Sie sind auf Seite 1von 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Aplicación de estrategias para mejorar la convivencia en


estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de
Arequipa”- Ayacucho- 2014

Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en


Didáctica de la Educación Primaria

Presentada por
Miriam Irene Olivares Chalco

Asesora
Mg. Doris E. Gutiérrez Azcarza

AYACUCHO – PERÚ
2016
A mis queridos padres que en paz descansen.

A mí esposo Flore e hijos Brayan y Gustavo,


quienes me brindaron su apoyo incondicional
en la ejecución de la presente tesis.

ii
AGRADECIMIENTO S

Al Ministerio de Educación, por permitirme participar en el del programa de segunda


especialidad en didáctica de la educación primaria.

A la Universidad Nacional San de Cristóbal de Huamanga, alma máter de la ciudadanía


ayacuchana, por fortalecer mis competencias y desempeño docente a través de procesos
formativos didácticos.

Al equipo de especialistas de los diferentes bloques temáticos del programa de segunda


especialidad en didáctica de la educación primaria, por sus sabias orientaciones y
enseñanzas.

A los especialistas de acompañamiento pedagógico, por sus orientaciones pertinentes en la


ejecución de la presente investigación.

A los estudiantes y padres de familia del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de Arequipa”-
Ayacucho, por su decidida participación en el proceso de ejecución de la presente
investigación.

iii
RESUMEN

El objetivo fundamental de la presente investigación fue aplicar, como propuesta pedagógica


alternativa, estrategias para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
convivencia o clima en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.

Los actores de cambio estuvieron constituidos por mi persona, en condición de profesora


nombrada, y los 30 estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho. Para la recolección de datos utilicé los siguientes instrumentos:
diario de campo investigativo, guía de entrevista y ficha de observación. En la
sistematización y análisis de los datos he procedido de la siguiente manera: seleccionar la
información, realizar el análisis textual, categorizar, triangular la información por cada
estamento, triangular la información entre todos los estamentos involucrados y, triangular la
información con el marco teórico.

Los resultados, debidamente validados a través de la triangulación hermenéutica


investigación pedagógica fueron: a) mi práctica a la pedagógica alternativa resultó exitosa,
porque me empoderé de estrategias para generar una convivencia armoniosa, b) mis niños
han fortalecido sus competencias socioemocionales, actitudes y valores, c) se ha identificado
las fortalezas y debilidades.

Las conclusiones de la presente investigación fueron: a) deconstruí y evalué en forma crítica


mi práctica pedagógica en la gestión del clima en aula, b) mis niños mejoraron sus relaciones
inter-estudiantes y con la comunidad educativa.

Palabras clave: Estrategias de convivencia en aula.

iv
ABSTRACT

The fundamental objective of this research was to apply, as an alternative pedagogical


proposal, strategies to strengthen socio-emotional competencies and improve classroom
coexistence or climate in students of the fifth grade "A" of the Educational Institution "Señor
de Arequipa" of Ayacucho.

The actors of change were constituted by my person, in the condition of appointed professor,
and the 30 students of the fifth grade "A" of the Educational Institution "Señor de Arequipa"
of Ayacucho. For the data collection I used the following instruments: investigative field
diary, interview guide and observation file. In the systematization and analysis of data I have
proceeded in the following way: select the information, perform the textual analysis,
categorize, triangulate the information by each level, triangulate the information among all
the estates involved and, triangulate the information with the theoretical framework.

The results, duly validated through the hermeneutic triangulation of pedagogical research
were: a) my practice of alternative pedagogy was successful, because I empowered myself
with strategies to generate a harmonious coexistence, b) my children have strengthened their
social-emotional competences, attitudes and values, c) strengths and weaknesses have been
identified.

The conclusions of the present investigation were: a) I deconstructed and critically evaluated
my pedagogical practice in classroom climate management, b) my children improved their
inter-student relationships and with the educational community.

Keywords: Coexistence strategies in the classroom.

v
ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria........................................................................................................................ ii
Agradecimientos ............................................................................................................... iii
Resumen ........................................................................................................................... iv
Abstract ............................................................................................................................. v
Introducción ...................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I:
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural ................................................................... 1


1.2. Deconstruccíón de la práctica pedagógica .............................................................. 6
1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 10
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica ................................................... 10
1.5. Justificación............................................................................................................. 10

CAPÍTULO II:
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción ............................................................................... 12


2.2. Actores de cambio ................................................................................................... 17
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 19
2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ................................................. 21

CAPÍTULO III:
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción ...... 24


3.2. Marco teórico referencial ........................................................................................ 26
3.3. Plan de acción ......................................................................................................... 50
3.4. Diseño de las acciones alternativas ......................................................................... 52
3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica alternativa ............................................................................................. 53

vi
CAPÍTULO IV:
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTAPEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información .......................................................................... 56


4.2. Validación de la información de resultados (triangulación..................................... 74
4.3. Interpretación y evaluación de resultados ............................................................... 77

Conclusiones..................................................................................................................... 92
Referencias bibliográficas ................................................................................................ 93
Anexos .............................................................................................................................. 95

vii
INTRODUCCIÓN

Los elementos básicos e imprescindibles que están implicados en todo proceso de


enseñanza-aprendizaje son cuatro: el profesor, el alumno, la metodología y el currículo. Sin
embargo, la interrelación de dichos elementos está enmarcado dentro de un contexto
socioemocional que les rodea, esto es el clima afectivo o convivencia del aula. Si no existe
un clima óptimo o convivencia armoniosa en el aula, no podrá desarrollarse normalmente el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Resulta un imperativo pedagógico, promover en
el aula no sólo el logro de las competencias cognitivas, sino también de las competencias
socioemocionales.

Habiendo tomado conciencia sobre la trascendencia del clima en el aula en el proceso de


deconstrucción de mi práctica pedagógica, me he propuesto elaborar la presente
investigación titulada: “Aplicación de estrategias para mejorar la convivencia en estudiantes
del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de Arequipa”-Ayacucho-2014”, cuyo objetivo fue
fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en
estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de
Ayacucho, durante el año escolar 2014.

Después de analizar y reflexionar sobre las estrategias que utilizo para gestionar el clima o
convivencia en el aula y, habiendo revisado los fundamentos teóricos, me he formulado la
siguiente pregunta: ¿Qué estrategias puedo utilizar para fortalecer las competencias
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en mis estudiantes del quinto
grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, ¿durante el
período escolar 2014?

Teniendo en cuenta las tres fases de la investigación acción pedagógica: deconstrucción,


reconstrucción y evaluación de la efectividad, me he planteado los siguientes objetivos:

viii
1) Deconstruir mi práctica pedagógica vigente, a partir de la descripción en el diario de
campo investigativo e identificar las debilidades que inciden en la convivencia en el aula
en mis estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
de Ayacucho.

2) Identificar las teorías implícitas en las cuales se apoya mi práctica pedagógica actual en
la gestión de la convivencia en el aula, a fin de contrastar con nuevas teorías.

3) Reconstruir mi práctica pedagógica en la gestión de la convivencia en aula, aplicando


estrategias adecuadas y así incidir en la mejora de las competencias socioemocionales y
la convivencia en aula, en mis estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.

4) Evaluar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa (PPA), aplicación de


estrategias para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia
o clima en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor
de Arequipa” de Ayacucho, a fin de validarla y buscar nuevas rutas de investigación.

En relación a la hipótesis de acción, me he formulado de la siguiente manera: la aplicación


de las estrategias de elaboración de las normas de convivencia, la promoción del aprendizaje
cooperativo, la proyección de vídeos y dinámicas, contribuyen en el fortalecimiento de las
competencias socioemocionales y mejoran la convivencia o clima en aula en estudiantes del
quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, 2014.

En relación a la estructura de la presente tesis he organizado y sistematizado en cuatro


capítulos, teniendo en cuenta el esquema de tesis de la segunda especialidad en didáctica de
la educación primaria de la UNSCH,

CAPÍTULO I: Problema de investigación: comprende las características socioculturales


del contexto educativo, la descripción del escenario de la IAP, la deconstrucción de la
práctica pedagógica, la formulación del problema, los objetivos de la investigación acción y
la justificación e importancia.

CAPÍTULO II: Metodología: describe la metodología de la investigación, el tipo de


investigación, el diseño específico, los actores de cambio, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, y las técnicas de análisis e interpretación de los resultados.

CAPÍTULO III: Reconstrucción de la práctica pedagógica: aborda la identificación y


organización de las categorías inmersas en la reconstrucción, el marco teórico referencial, el

ix
plan de acción, diseño de las acciones alternativas y criterios e indicadores para el
seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica.

CAPÍTULO IV: Evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa:


analiza la sistematización de la información, la validación de los resultados, e interpretación
y evaluación de resultados.

Finalmente, he incluidos conclusiones, las referencias y los anexos pertinentes.

x
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

Describir el contexto que circunscribe al problema de investigación identificado, me


ha sido útil para pensar en el futuro en torno a cómo podré realizar la transformación
de mi práctica pedagógica personal. La descripción del contexto de la institución
educativa y de la docente investigadora me ha permitido identificar la base y el punto
de partida de mi problema de interés.

1.1.1. Contexto que circunscribe a la institución educativa

La Institución Educativa Pública de “Señor de Arequipa” se encuentra ubicada


en la Avenida Mariscal Ramón Castilla N° 836, de la jurisdicción del distrito
de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, región Ayacucho.

La historia del distrito de San Juan Bautista no solo se remonta a la fecha de su


creación política, sino tiene una historia muy larga. Su historia se relaciona a
la gran cultura Wari, porque geográficamente se encuentra dentro de su vasto
territorio. En la época colonial toda esta zona estaba parcelada en pequeños
fundos o haciendas de los corregidores y sacerdotes de la ciudad de Ayacucho.

En la época republicana, los pocos habitantes del distrito, esparcidos en


diferentes zonas de producción, eran sirvientes y yanaconas de los españoles
llamados semaneros.

Este distrito es conocido como un pueblo de productores, por ejemplo, los del
barrio La Tenería se dedicaban a la matanza de ganados, que hasta la actualidad
vienen manteniendo esa actividad; el otro sector ubicado a la margen derecha
del río Alameda eran curtidores de cuero.

1
El distrito de San Juan Bautista fue creado el 07 de abril de 1960 por Ley N°
13415; hasta aquel entonces era uno de los barrios más antiguos, dependiendo
completamente de la Municipalidad Provincial de Huamanga. Mixtura de
modernidad e historia, el distrito de San Juan Bautista se levanta hoy sobre lo
que fue antes el sector ocupado por carniceros y ojalateros de la ciudad de
Huamanga.

Aspecto económico

El distrito de San Juan Bautista es una zona urbana, en algunas de sus avenidas
y lugares céntricos funciona el comercio. Otros sectores de la población ejercen
oficios como la sastrería, carpintería maderera, carpintería metálica, zapatería,
albañilería, talleres de reparación de carros, talabartería, carnicería, etc. Existen
lugares dedicados a la agricultura y ganadería que cuenta con suelos fértiles
que permite producir todo tipo de cultivos como hortalizas, cereales,
leguminosas, forraje (alfalfa), tuberosas, frutales.

Aspecto social

La mayoría de su población procede de las zonas rurales de la región de


Ayacucho y tiene como lengua materna el quechua. Los procesos de
urbanización en el distrito se dan en forma muy acelerada. Dentro del distrito
existen: familias nucleares, familias monoparentales y familias extensas.

Dentro de la situación social de los estudiantes, no se puede obviar que el


entorno escolar evidencia problemas sociales que afectan las conductas de los
estudiantes reflejándose problemas de pandillaje, drogadicción, delincuencia.

Aspecto educativo

Por la década de los 50 del siglo pasado, la única escuela elemental de primeros
grados funcionó en la primera cuadra del Jr. La Mar, que fue dirigida por la
profesora Dolores Vega de Hernando, donde se practicaba el principio
pedagógico de “la letra entra con sangre”, ahora cuestionable, pero válido para
su época.

La escuela elemental “El Maestro” fue creada el año 1926 como Escuela Fiscal
Mixta N° 6116; funcionó en diferentes lugares, pero esto no fue impedimento
para que la escuela cumpla su cometido, de educar a las futuras generaciones.

2
Posteriormente fue creado, lo que hoy es, el glorioso colegio San Juan, durante
el primer gobierno del arquitecto Femando Belaúnde Terry. En la creación de
esta institución tuvo una participación muy destacada el Dr. Luis García
Blasquez (diputado) y el Dr. Juan Cravero Tirado (senador), siendo su primer
director el profesor Gualberto Medina Salcedo; posteriormente lo eligieron el
maestro Rigoberto Natividad Ramírez Martínez y luego al profesor Miguel
Viacaba Tito. También esta institución funcionó en distintas casas y casonas,
y gracias a la gestión del Reverendo padre Modesto Medina Ayala, se
construyó su actual local ubicado en León Pampa. Este glorioso colegio es
forjador de muchas generaciones de profesionales e intelectuales que ahora
están en distintas partes del Perú y del mundo.

Aspecto cultural

En las representaciones artísticas que se llevan a cabo en el plantel y en los


alrededores, en cualquier evento cívico-artístico-cultural, se observa la práctica
de bailes con canciones brasileras, americanas y últimamente asiáticas, con
movimientos sensuales. Cuando se les inculca a los estudiantes a que
practiquen costumbres nuestras, sienten vergüenza y rechazan su práctica. Los
profesores tampoco somos ajenos a ello; sin embargo, pregonamos lo contrario,
y sólo lo practicamos en casos excepcionales.

1.1.2. Características y descripción de la institución educativa

La Institución Educativa Pública de “Señor de Arequipa” se encuentra ubicada


en la Avenida Mariscal Ramón Castilla N° 836, de la jurisdicción del distrito
de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Se localiza
geográficamente entre los límites de los Barrios León Pampa y Señor de
Arequipa, antiguamente consideradas como zonas laderas, al margen derecho
del Río Chaquihuaycco y a la altura del grifo Apurímac.

La Institución Educativa Pública No 38056/Mixta-P. “Señor de Arequipa”, se crea por


una necesidad de los pobladores de este sector, quienes ante la carencia de una
institución educativa gestionaron ante la Dirección Departamental de Educación –
Ayacucho la creación de una escuela, con tenacidad, sacrificios, entrega y lucha
permanente, por lo que lograron el funcionamiento de esta primera escuela y a falta

3
de un local propio inicia sus actividades como centro educativo en un local alquilado
y posteriormente se consiguió la donación del local.

La Institución Educativa Pública No 38056/Mixta-P. “Señor de Arequipa” del distrito


de San Juan Bautista, fue creada oficialmente con la Resolución Ministerial No 073,
de fecha 21 de enero de 1967, con el nombre de Escuela Unidocente Mixta No 6214,
posteriormente fue reconocida en forma oficial con la dación de Resolución Directoral
Regional No 1230, de fecha 17 de octubre de 1995, con la denominación de Escuela
de menores No 38056/Mx-P “Señor de Arequipa”; actualmente, la Dirección de la
institución educativa, está a cargo del Prof. Ciro Marino Huamaní Flores, y como Sub-
Directora de Inicial, la Prof. Elsa Almeyda Rivera y una plana docente de 21
profesores de aula, un docente de educación física, una auxiliar de educación inicial,
una docente de innovación pedagógica y cuatro trabajadores de servicios, quienes se
esfuerzan por dotar una calidad de educación hacia los educandos.

Posteriormente fue integrada mediante la RDR No 01071, de fecha 01-09-1997 el


nivel inicial; desde esa fecha funciona una Dirección General y una Sub Dirección de
Inicial No 353 en forma definitiva.

En la actualidad brinda sus servicios a una población estudiantil promedio de 500


alumnos, distribuidos en 21 secciones: 3 secciones de nivel inicial y 18 secciones de
nivel primario de menores de 1er al 6to. Grado en los turnos mañana y tarde.

Además, cuenta con una infraestructura moderna, reconstruida con los siguientes
detalles: Ambiente para la Dirección, 2 pabellones con 16 aulas, un patio para deportes
y recreación, los SS.HH; también tiene una cobertura de atención para 500 alumnos
distribuidos en 18 secciones.

1.1.3. Diagnóstico sociocultural de los estudiantes

El aula del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de Arequipa”-Ayacucho-2014


alberga a 30 estudiantes. Físicamente, está ubicado en el segundo piso del
primer pabellón a la izquierda de la Dirección, donde promuevo las normas de
convivencia diariamente, demostrando respeto, orden, limpieza y
responsabilidad.

Mi trabajo lo realizo en forma activa, participativa, con materiales concretos,


representativos, videos educativos, aplicando dinámicas. El ambiente del aula es

4
adecuado y se encuentra ambientando por sectores, en los cuales los estudiantes
exponen sus producciones.

Las características de los niños son:

 Aprenden significativamente, con el uso materiales concretos,


representativos y visuales.

 Desarrollan capacidades cognitivas en las diferentes áreas curriculares.

 Aplican sus conocimientos previos y los relacionan a situaciones nuevas en


su vida cotidiana.

 Dificultan en el manejo de competencias socioemocionales, los cuales debo


promover a fin de mejorar el clima en el aula.

1.1.4. Diagnóstico de la docente investigadora

Yo, Miriam Irene Olivares Chalco, soy una docente que me he desempeñado
durante 26 años de servicios en el nivel primario, 11 años en la Institución
Educativa “Los Licenciados” de Ayacucho, provincia de Huamanga y 15 años
en la Institución Educativa N° 38056 “Señor de Arequipa” del distrito de San
Juan Bautista, provincia de Huamanga.

En el aspecto de actualizaciones y capacitaciones, como docente de aula, he


asistido a diversas capacitaciones, actualizaciones y diplomados a fin de
mejorar mi práctica pedagógica; sin embargo, debo reconocer que aún tengo
debilidades en la gestión del clima del aula, digo esto porque algunos
estudiantes son indisciplinados, conflictivos, desobedientes, con pocas
habilidades sociales, etc. En ese sentido, a fin de mejorar la convivencia
democrática e intercultural en el aula debo aplicar estrategias adecuadas.

En relación a mis fortalezas puedo mencionar que soy una docente que:

 Planifica sus clases con días de anticipación, utilizando diversas estrategias


de aprendizaje.

 Ejecuta sus sesiones de clase utilizando la teoría pedagógica, con clases


vivenciales en contacto con la naturaleza, realizando visitas, dinámicas, etc.

5
 Se compromete con el aprendizaje de sus estudiantes y con la institución
para el logro de los objetivos estratégicos organizacionales.

 Profesionalmente avanza y se desempeña con responsabilidad y valores


éticos, siendo coherente con lo que hace y dice; es así que he realizado los
siguientes estudios en: Diplomado: Diplomado en Perú Educa2013,
Bachiller en la UNSCH, y actualmente en la Segunda Especialidad
Didáctica de la Educación Primaria, y diversas capacitaciones.

 Logra cambios relevantes en su práctica pedagógica en bien de sus


estudiantes y de su realización profesional.

 Reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica en bien propio y de


sus estudiantes.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica.

Durante el primer ciclo de la Segunda Especialidad realicé el recojo de


información de mi práctica pedagógica en los diarios de campo investigativo, lo
que me permitió hacer una descripción retrospectiva, introspectiva y detallada de
los sucesos relacionados con mi práctica docente. En las cuales identifiqué mis
debilidades para luego proponer alternativas de cambio.

El análisis textual y categorial de los dichos diarios de campo me permitió


identificar las dificultades de mi práctica pedagógica y finalmente, el problema
de investigación. A partir de la identificación de las categorías y subcategorías,
elaboré mi mapa conceptual de deconstrucción, el mismo que inserto a
continuación.

6
MAPA DE LA DECONSTRUCCIÓN

¿Qué estrategias debo aplicar para mejorar la convivencia en los estudiantes del
quinto grado “A” de la Institución Educativa 38056 “Señor de Arequipa” Ayacucho-
2014?

Constituido por

Dificultad en
Practico

Estrategias de convivencia Enfoque conductista

Que son

Aplicación de Trabajo Dinámicas  Watson


normas de cooperativo grupales  Skiner
convivencia

Figura N° 1. Mapa de la deconstrucción de mi práctica pedagógica

7
1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica

En la fase de la deconstrucción de mi práctica pedagógica, a partir del análisis


categorial y textual de diez registros de diarios de campo investigativo, he
identificado que mis estrategias usadas para gestionar el clima en el aula, en
estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de Arequipa”-Ayacucho, no
eran eficaces, porque ellos demuestran indisciplina, generan conflictos y
demuestran pocas habilidades sociales para convivir pacífica y
armoniosamente en el aula.

Durante los últimos años, he asistido a varios cursos de actualización a fin de


mejorar mi práctica pedagógica; sin embargo, debo reconocer que aún tengo
debilidades en la gestión del clima de aula; digo esto porque algunos
estudiantes son indisciplinados, conflictivos, desobedientes, con pocas
habilidades sociales, etc.

En mi Diario de Campo N° 22, de fecha 4-10-2013, en el área de comunicación


con el tema “Lectura narrativa (fábula)”, desarrollada con la finalidad que los
niños lean y comprendan el texto y su mensaje, he identificado como fortalezas:
• La puntualidad, llegando temprano a mi institución que se encuentra en el
rubro del reglón N° 1.
• También en cuanto a la motivación con un video de una fábula usando
materiales objetivos y adecuados que llaman la atención e interés a los
niños; se encuentran en el reglón N° 5,6 y 7 y participación en la lectura
coral de los estudiantes.
• Formando grupos de trabajo identificando el mensaje de la fábula que está
en el rubro N° 13 y 4.

En cuanto a las debilidades he observado:


• Un niño indisciplinado interrumpe la clase con una agresión verbal a una
niña, insultos sin motivo, está en el rubro N° 10, 11 y 12, por lo que tengo
que buscar nuevas estrategias y corregir para mejorar la convivencia en aula.
• Me dificulto con los niños que crean desorden durante el desarrollo de la
sesión de clase que se encuentra en el rubro N° 13 y 14.

En consecuencia, es necesario mejorar en el uso de estrategias para promover


la convivencia armoniosa en el aula.

8
Mis debilidades han sido organizadas en categorías y subcategorías, las cuales
se visualizan en mi mapa conceptual de la deconstrucción.

Categoría y subcategorías: La categoría que elegí para la presente


investigación, está conformada por el uso de estrategias de convivencia en
aula. Las subcategorías están conformadas por: aplicación de normas de
convivencia, trabajo colaborativo, dinámicas grupales y videos educativos.

Categoría 1: estrategias de convivencia en el aula. La convivencia,


ambiente, atmósfera o clima en el aula está referido a las relaciones
socioemocionales que ocurre en la clase, las cuales influyen en el aprendizaje.
Según he observado en las recurrencias de mis diarios de campo, tengo
dificultades en el uso de estrategias para gestionar un clima adecuado, pues
tengo niños agresivos, conflictivos, indisciplinados, etc.

Subcategoría: normas de convivencia. Según se desprende de las


recurrencias de mis diarios de campo de la deconstrucción, utilizo las normas
de convivencia en el aula, sin embargo, no es funciona, porque son construidas
en forma impositiva, con poca participación de los estudiantes, bajo el sustento
del enfoque autoritario, el cual genera incumplimiento, desobediencia,
indisciplina y conflictos.

Subcategoría: trabajo colaborativo. Aplico esta estrategia trabajando entre


pares; sin embargo, no es funcional, pues los estudiantes generan desorden.

Subcategoría: dinámicas grupales. Promuevo juegos que no están


relacionados al desarrollo de las competencias socioafectivas, sino más bien a
divertir.

Subcategoría: vídeos educativos. Promuevo muy esporádicamente la


proyección de vídeos.

Teorías implícitas. Al reflexionar y tomar conciencia sobre el enfoque y las


teorías que informan mi práctica pedagógica, debo reconocer que utilizo el
enfoque conductista, basado en la teoría de Watson y Skinner. A los niños que
demuestran buena conducta, participan en clase, son responsables, etc. les
califico con buenas notas; en cambio, a los que generan indisciplina o desorden,
les castigo con bajas calificaciones. Así mismo en la gestión del clima del aula,

9
utilizo el enfoque autoritario.

1.3. Formulación del problema

Después de analizar y reflexionar sobre las estrategias que utilizo para gestionar el
clima o convivencia en el aula y, habiendo revisado los fundamentos teóricos, me he
formulado la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias debo aplicar para mejorar la convivencia en estudiantes del quinto
grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” – Ayacucho - 2014?

1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica

Teniendo en cuenta las tres fases de la investigación acción pedagógica:


deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad, me he planteado los
siguientes objetivos:

1) Aplicar las estrategias pertinentes para mejorar la convivencia en estudiantes del


quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”-Ayacucho-2014.

2) Deconstruir mi práctica pedagógica a partir de la descripción del diario de campo


investigativo, identificando mis debilidades y fortalezas para la mejora de la
convivencia, e identificar las teorías en las cuales se apoya mi práctica pedagógica.

3) Reconstruir y elaborar una propuesta pedagógica alternativa con diseños de


sesiones interventoras pertinentes.

4) Verificar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa en la nueva práctica


en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.5. Justificación

Los componentes didácticos básicos e imprescindibles que están implicados en todo


proceso de enseñanza-aprendizaje son cuatro: el profesor, el alumno, la metodología y
el currículo. Sin embargo, la interrelación de dichos elementos está enmarcado dentro
de un contexto socioemocional que les rodea: esto es el clima afectivo o convivencia
del aula. Si no existe un clima óptimo o convivencia armoniosa en el aula, no podrá
desarrollarse normalmente el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Resulta
imperativo pedagógico, promover en el aula no solo el logro de las competencias
cognitivas sino también de las competencias socioemocionales.

10
El tipo de liderazgo que equilibra estos elementos y que ayuda a crear un buen clima
de aprendizaje son el democrático y socioemocional. En el aula no solo se realiza
aprendizaje de competencias cognitivas, sino también de competencias
socioemocionales. La educación escolar no solo promueve el desarrollo de la
inteligencia racional sino también de la inteligencia emocional. Cuando hay falta de
competencias socioemocionales es cuando surgen los problemas y las quejas, ya que
esto se materializa en conflictos. Por tanto, el éxito de una clase también descansa en
un clima adecuado. Es por esa razón que en nuestro sistema educativo se está
promoviendo espacios a fortalecer el buen trato a los estudiantes, es decir. un clima
óptimo para el aprendizaje.

Particularmente, en mi institución educativa y también en mi aula, he observado


comportamientos de agresión verbal y física de algunos niños hacia sus similares,
conflictos, indisciplinas, actitudes negativas, práctica de antivalores; todo esto es un
tema preocupante, ya que repercute el avance académico.

En el desarrollo de la clase, en la formación, en actividades culturales, en horas de


recreo entrada y salida, he observado diversas formas de agresión, los cuales dañan
psicológica y físicamente la integridad de los niños que son víctimas de su compañeros
quienes a veces tienen temor a contar a la maestra estos sucesos porque son advertidos
por los agresores; en algunos casos consideran como algo normal ya que estas
situaciones repercuten en la formación personal y académica de los niños, no teniendo
una tranquilidad emocional, concentración en sus estudios principalmente.

Por estas razones, me comprometí en mejorar la convivencia en mi aula, buscando y


aplicando estrategias pertinentes para el cambio de actitudes de aquellos niños que no
contribuyen a generar una convivencia armoniosa.

La ejecución de esta investigación fue viable por estar vinculado con el desarrollo del
bloque temático de Convivencia Democrática e Intercultural y también por estar
orientado a la solución de uno de los problemas educativos poco atendidos.

En consecuencia, con la presente investigación, pretendí fortalecer las competencias


socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en estudiantes del quinto
grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, 2014,
objetivo que fue logrado satisfactoriamente.

11
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción

Diseño de investigación científica posee diferentes significados tanto en el enfoque


metodológico cuantitativo como en el cualitativo. Como expresan Hernández,
Fernández & Baptista (2008): dicen que el

El término diseño adquiere otro significado distinto al que posee dentro del enfoque
cuantitativo, particularmente porque las investigaciones cualitativas no se plantean
con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario en
particular. En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al abordaje general que
habremos de utilizar en el proceso de investigación.

El diseño al igual que la recolección de datos y el análisis va surgiendo desde el


planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo y, desde
luego va sufriendo modificaciones. El diseño cualitativo es una forma de enfocar en
fenómeno de interés. Dentro del diseño se realizan actividades como: inmersión inicial
y profunda en el ambiente, estancia en el campo, recolección de datos, análisis de datos
y generación de conocimientos.

Hernández, Fernández y Baptista (2008), en

En el enfoque cualitativo, “cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de


investigación. Es decir, no hay investigaciones cualitativas iguales o equivalentes (son
piezas artesanales del conocimiento hechas a mano, a la medida de las circunstancias)”
En ese sentido, como describiré más adelante, el diseño específico que he utilizado es
la investigación acción pedagógica.

12
A raíz de que cada investigación concreta debe sustentarse en una coherencia
paradigmática y metodológica, antes de describir el diseño seguido en la presente,
considero pertinente explicitar el paradigma bajo el cual realicé la presente
investigación-acción; así como, el enfoque metodológico, el método de investigación
y tipo de investigación.

Paradigma y enfoque metodológico.

Para Bisquerra (1989), los paradigmas principales de la investigación educativa son


cuatro: paradigma positivista, paradigma interpretativo, paradigma sociocrítico y
paradigma dialéctico o emergente. En opinión de Hernández, Fernández & Baptista
(2008), los principales enfoques metodológicos son: el cuantitativo, el cualitativo y el
mixto o integrado multimodal. Según Colás (1994), los paradigmas llevan raíces e
historias diferentes y, generan igual número de procedimientos metodológicos para
afrontar la resolución de problemas científicos en el terreno educativo; en ese sentido
distingue dos tipos de enfoques metodológico cualitativos: el enfoque metodológico
cualitativo para el paradigma interpretativo y, el enfoque metodológico crítico, para el
paradigma socio-crítico.

La presente investigación he realizado bajo las luces del paradigma sociocrítico de la


investigación educativa, por cuanto el propósito epistemológico ha sido obtener
conocimientos singulares sobre mi práctica pedagógica en el aula y modificar su
estructura teórico-práctica a través de un proceso dialéctico de autorreflexión, crítica
y concientización. He seguido el camino del enfoque metodológico cualitativo de corte
crítico, porque como su nombre mismo lo indica he utilizado información cualitativa
proveniente principalmente de la técnica observación participante, para interpretar y
transformar mi quehacer pedagógico.

Tipo de investigación.

De acuerdo a Briones (1995), los tipos de investigación cualitativa son: investigación


etnográfica, la etnometodología, interaccionismo simbólico, el estudio de casos y, la
investigación acción. Bajo este criterio de clasificación, el presente estudio
corresponde a la investigación acción porque he realizado con la finalidad de
comprender la estructura de mi práctica pedagógica en el aula y a partir de ello,
transformarla.

13
Método de investigación.

Según el proceso formal, para Bisquerra (1989), los métodos de investigación se


clasifican en tres: deductivo, inductivo e hipotético-deductivo. Con el método
deductivo se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso
particular; el investigador que utiliza este método pone el énfasis en la teoría, en la
explicación, en la abstracción, y no en recoger datos empíricos. Con el método
inductivo se analizan casos particulares, a partir de las cuales se extraen conclusiones.
Con el método hipotético-deductivo, a partir de la observación de casos particulares se
plantea un problema a través de un proceso de inducción; este problema remite a una
teoría; a partir del marco teórico se formula una hipótesis, mediante un razonamiento
deductivo, que posteriormente se intenta validar empíricamente; el ciclo completo
inducción-deducción se conoce como proceso hipotético-deductivo.

El método que he utilizado en la presente investigación fue el método inductivo, pues


empecé analizado mi práctica pedagógica particular, para luego reconstruir y,
finalmente, evaluar su efectividad, y formular conclusiones ideográficas sobre la
misma.

Diseño de investigación.

Según Restrepo (2014), las aplicaciones de la investigación-acción son múltiples. En


el ámbito educativo, las aplicaciones particulares o variantes son: investigación-acción
educativa y la investigación-acción pedagógica. La investigación-acción educativa es
la emprendida por personas o grupos que llevan una actividad colectiva, consiste en
una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a
transformar procesos escolares. Por otro lado, la investigación-acción pedagógica es
la realizada por un docente en particular, para trasformar su práctica pedagógica
personal, elevando a estatus de saber los resultados de su práctica discursiva; con esta
variante no se tienen pretensiones de incidir en el cambio social del contexto inmediato
y mucho menos en la transformación radical de las estructuras políticas y sociales del
contorno.

La investigación que emprendí se enmarca dentro del diseño de investigación acción


pedagógica porque he realizado con la finalidad de transformar y/o mejorar mi práctica
pedagógica personal; convirtiéndome, así en protagonista principal en la formulación,
desarrollo y ejecución de mi proyecto, es decir, en las tres fases: deconstrucción,

14
reconstrucción y, evaluación de su efectividad con miras a emprender un segundo ciclo
de las tres fases.

Fases de la investigación acción pedagógica:

Para Restrepo (2014), la investigación acción pedagógica sigue las tres fases del
modelo básico de investigación-acción. Estas fases son: la reflexión sobre un área
problemática (deconstrucción), la planeación y la ejecución de acciones alternativas
para mejorar la situación problemática (reconstrucción), y la evaluación de resultados.
Para mayor visualización veamos la siguiente figura:

2° FASE:
Reconstrucción

3° fase:
Evaluación de la
efectividad de la PPA

1° FASE:
Deconstrucción

Figura 2. Fases de la investigación-acción pedagógica

2.1.1. Deconstrucción

Esta fase consiste en diagnosticar la práctica pedagógica vigente, con el


propósito de identificar su estructura, sus vacíos y elementos de inefectividad,
así como las teorías implícitas que la informan. Para Derrida (citado por
Restrepo Gómez, 2014), consiste, en la puesta en juego de los elementos de la
estructura para sacudirla, hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y
le da consistencia para hallarle las inconsistencias, volverla inestable y
encontrarle un nuevo centro que no será estable indefinidamente, pues el nuevo
sistema puede contener inconsistencias que habrá que seguir buscando.

En ese sentido, en la fase de la deconstrucción, a partir de las recurrencias en


diez diarios de campo investigativo, he identificado que mis estrategias usadas
para gestionar el clima en el aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la I.E.
“Señor de Arequipa”-Ayacucho, no eran eficaces porque ellos demuestran

15
indisciplina, generan conflictos y demuestran pocas habilidades sociales para
convivir pacífica y armoniosamente en el aula. A partir de la reflexión sobre
los elementos de inefectividad de mi práctica, también identifiqué, que mi
quehacer pedagógico se desarrollaba, implícitamente, bajo la sombra del
enfoque conductista.

Habiendo identificado la dimensión de mi práctica pedagógica en el cual


dificultaba y que además era un tema de mi interés investigativo, seleccioné las
categorías y sub categorías que constituyen objeto de probanza en mi
investigación, las mismas que quedaron graficadas en mi mapa conceptual de
la deconstrucción.

2.1.2. Reconstrucción

Latorre (2003),

Una vez identificado un problema de nuestra práctica pedagógica que sea de


nuestro interés, se procede a “elaborar un plan estratégico razonado de
actuación (crear las condiciones para llevarlo a la práctica y realizarlo),
controlar el curso, incidencias, consecuencias y resultados de su desarrollo”

Para Restrepo (2014) la reconstrucción solo

(…) sólo es posible con una alta probabilidad de éxito si previamente se da


una deconstrucción detallada y crítica de la práctica. No se trata, tampoco, de
apelar a innovación total de la práctica desconociendo el pasado exitoso. Es
una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior complementada con
esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes
débiles, inefectivos, ineficientes.

En la fase de la reconstrucción partiendo de las evidencias de inefectividad


descritas en la deconstrucción a la luz de los enfoques democrático,
intercultural, socioemocional, y de las teorías dentro de los mismas
perspectivas, me propuse, como propuesta pedagógica alternativa, aplicar
estrategias para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
convivencia o clima en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, durante el período
escolar 2014.

16
2.1.3. Evaluación de la efectividad

Según Restrepo (2014), en

En esta fase, “después de observar sus resultados se analizan las notas del diario
de campo y se juzga el éxito de la transformación”. La reflexión y evaluación
se realiza para juzgar el éxito de la PPA; es reflexionar sobre la PPA y hacerse
consciente de sus aciertos y desaciertos; es interpretar la viabilidad y
efectividad de la PPA.

Latorre (2003) dice que “esta fase consiste en presentar las pruebas que
demuestren que el cambio y la mejora ha tenido lugar” Dicha probanza se
realiza a través del análisis crítico de los indicadores de efectividad.

En la fase de la evaluación, realicé la sistematización de la información


recolectada en mis 10 diarios de campo investigativo, guía de entrevista y ficha
de observación de la sesión aprendizaje; luego, el análisis reflexivo de los
impactos de mi PPA con el propósito de encontrar los aciertos y desaciertos y
exponer los indicadores de efectividad basados en las evidencias. Finalmente,
formulé mis conclusiones y sugerencias.

2.2. Actores de cambio

Según Cisterna (2005), los sujetos de estudio pueden ser diferenciados por estamentos;
así tenemos, por ejemplo, el estamento de los estudiantes, de los docentes de aula,
etcétera; pero no todos los estamentos deben ser considerados en la investigación, sino
solo aquellos que sean realmente atingentes a lo que estamos estudiando. “La
investigación-acción tiene como punto de mira el ‘yo’, pero es hecha con y para otra
gente. La meta (…) es la mejora personal para la transformación social, de modo que
es esencialmente colaborativo” (Latorre, 2003, p.41)

En el programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria 2013-


2015, convenio MINEDU-UNSCH, hemos considerado: el estamento docente
investigador, el estamento estudiantado, y estamento acompañante pedagógico.

2.2.1. Estamento docente investigadora

Este estamento estuvo conformado por mi persona, maestra Miriam Irene


Olivares Chalco, profesora de Educación Primaria. Me he desempeñado

17
durante 26 años en el nivel primaria, 11 años en la Institución Educativa “Los
Licenciados” de Ayacucho, provincia de Huamanga y 15 años en la Institución
Educativa N° 38056 “Señor de Arequipa” del distrito de San Juan Bautista,
provincia de Huamanga.

En el aspecto de actualizaciones y capacitaciones, como docente de aula, he


asistido a diversas capacitaciones, actualizaciones y diplomados a fin de
mejorar mi práctica pedagógica; sin embargo, debo reconocer que aún tengo
debilidades en la gestión del clima del aula, digo esto porque algunos
estudiantes son indisciplinados, conflictivos, desobedientes, con pocas
habilidades sociales, etc. En ese sentido, a fin de mejorar la convivencia
democrática e intercultural en el aula, debo aplicar estrategias adecuadas.

En relación a mis fortalezas puedo mencionar que soy una docente que:
 Planifica sus clases con días de anticipación, utilizando diversas estrategias
de aprendizaje.
 Ejecuta sus sesiones de clase utilizando la teoría pedagógica, con clases
vivenciales en contacto con la naturaleza, realizando visitas, dinámicas, etc.
 Se compromete con el aprendizaje de sus estudiantes y con la institución
para el logro de los objetivos estratégicos organizacionales.
 Profesionalmente, avanza y se desempeña con responsabilidad y valores
éticos, siendo coherente con lo que hace y dice; es así que he realizado los
siguientes estudios en: Diplomado: Diplomado en Perú Educa 2013,
Bachiller en la UNSCH, y actualmente en la Segunda Especialidad
Didáctica de la Educación Primaria, y diversas capacitaciones.
 Logra cambios relevantes en su práctica pedagógica en bien de sus
estudiantes y de su realización profesional.
 Reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica en bien de sus
estudiantes.

2.2.2. Estamento estudiantado

Este estamento estuvo constituido por mis 30 estudiantes del quinto grado “A”
de la I.E. “Señor de Arequipa”-Ayacucho-2014. Mi trabajo lo realizo en forma
activa participativa con materiales concretos, representativos, videos educativos,
aplicando dinámicas.

18
En relación a las características de los niños se puede decir:
 Aprenden significativamente, con el uso materiales concretos,
representativos y visuales.
 Desarrollan capacidades cognitivas en las diferentes áreas curriculares.
 Aplican sus conocimientos previos y las relaciona a situaciones nuevas en
su vida cotidiana.
 Dificultan en el manejo de competencias socioemocionales, los cuales debo
promover a fin de mejorar el clima en el aula.

2.2.3. Estamento acompañante pedagógico

Este estamento estuvo conformado por una profesional, denominada


especialista del acompañamiento pedagógico; la misma que nos fue asignada
por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, al iniciar el
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria, y
que nos acompañó hasta finalizar el IV ciclo, brindándonos orientaciones tanto
en el aspecto pedagógico, según los Dominios del Marco de Buen Desempeño
Docente, como en Investigación Acción Pedagógica.

La especialista del acompañamiento pedagógico nos realizó cuatro visitas


individualizadas de 7 horas cada uno por ciclo, es decir, una visita denominada
VIDOC-Visita al docente en su contexto por mes; acumulándose un total de 16
VIDOC durante el período de duración del Programa (2 años). Así mismo, la
misma especialista dirigió igual número de CIAC-Círculos de interaprendizaje
colaborativo, un CIAC de 5 horas por mes, conformado por grupos de 14
docentes, en cuyo espacio socializamos y/o compartimos nuestras experiencias
y avances, tanto en el aspecto pedagógico como en la investigación-acción
emprendida.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos relacionados a mis categorías y subcategorías, materia de


mi propuesta pedagógica alternativa, he utilizado las técnicas de observación
participante, entrevista y observación directa con sus correspondientes instrumentos:
el diario de campo investigativo, guía de entrevista y ficha de observación de sesión
aprendizaje. La utilización de tres técnicas e instrumentos, también fue con la intención
de triangular los datos.

19
Cuadro 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación participante Diario de campo investigativo
Entrevista Guía de entrevista
Observación directa Ficha de observación de sesión aprendizaje

2.3.1. Técnicas.

Se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes


y por el facilitador (maestro) con el propósito de recoger los datos. Son los
medios mediante los cuales se procede a recoger información requerida en
función a los objetivos de la investigación.

Observación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), esta técnica


“consiste en el registro sistemático de comportamientos, relaciones, ambientes
o sucesos”. En tal sentido, esta técnica en la presente investigación tuvo como
finalidad recabar información no estructurada sobre el modus operandi de la
práctica.

Entrevista. Fue aplicada a los estudiantes, de quienes se recogió la


información en relación a las categorías y subcategorías.

2.3.2. Instrumentos

Los instrumentos son las herramientas específicas que se emplean en el proceso


de recogida de datos. Los instrumentos que utilicé fueron tres: el diario de
campo investigativo, guía de entrevista a estudiantes y ficha de observación de
sesión aprendizaje.

Según precisa Hernandez, Fernadez y Batista (1998), La observación consiste


en el registro sistemático, cálido, confiable de comportamiento o conductas.

Diario de campo investigativo. Es una técnica que me permitió recoger datos


en forma narrativa a través de la retrospección después de haber realizado una
sesión de aprendizaje con la finalidad de realizar el análisis e interpretación y
para luego sistematizar la información.

Según Restrepo (2014), el objetivo final del diario es captar fallas, dificultades,
errores, oportunidades no aprovechadas, con miras a propiciar transformación

20
apropiada de la práctica, para lo cual es menester que la actividad registrada se
describa en detalle, no de manera general e imprecisa. Los registros deben dar
cuenta de todo lo que ocurre con la práctica en cuestión, de manera que luego,
al sistematizar los datos, oriente la reconstrucción de la misma.

Los diarios de campo investigativo utilizados en la fase de la deconstrucción y


de la reconstrucción han sido redactados teniendo en cuenta estos tres
requisitos: descriptiva, en la que narré al detalle para identificar las categorías
y subcategoría de la interacción de docente investigadora con mis estudiantes;
la reflexiva, es la etapa en qué reflexioné críticamente sobre las acciones que
venía realizando, teniendo en cuenta mis fortalezas y debilidades, y por último
la interventiva, etapa en la que emergió la propuesta para mejorar mi práctica
pedagógica que venía realizando.

Guía de entrevista. Utilicé la guía de entrevista a los estudiantes del quinto


grado para recoger sus opiniones respecto a mi trabajo pedagógico en todas las
categorías y subcategorías.

Ficha de observación de acompañante. Se utilizó las fichas de observación


de mi acompañante para analizar, crítica y reflexivamente sobre mi trabajo
pedagógico durante el proceso de mi sesión de clase.

2.4. Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de resultados

Para el análisis e interpretación de resultados, he utilizado las técnicas de análisis


categorial, análisis textual y la triangulación, con sus correspondientes instrumentos:
matriz de análisis categorial, matriz de análisis textual y matriz de triangulación.

Cuadro 2: Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de resultados

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Análisis categorial Matriz de análisis categorial
Análisis textual Matriz de análisis textual
Triangulación Matriz de triangulación

2.4.1. Categorización

La categorización consistió en la segmentación de elementos singulares, o


unidades, que resultaron relevantes y significativas; desde este concepto la

21
categorización lo desarrollé a partir de mi interés investigativo, pues lo realicé
dándole sentido a las unidades encontradas en el registro del diario de campo
investigativo, es decir, estableciendo una unidad de sentido, asignándole
unidades de numeración a los datos recogidos.

Una vez concluida con la categorización, se procedió por la identificación de


subcategorías, las mismas que facilitaron el análisis posterior y la
correspondiente reconstrucción de la práctica pedagógica generadora de mi
propuesta pedagógica.

2.4.2. Análisis categorial

El análisis categorial y textual de las categorías y subcategorías identificadas


en el proceso de deconstrucción se desarrolló considerando la acción crítico-
reflexiva de mi práctica pedagógica que conllevó a la propuesta de innovación
pedagógica que desarrollé con mis estudiantes para lograr los cambios o
transformaciones necesarios para mejorar la calidad de los aprendizajes de mis
estudiantes y de mi práctica pedagógica, proceso en el que consideré la
importancia del marco teórico como base y como referencia de todo hecho
educativo.

2.4.3. Triangulación

Para garantizar la calidad de la investigación y de los resultados utilicé la


triangulación. La triangulación es la acción del cruce de toda la información
pertinente al objeto de estudio, surgida en el proceso de investigación
utilizando los instrumentos correspondientes, se realizó este proceso una vez
que haya concluido el trabajo de recopilación de la información. El
procedimiento práctico para efectuarla pasó por los siguientes pasos:
seleccioné la información obtenida en el trabajo de campo; triangulé la
información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos; triangulé
la información por cada estamento o con expertos; y triangulé la información
con el marco teórico.

Para Sisterna (2005), la triangulación implica reunir una variedad de datos,


métodos, etc. referidos al mismo tema o problema. El proceso de triangulación
hermenéutica es la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información

22
pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los
instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de
resultado de la investigación.

Esta técnica me permitió analizar los datos cualitativos obtenidos a partir de la


ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa. La triangulación implica
reunir una variedad de datos, métodos, etc. referidos al mismo tema o
problema.

Para la presente investigación utilicé la triangulación de datos con su fuente


temporal y personal.

Docente Investigador

Estudiante Docente acompañante


pedagógico

Figura 3. Estamentos de la Investigación

23
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Una vez realizado el análisis detallado de mi práctica pedagógica durante la fase de


la deconstrucción, he identificado que mis estrategias usadas para gestionar el clima
en el aula en estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. “Señor de Arequipa”-
Ayacucho no eran eficaces porque ellos demuestran indisciplina, generan conflictos y
demuestran pocas habilidades sociales para convivir pacífica y armoniosamente en el
aula. A partir de la reflexión sobre los elementos de inefectividad de mi práctica,
también identifiqué, que mi quehacer pedagógico se desarrollaba, implícitamente, bajo
la sombra del enfoque conductista.

A partir de las evidencias de inefectividad registradas en mis diarios de campo


investigativo de la deconstrucción, reflexioné críticamente y busqué nuevas
alternativas pedagógicas y también revisé las teorías explícitas.

Habiéndome empoderado de los enfoques democrático, intercultural y


socioemocional, decidí aplicar, como mi propuesta pedagógica alternativa, estrategias
para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima
en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho, 2014.

Después de elegir mi propuesta pedagógica innovadora, organicé jerárquicamente en


categorías y subcategorías y, también elegí las teorías explícitas que lo sustentan, las
mismas que quedaron representadas en el siguiente mapa conceptual de
reconstrucción:

24
Estrategias para mejorar la convivencia en estudiantes del quinto grado
“A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” Ayacucho-2014

Con dominio de

Usando

Estrategias para mejorar la convivencia en aula Teorías explícitas

Como

 Minedu
Elaboración de Programación del Dinámicas
 Kurt Lewin
normas de aprendizaje grupales
 Philip Jackson
convivencia cooperativo
 Goleman

Video educativo Trabajo Juegos educativos


colaborativo

Figura 4. Mapa conceptual de la reconstrucción

25
3.1.1. Análisis textual de mi reconstrucción pedagógica

Después de analizar y reflexionar sobre mis estrategias que utilizo para


gestionar el clima o convivencia en el aula y, habiendo revisado los
fundamentos teóricos, me he formulado la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias
puedo utilizar para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
convivencia o clima en aula, en mis estudiantes del quinto grado “A” de la
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, ¿durante el período
escolar 2014?

Categorías y subcategorías de la reconstrucción.

Para resolver el problema plantado, propuse como categoría: estrategias para


mejorar la convivencia; y como subcategorías: elaboración democrática de
normas de convivencia basadas en el respeto, promoción del aprendizaje
cooperativo, proyección de vídeos educativos y dinámicas grupales.

Teorías explícitas. Como se observa en mi mapa conceptual de la


reconstrucción, he considerado el democrático, intercultural y socioemocional.
Dentro de dichos enfoques he priorizado las teorías de Goleman, Jackson y
Lewin.

3.2. Marco teórico referencial

El marco teórico referencial de mi investigación está organizado en forma coherente a


la unidad de análisis, a la categoría y subcategorías del mapa de mi reconstrucción
pedagógica, los cuales están fundamentados con la teoría explícita como: el enfoque
de ciudadanía, democrática y socioemocional, con sus correspondientes teorías, las
mismas que desarrollo a continuación.

3.2.1. La gestión del clima en el aula

El éxito o el fracaso de la vida escolar son influenciados por el clima del aula,
por lo que es importante conocerlo para conseguir mejorarlo. De hecho, en esa
tarea juega un papel muy importante el docente, quien es el protagonista de la
gestión del clima en el aula.

26
Definición del clima en el aula

Para Sánchez (citado por Barreda, 2011), el clima supone una interacción
socio-afectiva producida durante la intervención del aula, y engloba varios
elementos, los cuales interaccionan entre sí. Según Martínez (citado por
Barreda, 2011), el clima, atmósfera o ambiente del aula es una cualidad
relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser
aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes
educativos del aula van obteniendo continua y consistentemente sobre
dimensiones relevantes de la misma como son sus características físicas, los
procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre
estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, que
lo regulan. Además de tener una influencia probada en los resultados
educativos, la consecución de un clima favorable constituye un objetivo
educativo por sí mismo.

Factores que influyen en el clima del aula

El clima del aula se crea a partir de varios factores, principalmente las


relaciones sociales alumno-alumno y alumno-profesor, siendo este último el
encargado de gestionarlo mediante estrategias adecuadas (como las normas).
Forman parte del clima las características físicas y ambientales del aula, las
cuales favorecerán dicha gestión.

Características físicas. La distribución de espacios tiene un papel importante


a la hora de conseguir un adecuado clima de aula. Si se mantiene la misma
disposición durante todo el curso, se va a favorecer la formación de subgrupos,
algunos de ellos negativos. Para evitarlo, se pueden realizar cambios
ocasionales, que pueden ser de varios tipos: disposición en U, disposición O,
disposición en pareja controlada.

Estrategias del docente. La metodología que emplea el docente es un factor


que puede condicionar mucho el clima del aula.

El estudiantado.

El estudiantado es un colectivo determinante de las variables que afectan al


clima del aula. Las variables personales de los alumnos realizan aportaciones a

27
la dinámica de la clase y, por tanto, al clima. Como ejemplo de variables
pueden ser la edad, el nivel de autoestima, la motivación, respaldo familiar, la
procedencia sociocultural, etc. En un aula existe diversidad de alumnos, por
ejemplo:
 De conocimientos: hay alumnos que saben y alumnos que no saben.
 De capacidades: alumnos que pueden y alumnos que no pueden.
 De intereses: alumnos que quieren y alumnos que no quieren estar ahí.
 De expectativas: alumnos que esperan conseguir algo de la escolarización,
y alumnos que no esperan nada.
 De actitud: alumnos que tienen actitud positiva, negativa y fluctuante.

El docente.

Según Martínez (citado por Barreda, 2011), el profesor es el líder formal de la


clase. Sus características personales van a ser las que hagan de indicador del
tipo de actuación que desarrolle en el aula. Hay varias variables que influyen
en la aportación del docente al aula: los años de experiencia, orientación de su
tarea docente, ganas de transmitir satisfacción por el aprendizaje, compromiso
personal por preparar a los estudiantes para etapas posteriores, intentar ser
amigo de los alumnos, ser visto como profesor competente, etc. El tipo de
liderazgo dependerá de todas estas variables con las que cuenta el docente.

Todo lo que haga el docente es observado y tiene efecto en sus alumnos; por
eso el profesor es el gestor de lo que ocurre en el aula, y por consiguiente, es el
gestor del clima que se genere. Su papel es importante tanto en la relación que
cree con los alumnos, como en las relaciones entre alumnos que se realicen
dentro de la clase. El docente siempre está comunicando, por lo que el alumno
está constantemente recibiendo información. Hay que tener claro qué se quiere
expresar y por lo tanto, expresarlo de la manera correcta. El docente, como
gestor del clima, puede ayudar en mejorar las relaciones entre los alumnos.
Éstos se relacionan entre sí bajo unas actitudes y emociones a las que nuestra
cultura educativa nunca ha estado atenta hasta hace unos años. El docente ha
de tener en cuenta las emociones y los valores como parte de la materia escolar,
ya que en la vida escolar se dan procesos de anti-valores con más frecuencia de
lo que se suele pensar.

28
3.2.2. Enfoque de la ciudadanía según la propuesta del MINEDU

El Ministerio de Educación (2013) señala que el sistema educativo peruano


asume el modelo de educación para la ciudadanía democrática e intercultural,
que busca posibilitar en las personas el desarrollo de actitudes, valores y
competencias que les permitan vivir juntas en contextos plurales, para
promover la construcción de proyectos comunes de comunidad (en los ámbitos
local y mundial). Ejercer una ciudadanía democrática e intercultural parte de la
convicción que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los docentes,
son sujetos de derechos, dispuestos a participar activamente en la renovación
de su entorno institucional y social y aptos para arraigarse a la comunidad que
los acoge y representa. Este convencimiento del sentido y finalidad de la
escuela exige una institución capaz de promover y desarrollar este aprendizaje
en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y un área específica.
Es una responsabilidad que involucra a todos y, por tanto, una invitación a la
transformación de nuestras prácticas como docentes y directivos, renovando la
institución educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia de la
ciudadanía, la democracia y la interculturalidad.

Principios pedagógicos para el logro de aprendizajes ciudadanos

Chaux (citado por el MINEDU, 2013a), plantea cinco principios


pedagógicos para el logro de aprendizajes ciudadanos, los mismos que son:

Aprender haciendo. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias


ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. No lograremos
aprender a resolver los conflictos porque alguien nos explique cómo
hacerlo; es algo que debemos aprender resolviendo nuestras diferencias,
equivocándonos, volviendo a intentar. Los docentes debemos estar atentos
a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Es preciso
observar constantemente, acompañar el proceso, aprovechar las situaciones
cotidianas.

Aprendizaje significativo. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que


tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse;
sugiere juego de roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas a la

29
realidad, mejor) en las cuales hagan esfuerzos por solucionar un problema o
dar su opinión.

Aumento progresivo de la complejidad. Se refiere a que las situaciones o


casos que se trabajen en el aula o en la escuela deben ser cada vez más
exigentes y complejos para los alumnos y alumnas. Unos y las otras deben
sentir el reto, pero un reto alcanzable (“zona de desarrollo próximo”).

Autoeficacia. Este principio se relaciona con el anterior; se refiere a la


seguridad en las propias capacidades para lograr algo. De este modo las y
los estudiantes se darán cuenta de que también son capaces de afrontar los
problemas cotidianos.

Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los y las


estudiantes deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie
ni nada los obligue; deben utilizarlas porque reconocen que les son
beneficiosas para su vida, para la convivencia y asumir su compromiso
ético-político con la construcción de mayor justicia y desarrollo.

3.2.3. Aspectos a fomentar a partir de la educación ciudadana

Según el MINEDU (2013), la escuela fomentará, en relación con la educación


ciudadana, democrática e intercultural, fundamentalmente en tres aspectos:

a) La convivencia, que implica la construcción de una comunidad política.


Supone estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las distintas
maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de
tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de la diversidad y de
los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta
convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento
personal, que afirme y potencie la individualidad del sujeto, individualidad
desde la cual nos podremos proyectar a participar.

b) La participación, que supone el reconocimiento de la escuela como espacio


público. El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de
los asuntos públicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el
fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia, pues es allí donde se
produce la deliberación sobre aquellos asuntos.

30
c) El conocimiento, que debe convertirse en un estímulo al pensamiento
crítico y divergente, una construcción social y personal que permita a
estudiantes, docentes y directores relacionarse más significativamente con
su entorno, aprendiendo a establecer múltiples relaciones entre diferentes
aspectos de la realidad. La calidad de los conocimientos y la manera de
apropiarnos de ellos fortalecen nuestro ejercicio ciudadano en la escuela.

3.2.4. Dimensiones de la educación ciudadana democrática intercultural

Como explica el MINEDU (2013), si se asume que los y las estudiantes son
sujetos integrales y que el proceso es complejo, el desarrollo de una educación
ciudadana democrática e intercultural supone el reconocimiento de su carácter
multidimensional, que abarca las siguientes dimensiones:

a) La dimensión política está vinculada a la manera cómo comprendemos y


nos relacionamos con el poder, entendido éste como un asunto inherente a
toda interacción humana y como un producto de las relaciones
interpersonales. No se trata, pues, solo del poder político: implica además la
identificación de las fuentes que originan el uso del poder, que afectan las
diferencias existentes (etnia, género, condición socioeconómica, etcétera) y
que están insertos en el sistema político y sus instituciones (por ejemplo, la
escuela), la vida cotidiana y nuestras creencias.

b) La dimensión socioafectiva tiene como punto de partida la comprensión de


la persona desde su individualidad y su particularidad, es decir, se reconoce
la importancia de desarrollar procesos que permitan que cada sujeto se
valore como tal, afirme sus potencialidades y fortalezca su identidad, su
confianza en sí mismo y en los otros. A partir del desarrollo de esta
dimensión, podemos construir las condiciones personales básicas para el
ejercicio pleno de la ciudadanía.

c) La dimensión ética es la que atañe a nuestro desarrollo como agentes


morales con capacidad de indignación frente a la injusticia y el daño del
otro. Es lo que posibilita que identifiquemos y enfrentemos —con
responsabilidad y cuidado— todo aquello que afecta los derechos de los
otros, de la sociedad y del mundo. Consustancial a esta dimensión es nuestra
valoración de principios con base en los cuales regimos nuestra conducta,

31
así como nuestra realidad práctica que nos permite evaluarlos y sopesarlos
en las distintas circunstancias que nos toca enfrentar. Así, en esta dimensión
ética se vinculan habilidades cognitivas como la toma de perspectiva o el
descentramiento, que nos pueden ayudar a desarrollar el sentido de justicia,
con cualidades personales como la empatía y el afecto, capaces de contribuir
al desarrollo de lo que se llama la ética del cuidado del otro.

d) La dimensión intelectual o cognitiva es la que se vincula con el desarrollo


del pensamiento y del conocimiento, aspectos básicos para activar nuestras
herramientas cognitivas con autonomía y para dar paso a la creatividad y
criticidad. De esta manera nuestra participación ciudadana razonada
aportará a la construcción de una sociedad más justa.

e) La dimensión ambiental hace referencia al hecho de que el ejercicio de la


ciudadanía está inscrito también al interior de nuestra relación con el
entorno. Hacer visible esta dimensión en la formación ciudadana implica un
nivel de conciencia de los derechos y responsabilidades con el ambiente, en
especial de la necesidad de construir un vínculo armónico con el medio
natural y sus recursos y de cuidar el medio ambiente. Ve en los ciudadanos
y ciudadanas los actores centrales de un cambio hacia la sostenibilidad y la
equidad. Supone renovar y valorar el contenido de la relación político-social
entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto
social, en el que el ambiente sea un factor básico por preservar y, con ello,
asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.

f) La dimensión cultural debe considerar a la cultura como una dimensión


obligatoria. Cualquier espacio público donde se ejerce la ciudadanía implica
convivencia, pues la heterogeneidad nos exige coexistir entre identidades
diferentes. Si la diversidad cultural y el reconocimiento de las diferencias
nos llevan a reconocer el carácter multicultural de nuestra realidad esta no
es suficiente (como lo vimos en páginas anteriores) para construir un sentido
de comunidad política. Para convivir entre las diferencias y la diversidad
con justicia se requiere de un diálogo intercultural, que se constituya sobre
la base de unos mínimos éticos respetuosos de los Derechos Humanos. Son
precisas instituciones políticas que posibiliten la participación, en pie de
igualdad, de las distintas culturas. La escuela debe ser una de ellas.

32
3.2.5. Competencias ciudadanas que promueve el sistema educativo

Según el MINEDU (2013), ejercer plenamente nuestra ciudadanía tiene como


uno de sus propósitos el desarrollo de competencias, entendiéndose estas como
un saber actuar complejo en un contexto particular en función de un objetivo o
de la solución de un problema. Un actuar que selecciona y moviliza una
diversidad de saberes propios o de recursos del entorno, en función de una
finalidad determinada, así como las competencias que van a desarrollar
nuestros niños y niñas durante su escolaridad son:

Competencias ciudadanas

3.2.6. Enfoque democrático sobre el liderazgo en aula según KURT LEWIN y


PHILIP JACKSON

El presente trabajo de investigación se funda básicamente en el enfoque


democrático y socioemocional que alumbra a la gestión del clima en el aula.
En la vertiente democrática de Kurt Lewin y Philip Jackson, el liderazgo
democrático es definido como un líder que delega la autoridad, es sensible y
tiene como objetivo crear condiciones que permitan la participación del grupo
en la elaboración y ejecución de tareas.

En la vertiente socioemocional formulada por Goleman, a partir de las


aportaciones de la inteligencia emocional, se ha dado un paso más respecto al

33
líder democrático, siendo una de las tendencias más defendidas el liderazgo
socioemocional.

a. Teoría sobre liderazgo en aula de KURT LEWIN

Según menciona Barreda fue Kurt Lewin (2011) uno de los primeros en
realizar un análisis sobre los diferentes tipos de liderazgo en el ámbito
escolar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales
comenzaron a preguntarse cómo era posible que un dictador consiguiera
transformar individuos racionales en masas ciegamente obedientes. Un
grupo de investigadores dirigidos por Lewin (2011) comenzaron a estudiar
cómo los líderes afectan a sus seguidores, y cómo los grupos deben cambiar
el comportamiento de los individuos. Decidieron realizar experimentos
teniendo en cuenta 3 tipos de liderazgo: autocrático, “laissez-faire” (dejar
hacer), y democrático. Dichos experimentos se realizaron con 3 grupos de
niños quienes estaban destinados a realizar trabajos manuales. Los
investigadores prepararon para cada grupo un líder, cada uno según un tipo
de liderazgo diferente. Dichos líderes rotaban cada cierto tiempo, de manera
que los 3 grupos tuvieran los 3 tipos de liderazgo. El autocrático tomaba
todas las decisiones en los trabajos de grupo, el líder “laissez-faire” daba
total libertad, y el democrático animaba activamente y ayudaba al grupo a
tomar decisiones.

Como resultado del análisis realizado por los investigadores, se observaron


las siguientes características:

 Autoritario: los miembros del grupo trabajan duro, pero solo cuando el
líder los vigilaba. Se mostraban agresivos y hostiles, pero con sumisión
al líder. Otro grupo no me mostró agresivo; sin embargo, parecían tensos
y torpes.

 Liberal: realizaron el mínimo trabajo posible y sin calidad. La


libertad absoluta sin guía les llevó al caos.

 Democrático. Los miembros de todos los grupos, cuando tuvieron este


tipo de liderazgo, mostraron los más altos índices de motivación y
originalidad, y el mayor intercambio de elogios.

34
Tras este estudio, se concluyó que el tipo de liderazgo fue decisivo para la
conducta de los niños.

Autoritario. Según los estudios de Lewin (2011) el líder autocrático o


autoritario es un líder paternalista, que utiliza técnicas dirigidas y rígidas.
Favorece estereotipos de conducta de grupo, generando de este modo la
dependencia.

“Laissez-faire” o “Dejar hacer”. Otra manera de ejercer el liderazgo y de


reaccionar ante los conflictos es la llamada actitud de “dejar hacer”. Es el
rol que adopta el profesor cuando actúa de manera sumisa y pasiva. Se
caracteriza por ignorar los conflictos o no hacer nada. También puede
presentar dificultades para controlar el comportamiento y, por tanto, acaba
cediendo.

Democrático y socioemocional. El liderazgo democrático era definido


según los estudios de Lewin (2011) como un líder que delega la autoridad,
es sensible y tiene como objetivo crear condiciones que permitan la
participación del grupo en la elaboración y ejecución de tareas. En la
actualidad, a partir de aportaciones del concepto de la inteligencia
emocional, se ha dado un paso más respecto al líder democrático, siendo una
de las tendencias más defendidas el liderazgo socioemocional.

b. Teoría de liderazgo en aula de PHILIP JACKSON

Jackson (1990), en su libro “La vida en aulas”, describe la realidad de lo


que sucede dentro de un aula de primaria, se centra en los entresijos de
la educación desde de un punto de vista que muestra la visión de los
profesionales de la educación sobre lo que ocurre dentro de las aulas.

La primera parte trata de describir las relaciones alumno-profesor con


mirada de como las entendería un absoluto extraño. Una constatación que
resulta de este intento es que el profesor está constantemente
interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del
profesor se parece a la del músico de jazz: parte de una melodía o un
ritmo y luego improvisa, constantemente. Otra idea curiosa es que
compara al profesor con un "jefe" del alumno (en cuanto que dispone de

35
autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga,
en lo que él disponga); compara también la escuela, en algún sentido, con
una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una
institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad (esto tiende
a olvidársenos a los profesores); a su vez, como en una cárcel, la buena
conducta comporta beneficios, muchas veces incluso académicos.

La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela. La


tercera, es la opinión de los profesores sobre su trabajo.

De esta tercera parte Jackson (1990) señala que los profesores, hablando
sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas
causa-efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de
dirigirse a un público infantil, quizá también porque el trabajo del
profesor de primaria o secundaria es poco especulativo.

Otra observación: el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy


secundario para un profesor; lo prioritario es mantener el orden, la
autoridad, etc. La gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero
resulta un medio imprescindible para cualquier otra meta.

Jackson (1990) es considerado el creador del término currículo oculto.


Dice: Él dice lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que
aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es
el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos,
formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación
a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en
los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”.

Señala también que el grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya


combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen
un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con
éxito a través de su etapa escolar.

Es de suma importancia analizar a qué llamamos la vida en las aulas ¿qué


pasa dentro de ellas?, ¿qué relaciones se dan dentro de ellas? Tanto entre

36
alumnos como entre alumno-maestro ¿qué habilidades o destrezas se
necesitan para la “sobrevivencia” dentro de ellas?

Se debe reflexionar sobre estos acontecimientos y cuestionar si para


lograr el éxito educativo dentro de una institución basta con ser
intelectual o se requiere además de actitudes y habilidades para ser ese
alumno modelo que las instituciones educativas anhelan.

El pertenecer a un grupo te obliga a ser paciente ante ciertos rasgos de la


vida escolar, como con la demora, el rechazo, la interrupción y la
distracción social; ya que esto implicara que no podrás ser el único en
exponer tus ideas, ni hacerlo de forma extensa, ni tener todos los
materiales disponibles dentro del aula ya que más compañeros pueden
requerirlos también, incluso debes ser capaz de mantenerte al margen de
las distracciones, así como de acatar la instrucción del tiempo destinado
para cada actividad aunque este no te parezca suficiente y tendrás que
soportar cierta demora, ya que no todos trabajan a la misma velocidad o
con las misma capacidad intelectual.

Por ello, es necesaria la presencia del profesor como guía o controlador


de este tipo de situaciones para evitar un caos social dentro del aula hasta
cierto punto estas situaciones van en función de la tradición social, de la
política institucional y de la situación de riqueza o pobreza. Dentro de un
aula deberás estar abierto a la crítica (por duro que esto pueda sonar), ya
que estas expuesto a evaluaciones y no me refiero únicamente a
exámenes escritos como lo son los clásicos de las escuelas, esto abarca
más allá de un simple papel con preguntas.

Me refiero, en primer lugar, a la evaluación (el juicio) que realiza en cada


actividad realizada dentro del aula el profesor; en segundo lugar a la
crítica de los compañeros que viniendo de niños normalmente se
caracteriza por risas burlonas ante un error, o aplausos ante un obvio
acierto; y por último, pero no menos importante, la autoevaluación, ese
juicio que puedes y debes realizar de ti mismo al realizar algún ejercicio
y darte cuenta de que es correcto o no.

37
Cualquiera pensaría que en una institución educativa se evalúa
únicamente los conocimientos adquiridos, pero no es así; de hecho la
mayoría de los regaños propinados a un alumno no es por un bajo
rendimiento académico, sino por una mala conducta, hecho que también
merece una evaluación, ya que la buena conducta produce beneficios; de
igual forma se evalúa también la disposición, del alumno, su esfuerzo por
sumergirse en la clase, aunque no siempre sea atinada su participación;
aunque en nuestros días algunos alumnos ya hayan caído más en la
“barbería”, buscando preferencias y puntos extras.

“Jackson” (1990) , distingue motivación extrínseca y la motivación


intrínseca, la cual radica en realizar las actividades escolares esperando
una gratificación del profesor o realizarlas por el simple placer de la
propia tarea.

De igual forma tendrás que acostumbrarte a la desigualdad del poder, es


decir, desde pequeños estamos se nos acostumbra a que en la casa hay
quien manda y quien da las órdenes, pues en la escuela sucede de manera
muy similar, el profesor será quien imponga las normas y las órdenes, el
que indica hazlo o no lo hagas, quien controla la atención del grupo. Es
desde este punto donde ya se nos está instruyendo para subordinarnos
ante un jefe en un futuro trabajo al terminar nuestra trayectoria
académica.

Considerando estas situaciones, me parece que no es suficiente ser un


alumno con un alto rendimiento académico para poder sobrevivir en las
aulas de clases, también se requiere de paciencia para transitar por ellas
y ser capaces de controlar las reacciones ante las demoras, distracciones
o perturbaciones que puedan suscitarse en el horario escolar; además de
estar abierto a la evaluación (crítica) no solo escrita, de los maestros, y
no solo de conocimientos sino precisamente también de conducta y
participación, y estar dispuestos a someterse a ciertas normas que
establezca la institución o el profesor, aunque no nos parezcan las
adecuadas.

38
Esto puede sonar contradictorio al pensamiento de formar hombres de
ciencia, en la creencia de que estos deben desarrollar el hábito de desafiar
a la autoridad y cuestionar el valor de la tradición, entonces, ¿Se deben
formar hombres de ciencia dóciles, por contradictoria que parezca la
expresión?

Esto muestra que el trabajo de los profesores no es tan sencillo como en


ocasiones puede parecer; es una tarea muy compleja y con una gran
carga, pues están en sus manos en gran parte de la educación de lo que
ahora son tan solo unos niños, pero en un futuro serán ciudadanos que
convivirán en una sociedad donde atenderán a las nuevas necesidades que
aparecerán con el paso del tiempo; por lo tanto, deben tener una buena
base para que los cimientos nunca se tambaleen.

Por su parte, los padres deberían reflexionar sobre la necesidad de ser


eficaces en su función, la «profesión» de ser padres, pues tanto el padre
como la madre proyectan sobre sus hijos sus virtudes y sus defectos, y
sus frustraciones.

Los profesores son los que deben guiar a los niños y encauzarlos en el
buen camino de la enseñanza tanto a nivel curricular como a nivel de una
educación en valores. Uno de los problemas que nos encontramos es que
nuestra sociedad es cambiante; las personas no están preparadas para
adaptarse a estos cambios en los diversos niveles, esto acarrea una
demanda, una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que
exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

A medida que la escuela ha ido cambiando, también se han modificado


las formas en las que se ha vinculado con la institución familiar. A lo
largo de la historia han sucedido importantes transformaciones en este
vínculo. Además de los aspectos académicos, es primordial enseñar
valores, normas y costumbres.

Es vital enseñar a rechazar las discriminaciones por razones de sexo, raza,


estatus social o discapacidad; a escuchar y a tener respeto a las otras
personas; aceptar las diferentes formas de pensar potenciando la

39
capacidad crítica personal; inculcar el sentido del esfuerzo para conseguir
metas y enseñar a compartir las propias cosas entre otras.

El sistema educativo tiene una mayor responsabilidad en la transmisión


de conocimientos académicos, como las matemáticas, el lenguaje, las
ciencias sociales y naturales, pero también coinciden en que la educación
en valores es función principal de la familia. Aunque la escuela puede y
debe participar de forma complementaria en esa tarea, nunca podrá
ejercerla por sí sola.

Los profesores son, desde luego, más poderosos que los alumnos, en el
sentido de poseer una mayor responsabilidad en la conformación de los
acontecimientos del aula y esta clara diferencia en autoridad es otro rasgo
de la vida escolar que deben aprender a considerar los estudiantes.

Los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras: en la I.E


como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o
reproches y como peones de la institución. Se dice que el profesor llega
a tener hasta mil interacciones personales con los alumnos. Entre las
tareas que consumen tiempo al docente están: la tarea de distribuir los
recursos materiales se halla estrechamente relacionada con la de otorgar
privilegios especiales a alumnos que los merecen. Tal conducta nos
recuerda, sobre todo, que las cosas suceden a menudo no porque los
alumnos las deseen sino porque ha llegado el momento de que se
produzcan. Si se permitiese a los alumnos continuar con una materia
hasta que se cansasen de ella, nuestro currículum presente tendría que ser
drásticamente modificado.

Como profesores de aula, debemos aplicar las sugerencias realizadas por


Jackson (1990) con la finalidad de promover un clima adecuado de
aprendizaje:

 Lo que el alumno aprende en la escuela no es solo que aparece en los


documentos curriculares sino es algo más complejo como aplicar el
conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar.

40
 Sentimientos y formas de expresar los valores, formas de
conocimiento y adaptación a distintos ámbitos. El grupo, las
evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere una matriz
distinta a la vida escolar. Es de suma importancia analizar la vida en
aulas, cómo se desarrolla en ellas y qué habilidades o destrezas se
necesitan para lograr el éxito educativo; no solo se requiere ser
intelectual sino cultivar actitudes y habilidades para ser un buen
alumno.

 Como docente, tengo que ser paciente y firme para activar ciertos
rasgos de vida escolar de interrupción o distracción social, ya que no
todos los alumnos trabajan a la misma velocidad y capacidad
intelectual; se debe evaluar no solo conocimiento sino también la
conducta.

 Como profesores deben guiar a los niños y encauzarlos en el buen


camino de la enseñanza tanto en el nivel curricular como en el nivel
curricular de valores.

 Enseñar también a que los alumnos rechacen las discriminaciones por


razones de sexo, raza estatus social o discapacidad, aceptar las
diferentes formas de pensar potenciando la capacidad crítica personal,
inculcar el sentido del esfuerzo para conseguir metas y enseñarles a
compartir las propias cosas, entre otras, con participación y apoyo de
los padres de familia.

c. Enfoque socioemocional del clima en aula según DANIEL GOLEMAN

El enfoque socioemocional del liderazgo viene de las aportaciones de la


inteligencia emocional de Goleman (1996). Hay cuatro elementos que están
directamente implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el
profesor, el alumno, la metodología y el currículo. Todo esto está enmarcado
dentro del contexto que les rodea: el clima del aula, el ambiente social y las
características del barrio o municipios. Si el profesor mantiene un correcto
equilibrio entre estos cuatro elementos, conseguirá el clima óptimo para
poder realizar una buena gestión de la clase, y así conseguir un correcto
proceso de enseñanza-aprendizaje.

41
El tipo de liderazgo que equilibra estos elementos y que ayuda a crear un
buen clima de aprendizaje, es el socioemocional. En el aula no solo se
realiza aprendizaje de competencias cognitivas, sino también de
competencias socioemocionales. La educación escolar no solo es desarrollo
de la inteligencia racional sino también de la inteligencia emocional.
Cuando hay falta de competencias socioemocionales es cuando surgen los
problemas y las quejas, ya que esto se materializa en conflictos.

Si se quiere educar las competencias emocionales, se debe tener claro qué


son. Según Goleman (1996), las competencias emocionales son el conjunto
de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos
emocionales.

El modelo de educación socioemocional tiene en cuenta tanto el rendimiento


académico como el de convivencia; todo ello forma parte de un único
currículo. Según Goleman (1996), prácticamente, todos los conflictos que
se presentan en el aula son debido a la falta de competencias
socioemocionales: falta de respeto, desmotivación, agresividad, falta de
autocontrol. Dichas carencias han de ser subsanadas con actuaciones
planificadas, y aquí es donde la educación socioemocional entra como un
instrumento imprescindible tanto para la resolución de conflictos como para
fortalecer actitudes y hábitos de convivencia, los cuales serán transferibles
a la vida extraescolar.

Según Goleman (1996), en la convivencia diaria, antes o después, van a


surgir conflictos en cualquier grupo social, pues estos son parte de la
convivencia. Los seres humanos, desde que nacemos, pertenecemos a
diferentes grupos sociales (familia, vecinos, amigos, etc.) y la opinión que
los demás tienen de nosotros tienen una influencia que nos ayuda en nuestra
realización personal y a su vez nuestras actitudes, valores, metas, objetivos,
compromiso, etc. son compartidos por el grupo al que pertenecemos. Cada
colectivo tiene unas normas de actuación, explícitas o implícitas, que
ayudan a regular nuestras interacciones personales y favorecen el logro y
afianzamiento de los compromisos y valores del grupo. Todas estas normas
y valores favorecen la convivencia y el logro de los objetivos. Pero en un

42
momento dado, puede haber intereses diferentes y entonces surgir el
conflicto interpersonal, los intereses de dos personas (o dos grupos) chocan,
y los intereses particulares pueden más que los del colectivo.

Las personas somos seres sociales y comunicarnos con los demás es algo
necesario para sentirnos bien y para satisfacer determinadas necesidades,
pero la comunicación interpersonal presenta dificultades y limitaciones; en
muchas ocasiones no somos conscientes de que percibimos la realidad de
manera diferente a como lo hace la otra persona, debido a infinidad de
factores que influyen en la misma, como son: las propias creencias,
experiencias personales, etc.

No basta convencer a una persona que perdone a otros, que no sea agresivo,
que “hable bien” a los demás, etc. porque no es solo cuestión de voluntad,
de querer o no querer respetar a los demás y relacionarse bien con ellos, hay
que tener o desarrollar las capacidades o habilidades cognitivas necesarias;
existen en la actualidad métodos y programas muy interesantes y de
demostrada efectividad para enseñar estas capacidades y habilidades,
dependiendo de las edades a las que va dirigido.

Para Goleman (1996) enseñar a convivir, a relacionarse bien con los


demás, implica:

a) Habilidades cognitivas, favoreciendo el desarrollo de los pensamientos:


causal, consecuencial, alternativo, perspectiva y medios-fin, esto es
enseñar a pensar, y supone: saber plantear bien los problemas, buscar el
mayor número posible de soluciones alternativas a ese problema,
aprender a prever las consecuencias de lo que vamos a hacer o vamos a
decir, saber ponernos en el lugar del otro y ver las cosas como él o ella
las ve, trazarse objetivos y saber planificar como conseguirlos.

b) Desarrollar un juicio moral práctico, para respetar a los otros, ser


responsables, etc. Según diferentes autores puede haber diferentes
categorías de valores, todos son importantes, pero son los valores morales
(bondad, justicia, generosidad, amor, autenticidad, fidelidad los más
importantes en educación porque son decisivos, son los que determinan

43
como puede ser una persona, desde una persona egoísta hasta una persona
admirable y ejemplar para todos.

Debemos establecer como referente aquellos valores morales universales


y permanentes (que son resultado de la humanidad entera y no son el
producto de una moda o individualismo) como son: la libertad, contra
toda forma de esclavitud y de manipulación; el amor y su forma más
noble; la amistad, que consiste en comunicación, enriquecimiento mutuo,
encuentro y que es contrario al odio, a la envidia y a la indiferencia; la
solidaridad, que es amor al débil que está amenazado en sus derechos o
en su dignidad y está relacionado con la generosidad y con la compasión
y es contrario al egocentrismo y a la despreocupación; el perdón está
relacionado con la generosidad y es la capacidad de comprender a
quienes nos hayan ofendido y olvidar la ofensa, se opone al rencor y al
odio; la fidelidad o lealtad, ya sea en la pareja, entre amigos o en el grupo
al que pertenecemos, es lo opuesto a la traición y al olvido; la
responsabilidad es saber cumplir los compromisos que uno ha aceptado,
no puede haber verdadera libertad sin responsabilidad; la paz no es solo
la ausencia de conflicto armado, sino respeto mutuo y capacidad de
convivir y cooperar con quienes piensan de otro modo, es lo contrario a
la guerra, a las peleas, al conflicto; La coherencia o autenticidad es la
coincidencia entre lo que vivimos y lo que decimos y lo que pensamos,
es lo contrario a la hipocresía; por último, la justicia, que consiste en dar
a cada uno lo que le pertenece y que es la base de todos los otros valores
morales, ya que sin justicia ninguno de esos valores tiene sentido. Sin
embargo, no todos estos valores tienen la misma importancia o el mismo
peso; por ejemplo, la fidelidad a una persona o a un colectivo no se puede
poner por encima de la justicia; el perdón a los opresores no nos puede
llevar a olvidar la solidaridad con los oprimidos. Tampoco podemos
limitarnos a desarrollar un valor, sin tener en cuenta los demás. Para
poder descubrir los grandes valores morales y vivirlos, se necesita: saber
pensar, tener control emocional y avanzar en los estadios de crecimiento
moral.

44
c) Adquirir práctica en las habilidades sociales básicas, tales como:
saber escuchar, saber pedir un favor, disculparse de forma eficaz,
resistir las presiones de otros, saber presentar una queja, poder
negociar con eficacia y justicia.

Las habilidades sociales podemos definirlas como “conductas


necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma
eficaz y satisfactoria”. Hay habilidades sociales básicas y otras más
complejas (saber escuchar, iniciar una conversación, presentarse, dar
las gracias, hacer un cumplido, pedir ayuda, pedir permiso,
disculparse, etc.). El aprender y desarrollar estas habilidades es
fundamental para el desarrollo personal y social, así como conseguir
unas óptimas relaciones con los demás. Estas se pueden aprender por
medio de la imitación de modelos de personas que son influyentes
para cada persona y el entrenamiento en respuestas asertivas, enseñar
a defender los legítimos derechos de cada uno sin agredir ni ser
agredido.

d) Poner en práctica la llamada “inteligencia emocional”. Este


término fue utilizado por primera vez por los psicólogos Salovey y
Mayer (1990) de la Universidad de Harvard y posteriormente objeto
de estudio de Goleman (1996). La Inteligencia Emocional podemos
definirla como la “capacidad para percibir (reconocer), comprender y
regular nuestras emociones y las emociones de los demás y la
habilidad para regular estas emociones que promuevan el crecimiento
intelectual y emocional”. Supone conocer las propias emociones y ser
capaces de identificarlas en los demás, saber controlar y regular
nuestros propios estados emocionales y resolver conflictos
interpersonales. En ocasiones, no sabemos cómo afrontar y como
regular nuestras emociones y es importante saber percibir y tener
conciencia de nuestras emociones para poder controlarlas y regularlas.
Es fundamental saber reconocer y expresar nuestras emociones, pero
es necesario llegar a un nivel medio de percepción de las emociones,
puesto que un nivel bajo indica que no se le está prestando atención a
nuestras emociones y con un nivel alto le prestamos demasiada

45
atención y le estamos dando demasiada importancia y no buscamos
soluciones.

Nuestros sentimientos y emociones están presentes en nuestras


relaciones sociales, en toda relación interpersonal que establecemos y
al mismo tiempo determinan la manera de relacionarnos con los
demás. Las emociones surgen en numerosas circunstancias e influyen
en nuestro modo de actuar, en situaciones de conflicto afloran
numerosos sentimientos (como la ansiedad, tristeza, ira, etc.) que
están determinadas de manera fundamental en la estrategias que se
utilicen en la solución del conflicto.

El estudio sobre la inteligencia emocional ha ido más allá del ámbito


familiar y escolar y hoy en día se ha extendido a todas las relaciones
humanas. Las capacidades sociales y emocionales son fundamentales
para el éxito en la vida. Estudios realizados por especialistas en
ciencias sociales, han demostrado que personas que han llegado a un
mayor éxito profesional, social y personal no han tenido un coeficiente
intelectual elevado o académicamente no han sido brillantes, pero sí
han demostrado que son personas con una serie de capacidades bien
desarrolladas, como: tener capacidad para conocer y regular sus
emociones, una buena salud mental, ajustadas en sus familias, con
apoyo y éxito social, buena capacidad para relacionarse socialmente.
Además, se han establecido una serie de cualidades emocionales que
parecen estar relacionadas con el éxito, como: la empatía, la expresión
y comprensión de los sentimientos, la simpatía, la amabilidad, la
cordialidad, la capacidad de resolver problemas de forma
interpersonal, el respeto, la capacidad de adaptación, el control de
nuestro temperamento. Aunque hay que mencionar también otros
autores que van en otra línea de investigación (Seligman) que dicen
que en la actualidad hay un mayor desajuste emocional que hace
cincuenta años.

La clave de la inteligencia emocional parece estar en ser conscientes


en cada momento de lo que uno está sintiendo para a partir de ahí,
empezar a desarrollar el control inteligente de las emociones. Es

46
importante la relación que se establece entre tres componentes de la
inteligencia emocional, tanto en sí mismo (competencia personal)
como en los demás (competencia social).

La percepción, expresión y evaluación de las emociones tiene que ver


con una conciencia emocional en sí mismo (ser capaces de sentir y
expresar) o en los demás descifrar mensajes no verbales.

Es necesario la comprensión o conocimiento de los estados


emocionales, a través de dilemas emocionales que nos planteamos a
nosotros mismos y que implican un coste emocional y a través de la
empatía, que implica el identificarse con las emociones de otra
persona.

La regulación de las emociones es entendida tanto la regulación de


nuestros estados emocionales como a la resolución de conflictos
interpersonales, así como reconocer las habilidades que la componen:

1. Conocimiento de las propias emociones (enfado, tristeza, alegría,


etc.).

2. Capacidad de controlar las emociones, autorregulación.

3. Capacidad de motivarse a uno mismo. Automotivación, implica


compromiso, iniciativa, esfuerzo por mejorar, etc. Aspectos a
trabajar: confianza en sí mismo, seguridad, conocer posibilidades
y limitaciones, aprender a pedir ayuda, aceptar consejos y normas,
respetarse a sí mismo, sinceridad con uno mismo.

4. Reconocimiento de emociones ajenas: Empatía, implica tener


conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de
los otros. Aspectos a trabajar: aceptación de la forma de ser de los
demás, contar con otros, ofrecer las tareas de responsabilidad
asumidas, valoración de sus pequeños logros, establecer normas de
cooperación, sinceridad, compañerismo.

5. Control de las relaciones con los demás: Destrezas sociales,


implica una serie de capacidades emocionales como: liderazgo,
influencia, comunicación, manejo de conflictos (saber negociar,

47
resolver desacuerdos), reforzar las relaciones interpersonales
dentro del grupo, capacidad de trabajar en equipo, colaboración y
cooperación con otros para alcanzar metas compartidas, etc.

En mi práctica pedagógica puedo rescatar de Goleman (1996) sobre la


convivencia en aula en cuanto a enseñar a convivir, a relacionarse bien
con los demás, implica:

En primer lugar, las habilidades cognitivas favorecen el desarrollo de los


pensamientos de los estudiantes, consecuencias, alternativo, perspectivas
y medios – fin, enseñando a pensar y supone saber plantear bien los
problemas, buscar el mayor número posible de soluciones alternativas a
ese problema, aprender a ver las consecuencias de lo que se va hacer o
decir, saber a ponerse en lugar del otro y ver las cosas como él o ella las
ve, trazarse objetivos y saber planificar cómo conseguirlos.

Desarrollar un juicio moral ayudó a los estudiantes a practicar el respeto


a otros, ser responsables, etc. involucrando a practicar valores; todos son
importantes como: los valores morales (bondad, justicia, generosidad,
amor, autenticidad, fidelidad o lealtad, solidaridad, el agradecimiento, la
responsabilidad, la libertad y la paz), los que son importantes en
educación son decisivos, determinan cómo puede ser una persona egoísta
hasta una persona admirable y ejemplar para todos.

3.2.7. Estrategias para mejorar el clima en el aula

Según Soler (citado por Barreda, 2011), para prevenir la violencia de cualquier
tipo y mejorar la convivencia educativa se deben tener en cuenta diversas
estrategas. En primer lugar, se deben elaborar unas normas democráticas
basadas en el respeto. Además se debe adaptar la educación a los cambios
sociales actuales, teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos, evitando
obstáculos que conduzcan a la exclusión. Por último, es conveniente adoptar
metodologías de aprendizaje cooperativo según las características de los
estudiantes, con equipos heterogéneos. De este modo mejoraremos las
convivencias que estén deterioradas, desarrollando además habilidades
sociales y predisponiendo a los alumnos a cooperar, negociar y cuestionar lo
que es injusto.

48
Otro aspecto a tener en cuenta al analizar el papel del profesor a la hora de
prevenir conflictos es la comunicación de este con los alumnos. En muchas
ocasiones los alumnos no cuentan fuera de los centros con una figura adulta a
la que “consultarle” sus dudas e inquietudes. Se puede evitar un conflicto
mediando con un diálogo previo con los alumnos, ya que hay casos en los que
los jóvenes no tienen claro qué está bien y qué está mal. Por esta razón puede
ser de gran utilidad para ellos hablar con un adulto que les aporte un criterio.

Con relación a lo señalado, podemos extraer las siguientes estrategias para la


gestión del clima en el aula.

 Elaboración de las normas democráticas de convivencia basadas en el


respeto.

 Promoción del aprendizaje cooperativo.

 Promoción del respeto de la diversidad.

 Comunicación extra clase con los niños.

Elaboración de normas de convivencia. Las condiciones ambientales del aula


permiten crear unas relaciones personales acogedoras y un clima favorecedor
del trabajo necesarios para el mejor aprendizaje. Para construir un clima de
clase adecuado, es necesario construir democráticamente las normas de
convivencia. Al respecto, Vaello (citado por el MINDEDU, 2013c) propone:

a) Elaborar normas explícitas en las aulas: Normas efectivas que regulen los
comportamientos más frecuentes; redactadas por escrito (pocas, claras,
redactadas en positivo, cumplidas, no admitir incumplimiento, flexibles, no
fijar las que no se puedan hacer cumplir).

b) Desvelar las normas implícitas: Establecidas por las rutinas, que marcan
en gran medida el funcionamiento del aula y que conforman su clima para
hacerlas explícitas, si son adecuadas, o eliminarlas si no lo son.

c) Velar porque no exista contradicción entre unas y otras, ya que, si es así,


estas se resuelven siempre a favor de las implícitas. Si tenemos como norma
establecida la puntualidad, pero ser consiente reiteradamente su

49
incumplimiento, se terminará imponiendo la conducta contraria a la
deseable.

d) La efectividad de la norma depende de las consecuencias de su


incumplimiento y de su cumplimiento.

e) Conviene aplicar, de vez en cuando, estímulos positivos ante el


cumplimiento de las normas para consolidarlas.

Sin embargo, las estrategias son múltiples. En ese sentido cabe mencionar la
proyección de vídeos educativos y dinámicas. En el presente trabajo, he
aplicado la estrategia de proyección de videos educativos de normas de
convivencia, valores para que los niños aprendan a convivir en armonía
practicando las normas de convivencia en aula con diferentes temas como saber
perdonar, practicar los buenos modales, resolver conflictos, respeto en una
convivencia armónica, practicando las normas de convivencia.

Con relación a las dinámicas, esta sección fue hecha, especialmente, para los
coordinadores de grupos de niños. Consta de dos partes: Juegos y Dinámicas.
En la primera encontraremos juegos con sus objetivos, ya sean físicos o
espirituales. En la parte de dinámicas encontraremos múltiples ejercicios,
juegos, etc. con el fin de aprender la catequesis. Les deseamos que esta sección
les sea de provecho, pero que, especialmente, los niños aprenden mediante
juegos a respetar, practicar valores y una buena convivencia.

3.3. Plan de acción

El plan de acción es el que determina el rumbo de la investigación, aunque no es


decisivo, ya que, si el plan de acción escogido no es el adecuado, la investigación
acción nos permite estar constantemente replanteándolo en función de los resultados.

Habiendo descrito el problema de investigación, a partir del mapa conceptual de mi


reconstrucción pedagógica y con el sustento de las teorías explicitas, me he propuesto
elaborar el plan estratégico razonado de actuación sobre la aplicación de estrategias
para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima
en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho, 2014. Dicho plan presento en la siguiente tabla:

50
Tabla N° 01
Plan de acción

CATEGORÍA: Estrategias para mejorar la convivencia


SUB-CATEGORÍAS: Elaboración democrática de normas de convivencia basadas en el respeto, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de vídeos educativos y
dinámicas grupales.
HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La aplicación de las estrategias de elaboración de las normas de convivencia, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de vídeos y
dinámicas contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa
“Señor de Arequipa” de Ayacucho, 2014.
CRONOGRAMA
ACCIONES RECURSOS
ACTIVIDADES CONCRETAS RECURSOS MATERIALES Año 2014 Año 2015
GENERALES HUMANOS
A S O N M A M J
a) Búsqueda de material bibliográfico Docente investigadora y
Biblioteca UNSCH, Internet. X
1) Consolidación para elaborar el marco teórico dos asesores de tesis.
del marco teórico b) Mejoramiento del marco teórico Docente investigadora y
Libros, artículos científicos, computadora. X
referencial que usando las reglas APA en su redacción. dos asesores de tesis.
sustenta la PPA c) Reajusté del mapa conceptual de la Docente investigadora y
Computadora. X
reconstrucción. dos asesores de tesis.
a) Elaboración de las unidades Docente investigadora y DCN, MBDD, Rutas de Aprendizaje,
X
didácticas dos asesores de tesis. computadora.
2) Aplicación de
b) Diseño de las diez sesiones de Docente investigadora y DCN, MBDD, Rutas de Aprendizaje,
estrategias para X
aprendizaje interventoras. dos asesores de tesis. computadora.
gestionar el clima
Docente investigadora y Unidades de Aprendizaje, sesiones de
en el aula c) Ejecución de las diez sesiones de
dos asesores de tesis. aprendizaje, materiales educativos, X X X X
aprendizaje interventoras.
instrumentos de evaluación.
a) Elaboración de los instrumentos de Docente investigadora y
3) Recojo de Libros de Investigación, computadora. X
recojo de información dos asesores de tesis.
información sobre
b) Aplicación de los instrumentos de Docente investigadora y
la aplicación de la Instrumentos de recojo de información, cámara
recojo de información durante las dos asesores de tesis. X X X X
PPA fotográfica.
sesiones interventoras
a) Selección y organización de la Docente investigadora y Instrumentos de recojo de información,
X
4) Reflexión y información recolectada. dos asesores de tesis. computadora.
evaluación de la b) Sistematización y análisis de la Docente investigadora y Instrumentos de recojo de información,
X X X X
efectividad de la información recolectada. dos asesores de tesis. computadora.
PPA c) Interpretación y evaluación de los Docente investigadora y Instrumentos de recojo de información,
X X X X
resultados. dos asesores de tesis. computadora.

51
3.4. Diseño de las acciones alternativas

Para la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa: aplicación de estrategias


cognitivas, he elaborado las unidades didácticas, diez sesiones interventoras, y dentro
de ellas he descrito las estrategias para gestionar la convivencia o clima en el aula.

3.4.1. Diseño de las unidades didácticas

Las unidades didácticas son documentos de planificación de corto plazo. En el nivel


de educación primaria, básicamente, se utilizan tres: los proyectos de
aprendizaje, las unidades didácticas y los módulos de aprendizaje.

3.4.2. Diseño de las sesiones de aprendizajes interventoras

La estructura general de toda sesión de aprendizaje comprende: actividades de


inicio, de desarrollo y de cierre. Esta estructura es descrita por el MINEDU-
PERÚ (2013) de la siguiente manera:

a) Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los estudiantes


lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes previos de los
estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace o puente
para la construcción de los nuevos aprendizajes.

b) En las actividades de desarrollo, el docente acompaña, guía, orienta,


modela, explica, proporciona información al estudiante para ayudarlo a
construir el aprendizaje. Para ello, el docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que le facilitan al estudiante en la elaboración de los
nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas.

c) En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del


aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que
evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo,
las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los
estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por
ejemplo, ejecución de tareas, prácticas calificadas. (p.59)

De acuerdo a mi categoría problema y la categoría alternativa, he diseñado las


diez sesiones de aprendizaje interventoras, las cuales están organizadas en

52
función a las situaciones de aprendizaje, unidad didáctica, responsable y
fechas. El cronograma presento en la siguiente tabla.

Tabla N° 02
Cronograma de las sesiones de aprendizaje interventoras

N° de sesiones Situación de aprendizaje Fecha Responsable


Analizan el mensaje del video educativo de una Profesora de
Primera sesión 27-08-2014
fábula “La liebre y la tortuga” aula
Profesora de
Segunda sesión Elaboran una historieta de buenos modales. 08-09-2014
aula
Identifican las habilidades sociales precisando la Profesora de
Tercera sesión 15-09-2014
conducta asertiva. aula
Profesora de
Cuarta sesión Dramatizan valores de respeto y honestidad. 18-09-2014
aula
Los estudiantes practican respeto mediante un Profesora de
Quinta sesión 27-09-2014
paseo de pancartas. aula
Practicamos respeto mediante un video y materiales Profesora de
Sexta sesión 27-10-2014
representativos. aula
Practicamos el valor de compartir mediante un Profesora de
Séptima sesión 10-10-2014
video y materiales representativos. aula
Aprendemos a ser obedientes y practicar buenos Profesora de
Octavo sesión 20-10-2014
modales con la lectura del sueño de Pablito. aula
Los estudiantes practican la obediencia a través de Profesora de
Novena sesión 22-10-2014
un video y materiales representativos. aula
Practicamos el compañerismo compartiendo y Profesora de
Décima sesión 21-11-2014
socializando en una visita al valle de San José aula

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica

Para realizar seguimiento y control del cambio provocado y, más delante, para evaluar
la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa, es necesario considerar los
criterios e indicadores de efectividad.

Según menciona Latorre (2003) dice que el tema de las evidencias es crucial en la
investigación-acción pedagógica. Las evidencias decidirán finalmente si sus
explicaciones pueden ser consideras válidas o no.

Para Restrepo (2011), los indicadores de efectividad son herramientas para clarificar
y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, es decir, son medidas
verificables de cambio o resultados diseñados para contar con un estándar para así
poder evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a las metas establecidas.

53
Para evaluar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa establecí criterios
e indicadores, que están en directa relación con las categorías y subcategoría de mi
propuesta considerada en el mapa de reconstrucción.

Indicadores objetivos. Según la UNSCH (2014) en el módulo de Investigación


Acción Pedagógica III, los indicadores objetivos se evidencian en cantidades y
cambios objetivos observables.

Indicadores subjetivos. Son aquellos indicadores que no se evidencian o muestran a


la vista con claridad: evaluación de proceso continuo, percepciones, sentimientos.

54
Cuadro N.° 03
Criterios e indicadores de efectividad de la PPA

INDICADORES OBJETIVOS
FUENTES DE
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN INDICADOR OBJETIVO
VERIFICACIÓN
La aplicación de las estrategias de elaboración de las normas de La aplicación de las normas de
Diario de campo
Elaboración de normas convivencia, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de convivencia en aula me permite
investigativo
de convivencia. vídeos y dinámicas, contribuye a fortalecer las competencias mejorar la convivencia en el aula.
Ficha de
Promoción del socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en el aula en La promoción del trabajo cooperataivo
observación
ESTRATEGIAS aprendizaje cooperativo estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor permite mejorar la convivencia en el
Guía de entrevista
PARA de Arequipa” de Ayacucho, 2014. aula.
MEJORAR LA La aplicación de las estrategias de elaboración de las normas de La proyección de vídeos educativos
Diario de campo
CONVIVENCIA convivencia, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de permite mejorar la convivencia en el
Proyección de vídeos investigativo
vídeos y dinámicas contribuye a fortalecer las competencias aula.
educativos Ficha de
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en La aplicación de dinámicas grupales
Dinámicas grupales. observación
estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor permite mejorar la convivencia en el
Guía de entrevista
de Arequipa” de Ayacucho, 2014. aula.
INDICADORES SUBJETIVOS
FUENTES DE
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN INDICADOR SUBJETIVO
VERIFICACIÓN
Sentimiento de autonomía pedagógica
La aplicación de las estrategias de elaboración de las normas de de la docente investigadora, al
Elaboración de normas convivencia, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de reconocerse como capaz de Diario de campo
de convivencia. vídeos y dinámicas, contribuye a fortalecer las competencias autocriticarse, autocapacitarse y investigativo
Promoción del socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en producir su saber pedagógico. Ficha de
ESTRATEGIAS aprendizaje cooperativo estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor Satisfacción de los estudiantes con un observación
PARA de Arequipa” de Ayacucho, 2014. docente más proactivo, dialogante, Guía de entrevista
MEJORAR LA empático y preparado.
CONVIVENCIA La aplicación de las estrategias de elaboración de las normas de
Diario de campo
convivencia, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de Sentimiento de alegría y orgullo del
Proyección de vídeos investigativo
vídeos y dinámicas, contribuye a fortalecer las competencias acompañante pedagógico, con un
educativos Ficha de
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en docente asequible, comprometido con
Dinámicas grupales. observación
estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor su trabajo y dispuesto al cambio.
Guía de entrevista
de Arequipa” de Ayacucho, 2014.

55
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

La presente investigación tomó como fundamento la teoría desarrollada de Daniel Goleman,


Philip Jackson y Kurt Lewin, quienes hablan sobre la convivencia en el aula de cada alumno
que tiene diferentes actitudes y que existen conflictos, pero que se pueden regular a través
de normas, compromisos y valores de grupo. Todo esto favorece la convivencia
enseñándoles a aprender a convivir con los demás.

En la ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa, he trabajado por categorías y


subcategorías, para ello he desarrollado diez sesiones de aprendizaje interventoras, en las
cuales se procedieron a cumplir dos categorías y cuatro subcategorías:

Categorías y subcategorías de la reconstrucción. Para resolver el problema plantado,


propuse como categoría: estrategias para mejorar la convivencia y como subcategorías:
elaboración democrática de normas de convivencia basadas en el respeto, promoción del
aprendizaje cooperativo, proyección de vídeos educativos y dinámicas grupales.

Categorías y subcategorías de mi reconstrucción pedagógica

Categoría Subcategorías
Elaboración de normas de convivencia
Estrategias para mejorar la Promoción del aprendizaje cooperativo
convivencia Proyección de vídeos educativos
Dinámicas grupales

4.1. Sistematización de la información

La sistematización de la información de la ejecución de mi propuesta pedagógica


alternativa lo realicé a media que iba recogiendo los datos en los instrumentos
correspondientes. Los instrumentos fueron elaborados direccionados a los actores

56
involucrados en mi investigación a las cuales los denomino estamentos (estamento
estudiante, estamento docente investigadora, estamento especialista en
acompañamiento pedagógico).

Según Cisterna (2005), el procedimiento práctico para triangular pasa por los
siguientes pasos: “seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo;
triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los
estamentos investigados (…) y; triangular la información con el marco teórico”.

A. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en el


diario de campo investigativo
Teniendo en cuenta los pasos que menciona Cisterna (2005), habiendo
previamente realizado el análisis textual, la categorización y codificación de mis
diez diarios de campo investigativo de la reconstrucción, he sistematizado y
analizado los mismos agrupándolos en tres grupos: Matriz 1, Matriz 2 y Matriz 3,
y con las conclusiones de estas tres matrices he elaborado un cuarto: Matriz 4, en
la que se evidencia la conclusión categorial de los diarios de campo.

57
Cuadro N° 04
Matriz N° 1: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 1, 2, Y 3

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Descripción de la situación observada
Subcategorías Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro tomado textualmente del diario de campo investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 1
Según se evidencia del análisis y descripción de
Se estableció acuerdos de las normas de convivencia para la sesión del día
mis diarios de campo investigativo 1, 2 y 3, he
con participación de los estudiantes. El respeto, no gritar al conversar,
aplicado adecuadamente la estrategia de
alzar la mano para comentar.
elaboración y práctica de normas de convivencia
No jugar en el aula. L (8-11) Elaboración y práctica de
democrática e intercultural, basadas en el respeto.
Elaboración de Fuente: Diario de campo investigativo 2 normas de convivencia
Se elabora en forma consensuada evitando
normas de Luego se pregunta a los niños que acuerdos vamos a tomar en cuenta para democrática e
aquellos que no se puede cumplir. Dicha estrategia
convivencia la sesión de hoy. Los estudiantes participan mencionando las normas de intercultural, basadas en el
contribuye a fortalecer las competencias
convivencia a cumplir y practicar durante la sesión. L (6-9) respeto
socioemocionales y mejorar la convivencia o
Diario de campo investigativo 3
clima en aula en estudiantes del quinto grado “A”
Se escribe el propósito didáctico. Identificar las habilidades sociales.
de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
Luego se estableció acuerdos de normas de convivencia a cumplir durante
de Ayacucho.
el día con participación de los estudiantes. L (6-9)
Diario de campo investigativo 1
Forman grupos con dinámicas, elaboran el mensaje en un mapa conceptual
en trabajo en equipo y exponen. L (28-30)
Fuente: Diario de campo investigativo 2 Según se evidencia del análisis y descripción de
Luego dialogamos sobre los buenos modales ¿qué actitudes son? ¿Cómo mis diarios de campo investigativo 1, 2 y 3, he
debe ser participan los estudiantes con sus comentarios? aplicado adecuadamente la estrategia de
Forman grupos mediante una dinámica trabajando en equipo. promoción del trabajo cooperativo. Los grupos se
Promoción del
Luego elaboran una historieta de buenos modales cada grupo Promoción del trabajo forman por afinidad y los niños se sienten a gusto.
aprendizaje
creativamente en trabajo en equipo. L (21-24) cooperativo Esta estrategia contribuye a fortalecer las
cooperativo
Fuente: Diario de campo investigativo 3 competencias socioemocionales y mejorar la
Se forma grupo con una dinámica las partes del cuerpo. convivencia o clima en aula en estudiantes del
L (19-20) quinto grado “A” de la Institución Educativa
Luego se agruparon para elaborar una conducta asertiva en una historieta “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
y su mensaje en borrador luego pasar a limpio a papelotes trabajando en
equipo y exponen por grupos los oyentes hacen preguntas a los expositores
L (20-24)

58
Fuente: Diario de campo investigativo 1
Diario de campo N° 01: observó animales del material objetivo diversos
en el que visualizan con claridad y se hace preguntas ¿qué tipo de texto se
puede hacer con animales? Los niños responden una fábula.
Luego observan un video de una fábula de valores al finalizar video se les
hace preguntas
¿Quiénes participan? ¿Qué actitud tienen los personajes? ¿Qué enseñanza
Según se evidencia del análisis y descripción de
nos da la fábula los niños responden en forma coral? L (11-20)
mis diarios de campo investigativo 1, 2 y 3, he
Fuente: Diario de campo investigativo 2
aplicado adecuadamente la estrategia de
Se mostró imágenes diversas de una historieta de buenos modales.
proyección de vídeos educativos. Los vídeos
Observan las imágenes de diferentes actitudes. Luego se formulan
Proyección de tratan básicamente sobre la práctica de los valores
preguntas ¿qué observan? ¿Qué actitudes tienen los personajes? ¿Serán Proyección de vídeos
vídeos educativos morales y el rechazo de los antivalores. Esta
correctas sus actitudes? educativos
estrategia contribuye a fortalecer las competencias
Los estudiantes responden asertivamente ¿qué son? Historietas de buenos
socioemocionales y mejorar la convivencia o
modales.
clima en aula en estudiantes del quinto grado “A”
Se coloca el título historieta de buenos modales.
de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
Fuente: Diario de campo investigativo 3
de Ayacucho.
Se mostró imágenes diversas de una historieta de buenos modales.
Observan las imágenes de diferentes actitudes. Luego se hace preguntas
¿qué observan? ¿Qué actitudes tienen los personajes? ¿Será correcto sus
actitudes?
Los estudiantes responden asertivamente ¿qué son? Historietas de buenos
modales.
Se coloca el título historieta de buenos modales.
Según se evidencia del análisis y descripción de
mis diarios de campo investigativo 1, 2 y 3, he
Fuente: Diario de campo investigativo 4 aplicado adecuadamente la estrategia de práctica
Se forma grupos con dinámicas L (28) de dinámicas grupales. Las dinámicas no sólo
Fuente: Diario de campo investigativo 2 permiten la terapia emocional sino también una
Dinámicas Práctica de dinámicas
Los niños cantan una canción con entusiasmo de valores, con palmadas y forma de interiorización de valores, norma y
grupales grupales
movimientos y abrazos entre 2 y 3 estudiantes. L (4-5) conductas. Esta estrategia contribuye a fortalecer
Fuente: Diario de campo investigativo 3 las competencias socioemocionales y mejorar la
Se formó grupo con dinámicas L (20) convivencia o clima en aula en estudiantes del
quinto grado “A” de la Institución Educativa
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.

59
Cuadro N° 05
Matriz N° 2: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 4, 5 y 6

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Descripción de la situación observada
Subcategorías (Registro tomado textualmente del diario de campo Interpretación Conclusión aproximativa
investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 4
Según se evidencia del análisis y descripción de mis
Se escribe los acuerdos a cumplir durante la sesión con
diarios de campo investigativo 4, 5 y 6, he aplicado
participación de los estudiantes como: respeto, honestidad alzar
adecuadamente la estrategia de elaboración y práctica
la mano para comentar, no conversar en hora de clase L (9-10)
de normas de convivencia democrática e intercultural,
Fuente: Diario de campo investigativo 5 Elaboración y práctica de
Elaboración de basadas en el respeto. Se elabora en forma
Acordamos las normas de convivencia que se va a cumplir normas de convivencia
normas de consensuada evitando aquellos que no se puede
durante la sesión de clase el respeto y orden. democrática e intercultural,
convivencia cumplir. Dicha estrategia contribuye a fortalecer las
L (6-7) basadas en el respeto
competencias socioemocionales y mejorar la
Diario de campo investigativo 6
convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto
Se acuerda y se escribe las normas de convivencia a cumplir
grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
durante la sesión del día, practicar, respeto y responsabilidad.
Arequipa” de Ayacucho.
L (6-8)
Diario de campo investigativo 4
Luego se dialoga con los estudiantes sobre los valores que más
les gustan. Forman grupos mediante una dinámica y dramatizan
el valor que eligieron con sus respectivas vestimentas luego al
Según se evidencia del análisis y descripción de mis
finalizar los oyentes hacen preguntas. L (15-20)
diarios de campo investigativo 4, 5 y 6, he aplicado
Fuente: Diario de campo investigativo 5
adecuadamente la estrategia de promoción del trabajo
Dialogan sobre valores de respeto que podemos hacer para
Promoción del cooperativo. Los grupos se forman por afinidad y los
practicar el respeto. Los niños responden. Luego forman grupos Promoción del trabajo
aprendizaje niños se sienten a gusto. Esta estrategia contribuye a
mediante una dinámica de afecto. Luego conversan. cooperativo
cooperativo fortalecer las competencias socioemocionales y
Fuente: Diario de campo investigativo 6
mejorar la convivencia o clima en aula, en estudiantes
Dialoga sobre la actitud del niño sobre un video luego se hace
del quinto grado “A” de la Institución Educativa
preguntas de valores de respeto, orden. Los niños responden.
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Luego forman grupos con una dinámica, elaboran una historieta
de respeto limpieza en borrador luego pasan a limpio y exponen
dando su mensaje.
L (23-31)

60
Fuente: Diario de campo investigativo 4
Observan una lámina de valores y se hace preguntas de lo que
observaron los niños responden.
Luego observaron un video de valores de respeto y honestidad.
Luego se les hace preguntas ¿qué observaron? ¿De qué se trata?
Los niños responden con entusiasmo de valores
L (11-15)
Fuente: Diario de campo investigativo 5 Según se evidencia del análisis y descripción de mis
Observan una pancarta de valores, luego se hacen preguntas ¿Qué diarios de campo investigativo 4, 5 y 6, he aplicado
observaron? adecuadamente la estrategia de proyección de vídeos
L (11-12) educativos. Los vídeos tratan básicamente sobre la
Proyección de vídeos Fuente: Diario de campo investigativo 6 Proyección de vídeos práctica de los valores morales y el rechazo de los
educativos Luego observan y leen una lámina de una canción de valores en educativos antivalores. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
el que identifican los valores, respeto, amor, orden. Se les competencias socioemocionales y mejorar la
formulan preguntas ¿Qué valores identifican? ¿De qué convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto
comportamiento nos habla? Los niños responden, amor, respeto, grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
limpieza, observan una imagen de buen comportamiento de Arequipa” de Ayacucho.
respeto.
Se les hace preguntas ¿Qué es respeto? ¿Qué es orden? ¿Qué
actitud demuestra? Los niños responden. Luego observan un
video de valores de respeto y orden al finalizar el video se les
hace preguntas ¿Quiénes participan? ¿Qué actitud demuestran los
personajes? ¿Qué podemos aprender del video observado? Los
estudiantes responden en forma oral. L (9-22)
Según se evidencia del análisis y descripción de mis
Fuente: Diario de campo investigativo 4
diarios de campo investigativo 4, 5 y 6, he aplicado
Se forma grupos con dinámicas de valores
adecuadamente la estrategia de práctica de dinámicas
L (16)
grupales. Las dinámicas no sólo permiten la terapia
Fuente: Diario de campo investigativo 5
emocional sino también una forma de interiorización
Forman grupos mediante una dinámica de afecto con agrado de Práctica de dinámicas
Dinámicas grupales de valores, norma y conductas. Esta estrategia
todos los niños, participan, jugamos una dinámica de números en grupales
contribuye a fortalecer las competencias
que todos participan L (25-26)
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en
Fuente: Diario de campo investigativo 6
aula en estudiantes del quinto grado “A” de la
Forman grupos con dinámicas
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de
L (26)
Ayacucho.

61
Cuadro N° 06
Matriz N° 3: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Descripción de la situación observada
Subcategorías Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro tomado textualmente del diario de campo investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 7
Luego de un diálogo se escribió los acuerdos a cumplir durante la sesión, el Según se evidencia del análisis y descripción de
respeto, compartir, siendo solidarios. L (7-9) mis diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10,
Fuente: Diario de campo investigativo 8 he aplicado adecuadamente la estrategia de
Se acordó las normas de convivencia a cumplir en el transcurso de la sesión elaboración y práctica de normas de convivencia
Elaboración y práctica
de clase, respeto, responsabilidad, orden. L (7-9) democrática e intercultural, basadas en el
Elaboración de de normas de
Diario de campo investigativo 9 respeto. Se elabora en forma consensuada
normas de convivencia democrática
Acordamos las normas de convivencia para cumplir durante la sesión del día: evitando aquellos que no se puede cumplir.
convivencia e intercultural, basadas
el respeto, responsabilidad, solidaridad. Dicha estrategia contribuye a fortalecer las
en el respeto
L (9-11) competencias socioemocionales y mejorar la
Diario de campo investigativo 10 convivencia o clima en aula en estudiantes del
Se acordó las normas de convivencia que se va cumplir durante la sesión, el quinto grado “A” de la Institución Educativa
respeto, responsabilidad, amistad y compañerismo. “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
L (6-8)
Diario de campo investigativo 7
Dialogan sobre el video de valores respeto, solidaridad.
Luego forman grupos con una dinámica de afecto y con globos elaboran un
mensaje en un organizador gráfico y exponen. L (18-21) Según se evidencia del análisis y descripción de
Fuente: Diario de campo investigativo 8 mis diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10,
Luego de observar una imagen de un niño que está soñando responden he aplicado adecuadamente la estrategia de
preguntas y forman grupos con una dinámica para la lectura. promoción del trabajo cooperativo. Los grupos
Promoción del
L (10-16) Promoción del trabajo se forman por afinidad y los niños se sienten a
aprendizaje
Fuente: Diario de campo investigativo 9 cooperativo gusto. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
cooperativo
Formaron grupos con una dinámica y elaboran en borrador en un organizador competencias socioemocionales y mejorar la
gráfico las fases de la narración y su mensaje expone en grupo. convivencia o clima en aula en estudiantes del
L (21-25) quinto grado “A” de la Institución Educativa
Fuente: Diario de campo investigativo 10 “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Forman grupos con una dinámica realizan juegos de pases de pelota grupo de
mujeres y de varones y otro juego en círculo de los papas queman el que falla
cuenta una adivinanza, pensamiento, etc.

62
Fuente: Diario de campo investigativo 7
Observan una lámina de una imagen de compartir, luego se formulan
preguntas ¿Qué valores observan? ¿Cómo podemos practicar la solidaridad?
Luego observan un video de valores. Se hacen preguntas de lo observado
¿Qué valores observan? ¿Qué mensaje nos brinda? ¿Está bien su conducta?
L (14-17)
Fuente: Diario de campo investigativo 8
Según se evidencia del análisis y descripción de
Observan una imagen sobre un niño que está soñando. Luego se formulan
mis diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10,
preguntas ¿Qué observaron?
he aplicado adecuadamente la estrategia de
L (10-11)
proyección de vídeos educativos. Los vídeos
Fuente: Diario de campo investigativo 9
Proyección de vídeos tratan básicamente sobre la práctica de los
Proyección de Observan una imagen de valores y se hacen preguntas ¿Qué observaron?
educativos valores morales y el rechazo de los antivalores.
vídeos educativos ¿Qué están haciendo? ¿Será importante para nosotros?
Esta estrategia contribuye a fortalecer las
L (13-15)
competencias socioemocionales y mejorar la
Luego observan un video de valores de obediencia y se hace preguntas de
convivencia o clima en aula en estudiantes del
reflexión ¿Qué mensaje aprendimos? ¿Cómo reflexionó el niño, será
quinto grado “A” de la Institución Educativa
correcto? ¿Por qué?
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.
L (17-20)
Fuente: Diario de campo investigativo 10
Diario de campo N° 10
Observan una imagen de valores: compartir, compañerismo y socialización,
juegos educativos, se hizo preguntas diversas. L (9-10)
Luego observan un video de valores: compartir, compañerismo al final de
observar el video se les hace preguntas de reflexión. L (14-17)
Fuente: Diario de campo investigativo 7
Se realiza una dinámica de afecto y con globos.
Según se evidencia del análisis y descripción de
L (18-19)
mis diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10,
Fuente: Diario de campo investigativo 8
he aplicado adecuadamente la estrategia de
Se realiza una dinámica de valores
práctica de dinámicas grupales. Las dinámicas
L(24)
no sólo permiten la terapia emocional sino
Dinámicas Fuente: Diario de campo investigativo 9 Práctica de dinámicas
también una forma de interiorización de valores,
grupales Se formó grupos con dinámicas. L (21) grupales
norma y conductas. Esta estrategia contribuye a
Fuente: Diario de campo investigativo 10
fortalecer las competencias socioemocionales y
Se formó grupo con una dinámica, de globos
mejorar la convivencia o clima en aula en
L (24-25)
estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
En grupos realizaron juegos de pases de pelota varones y mujeres y juegos en
Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
círculo de las papas queman, el que falla dice adivinanza, chiste, pensamiento,
etc. Socializándose con todos. L (27-29)

63
Cuadro N° 07
Matriz 4: Conclusión categorial a partir de los diarios de campo

Conclusión aproximativa de 1er. Conclusión aproximativa de 1er.


Conclusión aproximativa de 1er. Nivel Conclusión aproximativa categorial o de
Nivel Nivel
DCI 7, 8, 9 y 10 segundo orden
DCI 1, 2, 3 DCI 4, 5, 6
Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y
descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo
Según se evidencia del análisis y descripción de
investigativo 1, 2 y 3, he aplicado investigativo 4, 5 y 6, he aplicado investigativo 7, 8, 9 y 10, he aplicado
mis diez diarios de campo investigativo, he
adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de
aplicado adecuadamente la estrategia de
elaboración y práctica de normas de elaboración y práctica de normas de elaboración y práctica de normas de
elaboración y práctica de normas de convivencia
convivencia democrática e intercultural, convivencia democrática e intercultural, convivencia democrática e intercultural,
democrática e intercultural, basadas en el respeto.
basadas en el respeto. Se elabora en basadas en el respeto. Se elabora en basadas en el respeto. Se elabora en forma
Se elabora en forma consensuada evitando
forma consensuada evitando aquellos forma consensuada evitando aquellos consensuada evitando aquellos que no se
aquellos que no se puede cumplir. Dicha estrategia
que no se puede cumplir. Dicha que no se puede cumplir. Dicha puede cumplir. Dicha estrategia
contribuye a fortalecer las competencias
estrategia contribuye a fortalecer las estrategia contribuye a fortalecer las contribuye a fortalecer las competencias
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima
competencias socioemocionales y competencias socioemocionales y socioemocionales y mejorar la
en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la
mejorar la convivencia o clima en aula mejorar la convivencia o clima en aula convivencia o clima en aula en
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de
en estudiantes del quinto grado “A” de en estudiantes del quinto grado “A” de estudiantes del quinto grado “A” de la
Ayacucho.
la Institución Educativa “Señor de la Institución Educativa “Señor de Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.
Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y
descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo
Según se evidencia del análisis y descripción de
investigativo 1, 2 y 3, he aplicado investigativo 4, 5 y 6, he aplicado investigativo 7, 8, 9 y 10, he aplicado
mis diez diarios de campo investigativo, he
adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de
aplicado adecuadamente la estrategia de
promoción del trabajo cooperativo. Los promoción del trabajo cooperativo. Los promoción del trabajo cooperativo. Los
promoción del trabajo cooperativo. Los grupos se
grupos se forman por afinidad y los grupos se forman por afinidad y los grupos se forman por afinidad y los niños
forman por afinidad y los niños se sienten a gusto.
niños se sienten a gusto. Esta estrategia niños se sienten a gusto. Esta estrategia se sienten a gusto. Esta estrategia
Esta estrategia contribuye a fortalecer las
contribuye a fortalecer las competencias contribuye a fortalecer las competencias contribuye a fortalecer las competencias
competencias socioemocionales y mejorar la
socioemocionales y mejorar la socioemocionales y mejorar la socioemocionales y mejorar la
convivencia o clima en aula en estudiantes del
convivencia o clima en aula en convivencia o clima en aula en convivencia o clima en aula en
quinto grado “A” de la Institución Educativa
estudiantes del quinto grado “A” de la estudiantes del quinto grado “A” de la estudiantes del quinto grado “A” de la
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Institución Educativa “Señor de Institución Educativa “Señor de Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.
Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y descripción de
descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo mis diez diarios de campo investigativo, he

64
investigativo 1, 2 y 3, he aplicado investigativo 4, 5 y 6, he aplicado investigativo 7, 8, 9 y 10, he aplicado aplicado adecuadamente la estrategia de
adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de adecuadamente la estrategia de proyección de vídeos educativos. Los vídeos tratan
proyección de vídeos educativos. Los proyección de vídeos educativos. Los proyección de vídeos educativos. Los básicamente sobre la práctica de los valores
vídeos tratan básicamente sobre la vídeos tratan básicamente sobre la vídeos tratan básicamente sobre la morales y el rechazo de los antivalores. Esta
práctica de los valores morales y el práctica de los valores morales y el práctica de los valores morales y el estrategia contribuye a fortalecer las competencias
rechazo de los antivalores. Esta rechazo de los antivalores. Esta rechazo de los antivalores. Esta estrategia socioemocionales y mejorar la convivencia o clima
estrategia contribuye a fortalecer las estrategia contribuye a fortalecer las contribuye a fortalecer las competencias en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la
competencias socioemocionales y competencias socioemocionales y socioemocionales y mejorar la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de
mejorar la convivencia o clima en aula mejorar la convivencia o clima en aula convivencia o clima en aula en Ayacucho.
en estudiantes del quinto grado “A” de en estudiantes del quinto grado “A” de estudiantes del quinto grado “A” de la
la Institución Educativa “Señor de la Institución Educativa “Señor de Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.
Según se evidencia del análisis y Según se evidencia del análisis y
Según se evidencia del análisis y
descripción de mis diarios de campo descripción de mis diarios de campo
descripción de mis diarios de campo
investigativo 1, 2 y 3, he aplicado investigativo 4, 5 y 6, he aplicado Según se evidencia del análisis y descripción de
investigativo 7, 8, 9 y 10, he aplicado
adecuadamente la estrategia de práctica adecuadamente la estrategia de práctica mis diez diarios de campo investigativo, he
adecuadamente la estrategia de práctica
de dinámicas grupales. Las dinámicas de dinámicas grupales. Las dinámicas aplicado adecuadamente la estrategia de práctica
de dinámicas grupales. Las dinámicas no
no sólo permiten la terapia emocional no sólo permiten la terapia emocional de dinámicas grupales. Las dinámicas no sólo
sólo permiten la terapia emocional sino
sino también una forma de sino también una forma de permiten la terapia emocional sino también una
también una forma de interiorización de
interiorización de valores, norma y interiorización de valores, norma y forma de interiorización de valores, norma y
valores, norma y conductas. Esta
conductas. Esta estrategia contribuye a conductas. Esta estrategia contribuye a conductas. Esta estrategia contribuye a fortalecer
estrategia contribuye a fortalecer las
fortalecer las competencias fortalecer las competencias las competencias socioemocionales y mejorar la
competencias socioemocionales y
socioemocionales y mejorar la socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en estudiantes del
mejorar la convivencia o clima en aula en
convivencia o clima en aula en convivencia o clima en aula en quinto grado “A” de la Institución Educativa
estudiantes del quinto grado “A” de la
estudiantes del quinto grado “A” de la estudiantes del quinto grado “A” de la “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Institución Educativa “Señor de
Institución Educativa “Señor de Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho.
Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.

B. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en las guías de entrevista


Con la finalidad de realizar la triangulación metodológica y la triangulación de datos, en la presente investigación he aplicado el
instrumento guía de entrevista a los estudiantes en las sesiones interventoras, las cuales he sistematizado en la siguiente matriz.

65
Cuadro N° 08
Matriz 5: Sistematización de los datos recogidos en las guías de entrevista

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Descripción de la situación observada
Subcategorías Ítems Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro tomado textualmente de las guías de entrevista)
Fuente: Sandra Nataly Alvarado Alarcón
Sí, porque mi profesora nos pregunta ¿Qué valores vamos a
trabajar, nosotros respondemos los valores y normas de
convivencia? Según se evidencia del análisis de las
Fuente: Víctor Arnold Huamán Flores respuestas de mis estudiantes a las
Sí, porque nos aconseja a que no se peleen, vivir mejor es decir preguntas de la entrevista, he aplicado
cumplir las normas. adecuadamente la estrategia de
Fuente: Jhoselyn Bautista Cisneros elaboración y práctica de normas de
Sí, porque nos ponemos de acuerdo al inicio de clase las normas convivencia democrática e
¿Aplican y que vamos a cumplir durante la sesión de dinámicas. intercultural, basadas en el respeto.
Elaboración de
practican normas Fuente: Sandra Paola Huamán Rivera Elaboración y práctica de Los estudiantes mencionan que se
normas de
de convivencia Sí aplica las normas de convivencia, nos inculca el respeto entre normas de convivencia. aplica las normas de convivencia
convivencia
durante la clase? los alumnos y la profesora. durante la sesión de clase previo
Fuente: Jhon Damaso Machaca Escriba acuerdo con ellos: Respeto, honestidad,
Sí, mi profesora nos enseña el respeto que debe haber con los responsabilidad, entre los alumnos y
compañeros y ser honestos y practicar las normas de convivencia. profesora puesto que es beneficioso
Fuente: Daniel Suarez Flores practicar diariamente las normas de
Sí aplica las normas de convivencia porque nos enseña y nos convivencia bajo consenso con los
aconseja a respetarnos entre nosotros. estudiantes y profesora.
Fuente: Galy Esthefany Godoy Quispe
Sí, porque mi profesora nos enseña los valores, a respetarnos a
nosotros mismos y respetar a los compañeros.
Según se evidencia del análisis de las
Fuente: Sandra Nataly Alvarado Alarcón
respuestas de mis estudiantes a las
Sí, mi profesora trabaja en equipo formando grupos de trabajo para
¿Durante la clase, preguntas de la entrevista, he aplicado
Promoción del realizar trabajos en papelotes. Opinamos todos sobre valores.
tu profesora adecuadamente la estrategia de
aprendizaje Fuente: Jhoselyn Guadalupe
promueve el Promoción del trabajo promoción del trabajo cooperativo.
cooperativo Sí, porque mi profesora agrupa a mis compañeros para trabajar en
trabajo en grupos? cooperativo Primero formando grupos y luego
equipo haciendo dinámicas.
logrando la participación de todos los
Fuente: Víctor Arnold Huamán Flores
integrantes de cada grupo opinando y

66
Sí, mi profesora trabaja en equipo formando grupos, haciendo elaborando su trabajo en el área
dinámicas, hacemos trabajos sobre lo que enseñó la profesora. programado en el que logran beneficios
Fuente: Sandra Paola Huamán Rivera y esto me ayuda en mi quehacer
Sí, mi profesora trabaja en equipo y todos opinamos sobre el tema educativo en forma significadora para
que enseña la profesora. los estudiantes participando con
Fuente: JhonDamaso Machaca Escriba dinámicas, exposiciones, opinando
Sí, porque formamos grupos, trabajamos todos y salimos a exponer Promoción del trabajo entre compañeros, intercambiando
sobre lo que nos enseña la profesora. cooperativo ideas, fomentando debate para
Fuente: Daniel Moisés Suarez Flores consolidar el compañerismo trabajando
Sí, mi profesora trabaja en equipo, nos forma grupos para las en equipo.
dinámicas sobre el tema que hablamos con la profesora.
Fuente: Cristian Arturo Tucno Quispe
Sí, trabaja en equipo para realizar lo que la profesora enseñó el
tema del día.
Fuente: Galy Godoy Quispe
Sí, porque la profesora forma grupos y la profesora nos enseña a
trabajar en equipo en papelotes sobre lo que nos enseña.
Fuente: Sandra Nataly Alvarado Alarcón
Sí, mi profesora aplica, nos enseña con videos educativos.
Fuente: Víctor Arnold Huamán Flores
Sí aplica videos educativos antes de la clase de valores.
Según se evidencia del análisis de las
Fuente: Jhoselyn Bautista Cisneros
respuestas de mis estudiantes a las
Sí, porque no enseña a ser responsables mediante videos
preguntas de la entrevista, he aplicado
educativos.
adecuadamente la estrategia de
Fuente: Sandra Paola Huamán Rivera
proyección de vídeos educativos. Los
Sí aplica porque nos muestra videos educativos para aprender las
¿Tu profesora vídeos tratan básicamente sobre la
Proyección de normas de convivencia.
promueve la Proyección de vídeos práctica de los valores morales y el
vídeos Fuente: Jhon Damaso Machaca Escriba
proyección de educativos rechazo de los antivalores. Esta
educativos Sí, trae videos educativos sobre normas de convivencia,
vídeos educativos? estrategia contribuye a fortalecer las
honestidad, responsabilidad y se practica en clase.
competencias socioemocionales y
Fuente: Daniel Suarez Flores
mejorar la convivencia o clima en aula
Sí, porque trae videos educativos para ver en clase y nos evalúa
en estudiantes del quinto grado “A” de
con preguntas para aprender.
la Institución Educativa “Señor de
Fuente: Cristian Arturo Tucno Quispe
Arequipa” de Ayacucho.
Sí trae videos de valores para aprender.
Fuente: Galy Esthefany Godoy Quispe
Sí aplica videos educativos mi profesora y así aprendemos los
valores durante la clase.

67
Fuente: Sandra Nataly Alvarado Alarcón
Sí, mi profesora realiza dinámicas cuando estamos cansados y para
Según se evidencia del análisis de las
formar grupos en el salón y en el patio.
respuestas de mis estudiantes a las
Fuente: Víctor Arnold Huamán Flores
preguntas de la entrevista, he aplicado
Sí, realiza dinámicas para comenzar la clase para tender la clase,
adecuadamente la estrategia de práctica
igualmente para cuando estamos cansados.
de dinámicas grupales. Las dinámicas
Fuente: Jhoselyn Bautista Cisneros
no solo permiten la terapia emocional
Sí, porque hacemos ejercicios, jugamos, cantamos, es decir
sino también una forma de
hacemos diferentes dinámicas.
interiorización de valores, norma y
¿Tu profesora Fuente: Sandra Paola Huamán Rivera
Práctica de dinámicas conductas. Se confirma que, si se aplica
promueve la Sí, mi profesora hace dinámicas como ejercicios, cantamos y
Dinámicas grupales al inicio, durante o cuando se requiere
práctica de estamos bien activos para atender las clases.
grupales Práctica de dinámicas para motivarlos, cuando están cansados
dinámicas Fuente: JhonDamaso Machaca Escriba
grupales para motivarlos, con diversas
grupales? Sí, hacemos dinámicas en grupo para formar grupos en el aula y en
dinámicas, juegos, cantos, inculcando
el patio.
valores tanto dentro y fuera del aula.
Fuente: Daniel Suarez Flores
Esta estrategia contribuye a fortalecer
Sí, al inicio de la clase cantamos, hacemos ejercicios y así
las competencias socioemocionales y
atendemos la clase con ánimo.
mejorar la convivencia o clima en aula
Fuente: Cristian Arturo Tucno Quispe
en estudiantes del quinto grado “A” de
Sí, hacemos dinámicas durante la clase cuando estamos cansados
la Institución Educativa “Señor de
y para formar grupos.
Arequipa” de Ayacucho.
Fuente: Galy Esthefany Godoy Quispe
Sí porque jugamos la dinámica de afecto y otros.

68
Cuadro N° 9
Matriz 6: Conclusión categorial a partir de las guías de entrevista

Conclusión aproximativa de 1er. Nivel


Subcategorías Conclusión aproximativa categorial o de segundo orden
GE
Según se evidencia del análisis de las respuestas de mis estudiantes Según se evidencia del análisis de las respuestas de diez estudiantes
a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la
estrategia de elaboración y práctica de normas de convivencia estrategia de elaboración y práctica de normas de convivencia
democrática e intercultural, basadas en el respeto. democrática e intercultural, basadas en el respeto.
Elaboración de
Los estudiantes mencionan que se aplica las normas de convivencia Los estudiantes mencionan que se aplica las normas de convivencia
normas de
durante la sesión de clase previo acuerdo con ellos: Respeto, durante la sesión de clase previo acuerdo con ellos: Respeto,
convivencia
honestidad, responsabilidad, entre los alumnos y profesora, puesto honestidad, responsabilidad, entre los alumnos y profesora puesto
que es beneficioso practicar diariamente las normas de convivencia que es beneficioso practicar diariamente las normas de convivencia
bajo consenso con los estudiantes y profesora con una convivencia bajo consenso con los estudiantes y profesora con una convivencia
armónica en aula practicando valores. armónica en aula practicando valores.
Según se evidencia del análisis de las respuestas de mis estudiantes Según se evidencia del análisis de las respuestas de diez estudiantes
a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la
estrategia de promoción del trabajo cooperativo. estrategia de promoción del trabajo cooperativo.
Primero formando grupos y luego logrando la participación de Primero formando grupos y luego logrando la participación de
Promoción del
todos los integrantes de cada grupo opinando y elaborando su todos los integrantes de cada grupo opinando y elaborando su
aprendizaje
trabajo en el área programado, en el que logran beneficios y esto trabajo en el área programado en el que logran beneficios y esto me
cooperativo
me ayuda en mi quehacer educativo en forma significativa para los ayuda en mi quehacer educativo en forma significativa para los
estudiantes participando con dinámicas, exposiciones, opinando estudiantes, participando con dinámicas, exposiciones, opinando
entre compañeros, intercambiando ideas, fomentando debate para entre compañeros, intercambiando ideas, fomentando debate para
consolidar el compañerismo trabajando en equipo. consolidar el compañerismo trabajando en equipo.
Según se evidencia del análisis de las respuestas de mis estudiantes Según se evidencia del análisis de las respuestas de diez estudiantes
a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la
estrategia de proyección de vídeos educativos. Los vídeos tratan estrategia de proyección de vídeos educativos. Los vídeos tratan
Proyección de vídeos básicamente sobre la práctica de los valores morales y el rechazo básicamente sobre la práctica de los valores morales y el rechazo
educativos de los antivalores. Esta estrategia contribuye a fortalecer las de los antivalores. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima
en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.

69
Según se evidencia del análisis de las respuestas de mis estudiantes Según se evidencia del análisis de las respuestas de diez estudiantes
a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la a las preguntas de la entrevista, he aplicado adecuadamente la
estrategia de práctica de dinámicas grupales. Las dinámicas no sólo estrategia de práctica de dinámicas grupales. Las dinámicas no solo
permiten la terapia emocional sino también una forma de permiten la terapia emocional sino también una forma de
interiorización de valores, norma y conductas. Se confirma que si interiorización de valores, norma y conductas. Se confirma que, si
Dinámicas grupales se aplica al inicio, durante o cuando se requiere cuando están se aplica al inicio, durante o cuando se requiere cuando están
cansados para motivarlos, con juegos, cantos, inculcando valores cansados para motivarlos, con juegos, cantos, inculcando valores
tanto dentro y fuera del aula. Esta estrategia contribuye a fortalecer tanto dentro y fuera del aula. Esta estrategia contribuye a fortalecer
las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o
clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.

C. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en la ficha de observación de la sesión de aprendizaje

La especialista de acompañamiento pedagógico, en las visitas al docente en su contexto-VIDOC que me realizó en el III ciclo del
programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria, aplicó la ficha de observación de la sesión de aprendizaje, los
mismos que fueron en las sesiones interventoras; cuya sistematización presento en la siguiente matriz.

70
Cuadro N° 10
Matriz 7: Sistematización de los datos recogidos en las fichas de observación 1, 2, y 3

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Descripción de la situación observada
Sub-categorías (Registro descriptivo tomado de la ficha de observación a sesión de Interpretación Conclusión aproximativa
aprendizaje)
Fuente: Ficha de observación 1
En el ítem “aplica la estrategia de elaboración de normas de convivencia del Como se evidencia en el registro descriptivo de
aula”, obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el las fichas de observación 1, 2 y 3, en la mayoría
indicador se observa con frecuencia y con cierta consistencia. de las veces, aplico la estrategia de elaboración
Fuente: Ficha de observación 2 de normas de convivencia en el aula de manera
Elaboración de
En el ítem “aplica la estrategia de elaboración de normas de convivencia del Elaboración de normas medianamente satisfactoria. Dicha estrategia
normas de
aula”, obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se de convivencia contribuye a fortalecer las competencias
convivencia
observa de manera eficaz. socioemocionales y mejorar la convivencia o
Fuente: Ficha de observación 3 clima en aula en estudiantes del quinto grado “A”
En el ítem “aplica la estrategia de elaboración de normas de convivencia del de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
aula”, obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se de Ayacucho.
observa de manera eficaz.
Fuente: Ficha de observación 1
En el ítem “aplica la estrategia de promoción del aprendizaje colaborativo”,
Según el registro descriptivo de las fichas de
obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el
observación 1, 2 y 3, en todas las veces, aplico la
indicador se observa con frecuencia y con cierta consistencia.
estrategia de promoción del trabajo colaborativo,
Fuente: Ficha de observación 2
Promoción del en forma medianamente satisfactorio. Esta
En el ítem “aplica la estrategia de promoción del aprendizaje colaborativo”, Elaboración de normas
aprendizaje estrategia contribuye a fortalecer las
obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el de convivencia
cooperativo competencias socioemocionales y mejorar la
indicador se observa con frecuencia y con cierta consistencia.
convivencia o clima en aula en estudiantes del
Fuente: Ficha de observación 3
quinto grado “A” de la Institución Educativa
En el ítem “aplica la estrategia de promoción del aprendizaje colaborativo”,
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.
obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el
indicador se observa con frecuencia y con cierta consistencia.
Fuente: Ficha de observación 1 Como se evidencia del registro descriptivo de las
En el ítem “aplica la estrategia de proyección de vídeos educativos”, obtuve la fichas de observación 1, 2 y 3, en todas las veces,
Proyección de Proyección de vídeos
ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se aplico la estrategia proyección de vídeos
vídeos educativos educativos
observa con frecuencia y con cierta consistencia. educativos, en forma medianamente
Fuente: Ficha de observación 2 satisfactoria. Esta estrategia contribuye a

71
En el ítem “aplica la estrategia de proyección de vídeos educativos”, obtuve la fortalecer las competencias socioemocionales y
ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se mejorar la convivencia o clima en aula, en
observa con frecuencia y con cierta consistencia. estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
Fuente: Ficha de observación 3 Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
En el ítem “aplica la estrategia de proyección de vídeos educativos”, obtuve la
ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se
observa con frecuencia y con cierta consistencia.
Fuente: Ficha de observación 1
En el ítem “aplica la estrategia de dinámicas grupales”, obtuve la ponderación Como se evidencia del registro descriptivo de las
de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se observa con fichas de observación 1, 2 y 3, en la mayoría de
frecuencia y con cierta consistencia. las veces, aplico la estrategia de dinámicas
Fuente: Ficha de observación 2 grupales, en forma medianamente satisfactoria.
Dinámicas
En el ítem “aplica la estrategia de dinámicas grupales”, obtuve la ponderación Dinámicas grupales Esta estrategia contribuye a fortalecer las
grupales
de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se observa con competencias socioemocionales y mejorar la
frecuencia y con cierta consistencia. convivencia o clima en aula, en estudiantes del
Fuente: Ficha de observación 3 quinto grado “A” de la Institución Educativa
En el ítem “aplica la estrategia de dinámicas grupales”, obtuve la ponderación “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz.

72
Cuadro N° 11
Matriz 8: Conclusión categorial a partir de las fichas de observación

Conclusión aproximativa de 1er. Nivel


Subcategorías Conclusión aproximativa categorial o de segundo orden
FO 1, 2 y 3
Según el registro descriptivo de las fichas de observación 1, 2 y 3, en la Como se evidencia en el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en
mayoría de las veces, aplico la estrategia de elaboración de normas de la mayoría de las veces, aplico la estrategia de elaboración de normas de
Elaboración de
convivencia en el aula de manera medianamente satisfactoria. Dicha convivencia en el aula de manera medianamente satisfactoria. Dicha estrategia
normas de
estrategia contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
convivencia
mejorar la convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
“A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Como se evidencia en el registro descriptivo de las fichas de observación Como se evidencia en el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en
1, 2 y 3, en todas las veces, aplico las estrategias de promoción del todas las veces, aplico la estrategia de promoción del trabajo colaborativo en
Promoción del
trabajo colaborativo en forma medianamente satisfactoria. Esta forma medianamente satisfactoria. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
aprendizaje
estrategia contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en
cooperativo
mejorar la convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
“A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. de Ayacucho.
Como se evidencia en el registro descriptivo de las fichas de observación Como se evidencia en el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en
1, 2 y 3, en todas las veces, aplico la estrategia proyección de vídeos todas las veces, aplico la estrategia proyección de vídeos educativos en forma
Proyección de educativos en forma medianamente satisfactoria. Esta estrategia medianamente satisfactoria. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
vídeos educativos contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en
convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. de Ayacucho.
Como se evidencia en el registro descriptivo de las fichas de observación Como se evidencia del registro descriptivo de las tres fichas de observación, en
1, 2 y 3, en la mayoría de las veces, aplico la estrategia de dinámicas la mayoría de las veces, aplico la estrategia de dinámicas grupales, en forma
Dinámicas grupales, en forma medianamente satisfactoria. Esta estrategia medianamente satisfactoria. Esta estrategia contribuye a fortalecer las
grupales contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en
convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho. de Ayacucho.

73
4.2. Validación de la información de los resultados (triangulación)

La validación de la presente investigación acción pedagógica se ha realizado a través


de la triangulación de datos y metodológica. Según Cisterna (2005) el “proceso de
triangulación” es la acción de reunión y cruce dialectico de toda la información
pertinente al objeto de estudio, surgido en una investigación por medio de los
instrumentos correspondientes, que, en esencia, constituye el corpus de resultado de
investigación.

En la presente investigación, he utilizado la triangulación de datos y la triangulación


metodológica. El primero, porque he recolectado datos procedentes de diversas
fuentes: de la docente investigadora, de la especialista de acompañamiento pedagógico
y de los estudiantes. El segundo, porque en la recolección de datos he utilizado las
técnicas de observación participante, entrevista y observación directa, con sus
correspondientes instrumentos: diario de campo investigativo, guía de entrevista y
ficha de observación.

74
Cuadro N° 12
Matriz 9: Triangulación de datos y metodológica

Categoría genérica: Estrategias para mejorar la convivencia


Conclusión aproximativa a
Conclusión aproximativa a partir
Conclusión aproximativa a partir de las partir de las fichas de
de los diarios de campo Conclusión aproximativa o
Subcategorías guías de entrevista observación
(Fuente: estamento docente triangular interestamentaria
(Fuente: estamento estudiante) (Fuente: acompañante
investigadora)
pedagógico)
Según el análisis y descripción de Según el análisis y descripción de mis
Según el análisis de las respuestas de diez
mis diez diarios de campo Según el registro descriptivo de diez diarios de campo investigativo,
estudiantes a las preguntas de la entrevista, he
investigativo, he aplicado las tres fichas de observación, en diez guías de entrevista y tres fichas de
aplicado adecuadamente la estrategia de
adecuadamente la estrategia de la mayoría de las veces, aplico la observación, he aplicado
elaboración y práctica de normas de
elaboración y práctica de normas de estrategia de elaboración de adecuadamente la estrategia de
convivencia democrática e intercultural,
convivencia democrática e normas de convivencia en el elaboración y práctica de normas de
basadas en el respeto.
intercultural, basadas en el respeto. aula, de manera medianamente convivencia democrática e
Elaboración de Los estudiantes mencionan que se aplica las
Se elabora en forma consensuada satisfactoria, dicha estrategia intercultural, basadas en el respeto. Se
normas de normas de convivencia durante la sesión de
evitando aquellos que no se puede contribuye a fortalecer las elabora en forma consensuada evitando
convivencia clase previo acuerdo con ellos: Respeto,
cumplir. Dicha estrategia contribuye competencias socioemocionales aquellos que no se pueden cumplir.
honestidad, responsabilidad entre los
a fortalecer las competencias y mejora la convivencia o clima Dicha estrategia contribuye a fortalecer
alumnos y profesora, puesto que es
socioemocionales y mejorar la en aula en estudiantes del quinto las competencias socioemocionales y
beneficioso practicar diariamente las normas
convivencia o clima en aula en grado “A” de la Institución mejorar la convivencia o clima en aula
de convivencia bajo consenso con los
estudiantes del quinto grado “A” de Educativa “Señor de Arequipa” en estudiantes del quinto grado “A” de
estudiantes y profesora con una convivencia
la Institución Educativa “Señor de de Ayacucho. la Institución Educativa “Señor de
armónica en aula practicando valores.
Arequipa” de Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.
Según el análisis y descripción de Según el análisis de las respuestas de diez Según el registro descriptivo de Según el análisis y descripción de mis
mis diez diarios de campo estudiantes a las preguntas de la entrevista, he las tres fichas de observación, en diez diarios de campo investigativo,
investigativo, he aplicado aplicado adecuadamente la estrategia de todas las veces, aplico la diez guías de entrevista y tres fichas de
adecuadamente la estrategia de promoción del trabajo cooperativo, formando estrategia de promoción del observación, he aplicado
Promoción del promoción del trabajo cooperativo. grupos y logrando la participación de todos trabajo colaborativo, en forma adecuadamente la estrategia de
aprendizaje Los grupos se forman por afinidad y los integrantes de cada grupo, opinando y medianamente satisfactoria. Esta promoción del trabajo cooperativo. Los
cooperativo los niños se sienten a gusto. Esta elaborando su trabajo en el área programado estrategia contribuye a fortalecer grupos se forman por afinidad y los
estrategia contribuye a fortalecer las en el que logran beneficios y esto me ayuda las competencias niños se sienten a gusto. Esta estrategia
competencias socioemocionales y en mi quehacer educativo en forma socioemocionales y mejorar la contribuye a fortalecer las
mejorar la convivencia o clima en significativa para los estudiantes, convivencia o clima en aula en competencias socioemocionales y
aula en estudiantes del quinto grado participando con dinámicas, exposiciones, estudiantes del quinto grado “A” mejorar la convivencia o clima en aula

75
“A” de la Institución Educativa opinando entre compañeros, intercambiando de la Institución Educativa en estudiantes del quinto grado “A” de
“Señor de Arequipa” de Ayacucho. ideas, fomentando debate para consolidar el “Señor de Arequipa” de la Institución Educativa “Señor de
compañerismo trabajando en equipo. Ayacucho. Arequipa” de Ayacucho.
Según el análisis y descripción de mis
Según el análisis y descripción de Como se evidencia en el registro
diez diarios de campo investigativo,
mis diez diarios de campo Según el análisis de las respuestas de diez descriptivo de las tres fichas de
diez guías de entrevista y tres fichas de
investigativo, he aplicado estudiantes a las preguntas de la entrevista, he observación, en todas las veces,
observación, he aplicado
adecuadamente la estrategia de aplicado adecuadamente la estrategia de aplico la estrategia proyección
adecuadamente la estrategia de
proyección de vídeos educativos. proyección de vídeos educativos. Los vídeos de vídeos educativos en forma
proyección de vídeos educativos. Los
Los vídeos tratan básicamente sobre tratan básicamente sobre la práctica de los medianamente satisfactoria. Esta
Proyección de vídeos tratan básicamente sobre la
la práctica de los valores morales y valores morales y el rechazo de los estrategia contribuye a fortalecer
vídeos práctica de los valores morales y el
el rechazo de los antivalores. Esta antivalores. Esta estrategia contribuye a las competencias
educativos rechazo de los antivalores. Esta
estrategia contribuye a fortalecer las fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
estrategia contribuye a fortalecer las
competencias socioemocionales y socioemocionales y mejorar la convivencia o convivencia o clima en aula en
competencias socioemocionales y
mejorar la convivencia o clima en clima en aula en estudiantes del quinto grado estudiantes del quinto grado “A”
mejorar la convivencia o clima en aula
aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de de la Institución Educativa
en estudiantes del quinto grado “A” de
“A” de la Institución Educativa Arequipa” de Ayacucho. “Señor de Arequipa” de
la Institución Educativa “Señor de
“Señor de Arequipa” de Ayacucho. Ayacucho.
Arequipa” de Ayacucho.
Según el análisis de las respuestas de diez
estudiantes a las preguntas de la entrevista, he Según el análisis y descripción de mis
Según el análisis y descripción de
aplicado adecuadamente la estrategia de Como se evidencia del registro diez diarios de campo investigativo,
mis diez diarios de campo
práctica de dinámicas grupales. Las descriptivo de las tres fichas de diez guías de entrevista y tres fichas de
investigativo, he aplicado
dinámicas no solo permiten la terapia observación, en la mayoría de las observación, he aplicado
adecuadamente la estrategia de
emocional sino también una forma de veces, aplico la estrategia de adecuadamente la estrategia de práctica
práctica de dinámicas grupales. Las
interiorización de valores, norma y dinámicas grupales en forma de dinámicas grupales. Las dinámicas
dinámicas no solo permiten la
conductas. Se confirma que, si se aplica al medianamente satisfactoria. Esta no solo permiten la terapia emocional
terapia emocional sino también una
Dinámicas inicio, durante o cuando se requiere para estrategia contribuye a fortalecer sino también una forma de
forma de interiorización de valores,
grupales motivarlos, cuando están cansados para las competencias interiorización de valores, norma y
norma y conductas. Esta estrategia
motivarlos, con diversas dinámicas, juegos, socioemocionales y mejorar la conductas. Esta estrategia contribuye a
contribuye a fortalecer las
cantos, inculcando valores tanto dentro y convivencia o clima en aula en fortalecer las competencias
competencias socioemocionales y
fuera del aula. La estrategia contribuye a estudiantes del quinto grado “A” socioemocionales y mejorar la
mejorar la convivencia o clima en
fortalecer las competencias de la Institución Educativa convivencia o clima en aula en
aula en estudiantes del quinto grado
socioemocionales y mejorar la convivencia o “Señor de Arequipa” de estudiantes del quinto grado “A” de la
“A” de la Institución Educativa
clima en aula, en estudiantes del quinto grado Ayacucho. Institución Educativa “Señor de
“Señor de Arequipa” de Ayacucho.
“A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.
Arequipa” de Ayacucho.

76
4.3. Interpretación y evaluación de los resultados

La evaluación de la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa he realizado


teniendo en cuenta los indicadores subjetivos y objetivos formulados en la
reconstrucción, así como, en base a la sistematización de información antes realizada.

Según Mayz (2008) la evaluación de la propuesta innovadora consiste en reflexionar


sobre el grado de cambio que tuvo la propuesta pedagógica alternativa. El mismo autor
señaló que con la aplicación del proceso de análisis e interpretación de los datos se
pretende que el investigador se muestre y valore ¿qué sucedió con cada uno de los
planes y proyectos?, ¿qué cambios hubo en la realidad socio-educativa donde se
contextualizó la experiencia?, ¿cuán fue el grado de aceptación o rechazo por los
actores escolares involucrados?, ¿qué cambios se observaron en sus comportamientos,
expectativas, valores, lenguaje, cultura escolar, entre otros?

En términos generales, hubo muchos cambios en mi concepción y práctica pedagógica


en el rubro de gestión de la convivencia o clima del aula, desde un inicio hasta finalizar
la investigación. Una vez identificado mi problema de investigación en la fase de la
deconstrucción, formulé y apliqué como mi propuesta pedagógica alternativa, las
estrategias para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la
convivencia o clima en aula en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución
Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho, 2014; el propósito encomiable se logró
con éxito.

Aplicar mi propuesta pedagógica alternativa, he generado saber pedagógico y


transformado mi práctica pedagógica. A diferencia de antes, luego de haber aplicado
mis estrategias para gestionar el clima en el aula, he logrado desarrollar en mis niños
las habilidades sociales, valores y actitudes de convivencia armoniosa.

Descripción resumida de mis sesiones interventoras. Para mayor visualización de


los cambios en mi concepción y forma de gestionar el clima o convivencia en el aula,
presento en forma resumida la descripción de mis sesiones interventoras.

Primera sesión de aprendizaje interventora. Ejecutada el 08-09-2014, tuvo el


nombre de analizar el mensaje de una fábula “la liebre y la tortuga”.

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Pide a otros que cambien su conducta cuando esta afecta al grupo.

77
 Genera espacios de interacción con sus compañeros que son diferentes.

Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
Se inicia con actividades permanentes, oración,
USB
canto, entonan con entusiasmo y con palmadas.
Búfer
Se establece acuerdos de las normas de
Motivación
convivencia para la sesión del día con participación
Animales
de los estudiantes.
objetivos
Luego observan animales objetivos.
Inicio
Qué tipo de texto se puede hacer con animales, los
niños responden.
Recuperación de
Luego observan un video y se formulan preguntas CD DVD TV
saberes previos
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué mensaje nos da? ¿De
qué hablamos?
Conflicto cognitivo Les gustaría leer una fábula.
Se forma grupos con dinámicas, luego se les
reparte copias de una fábula y leen en forma
silenciosa y en voz alta en cadena. Luego subrayan
lo más importante.
La profesora pregunta ¿Qué mensaje aprendimos?
Procesamiento de la
Proceso ¿Qué personajes participamos? copias
información
¿Qué aprendimos?
Luego se les reparte papelote por grupos, elaboran
los elementos, partes de la narración en mapas
conceptuales y su mensaje luego exponen sus
trabajos.
Aplicación de lo Demuestran las normas de convivencia. Copias
aprendido Responden un cuestionario. Hoja de práctica
Transferencias a En casita: en un cuaderno escribe una fábula y su
Cierre Cuaderno
situaciones nuevas mensaje y dibujo.
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo
Evaluación
aprendimos? ¿Para qué aprendemos?

Evaluación
FORMATIVA Conductas: lista de cotejo.
SUMATIVA Hoja de práctica, comprobar sus conocimientos

Segunda a sesión de aprendizaje interventora. Ejecutada el 08-9-2014 tuvo el


nombre de. Elaboran o crean historietas de buenos modales.

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos en el aula.
 Comprende que todos sus compañeros deben cumplir las normas de convivencia
sin excepción.

78
RECURSOS O
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATER.
INICIO Niños 5
El propósito de ahí-crear una historieta de buenos modales. Palmadas
Se inicia con actividades permanentes.
DESARROLLO
Se fija las normas de convivencia del día con participación de alumnos. Lámina 10
Se hace para activar saberes previos observando una lámina de historietas de historietas
¿Qué observan? ¿Cómo están hablando? ¿Mediante qué? ¿Qué tipo de
texto será?
Los personajes. Los niños responden ¿De qué hemos hablado?
Dialogamos sobre la historieta de buenos modales ¿En qué se diferencia Papelotes 20
de otros textos? Plumones
Cómo deben portarse practicando los buenos modales. Maskin
Luego forman grupos y elaboran una historieta de buenos modales en
borrador, luego de una revisión pasan a limpio en papelotes, exponen en Fotocopias de 20
grupos. hojas de práctica
Los alumnos oyentes hacen preguntas sobre la exposición de la historieta. Preguntas de
CIERRE metacognición
¿Qué aprendemos? ¿Cómo aprendemos? ¿Para qué aprendemos?
EVALUACIÓN Fotocopias 5
de hojas de
Se evalúa con fotocopias de hojas de prácticas mediante un cuestionario de práctica
reflexión y exposición de las historietas coevaluación heteroevaluación. Lista de cotejo 15

Tercera sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 15-09-2014 tuvo el nombre


de: “Identificar las habilidades sociales”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Se relaciona cordialmente con sus compañeros, sin discriminación por razón o
género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia y otra condición.
 Reflexiona sobre conductas propias, en las que ha agredido a alguien y muestra
disposición a cambiarlos.

RECURSOS O
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATER.
INICIO
El propósito de hoy es identificar las habilidades sociales Niños
Se inicia con actividades permanente la oración y canto de amistades y Aplausos 5
afecto. Abrazo
DESARROLLO
Se fija las normas del día con participación de los estudiantes.
Observan láminas de diferentes actitudes y se formulan preguntas ¿Qué Láminas de 3 10
actitud demuestra la primera lámina, la segunda lamina y la tercera conductas
lámina? ¿Cuál de ellos es la correcta? ¿Cómo se llama esa actitud? Los diferentes
niños responden ¿De qué hablamos?
Dialogamos sobre las diversas conductas
La conducta asertiva ¿Por qué es correcta? Y beneficios.
Forman grupos de 6 niños y elaboran una conducta asertiva en una
historieta en borrador, luego pasan a limpio en papelotes, exponen sus Papelotes
trabajos frente a sus demás compañeros, responden preguntas ¿Qué Plumones 20
conducta asertiva es su tema? ¿De qué se trata? dibujos

79
Se sintetiza sobre las habilidades sociales en un mapa conceptual y
copian en su cuaderno.
Se reparte fotocopias de hojas de práctica. Preguntas de
Responden un cuestionario de preguntas. meta cognición 5
CIERRE
¿Qué aprendemos? ¿Cómo aprendemos? ¿Para qué aprendemos? Hojas de
EVALUACION práctica
Se evalúa con hojas de práctica de cuestionario de habilidades y lista de Lista de cotejo 15
cotejo.

Cuarta sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 18-09-2014 tuvo el nombre de:


“Dramatización sobre la honestidad”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Realiza acciones demostrando autonomía en el cumplimiento de las normas.
 Cumple con todas las normas y prácticas de valores de la honestidad.

RECURSOS O TIEMPO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
MATER.
INICIO
Se inicia con actividades permanentes, Oración y canto de valores. USB
Se fija las normas de convivencia del día con participación de alumnos. Grabadora 5
AGREGAR….
DESARROLLO
La profesora dialoga sobre la observación de una actitud, mediante
preguntas ¿Qué observaron? Los niños responden. Luego observan un CD, DVD
video de valores Televisor 15
Se formulan pregunta de lo observado ¿Qué es lo que observaron? ¿De
qué trata el video?
Se dialoga sobre los valores que observaron del video.
Luego se forman grupos cada grupo dramatiza un valor. Niños
Luego dialoga haciendo preguntas sobre las dramatizaciones, los Vestimenta 20
oyentes hacen preguntas sobre el drama a los actores participantes. Objetos
Luego cada grupo menciona el valor que escenificaron y su mensaje.
Cada grupo escribe en un mapa conceptual el valor que observaron y su
mensaje. Papelote
Se realiza una síntesis del tema luego copian en el cuaderno. Se les Plumones 20
reparte el cuestionario en fotocopia.
CIERRE
¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? Preguntas de 5
EVALUACIÓN Metacognición
Se evalúa con hojas de práctica mediante un cuestionario, también la 15
participación en la dramatización en la exposición de los mapas Hoja de práctica
conceptuales. Lista de Cotejo

Quinta sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 25-09-2014, tuvo el nombre de:


“Que los estudiantes practican el respeto con paseo de pancartas”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Observan una pancarta con un lema de valores

80
 Expresa afecto y cuidado hacia sus compañeros y amistades a pesar de las diferencias,
disgustos o desobediencia.
 Elaboran pancartas con lemas de valores.
 Pide a otros que cambien su conducta cuando afecta al grupo.
 Realizan paseo de pancartas con lemas alusivos al respeto

Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS Materiales y
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS recursos
Se inicia con las actividades de rezo, cambio de
valores con mímicas y una lámina. USB
Motivación Se fomenta los acuerdos de las normas de
convivencia a cumplir durante la sesión Buffer
Observan un afiche de una pancarta
Inicio ¿Qué observamos?
Recuperación de pancarta con un
¿Qué mensaje nos brinda la pancarta?
saberes previos tema
Los niños responden
¿Cómo practicaríamos el respeto? ¿Qué podemos
Conflicto cognitivo
hacer? ¿Cómo podemos influir en nosotros y los
o problemática
demás?
Se dialoga sobre el respeto que se debe practicar
dentro y fuera de la escuela.
-Observando la lámina.
Lámina de afiche
-Luego hacemos preguntas.
de pancarta
-Qué podemos hacer para construir el respeto
entre compañeros.
Recursos
Procesamiento de -Los estudiantes mencionan sus ideas en
Proceso didácticos
la información pancartas.
-Luego se agrupan con una dinámica.
Papelote, carrizo
-Elaboran una pancarta con un mensaje
Goma, papel
creativamente.
Crepé, plumones
Cada grupo exponen en sus pancartas con
mensaje de respeto.
-Escriben en su cuaderno la pancarta de su grupo.
Aplicación de lo Se les reparte hoja de práctica, responden Fotocopia de
aprendido preguntas sobre el tema tratado. hojas de práctica.
Transferencias a En casita: crea un mensaje nuevo de respeto y lo Fotocopias de
situaciones nuevas practica con la familia. hojas de práctica
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo
Salida Evaluación
aprendimos? ¿Para qué aprendemos?

Evaluación
FORMATIVA Conductas: lista de cotejo, cuaderno anecdótico.
SUMATIVA Prueba escrita, comprobar sus conocimientos.

Sexta sesión de aprendizaje alternativa. Tuvo el nombre de: “Practicamos respeto


mediante un video y materiales representativos”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos en aula.

81
 Comprende que todos los miembros de la comunidad educativa deben cumplir las
normas y practicar los valores de buenos modales en el lugar que se encuentren.

Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
USB
Se inicia con las actividades de rezo, cambio de
Motivación Grabadora
valores con mímicas y una lámina.
Buffer
Qué valores identifican en la canción, de qué
Recuperación de
comportamientos nos habla. Lámina
Inicio saberes previos
¿Qué entendemos por orden?
¿Cómo practicamos el respeto si un estudiante
Conflicto cognitivo quiere participar como debe ser?
o problemática ¿Practicar el respeto en nuestra persona será
importante?
Se coordina sobre las normas durante la sesión de
clase. Lámina de una
Luego observan una lámina con un imagen
Procesamiento de la comportamiento.
información Luego se formulan preguntas
¿Qué observan? ¿Qué actitud demuestra?
CD, TV, VH
Los niños responden
Luego observan un video.
Dialogamos sobre la actitud de lo observado en el
video. Papelotes a
¿Qué observaron? ¿Estará bien? ¿Qué pasó? colores
Proceso Luego se forma grupos con una dinámica.
Elaboran una historieta de respeto, de ser limpios
y ordenados creativamente en borrador, luego
revisa la profesora y pasan a limpio en papelotes,
Aplicación de lo
una vez terminado salen a exponer por grupos y
aprendido
su mensaje. Los oyentes hacen preguntas a los
expositores.
Luego se hace una síntesis sobre el respeto, orden
y limpieza.
Los alumnos copian en sus cuadernos. Fotocopias en
Hoja de práctica para que puedan responder las prueba escrita
interrogantes.
Transferencias a En casita: elabora un organizador gráfico de orden
Cuaderno
situaciones nuevas en el aula con ayuda de sus padres.
Salida
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo
Evaluación
aprendimos? ¿Para qué aprendemos?

Evaluación
FORMATIVA Conductas: lista de cotejo, cuaderno anecdótico.
SUMATIVA Prueba escrita, comprobar sus conocimientos.

Séptima sesión de aprendizaje alternativa. Tuvo el nombre de: “Practican compartir


mediante un video”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad.

82
 Expresa lo que siente y piensa acerca de una dificultad y su relación con los demás.
 Cumple las normas de convivencia del aula.

Secuencia didáctica de la sesión

MOMENTOS PROCESOS ESTRATEGIAS MATERIALES


PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
Se parte con las actividades iniciales, USB
Motivación oración, canto de valores con abrazos y
movimientos. Buffer
Inicio
Se dialoga sobre las normas de convivencia a
cumplir durante la sesión el respeto y
compartir y se coloca el propósito.
Observan una imagen.
Recuperación de Luego se formulan preguntas Lámina con
saberes previos ¿Qué observan? ¿Qué quiere decir la imagen
imagen?
Luego se formulan preguntas a los
estudiantes quienes responden
¿Cómo practicamos el valor de compartir?
Conflicto cognitivo ¿Cómo podemos practicar el valor de
o problemática compartir a ser solidarios?
Procesamiento de la Observan un video de solidaridad o
información compartir. CD, TV, DVD,
Se hace preguntas de lo observado extensor
Proceso ¿Qué observaron? ¿Quiénes participan?
¿Qué mensaje hemos aprendido? Sobre qué
tema hemos aprendido, los niños responden
con dinámica y luego forman grupos y
elaboran el mensaje de compartir en una
historieta. Todos los integrantes participan y
al final exponen sus trabajos, escriben en su
cuaderno.
Aplicación de lo Se les reparte copias de una hoja de práctica, Copias de hoja
aprendido responden preguntas sobre el tema tratado. de práctica.
Transferencias a En casita: crea un mensaje creativamente
situaciones nuevas nuevo sobre una historieta o narración de Cuaderno
compartir y practica en el aula y casa.
Salida Evaluación Metacognición: ¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendemos?

Evaluación
FORMATIVA Conductas: lista de cotejo, cuaderno anecdótico.
SUMATIVA Hoja de práctica, comprobar sus conocimientos.

Octava sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 21-11-2014, tuvo el nombre de:


“Sueño de Pablito”

Los indicadores de logro formulados fueron:

 Comprende que las normas son pacificadoras de convivencia armónica y satisfactoria


para todos.

83
 Se relaciona cordialmente sus compañeros en el aula y sin discriminación por género
discapacidad o etnia.

Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
Se inicia con actividades de oración, canto de
valores con aplausos.
USB
Se fomenta acuerdos de las normas de
Motivación Buffer
convivencia a cumplir durante la sesión.
Lámina
Observan una lámina de un niño que está
Inicio soñando.
¿Qué observaron?
Recuperación de
¿Qué imágenes observan? Lámina
saberes previos
Los niños responden
¿Qué creen que está soñando?
Conflicto cognitivo
¿De qué hablamos? ¿Qué mensaje nos brinda?
Se dialoga sobre el sueño de Pablito.
Dinámicas
Luego se forma grupos con una dinámica.
Luego leen en voz alta y en cadena una lectura
Fotocopias de la
del sueño de Pablito.
lectura
Luego se formulan preguntas ¿De qué se trata
la lectura?
¿Qué fue lo que sucedió?
Procesamiento de la ¿Cómo se portó Pablito?
Proceso
información ¿Será correcto su actitud de Pablito frente a su
abuelita? ¿Después, cómo se portó Pablito?
¿Cómo reflexiona Pablito frente a su actitud?
¿Qué dejó cuando su abuelita le pidió un favor?
Luego, en grupos, elaboran un organizador
gráfico las tres fases y el mensaje que
Papelote
aprendieron previa revisión pasa a limpio y
plumones
exponen el mensaje aprendido.
Aplicación de lo Se les reparte hojas de práctica con
Hojas de práctica
aprendido cuestionario a responder.
En casita practica y grafica el buen
Transferencias a Copias de tarea a
comportamiento de Pablito y escribe su
situaciones nuevas casa
mensaje.
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido?
Salida Evaluación ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué hemos
aprendido?
EVALUACIÓN Conductas: lista de cotejo, cuaderno anecdótico.
FORMATIVA Hoja de práctica: comprobar sus conocimientos.
SUMATIVA

Novena sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 22-10-2014, tuvo el nombre de:


“Practiquen la obediencia”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Comunica su punto de vista de manera asertiva en situaciones de conflicto.
 Pide a todos que cambien de conducta para con todos dentro y fuera de la institución.

84
Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
Se inicia con actividades iniciales oración
Canto de valores de amistad USB
Motivación Se coordina con los estudiantes sobre las normas de Buffer
convivencia a cumplir durante la sesión de clase. Lámina
Observan imágenes de valores: obediencia
¿Qué hace preguntas?
Inicio Recuperación de
¿Qué observan en la lámina?
saberes previos
Qué están haciendo los estudiantes?
¿Qué nos quiere decir?
Conflicto ¿Será importante para nosotros compartir?
cognitivo ¿Les gustaría practicar lo que aprendimos hoy?
Los niños responden
Luego observan un video del valor de la obediencia.
Al final del video se les hace preguntas a los
estudiantes ¿Qué observaron? ¿Qué actitud TV CD
observaron? ¿Será correcto que el niño hizo al DVD, extensor
inicio? ¿Por qué?
Reflexionó el niño ¿Sí o no? ¿Por qué?
-Reflexiono ¿Qué actitud demostró?
Procesamiento de ¿Qué mensaje aprendimos?
Proceso
la información Les gustaría practicar ¿Qué mensaje nos brinda?
Luego se forma grupos con una dinámica. Elaboran
un organizador gráfico. Las tres fases, inicio, nudo,
desenlace y mensaje, en mapa mental, sol en
borrador y pasan a limpio en papelotes y exponen
por grupos sobre el tema y su mensaje. Luego Papelote
escriben en su cuaderno sobre sus trabajos plumones
realizados.
Al finalizar
Aplicación de lo
Responden preguntas de un cuestionario
aprendido Hojas de práctica
Sobre la clase realizada
Transferencias a En casita: crea una historia sobre el valor de la Copias de tarea a
situaciones nuevas obediencia y practica en tu hogar. casa
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo
Salida Evaluación
aprendimos? ¿Para qué hemos aprendido?

EVALUACION Conductas: lista de cotejo, cuaderno anecdótico.


FORMATIVA Hoja de práctica: comprobar sus conocimientos.
SUMATIVA

Décima sesión de aprendizaje alternativa. Ejecutada el 21-11-2014, tuvo el nombre de:


“Practicamos el compañerismo con una visita al Valle San José”

Los indicadores de logro formulados fueron:


 Cumple los acuerdos y las normas de convivencia en el aula.
 Ayuda a otros que cumplan las normas de convivencia.

85
Secuencia didáctica de la sesión

PROCESOS MATERIALES
MOMENTOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS Y RECURSOS
Se inicia con las actividades permanentes, oración, canto
USB
Motivación de valores y amistad.
Buffer
Observan unas imágenes de socialización, compartir
Recuperación de ¿Qué observan en la lámina?
Lámina
Inicio saberes previos ¿Qué están haciendo los estudiantes?
¿Qué nos quiere decir?
Conflicto ¿Será importante para nosotros compartir?
cognitivo ¿Les gustaría hacer estas cosas?
Los niños responden
Se coordina sobre las normas durante la sección de clase.
Observan una lámina de valores de compartir,
compañerismo y socialización. Se formulan preguntas
¿Qué observan? ¿De qué se trata? Lámina
Luego observan un video de compartir con los demás. TV, CD,
Al final del video se hace preguntas a los estudiantes extensor DVD
¿Qué observaron? ¿Qué actitud tenían? ¿Será correcto las
actitudes que tomaron los niños? ¿Reflexionaron?
¿Mejoraron en su actitud?
¿Qué mensaje aprendimos?
¿Les gustaría realizar todo lo que hemos visto y ponerlo
en práctica?
La profesora les brinda recomendaciones para su buen
comportamiento durante la visita al valle de San José y que
cumplan con las normas de convivencia para que
practiquen el compañerismo y de compartir con las demás
Procesamiento de actividades diversas como juegos, refrigerio, amistad.
Proceso
la información Luego arreglan sus mochilas con su refrigerio, block y
lápiz. Mochilas
Tomamos el bus al valle de San José y el trayecto canta Refrigerio
canciones de valores, amistad. Gorras
Al llegar al lugar del paseo realizamos una dinámica con
globos inflados todo. Todos tocan el globo y no dejan que Entonan
se caiga. Luego comparten los toques de los globos. canciones
Luego todos se sientan en el pasto en un círculo y comentan Globos inflados
como se sienten que les gustaría hacer. ¿Cuál es su orden?
Empieza la profesora, los niños.
Luego realizan juegos de socialización por grupos.
Hace receso a las 10:00 a.m. todos los estudiantes. Refrigerio
Se sientan y se comparten un refrigerio todos en conjunto Postre
dialogando y a las 11: 00 a.m. socializamos juegos nuevos
dirigidos por la profesora. río
Luego se bañan en el río en conjunto.
Y nos alistamos para el regreso a la escuela.
Para finalizar se reparte hoja de práctica con preguntas a
Aplicación de lo responder. Fotocopias
aprendido Demuestran normas de convivencia en la visita al valle de Hoja de práctica
San José, mediante la lista de cotejo.
En casita: en un organizador gráfico, el que consiste
Transferencias a
compañerismo y compartir socialización ¿Qué es? ¿Qué Cuaderno
situaciones nuevas
actividades se realiza en el paseo?
Metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo
aprendimos? ¿Para qué aprendemos?
Salida Evaluación
¿Qué hemos logrado?
¿Qué nuestras normas de convivencia del día de hoy?

86
EVALUACIÓN Conductas: lista de cotejo
FORMATIVA Hoja de práctica: comprobar sus conocimientos.
SUMATIVA

4.3.1. Interpretación y evaluación de categorías

La categoría general de mi propuesta pedagógica innovadora fue aplicación de


estrategias para mejorar la convivencia y las subcategorías: elaboración
democrática de normas de convivencia basadas en el respeto, promoción del
aprendizaje cooperativo, proyección de vídeos educativos y dinámicas
grupales.

Categoría 1: estrategias para mejorar la convivencia. Los componentes


didácticos imprescindibles que están implicados en todo proceso de enseñanza-
aprendizaje son cuatro: el profesor, el alumno, la metodología y el currículo;
sin embargo, la interrelación de dichos elementos está enmarcado dentro de un
contexto socioemocional que les rodea, esto es el clima afectivo o convivencia
del aula. Si no existe un clima óptimo o convivencia armoniosa en el aula, no
podrá desarrollarse normalmente el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Precisamente, este problema ocurría en mi aula antes de la aplicación de la
presente propuesta. No obstante que me esforzaba por la elaboración de normas
de convivencia, en mi aula no existía un clima óptimo, existía estudiantes
desmotivados, con práctica de pocos valores, indisciplinados, conflictivos y en
general con conductas negativas que no hacía posible una convivencia
respetuosa y armoniosa; por lo que como docente dedicaba tiempo a brindarles
recomendaciones e incluso castigos, los mismos que no eran suficientes. Era
necesario implementar estrategias socioemocionales para superar dicho
problema.

Según se desprende de las matrices de sistematización y análisis de los


resultados, he aplicado adecuadamente cuatro estrategias para mejorar la
convivencia estos son: la elaboración democrática de normas de convivencia
basadas en el respeto, promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de
vídeos educativos y dinámicas grupales.

La implementación de estas estrategias, tuvo sustento en lo formulado por


Goleman, Lewin, Jackson y las propuestas del MINEDU. Dentro de este

87
contexto he logrado entender que para prevenir la violencia o conflictos de
cualquier tipo y mejorar la convivencia en el aula se deben tener en cuenta
diversas estrategas, como las implementadas en la presente investigación, las
cuales dieron buenos resultados.

En ese sentido, mi propuesta alternativa estuvo en coherencia con lo propuesto


por el MINEDU (2013a), que asume el modelo de educación para la ciudadanía
democrática e intercultural, que busca posibilitar en las personas el desarrollo
de actitudes, valores y competencias que les permitan vivir juntas en contextos
plurales, para promover la construcción de proyectos comunes de comunidad
(en los ámbitos local y mundial). Ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural parte de la convicción que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
así como los docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a participar
activamente en la renovación de su entorno institucional y social; aptos para
arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Este convencimiento del
sentido y finalidad de la escuela exige una institución capaz de promover y
desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo
el aula y un área específica. Es una responsabilidad que involucra a todos y,
por tanto, una invitación a la transformación de nuestras prácticas como
docentes y directivos, renovando la institución educativa en oportunidades de
aprendizaje para la vivencia de la ciudadanía, la democracia y la
interculturalidad.

4.3.2. Interpretación y evaluación de subcategorías

Las subcategorías de mi propuesta pedagógica innovadora fueron cuatro:


elaboración democrática de normas de convivencia basadas en el respeto,
promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de vídeos educativos y
dinámicas grupales.

Subcategoría 1: elaboración de normas de convivencia. La elaboración y


práctica de normas democráticas e interculturales de convivencia en el aula, ha
sido la estrategia principal implementada, pues para generar relaciones
interpersonales adecuadas los involucrados deben actuar según reglas
consensuadas, claras, explícitas y surgidas de la realidad.

88
Las evidencias que sustentan la aplicación efectiva de la estrategia de
elaboración de normas de convivencia en el aula se encuentran en los
instrumentos de recopilación de datos y las matrices de sistematización, por
ejemplo, así en la Matriz 9: triangulación metodológica y de datos, elaboré la
siguiente conclusión:

Según el análisis y descripción de mis diez diarios de campo investigativo, diez


guías de entrevista y tres fichas de observación, he aplicado adecuadamente la
estrategia de elaboración y práctica de normas de convivencia democrática e
intercultural, basadas en el respeto. Se elabora en forma consensuada evitando
aquellos que no se pueden cumplir. Dicha estrategia contribuye a fortalecer las
competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula, en
estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho.

La aplicación de esta estrategia ha resultado satisfactoria, porque he trabajado


teniendo en cuenta las teorías explícitas de mi propuesta. Por ejemplo, Vaello
(citado por el MINDEDU, 2013c) propone: Elaborar normas explícitas en las
aulas: Normas efectivas que regulen los comportamientos más frecuentes,
redactadas por escrito (pocas, claras, redactadas en positivo, cumplidas, no
admitir incumplimiento, flexibles, no fijar las que no se puedan hacer cumplir).

Subcategoría 2: promoción del aprendizaje cooperativo. La


implementación de trabajos grupales, conformados por afinidad, ha sido una
de las estrategias que ha permitido a los estudiantes aprender a convivir entre
diferentes, pero respetándose, evitando el rechazo, la discriminación y
poniendo en práctica los valores morales.

Las evidencias que sustentan la aplicación de la estrategia de elaboración del


aprendizaje cooperativo se encuentra en los instrumentos de recopilación de
datos y las matrices de sistematización, por ejemplo así en la Matriz 9:
triangulación metodológica y de datos, elaboré la siguiente conclusión:

Según el análisis y descripción de mis diez diarios de campo investigativo, diez


guías de entrevista y tres fichas de observación, he aplicado adecuadamente la
estrategia de promoción del trabajo cooperativo. Los grupos se forman por
afinidad y los niños se sienten a gusto. Esta estrategia contribuye a fortalecer

89
las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula
en estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de
Arequipa” de Ayacucho.

La aplicación de esta estrategia ha resultado porque he trabajado teniendo en


cuenta las teorías explícitas de mi propuesta. El marco teórico me informa que
cando los estudiantes se agrupan por afinidad se sienten más a gusto y
dispuestos al aprendizaje.

Subcategoría 3: proyección de vídeos educativos. El hecho de proyectar


vídeos sobre los valores, las buenas costumbres con el buen trato ha sido una
estrategia que ha permitido la reflexión sobre las relaciones interpersonales que
los estudiantes entablan en el aula.

Las evidencias que sustentan la aplicación de la estrategia de proyección de


vídeos en el aula se encuentran en los instrumentos de recopilación de datos y
las matrices de sistematización, por ejemplo, así en la Matriz 9: triangulación
metodológica y de datos, elaboré la siguiente conclusión:

Según el análisis y descripción de mis diez diarios de campo investigativo, diez


guías de entrevista y tres fichas de observación, he aplicado adecuadamente la
estrategia de proyección de vídeos educativos. Los vídeos tratan básicamente
sobre la práctica de los valores morales y el rechazo de los antivalores. Esta
estrategia contribuye a fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar
la convivencia o clima en aula, en estudiantes del quinto grado “A” de la
Institución Educativa “Señor de Arequipa” de Ayacucho.

La aplicación de esta estrategia ha resultado satisfactoria, porque he trabajado


teniendo en cuenta las teorías explícitas de mi propuesta. Con el avance de la
TIC, los niños gustan mucho de los vídeos, que fue aprovechado para inculcar
valores, actitudes, etc. de convivencia armoniosa.

Subcategoría 4: dinámicas grupales. La práctica de dinámicas grupales con


los niños, ha permitido afirmar el compañerismo, reconocer que es imposible
hacer la vida en solitario. En la vida social, las personas somos
interdependientes de unos a otros, por ello debemos actuar respetándonos.

90
Las evidencias que sustentan la aplicación efectiva de la estrategia dinámicas
grupales se encuentra en los instrumentos de recopilación de datos y las
matrices de sistematización, por ejemplo, así en la Matriz 9: triangulación
metodológica y de datos, elaboré la siguiente conclusión:

Según el análisis y descripción de mis diez diarios de campo investigativo, diez


guías de entrevista y tres fichas de observación, he aplicado adecuadamente la
estrategia de práctica de dinámicas grupales. Las dinámicas no solo permiten
la terapia emocional sino también una forma de interiorización de valores,
normas y conductas. Esta estrategia contribuye a fortalecer las competencias
socioemocionales y mejorar la convivencia o clima en aula en estudiantes del
quinto grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa” de
Ayacucho.

En consecuencia, la realización de la presente investigación acción pedagógica


me permitió realizar una autocrítica sincera, profunda y reflexiva sobre mi
práctica pedagógica, reconociendo mis fortalezas y debilidades que guiaban mi
práctica pedagógica. Asís mismo, permitió identificar teorías y fundamentos
pedagógicos de estrategias de normas de convivencia en los alumnos de
educación primaria, tendente a la modificación de mi práctica pedagógica en
mando de mis estudiantes.

91
CONCLUSIONES

1) Al aplicar estrategias pertinentes (elaboración participativa de normas de convivencia,


promoción del aprendizaje cooperativo, proyección de ideas educativas y dinámicas
grupales) he logrado mejorar la convivencia armoniosa de mis estudiantes del Quinto
Grado “A” de la Institución Educativa “Señor de Arequipa”-Ayacucho 2014.

2) La deconstrucción de la presente investigación acción pedagógica me permitió realizar


una sincera y profunda reflexión sobre mi práctica pedagógica, reconociendo mis
fortalezas y debilidades que guiaron y evidenciaron mi práctica pedagógica tradicional;
mi debilidad recurrente fue el manejo deficiente de estrategias para mejorar la
convivencia en el aula en la enseñanza aprendizaje.

3) La investigación acción pedagógica me permitió identificar teorías y fundamentos


pedagógicos de la convivencia y del enfoque formativo con el fin de interiorizar
conocimientos que respaldaron mi práctica pedagógica tradicional, por eso me formulé
como propuesta pedagógica alternativa la aplicación de estrategias para mejorar
convivencia; elaboré el plan de acción para mejorar mi práctica pedagógica en la
enseñanza inclusiva y democrática con el uso de las estrategias pertinentes y la
selección de los textos diversos para elaborar mis sesiones interventoras de
convivencia.

4) Los resultados, debidamente validados a través de la triangulación hermenéutica, me


indujeron a la evaluación de la efectividad de mi práctica pedagógica alternativa que
resultó exitosa, porque mis estudiantes han fortalecido sus competencias
socioemocionales, actitudes y valores, y de mi parte he mejorado mi práctica
pedagógica porque he gestionado un clima óptimo en el aula.

5) En los diseños de las sesiones interventoras visibilicé la secuencia didáctica de las


estrategias utilizadas.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVELLANO, N. (2007). Estrategias y Prácticas Socializadoras. España: Alianza Editorial.

BARREDA G., M. (2011). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en
cuenta. Madrid, España.

BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona, España: Grupo


Editorial Ceac.

BRIONES, G. (1995). La investigación social y educativa. Bogotá, Colombia: Editora


Guadalupe.

CISTERNA, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14(1): 61-71. Recuperado de
http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

COLÁS, M. (1994). Los métodos de investigación en educación. En Colás Bravo, M. (Ed.),


Investigación educativa (pp.43-68). Sevilla, España: Ediciones Alfar.

EDUCARCHILE (2011). Los Videos Educativos. Disponible: www.educarchile.cl

GALEON.COM (2008) Juegos y Dinámicas para niños”. Disponible:


http:yosoyelpandevida.galeon.com/productos860502.html

GOLEMAN, D. (1995). La Convivencia en Aulas. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Vergara.

GOLEMAN, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Vergara.

GOLEMAN, D. (1996) Enfoque Socioemocional. Clima en Aula.

GÓMEZ, A y RODRÍGUEZ (2013) Trabajo en Equipo. Segunda Edición Mc Graw-Hill.


México.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ y Baptista (2007) El registro Sistemático de


Comportamientos, Relacones Ambientes o Sucesos.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ & Baptista (2008). Enfoque Metodológico Cualitativo.

KURT, L. (2011) Teoría de liderazgo en Aula.

93
LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona, España: Editorial GRAÓ.

MAYZ DÍAZ, Cruz (2009) ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis
cualitativo de los datos? Educere, Vol. 13, N° 44, 55-66. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571007

MINEDU-PERÚ (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima,


Perú: Ministerio de Educación.

MINEDU-Perú (2013a). Rutas de Aprendizaje. Convivir, participar, y dialogar para ejercer


una ciudadanía democrática e intercultural. Lima, Perú: Corporación gráfica
Navarrete SA.

MINEDU-Perú (2013b). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y


nuestras niñas? Fascículo 1. Ejercer plenamente su ciudadanía. V ciclo. Lima, Perú:
Industria gráfica Cimagraf SAC.

MINEDU-Perú (s/a). Relaciones interpersonales en la institución educativa. Lima, Perú:


Derechos Reservados.

MINSA-Perú (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Lima,


Perú: Impreso en Inversiones Escarlata y Negro SAC.

OLÍAS, F. (2007). Estrategias para mejorar la gestión del aula. Madrid, España: Santillana.

PHILIPS, J. (1990). La Vida en Aulas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Morata.

RESTREPO, B. (2011). Investigación-acción pedagógica. Tras la hipótesis del maestro


investigador. Medellín, Colombia: Lima, Perú: Impresiones Panamericana Formas e
Impresos S.A.

RESTREPO, B. (2014). La investigación-acción educativa como estrategia de


transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Lima, Perú: Gitisac.

SANDÍN, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid, España: Mc Graw Hill.

VÍLCHEZ, E. (2014). Investigación Acción Pedagógica. Huancayo, Perú: Universidad


Nacional del Centro del Perú.

94
ANEXOS

95
ANEXO 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE

Sesión N° 01: Lectura de fábula “La liebre y la tortuga”

Grado : 5to “A”


Tiempo : 90 minutos
Área : Ciudadanía

Capacidades: Interactúa respetando al otro en sus diferencias incluyendo a todos.

Indicadores
 Pide a otros que cambien su conducta cuando esta afecta al grupo.
 Genera espacios de interacción con sus compañeros que son diferentes.

Organización: Los estudiantes se organizan de modo individual y grupal.

Actividades de Aprendizaje:

Si formula preguntas para estimar los saberes previos.

Observan animales y video de una fábula.

Aplica una estrategia de formulación de predicciones y planteamiento de objetivos. Se


procede a la lectura individual y grupal. Se aplica las estrategias de localizar el tema de
comprensión en el texto leído mediante preguntas. Deduce características, cualidades y
conducta de los personajes, y al final para mejorar o superar dificultades de normas de
convivencia. Lo importante es que rescaten el mensaje del texto leído mediante preguntas y
grafiquen en mapas conceptuales, se sintetiza y copian en su cuaderno.

Recursos: Fotocopias de textos seleccionados, fábulas con fichas de lectura, CD, DVD,
televisor.

Evaluación: Lista de cotejo, hoja de práctica.

96
Sesión N° 06: Practicamos respeto mediante un video y materiales representativos.

Grado : 5to “A”


Tiempo : 90 minutos
Área : Ciudadanía

Capacidades: Utiliza reflexivamente conocimiento y principios de valores democráticos


con base para la construcción de normas y acuerdos de convivencia.

Indicadores:

Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos en aula.

Comprende que todos los miembros de la comunidad educativa deben cumplir las normas
y practicar los valores de buenos modales en el lugar que se encuentren.

Organización:

Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos en el aula.

Comprende que todos los miembros de la comunidad educativa y localidad deben cumplir
las normas y practicar valores y lugar que se encuentren.

Actividades de Aprendizaje:

Se formulan preguntas para activar los saberes previos.

Observa una imagen y el título.

Aplican estrategia de formulación de predicciones y planteamiento de objetivos.

Se hacen preguntas reflexivas y su mensaje deduciendo las cualidades de los oyentes. Al


final para mejorar las normas de convivencia en el aula.

Observan un video de valores y se hace preguntas, forman grupos con una dinámica.
Elaboran una historieta sobre el respeto y ser ordenados y exponen.

Recursos: Láminas y videos educativos.

Evacuación: ficha de observación, lista de cotejo.

97
Sesión N° 10: Practicamos el compañerismo con una visita al Valle San José

Grado : 5to “A”


Tiempo : 90 minutos
Área : Ciudadanía

Capacidades
 Utiliza reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos con base de
normas y acuerdos de convivencia.

Indicadores
 Cumple los acuerdos y las normas de convivencia en el aula.
 Ayuda a otros que cumplan las normas de convivencia.

Organización: Individual y grupal.

Actividades de Aprendizaje
 Se formula preguntas para activar saberes previos.
 Observan imagen y video.
 Luego observan un video de compartir.
 Se dialoga y comenta sobre lo observado.
 Se aplica estrategias de preguntas reflexivas sobre compartir con sus compañeros.
 En orden suben al bus para visitar el valle de San José.
 Al llegar se realiza una dinámica con globos y en grupos realizan diversos juegos
educativos
 Comparten un refrigerio.
 Responden un cuestionario.
 Escriben el mensaje del texto para mejorar las normas de convivencia de aula.

Recursos: CD. TV, lámina, globos, pelota

Evaluación: Hoja de práctica, lista de cotejo.

98
ANEXO 2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA
PEDAGOGICA


INSTRUMENTO CAPACIDADES INDICADORES % PUNTAJE
ITEM
- Expresa afecto y cuidado
- Interactúa respetando al
Ficha de hacia sus compañeros y
otro en sus diferencias e 30 3 6
observación amistades a pesar de sus
incluyendo a todos.
diferencias
- Cumple acuerdos y las
- Utiliza reflexivamente
normas de convivencia en
conocimientos, principios
el aula.
Lista de cotejo y valores democráticos con 40 3 6
- Ayuda a otros y otras
base de normas y acuerdos
cumplan las normas de
de convivencia.
convivencia.
Se relaciona cordialmente
con sus compañeros sin
discriminación por razón o
Se reconoce asimismo a género, discapacidad, etnia,
todas las personas como condición social, apariencia
Guión de entrevista 30 3 6
sujeto de derecho. y otra condición.
Se relaciona con cada uno. Reflexiona sobre conductas
propias en las que ha
agredido y muestra
disposición a cambiarlas.
TOTAL 4 20

99
ANEXO 3. DIARIO DE CAMPO DE LA RECONSTRUCCIÓN

1. DIARIO DE CAMPO

SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA N° 10


AREA Ciudadanía
Sección “A”
GRADO Quinto
Horas Inicio : 7:40 a.m. Finalización: 11:30 a.m.
Docente Investigador Miriam Irene Chalco Olivares
Que los estudiantes practiquen la obediencia con sus padres y en la escuela con la
Aprendizaje esperado
profesora.
Estudiantes asistentes 30 estudiantes

DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN
1 Hoy 21 de noviembre asistí a mi centro de labores a las 7:21 a.m. algunos niños Valores
2 estaban presentes, me saludaron muy contentos se realizó las actividades Puntualidad
3 iniciales, oración y canto de valores de amistad con movimientos y afecto entre L (1-3)
4 compañeros se escribe el propósito didáctico. Luego se acordó las normas de
5 convivencia que va a cumplir Estrategias didácticas
6 durante la sesión, respeto, responsabilidad, amistad Canto, USB, Buffer
7 compañerismo Normas de convivencia
8 Luego se observó una imagen de valores, compartir, compañerismo L(6-8)
9 Y socialización, juegos educativos
10 Se hizo preguntas a los estudiantes ¿Qué observan?
11 ¿Qué valores encontramos? ¿De qué se trata? Al Recursos Didácticos
12 Los niños responden Láminas
13 Luego observan un video de valores representativas
14 Compartir, compañerismo al final de observar el video L (9-10)
15 Se les hace preguntas de reflexión ¿Qué actitud demostró?
16 ¿Será correcto? ¿Qué valores observaron? ¿Qué mensaje hemos aprendido?
17 ¿Les gustaría practicar todo lo que aprendimos? Videos educativos
18 Luego se les dio las recomendaciones antes de realizar una visita al valle de San CD DVD TV
19 José a que cumplan las normas de buen comportamiento. Practiquen el L(14-17)
20 compañerismo compartiendo y socializándonos suben al bus en orden y se llevó
21 al lugar se forman grupos con una dinámica, se realizó con boleo con globos
22 En grupos realizan juego de pases con pelota varones y mujeres siendo ganadores Dinámicas
23 las mujeres, luego otros juegos en círculo de las papas queman el que falla L (24-25)
24 Dice una adivinanza, chiste, pensamiento, etc. Socializando Juegos en equipo
25 Luego se compartió un postre todos juntos en un círculo diversos
26 Se bañaron en el río todo. Luego se les hizo la pregunta L (27-29)
27 De metacognición ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
28 ¿Para qué aprendimos? Comparten con sus
29 REFLEXIÓN CRÍTICA: En el proceso de la sesión de la clase se observó que compañeros, postre
30 algunos estaban inquietos en la clase planificada.
31 INTEVENTIVA: (Cómo debe hacer y cómo mejorar) Evaluación con
32 Para la sesión siguiente seguiré aplicando estrategias motivadoras para aquellos preguntas
33 niños que persisten en su conducta desatenta nota que va mejorando. Lista de cotejo

100
ANEXO 4. FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL DOCENTE N° 10

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR


I.E N° Mx/38056 “Señor de Arequipa” 0 4 3 1 9 4 0 1

DOCENTE APELLIDOS NOMBRES DNI


DEL AULA OLIVARES CHALCO MIRIAM IRENE 2 8 2 2 2 9 6 3

NIVEL INICIAL PRIMARIA X GRADO Y QUINTO “A”


EDUCATIVO SECCIÓN

NOMBRE DEL ESPECIALISTA, DIRECTOR(A) A CARGO DE LA OBSERVACIÓN DE LA


PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA DEL DOCENTE EN EL AULA.
APELLIDOS NOMBRES DNI
BARRIOS ASTO RUTH NOEMI 2 8 3 1 2 6 9 7

NOMBRE DE Practicamos el compañerismo compartiendo y


FECHA 21-11-2014
LA SESIÓN socializándonos en una visita al valle de San José.

VALORACIÓN EQUIVALENCIA PUNTAJE


Satisfactorio Cumple satisfactoriamente con lo previsto en la sesión. 4
Medianamente satisfactorio Cumple parcialmente con lo previsto en la sesión. 3
Minimamente satisfactorio Cumple en un nivel incipiente con lo planificado en la sesión. 2
Insatisfactorio No cumple con lo planificado en la sesión. 1

Sub Puntaje
Categoría Indicadores
categoría 1 2 3 4
1. Aplica estrategias significativas durante el trabajo en
Trabaja en X
equipo con los estudiantes.
equipo con el
Estrategias
Didácticas

2. Organiza trabajos en equipo de acuerdo a su interés. X


estudiante
3. Propicia un ambiente de cultura de valores en el
X
proceso enseñanza – aprendizaje.
Normas de
4. Inculca el cambio de cultura en los estudiantes. X
Convivencia
5. Respeta, escucha la opinión de los estudiantes. X
6. Utiliza videos educativos acerca de los valores en el
Didácticos

Videos X
Recursos

proceso enseñanza – aprendizaje.


educativos
7. Analiza, critica reflexivamente el video proyectado. X
8. Utiliza diversas dinámicas motivadoras durante el
Dinámicas X
proceso de enseñanza aprendizaje.
SUB TOTAL 3 28
TOTAL 31

Clasificación Vigesimal
Satisfactorio Mediamente satisfactorio Mínimamente satisfactorio Insatisfactorio
17-20 13-16 11-13 0-10
19

Calificación Total
Mediamente
Satisfactorio Mínimamente satisfactorio
satisfactorio Insatisfactorio
26-32 19-25 9-18 0-8
31

Profesora de aula Acompañante UNSCH V.B Director

101
ANEXO 5. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Iniciando la motivación y saberes previos con una imagen.

Observando un video educativo sobre la profesora dictando clase con video educativo
“valores”.

102
Realizando una dinámica en visita a un valle socializándose.

Realizando juegos educativos sobre valores.

103
Trabajando en grupo y exponiendo sobre los valores.

Exposición de alumnos sobre los valores.

104
Participación de alumnos llenando hojas de práctica sobre la sesión de valores.

Participación de la profesora y alumnos en un paseo de pancarta sobre los valores.

105

Das könnte Ihnen auch gefallen