Sie sind auf Seite 1von 7

INFORME FINAL DEL FORO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

El Derecho Constitucional, al elaborar el ordenamiento jurídico del Estado,


deberá tener en cuenta la conducta de los otros Estados, para no colisionar
con su soberanía, autodeterminación, independencia e idiosincrasia nacional.
De este modo evitaremos las tensiones entre las naciones y pueblos del
mundo, haciendo realidad una convivencia de paz, cooperación, solidaridad,
desarrollo integral y seguridad mundial.
A primera vista, el Derecho Constitucional es una ciencia social. Su área de
acción, como ya se vio, se sitúa entre el poder ser y el deber ser. Su objeto
esencial es el estudio, la Constitución Política y su finalidad es validar, unificar
y sistematizar el ordenamiento jurídico del Estado.

Concepto de derecho constitucional: La rama del derecho encargada de


analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce
como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y
la regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos
como entre sus distintos órganos.

Definición de derecho constitucional: El derecho constitucional, que


pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un texto
jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La
Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley. se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que
es la teoría de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y
finalmente la del Estado. El poder político está formado por las instituciones a
las cuales la sociedad les ha otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es
decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para obligar a cumplir
sus mandatos imperativos a través de la violencia legítima, siempre y cuando
este uso sea necesario.

Constitucionalismo: es un sistema político regulado por un texto


constitucional, pudiendo entenderse igualmente como tal, la ideología
partidaria de este sistema político. Por lo tanto, es el ordenamiento jurídico de
una sociedad política, mediante una Constitución escrita, cuya supremacía
implica la subordinación a sus disposiciones, de todos los actos de los
poderes constituidos que forman el gobierno ordinario”. Del mismo modo los
ciudadanos deberán estar prevenido de derechos y libertades, en tal
proporción, que en todo momento sean capaces de actuar como efectivos
contralores, tanto del acceso a la función pública, como de su ejercicio y de su
transmisión. Todo acto para ser válido, tiene que estar sometido al imperio de
la Constitución Política. Lo contrario acarrea nulidad.

Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano: aprobada por la


Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno
de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en
cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de
los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los
derechos del hombre se entienden como universales. Aun cuando establece
los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos los
hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la
esclavitud, aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4
de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de
los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta
que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los
derechos humanos.
Los artículos fueron debatidos, redactados y votados uno por uno en los días
siguientes (del 20 al 26 de agosto), modificándose sustancialmente el
contenido de la declaración que quedó en 17 artículos. Se aprobó el último
artículo, el 17 relativo al derecho a la propiedad, el 26 de agosto de 1789.
La Declaración fue promulgada por patente real el 3 de noviembre de 1789,
junto con otros textos aprobados por la Asamblea Nacional desde el de 1789.
Aquella noche se había aprobado la abolición de los privilegios en los que se
basaba la sociedad del Antiguo Régimen, poniendo fin al sistema feudal.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La
primera traducción americana completa de sus 17 artículos al español es obra
de Antonio Nariño, publicada en Bogotá en 1793.

Fuentes del derecho constitucional:

Las Fuentes Jurídicas son los materiales necesarios para la reconstrucción


del pasado histórico-jurídico. ... En nuestro sistema jurídico no es fuente del
Derecho la jurisprudencia o doctrina emanada de la reiteración de decisiones
judiciales en un mismo sentido.

Las fuentes del Derecho Constitucional son: La historia, Leyes políticas,


Las leyes constitucionales, La jurisprudencia constitucional, La doctrina,
El derecho comparado constitucional, La constitución, y La costumbre.

Los constituyentes de 1853 trabajaron sobre la base de tres fuentes


principales: Las constituciones anteriores. La Constitución de Estados Unidos.
El libro Bases y puntos de partida para la organización política de
la República Argentina de Juan Bautista Alberdi.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS


DISCIPLINAS:

Derecho Constitucional: Rama del derecho publico cuyo campo de estudio


incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. La
relación con las disciplinas jurídicas, el derecho constitucional, la posición
central y la unidad esencial del derecho a constituir el tronco del que separa
las demás ramas del derecho. Las relaciones entre ambas disciplinas se
expresan en las normas constitucionales y en el marco de la seguridad
económica y en la economía para desarrollar el requisito de un clima de
confianza y credibilidad en las instituciones constitucionales.

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS


DISCIPLINAS JURÍDICAS:
CONCLUSIÓN: Son complementarias y se necesitan mutuamente, Mientras
que la ciencia política es una ciencia descriptiva el Derecho Constitucional es
una ciencia normativa.
El derecho constitucional es un elemento importante del estudio de las
instituciones políticas, desde un ángulo jurídico.

Tipos de Constituciones por su forma:

Constituciones consuetudinarias. ...


Constituciones escritas. ...
Constituciones rígidas. ...
Constituciones flexibles. ...
Cartas otorgadas. ...
Cartas pactadas. ...
Constituciones de soberanía nacional. ...
Constituciones normativas.

2. La Constitución Es la Ley Suprema de un Estado, la cual esta formada


por leyes y reglamentos que van a regir la organización del Poder Publico y
las garantías de sus ciudadanos. Constitución Material: Puede ser escrita o
consuetudinaria y contiene los principios que regulan la estructura de un
Estado, procurando que mantenga en unidad y orden. Constitución Formal:
Esta cumple con todos los requisitos exigidos por la misma constitución, por lo
que, cuando se realiza una reforma o enmienda, estas serán validas.
3. Según su Formulación Jurídica Constitución Escrita: Es un documento
escrito que contiene todas las normas que van a regir el Estado. Por tanto
todos pueden leer su contenido y estudiarlo. Constitución Consuetudinaria:
Son reglas que no están escritas, por cuanto se basan en costumbres
generalmente aceptadas.
4. Según su Modificación: Constitución Flexible: Se utiliza el mismo
método para la elaboración de una Ley Ordinaria. Constitución Rígida: Se
diferencia de las demás constituciones ya que esta solo puede ser modificada
mediante el cumplimiento de prescripciones especiales, que dificultan su
reforma.
5. Según su Origen Constitución Otorgada: Se caracteriza en la
monarquía, ya que el Rey, impone, otorga y concede derechos y obligaciones
a sus súbditos. Constitución Pactada: Procede desde un acuerdo entre el Rey
y una Asamblea Popular, los cuales son los habitantes del reino. Constitución
Impuesta: Es el producto de las modernas Constituciones, una vez que son
sancionadas, promulgadas y publicadas, deben cumplirse obligatoriamente
por todos los habitantes.

La Constitución de un Estado, también llamada Carta Magna, Ley Suprema,


madre de todas las leyes, es la ley más importante, pudiendo reconocerse
diferentes clases:
1. Escritas o no escritas: La primeras son escritas, sistematizadas en un
cuerpo legal único, y establecen los principios generales de organización del
Estado, su gobierno y los derechos de los ciudadanos. La ventaja es que al
contar con un documento escrito brinda mayor seguridad jurídica ante
cualquier duda o reclamo. Las llamadas no escritas o consuetudinarias, como
la de Inglaterra, no son completamente no escritas, pues tienen algunas
normas dispersas que fijan principios, como la Carta Magna (1215), que
consagra los derechos de la población frente a abusos de poder; la
Declaración de los Derechos Fundamentales de1689, que limita los poderes
reales; y el Acta de la Reforma de 1832. Otro país con Constitución no escrita
es Israel (que se rige por una serie de leyes fundamentales) o Nueva Zelanda
(que posee una Ley Constitucional que data de 1986). Son más fáciles de
adaptarse al paso del tiempo, ya que se conforman por tradiciones y prácticas
que va cambiando.

2. Formales y materiales: las primeras son las que se basan en la estructura


del texto escrito, y las segundas aluden a la constitución real y vigente en
determinado tiempo histórico, tomando no solo el texto escrito sino la
dimensión sociológica.
3. Rígidas, flexibles y pétreas: Las primeras requieren para su reforma un
procedimiento especial o hacerse por un organismo extraordinario y distinto al
de las leyes ordinarias (Estados Unidos, Francia, Guatemala, Venezuela,
Argentina y en general todos los países con constituciones escritas. Las
segundas permiten su modifican por igual procedimiento que el resto de las
leyes, y son propias de países con constituciones no escritas (Inglaterra). Las
pétreas no permiten su reforma. Éstas últimas tiene un valor histórico, como
pudo serlo el Código de Hammurabi. Lo que sí podemos ver en la actualidad
es que ciertos artículos de la constitución no puedan cambiarse como por
ejemplo la cláusula que no puede modificarse en la constitución
estadounidense es que todos los Estados en el Senado, tengan igualdad de
voto.
4. Otorgadas, pactadas o impuestas: Las primeras son concedidas por el
Estado absolutista, quien fija unilateralmente los derechos y su propia
actuación; las segundas surgen de un acuerdo basado en el pacto social entre
gobernantes y gobernados, aunque en una situación de desventaja para los
segundos. Las impuestas son las que existen en los Estados democráticos,
pues emana del pueblo a través del poder constituyente.

La Constitución Nacional empieza con el Preámbulo y luego se divide en


dos partes. La primera parte tiene dos capítulos: I) "Declaraciones, Derechos
y Garantías", y II) "Nuevos Derechos y Garantías" (incorporado por la reforma
de 1994) y la Nueva Constitución (1.999)

Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas: El Derecho


Constitucional es una ciencia jurídica que estudia las instituciones políticas.
Las organiza, las clasifica, las otorga el fundamento teórico de su legitimidad,
contribuye al perfeccionamiento de su estructura y fundamenta la eficacia de
su normatividad. Para el cabal cumplimiento de sus objetivos académicos, el
Derecho Constitucional acude sistemáticamente al auxilio de la Teoría del
Estado y de la ciencia política, a las cuales, a su vez y, en contraprestación de
servicios, también ofrece su aporte como ciencia auxiliar, como ya quedó
dicho líneas arriba. Actualmente todos los estudiosos están de acuerdo que el
Derecho Constitucional, es a las ciencias del Derecho, lo que la filosofía es a
las ciencias particulares. Nuestra disciplina científica de relaciona con todas
las ciencias jurídicas.
Esta relación es de género a especie. A todas ellas les da orientación
sistemática, validez epistemológica y consistencia cognoscitiva. Sin la unidad
y cohesión que les da el Derecho Constitucional, las ciencias jurídicas
particulares se dispersarían y morirían. Pero sin el concurso de estas últimas,
el Derecho Constitucional sería un cuerpo normativo viviente, pero estéril, al
carecer de los medios para el cumplimiento de sus fines.
Veamos el auxilio que le prestan al Derecho Constitucional las ciencias
jurídicas fundamentales:

a. El Derecho Constitucional se vincula estrechamente con la dogmática


jurídica, disciplina que estudia sistemáticamente el derecho positivo del
Estado. Con su auxilio podemos interpretar, determinar, integrar y aplicar
eficazmente todas las normas escritas que integran el bloque o plexo de
constitucionalidad. Merced a este nexo, igualmente, nuestra ciencia se
relaciona estrechamente con el Derecho Administrativo, Civil, Penal,
Procesal, Tributario, Financiero, Internacional, Municipal, Laboral,
Agrario, etc.
b. La Sociología del Derecho permite estudiar la realidad factual de la nación,
cuyas necesidades son, simultáneamente, generadoras y destinatarias de los
dispositivos legales que integran el ordenamiento jurídico estatal.
c. La Historia del Derecho informa todo lo referente al escenario geográfico y
temporal, dentro del cual nacieron y se desarrollaron las distintas instituciones
jurídicas y políticas que conforman el Estado.
d. La Filosofía del Derecho presta al Derecho Constitucional todo un
conjunto de conocimientos, con el que estructura su marco teórico conceptual.
Asimismo le brinda la orientación ontológica, metodológica, axiológica y
epistemológica, para la exitosa consecución de sus objetivos científicos y
técnico jurídicos.
e. El Derecho Comparado le permite informarse sobre el diferente nivel de
desarrollo de las instituciones estatales, en el contexto internacional, haciendo
posible que cada ordenamiento constitucional particular se perfeccione,
asimilando la experiencia teórica y práctica de otras comunidades políticas
nacionales.

Ahora veamos cómo nuestra ciencia interactúa con otras disciplinas


científicas:

a. La Sociología Política, llamada también ciencia política propiamente dicha,


es la disciplina que estudia el conjunto de factores reales, que determinan el
comportamiento político, económico, social y cultural de los gobernantes y
gobernados dentro del Estado. Como ciencia normativa, el Derecho
Constitucional, se encarga de estudiar las regulaciones materiales y formales
de todos los factores reales del poder político, para dirigirlos en sentido
constructivo y realizador de los anhelos de paz, desarrollo y justicia para todos
los hombres y pueblos que conforman el Estado.
b. La Economía Política es una ciencia social, que estudia los variados
mecanismos de los que se vale el hombre, para convertir en medios de
subsistencia, los recursos que le brinda la naturaleza. La producción,
distribución, comercialización, circulación, consumo y reinversión, son temas
que le interesan vivamente. El capital y el trabajo son sus primordiales ejes
instrumentales; las relaciones entre trabajo y empresa también caen en su
área de interés. El Derecho Constitucional, por su parte, estudia las normas
básicas y principios generales que regulan las relaciones entre empresarios,
trabajadores, productores, comerciantes, financistas, consumidores, etc.,
tratando de compatibilizar sus particulares intereses, con el propósito de
armonizarlos. Se asegurará de este modo, la recíproca cooperación entre los
diversos agentes de la economía, en aras del bienestar general estable y
duradero.
c. La Teoría del Estado, desde el plano filosófico, estudia las ideas políticas;
vale decir el conjunto de concepciones ideológicas que justifican el actuar de
los gobernantes y gobernados en relación al acceso, ejercicio y transmisión
del poder del Estado. El Derecho Constitucional, recoge estas ideas, las
procesa, y sobre esa base, elabora las normas a las que se someten los
actores políticos, para lograr, por lo menos, un mínimo de legalidad y justicia
en sus diarias actividades.
d. La Historia de las Instituciones Políticas constituye el recuento de cómo se
han desarrollado las organizaciones detentadoras del poder político, así como
las relaciones entre gobernantes y gobernados, en el largo devenir de los
tiempos. Hay que tener muy en cuenta que la historia es el primer laboratorio
de las ciencias sociales. El Derecho Constitucional recurre con mucha
frecuencia a esta disciplina, puesto que en su tarea de reglar la conducta de
los actores políticos, deberá rescatar los aportes del pasado, con la finalidad
de proponer la conservación de los aciertos y la erradicación de los errores
procedentes de las generaciones que nos han precedido. La historia es un
camino por donde iremos, con paso firme, al encuentro de un futuro pleno de
progreso, bienestar y justicia para todos, si es que conservamos el legado que
nos dejaron nuestros antepasados y nos conducimos con responsabilidad
generacional.
e. La Política Internacional es la ciencia social que estudia el
comportamiento de un Estado frente a sus vecinos y demás sujetos de la
comunidad interestatal.

El Derecho Constitucional, al elaborar el ordenamiento jurídico del Estado,


deberá tener en cuenta la conducta de los otros Estados, para no colisionar
con su soberanía, autodeterminación, independencia e idiosincrasia nacional.
De este modo evitaremos las tensiones entre las naciones y pueblos del
mundo, haciendo realidad una convivencia de paz, cooperación, solidaridad,
desarrollo integral y seguridad mundial.

Wikipedia enciclopedia libre.


FERRERO COSTA, Raúl (1999). Trabajos de Derecho Constitucional. Lima:
Ed. GRIJLEY. GARCÍA BELAUNDE, Domingo (1985). Cómo Estudiar Derecho
Constitucional, en Derecho Constitucional y Teoría del Estado / Selección de
Lecturas: GARCÍA – PELAYO, Manuel (1999). Derecho Constitucional
Comparado, 1° ed. Madrid: Alianza Editorial S. A. GARCÍA TOMA, Víctor
(1999).
Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 1° ed. Lima: Fondo de Desarrollo
Editorial U de L. HÄBERLE, Peter (2000). Teoría de la Constitución Como
Ciencia de la Cultura. Madrid: Ed. Tecnos, edición española. HENRÍQUEZ
FRANCO, Humberto (2001).
Derecho Constitucional. Lima: Ed. FECAT. HERRERA PAUSEN, Darío (1987).
Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, 2° ed. Lima, EDDILI.
MENDOZA ESCALANTE, Mijaíl (2000).
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional Peruano, 2° ed. Lima:
Ed. Gráfica Bellido S. R. L. OLLOQUI, José Juan de (2003).
Historia y Constitución: Temas Polémicos. Trujillo: Ediciones Vallejianas.
ORTECHO VILLENA, Víctor Julio, coordinador (2005).
Principios Generales y Especiales del Derecho, 1° ed. Trujillo: Ed. MARSOL.
PAREJA PAZ-SOLDÁN, José (1973).
Curso de Derecho Constitucional, 2° ed. Madrid: Ediciones Jurídicas y
Sociales S. A. QUIROGA LEVIE, Humberto (1984).
Derecho Constitucional, 2° ed. Buenos Aires: Ed. Depalma. NARANJO MESA,
Vladimiro (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Ed.
Temis S.A. SAGÜÉS, Néstor Pedro (2001).
Elementos de Derecho Constitucional, 3° ed. Buenos Aires: Ed. Astrea.
SMEND, Rudolf (1985).
Constitución y Derecho Constitucional. Madrid: Ed. Centro de Estudios
Constitucionales. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente (1978).
Historia de las Constituciones del Perú. Lima: Editorial Andina S. A.
VILLARÁN, Manuel Vicente (1998). Lecciones de Derecho Constitucional.
Lima: Fondo Editorial PUCP.

Das könnte Ihnen auch gefallen