Sie sind auf Seite 1von 31

SIDAD NACIIONAL

UNIIVERS L AGR
RARIA
A MOL
LA LINA

ES
SCUELAA DE POSGRA
P ADO
MAESTR
RÍA EN
N RECUURSOS HÍDRIC
H COS

«S
SIMULA
ACIÓN DEL
D FLU
UJO PER
RMANENNTE
GR
RADUAL
LMENTEE VARIA
ADO EN
N UN CA
ANAL PR
RISMÁT
TICO»

Presentado por:
p

Dayan Renán
R Sa
aynes Pu
uma

T
TRABAJ
JO FINAL
L DE CIC
CLO – MÉTODO
M OS NUMÉÉRICOS EN
INGENIERÍA DE
D RECU URSOS HÍDRICO
H OS

L
Lima – Perú

2018

 
 
Dayan Renán Saynes Puma

Contenido

1 Introducción ............................................................................................. 1
1.1 Generalidades ..................................................................................... 1
1.2 Objetivo ............................................................................................. 1
2 Marco teórico ........................................................................................... 2
2.1 El flujo en régimen permanente gradualmente variado ........................ 2
2.2 Clasificación de los perfiles de flujo ..................................................... 4
2.3 Métodos numéricos aplicados a la resolución de la ecuación diferencial
del FGV ....................................................................................................... 5
2.3.1 Métodos de Runge-Kutta ............................................................ 5
3 Materiales, datos y métodos...................................................................... 9
3.1 Materiales .......................................................................................... 9
3.2 Datos ................................................................................................. 9
3.2.1 Ensayo en canal experimental rectangular bajo condiciones de FGV
9
3.3 Métodos ............................................................................................11
4 Resultados y discusión .............................................................................13
4.1 Perfiles de FGV simulados contra perfil experimental ........................13
4.2 Efecto de la reducción del tamaño de paso ..........................................16
5 Conclusiones y recomendaciones ..............................................................18
5.1 Conclusiones .....................................................................................18
5.2 Recomendaciones ..............................................................................18
6 Referencias bibliográficas ........................................................................19

i
 
Dayan Renán Saynes Puma

Lista de figuras

Figura 1: Tramo pequeño de canal en condiciones de flujo gradualmente


variado. .......................................................................................................... 2
Figura 2: Esquema del ensayo de FGV en canal experimental rectangular. .... 10
Figura 3: Fotografía de la formación del perfil de FGV en el canal experimental
rectangular. .................................................................................................. 10
Figura 4: Trazo del perfil experimental de FGV en sistema de coordenadas. .. 11
Figura 5: Metodología de trabajo seguida en la simulación del FGV en un canal
prismático. ................................................................................................... 11
Figura 6: Perfil experimental contra perfiles simulados por diferentes métodos
para un tamaño de paso x  0.10 m . ............................................................... 14
Figura 7: Variación del ERP a lo largo del tramo simulado para un tamaño de
paso x  0.10 m . ............................................................................................ 15
Figura 8: Variación del ERP en la posición más alejada de la sección de control
 
x f  1.80 , bajo diferentes tamaños de paso. ................................................ 17

ii
 
Dayan Renán Saynes Puma

Lista de tablas

Tabla 1: Tipos de perfiles de flujo gradualmente variado.. ............................... 4


Tabla 2: Tirantes calculados aplicando métodos RK y paso estándar, para un
tamaño de paso x  0.10 m . ........................................................................... 13
Tabla 3: ERP de los tirantes calculados con un tamaño de paso x  0.10 m . ... 14
Tabla 4: Tirantes calculados en la posición final del tramo de estudio
 
x f  1.80 , considerando diferentes tamaños de paso. .................................. 16
Tabla 5: ERP de los tirantes calculados en la posición final del tramo de estudio
 
x f  1.80 , considerando diferentes tamaños de paso. .................................. 16 

iii
 
Dayan Renán Saynes Puma

1 Introducción

1.1 Generalidades

El conocimiento anticipado del perfil que desarrollaría el agua en su recorrido


por el cauce de un río ha sido un tema que siempre ha llamado la atención de los
ingenieros hidráulicos; ello pues, por ejemplo, en la prevención de desastres
posibilita la identificación de zonas propensas a inundaciones, donde
necesariamente tendrían que adoptarse acciones, tales como la construcción de
muros de encauzamiento u otro tipo de infraestructura con el mismo fin.

Pero la aplicación anterior es una de muchas a las que tiene que enfrentarse el
ingeniero hidráulico en la práctica, otra que podría mencionarse es la referida a
la determinación de la luz mínima de un puente que ha de atravesar un río, o en
todo caso la altura mínima a la que debería ubicarse su tablero.

Como se desprende de los casos ejemplificados, la importancia práctica de


conocer el perfil que desarrolla el agua en su movimiento es grande. Para ello, en
el caso de los modelos numéricos, se han formulado diversas metodologías que
tratan de simular el comportamiento del flujo. Estos modelos pueden agruparse
bajo distintos criterios; así, considerando su dimensionalidad, pueden ser
unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales; por otro lado, bajo el
criterio del tiempo pueden ser modelos de flujo en régimen permanente y
régimen no permanente (transitorio). Un criterio adicional de clasificación es
referido a si el modelo considera procesos erosivos, categorizándolos como
modelos de lecho fijo y lecho móvil (lo cual es relevante en el caso de canales
naturales). Ahora, si se considera simultáneamente la variación temporal y
espacial del flujo, surge una categorización combinada: a) flujo permanente
uniforme, b) flujo permanente variado, c) flujo no permanente uniforme y d)
flujo no permanente variado; donde los flujos «variados» a su vez se subdividen
en «gradualmente variados» y «rápidamente variados».

En la práctica, uno de los enfoques que ha sido más usado es el de flujo en


régimen permanente gradualmente variado, que supone unidimensionalidad del
movimiento e indeformabilidad del cauce. Entre las técnicas para resolver este
tipo de flujo están la del método del paso directo, método del paso estándar, y
los métodos numéricos aplicados a la resolución de la ecuación diferencial del
flujo permanente gradualmente variado, donde el más popular es aquel que
aplica la versión clásica del método de Runge-Kutta de cuarto orden, que es la
técnica empleada en el presente trabajo.

1.2 Objetivo

Resolver numéricamente la ecuación diferencial del flujo en régimen


permanente gradualmente variado para simular el perfil de agua en un canal
experimental de sección prismática.

1
 
Dayan Renán Saynes Puma

2 Marco teórico

2.1 El flujo en régimen permanente gradualmente variado

Cuando se habla de flujo en régimen permanente se hace referencia a aquel


comportamiento del agua donde sus características no varían en el transcurso
del tiempo considerado, lo que sí es posible en el régimen no permanente o
transitorio. Ahora, bajo esta invariancia temporal puede ocurrir que los niveles
del espejo de agua o tirantes cambien de forma gradual mientras el agua se
desplaza espacialmente, condición denominada permanente gradualmente
variada o por el contrario, que dicho cambio no sea gradual, sino rápido o
abrupto, en cuyo caso el flujo es denominado permanente rápidamente
variado. Casos típicos de flujo rápidamente variado son los resaltos hidráulicos,
donde el régimen cambia de ser rápido (supercrítico) a lento (subcrítico)
(Chow, 1994).

Siendo el interés del presente estudio el flujo permanente gradualmente variado


(FGV), lo que sigue es conocer la expresión matemática que refleje su
comportamiento. Para tal fin sirve imaginar un pequeño tramo de canal con
agua desplazándose en condición gradualmente variada, tal como se muestra en
la Figura 1.

SE E
v2

2g

Sw v2  v2 
     
y d cos 2g  2g 
d

S0
z d cos    d cos  

x

Figura 1: Tramo pequeño de canal en condiciones de flujo gradualmente


variado.

Al plantear la ecuación de la energía entre las secciones aguas arriba y aguas


abajo del tramo se obtiene:

v2 v2  v2 
z  d cos     d cos    d cos          E (Ec. 1)
2g 2g  2g 

2
 
Dayan Renán Saynes Puma

De la Figura 1 se desprende que z  S 0 cos  x y E  S E cos   x . Al


reemplazar y simplificar en la Ecuación 1, resulta:

 v2 
S 0 cos   x   d cos        S E cos   x (Ec. 2)
 2g 

Si se asume que el coeficiente de energía (Coriolis),  , y el ángulo del fondo del


canal,  , son constantes, entonces se obtiene:

 v2 
S 0 cos   x  cos   d       S E cos   x (Ec. 3)
 2g 

Dividiendo entre cos   x y llevando al límite la Ecuación 3, resulta:

dd  d  v2 
S0       SE (Ec. 4)
dx cos  dx  2 g 

Por la regla de la cadena se sabe que

d  v 2  d  v 2  dd
    (Ec. 5)
dx  2 g  dd  2 g  dx

Reemplazando la Ecuación 5 en la Ecuación 4, y luego de factorizar, resulta:

dd   d  v 2 
S0  1      S E (Ec. 6)
dx  cos  dd  2 g 

Al despejar la derivada del tirante normal d  respecto de la posición x , se


obtiene la ecuación diferencial general del flujo gradualmente variado.

dd S0  SE
 (Ec. 7)
dx  d  v2 
1   
cos  dd  2g 

De la Figura 1 se desprende que d  y cos  , pero si la pendiente es pequeña, se


puede asumir que cos   1 , por lo que d  y , y la Ecuación 7 se simplifica así:

dy S0  SE
 (Ec. 8)
dx d  v2 
1  
dy  2 g 

3
 
Dayan Renán Saynes Puma

Si el caudal se mantiene constante en el tramo de canal analizado, entonces


v  Q / A , y la Ecuación 8 resulta:

dy S0  SE
 (Ec. 9)
dx Q2 d  1 
1  
2 g dy  A 2 

Como

d  1   2 dA
  (Ec. 10)
dy  A 2  A 3 dy

Sabiendo que dA  T  dy , y reemplazando la Ecuación 10 en 9, resulta la


ecuación diferencial simplificada del flujo permanente gradualmente variado:

dy S  SE
 0 (Ec. 11)
dx Q 2T
1
gA 3

2.2 Clasificación de los perfiles de flujo

Con base en la ecuación diferencial del FGV se estudiaron los posibles perfiles
que puede desarrollar el agua en su movimiento, producto de lo cual se han
establecido designaciones para cada caso, las que se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1: Tipos de perfiles de flujo gradualmente variado. Fuente:


(Subramanya, 2009).

Pendiente del Relaciones de


Designación Tipo de flujo
canal tirante
y  y n  yc M1 Subcrítico
Suave
0  S0  Sc y n  y  yc M2 Subcrítico
y n  yc  y M3 Supercrítico

Crítica y  yc  y n C1 Subcrítico
0  S n  Sc yc  y  y n C2
Uniforme
crítico
yn  yc yc  y n  y C3 Supercrítico
y  yc  y n S1 Subcrítico
Empinada
S0  Sc  0 yc  y  y n S2 Supercrítico
yc  y n  y S3 Supercrítico
Horizontal y  yc H2 Subcrítico
S0  0
yn   yc  y H3 Supercrítico

4
 
Dayan Renán Saynes Puma

Pendiente del Relaciones de


Designación Tipo de flujo
canal tirante
Adversa y  yc A2 Subcrítico
S0  0
yc  y A3 Supercrítico
yn no existe

2.3 Métodos numéricos aplicados a la resolución de la ecuación diferencial


del FGV

La Ecuación 11 que representa el flujo gradualmente variado en un canal es una


ecuación diferencial ordinaria (EDO), por cuanto si fuera posible su
integración analítica, la variable dependiente (el tirante y ) o función solución,
dependería de tan solo una variable (la posición x ); diferente al caso de las
ecuaciones diferenciales parciales (EDP), donde la dependencia es con más de
una variable.

La dependencia exclusiva de y con la posición x se advierte al notar en la


Ecuación 11 que el término del lado derecho, bajo condiciones geométricas e
hidráulicas particulares, resulta una función dependiente solo del tirante  y  ,
esto es:

 f y
dy
(Ec. 12)
dx

Por otro lado, esta EDO es de primer orden, ya que solo incluye a la primera
derivada. Además es no lineal, pues su lado derecho es una función no lineal de la
variable dependiente y .

Ahora bien, ante ecuaciones diferenciales de este tipo no se cuentan con técnicas
de solución analítica, por lo que la única alternativa es recurrir a los métodos
numéricos, siendo los más utilizados los denominados métodos de Runge-Kutta
(RK).

2.3.1 Métodos de Runge-Kutta

La forma general de los métodos RK es (Chapra & Canale, 2015):

y i 1  y i   xi , y i , x   x (Ec. 13)

Donde  xi , y i , x  es la función de incremento, que se interpreta como una


pendiente representativa del paso de análisis; ésta puede ser expresada como:

  a1 k1  a 2 k 2  a3 k 3    a n k n (Ec. 14)

5
 
Dayan Renán Saynes Puma

Donde las a son constantes y las k son:

k1  f  x i , y i 
k 2  f x i  p1 x, y i  q11 k1 x 
k 3  f x i  p 2 x, y i  q 21 k1 x  q 22 k 2 x  (Ec. 15)

k n  f x i  p n 1 x, y i  q n 1,1 k1 x  q n 1, 2 k 2 x    q n 1, n 1 k n 1 x 

Adicionalmente, p y q corresponden a valores constantes.

a) Método RK de primer orden de Euler

y i 1  y i  k1  x (Ec. 16)

Donde

                              k1  f  x i , y i  (Ec. 17)

b) Método RK de segundo orden de Heun

 k  k2 
y i 1  y i   1   x (Ec. 18)
 2 

Donde

k1  f  x i , y i 
(Ec. 19)
k 2  f  xi  x, y i  k1 x 

c) Método RK de segundo orden del punto medio

y i 1  y i  k 2  x (Ec. 20)

Donde

k1  f x i , y i 
 1 1  (Ec. 21)
k 2  f  x i  x , y i  k 1 x 
 2 2 

d) Método RK de segundo orden de Ralston

 k  2k 2 
y i 1  y i   1   x (Ec. 22)
 3 

6
 
Dayan Renán Saynes Puma

Donde

k1  f x i , y i 
 3 3  (Ec. 23)
k 2  f  x i  x , y i  k 1 x 
 4 4 

e) Método RK de tercer orden

 k  4k 2  k 3 
y i 1  y i   1   x (Ec. 24)
 6 

Donde

k1  f  x i , y i 
 1 1 
k 2  f  x i  x, y i  k1 x  (Ec. 25)
 2 2 
k 3  f  x i  x, y i  k1 x  2k 2 x 

f) Método RK de cuarto orden clásico

 k  2k 2  2k 3  k 4 
y i 1  y i   1   x (Ec. 26)
 6 

Donde

k1  f  x i , y i 
 1 1 
k 2  f  xi  x, y i  k1 x 
 2 2 
(Ec. 27)
 1 1 
k 3  f  xi  x, y i  k 2 x 
 2 2 
k 4  f  xi  x, y i  k 3 x 

g) Método RK de quinto orden de Butcher

 7k  32k 3  12k 4  32k 5  7k 6 


y i 1  y i   1   x (Ec. 28)
 90 

7
 
Dayan Renán Saynes Puma

Donde

k1  f  x i , y i 
 1 1 
k 2  f  x i  x , y i  k 1 x 
 4 4 
 1 1 1 
k 3  f  x i  x, y i  k1 x  k 2 x 
 4 8 8 
 1 1  (Ec. 29)
k 4  f  x i  x , y i  k 2 x  k 3 x 
 2 2 
 3 3 9 
k 5  f  x i  x , y i  k 1 x  k 4 x 
 4 16 16 
 3 2 12 12 8 
k 6  f  x i  x , y i  k 1 x  k 2 x  k 3 x  k 4 x  k 5 x 
 7 7 7 7 7 

8
 
Dayan Renán Saynes Puma

3 Materiales, datos y métodos

3.1 Materiales

a) Materiales de laboratorio

- Canal experimental de sección rectangular.

b) Materiales de gabinete

- Computadora personal
- Programa de cómputo Matlab R2015a, MS Excel, MS Word.

3.2 Datos

Los métodos RK para resolver EDO de primer orden requieren de un valor o


condición inicial, que para el caso de la EDO del FGV es el tirante en la sección
de control. A partir de este valor conocido se determina el tirante en la siguiente
posición, y así sucesivamente hasta llegar al extremo opuesto del dominio de
integración.

Por otro lado, siendo el objetivo del presente trabajo la simulación del flujo de
agua en un canal experimental, para verificar la calidad de las estimaciones
numéricas resulta necesaria la ejecución de un experimento bajo la condiciones
de simulación, esto es: en condiciones de flujo permanente gradualmente
variado, lo cual además supone movimiento unidimensional y lecho
indeformable.

Así, el ensayo permitirá no solo contar con tirantes de flujo reales, con los que se
confrontarán los tirantes calculados, sino además, permitirá contar con el valor
inicial que se requiere para aplicar los métodos RK.

3.2.1 Ensayo en canal experimental rectangular bajo condiciones de FGV

El ensayo se efectuó en el canal experimental del laboratorio de la Universidad


Nacional Agraria La Molina (UNALM), siendo el tipo de perfil de FGV
ensayado el S1.

El canal es de sección rectangular, con ancho de solera (base) b  0.25 m , de


material metálico, y las paredes son de vidrio. La pendiente de fondo del canal
es regulable, pero el experimento se realizó con pendiente S 0  0.05 . El caudal
constante transportado fue Q  0.029 m 3 / s . Por último, el coeficiente de
Manning adoptado como representativo es n  0.012 .

9
 
Dayan Reenán Saynees Puma

Se m
muestra un
n esquema del ensayo
o en la Fig
gura 2.

FGV
F (tramo o a simularr) Secció
ón de
Perffil S1 conttrol
R
Resalto
Flu
ujo hid
dráulico
unifo
orme

y f  0.1740 m y i  0.2685 m
y n  0.0555 m
Q

xf
xi
0.61 m
1.80 m

Figu
ura 2: Esqu
uema del ensayo
e de FGV en ca
anal experrimental reectangularr.

Commo se apreecia en la Figura


F 2, el agua in
nicialmentte se despllaza en condición
unifoorme para aridad exisstente aguas abajo su
a luego porr efecto de la singula ufrir un
resa
alto hidrááulico, lueego de lo o cual in nicia su movimient
m to en condición
graddualmentee variada hasta lass cercanía as de la sección
s dee control, donde
finallmente se genera una a caída hid
dráulica.

desarrollo del FGV en el experimento ocurrió en


El d n una longitud de 1.80
1 m,
siend antes mediidos desde la sección
do sus tira n de contro
ol hacia ag
guas arriba
a.

El peerfil resulttante del experimen


e to se muesstra en las Figuras 3 y 4.

 
Figu
ura 3: Fotografía dee la formacción del peerfil de FG
GV en el ca
anal experiimental
angular.
recta

10
 
Dayan Renán Saynes Puma

0.29
Perfil de flujo experimental
0.27

0.25

0.23
y (m)

0.21

0.19

0.17

0.15
-1.80 -1.60 -1.40 -1.20 -1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00
x (m)

Figura 4: Trazo del perfil experimental de FGV en sistema de coordenadas.


 
3.3 Métodos

La metodología seguida en el presente trabajo se detalla en la Figura 5.

Elaboración de
Ensayo para obtener algoritmos
tirantes reales de FGV computacionales con
base en métodos RK

Obtención de valor Ejecución de algoritmos


inicial requerido para y obtención de perfiles de
ejecutar algoritmos flujo simulados

Ejecución de
Comparación y análisis
algoritmo del método
de perfiles de FGV
del paso estándar
simulados contra perfil
implementado en
real
programa «HCanales»

Figura 5: Metodología de trabajo seguida en la simulación del FGV en un canal


prismático.

11
 
Dayan Renán Saynes Puma

Como se aprecia en la Figura 5, el ensayo fue de suma importancia, ya que


permitió obtener el valor inicial  y i  0.2685 m  para poder ejecutar los
algoritmos elaborados, los que en total son 7, según se lista a continuación:

- Método RK de primer orden de Euler


- Método RK de segundo orden de Heun
- Método RK de segundo orden del punto medio
- Método RK de segundo orden de Ralston
- Método RK de tercer orden
- Método RK de cuarto orden clásico
- Método RK de quinto orden de Butcher

Los algoritmos han de resolver numéricamente la Ecuación 11 en el caso


específico de un canal de sección trapezoidal. La ecuación particular es:

 
2
2  nQ b  2 y z 2  1 2/3

 nQP 2/3
 S0   
S 0   
 A
5/3


 
by  zy 2
5/3
 

 f y
dy
  (Ec.
dx Q 2T Q b  2 zy 
2
1 1
gA 3 
g by  zy 2 
3

30)

Donde Q es el caudal transportado, b es el ancho de solera o base, z es el talud


lateral del canal trapezoidal, n es el coeficiente de rugosidad de Manning,  es
el coeficiente de energía o Coriolis (adoptado igual a la unidad), y g es la
aceleración gravitacional (9.81 m/s²).

Por otro lado, el análisis de los perfiles simulados además incluye a aquel
resultante de la aplicación del método del paso estándar, que se halla
implementado en el programa computacional «HCanales», desarrollado por el
ingeniero Máximo Villón.

Los códigos de los algoritmos elaborados en Matlab R2015a se detallan en el


Anexo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12
 
Dayan Renán Saynes Puma

 
4 Resultados y discusión

4.1 Perfiles de FGV simulados contra perfil experimental

Producto de la ejecución de los algoritmos elaborados que implementan los


métodos de Runge-Kutta, y con la aplicación del método del paso estándar
incorporado en el programa «HCanales», para un tamaño de paso x  0.10 m , se
obtuvieron los tirantes detallados en la Tabla 2.
 
Tabla 2: Tirantes calculados aplicando métodos RK y paso estándar, para un
tamaño de paso x  0.10 m .
 
xi yi Euler Heun Punto Ralston Orden Orden Orden Paso
[m] (real) [m] [m] Medio [m] 3 4 5 estándar
[m] [m] [m] [m] [m] [m]
0.00 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685 0.2685
-0.10 0.2630 0.2632 0.2632 0.2632 0.2632 0.2632 0.2632 0.2632 0.2632
-0.20 0.2595 0.2579 0.2578 0.2578 0.2578 0.2578 0.2578 0.2578 0.2578
-0.30 0.2545 0.2525 0.2525 0.2525 0.2525 0.2525 0.2525 0.2525 0.2525
-0.40 0.2495 0.2471 0.2471 0.2471 0.2471 0.2471 0.2471 0.2471 0.2471
-0.50 0.2430 0.2417 0.2417 0.2417 0.2417 0.2417 0.2417 0.2417 0.2417
-0.60 0.2395 0.2363 0.2362 0.2362 0.2362 0.2362 0.2362 0.2362 0.2362
-0.70 0.2330 0.2308 0.2307 0.2307 0.2307 0.2307 0.2307 0.2307 0.2307
-0.80 0.2288 0.2253 0.2252 0.2252 0.2252 0.2252 0.2252 0.2252 0.2252
-0.90 0.2212 0.2198 0.2196 0.2196 0.2196 0.2196 0.2196 0.2196 0.2196
-1.00 0.2165 0.2142 0.2140 0.2140 0.2140 0.2140 0.2140 0.2140 0.2140
-1.10 0.2110 0.2085 0.2083 0.2083 0.2083 0.2083 0.2083 0.2083 0.2083
-1.20 0.2080 0.2028 0.2025 0.2025 0.2025 0.2025 0.2025 0.2025 0.2025
-1.30 0.2030 0.1969 0.1966 0.1966 0.1966 0.1966 0.1966 0.1966 0.1966
-1.40 0.1978 0.1910 0.1907 0.1907 0.1907 0.1907 0.1907 0.1907 0.1907
-1.50 0.1920 0.1850 0.1846 0.1846 0.1846 0.1846 0.1846 0.1846 0.1846
-1.60 0.1850 0.1789 0.1783 0.1783 0.1783 0.1783 0.1783 0.1783 0.1783
-1.70 0.1795 0.1726 0.1719 0.1719 0.1719 0.1719 0.1719 0.1719 0.1719
-1.80 0.1740 0.1660 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652
 
Al trazar los perfiles con los tirantes calculados y los tirantes experimentales
(reales) se aprecia mejor el grado de aproximación de las simulaciones (Figura
6).
 
 

13
 
Dayan Renán Saynes Puma

0.29
RK de orden 1 de Euler
RK de orden 2 de Heun
RK de orden 2 del Punto Medio 0.27
RK de orden 2 de Ralston
RK de orden 3
RK de orden 4 clásico 0.25
RK de orden 5 de Butcher
Paso estándar
0.23
Experimental
y (m)

0.21

0.19

0.17

0.15
-1.80 -1.60 -1.40 -1.20 -1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00
x (m)

Figura 6: Perfil experimental contra perfiles simulados por diferentes métodos


para un tamaño de paso x  0.10 m .
 
En la Figura 6 se puede apreciar que los perfiles simulados describen
satisfactoriamente la tendencia del perfil experimental. No obstante, el error se
torna cada vez mayor conforme la distancia respecto a la sección de control
crece. Los tirantes iniciales calculados por todos los métodos coinciden
exactamente con el valor experimental y i  0.2685 m (ello era de esperarse pues
justamente tal tirante es una condición impuesta), pero al término del tramo
simulado ocurre la máxima diferencia en todos los métodos.

Resulta interesante entonces revisar los Errores Relativos Porcentuales (ERP)


asociados a cada tirante calculado. Tales ERP se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3: ERP de los tirantes calculados con un tamaño de paso x  0.10 m .


 
xi Euler Heun Punto Ralston Orden 3 Orden 4 Orden 5 Paso
[m] [%] [%] Medio [%] [%] [%] [%] estándar
[%] [%]
0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
-0.10 -0.0744 -0.0704 -0.0705 -0.0704 -0.0704 -0.0704 -0.0704 -0.0760
-0.20 0.6281 0.6367 0.6365 0.6366 0.6365 0.6365 0.6365 0.6551
-0.30 0.7775 0.7914 0.7911 0.7912 0.7912 0.7912 0.7912 0.7859
-0.40 0.9433 0.9632 0.9628 0.9630 0.9630 0.9630 0.9630 0.9619
-0.50 0.5172 0.5444 0.5437 0.5441 0.5440 0.5440 0.5440 0.5350
-0.60 1.3328 1.3680 1.3671 1.3676 1.3675 1.3675 1.3675 1.3779
-0.70 0.9283 0.9734 0.9722 0.9728 0.9727 0.9727 0.9727 0.9871
-0.80 1.5183 1.5745 1.5730 1.5737 1.5736 1.5736 1.5736 1.5734

14
 
Dayan Renán Saynes Puma

xi Euler Heun Punto Ralston Orden 3 Orden 4 Orden 5 Paso


[m] [%] [%] Medio [%] [%] [%] [%] estándar
[%] [%]
-0.90 0.6465 0.7168 0.7149 0.7158 0.7157 0.7157 0.7157 0.7233
-1.00 1.0798 1.1659 1.1635 1.1647 1.1645 1.1645 1.1645 1.1547
-1.10 1.1868 1.2924 1.2893 1.2908 1.2907 1.2906 1.2906 1.2796
-1.20 2.5186 2.6462 2.6424 2.6442 2.6440 2.6440 2.6440 2.6442
-1.30 2.9814 3.1372 3.1323 3.1347 3.1345 3.1344 3.1344 3.1527
-1.40 3.4170 3.6080 3.6017 3.6048 3.6046 3.6045 3.6045 3.5895
-1.50 3.6336 3.8698 3.8616 3.8657 3.8654 3.8654 3.8654 3.8542
-1.60 3.3127 3.6095 3.5985 3.6039 3.6037 3.6036 3.6036 3.6216
-1.70 3.8698 4.2445 4.2295 4.2368 4.2369 4.2368 4.2368 4.2340
-1.80 4.5825 5.0645 5.0432 5.0536 5.0541 5.0539 5.0539 5.0575

Gráficamente se puede apreciar la variación de los ERP asociados a cada


posición y por cada método en la Figura 7. 
6.00
RK de orden 1 de Euler
RK de orden 2 de Heun
5.00
RK de orden 2 del Punto Medio
RK de orden 2 de Ralston
Error Relativo Porcentual (%)

RK de orden 3 4.00
RK de orden 4 clásico
RK de orden 5 de Butcher 3.00
Paso estándar

2.00

1.00

0.00
-1.80 -1.60 -1.40 -1.20 -1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00

-1.00
x (m)
 
Figura 7: Variación del ERP a lo largo del tramo simulado para un tamaño de
paso x  0.10 m .

De la Figura 7 se desprende que la tendencia del ERP en todos los métodos


aplicados es creciente conforme la distancia a la sección de control es mayor, y
se confirma que, en efecto, los mayores errores ocurren al término del tramo
simulado.
 
 

15
 
Dayan Renán Saynes Puma

4.2 Efecto de la reducción del tamaño de paso

Todos los tirantes calculados y sometidos a análisis en el numeral 4.1 son


referidos a un tamaño de paso x  0.10 m , pero es de interés investigar el efecto
de su reducción. Ante ello, se han efectuado simulaciones con los algoritmos
elaborados, considerando adicionalmente tamaños de paso de 0.010 m, 0.025 m
y 0.050 m. Dada la cantidad de información resultante y habiendo verificado
que el mayor ERP ocurre en el extremo alejado de la sección de control
 
x f  1.80 , se muestran en la Tabla 4 solamente los tirantes calculados para
dicha posición.

Tabla 4: Tirantes calculados en la posición final del tramo de estudio


 
x f  1.80 , considerando diferentes tamaños de paso.
 
∆x Euler Heun Punto Ralston Orden 3 Orden 4 Orden 5
[m] [m] [m] Medio [m] [m] [m] [m]
[m]
0.010 0.1653 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652
0.025 0.1654 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652
0.050 0.1656 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652
0.100 0.1660 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652 0.1652

Así también, se muestran los ERP de los tirantes calculados en la Tabla 5.

Tabla 5: ERP de los tirantes calculados en la posición final del tramo de estudio
 
x f  1.80 , considerando diferentes tamaños de paso.
 
∆x Euler Heun Punto Ralston Orden 3 Orden 4 Orden 5
[%] [%] [%] Medio [%] [%] [%] [%]
[%]
0.010 5.0043 5.0540 5.0538 5.0539 5.0539 5.0539 5.0539
0.025 4.9309 5.0546 5.0532 5.0539 5.0539 5.0539 5.0539
0.050 4.8114 5.0566 5.0512 5.0539 5.0540 5.0539 5.0539
0.100 4.5825 5.0645 5.0432 5.0536 5.0541 5.0539 5.0539

La representación gráfica de los ERP obtenidos se detalla en la Figura 8.

16
 
Dayan Renán Saynes Puma

5.10

5.00
Error Relativo Porcentual (%)

4.90

4.80

RK de orden 1 de Euler
4.70 RK de orden 2 de Heun
RK de orden 2 del Punto Medio
RK de orden 2 de Ralston
4.60 RK de orden 3
RK de orden 4 clásico
RK de orden 5 de Butcher
4.50
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
∆x (m)

Figura 8: Variación del ERP en la posición más alejada de la sección de control


 
x f  1.80 , bajo diferentes tamaños de paso.

Es de esperar que el ERP se reduzca conforme es menor el tamaño de paso, pero


tal comportamiento solo es seguido al aplicar los métodos RK de Heun y el de
tercer orden; pero el comportamiento inverso extrañamente es seguido al
aplicar los métodos RK de Euler, del punto medio y de Ralston. En el caso de los
métodos RK de cuarto y quinto orden, el ERP se mantiene constante. En
términos de tendencias, en general, todos los métodos a excepción del de Euler
se mantienen prácticamente invariantes por la reducción del tamaño de paso.

17
 
Dayan Renán Saynes Puma

5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

- Idealizar el movimiento del agua en un canal prismático como flujo


permanente gradualmente variado ayuda a obtener una aproximación del
perfil satisfactoria para fines prácticos; no obstante, en las proximidades
de las zonas de cambio de régimen del flujo ocurren distorsiones de los
tirantes derivados de la simulación.
- Los tirantes calculados por todos los métodos al inicio del tramo de
estudio coinciden numéricamente con el tirante experimental
y i  0.2685 m (por ser una condición impuesta); mientras al final del
tramo los tirantes en promedio son inferiores en 5 % al tirante
experimental y f  0.174 0 m .
- Los métodos de Runge-Kutta de tercer, cuarto y quinto orden son
adecuados para el cálculo de perfiles de FGV, por cuanto la tendencia de
sus ERP es consistente con la reducción del tamaño de paso empleado en
la ejecución de los algoritmos computacionales.

5.2 Recomendaciones

- Dado que el valor o condición inicial es un dato primordial para ejecutar


los algoritmos computacionales, se debe prestar especial cuidado a su
obtención.

18
 
Dayan Renán Saynes Puma

6 Referencias bibliográficas

Chapra, S., & Canale, R. (2015). Numerical methods for engineers. McGraw-
Hill.
Chow, V. Te. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill.
Subramanya, K. (2009). Flow in open channels. McGraw-Hill.

19
 
Dayan Renán Saynes Puma

Anexo

 
Dayan Renán Saynes Puma

1 Algoritmo que implementa el método RK de primer orden de Euler

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+k1(i)*deltax;
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'Euler','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden 1
de Euler');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

2 Algoritmo que implementa el método RK de segundo orden de Heun

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*deltax;
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+(k1(i)+k2(i))*(deltax/2);
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'Heun','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden 2
de Heun');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

3 Algoritmo que implementa el método RK de segundo orden del punto


medio

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*(deltax/2);
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+k2(i)*deltax;
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'PuntoMedio','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden 2
del Punto Medio');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

4 Algoritmo que implementa el método RK de segundo orden de Ralston

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*((3*deltax)/4);
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+(k1(i)+2*k2(i))*(deltax/3);
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'Ralston','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden 2
de Ralston');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

5 Algoritmo que implementa el método RK de tercer orden

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*(deltax/2);
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y3(i)=y1(i)-k1(i)*deltax+2*k2(i)*deltax;
k3(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y3(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y3(i)))/(g*((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+(k1(i)+4*k2(i)+k3(i))*(deltax/6);
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'RKorden3','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden
3');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

6 Algoritmo que implementa el método RK de cuarto orden clásico

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*(deltax/2);
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y3(i)=y1(i)+k2(i)*(deltax/2);
k3(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y3(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y3(i)))/(g*((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^3))));
y4(i)=y1(i)+k3(i)*deltax;
k4(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y4(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y4(i)+z*(y4(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y4(i)))/(g*((b*y4(i)+z*(y4(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+(k1(i)+2*k2(i)+2*k3(i)+k4(i))*(deltax/6);
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'RKorden4','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden
4');
grid on;

 
Dayan Renán Saynes Puma

7 Algoritmo que implementa el método RK de quinto orden de Butcher

clear;
Q=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C4');%Caudal
n=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C5');%Coeficiente de rugosidad de
Manning
s=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C6');%Pendiente de fondo
b=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C7');%Ancho de solera
z=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C8');%Talud lateral
alpha=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C9');%Coeficiente de Coriolis
g=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C10');%Aceleración gravitacional
xi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C11');%Posición inicial (xi)
yi=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C12');%Tirante inicial (yi)
xf=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C13');%Posición final (xf)
deltax=xlsread('FGV_RungeKutta','Datos','C14');%Incremento espacial
(paso) x a considerar en el cálculo
m=(xf-xi)/deltax;%Cantidad de pasos
i=1;
x(i)=xi;
y(i)=yi;
for i=1:m
x(i+1)=x(i)+deltax;
y1(i)=y(i);
k1(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y1(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y1(i)))/(g*((b*y1(i)+z*(y1(i)^2))^3))));
y2(i)=y1(i)+k1(i)*(deltax/4);
k2(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y2(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y2(i)))/(g*((b*y2(i)+z*(y2(i)^2))^3))));
y3(i)=y1(i)+k1(i)*(deltax/8)+k2(i)*(deltax/8);
k3(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y3(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y3(i)))/(g*((b*y3(i)+z*(y3(i)^2))^3))));
y4(i)=y1(i)-k2(i)*(deltax/2)+k3(i)*deltax;
k4(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y4(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y4(i)+z*(y4(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y4(i)))/(g*((b*y4(i)+z*(y4(i)^2))^3))));
y5(i)=y1(i)+k1(i)*((3*deltax)/16)+k4(i)*((9*deltax)/16);
k5(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y5(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y5(i)+z*(y5(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y5(i)))/(g*((b*y5(i)+z*(y5(i)^2))^3))));
y6(i)=y1(i)-
k1(i)*((3*deltax)/7)+k2(i)*((2*deltax)/7)+k3(i)*((12*deltax)/7)-
k4(i)*((12*deltax)/7)+k5(i)*((8*deltax)/7);
k6(i)=(s-
((n*Q*((b+2*y6(i)*((1+z^2)^0.5))^(2/3)))/((b*y6(i)+z*(y6(i)^2))^(5/3)))^2
)/(1-((alpha*(Q^2)*(b+2*z*y6(i)))/(g*((b*y6(i)+z*(y6(i)^2))^3))));
y(i+1)=y(i)+(7*k1(i)+32*k3(i)+12*k4(i)+32*k5(i)+7*k6(i))*(deltax/90);
end
Resultados=[x' y']
xlswrite('FGV_RungeKutta',Resultados,'RKorden5','B3');
plot(x,y,'-b','linewidth',1);
xlabel('Posición (m)');
ylabel('Tirante (m)');
title('Perfil del FGV en un canal trapezoidal por el método RK de orden 5
de Butcher');
grid on;

Das könnte Ihnen auch gefallen