución de los incrementos patrimoniales por períodos.

Identificación de las operaciones sospechosas:

 Establecer la forma de pago

 Origen/destino de los fondos

 Justificación bancaria

 Justificación mercantil

 Rentabilidad de la operación

Elementos indiciarios más significativos:

 Alteraciones documentales (Utilización de documentos de identidad falsos)

 Utilización de testaferros o sociedades interpuestas


 Uso de entramados societarios que dificultan la identificación

 Vinculación con sociedades ficticias carentes de actividad económica

 Inexistencia de relaciones comerciales que justifiquen los movimientos de dinero

 Fraccionamiento de ingresos en depósitos bancarios

 Operaciones o negocios simulados

 Transportes clandestinos

 Beneficiarios desconocidos

 Cambios sistemáticos y continuos de dinero

 Utilización de paraísos fiscales

 Cobro de elevadas comisiones

LAS INVESTIGACIONES PARALELAS

Características:

 Simultánea a la investigación por las actividades delictivas generadoras de los

bienes

 Explotación conjunta de la información obtenida en ambas vías de investigación

 Unidad de mando policial (coordinación y dirección)

Fases de la investigación:

1ª. Localización e identificación del patrimonio de la organización (sea lícito o ilícito)

2ª. Aseguramiento del patrimonio localizado (medidas cautelares para evitar su

desaparición)

3ª. Explotación y evaluación de los soportes documentales

4ª. Elaboración del Informe Técnico

CASOS EMBLEMATICOS EN EL PERÚ:


- ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE, investigado por el supuesto cobro de 20

millones de dólares a la empresa ODEBRECHT.

- OLLANTA HUMALA y esposa NADINE HEREDIA, estuvieron con prisión

preventiva por supuestamente recibir 3 millones de dólares de ODEBRECHT,

durante la campaña electoral del 2011, dinero que no habrían declarado.

Nueve meses después el TC, revoco dicha medida.

- KEIKO FUJIMORI, por los aportes a su campaña (modalidad hormiga).


TERCERA SEMANA

SECCIÓN IV: CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS ( Código Penal)

Artículo 393. Cohecho pasivo propio

El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier

otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones

o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación

conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa.

El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,

promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en

violación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e

inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con

trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada del

cargo o empleo a la entrega o promesa de donativo o ventaja, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de diez años e inhabilitación

conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos

sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.


Artículo 393-A. Soborno internacional pasivo

El funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo

internacional público que acepta, recibe o solicita, directa o indirectamente, donativo,

promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en el

ejercicio de sus funciones Oficiales, en violación de sus obligaciones, o las acepta

como consecuencia de haber faltado a ellas, para obtener o retener un negocio u otra

ventaja indebida, en la realización de actividades económicas internacionales, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años;

inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y,

con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Artículo 394. Cohecho pasivo impropio

El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier

otra ventaja o beneficio indebido para realizar un acto propio de su cargo o empleo,

sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación

conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa.

El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,

promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o

empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con

trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Artículo 395.- Cohecho pasivo específico

El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier

otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad acepte o reciba donativo,

promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas que es hecho con el fin de

influir o decidir en asunto sometido a su conocimiento o competencia, será reprimido

con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años e

inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier

otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad solicite, directa o

indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, con el fin de

influir en la decisión de un asunto que esté sometido a su conocimiento, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años e

inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con

trescientos sesenta y cinco a setecientos días-multa.

Artículo 395-A.- Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial

El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o cualquier

otra ventaja o beneficio, para sí o para otro, para realizar u omitir un acto en violación

de sus obligaciones derivadas de la función policial o el que las acepta a

consecuencia de haber faltado a ellas, será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y

8 del artículo 36.

El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente, donativo,

promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en

violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o a consecuencia de

haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis

ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36

del Código Penal.

El miembro de la Policía Nacional que condiciona su conducta funcional a la entrega

o promesa de donativo o cualquier otra ventaja o beneficio, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años e inhabilitación

conforme a los incisos 1, 2 y 8 artículo 36 del Código Penal.

Artículo 395-B.- Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función policial

El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o cualquier

otra ventaja o beneficio indebido para realizar u omitir un acto propio de su función,

sin faltar a su obligación, o como consecuencia del acto ya realizado u omitido, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de siete años e

inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.

El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente, donativo,

promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar u omitir un acto propio de su

función, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del acto ya realizado u

omitido, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de

ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.


Artículo 396. Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales

Si en el caso del artículo 395, el agente es secretario judicial, relator, especialista,

auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación

conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 397. Cohecho activo genérico

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor

público donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en

violación de sus obligaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los

incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta

días-multa.

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio

para que el funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o

empleo, sin faltar a su obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de tres ni mayor de cinco años; inhabilitación, según corresponda, conforme a

los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos

treinta días-multa.

Artículo 397-A. Cohecho activo transnacional


El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente

a un funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo

internacional público donativo, promesa, ventaja o beneficio indebido que redunde en

su propio provecho o en el de otra persona, para que dicho servidor o funcionario

público realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en violación de sus

obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u otra

ventaja indebida en la realización de actividades económicas o comerciales

internacionales, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco

años ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los

incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta

días-multa.

Artículo 398. Cohecho activo específico

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio a

un Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal administrativo o análogo

con el objeto de influir en la decisión de un asunto sometido a su conocimiento o

competencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni

mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y

8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneficio se ofrece o entrega a un secretario,

relator, especialista, auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o análogo, la

pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años;


inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2, 3 y 4 del artículo 36; y,

con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Si el que ofrece, da o corrompe es abogado o forma parte de un estudio de

abogados, la pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho

años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo

36; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Artículo 398-A.- Cohecho activo en el ámbito de la función policial

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía

Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos en

violación de sus obligaciones derivadas de la función policial, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía

Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos

propios de la función policial, sin faltar a las obligaciones que se derivan de ella, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Artículo 398-B.- Inhabilitación

En los supuestos del artículo 398-A, cuando el agente corrompa a un miembro de la

Policía Nacional en el ejercicio sus funciones, siempre que éstas correspondan al

tránsito o seguridad vial, se le impondrá además inhabilitación consistente en la

cancelación o incapacidad definitiva, según sea el caso, para obtener autorización

para conducir, de conformidad con el inciso 7 del artículo 36.


Artículo 399. Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo

El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por

acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u

operación en que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los

incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos

sesenta y cinco días-multa.

Artículo 400. Tráfico de influencias

El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o

prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o

beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que

ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis

años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo

36; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según

corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos

sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Artículo 401. Enriquecimiento ilícito


El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente

su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de cinco ni mayor de diez años; inhabilitación, según corresponda,

conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a

setecientos treinta días-multa.

Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en las

entidades, organismos o empresas del Estado, o está sometido a la prerrogativa del

antejuicio y la acusación constitucional, será reprimido con pena privativa de libertad

será no menor de diez ni mayor de quince años; inhabilitación, según corresponda,

conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a

setecientos treinta días-multa.

Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del

patrimonio o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en

consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al

que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos

percibidos o de los incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra

causa lícita.

Artículo 401 A.- Decomiso

En todo caso, los donativos, dádivas o presentes serán decomisados.

Artículo 401-B.- Adjudicación al Estado de bienes decomisados


Los bienes decomisados e incautados durante la investigación policial y proceso

judicial, serán puestos a disposición del Ministerio de Justicia; el que los asignará

para su uso en servicio oficial o del Poder Judicial y el Ministerio Público, en su caso,

bajo responsabilidad.”

De dictarse sentencia judicial absolutoria se dispondrá la devolución del bien a su

propietario.

Los bienes decomisados o incautados definitivamente serán adjudicados al Estado y

afectados en uso a los mencionados organismos públicos. Aquellos bienes que no

sirvan para este fin serán vendidos en pública subasta y su producto constituirá

ingresos del Tesoro Público.


CUARTA SEMANA

EXTORSIÓN

CONCEPTO

Comete extorsión todo aquel, que por violencia o intimidación obliga a una

persona, a otorgar al autor o a un tercero una ventaja pecuniaria al que no tenía

derecho.

a. EXTORSIÓN

El que, mediante violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una persona,

obliga a ésta o a otra a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica

indebida o de cualquier otra índole.

Agravante:

Constituye circunstancia agravante, cuando el secuestro:

1. Dura más de cinco días.

2. Se emplea crueldad contra el rehén.

3. El agraviado o el agente ejerce función pública o privada o es representante

diplomático.

4. El rehén adolece de enfermedad.

5. Es cometido por dos o más personas


Además de los anteriores puntos, se agrava el hecho si concurren los siguientes

presupuestos:

1) Si el rehén es menor de edad

2) Si el rehén es mayor de sesenta y cinco años o discapacitado

3) Si la víctima sufre lesiones en su integridad física o mental

4) Si la víctima fallece a consecuencia de dicho acto.

b. CHANTAJE

El que, haciendo saber a otro que se dispone a publicar, denunciar o revelar un

hecho o conducta cuya divulgación puede perjudicarlo personalmente o a un

tercero con quien esté estrechamente vinculado, trata de determinarlo o lo

determina a comprar su silencio.

BASE LEGAL

Art. 200 y 201 del Código Penal

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL

a. Acopio de evidencias, recopilaciónde informaciones,

identificación y captura del autor.


1) Recepción de la denuncia conteniendo los elementos de prueba o indicios

de la extorsión (grabaciones, filmaciones, escritos).

2) Obtención de información sobre los sospechosos de ser los presuntos

autores.

3) Incautación de documentos (cartas, notas, etc.), que hayan sido utilizados

como medio de extorsión.

4) Proceder a la confección del identi fac, en base a las características

proporcionadas por la víctima, en caso de haberlo éste visto

5) En lo posible tratar de accionar a confidentes en la obtención de

información sobre la identidad del autor (es).

6) Conocida la identidad del autor, proceder a su detención conforme a lo

establecido por los procedimientos respectivos.

7) En caso que la extorsión se encuentre en proceso de ejecución se ha

fijado lugar para la entrega del dinero o especies, se procederá a montar el

operativo respectivo para la captura.

b. Acumulación de pruebas.

1) Determinar los medios utilizados para seleccionar a la víctima.

2) Tratar de determinar si alguna persona allegada al agraviado, proporciona

la información al autor.

3) Procurar obtener del autor el reconocimiento de manuscritos o anónimo

que hayan servido para la intimidación y someterlos a peritajes

grafotécnicos.

4) Establecer la participación del autor entre otros casos, cometidos con la

misma modalidad.
5) En caso que la intimidación se relacione con Terrorismo o Secuestro, se

coordinara con la Unidad Especializada pertinente.

c. Normas Prácticas

1) Actuar con mucho tino y cortesía con la familia de la víctima, a fin de

ganarse la confianza de ésta.

2) Formular un Plan de Trabajo que permita actuar ordenadamente en las

diligencias policiales, aperturar un legajo donde debe anotar toda las

diligencias efectuadas.

3) En caso que se estén utilizando líneas telefónicas como medio de

intimidación, se realizará el rastreo de las llamadas contando previamente

con la autorización de la autoridad judicial y/o del propietario de la línea

telefónica; deberá efectuarse vigilancia en las cabinas telefónicas de

preferencia en parejas, en lugares de mayor concentración de las

llamadas.

4) Producida la llamada de la cabina sospechosa, verificar telefónicamente

con el negociador de la familia, para proceder a la captura del presunto

secuestrador.

5) Ser objetivo en la apreciación y en las sugerencias que formule a la

víctima.
QUINTA SEMANA

TRATA DE PERSONAS

a. Concepto

El que mediante violencia amenaza u otras formas de coacción privación de la

libertad, fraude, engaño, abuso de poder, o de una situación de vulnerabilidad,

concesión con recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta,

traslada, acoge, recibe o retiene a otro en el territorio de la república o para su

salida o entrada al país con fines de explotación.

b. Tipicidad

Se encuentra contemplado en el art. 153 del CP., considerados en el Capítulo I

sobre Violación de la Libertad Personal, el cual pertenece al Título IV Delitos

Contra la Libertad del Código Penal.

c. Agravantes

 Abuso del ejercicio de la función publica

 Ser promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o

empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para perpetrar

este delito.
 Exista pluralidad de víctimas.

 La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es

incapaz

 El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a

su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.

 El hecho es cometido por dos o más personas.

 Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y

la seguridad de la víctima.

 La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o

permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.

 El agente es parte de una organización criminal.

d. Modalidades Explotación sexual:

 Pornografía

 En el ámbito del turismo

Explotación laboral - trabajos o servicios forzados:

 Explotación laboral en la agricultura

 Explotación laboral en la tala

 Explotación laboral en la minería

 Explotación laboral en las fábricas

 Explotación laboral en el trabajo doméstico


 Explotación en la mendicidad

 Compra y venta de niños, niñas y adolescentes

 Comercialización de órganos

 Reclutamiento forzoso

e. Actores del delito:

Sujeto activo: Cualquier persona.

Sujeto pasivo: La persona que es privada de su libertad con fines de explotación.

f. Bien Jurídico Protegido

Es Pluriofensivo, Tutela bienes jurídicos individuales como la dignidad, la libertad

personal.
SEXTA SEMANA

PORNOGRAFÍA INFANTIL

a. Concepto

Consiste en poseer, promover, fabricar, distribuir, exhibir ofrecer, comercializar

o publicar, importar o exportar por cualquier medio objetos, libros, escritos,

imágenes, videos o audios, o realizar espectáculos en vivo de carácter

pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos de

dieciocho años de edad.

Las Naciones Unidas definió la pornografía infantil como toda representación,

por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas,

reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con

fines primordialmente sexuales.

b. Tipicidad

En el Artículo 183-A, del Capítulo XI, Ofensas al Pudor Público, del Título IV,

Delitos Contra la Libertad - Código Penal.


c. Agravante

 El menor tenga menos de catorce años de edad.

 El material pornográfico se difunda a través de las tecnologías de la

información o de la comunicación.

 Si el agente tiene cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé

particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su

confianza.

 Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal

dedicada a la pornografía infantil.

c. Actores del delito:

 Sujeto Activo: Cualquier persona.

 Sujeto Pasivo: Los menores de 18 años.

d. Bien jurídico protegido

La protección y decencia sexual.


SEPTIMA SEMANA

DELITOS INFORMÁTICOS: LEY 30096

DELITOS INFORMATICOS

1. CONCEPTO

Es el acceso, utilización y destrucción indebida de Base de Datos,

Sistemas informáticos, Redes y programas de computadoras.

2. DESCRIPCIÓN TÍPICA Y MODALIDADES

a. USO INDEBIDO DE BASE DE DATOS

El que utiliza o ingresa indebidamente a una base de datos,

sistema o red de computadoras o cualquier parte de la misma,

para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar, o

para interferir, interceptar, acceder o copiar información en

tránsito o contenida en una base de datos.

Será situación agravante si el agente actuó con el fin de

obtener un beneficio económico.


b. DESTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS

El que utiliza, ingresa o interfiere indebidamente una base de

datos, sistema o red o programa de computadoras o cualquier

parte de la misma con el fin de alterarlos, dañarlos o

destruirlos.

c. FORMA AGRAVADA O CIRCUNSTANCIAS CUALIFICANTES

Constituye forma agravada cuando:

1) El agente accede a una base de datos, sistema o red de

computadoras, haciendo uso de información privilegiada,

obtenida en función a su cargo.

2) El agente pone en peligro la seguridad nacional.

3. BASE LEGAL

Art. 207-A, 207-B y 207-C del Código Penal

4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL


a. Conocimiento del hecho a investigarse, a través de:

1) Denuncia o Parte.

2) La orientación del esfuerzo de búsqueda y/o

3) Información confidencial.

b. Recepción de la denuncia; ésta debe de estar sustentada en lo

posible con el respectivo Informe Técnico o de Auditoria, suscrito por

un especialista (Ing. De Sistemas), debiendo considerar:

1) Hora en que fue manipulada, se produjo el ingreso o

interferencia indebida.

2) Contraseña o clave utilizada para el acto indebido.

3) Usuario (s) de la contraseña.

4) Perjuicio causado.

c. Comunicar al Ministerio Público el inicio de las investigaciones.

d. Recepción de las manifestaciones, del agraviado y del técnico

especialista, orientado a sustentar la denuncia o clarificar lo

relacionado al funcionamiento de la “Base de Datos”, “Sistema, Red

o Programas”.

e. Solicitar al personal policial especializado, un Informe Técnico, del

equipo de cómputo, de la base de datos, sistema, red o programa, al

que se ha accedido indebidamente.

f. Analizar el Informe Técnico, para determinar coincidencias y


establecer hipótesis sobre el autor(es) y posibles beneficiarios.

g. Identificación del autor(es), para su ubicación y captura; (como

quiera que la captura en flagrancia en este tipo de delitos, se va a

dificultar por el empleo de la tecnología, se debe de solicitar la

detención preliminar al Juez Penal, a través del Ministerio Público).

h. Manifestaciones del presunto autor(es), implicados, testigos, con

presencia del representante del Ministerio Público.

i. Incautación de los elementos probatorios del delito, levantando las

Actas respectivas con la participación del Representante del

Ministerio Público.

j. Coordinación con entidades públicas y/o privadas que van a

favorecer al esclarecimiento del delito.

k. Formular el documento policial y cursarlo a la autoridad competente.

5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LA ESCENA DEL

DELITO

a. Llegada al lugar de los hechos:

1) Asuma formalmente la responsabilidad del lugar de los

hechos. Si usted es parte del grupo investigativo original,

excluya a todas las personas que no van a participar en la

investigación electrónica.

2) Cuando sea posible entrevistar al (los) intervenido(s), deje

que el miembro más calificado del grupo lleve a cabo la


entrevista en un sitio alejado del lugar de los hechos

(interróguelo acerca de las claves de acceso y los

códigos).

b. En el lugar de los hechos

1) Es importante dejar encendidos las computadoras que

estén encendidas y apagadas los que estén apagadas;

verifique si, de hecho, los equipos están apagados y si se

encuentran en el modo de protector de pantalla o

“dormidos”.

2) Tenga en cuenta que muchos dispositivos se activan

automáticamente.

3) Fotografías del lugar de los hechos, de la entrada, de la

ubicación del equipo, de las pantallas de computador y de

los puntos de acceso del equipo (líneas telefónicas, líneas

de transmisión de datos).

4) Haga un croquis del lugar de los hechos con especial

énfasis en los puntos de conexión. A veces no es claro si

el equipo está conectado o desconectado.

5) Verifique el procedimiento a seguir para apagar los

equipos que están encendidos. Algunas computadoras

pueden corromper o cambiar los datos si no se apagan

correctamente.

6) Una vez que determine el equipo que se va a incautar


para efectos de análisis, éste debe ser rotulado. Es vital

filmar, tomar fotografías y adjuntarlas o tenerlas a mano

para armar el equipo nuevamente, en caso necesario.

7) Obtenga el respaldo del contenido del ordenador o

computador donde se reconozca los software y demás

archivos electrónicos, debiendo asegurarse que ninguno

de los dispositivos de acceso estén disponibles por lo que

deberán ser sellados e inutilizados temporalmente a

disposición de la autoridad judicial; tome los manuales

correspondientes al computador incautado o al delito.

8) Documente lo que sucede en el lugar de los hechos (actas

y apuntes para la cadena de custodia), pues este registro

va a ser de vital importancia cuando surjan interrogantes

sobre las condiciones en las cuales se halló el equipo y el

lugar.

c. Traslado de Equipos Incautados

1) Tenga en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo

que se incautó.

2) Al transportar un equipo de cómputo incautado tomar las

precauciones debidas para que la información y la

estructura física de éste no se altere, evitando las

interferencias magnéticas.
d. Equipos que deben ser incautados:

1) CPU

2) Monitor

3) Teclado

4) Mouse

5) Cables

6) Módems

7) Puertos paralelos USB

8) Unidades adicionales de disco duro

9) Cámaras digitales

10) Disquetes

11) Unidades de almacenamiento "Jazz", “Omega”

12) CD – ROM

13) Copias de Seguridad (backup)

14) Equipo de redes inalámbricas

15) DVD

16) Unidad de memoria extraíble (ZIP)

17) Tarjetas PCMCIA

18) Barras, tarjetas de memoria.


OCTAVA SEMANA

FEMINICIDIO

I. CONCEPTO:

El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en

el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo

femenino. A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen

ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de género. También se

categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un

contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.

El término feminicidio fue usado por primera vez en ingles por Diana

Russell, en 1976, ante el Tribunal Internacional sobre crímenes contra las

mujeres, en Bruselas, para referir y denunciar algunos tipos de muertes

que se diferenciaban de acuerdo al sexo; así, denomino femicidio al

“asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres”.

La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que

incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer,

independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus

motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de

hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo

de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la

violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.


En 1992, Jill Radford y Diana Russell mencionaron que el femicidio está en

el extremo final del “continuum del terror contra las mujeres”; es decir,

reconocen que muchas veces, después de reiteradas situaciones de

violencia como abusos psicológicos, físicos y sexuales de todo tipo en

diversas culturas, se desencadena la figura del femicidio como el punto

final extremo de todos estos abusos.

II. TIPOS DE FEMINICIDIO

a. ÍNTIMO Y FAMILIAR

Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones

dentro de su familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo”

suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja,

independientemente de la relación legal entre las dos personas.

El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras

sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no

sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de

todos los tipos de feminicidio.

El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete

contra mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre

los motivos más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de

violación y ser acusada de adulterio.

Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos

por dote. Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la

esposa como método de extorsión para conseguir una dote mayor. En


estos casos la mujer puede ser empujada al suicidio o morir asesinada,

frecuentemente quemada viva cuando su familia no accede a pagar.

b. LESBICIDIO:

No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres

como castigo por ser homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la

Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se

les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran

sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas.

Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación

correctiva; consistente en abusar sexualmente de una mujer homosexual

con el objetivo de hacer que se comporte como si fuera heterosexual o

simplemente como castigo. Es una manera de intentar imponer un

supuesto "orden natural" mediante la violencia y el poder. Hoy en día la

homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo

condenada por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán,

Libia, India, Pakistán, Marruecos y Nigeria. Estas condiciones favorecen

la violencia contra personas homosexuales, ya que la legitiman desde

las instituciones.

c. FEMINICIDIO RACIAL

En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un

factor étnico: en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser

mujer como por tener rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos.

Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera

totalmente irracional.
En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del

crimen, sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia

menos valorada socialmente puede interferir en la resolución del caso,

en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la fallecida.

d. FEMINICIDIO EN SERIE

Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de

forma repetida para obtener placer sexual sádico. En general estos

asesinatos se producen por trauma o por asfixia.

Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no

íntimos, son más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras

o como prostitutas.

En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en

especial a aquella que erotiza la violencia. Desde una perspectiva de

género, esto puede deberse a la normalización de la violencia que se

produce en estas piezas de ficción. No obstante, esta relación no ha sido

demostrada por el momento.

e. FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la

víctima no tenía ningún tipo de relación: violencia o agresión sexual que

culmina en asesinato de una mujer a manos de un extraño. También

consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su

vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

Puede darse en escenarios de trata de personas, hostigamiento sexual,

discriminación de género y misoginia.


f. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre

que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una

pariente de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer extraña que se

encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.

III. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Ley N° 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL

GRUPO FAMILIAR, adopta la definición de violencia contra las mujeres

de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará,

definiéndola como: “cualquier acción o conducta que les causa muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales,

tanto en el ámbito público como en el privado”. En este sentido, la Ley

N° 30364, considera como escenarios de violencia hacia la mujer los

siguientes:

a. En la familia o unidad doméstica o cualquier otra relación interpersonal.

b. En la comunidad, instituciones educativas, establecimientos de salud u

otro lugar, perpetrada por cualquier persona. Comprende, entre otros, la

violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso

sexual.

c. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que

ocurra.
Esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las

mujeres y utiliza el término “basada en su género” para enfatizar que

este tipo de violencia tiene sus orígenes en un orden social, con

patrones culturales sumamente arraigados, donde prima y se justifica la

desigualdad de género en desmedro de las mujeres, de allí que puede

decirse que la violencia de género se refiere principalmente a la violencia

contra las mujeres por cuanto las afecta a ellas de manera

desproporcionada o exclusiva. En segundo lugar la Ley N° 30364, LEY

PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

FAMILIAR, señala que la violencia contra cualquier integrante del grupo

familiar es cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto

de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un

integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con

las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con

discapacidad.

1. VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO

Es la violencia ejercida hacia una mujer por parte de su pareja, que

puede ser su cónyuge, conviviente, ex cónyuge, ex conviviente,

progenitora de sus hijos o hijas, aunque no vivan juntos, novias,

enamoradas, parejas sexuales y otras relaciones sentimentales de

pareja, donde se identifica una alta probabilidad de un nuevo y grave


acto de violencia que podría terminar en feminicidio, aún incluso

cuando no se evidencien lesiones graves.

En este tipo de violencia, es muy importante la observación y el

diálogo, porque podrían existir indicadores “invisibles” que no estén

manifiestos a simple vista, pero que conlleven a un riesgo grave, sobre

todo cuando nos referimos a la violencia psicológica que ha sido

desarrollada de manera amplia y cuya regulación se ha perfeccionado

a través de Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra

el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.

Para identificar la violencia, debe considerarse el contexto y los

antecedentes del hecho violento, los que se recogen a través de la

aplicación de la Ficha de

Valoración de Riesgo, la misma que forma parte integrante del

Protocolo.

1.1. La valoración, categorización y gestión del riesgo de violencia

hacia la mujer:

Valorar el riesgo consiste en identificar la probabilidad de

aparición de una conducta violenta en un intervalo de tiempo

limitado, en condiciones más o menos definidas y en un caso

concreto, por lo que se debe tener presente que el riesgo en la

violencia contra la pareja es cambiante y dinámico. Esta

valoración debe identificar los factores de riesgo que se asocian al

feminicidio y la violencia de pareja, como: la vulnerabilidad de la

víctima, las concepciones de supremacía masculina, la forma


violenta de resolver los conflictos, las adicciones al alcohol o

drogas, celos, eventos que desafíen el poder del agresor como la

ruptura reciente, la separación, la denuncia o la nueva relación de

pareja tras la separación.

IV. TENTATIVA DE FEMINICIDIO

La tentativa es una conducta delictiva inconclusa donde se pretende penar

el grado de peligrosidad puesto de manifiesto por el agente, quien

comienza su ejecución pero no logra la consumación por circunstancias

ajenas a su voluntad. El artículo 16° del Código Penal señala que “en la

tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer,

sin consumarlo.

El feminicidio es un delito doloso, por ello, se considera posible su

ejecución en grado de tentativa, cuando el agente lleva a cabo actos

encaminados a quitarle la vida a una mujer por su condición de mujer, pero

no logra tal cometido porque la víctima sobrevive al ataque. Sucede en un

contexto de violencia de género. La punibilidad del delito, dependerá del

mayor o menor grado de aproximación a la consumación del delito y la

magnitud del peligro en que se puso al bien jurídico tutelado. Sobre la

tentativa de feminicidio el autor Salinas Siccha señala que existe tentativa

cuando el agente comienza la ejecución de un delito que decidió cometer,

sin consumarlo. En ese sentido, Villavicencio Terreros señala que los actos

que se extienden desde el momento en que se comienza la ejecución hasta


antes de la consumación son actos de tentativa. Así pues, el comienzo de

la ejecución típica del delito y su no consumación representan sus límites.

Para determinar la tentativa del feminicidio, que no siempre es manifestada

en una intención expresa del agresor, es conveniente tomar en

consideración, además lo siguiente:

 Eficacia del arma o procedimiento del ataque.

 Vulnerabilidad de la zona atacada del cuerpo de la víctima.

 Presencia de acciones de violencia previa.

 Tipo de motivaciones para el ataque y razonamiento del agresor.

 Dolo o intención de matar.

V. BASE LEGAL

- DECRETO LEGISLATIVO Nº 1323: DECRETO LEGISLATIVO QUE

FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO, LA VIOLENCIA

FAMILIAR Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

- LA LEY N° 30068, QUE INCORPORA AL CÓDIGO PENAL EL

ARTÍCULO 108 B, LO DEFINE COMO EL HOMICIDIO DE UNA MUJER

POR SU CONDICIÓN DE TAL, ES DECIR, POR EL HECHO DE SER

MUJER. ES EL ACTO ÚLTIMO Y MÁS GRAVE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES PRODUCTO DEL FRACASO DE LOS INTENTOS DE

SOMETERLAS Y CONTROLARLAS.

Artículo 108-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el

que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los

siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le

confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente

de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el

agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando

concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de

mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de

discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier

tipo de explotación humana.


7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes

establecidas en el artículo 108.

8. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la

víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su

cuidado.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más

circunstancias agravantes.

En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá

la pena de inhabilitación conforme al artículo 36.”

La reciente norma promulgada, no acabará con los feminicidios, y

evidentemente estará sujeta en el tiempo al debate para su

perfeccionamiento, sin embargo y tal como lo señalamos en el 2011 la

existencia de una norma específica puede dar mayores herramientas para

sancionar adecuadamente la violencia contra las mujeres, además

posibilita la realización de acciones de incidencia con autoridades para

exigir su cumplimiento.

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e

integrantes del grupo familiar.

En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica

pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e

inhabilitación conforme al artículo 36, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera

de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.


2. La víctima se encuentra en estado de gestación

3. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendente por

consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto

grado de consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita

en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o

laborales, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los

numeral 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o

subordinación sea de autoridad, económica, laboral o contractual y el

agente se hubiera aprovechado de esta situación.

5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto

contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.

6. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

7. Cuando la afectación psicológica a la que se hace referencia en el

numeral 4 del primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas,

niñas, niños o adolescentes bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de

lesiones en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo

prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte

años.”
VI. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PARA FEMINICIDIO, TENTATIVA DE

FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO.

1. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

1.1. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: la administración de justicia está

integrada por las siguientes instituciones:

1.1.1. POLICIA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)

La PNP es una institución del Estado con calidad de órgano

ejecutor, que depende del Ministerio del Interior, con

competencia administrativa y autonomía operativa para el

ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el

marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución

Política del Perú.

El numeral 4) del artículo 45° de la Ley N° 30364 – Ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, señala que el Ministerio del

Interior, a través de sus órganos de línea, apoyo y control,

establece las pautas y lineamientos técnicos para la adecuada

ejecución, supervisión y control de las disposiciones de

prevención, atención y protección contra la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar, en cumplimiento de

las funciones del sector interior, con especial participación de la

Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del

Perú, como el órgano técnico especializado en la recepción de

denuncias e investigación de casos de violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar.


La PNP cuenta con la Dirección de Investigación Criminal, que

a través de sus Unidades Especializadas, es la instancia

competente para los casos de homicidios y delitos contra la

vida, el cuerpo, y la salud. Para las denuncias por violencia

familiar contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

cuenta con las Comisarías Especializadas de Familia

dependientes de la División de Protección contra la Violencia

Familiar y las Secciones de Orden y Seguridad Policial de las

Comisarías dependientes de las Regiones Policiales.

1.1.2. MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN (MP-FN)

Conforme al artículo 60 del Código Procesal Penal, el MP es el

titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia

de la víctima, por acción popular o por noticia policial. El Fiscal

conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal

propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los

mandatos del MP en el ámbito de su función.

En los casos por delito de Tentativa de Feminicidio, la función

fiscal se enmarca en el ámbito de dictar medidas de protección

conforme a los artículos 247° y siguientes del Código Procesal

Penal y solicitar la incorporación de las víctimas o testigos al

Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.

1.1.3. PODER JUDICIAL (PJ)

En caso de feminicidio, tentativa y violencia de pareja son

competentes el Juzgado Especializado en lo Penal y Mixto,

Juzgado Especializado de Familia, al igual que en revisión, las


Salas Especializadas o Mixtas, o en casación la Corte Suprema

de Justicia, y si se trata de faltas contra la persona, el Juzgado

de Paz Letrado.

El numeral 12 del artículo 45° de la Ley N° 30364, establece que

el Poder

Judicial, administra justicia, respetando los derechos al debido

proceso y la economía procesal y celeridad procesal en los casos

de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar. Todas las actuaciones ante el Poder Judicial en materia

de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar

son gratuitas para las víctimas.

1.1.4. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS –MINJUS

El MINJUS es el órgano encargado de formular políticas públicas

de acceso a la justicia para la inclusión de personas de escasos

recursos económicos y en condición de vulnerabilidad, lo cual se

materializa a través del servicio de defensa pública. Este servicio

integral brinda asistencia legal gratuita, en materia penal, de

familia (alimentos, separación convencional y divorcio ulterior,

filiación extramatrimonial a favor de menor, tenencia y custodia,

régimen de visitas, consejo de familia, violencia familiar,

declaración judicial de unión de hecho), civil (solicitud de

rectificación de partidas, sucesión intestada inscripción de

defunción, interdicción),y laboral (defensa de madres gestantes,

niños (as) trabajadores y personas con discapacidad), y defiende


a personas que han sido víctimas de la vulneración de sus

derechos en cualquiera de sus formas.

1.2. PROTECCIÓN SOCIAL: La protección social se entiende como el

conjunto de acciones de protección y soporte dirigidas a las víctimas

directas e indirectas, para fortalecer sus capacidades de afronte y

recuperación. Las instituciones que brindan servicios de este tipo

facilitan a los/as operadores/as la sostenibilidad de las acciones de la

investigación judicial.

1.2.1. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Es el ente rector que articula las políticas de protección social de

los grupos de mayor vulnerabilidad como mujeres, niñas, niños y

adolescentes, personas adultas mayores, personas con

discapacidad, entre otros. El numeral 1° del artículo 45° de la Ley

N° 30364, establece que el MIMP, asesora técnicamente a las

diferentes entidades públicas para que desarrollen acciones para

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar conforme a sus competencias y funciones;

supervisa la implementación de la política de prevención,

protección y atención de la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, promueva el estudio e

investigación sobre las causas de la violencia contra las mujeres

y los integrantes del grupo familiar y tomar las medidas para

corrección.

1.2.2. MINISTERIO DE SALUD (MINSA)


El numeral 3 del artículo 45° de la Ley N° 30364, establece que

el MINSA, promueve y fortalece programas para promover,

proteger, recuperar y rehabilitar la salud. Garantiza una atención

de calidad a los casos de violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar, incluyendo su afiliación en el SIS

para la atención y recuperación integral de la salud física y

mental gratuita. Asimismo, desarrolla programas de

sensibilización y formación continua del personal sanitario con el

fin de mejorar e impulsar la adecuada atención de las víctimas de

violencia.

1.2.3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)

El numeral 2 del artículo 45° de la Ley N° 30364, establece que

el MINEDU implementa programas de fortalecimiento de

capacidades en la formación inicial y permanente del profesorado

en temas de lucha para erradicar la violencia de género y los

integrantes del grupo familiar, incorporando en las guías,

módulos y programas de capacitación de docentes, y tópicos

como tipos de violencia, socialización de género y violencia,

identificación de factores de riesgo relacionados con la violencia

y mecanismos de fortalecimiento de redes de apoyo para la

prevención.

1.2.4. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (MRE)

El numeral 11 del artículo 45°de la Ley N° 30364 – Ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, establece que el MRE, formula,


coordina, ejecuta y evalúa la política de protección y asistencia

de los nacionales en el exterior por casos de violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar.

1.2.5. GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES

El numeral 14 del artículo 45°de la Ley N° 30364 – Ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y

los integrantes del grupo familiar, establece que gobiernos

regionales y locales deben formular políticas, regular, dirigir,

ejecutar, promover, supervisar y controlar planes, políticas y

programas regionales, locales y comunitarios para sensibilizar,

prevenir, detectar y atender toda forma de violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar.

2. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN

El Protocolo Interinstitucional para la Atención de Víctimas de

Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto

Riesgo, identifica tres procedimientos de atención: feminicidio, tentativa

de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. Cada uno de ellos

tiene un tratamiento diferente. En los tres procedimientos se

desarrollarán acciones que corresponden a conocimientos de los

hechos, inicio de investigación, medidas de protección legal, y la

actuación a nivel judicial. Si la víctima sea niño, niña, adolescente o

mujer son miembros de pueblos indígenas u originarios se deberá

facilitar si fuera necesario un intérprete u otros medios eficaces para


hacerse comprender y poder comprender a los/as operadores/as de

justicia.

2.1. FINALIDAD: Establecer pautas y procedimientos para brindar

una atención oportuna, eficaz, con calidad, pertinencia cultural y

calidez, con la finalidad de lograr el acceso a la administración de

justicia de los familiares de la víctima del delito de feminicidio;

garantizando medidas de protección y medidas cautelares para

las víctimas – niños, niñas, adolescentes y personas adultas

mayores dependientes de la víctima que se encuentran en

situación de vulnerabilidad, por razones de edad o situación

física - durante la denuncia, proceso judicial y ejecución de la

sentencia, así como acciones de protección social, hasta la

recuperación de las víctimas. Esto, permitirá perfeccionar las

capacidades de los operadores de justicia, permitiendo una

mayor eficacia posible en la unificación de las prácticas de

abordaje del delito de feminicidio.

2.2. POBLACION BENEFICIARIA

Se atiende a las víctimas que son: niños, niñas, adolescentes;

así como hijos/as mayores de edad que cursen estudios55,

personas adultas, adultas mayores y personas mayores de edad

con discapacidad dependientes de la víctima de feminicidio.

3. CONOCIMIENTO DEL CASO E INTERVENCION DE LAS

INTITUCIONES INVOLUCRADAS

El/la Fiscal o el/la Policía toma conocimiento del caso a través de una

comunicación o denuncia de familiares, terceros, medios de prensa y/o


la Defensoría del Pueblo. El servicio de defensa pública para las

víctimas de violencia contra las mujeres en aquellos lugares donde el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables no pueda brindarlo, lo

brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

3.1. EL OPERADOR POLICIAL

a) La autoridad policial recibe la denuncia efectuada por los

familiares o terceros y comunica inmediatamente el hecho al

representante del Ministerio Público que se encuentre de

turno - Fiscalía Provincial Penal o Mixta; brindando la mayor

información posible. Esta comunicación deberá realizarse

mediante el medio más sencillo, rápido y oportuno (vía

telefónica, correo electrónico, oficio, u otro), que garantice

rapidez y confidencialidad brindando su debida identificación.

El efectivo policial consignará en el Acta de Diligencias

Previas con detalle el lugar, la fecha y hora que está dando

aviso oficial al MP y a la autoridad policial del sector.

b) La autoridad policial que toma conocimiento de una presunta

muerte por feminicidio o tentativa de feminicidio, asume la

responsabilidad de constatar la veracidad de la información,

con este fin, deberá considerar en las actas e informes la hora

y el medio por el cual recibe la noticia, la identificación del o

de la informante o denunciante, así como toda información

relevante para cumplir con el objetivo de la investigación.


c) El personal policial brinda al denunciante o informante las

instrucciones que correspondan, a fin de garantizar la

conservación de la escena del crimen.

d) Debe comunicar a la dependencia policial del sector, y/o a la

DIRINCRI y/o DIVINCRI, según corresponda, sobre el hecho

criminal para que se disponga de inmediato el apoyo, con la

finalidad de resguardar y custodiar la escena del hecho y así

evitar alteraciones o destrucción de los indicios y evidencias

existentes; todo ello bajo responsabilidad.

e) En el lugar del hecho, el personal policial verifica la existencia

o no de víctimas sobrevivientes para su auxilio

correspondiente, el personal policial interviniente adoptará las

medidas pertinentes para el auxilio inmediato de los heridos; y

procede a su protección a quienes instruirá sobre el cuidado e

inalterabilidad de la “escena” y del cadáver que se halle en el

lugar; bajo responsabilidad funcional y penal de los mismos.

f) La autoridad policial identifica si la víctima del delito de

feminicidio deja niños, niñas, adolescentes, así como hijos/as

mayores de edad que cursen estudios, personas adultas

mayores y personas mayores de edad con discapacidad

dependientes de ella; debiendo registrar sus nombres,

apellidos, edad y domicilio.

g) La autoridad policial comunica a la/el Fiscal Provincial Penal o

Mixto sobre los niños, niñas, adolescentes, hijos/as mayores

de edad que cursen estudios, personas adultas mayores y


personas mayores de edad con discapacidad dependientes

de la víctima.

h) En caso de flagrancia, la autoridad policial procederá de

conformidad a lo previsto en el artículo 446 del NCPP

modificado por el Decreto Legislativo N° 1194, sin perjuicio de

comunicar los hechos al Juzgado de Familia para que adopte

las medidas correspondientes.

3.2. EL FISCAL PROVINCIAL PENAL O MIXTO

i) Dirige la investigación del delito de Feminicidio y, en

coordinación con la PNP, dispone los actos de investigación

del delito, requiriendo de ser el caso la realización de una

necropsia psicológica u otras pericias, así como verificará la

situación de las víctimas indirectas del feminicidio.

j) El/la Fiscal Penal o Mixto-, que tiene conocimiento del delito

de feminicidio pone en conocimiento de la Fiscalía de Familia

la situación de las víctimas y solicita se dicten las medidas de

protección inmediatas cuando corresponda, atendiendo al

caso concreto (Investigación Tutelar); dispone entre otras las

siguientes diligencias:

i. Dicta las disposiciones necesarias, al Jefe de la

jurisdicción policial, para que garantice el apoyo policial

correspondiente, bajo responsabilidad funcional y penal.

ii. . Convocar al Equipo Interdisciplinario Interviniente:

pesquisa o personal policial, Peritos de Criminalística,


Médico Legista, psicólogo/a pericial para que se

constituya rápidamente al lugar del hecho.

iii. Constituirse al lugar del hecho, para asumir desde el inicio

la dirección de las diligencias correspondientes.

iv. Adoptar las medidas de seguridad necesarias, para

garantizar la integridad física (medidas de bioseguridad)

del Equipo Interdisciplinario Interviniente, conformado por

el Fiscal Penal de Turno o Mixto, Médico Legista,

Pesquisa o personal policial, Peritos de Criminalística y

psicólogo/a pericial.

Pone en conocimiento de la Fiscalía de Familia la situación de

las víctimas y solicita se dicten las medidas de protección

inmediatas cuando correspondan, atendiendo al caso

concreto.

En el caso de víctimas o integrantes del grupo familiar

pertenecientes a comunidades indígenas o minorías étnicas,

religiosas o lingüísticas, se procurará la prontitud de la

investigación, la sencillez de las entrevistas, no debe

permitirse la confrontación con el presunto agresor y la

privacidad de las actuaciones, para lo cual el Fiscal podrá

dictar las medidas de protección que garanticen el

cumplimiento de los instrumentos internacionales de la

materia, o solicitará las medidas cautelares ante el/la Juez/a

competente.
k) En caso de que las víctimas indirectas sean testigos/as en el

proceso penal y sean menores de edad, sus declaraciones

serán tomadas en la Cámara Gesell o Sala de Entrevista

Única; o si son amenazadas por el agresor, los familiares de

este o por terceros, El Fiscal derivará el caso a la Unidad

Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos para su asistencia

inmediata y para la supervisión de las medidas de protección

que dicte en favor de la(s) víctima(s). De igual manera, el

Fiscal comunicará sobre las medidas de protección a la

Policía Nacional del Perú, para la ejecución de las mismas. En

el caso de mujeres o integrantes del grupo familiar

pertenecientes a comunidades indígenas o minorías étnica,

religiosa o lingüística, se procurará la prontitud de la

investigación, la sencillez de las entrevistas, no debe

permitirse la confrontación con el presunto agresor y la

privacidad de las actuaciones, para lo cual el Fiscal podrá

dictar las medidas de protección que garanticen el

cumplimiento de los instrumentos internacionales de la

materia, o solicitará las medidas cautelares ante el/la Juez/a

competente.

l) En caso de que las personas víctimas sean testigos/as en el

proceso penal y sean menores de edad, sus declaraciones

serán tomadas en la Cámara Gesell o Sala de Entrevista

Única; o si son amenazadas por el agresor, los familiares de

este o por terceros, dictará las medidas de protección


correspondientes, comunicando a la PNP para la ejecución de

las medidas que correspondan y derivará el caso a la Unidad

Distrital de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos

(UDAVIT) para su atención y supervisión de la ejecución de

dichas medidas.

m) Comunicará el caso de las víctimas (niños, niñas,

adolescentes; así como hijos/as mayores de edad que cursen

estudios, personas adultas mayores y personas mayores de

edad con discapacidad dependientes de la víctima) al

MINEDU (IGED), MINSA (SIS, Red de Salud), MIMP

(CONADIS, Vida Digna, CEM, INABIF), a fin de que

implementen las acciones de protección social que

correspondan. En los Distritos Fiscales donde se haya

implementado la UDAVIT delegará a esta las facultades de

articulación.

n) Coordinará el patrocinio legal del caso de feminicidio y de las

víctimas con las Oficinas Desconcentradas de la Dirección

General de Defensa Pública del MINJUS o con los/as

abogados/as del CEM; a fin de que se asegure la asignación

de un/a abogado/a defensor/a. Esta comunicación deberá

realizarse mediante el medio más sencillo, rápido y oportuno

(vía telefónica, correo electrónico, oficio, u otro).

o) En lugares donde no se cuente con un CEM o una UDAVIT,

coordinará con las instituciones aliadas para la protección,

atención o asistencia correspondiente (legal, psicológica y


social).

3.3. CENTRO DE EMERGENCIA MUJER (CEM)

3.3.1. Servicio Legal

a. Brindará orientación y asumirá el patrocinio legal del caso de

feminicidio, contribuyendo con la protección y defensa de los

Derechos Humanos de la persona usuaria del servicio,

promoviendo el acceso a la justicia, la sanción de las

personas agresoras y el resarcimiento del daño.

b. El patrocinio legal será brindado durante todo el proceso

penal hasta la obtención de una sentencia firme y su

ejecución.

c. Si no existe denuncia, acompañar a la persona usuaria de

tentativa de feminicidio a los familiares de la víctima de

feminicidio a interponer la denuncia ante la Fiscalía Penal de

Turno o su equivalente o ante la Comisaria competente.

d. Si el caso cuenta con denuncia previa a la intervención del

CEM, el/la abogado/a defensor/a presentara un escrito de

apersonamiento como abogada/o defensora/o ante el MP o

PJ. v. Solicitar al Juzgado de Familia o su equivalente las

medidas de protección y/o cautelares para la victima de

tentativa de feminicidio, así como para sus hijas, hijos y/o

personas adultas mayores dependientes de ella.

e. En el caso de que los niños, niñas o adolescentes

dependientes de la victima de tentativa de feminicidio y


feminicidio no cuenten con red familiar de soporte, solicitar a

la Fiscalía y/o Juzgado de Familia o su equivalente, o a la UIT

la Investigación Tutelar correspondiente. vii. Se solicitará

además la suspensión, extinción o pérdida de la patria

potestad, tutela o curatela, cuando se abre proceso penal al

progenitor que comete el delito de Parricidio o Feminicidio y

tiene hijos/as con la víctima conforme a la Ley N° 30323.

f. En el caso de que existan personas adultas mayores

dependientes de la victima de tentativa de feminicidio o

feminicidio que no cuenten con una red de soporte familiar,

solicitar al Fiscal de Familia o su equivalente el ingreso a un

Centro de Atención Residencial para Personas Adultas

Mayores del INABIF, (CARPAM) de la Beneficencia Pública.

3.3.2. Servicio Social

a. El/La trabajador/a social realiza las visitas domiciliarias que

sean necesarias, a fin de contactar con los deudos de la

víctima directa del delito de feminicidio.

b. Trabajará con las redes familiares y comunitarias, a fin de

coadyuvar al logro del apoyo social que el caso demande.

c. Realiza y coordina las gestiones para el ingreso de las

víctimas a Casas de Acogida – Hogar de Refugio Temporal y

de corresponder afiliarlas en el SIS; efectuando el

seguimiento durante su permanencia, de conformidad con las

normatividad vigente

3.3.3. Servicio de psicología


a. Brinda atención psicológica especializada a las víctimas

indirectas del delito de feminicidio para el manejo del duelo.

b. Realiza el acompañamiento psicológico de acuerdo con el

plan de atención establecido por el profesional para cada caso

en concreto.

c. Se debe brindar una terapia breve grupal o individual para el

manejo del duelo (víctimas indirectas) como una alternativa

para los casos en lo que se no cuente con servicios de salud

mental que brinden a la víctima un tratamiento apropiado.

d. Se debe brindar contención emocional a las víctimas; así

como el acompañamiento psicológico indispensable.

OCTAVA SEMANA

TRAFICO ILICITO DE DROGAS (TID)

I. ASPECTOS GENERALES

1. FINALIDAD

Establecer técnicas y procedimientos policiales antidrogas, en los

ámbitos administrativos, preventivo y de investigación, para ser


aplicados por el sistema antidrogas de la Policía Nacional del Perú, a

fin de optimizar el ejercicio de la función pública destinada al combate

del crimen organizado dedicado al tráfico ilícito de drogas(TID) y

delitos conexos.

2. CONTENIDO

Comprende los principios, políticas y normas de operación; y

descripción de las técnicas y procedimientos policiales antidrogas de

la Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de la misión y las

funciones.

3. BASE LEGAL

a. Constitución política del Perú, Arts. Nro. 8, 166 y 168.

b. Ley N° 27379, regula el procedimiento para adoptar medidas

excepcionales de limitación de derechos en investigaciones

fiscales preliminares, modificado por el d. leg. 988.

c. Ley N°27697, regula el levantamiento del secreto de las

comunicaciones y su modificatoria, decreto legislativo N°991.

d. Ley N°29733, ley de protección de datos personales y su

reglamento.

e. Ley N° 30077, ley contra el crimen organizado del 29 de julio del

2004 y modificatorias.

f. Decreto legislativo N° 1129 del 01 de noviembre de 2012 que

establece medidas de control en los insumos químicos y productos

fiscalizados para la elaboración de drogas ilícitas y su reglamento

aprobado por decreto supremo.


II. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

1. BASES FILOSOFICAS DE LA PNP

La Policía Nacional del Perú, dependiente del Ministerio del Interior,

es el principal operador de justicia en el ámbito preliminar, por su

inmediatez con las fuentes del delito y su respectivo develamiento. La

función policial que desempeña la Dirección Antidrogas a nivel

nacional, control y fiscalización de insumos químicos y productos

fiscalizados. Investigación de Lavado de Activos provenientes del

tráfico ilícito de drogas, prevención del consumo indebido de drogas y

operación tácticas antidrogas, en todos los ámbitos del territorio

nacional.

2. PRINCIPIOS RECTORES

Los fundamentos del éxito del personal policial en la lucha contra el

tráfico ilícito de drogas están relacionados al esfuerzo individual y

colectivo de sus integrantes, a la aplicación de la inteligencia como

uno de los instrumentos para combatir a este fenómeno

delincuencial; considerándose los principios rectores del ejercicio de

la función policial, que continuación se indican:

a. La Vida

Constituye una facultad suprema de todos os hombres para

desarrollarse, renovar su propia esencia; de ello deriva la razón


fundamental de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del

Perú.

b. La Libertad

Los integrantes de las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito

de drogas, atentan contra la libertad, la integridad y la salud de las

personas y de la sociedad en general, mediante sus acciones

delictivas; sin embargo, incluso a ellos, les corresponde los

derechos fundamentales de toda persona.

c. La Justicia

Principio básico que solo es posible en un estado de derecho y de

democracia las cuales rigen en nuestro país.

d. La Legalidad

El accionar de la Dirección Antidrogas de la PNP utiliza como

principal herramienta de su accionar todas las disposiciones

legales que el estado provee para el ejercicio de sus fines y que

garantiza la legalidad e idoneidad de su accionar y el respeto del

derecho que le asiste a las personas involucradas en delitos de

esta naturaleza.

e. La Igualdad

El principio de igualdad, tal como ha sido entendido por el derecho

constitucional hace que todos los hombres deban ser tratados por

el estado en tanto y en cuanto a lo que es esencialmente igual en

todos ellos, esto en los llamados derechos fundamentales que

están contemplados en nuestra constitución y que son el corolario

de la dignidad humana.
III. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEL TID

1. INVESTIGACION DEL TRÁFICO ILICITO DE DROGAS

1.1. Concepto

Son las actividades que se realiza el personal

especializado de la PNP en la lucha antidroga, para descubrir

(identificar) al autor, cómplices y toda persona involucrada en el

tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, a fin de ponerlos a

disposición de la autoridad competente.

1.2. Procedimientos generales (antes de la intervención)

a. Realizar inteligencia previa a las operaciones policiales.

b. Formular el plan de trabajo.

c. Comunicar la noticia criminal y solicitar la presencia del fiscal

competente para la apertura de investigación.

1.3. Procedimientos específicos

1.3.1. Investigaciones propias

a. Adquirir información sobre TID, en forma directa por

intermedio de fuentes humanas, colaboradores o a

través del Sistema de inteligencia.

b. Efectuar acciones de inteligencia y demás diligencias y

procedimientos de investigación para corroborar la

información obtenida.
c. Intervención con participación del fiscal, para proceder

a:

 Detención de personas.

 Registros.

 Decomiso e incautación.

 Prueba de campo de orientación y descarte (sobre

presunta sustancia ilícita)

 Formular actas In Situ (decomiso, incautación,

inmovilización, destrucción, registro personal,

domiciliario, vehicular, pesaje, prueba de descarte

de drogas); en caso de existir riesgos que atenten

contra el éxito de la operación policial, las actas

deberán ser formuladas en un lugar que reúna las

garantías para las mismas, dejando constancia en

acta la adopción de esta medida.

 Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios

utilizados, objetos y especies no pueden ser

trasladados.

 Perennización de la escena desde el inicio de la

intervención.

d. Llevar a cabo las diligencias imprescindibles para

impedir que desaparezcan las evidencias y en caso de

flagrante delito proceder a la captura de los presuntos

autores y participes, dando cuenta al término de la

distancia al fiscal provincial, para que asuma la


conducción de la investigación; cuando el fiscal se

encuentre impedido de asumir de manera inmediata la

conducción de la investigación, debido a circunstancias

de carácter geográfico o de cualquier naturaleza, se

deberá de inmediato.

e. Formular notificación de detención, en la que se haga

conocer detalladamente la imputación formulada en su

contra, así como los derechos que le asiste según el

artículo IX del Nuevo Código Procesal Penal.

f. Solicitar la presencia del abogado o defensor público

(ante la ausencia practicar las diligencias urgentes e

imprescindibles levantando el acta respectiva).

g. Recibir la manifestación y declaraciones.

h. Formular el parte de intervención policial.

i. Obtener tomas fotográficas (frontal y de perfil) de las

personas detenidas.

j. Elaborar la respectiva nota informativa.

k. Realizar las diligencias de comunicación de detención

al detenido(s), al fiscal, al juzgado penal competente y

al procurador público.

l. Solicitar los exámenes periciales (reconocimiento

médico legal, ectoscopico, toxicológico, sarro Ungueal u

otros).

m. Solicitar la custodia de detenidos al centro de

detenidos.
n. Solicitar al laboratorio de criminalística, el pesaje y

análisis químico de droga, recabando el resultado

preliminar de análisis químico.

o. Solicitar la información básica y otras de interés para la

investigación.

p. Solicitar mediante informe debidamente sustentado y

por intermedio del fiscal, que la autoridad judicial dicte

las medidas precautelatorias sobre bienes inmuebles

que requieran ser incautados.

q. Solicitar mediante informe debidamente sustentado y

por intermedio del fiscal, que la autoridad judicial

disponga las medidas limitativas de derechos cuando el

caso lo amerite.

r. Internar los bienes mueves incautados en la comisión

nacional de bienes incautados (CONABI).

s. Depositar el dinero incautado (nuevos soles, dólares y

euros) en las cuentas respectivas en el Banco de la

Nación.

t. Depositar el dinero incautado (otras monedas

extranjeras) en calidad de custodia en el Banco de la

Nación, recabándose el certificado de custodia

respectivo.

u. Depositar las joyas incautadas en calidad de custodia

en el Banco de la Nación, previo peritaje de Ingeniería

Forense.
v. Internar las armas de fuego incautadas de procedencia

civil, previo peritaje de balística forense, en la

SUCAMEC.

w. Internar las armas de fuego de procedencia policial,

previo peritaje balístico forense, en la División de

Armamento y Munición – Logística PNP, el mismo

procedimiento se realizar en caso de las armas de

guerra de origen desconocido. Respecto a las armas de

fuego de procedencia militar en la institución que

corresponda, previo peritaje balístico forense.

x. Trasladar los explosivos incautados, previa evolución

de la Unidad de Explosivos PNP, bajo las medidas de

seguridad correspondientes.

y. Realizar el reconocimiento físico de los presuntos

autores y/o cómplices, formulando el acta respectiva

(conforme a los art. 189, 190 y 191 del NCPP)

z. Realizar registros, verificaciones o constataciones,

formulando las actas correspondientes. De ser

necesario.

aa. Formular hojas básicas de identificación.

bb. Instruir el informe policial para su remisión al

representante del Ministerio Público a cargo del caso.

1.3.2. Caso de Fabricación de Drogas


1.3.2.1. Fase Preparatoria

a. Identificar el área sospechosa a través de

planos físicos y virtuales.

b. Posicionar a los informantes en el área

sospechosa, e ir reduciendo la zona de

búsqueda.

c. Posicionar al personal encubierto en la zona de

observación o de búsqueda; utilizando cubiertas

y técnicas de mimetismo.

d. Realizar indagaciones preliminares para

determinar el abastecimiento de Insumos

Químicos.

e. Fijar el objetivo así como las respectivas

medidas de seguridad, comportamiento y

legalidad.

f. Estrechar la vigilancia a través de los diferentes

medios y utilizando la habilidad, destreza y los

medios tecnológicos disponibles.

g. Anotar los movimientos y descripciones,

buscando identificar a los sujetos y vehículos

que frecuenten el lugar.

h. Tomar nota de los tiempos y frecuencias.

i. Levantar planos, tomar fotografías y/o filmar el

lugar, los sujetos, medios, instrumentos u

objetos y movimientos.
j. Levantar croquis o planos detallados sobre

rutas de acceso, de escape o de eliminación de

pruebas.

k. Efectuar OVISE de manera selectiva.

l. Cruzar información. Efectuar diagramas de

enlace, para determinar el grado de

participación de las personas y uso de medios,

instrumentos u objetos.

m. Utilizar la precepción a través de la agudeza de

los sentidos, para percibir olores característicos,

movimientos o sonidos que permitan inferir el

uso de medios para la comisión de delitos.

1.3.2.2. Fase ejecutiva en la zona urbana

a. Formular el plan de trabajo.

b. Comunicar al representante del Ministerio

Público sobre la existencia de un laboratorio

clandestino, a efectos de adoptar las estrategias

de la intervención y las providencias físicas y

jurídicas.

c. Incursionar en el laboratorio en el momento

oportuno (elaboración de drogas, presencia de

los implicados, etc.) de acuerdo a la técnica

policial.
d. Proceder a la detención preventiva de todos los

ocupantes, aislándolos unos de otros y efectuar

los registros personales.

e. Practicar el registro minucioso del lugar,

buscando compartimientos ocultos donde pueda

hallarse droga, armas, dinero, equipos, etc., así

como restos de insumos, materias primas, etc.

f. Realizar la prueba de orientación o descarte In

Situ con el equipo portátil y formulación de acta.

g. Decomisar las drogas, materias primas,

insumos, implementación, etc., así como toda

sustancia sospecha, formulándose el acta In

Situ con firma de intervinientes, intervenidos y

testigos (Ministerio Público)

h. Incautar armas de fuego, vehículos, dinero y

otros medios instrumentales que sirvan para

acreditar ña comisión del delito. Retener

temporalmente o inmovilizar instrumentos u

objetos, hasta la decisión definitiva. Asegurar

los medios o instrumentos de carácter privado

para la decisión judicial.

i. Formular In Situ las actas de registro, decomiso,

aseguramiento e incautación, siguiendo las

formalidades de ley. Cuando las circunstancias


lo requieran, se levantara acta de inventario o

de inmovilización de especies.

j. Trasladar a los detenidos, transportar la droga y

demás partencias a la unidad PNP.

k. Proteger físicamente el lugar, a efectos de

preservar la escena del delito y la seguridad de

los bienes; y eventualmente, para las

intervenciones futuras de sospechosos que

pudieran acudir a tales lugares.

l. Perennizar las evidencias probatorias mediante

fotografías, videos, análisis de laboratorio, etc.

m. Solicitar los exámenes personales elementales

para los detenidos.

n. Adoptar las técnicas de recojo, manipulación,

embalaje, transporte, pesaje, desembalaje,

verificación y cadena de custodia de los objetos

materiales o elementos de prueba.

o. Remitir al laboratorio solicitando análisis

químico de las sustancias e insumos químicos

decomisados, recabando el resultado preliminar

para adjuntarse al informe policial.

Posteriormente recabar del laboratorio el

certificado de análisis químico que será cursado

al juez que conoce el caso.


p. Solicitar las informaciones personales

elementales.

q. Solicitar las informaciones personales

alternativas y especiales si el caso amerita.

r. Determinar la disposición final del dinero,

bienes, efectos o instrumentos decomisados o

incautados.

s. Formular el informe policial, que será cursado

al MP y las copias a las entidades que

correspondan.

1.3.2.3. Fase ejecutiva en zona rural

a. Formular el plan de trabajo.

b. Verificar la información, utilizando efectivos

encubiertos o informantes que no despierten

sospechas.

c. Adoptar los mecanismos físicos y jurídicos

correspondientes.

d. Solicitar apoyo en caso se evalúe que la

situación la amerita así como la participación del

RMP.

e. Proporcionar al personal que va a intervenir

todas las instrucciones complementarias,

verificando su debido equipamiento.

f. Para zonas montañosas o selváticas de difícil

acceso, impartir instrucción especifica referente


a técnicas de supervivencia, marchas

nocturnas, manipulación de explosivos y

medidas de seguridad.

g. Determinar el momento oportuno de la

incursión, teniendo en cuenta los factores

sorpresa, rapidez y sencillez, así como las

costumbres de los lugareños, características del

terreno, clima.

h. Incursionar en el lugar señalado como

laboratorio clandestino, procediéndose a la

detención preventiva de todos sus ocupantes.

i. Proceder como lo previsto para la zona urbana.

j. Destruir los cultivos de adormidera o marihuana,

tomando las precauciones a fin que no atente

contra la conservación del medio ambiente,

levantando actas.

1.3.3. Caso de intervención en SERPOST y Courier

a. Perfilar las encomiendas y/o envíos postales

almacenados en SERPOST de acuerdo al lugar de

envío y/o destinatario (muchas veces se repite en varios

lugares el mismo destinatario).

b. Proceder a la inmovilización de la droga, en caso de

hallazgo, dar cuenta telefónicamente y posteriormente

por escrito al fiscal competente.


c. Solicitar la autorización judicial de apertura y/o

reapertura fiscal según el caso.

d. Solicitar al laboratorio de criminalística el análisis clínico

y pesaje de las muestras halladas.

e. Formular el parte de hallazgo de drogas a fin de ser

remitido a la unidad de investigación.

1.3.4. Caso en venta de drogas

a. Identificar al vendedor, comprador, cómplices y al

propietario de la droga.

b. Adoptar mecanismos físicos y jurídicos

correspondientes. Solicitar apoyo en caso se evalué

que la situación la amerita, así como la participación de

RMP.

c. Formular plan de trabajo.

d. Intervenir a los implicados en la transacción ilícita,

decomisando la droga e incautando el dinero, especies,

documentos, vehículos y todo lo utilizado en el hecho.

e. Determinar la procedencia de la droga, transporte,

modalidad de venta, forma de presentación de la droga,

precio pactado, cantidad, transacciones anteriores.

f. Establecer el grado de participación y responsabilidad

de los implicados. En caso de consumidores, adopta el

procedimiento específico.
g. Remitir oportunamente al fiscal el informe policial

correspondiente, poniendo a su disposición a los

implicados.

1.3.5. Caso de posesión de drogas

a. Determinar la identidad del poseedor de la droga, tipo y

cantidad de la misma.

b. Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento,

distribución, transporte, consumo, etc.).

c. Determinar el origen y destino de la droga.

d. Determinar las fuentes de financiamiento para la

adquisición de la droga-

e. Formular el plan de trabajo.

f. Realizar las investigaciones pertinentes.

1.3.6. Intervención de extranjeros

a. Realizar las diligencias de comunicación de detención,

a la persona detenida, al MP, a la autoridad judicial y al

Procurador Público.

b. Solicitar referencias internacionales a la OCN-

INTERPOL-LIMA.

c. Determinar su movimiento migratorio y permanencia

legal.

d. Oficiar a la embajada o consulado respectivo sobre la

detención, solicitando se nombre un abogado.


e. Solicitar a su embajada y/o INTERPOL-LIMA, se

nombre un traductor, en caso que el intervenido no

hable el idioma castellano.

f. Solicitar a INTERPOL-LIMA, coordine con su similar del

extranjero, para las diligencias que se solicite al

exterior.

g. Oficiar a la INTERPOL, se formule la ficha de canje

internacional.

h. Realizar las diligencias que sean necesarias, para el

esclarecimiento del ilícito penal.

1.3.7. Intervención a menores de edad

a. Adoptar las medidas de protección de niños y

adolescentes de acuerdo a su edad. El niño menor de

12 años que infrinja la ley penal, será pasible de

medidas de protección.

b. Realizar las diligencias de comunicación de retención a

la persona retenida, comunicar y citar a sus padres,

tutores o guardadores del menor, al MP (fiscalía de la

familia) a la autoridad judicial y al procurador público.

c. Verificar y constatar el domicilio del menor.

d. Solicitar los exámenes periciales personales

elementales reconocimiento médico legal, edad

cronológica, toxicológico y sarro Ungueal y si el caso

amerita el reconocimiento médico legal sobre su

integridad sexual.
e. Mantener la reserva del caso sobre la identidad del

adolescente. En ningún caso deberá ficharse a los

menores, solo se les tomara sus datos identificatorios,

con fines referenciales.

f. Poner a disposición al menor infractor, a la fiscalía de la

familia, pudiendo disponer su internamiento en un

centro preventivo de menores, según el caso, podrá ser

internado en un albergue tutelar, mientras se efectué

las investigaciones.

g. Formular el informe policial dentro de las 24 horas, por

infracción a la ley penal – contra la salud pública –

tráfico ilícito de drogas

1.3.8. Intervención a miembros PNP

a. Comunicar por los medios más rápidos a los escalones

superiores (nota informativa).

b. Realizar las diligencias de comunicación de detención

(fiscalía, juzgado, procuraduría y DIREJEPER – PNP)

c. Efectuar las diligencias respectivas, (registros,

exámenes periciales, verificaciones, manifestaciones,

etc.), conforme a ley.

d. Remitir el carnet de identidad policial a la DIREJEPER –

PNP.

e. Seguir los mismos procedimientos establecidos en los

procedimientos específicos.
f. Formular el informe policial dirigiéndole a la fiscalía

correspondiente, poniendo a disposición al o los

miembros de la PNP involucrados.

1.3.9. Intervención a miembros de las fuerzas armadas.

a. Realizar las diligencias de comunicación de detención.

b. Comunicar por los medios más rápidos a su comando.

c. Efectuar las diligencias respectivas (registros,

exámenes periciales, verificaciones, manifestaciones,

etc.), conforme a ley.

d. Formulación del informe policial a la fiscalía

correspondiente, poniendo a disposición al o los

miembros de las FF.AA. involucrados.

1.3.10. Intervención a miembros del congreso

Considerando que los miembros del congreso de la

republica gozan de inmunidad en razón de función, no

serán detenidos, salvo delito flagrante; de ser así se

seguirá el siguiente procedimiento:

a. Realizar las diligencias de comunicación de detención.

b. Solicitar la presencia del fiscal provincial de turno.

c. Comunicar el hecho por los medios más rápidos a la

superioridad y a través de este congreso de la república

o comisión permanente.

d. Realizar las diligencias investigatorias pertinentes.

e. Solicitar los exámenes periciales elementales y

alternativos cuando sean necesarios.


f. Poner a disposición del congreso o comisión

permanente, dentro de las 24 horas.

g. Extremar las medidas de reserva a las investigaciones.

h. Formulación del informe policial, para su remisión a la

Fiscalía Provincial.

i. Formular el parte correspondiente con copia de todos

los actuados, para su remisión a la superioridad.

1.3.11. Intervención a miembros del cuerpo diplomático

Los diplomáticos podrán ser detenidos solo en situación de

flagrante delito y deberán ser puestos a disposición de las

embajadas a las cuales pertenecen, siguiendo el siguiente

procedimiento:

a. Realizar las diligencias de comunicación de detención.

b. Solicitar la presencia del fiscal y juez de turno.

c. Solicitar los exámenes periciales elementales y

alternativos cuando sean necesarios.

d. Realizar las diligencias investigatorias pertinentes.

e. Comunicar el hecho por los medios más rápidos al

comando policial.

f. Formular un Informe para su remisión al Ministerio de

Relaciones Exteriores, por conducto regular.


DECIMA SEMANA

TERRORISMO

I. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES PARA LA INVESTIGACIÓN

DEL DELITO DE TERRORISMO

A. CONCEPTO

Es todo acto de violencia ejecutados contra la vida, cuerpo y la salud, la

libertad y seguridad de las personas, así como contra el patrimonio público o

privado; tendentes a provocar, crear o mantener un estado de zozobra,

alarma o temor en la población o en un sector de ella, utilizando para ello

medios o instrumentos capaces de causar estragos, grave perturbación de la

tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de

la sociedad y el Estado, con fines políticos y con afán de quebrar las

estructuras del Estado.

B. MODALIDADES DEL DELITO DE TERRORISMO

1. Terrorismo Genérico-Tipo Base.

2. Circunstancias agravantes del Delito de Terrorismo

a. Por el resultado dañoso y manifestación de un gran desprecio por los

bienes jurídicos tutelados.

b. Por la calidad del autor o agente, en su condición de líder, dirigente,

cabecilla, Jefe, secretario, integrar grupos de eliminación física de

personas.
c. Por el modo de la ejecución del delito, cuando hace participar a

menores de edad.

d. Por el medio o fin del autor, cuando se vale de la extorsión, asalto,

robo, secuestro de personas, apropiación ilícita de dinero, bienes o

servicios de una autoridad o de particulares.

e. Por su conexión con otra organización criminal; cuando pacta o

acuerda con elementos dedicados al tráfico ilícito de drogas y/o

pertenece o está vinculado con otras organizaciones terroristas

nacionales y/o internacionales.

3. Actos de colaboración.

4. Asociación ilícita.

5. Incitación.

6. Reclutamiento de personas.

7. Obstrucción a la investigación y a la acción a la justicia.

8. Apología del Terrorismo.

C. BASE LEGAL

1. Decreto Ley Nº 25475 del 06MAY1992.-Ley de Terrorismo.

2. Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal del 03ABR1991

3. Decretos Legislativos Nº 921 al 927 del 18ENE2003

4. Decreto Legislativo Nº 985 del 22JUL2007.

5. Decreto Legislativo Nº 982, que modifica el art. 316º del Código Penal.

6. Ley N° 27765 del 27JUL2002, Ley Penal contra el Lavado de Activos

modificado por el Decreto Legislativo N° 986 del 21JUL2007.


7. Ley N° 27378 del 21DIC2000, Ley de beneficios por colaboración eficaz

en el ámbito de la criminalidad organizada.

8. Ley Nº 27379 del 21DIC2000, Ley de Procedimiento para adoptar

medidas excepcionales de Limitación de derechos en investigaciones

preliminares, modificada por Decreto Legislativo Nº 988 del 21JUL2007.

D. PROCEDIMIENTO OPERATIVO GENERAL TIPO BÁSICO DEL DELITO

DE TERRORISMO

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho

Al tenerse conocimiento de la posible comisión de un acto terrorista,

se deben adoptar las siguientes medidas:

1) Evaluar la información adoptando las medidas de seguridad

pertinentes para evitar posibles emboscadas.

2) Tener en cuenta que las organizaciones terroristas para ejecutar

cualquier acción, se organizan en grupos de inteligencia, de

ejecución o acción, de contención o seguridad y de Apoyo.

3) Reconocer el terreno para determinar las posibles vías de

aproximación y de retirada del personal interviniente para evitar

posibles atentados terroristas.

b. Comprobación o verificación del hecho, con participación de los

Peritos de la Oficina de Criminalística DIRCOTE PNP.

1) Si el conocimiento del hecho es directo, observar y evaluar la

ubicación y/o el dispositivo adoptado por los terroristas, tomando


en consideración las medidas de seguridad para contrarrestar

posibles acciones de los delincuentes terroristas.

2) De darse el caso, solicitar refuerzos y si hubieren heridos,

auxiliarlos y proceder a trasladarlos al centro asistencial más

cercano.

c. Aislamiento y protección de la escena.

d. Recojo y análisis de las evidencias. En lugares donde no se cuenten

con personal de criminalística, el personal policial interviniente,

efectuará el recojo de indicios y/o evidencias para su posterior

remisión a la Unidad de Criminalística, asegurando la cadena de

custodia para su posterior remisión a la autoridad competente.

e. Comunicación al Representante del Ministerio Público, Juez

competente y Procurador Público del Ministerio del Interior para casos

de Terrorismo; de ser el caso, a la Unidad Especializada de

Desactivación de Explosivos.

2. Fase Ejecutiva

a. Detener o capturar al sujeto:

1) En caso de flagrante delito, podrá efectuarlo con o sin presencia

del Ministerio Público, en ausencia de éste, se le comunicará en

forma inmediata. La detención no excederá de 15 días naturales.

2) En caso de delito no flagrante, con el Informe correspondiente se

solicitará al Fiscal competente requiera al Juez dicte

motivadamente y por escrito la resolución judicial de detención

preliminar por un plazo no mayor de 15 días naturales.


a) En el Informe de requerimiento de detención preliminar, el

imputado deberá ser debidamente identificado con los datos

correspondientes a su nombre y apellidos completos, edad,

sexo, lugar y fecha de nacimiento.

b) Cuando sea necesario en caso de urgencia y peligro en la

demora, a fin de evitar perturbación en la investigación o

sustracción de la persecución penal podrá solicitarse la medida

de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u

otro medio de comunicación válido, cuya respuesta podrá ser

por cualquiera de los medios antes descritos. La detención es

hasta 15 días naturales prorrogables por un plazo similar previo

requerimiento del Fiscal y resolución judicial que la autoriza.

c) Antes del vencimiento del plazo, el detenido deberá ser puesto

a disposición de la autoridad correspondiente.

3) Por mandato Judicial, en cumplimiento de una orden judicial.

b. Efectuar el Registro Personal, de inmediato y en el lugar con la

presencia de un Representante del Ministerio Público. En caso que el

Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la

conducción de la investigación, se practicará el registro sentando acta

detallada, la misma que será entregada al Fiscal respetando las

formalidades previstas para la investigación.

c. En el Acta de Registro Personal, deberá constar en forma precisa la

hora, fecha, lugar y circunstancias de la intervención y en forma

detallada las especies que ameriten su incautación. En caso hubiere

testigos deberán suscribir el acta.


d. Conducir al o los detenidos a la dependencia PNP o Unidad

Especializada utilizando el medio más adecuado y con las medidas de

seguridad del caso, formulando el respectivo parte de remisión.

e. Estando el detenido en la Dependencia Policial Especializada, se

adoptarán las siguientes medidas:

1) Extender la Notificación de Detención, informándole los derechos

que le asisten.

2) Comunicar al representante del Ministerio Público, Juez Penal

competente y Procurador Público del Ministerio del Interior para

casos de Terrorismo, dentro de las 24 horas de producida la

detención.

3) Formular la Nota Informativa al comando Institucional dando

cuenta de la intervención.

4) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal, inmediatamente

después de su detención y al término de la investigación antes de

ser puesto a disposición de la Autoridad competente; en caso de

mujeres debe solicitarse informe sobre su integridad sexual y el

registro personal deberá ser efectuado por personal femenino.

5) Registrar al detenido en el Libro de Registro de Detenidos,

conforme a la Notificación de Detención.

6) Solicitar la presencia de un Representante del Ministerio

Público para que participe en todas las diligencias conforme a Ley.

En caso de inconcurrencia del RMP, se llevará a cabo la diligencia

dejándose constancia de ello en la documentación formulada.


7) Adoptar las medidas de seguridad pertinente, con la finalidad de

evitar su fuga, salvaguardar su integridad física o de otras

personas.

8) Notificar al Abogado Defensor para su participación en las

diligencias programadas. En caso de no contar con un Abogado

Defensor, la Autoridad Policial solicitará se le asigne uno de Oficio

al Ministerio de Justicia en Lima y Callao y en Provincias a la

Autoridad Política.

9) En caso de inconcurrencia del Abogado Defensor se dejará

constancia de ello y si dicha conducta es reiterativa deberá

comunicarse al Colegio de Abogados al cual pertenece, con el

respectivo Informe.

10) Atender a los representantes de la Cruz Roja Internacional, previa

identificación y acreditación, cuya visita se registrará en un Libro

especial, brindándoles las facilidades del caso, a fin de

entrevistarse con los detenidos en un ambiente especial.

11) Solicitar a la DIRCRI-PNP u Oficina de Criminalística respectiva,

efectúe en los detenidos los exámenes y pericias criminalísticas

Ectoscópicas, Dosaje Etílico, Toxicológico, Absorción Atómica y

Psicológico Forenses, y otros según el caso; así como en sus

prendas de vestir, de ser necesario.

12) Solicitar a la División de Identificación Criminalística (DIVIDCRI-

DIRCRI), la homologación Monodactilar y Decadactilar del sujeto

con los documentos que portase (DNI u otros).


13) Solicitar al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC) información del detenido respecto a sus generales de

ley.

14) Solicitar a la Oficina de Criminalística respectiva la pericia

grafotécnica a los documentos de identidad que porte el

intervenido con la finalidad de establecer su autenticidad, falsedad

o adulteración.

15) Solicitar los posibles antecedentes policiales y/o requisitorios que

pudieran registrar la (s) persona sujeta a investigación.

16) Solicitar a la Dirección General de Migraciones y Naturalización el

movimiento migratorio del investigado(s).

17) Solicitar a la Mesa Única de Partes de la Sala Nacional de

Terrorismo, información relacionada a posibles procesos o causas

pendientes en los que estuvieran implicados los investigados.

18) Solicitar al Instituto Nacional Penitenciario la ficha penalógica del

investigado.

19) Realizar el Registro Domiciliario, con participación del RMP y

personal de Peritos Criminalísticos; el mismo que debe ser

minucioso y orientado a la obtención de indicios o evidencias de la

Comisión de Delito de Terrorismo tales como: afiches, volantes,

folletos, misivas intimidatorias, documentación, archivos de

soporte magnético, filmaciones y otros empleados para pegatinas,

pintas, iluminaciones, embanderamientos, etc., debiendo formular

in situ el acta de Registro Domiciliario, en las que se detallará


minuciosamente lo incautado, debiendo ser firmada por todos los

intervinientes y testigos si los hubiera.

20) Perennizar la escena del delito así como los lugares donde se

hallen los indicios y/o evidencias que guarden relación con el

hecho investigado mediante vistas fotográficas, filmaciones,

croquis y otros.

21) Solicitar a la OFICRI –DIRCOTE, así como también a la DIRCRI-

PNP las pericias correspondientes en las especies incautadas que

constituyan indicios o evidencias de la comisión del Delito de

Terrorismo pudiendo tratarse de:

a) Material explosivo.

b) Armamento y munición.

c) Insumos, implementos o material de impresión.

d) Prendas de vestir.

e) Envases, recipientes u otro tipo de receptáculo

f) Otros que la experiencia aconseje.

22) Solicitar a la OFINTE DIRCOTE, el análisis del contenido

ideológico de la documentación y material incautado que permita

establecer si el intervenido es integrante de una organización

terrorista nacional o internacional; así como también su nivel y

responsabilidad individual de los hechos materia de la

investigación.

23) Efectuar la toma de manifestación al o los intervenidos, con

presencia del abogado de su elección o de oficio, RMP y

Procurador Público del Ministerio Interior para casos de


Terrorismo, con la finalidad de establecer su autoría o participación

o vinculación con los hechos materia de investigación y con las

organizaciones terroristas nacionales y/o internacionales.

24) Verificar y/o constatar lo vertido por el intervenido durante el

interrogatorio con el registro de atentados o acciones terroristas,

así como también con informaciones que obran en la unidad

especializada y que se encuentran en vía de esclarecimiento o

guardan relación con otros procesos investigatorios o con la

documentación incautada.

25) Recepción de la manifestación del o los intervenidos, diligencia

que deberá contar con la presencia del RMP y del abogado

defensor o defensor de oficio, según el caso, para lo cual se debe

estructurar el pliego de preguntas de acuerdo a lo obtenido

durante el interrogatorio.

26) Obtener manifestaciones de testigos y/o terceras personas que

permitan determinar con mayor precisión el grado de

responsabilidad del o los intervenidos en los hechos materia de

investigación.

27) Formular las respectivas Actas de Verificación, Reconocimiento,

Confrontación, de Hallazgo, Inmovilización, Traslado, etc.; las

cuales en todo caso deben ser suscritas por el RMP y testigos si

los hubiere.

28) Efectuar muestreo fotográfico de delincuentes terroristas

conocidos o que hayan estado comprometidos en procesos

investigatorios anteriores o de aquellos que habiendo sido


plenamente identificados se hallan en la clandestinidad, no

habidos o prófugos.

29) Establecer la situación del o los detenidos en relación a la

agrupación terrorista.

30) Solicitar la intervención de personal especializado en alta

tecnología, cuando se incaute equipos de comunicación,

informáticos o telemáticos, a fin de garantizar la inalterabilidad de

su contenido.

31) En caso sea necesario para el éxito de las investigaciones,

solicitará al Ministerio Publico, previo el informe respectivo, que

promueva ante la autoridad judicial las medidas limitativas de

derechos, como son el impedimento de salida, la incautación de

objetos, el levantamiento del secreto bancario y de la reserva

tributaria, la inmovilización de bienes muebles, y otros previstos en

la Ley 27379 y su modificatoria el Decreto Legislativo Nº 988.

32) El personal policial, en los casos que sea necesario y dada a la

naturaleza y complejidad de las investigaciones, solicitará al

Ministerio Público, promueva ante el Juez Penal Especializado la

autorización para la intervención y control de las comunicaciones

y documentos privados, debiendo para tal efecto formular el

informe correspondiente.

33) El personal policial encargado de la investigación al tomar

conocimiento formal de la autorización para la intervención y

control de las comunicaciones, procederá de inmediato a efectuar

las coordinaciones del caso con las empresas operadoras de


comunicaciones para el apoyo técnico para asegurar la

intervención y control de las mismas.

3. Fase Final

Formular el documento policial correspondiente que deberá ser cursado

al Ministerio Público, con copia al procurador público especializado en

casos de terrorismo, para la denuncia respectiva ante el Juez

competente.

E. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESPECÍFICOS EN CASOS DE

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES EN EL DELITO DE TERRORISMO

1. Descripción Típica

El Decreto Ley N° 25475 del 05MAY1992 (modificado por el Decreto

Legislativo Nº 985):

Establece en su Art. 3°, la figura de Terrorismo con Circunstancias

Agravantes, especificando niveles de penalidad de acuerdo al resultado

del acto delictivo, a la calidad del autor o agente, a la modalidad y al

medio o fin del autor. La pena será:

a. Cadena Perpetua:

1) Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización

terrorista sea en calidad de líder, cabecilla, jefe, secretario general u

otro equivalente, a nivel nacional, sin distingo de la función que

desempeñe en la organización.

2) Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones,

grupos de aniquilamiento o similares, de una organización terrorista,


encargados de la eliminación física de personas o grupos de

personas indefensas, sea cual fuere el medio empleado.

b. Privativa de Libertad no menor de treinta años:

1) Si el agente es miembro de una organización terrorista nacional,

que para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como

medio el delito de terrorismo previsto en el Artículo 2º de este

Decreto Ley. Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que

directamente intervenga o provoque la muerte de personas o tenga

participación en tales acciones.

2) Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide, total

o parcialmente, la prestación de servicios esenciales para la

población.

3) Si el agente, acuerda, pacta o conviene con persona o agrupación

dedicada al tráfico ilícito de drogas, con la finalidad de obtener

apoyo, ayuda, colaboración u otro medio a fin de realizar sus

actividades ilícitas.

4) Sí el agente pertenece o está vinculado a elementos u

organizaciones terroristas internacionales u otros organismos que

contribuyen a la realización de fines terroristas o la comisión de

actos terroristas en el extranjero, la pena privativa de libertad será

de hasta cinco años adicionales a la pena máxima correspondiente.

c. Privativa de libertad no menor de 25 años:

1) Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de

extorsión, asalto, robo, secuestro de personas, o se apropia por


cualquier medio ilícito de dinero, bienes o servicios de una autoridad

o de particulares.

2) Si el Agente hace participar a menores de edad en la comisión de

Delito de Terrorismo.

3) Si como efecto de los hechos contenidos en el Art. 2do de este

Decreto Ley se produce lesiones graves a terceras personas.

2. Circunstancias Agravantes

a. Extorsión

Consiste en el envío de cartas a una persona natural o jurídica

solicitándole el pago de cupos, esto es el pago o la entrega de dinero,

utilizando el efecto intimidatorio, la amenaza y consignando en dichos

documentos palabras alusivas a la organización terrorista; el objetivo

es conseguir recursos económicos o logísticos, con fines para el

financiamiento y beneficio de la organización terrorista.

Procedimientos Operativos de Investigación

1) En casos de cartas extorsiva

Fase Preliminar

a) Al tener conocimiento del hecho formular la denuncia

correspondiente.

b) Analizar y evaluar la carta extorsiva, folletos y/o boletines

anexados.

c) Concientizar a la parte agraviada, a fin de que adopten las

medidas de seguridad y actúen con la mayor reserva posible.

d) Efectuar el reconocimiento del domicilio, empresa o lugares

frecuentados por el agraviado, en los mismos que se


implantará un servicio policial para proporcionar la seguridad al

agraviado y/u obtener información relacionada con el hecho

investigado.

e) Cuando los delincuentes terroristas no especifican la cantidad

de dinero a entregar ni la forma y circunstancias de la misma,

se debe esperar la recepción de otra carta; en algunos casos

se orientará al agraviado a fin de que mediante la contestación

escrita a la carta extorsiva, solicite nueva fecha y lugar para la

entrega del dinero, insinuando a los DDTT, a fin de que

indiquen un lugar apropiado para la realización del operativo

policial.

Fase Ejecutiva

a) Realizar el reconocimiento del lugar de entrega del dinero, con

la finalidad de efectuar una evaluación "in situ" de la zona que

permita la utilización del personal y medios adecuados que

garantice un operativo óptimo.

b) Designar personal policial en el lugar de entrega del dinero,

tratando en lo posible de utilizar los medios y vestimentas

adecuadas de acuerdo al caso y las circunstancias; utilizando

una "cubierta" que imposibilite la identificación del personal

policial.

c) Designar personal policial a fin de dar seguridad al agraviado

y/o persona encargada de entregar el dinero, tanto en su

residencia o empresa, hasta después de realizado el operativo

policial.
d) El personal policial debe intervenir adecuadamente de acuerdo

a los siguientes casos:

 Contra entrega, o sea que el agraviado entregue

personalmente lo exigido por los DDTT. En este caso, el

personal se verá obligado a realizar una vigilancia discreta y

permanente en el lugar establecido para la entrega del

dinero.

 Que otra persona sea designada para la entrega del dinero a

los DDTT. El personal también realizará la vigilancia

indicada anteriormente.

 Que el dinero sea enterrado, dejado en un basural u otro

lugar. En este caso el personal operativo realizará una

vigilancia permanente en el lugar de los hechos.

 Que el dinero sea depositado en una cuenta bancaria. En

este caso se debe coordinar con el personal de la entidad

bancaria, a fin de establecer vigilancias en los posibles

lugares de cobranza y/o intervenir la cuenta bancaria, para

proceder a su bloqueo correspondiente.

 Que sea remitido a determinada provincia utilizando una

empresa de transportes elegida previamente por los DDTT.

En este caso, coordinar con el personal policial de la

provincia de destino, para establecer una vigilancia discreta

en ambos terminales; si las circunstancias lo permitieran, se

dispondrá que un personal viaje acompañando el "paquete",

para intervenir en caso fuera recogido en el trayecto.


 En caso de que los DDTT no se presentaran a la cita para el

recojo del dinero, proceder a realizar entrevistas al personal

del entorno del agraviado, y si hubieran sospechosos,

proceder a tomar las muestras gráficas personales y/o de las

máquinas de escribir que utilizaran, para el peritaje

correspondiente.

 Una vez lograda la captura de los DDTT luego de recibido o

recogido el dinero, se procederá a:

- Confeccionar el Acta de Registro Personal In-situ con

RMP.

- Oficiar al Juzgado Penal Especializado de Turno,

Fiscalía Provincial Especializado de Turno y al

Procurador Público para casos de Terrorismo,

comunicando la detención del o los autores.

- Con oficio solicitar al Médico-Legista el Reconocimiento

Médico Legal de los intervenidos.

- En presencia del representante del Ministerio Público

redactar el Acta de Apertura del sobre incautado

conteniendo el dinero solicitado.

- Realizar los Registros Domiciliarios con la presencia del

Representante del Ministerio Público, formulando el Acta

correspondiente.

- Cuando las cartas extorsivas son redactadas a

manuscrito se recabará las muestras gráficas,

solicitando a la DIRCRI PNP u OFICRI –DIRCOTE la


realización del peritaje grafotécnico, adjuntando el acta

de toma de muestras gráficas.

- En caso de ser redactadas las cartas, con máquina de

escribir o impresora de computadora, se tomarán

muestras dactilográficas o impresos de las máquinas

incriminadas y se solicitará el peritaje grafotécnico

pertinente.

- Oficiar ante la RENIEC solicitando información sobre la

identificación y generales de Ley de los detenidos.

- Solicitar Vía Intranet al sistema DATAPOL PNP, los

posibles Antecedentes y Requisitorias de las personas

detenidas.

- Recepcionar las manifestaciones del agraviado, testigos

u otras personas, de acuerdo al caso.

- Devolver el dinero incautado con el Acta correspondiente

al agraviado.

- Con la presencia del Representante del Ministerio

Público y su abogado defensor (caso de no tener, se

nombrará un defensor de oficio), recepcionar las

manifestaciones, confrontaciones, reconocimiento de los

DDTT intervenidos.

Fase Final

a) Formular el documento policial correspondiente.

b) Las especies incautadas que hubieran sido utilizadas para la

comisión del Delito de Terrorismo-Extorsión, con el Oficio


pertinente, serán remitidas para su internamiento en la Oficina

de Bienes Incautados por Terrorismo de la DIRCOTE PNP.

2) En casos de llamadas telefónicas anónimas

Fase Preliminar

a) Al tener conocimiento del hecho formular la denuncia

correspondiente.

b) Recomendar a la parte agraviada, a fin de que adopten las

medidas de seguridad y actúe con la mayor reserva posible.

c) Coordinar con el denunciante a fin de que se solicite la

intervención de telefonía fija o móvil por intermedio de las

Empresas Prestadoras de Servicios, a fin de identificar el

número del teléfono y la ubicación de la zona o lugar de dónde

se realizan las llamadas extorsivas.

d) De acuerdo al caso proceder a realizar las coordinaciones

pertinentes con el Ministerio de Transportes para el mismo fin.

e) Asimismo, con el apoyo logístico adecuado (grabadoras u otros

medios) grabar la conversación de las llamadas malévolas

realizadas al agraviado para ser cotejadas, analizadas y/u

homologadas con otros casos.

Fase Ejecutiva

a) En ésta instancia proceder de conformidad a las instrucciones

indicadas en las investigaciones para casos de cartas

extorsivas.
b) Realizada las capturas de los DDTT, proceder a confeccionar

los documentos indicados en el caso de remisión de cartas

extorsivas.

Fase Final

a) Formular el documento policial correspondiente.

b) Las especies incautadas, utilizadas para la comisión del delito

de terrorismo-extorsión, con el Oficio pertinente, serán remitidas

para su internamiento en la Oficina de Bienes Incautados por

Terrorismo de la DIRCOTE PNP.

3) En caso de que el extorsionador la ejecute directamente

Fase Preliminar

a) Al tener conocimiento del hecho, formular la denuncia

correspondiente.

b) Orientar a la parte agraviada, a fin de que adopte las medidas

de seguridad y actúe con la mayor reserva posible.

c) Establecer un servicio en el domicilio o empresa del

denunciante para proporcionarle seguridad y/o intervenir en la

captura de los delincuentes terroristas.

Fase Ejecutiva

a) El procedimiento policial a continuar, será similar a los indicados

para el caso de la investigación de remisión de Cartas

Extorsivas.

b) Realizada la captura de los DDTT formular la documentación

indicada en el caso de investigación de remisión de cartas

extorsivas.
Fase Final

Formular el documento policial correspondiente.

b. Secuestro

Consiste en coaccionar violentamente la libertad de la persona (s) o

autoridad (es) que generalmente tienen poder económico o político

dentro de la sociedad.

En caso de secuestro de personas con poder económico, el fin

terrorista se relaciona con el agenciamiento de recursos económicos o

logísticos, para beneficio de la organización terrorista.

En caso de secuestro de personas o autoridades con poder político, el

fin terrorista se relaciona con el afán de activar la propaganda política

en pro del grupo u organización. En este caso, el modus operandi que

adoptan luego del secuestro, es poner a la víctima en ambientes

llamados "cárceles del pueblo", para luego solicitar ventaja económica

o sentenciarlo a muerte o efectuar algún canje.

Procedimientos operativos de investigación

Fase Preliminar

1) Conocimiento del Hecho.

a) Mediante denuncia presentada por un familiar o representante

legal.

b) Tener conocimiento del hecho por cualquier medio (testigos,

periodistas, otros).

2) Obtener evidencias en:

a) Armas y/o explosivos.

b) Vehículos.
c) Objetos utilizados.

d) Inspección en la escena del crimen por peritos de la DIRCRI

PNP u OFICRI DIRCOTE en el lugar donde se produjo el

secuestro.

e) Perennización de la escena.

f) Cartas, medios tecnológicos, fotografías, planos, croquis, etc.

g) Manifestaciones, Actas y Pericias.

3) Investigaciones:

a) Al tener conocimiento del hecho, constituirse a la escena donde

se llevó a cabo el secuestro, a fin de verificar y comprobar la

veracidad del hecho.

b) Con oficio comunicar el hecho al Ministerio Público.

c) Durante la investigación preliminar en el lugar de los hechos,

entrevistar a testigos para obtener información sobre:

 Forma y circunstancias cómo se produjo el secuestro.

 Cuántos participaron.

 Si utilizaron pasamontañas.

 Si participaron mujeres.

 Tipo de armas y/o explosivos que usaron.

 Vehículos utilizados.

 Otros que orienten la investigación.

d) Proteger la escena del delito para la obtención de evidencias.

e) Establecer comunicación con la familia y/o el abogado o

intermediario, para una estrecha coordinación y cooperación.


f) Obtener información que oriente a establecer las características

de los DDTT secuestradores, vehículos y armas.

Fase Ejecutiva

1) A fin de identificar a los presuntos autores, solicitar mediante oficio

a la DIRCRI PNP confección de identi-fac por parte de los testigos

con la información que éstos proporcionen o recurrir al álbum

fotográfico que debe obrar en la Unidad Especializada.

2) Solicitar información a la DIPROVE y/o Ministerio de Transportes

sobre los vehículos utilizados para determinar sus características y

propietario(s) de quienes se solicitará antecedentes.

3) Cuando la familia colabora, establecer un servicio en el domicilio o

lugar a donde se comunican los secuestradores.

4) Si la familia no colabora, realizar acciones de inteligencia por el

domicilio de los familiares más cercanos (Padres, esposas y/o

hijos).

5) Coordinar con la familia a fin de que se solicite la intervención de la

línea de telefonía fija o móvil por intermedio de las Empresas

Prestadoras de Servicios, a fin de identificar el número del teléfono

y la ubicación de la zona o lugar de dónde se realizan las llamadas.

6) Determinar quién debe ser el intermediario o negociador.

7) Durante la negociación, solicitar la prueba de que el secuestrado

se encuentra con vida.

8) Analizar las cartas, filmaciones, fotografías y otras evidencias

remitidas por los secuestradores para obtener indicios que orienten

a la ubicación de los autores.


9) Ganar tiempo durante las negociaciones, las que se orientarán al

"pago" del dinero solicitado por los DDTT, autores del secuestro.

10) Al Llegar el momento del "pago" quedará establecido el respeto a

la vida de la víctima y liberación de la misma; así como de los

DDTT.

11) Formular el Plan de Operaciones para la intervención en el

momento de la entrega del dinero por la persona designada y/o la

liberación de la víctima.

12) Llevar a cabo el plan de rescate al tener conocimiento donde se

encuentra la víctima.

13) Efectuar la captura de los secuestradores debiendo ser

interrogados para la ubicación de la víctima.

14) Determinar el modus-operandi empleado por los delincuentes

terroristas.

15) Traslado del o los heridos a los centros asistenciales más

cercanos.

16) Recoger los indicios y/o evidencias (armas de fuego, casquillos,

volantes, explosivos, etc.).

17) En caso de detenciones se hará de conocimiento al Ministerio

Público, Juzgado Penal y Procurador Público para casos de

Terrorismo.

18) Efectuar in situ el registro personal a los intervenidos, a fin de

encontrar elementos que lo impliquen en delito de terrorismo.


19) Con la presencia del Representante del Ministerio Público, efectuar

los respectivos registros domiciliarios, para ubicar armas,

explosivos, documentación de carácter terrorista, dinero, etc.

20) Con Oficio solicitar el Reconocimiento Médico Legal de los

intervenidos.

21) El Interrogatorio y declaración escrita de los detenidos se debe

realizar con la presencia del representante del Ministerio Público y

de su Abogado Defensor o el de Oficio, procurando obtener una

confesión en base a las pruebas acumuladas; debiéndose preparar

previamente el cuestionario de preguntas para determinar:

a) Su captación y adoctrinamiento ideológico.

b) A qué aparato partidario pertenece, cuál es su nivel y a qué

zonal pertenece.

c) Establecer su casa de apoyo, puntos de contactos, puntos

perdidos, etc.

d) Establecer los medios que previamente se han apropiado a fin

de efectuar la acción terrorista (confiscamiento de armas,

municiones, explosivos, vehículos, etc.).

e) Establecer en complicidad de quién o quienes ha efectuado el

respectivo "reglaje" para conocer las vulnerabilidades del

objetivo.

22) Solicitar antecedentes policiales y requisitorias de los implicados.

23) Practicar los exámenes Periciales tales como Balística, Absorción

Atómica, Grafotécnia, Toxicológico, Ectoscópico (examen clínico o

externo), etc.
24) Verificar las coartadas de los detenidos, así como las

informaciones que pudieran proporcionar durante el interrogatorio.

25) Incautar los medios empleados en la comisión del delito de

terrorismo (Armas, municiones, explosivos, vehículos, dinero,

documentación de carácter terrorista, etc.)

26) Efectuar las coordinaciones que se requieran con otras entidades

Especializadas de la PNP (DIRINCRI, DICSCAMEC, UDEX, etc.)

para obtener información con relación a las armas, vehículos,

especies y otros que guarden relación con el hecho que se

investiga.

27) Analizar y evaluar la documentación incautada a los delincuentes

terroristas.

28) Efectuar la diligencia de reconocimiento de los DDTT

secuestradores por parte de la víctima en presencia del

Representante del Ministerio Público.

Fase Final

1) Formular el documento policial correspondiente.

2) Las especies incautadas, utilizadas para la comisión del delito de

terrorismo, serán remitidas para su internamiento en la Oficina de

Bienes Incautados por Terrorismo de la DIRCOTE. (OFIABIT)

c. Asalto, robo, apropiación ilícita de dinero, bienes o servicios

esenciales.

Las características y modus operandi de esta modalidad dentro del

terrorismo agravado, se presenta conforme se ha detallado en la

modalidad de extorsión, diferenciándose en cuanto al bien jurídico


tutelado, en la participación o concurrencia de concierto de voluntades

y presencia de violencia directa, en casos de asaltos a vehículos con

armas de fuego, entidades bancarias, instituciones, etc.

Procedimientos Operativos de Investigación

Fase Preliminar

1) Buscar información, indicios y/o evidencias en el lugar de los

hechos, evitando cualquier alteración o destrucción de los

mismos, ya sea casual o intencionalmente; así como perennizar la

escena mediante levantamiento de croquis, fotografías y

filmaciones.

2) Comunicar al Ministerio Público para el levantamiento e

identificación respectiva del o los cadáveres, que generalmente se

observa en este tipo de delitos.

3) Determinar el modus operandi empleado por los delincuentes

terroristas.

4) Trasladar al o los heridos a los centros asistenciales más cercanos.

5) Recoger los indicios y/o evidencias (armas de fuego, casquillos,

volantes, explosivos, etc.).

6) Entrevistar a testigos presenciales del accionar terrorista, para que

proporcionen las características físicas de los autores del hecho.

7) Formular el respectivo Plan de Operaciones para la Identificación,

ubicación y captura de los DDTT.

Fase Ejecutiva
1) En caso de detenciones, hacer de conocimiento al Ministerio

Publico y Juzgado Penal competente y Procurador Público para

casos de Terrorismo.

2) Efectuar “in situ” el registro personal a los intervenidos, a fin de

encontrar elementos que lo impliquen en delito de terrorismo.

3) Con la presencia del Representante del Ministerio Público y

abogado defensor o de oficio, efectuar los registros domiciliarios,

para ubicar armas, explosivos, documentación de carácter

terrorista, dinero, etc.

4) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal de los intervenidos.

5) El Interrogatorio y declaración escrita de los detenidos se hará con

la presencia del representante del Ministerio Público y de su

abogado defensor o de Oficio, procurando obtener una confesión

en base a las pruebas acumuladas; debiéndose preparar

previamente el cuestionario de preguntas.

6) Solicitar a la DIVIDCRI-DIRCRI PNP los posibles antecedentes que

pudieran presentar las personas investigadas.

7) Solicitar a la División de Requisitorias las posibles requisitorias

judiciales que pudieran presentar los investigados.

8) Solicitar a la RENIEC información para verificar la real identidad de

los investigados.

9) Practicar exámenes Periciales tales como: balística, absorción

atómica, grafotécnica, toxicológico, ectoscópico y otros de interés

para la investigación.
10) Verificar las coartadas de los detenidos, así como las

informaciones que pudieran proporcionar durante el interrogatorio.

11) Incautar los medios empleados en la comisión del delito de

terrorismo (Armas, munición, explosivos, vehículos, dinero,

documentación de carácter terrorista, etc.)

12) Efectuar las coordinaciones que se requieran con otras entidades

Especializadas de la PNP (DIRINCRI, DICSCAMEC, UDEX, etc.)

para obtener información con relación a las armas, vehículos,

especies y otros que guarden relación con el hecho que se

investiga.

13) Analizar y evaluar la documentación incautada a los delincuentes

terroristas.

Fase Final

Formular el documento policial correspondiente


DECIMO PRIMERA SEMANA

HOMICIDIO CALIFICADO – ASESINATO

a. Concepto

Es la muerte de una persona con circunstancias agravantes: por

ferocidad, codicia, lucro o por placer; para facilitar u ocultar otro delito,

con gran crueldad o alevosía, por fuego, explosión, o cualquier otro

medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.

b. Tipicidad

Este delito está comprendido en el artículo 108°, Capítulo I: Homicidio

del Título I código penal, relacionado con los Delitos Contra la Vida el

Cuerpo y la Salud.

c. Agravantes

o Por ferocidad, codicia, lucro o por placer;

o Para facilitar u ocultar otro delito;

o Con gran crueldad o alevosía;


o Por fuego, explosión, o cualquier otro medio capaz de poner en

peligro la vida o salud de otras personas.

d. Actores del delito:

Sujeto Activo: Cualquier persona.

Sujeto Pasivo: La persona titular del bien jurídico

“Vida”.

e. Bien Jurídico Protegido: La Vida Humana independiente.


DECIMA SEGUNDA SEMANA

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

HURTO AGRAVADO

a. Concepto.

El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien

mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se

encuentra con la finalidad de obtener un provecho económico.

b. Tipicidad

En el Artículo 186, del Capítulo I Hurto; del Título V, Delitos Contra el

Patrimonio, del Código Penal vigente.

c. Agravante:

 Durante la noche.

 Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.


 Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o

desgracia particular del agraviado.

 Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.

 Mediante el concurso de dos o más personas.

 En inmueble habitado.

 Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización

destinada a perpetrar estos delitos.

 Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de

la Nación.

 Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de

fondos, de telemática en general o la violación del empleo de claves

secretas.

 Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

 Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o

rotura de obstáculos.

 Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de

telecomunicación ilegales.

 Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de

trabajo de la víctima.

 Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

 Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de

transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o

de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o

telecomunicaciones.
 En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en

estado de gravidez o adulto mayor.

 Cuando el agente actúe en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una

organización criminal destinada a perpetrar los delitos antes

mencionados.

 Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y

cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como

el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de

un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por

Embarcación.

d. Actores del delito

Sujeto activo: cualquier persona natural

Sujeto pasivo: cualquier persona natural o jurídica, titular del derecho de

posesión o propiedad

e. Bien jurídico protegido

El Derecho de Posesión o Propiedad

ROBO AGRAVADO

a. Concepto
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente

ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se

encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un

peligro inminente para su vida o integridad física.

b. Tipicidad

En el Articulo 189, del Capítulo II, Robo Agravado, del Título V, Delitos

Contra el Patrimonio, del Código Penal vigente.

c. Agravante

 En inmueble habitado.

 Durante la noche o en lugar desolado.

 A mano armada.

 Con el concurso de dos o más personas.

 En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de

pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y

fluviales, puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos

de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas,

fuentes de agua minero medicinales con fines turísticos, bienes

inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.

 Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado

o mostrando mandamiento falso de autoridad.

 En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en

estado de gravidez o adulto mayor.

 Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.


 Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.

 Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el

empleo de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.

 Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.

 Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de

la Nación.

d. Actores del delito

 Sujeto activo: cualquier persona

 Sujeto pasivo: Es el titular del bien mueble y el poseedor legítimo que es

objeto de la amenaza o peligro inminente a su integridad física o vida

e. Bien jurídico protegido El patrimonio

RECEPTACIÓN AGRAVADA

a. Concepto

Consiste en adquirir, recibir, en donación o en prenda o guardar, esconder,

vender o ayudar a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía

conocimiento o debía presumir que provenía de un delito.

b. Tipicidad
En el Articulo 195 del Capítulo IV Receptación Agravada, Título V de Delitos

Contra el Patrimonio, del Código Penal vigente.

c. Agravante

 Cuando se trata de vehículos automotores, sus autopartes o accesorios.

 Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de

transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o

 Sobre la infraestructura o instalaciones, equipos o elementos de

seguridad de bienes que prestan servicio público de saneamiento,

electricidad, gas o telecomunicaciones.

 Se agrava aún más si se trata de bienes provenientes de la comisión de

los delitos de robo agravado, secuestro, extorsión y trata de personas.

d. Actores del delito

 Sujeto activo: aquella persona que a sabiendas de la procedencia ilicita

de un bien contribuye a su transferencia u ocultamiento.

 Sujeto pasivo: cualquier persona.

e. Bien jurídico protegido

El Derecho patrimonial y la administración de justicia en grado de peligro ya

que la transmisión de mano en mano di culta su identificación y restitución.


Ley N° 30336 del 30JUN2015 y publicada el 01JUL2015.- Ley que delega en

el Poder Ejecutivo la facultad de Legislar en materia de Fortalecimiento de la

Seguridad Ciudadana, lucha contra la delincuencia y el Crimen Organizado:

D. Leg N° 1214, publicado el 24SET2015, dispone medidas de prevención

para combatir los delitos patrimoniales relacionados con vehículos

automotores y autopartes en mercados de receptación o comercios

informales y establece disposiciones sobre vehículos en abandono,

siniestrado y en depósitos.

ESTAFA AGRAVADA

a. Concepto

El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,

induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,

ardid u otra forma fraudulenta.

b. Tipicidad

En el Artículo 196-A, Capítulo V, Estafa y Otras Defraudaciones; Título V,

Delitos Contra el Patrimonio del Código Penal vigente.

c. Agravante
 Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad,

mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.

 Se realice con la participación de dos o más personas.

 Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.

 Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o

bienes inmuebles.

 Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de

crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario

c. Actores del delito

 Sujeto activo: cualquier persona que intencionalmente busca obtener un

provecho ilícito mediante el engaño.

 Sujeto pasivo: la persona a quien se dirige el engaño y ostenta la

titularidad del derecho patrimonial.

d. Bien jurídico protegido: El patrimonio

CASOS DE DEFRAUDACIÓN:

a. Concepto

Consiste en la simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal; se abusa

de la firma en blanco; cuando se altera los precios o condiciones de los


contratos, cuando se vende o grava, bienes litigiosos, embargados o gravados

y cuando se vende, grava o arrienda como propio bienes ajenos.

b. Tipicidad

En el Artículo 197, del Capítulo V Estafas y Otras Defraudaciones, del Título V,

Delitos Contra el Patrimonio, del Código Penal vigente.

c. Actores del delito

 Sujeto activo: Cualquier persona.

 Sujeto pasivo: Cualquier persona

d. Bien jurídico protegido

El patrimonio, la fe pública (Estado).

¡EXAMEN FINAL!

Das könnte Ihnen auch gefallen