Sie sind auf Seite 1von 20

Modalidades y herramientas comunicativas desde un enfoque

transdisciplinario para la Inclusión educativa .

Por: Néstor Antonio Pardo Rodríguez1

RESUMEN

El artículo presenta una visión general sobre el papel del Logopeda, Fonoaudiólogo o
Terapeuta del Lenguaje en la Inclusión Educativa, como integrante de un Equipo
Transdisciplinario de Apoyo. También lo ubica liderando procesos de capacitación a la
comunidad, padres y docentes sobre las diversas modalidades comunicativas
(convencionales y alternativas) que puede utilizar un estudiante con Necesidades
Educativas Especiales, viabilizando la optimización comunicativa en los entornos familiar,
escolar y comunitario, para lo cual se requiere controlar, entre otros aspectos el ambiente y
sobre todo las características acústicas del aula.

Palabras Claves: Inclusión, Discapacidad, NEE, Logopedia, Fonoaudiología.

INTRODUCCIÓN

Según Miller (1979), sin comunicación, la organización social es imposible. El individuo que
no habla con ningún miembro de un grupo está necesariamente aislado y no puede adquirir
el conocimiento, ya que éste se construye mediante el intercambio dialógico que permite
negociar la interpretación del mundo.

Una de las característica s comunes a los diferentes estudiantes que presentan NEE
re lacionadas con o sin lo que antes se llamaba ““ddiissccaappaacciiddaadd”” y ahora para darle un tin te
menos clínico se denomina ““lliim
miittaacciioonneess en la acción”, es la dif icultad en su comunicación,
lo cual se traduce en aisla miento dentro de su propia familia y consecuentemente en la
Escuela y Comunidad. Por lo tanto para mejorar la calidad de vida de estas personas se
requiere la optimización de su comunicación a través de varias alternativas, lo cual permite
un incremento en su autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y ocupación, dada s
por: la educación, vida familiar, actividades comunitarias, y empleo.

El Logopeda o Fonoaudiólogo dentro de un contexto inclusivo busca precisamente fomentar


las competencias comunicativas de padres de familia, docentes, equipo de apoyo y
estudiantes a través de un proceso de acercamiento a las necesidades y potencialidades del
individuo. Se acuerdan así estrategias conjuntas, con la finalidad de que tanto el sistema

elegido como los elementos que lo componen concuerden con la realidad en la que estos y

1
Néstor Antonio Pardo Rodríguez. Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo graduado por la Universidad Nacional de Colombia.
Diplomado en Educación Temprana y Psicomotricidad Infantil de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Maestría en
Educación Superior de la Universidad Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia. 30 años de experiencia en los campos de
Educación (regular, especial e inclusiva), Salud (prevención y rehabilitación), Promoción Comunitaria y Cooperación
Internacional: 16 años en Colombia, en instituciones gubernamentales y privadas de nivel nacional, departamental y municipal, y
14 años de experiencia internacional en Bolivia, Nicaragua y Perú.

Ha sido Secretario de Educación Municipal, Asesor de Concejo Municipal en el tema de Educación, Creador de Programas de
Educación Especial, Promotor de ONGs relacionadas con la temática de la Educación y Terapeuta del Lenguaje (sectores
Público y Privado) en Colombia. Cooperante de la ONG de Cooperación Internacional Británica CIIR / Progressio en Nicaragua
del Servicio Internacional Británico en La Paz (Bolivia), Actualmente Fonoaudiólogo Asesor y Coordinador del Equipo Técnico
de los Centros Infantiles Municipales del Gobierno Municipal de Cobija (Pando), Bolivia.
su familia se desenvuelven. El propósito de abrir espacios de participación como un modelo
de vida en el cual todos los miembros pueden expresarse, disentir o estar de acuerdo
y crear una variedad de posibilidades frente al futuro del ser humano.

SÍNDROME
DE DOWN

PROBLEMAS
CEGUERA
APRENDIZAJE

LENGUAJE
TRASTORNO
ESPECÍFICO SORDERA
APRENDIZAJE

PARÁLISIS
AUTISMO
CEREBRAL

Gráfico 1. El Lenguaje como elemento común de las dificultades en los estudiantes con NEE

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El concepto de Necesidades Educativas Especiales hace referencia a todas las barreras que
afectan el aprendizaje y la participación de una persona dentro de su comunidad educativa.
Aunque se asocia frecuentemente con las personas que presentan alguna discapacidad, su
perspectiva es más amplia. Implica el reconocimiento de que todos los educandos son
diferentes y pueden aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales
o culturales.

Una Escuela o Unidad Educativa Inclusiva exitosa debe propiciar e implementar medidas
para que la Comunidad Educativa asuma:

 El valor de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y


social, tanto de los educandos como de los educadores, padres de familia y
autoridades educativas.
 El diseño y puesta en marcha de un proyecto educativo participativo, cuyo énfasis
sea la educación para y con la diversidad.
 La implementación de un estilo pedagógico que reconozca y se adapte a las
diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
 El establecimiento de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y
promoción.
 La disponibilidad de un Equipo Profesional Transdisciplinario de apoyo para la
planificación y desarrollo de Acciones Pedagógicas Institucionales que abarquen
todas las necesidades y realidades del Centro Educativo.

Con base en este último aspecto es que se hace presente la figura del Logopeda,
Fonoaudiólogo o Terapeuta del Lenguaje.

LOGOPEDIA / FONOAUDIOLOGÍA E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Holland (1994), citada por Cuervo (1999) argumenta que “importará poco que los
fonoaudiólogos generen más conocimiento y amplíen el alcance y la sofisticación de sus
habilidades clínicas para atender las poblaciones –tradicionales y nuevas – de personas con
discapacidades de la comunicación, si no son capaces de lograr que los servicios lleguen a
quienes los necesiten”

Cazden (1991), dice que los espacios de la vida escolar se nos presentan como una
multiplicidad de acontecimientos comunicativos. La escuela, como toda institución social, es
un sistema de comunicación. El entramado proceso de enseñanza – aprendizaje
principalmente se vincula a través de las interacciones sociales discursivas de maestro –
estudiante, que deben ser optimizadas.

En este sentido, el papel del Logopeda o Fonoaudiólogo es diseñar y ejecutar programas de


prevención, promoción, diagnóstico e intervención a estudiantes con y sin desórdenes de
comunicación, y asesorar a maestros y padres entre otros (Flórez 2004), en conjunto con un
equipo transdisciplinario de apoyo. Esto contribuye a que los estudiantes puedan participar,
tanto como les sea posible, en todos los aspectos de su vida educativa, social y vocacional;
y los prepara para responder a las demandas comunicativas del mundo del trabajo en el
siglo XXI (American Speech and Hearing Association – Asociación Estadounidense de
Habla y Lenguaje).

TIPO DE UBICACIÓN AULA REGULAR AULA REGULAR AULA INCLUSIVA


EXCLUSIVAMENTE CON APOYOS
EXTERNOS
RASGOS El educador regular El educador regular La Insti tuci ón
PRINCIPALES DE LA cubre todas las cubre todas las Educativ a di seña e
ALTERNATIVA necesidades del necesidades del im plem enta
estudiante, que puede estudiante, que puede m odali dades
no estar oficialmente no estar oficialmente educativ as
identificado como niño identificado como niño div ersifi cadas para l os
o joven con o joven con estudi antes,
necesidades necesidades atendi endo l as
educativas especiales. educativas especiales. necesi dades y
Recibe asesoría característi cas
ocasional de otros i ndiv idual es de todos
profesionales.
TIPOS TÍPICOS DE Estudiantes sin NEE y Estudiantes sin NEE y Estudiantes con y sin
ESTUDIANTES QUE otros a quienes no se otros a quienes no se necesidades
SE ATIENDEN identifica por presentar identifica por presentar educativas especiales
problemas leves de problemas leves de
aprendizaje, desorden aprendizaje, desorden
emocional / emocional /
comportamental leve o comportamental leve o
retardo mental leve; retardo mental leve;
estudiante con estudiante con
discapacidad sensorial discapacidad sensorial
o física. o física.
PAPEL PRIMARIO Capacitación al Capacitación al Participación en el
LOGOPEDA O Consejo Directivo, Consejo Directivo, Diagnóstico
FONOAUDIÓLOGO Comité Académico, Comité Académico, Institucional, con base
Educadores y Padres Educadores y Padres en su área de acción.
de Familia en lo de Familia en lo
relacionado con la relacionado con la Participación para la
detección y prevención detección y prevención Elaboración del
de alteraciones en la de alteraciones en la Proyecto Educativo
comunicación. comunicación. Institucional

Asesoría sobre Capacitación y Participación en el


Condiciones Acústicas Asesoría a los diseño e
del Aula Docentes y Padres de implementación
Familia en la institucional de
Generación de modalidades
Estrategias para educativas
Optimizar las diversificadas para los
Competencias estudiantes,
Lingüísticas de los atendiendo las
Estudiantes necesidades y
características
Asesoría para detectar individuales de todos
estudiantes con
necesidades Liderar Procesos de
educativas especiales Capacitación a la
en las áreas del Comunidad sobre el
lenguaje, audición y Desarrollo Normal del
comunicación. Lenguaje y la
Asesorar al educador Comunicación,
regular cuando éste lo además de la
solicite. Prevención de
Trastornos o
Asesoría sobre Alteraciones en los
Condiciones Acústicas mismos y la Audición.
del Aula
Asesoría y Control
sobre Condiciones
Acústicas del Aula

Cuadro 1. Papel del Logopeda / Fonoaudiólogo en Diversos Contextos Educativos


ROL DEL LOGOPEDA O FONOAUDIÓLOGO EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

El Logopeda o Fonoaudiólogo dentro de un contexto inclusivo busca la optimización de las


competencias comunicativas de padres de familia, docentes y estudiantes. Para ello se
requiere la ejecución de un programa individualizado de estimulación para la comunicación
que debe ser diseñado sobre la base de una evaluación transdisciplinaria cu idadosa de
cada persona. Es especialmente importante incluir a la familia como principal integrante del
equipo estimulador.

TERAPEUTA FONOAUDIÓLOGO
OCUPACIONAL O LOGOPEDA

TRABAJADOR
PSICÓLOGO
SOCIAL ESTUDIANTE CON
NEE

FAMILIA FISIOTERAPEUTA

EDUCADOR

Grafico 2. El Equipo Transdisciplinario de Apoyo

El equipo de apoyo transdisciplinar evalúa las características y necesidades motoras,


cognitivas, sensoriales, comportamentales y comunicativas. Posteriormente analiza la
situación con base en el conocimiento compartido, y llega a una propuesta de atención en
conjunto con el estudiante y su familia, con miras a una real inclusión social. Así se
reconoce el protagonismo de la familia y la comunidad para promover el desarrollo del
individuo a través de un sistema de atención adaptado a sus necesidades.
Como el prefijo "trans" indica, la transdisciplinaridad trata con lo que está, al mismo tiempo ,
entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de todas las disciplinas.
Su objetivo es la comprensión del mundo presente, y uno de los imperativos para eso es la
unidad del conocimiento. Así, el intercambio dialógico entre profesionales y comunidad abre
espacios de participación como un modelo de vida en el cual todos los miembros pueden
expresarse, disentir o estar de acuerdo y crear una variedad de posibilidades frente al futuro
del ser humano.

Sensibilización Uso de
a la Modalidades
Comunidad Comunicativas
sobre las Alternativas en
Formas de el Hogar y la
Comunicación Unidad
Educativa

LOGOPEDA O
FONOAUDIÓLOGO

Capacitación
de Docentes y Asesoría y
Padres de Control sobre
Familia en el Condiciones
Uso de Acústicas del
Modalidades Aula
Comunicativas

Detección,
Valoración,
Descripción y
Optimización
de
Características
Comunicativas

Gráfico 3. Papel del Logopeda o Fonoaudiólogo en la Educación Inclusiva

El Terapeuta del Lenguaje, Fonoaudiólogo o Logopeda asume por medio de este enfoque
un papel provocador para el análisis de los potenciales cambios que debe asumir una
persona que presente dificultades para comunicarse adecuadamente, teniendo como base
las necesidades en la clase, la escuela y el currículo. También debe considerar las
necesidades de la persona en relación con las actividades de la comunidad, tales como
grupos religiosos y recreativos.

Por este motivo el Logopeda o Fonoaudiólogo debe buscar el consenso con el equipo
transdisciplinar de apoyo, los educadores y la familia, para buscar la mejoría en la calidad de
vida de las personas que presentan dificultades graves de comunicación, fomentando el
conocimiento y uso de las modalidades tradicionales o las Modalidades Alternativas para la
Comunicación. En este sentido, dentro del proceso de acercamiento a las necesidades y
potencialidades del individuo se acuerdan decisiones y estrategias conjuntas, con la
finalidad de que tanto el sistema elegido como los elementos que lo componen concuerde n
con la realidad en la que éstas y sus familias se desenvuelven .

Otro aspecto importante del rol del Logopeda o Fonoaudiólogo es el control de las
condiciones acústicas del aula. El ambiente sonoro tiene mucha influencia sobre la
capacidad de escuchar, porque el niño "se entrena" a escuchar los sonidos que percibe o
sea a enfocar su atención sobre lo que desea. Si las condiciones de ruido en el medio son
demasiado fuertes, el niño se ve obligado a protegerse y deja de escuchar, bloqueando el
acceso de información al Sistema Nervioso Central (véase información sobre sinapsis
recíprocas en el órgano de Corti).

Lo anterior es muy importante para los casos de niños con autismo, síndrome de Down,
síndrome de X Frágil e hipoacusia, quienes tienen grandes dificultades para comprender la
palabra hablada. Debemos recordar que estos tipos de niños, que no comprenden bien los
mensajes lingüísticos, son extremadamente sensibles a la manera en que los mensajes son
expresados. Así pues, la entonación y la inflexión de la voz se vuelven muy importantes. La
misma información puede ser "traducida" por el niño en formas muy distintas de acuerdo a
cómo fue dicha. Algunas invitan a que el niño obedezca alegremente, y otras, en cambio,
pueden provocar un rechazo total.

Pero igualmente muchos niños de nuestra actual era presentan limitaciones en sus
capacidades para aprehender la información auditiva, debido a la interferencia del ruido en
los hogares, las guarderías, los centros de estimulación y colegios. Más allá de los obvios
problemas asociados con la pérdida auditiva, están aquellos que involucran el
procesamiento de la señal del habla (abstracción u organización de la información). Parece
que tales niños adquieren el lenguaje más lentamente y por lo general experimentan
también dificultades al aprender a leer (deHirsch, 1961; Menyuk, 1976).

Observamos que los salones o aulas que dan a la calle o vecinos al patio de recreo tienen
un factor dispersante importante y los niños presentan una mayor inquietud, incidiendo
directamente en el área educativa, ya que se altera la comunicación, sobre todo con los ruidos
de impacto, tales como bocinas, caños de escape libres, propaganda callejera, gritos de
otros niños, etc. Los estudiantes también elevan el volumen de su voz, los maestros
deben repetir reiteradas veces su mensaje, con el consiguiente esfuerzo vocal y pérdida de
tiempo.

El ruido parece interferir con la de atención, memoria y la capacidad de los niños para
discriminar entre estímulos auditivos significativos, sobre todo del campo del habla. El ruido
de fondo, en particular los murmullos, los gritos de otros estudiantes jugando fuera del aula o
en el aula vecina y el discurso irrelevante, interfieren en la capacidad de los niños para
comprender la palabra hablada. Esto puede tener serias consecuencias para el rendimiento
académico.
1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN EN
HABLA Y LENGUAJE

Todas las facultades originales del ser humano, que empiezan a partir de las primeras
relaciones sociales (intercambios etc.), son la ayuda básica y / o inicial para que el niño
aprenda a usar la lengua y las diversas modalidades comunicativas. Es decir, antes de la
comunicación lingüística, aprende otros sistemas funcionales de intercambio.

Entonces, el desarrollo del lenguaje tiene una inmensa base pragmática, no sistemática o
mágica. Lo que mueve al aprendizaje de la lengua es la necesidad comunicativa del ser
humano. La ayuda que recibe el niño por parte de los adultos (especialmente padres), es
esencial para dicha adquisición, comenzando con una adaptación lingüística de los mayores
por medio de la cual se le habla al pequeño utilizando un nivel lingüístico, más comprensible.

Es así como el niño, con su pequeña capacidad de procesar información, logra comprender
las referencias a las que los adultos aluden, que en su primer momento son comunicaciones
no lingüísticas, pero que conforman la base de la adquisición del lenguaje.

Las rutinas cotidianas constituyen uno de los que ayudan al niño a desenvolverse
lingüísticamente y conforman lo que se denomina “Sistema de Apoyo de Adquisición del
Lenguaje”, el cual consiste en una serie de “formatos familiares” o convenciones que guían al
aprendiz en un proceso progresivo y continuo, para el uso de las diversas modalidades
comunicativas mediadas por el lenguaje;.

Bruner (1983) afirma que los juegos practicados con los bebes lo van formando e integrando
socialmente. A través de diversas actividades experimentales y / o pragmáticas, explica la
importancia que tienen estos juegos mencionados para que el niño pueda acercarse
progresivamente al uso del lenguaje.

Dentro de una serie de esas contribuciones del juego encontramos la comprensión de los
turnos de la conversación (el niño aprende esto a partir de la estructuración de las partes del
juego). También, el placer del juego que mantiene al niño concentrado en él, le será útil para
luego mantenerse en una actividad compleja, una “realidad estructurada”, “una forma de
vida”.

Es decir, que las estructuras de los juegos “…se imponen en formatos del tipo indicar y
solicitar, que, en efecto, son esenciales para el desarrollo y la elaboración de estas funciones
comunicativas. Ellos proporcionan el medio que hace posible su convencionalización y,
finalmente, su transformación de formatos en actos de habla más flexibles y móviles…”2

El siguiente paso consiste en la referencia. Una de las fases de la referencia es que implica
una interacción social que requiere de cierta reciprocidad o acuerdo entre emisor y receptor.
Puede existir un importante desacuerdo cuando el tema referido tiene la posibilidad de variar
de acuerdo con la interpretación asignada desde la subjetividad del receptor.

2 Bruner, J. (1983): El habla de la persona. Paidós, Buenos Aires. p. 63).


Ante el surgimiento de dificultades de esta índole entre madre e hijo, aparece la
“negociación”. Mientras que el niño todavía no se expresa lingüísticamente, existen ciertos
balbuceos y gritos, o gestos, etc., que la madre logra interpretar y de este modo satisfacer
sus necesidades. Pero con el transcurrir del tiempo entre ambos existen ciertas actividades
en las que se negociará qué nombre se le dará a ciertos objetos.

En cuanto a la lecto - escritura, la teoría de Vigotsky explica que la escritura deriva del gesto,
la imitación y el juego; y de manera natural el niño descubrirá que la escritura es la
representación de las cosas. Por ende, aprender no será costoso para él ya que en su
infancia hubo “métodos primitivos” (anteriores a las palabras escritas), gráficos que
realizaba en representación de algo o alguien.

Las habilidades de comunicación son importantes y contribuyen a la inclusión y la


integración. La comunicación incluye no sólo habla, sino también las expresiones faciales,
sonrisas, gestos, signos kinésicos, y otros sistemas alternativos, como la lengua de signos y
los sistemas computadorizados. Niños y adultos están más predispuestos a interactuar
cuando pueden comprender y hacerse entender. Hay muchas pre-competencias lingüísticas
que pueden abordarse en el hogar antes de que el niño sea capaz de hablar, por lo que la
estimulación debe comenzar lo más temprano posible, antes de que el niño diga su primera
palabra (Kumin y otros, 1991). En casa, en la escuela, y en la comunidad, un sistema de
comunicación funcional y comprensible facilita las relaciones entre los diferentes
interlocutores.

Aunque hay problemas comunes en el habla y lenguaje, no existe un único patrón común a
todas las personas con dificultades comunicativas. Muchas tienen más dificultad con la
expresión que con la comprensión del habla y otras modalidades comunicativas. Es decir, las
competencias lingüísticas receptivas están generalmente más avanzadas que las
expresivas. Algunos aspectos lingüísticas, como el vocabulario, son generalmente más
fáciles para las personas con dificultades comunicativas que otras, tales como la gramática.
La secuencialización de sonidos y palabras puede ser difícil para muchos niños. Algunos
tienen dificultades con la inteligibilidad y fluidez del habla.

El programa de estimulación para la comunicación debe ser diseñado de forma individual


sobre la base de una evaluación transdisciplinaria cuidadosa de cada persona. Es
especialmente importante incluir a la familia como principal integrante del equipo
estimulador. La persona con dificultades comunicativas, la familia (incluidos hermanos y
familia extensa), profesor, amigos y miembros de la comunidad son piezas fundamentales
para el éxito comunicativo de la persona. El Fonoaudiólogo puede orientar, informar, y
ayudar a facilitar y mejorar el proceso de aprender a comunicarse de manera efectiva. Pero
el lenguaje es parte de la vida diaria y debe ser practicado y reforzado como parte de la vida
cotidiana.

Durante los años de escuela, el programa de estimulación para la comunicación, debe tener
como base las necesidades en la clase, la escuela y el currículo. También debe considerar
las necesidades de la persona en relación con las actividades de la comunidad, tales como
grupos religiosos y recreativos. La comunicación va más allá de las sesiones de “terapia”.
La inclusión y la participación de la comunidad promueven la comunicación interactiva y
proporciona los modelos de comportamiento social.

En el camino desde la infancia hasta la edad adulta, el niño puede necesitar una atención
especializada para optimizar su desarrollo del habla y lenguaje en diversos momentos, pero
lo más importante es que la familia obtenga la información necesaria, así como los recursos
y la orientación para estimular al niño en casa.

Muchos bebés y niños pequeños son muy sensibles al tacto. No quieren que se les toque,
que sus dientes se rocen, o no les gustan ciertas texturas de los alimentos. El término "
defensividad tactil " se utiliza a veces para definir esta situación. Se ha encontrado que con
el uso de masajes a nivel facial o intraoral y la estimulación directa de ciertos músculos, los
lactantes y niños pequeños son cada vez más capaces de tolerar las sensaciones tactiles en
los labios y la lengua, lo cual contribuye a su alimentación, mantenimiento de la boca cerrada
y posteriormente al habla. Sin embargo, no puede pensarse que esta es la acción más
importante en el proceso de estimulación comunicativa. Generalmente el balbuceo y se
incrementa después de la normalización de la respuesta tactil oral.

El programa de estimulación sensorial y psicomotor comienza con los brazos y las piernas y
se desplaza gradualmente hacia el rostro y el área intraoral. Como decíamos anteriormente,
los padres deben recibir la información oportuna, así como los recursos y la orientación para
estimular al niño en casa.

La base para la comunicación es la interacción social, y ciertas habilidades de conversación,


se pueden desarrollar desde una edad muy temprana a través del juego (MacDonald, 1989).
Los juegos de buscar, recibir y entregar un juguete o instrumento musical por turnos de ida y
vuelta son formas de desarrollar una comunicación efectiva e intencional. Estas actividades
de juego también son útiles para incrementar el vocabulario y las habilidades pragmáticas,
además de otros aspectos en el conocimiento y uso de la lengua en general, así como para
el desarrollo de habilidades en reconocimiento de presencia y ausencia de estímulos
auditivos. (Schwartz y Miller, 1996).

Los bebés de 8 meses a 1 año, tienen mucho que comunicar. Si no tienen alguna manera
de hacerlo, se sienten frustrados por su incapacidad para ser comprendidos. Es muy
importante introducir e implementar los sistemas comunicativos alternativos de transición,
hasta que el niño neurofisiológicamente sea capaz de usar palabras habladas (Gibbs y
Carswell, 1991).

Aunque el habla es el sistema de comunicación más difícil para las personas, más del 95%
de ellas lo va a utilizar como su principal forma de comunicación. La lengua de señas,
tableros de comunicación u otros sistemas de comunicación alternativa de baja o alta
tecnología pueden ser utilizados hasta que el niño está listo para la transición al habla.
(Kumin, 1994; Kumin y otros., 1991; Meyers, 1994). Las investigaciones han demostrado
que las personas con dificultades comunicativas van a dejar de utilizar las señas cuando
puedan decir palabras de manera comprensible para los quienes les rodean.

Una vez que el niño pequeño empieza a usar una sola palabra (en seña, indicación u
oralmente), el programa de estimulación para la comunicación tendrá como objetivo el
crecimiento horizontal y vertical en el conocimiento y uso la lengua (habilidades
metalingüísticas y pragmáticas). La atención puede enfocarse en una sola palabra del
vocabulario (habilidades semánticas), aplicada a muchos temas y actividades diarias, dentro
de diversas categorías semánticas, como la alimentación, el juego, partes de la casa y
salidas (Kumin y otros, 1996). El programa también tiene como objetivo aumentar la longitud
de las frases y las combinaciones de palabras que el niño puede usar, lo que se conoce
como el aumento de la mediana de la duración del enunciado (Manolson, 1992). Hay
muchas relaciones significativas que el niño aprende al utilizar frases de dos palabras (por
ejemplo, agente - acción, la posesión, la negación) que se expanden a continuación, en las
frases de tres palabras, por lo cual las habilidades pragmáticas tales como pedir y saludar,
así como habilidades en el inicio y toma de conversacionales se introducen durante este
período.

Los tableros de comunicación, tarjetas con figuras y los sistemas de claves motoras
aprovechan las fortalezas de las personas con dificultades comunicativas, y las ayuda a
ampliar la longitud y transparencia de sus oraciones (Kumin y otros, 1995).

La base para el desarrollo del habla durante este período es la integración sensorial (auditiva
a la traducción de mensajes verbales) y oral habilidades motrices. La mayoría de las
personas pueden entender mensajes, y son capaces de producir lenguaje (a través de
signos) y antes de que sean capaces de usar el habla. Por lo tanto, la integración sensorial y
habilidades motoras orales terapia se utilizan para reforzar la preparación para la
intervención durante este período.

COMUNICACIÓN Y EL INICIO DE LA ESCOLARIDAD

Cuando el niño ingresa a la guardería o al preescolar, si ya se encuentra en la etapa de uso


de tres palabras en sus oraciones, el programa de estimulación para la comunicación debe
centrarse en la memoria auditiva y en la comprensión y seguimiento de instrucciones, que
son destrezas importantes para los primeros años escolares. Igualmente en la elaboración
de conceptos como colores, formas, direcciones (arriba y abajo) y preposiciones a través de
experiencias y el juego. A nivel expresivo incluirá el incremento en el uso de categorías
semánticas, la ampliación de la mediana de la longitud del enunciado, y comenzará a incluir
las estructuras sintácticas (el orden de las palabras) y terminaciones de palabras (como
género o en plural). Pueden abordarse, de otro lado, las habilidades pragmáticas como pedir
ayuda, el uso adecuado de los saludos, las peticiones de información o responder a las
solicitudes, así como juegos de rol en diferentes actividades de la vida diaria.

Algunas actividades como vestir y desvestir una muñeca, hacer una tarjeta o una ensalada
de frutas, amasar harina ayudarán a fijar relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas, al
solicitarle que nos informe los pasos para realizarlas o siguiendo las indicaciones para
hacerlas. Muchos niños con dificultades comunicativas aprenden a identificar procesos por
medio de dibujos y asociar las correspondientes palabras escritas con eficacia, lo cual puede
ayudar en el aprendizaje de conceptos en su respectivo idioma (Buckley, 1993).

Durante esta etapa, es posible orientar la producción de sonidos específicos del habla,
apoyándose en ejercicios motores orales y actividades que permitan fortalecer los músculos
y mejorar la coordinación de movimientos (praxias del habla). La inteligibilidad es el objetivo
más importante a conseguir.

Durante los años en la escuela primaria, hay una gran cantidad de crecimiento en el
desarrollo del lenguaje y en el habla. El programa de estimulación para la comunicación
puede incluir la participación del profesor o tutor, enfatizando su acción dentro del aula de
clase y otras actividades académicas. Los planes de estudio se convierten en el material
utilizado base, tanto de manera proactiva, para preparar al niño para el tema y reactiva, a fin
de ayudarlo si se producen problemas. Esto tiene sentido, porque la escuela es el lugar de
trabajo de la persona, y el éxito en la escuela afecta su autoestima.

MODALIDADES ALTERNATIVAS Y AUMENTATIVAS DE COMUNICACIÓN

El término modalidades alternativas / aumentativas para la comunicación se refiere a todas


las formas de interacción que mejoran o complementan al habla y la escritura, aunque podría
decirse que estas dos modalidades son alternativas entre sí. Quien no puede expresarse
oralmente, bien puede utilizar la escritura en sus diversas presentaciones (lápiz y papel,
máquina de escribir, computadora u computador, etc.) y viceversa.

Las palabras aumentativa y alternativa se pueden combinar intencionalmente con el ánimo


de ilustrar el concepto de que ambas pueden mejorar (aumentativa) y reemplazar
(alternativa) las formas convencionales de expresión para quienes no pueden comunicarse
utilizando primordialmente la expresión fónica - oral. Incluye formas convencionales y no
convencionales de transmitir información e ideas. Ha de notarse que no utilizamos el término
"COMUNICACIÓN AUMENTATIVA- ALTERNATIVA", ya que la utilización de los sistemas no
garantiza la comunicación, como proceso interactivo entre personas, de ida y vuelta.

La comunicación por signos kinésicos (manuales - gestuales) y el deletreo digital son


ejemplos de formas de comunicación no convencional, sin apoyo. Otras técnicas no
convencionales incluyen dispositivos electrónicos o no electrónicos que complementan o
reemplazan a la expresión fónica - oral, como tableros de comunicación con palabras, letras,
y / o dibujos, al igual que sistemas de comunicación computarizados de alto rendimiento,
como sintetizadores de voz.

Los sistemas de comunicación alternativa / aumentativa involucran el uso de dispositivos o


métodos personalizados para complementar la capacidad de una persona para comunicarse,
que dependen de sus potencialidades o necesidades individuales.

Los sistemas sin apoyo son los que no requieren de equipos adicionales. Estos incluyen el
deletreo digital, la gesticulación, la pantomima, la indicación digital o la mirada dirigida hacia
un objetivo específico. Los sistemas con apoyo incluyen algún tipo de dispositivo externo,
que pueden ser de industria casera o de baja o alta tecnología. Generalmente involucran
aparatos por medio de los cuales una persona selecciona símbolos convencionalizados para
transmitir mensajes a otros.

El uso de los diversos sistemas o modalidades alternativas / aumentativas para la


comunicación depende de la evaluación realizada por un equipo transdisciplinario de
profesionales calificados, acompañado por la familia y liderado por el Terapeuta del
Lenguaje, Fonoaudiólogo o Fonoaudiólogo. Este equipo está integrado por Educadores,
Terapeutas Ocupacionales, Terapeutas Físicos (Fisioterapeutas), Psicólogos, Médicos y
Trabajadores Sociales, entre otros, y tiene como finalidad explorar todas las opciones que
permitan seleccionar los sistemas más apropiados. Lo importante es que, con el uso al
máximo de sus potencialidades, la persona pueda:

 Iniciar interacciones comunicativas.


 Introducir temas de conversación.
 Mantener el tema.
 Terminar las interacciones cuando sea pertinente.
 Pedir lo que necesita.
 Proporcionar y compartir información.
 Utilizar las diversas modalidades comunicativas en los campos educativo y laboral.

COMPETENCIAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Las competencias a valorarse para la elección e implementación de un sistema para la


comunicación, no pueden verse desde una óptica unilateral de la persona con discapacidad
comunicativa, sino desde una perspectiva multilateral y multidimensional que incluye a todos
los actores en el proceso, partiendo de su familia, compañeros de institución educativa o
laboral, etc.

Podría definirse una competencia como la capacidad que tienen las personas para
apropiarse del mundo que las rodea, articulando lo interno (cognitivo) y lo externo
(sociocultural). Además de un saber hacer, es un hacer sabiendo con base en los múltiples
conocimientos e informaciones que se van adquiriendo en el transcurso de la vida y se
aplican progresivamente a nuevas y diversas situaciones y objetivos.

Kratochwil (1994), por su parte, argumenta que todo desarrollo humano depende de tres
factores:

a) La «herencia de contorno» o disposición natural del potencial genético (madurez genético


- estructural y disposición genético - individual) como factor endógeno;

b) la influencia del medio ambiente como factor exógeno; y

c) la «dinámica intraindividual» o fuerza autodirigible, consciente y moldeable que tiene el


propio hombre para aprender.

El individuo debe prepararse para el desempeño efectivo en diversos contextos, situaciones


y áreas ocupacionales (juego, ocio, educación, formación para el trabajo, actividades
laborales) de tal manera que pueda ordenar, comprender, sintetizar y analizar todo aquello
que capta del mundo y actuar en consecuencia de forma critica y creativa. Un sistema
basado en competencias ofrece una formación que no busca la adaptación del individuo a
una actividad específica y estable, sino la transformación del mundo por parte del individuo y
la comunidad.
Las competencias reúnen una serie de cualidades personales clasificables dentro de seis
categorías principales: la motivación, los rasgos de carácter, las actitudes o valores, las
capacidades conductuales (aptitudes, habilidades y destrezas), las capacidades cognitivas
(capacidad de aprendizaje) y el contenido de conocimientos (aspecto cognoscitivo).

La motivación intrínseca es consecuencia de dos conjuntos de autopercepciones: los de


competencia y autodeterminación (Deci, 1975, 1980; Decy & Ryan, 1985; Lepper & Holden,
1989). Se puede definir como conducta encarada por sí misma, por el placer que
proporciona, el aprendizaje que permite o los sentimientos de logro que produce (Lepper,
1988). Por su parte, la idea de la motivación extrínseca es semejante a la relación éxito -
respuesta planteada por los teóricos del refuerzo (Skinner, 1953), con el agregado de la
evaluación cognitiva por parte de las personas del valor y la probabilidad de lograr resultados
específicos (Atkinson, 1974; Vroom, 1964). Equivale al reconocimiento de que si nos
involucramos en una actividad probablemente experimentemos lo que percibimos como
consecuencia positiva o deseable (Atkinson, 1974; Bandura, 1977) o evitemos resultados
negativos o indeseables.

Las capacidades cognitivas se refieren a la disposición que tenga la persona para realizar
actividades que requieran de ciertos esquemas mentales previamente conformados. Por
ejemplo la capacidad de aprendizaje y el razonamiento deductivo o inductivo. La vida real no
está constituida por un segmento de historia, otro de geografía, uno más de matemáticas y
así sucesivamente. Es un todo que se presenta en un momento específico, exigiéndole al
individuo «leer» la situación, comprenderla y actuar en consonancia, afrontando las
consecuencias que se deriven de su hacer.

TIPOS DE COMPETENCIAS

1. Rasgos de Personalidad

 Autoestima: grado de confianza y seguridad en sí mismo y objetividad para auto -


evaluarse y valorarse.
 Independencia (autonomía): tendencia a afrontar las situaciones y decidir sobre ellas
por sí mismo; autodeterminación tanto en la vida personal como en la ocupación.
 Constancia: dedicación al logro de una meta, sobreponiéndose a los obstáculos e
interrupciones y perseverando hasta el fin.
 Flexibilidad: facilidad para adaptar el comportamiento a las demandas de las
diferentes situaciones de tal manera que las respuestas o resultados sean constructivos y
apropiados.
 Madurez Emocional: tener en cuenta los actos y sus posibles consecuencias antes de
proceder a realizarlos; comportamiento controlado y constructivo aún en situaciones tensas y
frustrantes.
 Habilidades Sociales: estilos eficaces de interacción y comunicación.

2. Aptitudes y Talentos Específicos

 Expresión y comunicación: capacidad para interpretar con exactitud el significado de


palabras y oraciones, expresar claramente ideas, opiniones y conceptos.
La competencia comunicativa en el desarrollo integral del individuo es una condición
fundamental para lograr su exitosa actuación en la sociedad. Las actuales tendencias
educativas han reconocido el papel primordial del lenguaje desde la perspectiva de hacerlo
un conjunto de posibilidades de acción en el mundo, no sólo físico, sino espiritual, interno.

 Razonamiento lógico: capacidad para encontrar las relaciones existentes entre


diferentes hechos o elementos.
 Conocimiento de eventos o hechos: información que se posee de eventos actuales,
mundiales y nacionales, problemas sociales, información del sitio de vivienda, etc.
 Curiosidad intelectual: interés por obtener información con el fin de enfrentar la
complejidad de las situaciones.
 Creatividad: producción y desarrollo de criterios, interpretaciones o iniciativas
originales, innovadores y de utilidad práctica respecto a problemas o actividades
presentadas.
 Motricidad: Capacidad de programación y ejecución de movimientos (cabeza,
extremidades, manos, pies, dedos, etc.).

3. Valores

Un valor se define como una creencia perdurable respecto a que un modo de conducta
específico o un estado de existencia es preferible o benéfico, en el aspecto personal y social.

 Sensibilidad: ser permeable a los problemas institucionales y de su área; desarrollar


sentimientos hacia las personas, hacia los símbolos institucionales, hacia los valores
artísticos, estéticos, ambientales, sociales y culturales.
 Sentido de pertenencia institucional: participación activa, colectiva y sistemática,
actitud de colaboración en el mejoramiento del clima familiar y escolar, de las condiciones
ocupacionales y de la imagen institucional.
 Compromiso: participar en la solución de problemas de su familia, de su entorno
ocupacional y de su institución.
 Respeto por la individualidad del otro: aceptar las diferencias entre las personas,
como el estilo personal, estrato, condiciones socio – culturales, etc.
 Equidad y convivencia: trato personal con familiares, compañeros, personal ajeno a
su comunidad.

4. Motivación

 Motivación de logro: asumir la responsabilidad en la búsqueda de soluciones,


capacidad de iniciativa que parte del individuo, en la búsqueda de mejoramiento.
 Motivación de afiliación: es la necesidad de pertenencia, de afecto, de afiliación, de
identificación con otros.
 Motivación con base en incentivos: la discriminación y reconocimiento de incentivos
en la ocupación (por ejemplo premios, etc.).
 Motivación basada en resultados: rendimiento de alta calidad, satisfacción con la
ocupación y en el área de trabajo, compromiso por cumplir eficientemente.
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIDAD

LENGUAJE LENGUA MODALIDADES


COMUNICATIVAS

El lenguaje es una facultad Conjunto de símbolos y signos Las modalidades de comunicación


de la mente humana con arbitrarios, convencionalizados que son las formas orales o no –
base en la cual se codifica o utiliza un determinado grupo para orales que utiliza creativamente
descodifica un mensaje. Tal comunicarse. Este conjunto está una persona para comunicarse:
facultad se operacionaliza o reglamentado a través de estructuras
implementa, mediante una propias de la misma: - Audio - Oral
estructura neuropsicológica
conformada por una red de
- Visual - Gráfica: escritura,
alta complejidad de - Sintaxis pintura, dibujo.
mecanismos y centros - Semántica
nerviosos especializados - Fonética
genéticamente en: - Gestual o Mímica
- Pragmática
- Morfología - Kinésica Convencional:
- la organización de la
producción y el
- Ortografía relacionada con la Lengua de
reconocimiento de las Señas
cadenas sonoras del habla y
los componentes de otras Ejemplos: Castellano, Francés, - Tactil - Haptica: Contacto físico,
modalidades comunicativas; Inglés, Lengua de Señas de Alfabeto Braille.
Bolivia, etc.
Las no orales son todas aquellas
señas o señales relacionadas con
- las reglas que gobiernan el situaciones de interacción
ordenamiento secuencial de comunicativa que no se catalogan
las palabras en frases y como palabras escritas o
oraciones; habladas. Se relacionan con el
uso de la voz y el cuerpo para
complementar el significado del
mensaje, e informan acerca del
estado de ánimo o la
- y el sistema de significado intencionalidad de la persona que
que se adhiere a éstas, como habla.
consecuencia de las
experiencias cotidianas y la
Los signos de los sistemas de
interacción social del
comunicación no – oral, pueden
individuo en una variedad de
regirse por códigos culturales o
situaciones comunicativas.
reacciones naturales, que
reforman de alguna manera, el
significado del discurso hablado.
Pueden ser utilizados consciente o
inconscientemente, realizando
actos de comunicación
ocasionalmente imperceptibles
para el emisor, pero no para el
receptor. Son de carácter
polifuncional y tienen, entre otras,
las siguientes funciones:

Iniciar interacciones
comunicativas.

Introducir temas de conversación.

Mantener el tema.

Terminar las interacciones cuando


sea pertinente.

Complementar, matizar o
modificar el contenido o sentido
de la información portada por un
enunciado oral: especificar el
contenido, confirmar, reforzar,
debilitar, contradecir o camuflar.

Regular la interacción y toma de


turnos.

Subsanar las deficiencias orales.

Dentro de estas modalidades


complementarias, se puede contar
con aspectos:

- SUPRASEGMENTALES DEL
HABLA: Algunos autores
denominan "PARALENGUAJE" a
este componente vocal del
discurso, una vez se le ha
eliminado su contenido.
Comprenden el timbre o cualidad
individual de la voz, el ritmo, la
prosodia (entonación y pausas), y
la intensidad.

- KINÉSICOS NO
CONVENCIONALES (O
QUINÉSICOS): movimientos y
posturas corporales, incluidos la
mirada y el contacto corporal.

- QUÍMICOS: lágrimas,
humedecimiento de ojos o de
labios, sudor corporal etc.

- CRONÉMICOS: concepción,
estructuración y uso del tiempo.

- DÉRMICOS: sonrojo, palidez,


sequedad e irritación cutánea.

- TÉRMICOS: cambios de
temperatura corporal.

- PROXÉMICOS: concepción,
estructuración y uso del espacio
(proximidad al interlocutor).

CONCLUSIÓN

La constitución de lo humano se da fundamentalmente gracias al lenguaje, pues


ambos están indisolublemente unidos como las dos caras de una moneda. Así pues, lo
humano sólo es posible en el ámbito de la cultura y no puede darse sin el lenguaje. La
importancia que cobra esta concepción para nuestras reflexiones radica en la particular
relación que tienen estos planteamientos con el campo de la educación. La educación, en
cualquiera de sus formas, incluyendo obviamente la escolarizada, es un acto de
comunicación que está mediatizado por el lenguaje.

Por su parte, la escuela, como toda institución social, es un sistema de comunicación.


Por lo tanto, toda escuela debería beneficiarse de los servicios logopédicos o
fonoaudiológicos escolares pues las habilidades lingüísticas y comunicativas constituyen
el fundamento de todo aprendizaje y un prerrequisito esencial para un buen
desempeño académico, desarrollar habilidades sociales y llegar a ser ciudadanos
responsables y desempeñarse productivamente en el mundo del trabajo.

Todo lo anterior implica la importancia que tiene el profesional de Logopedia, Terapia del
Lenguaje / Fonoaudiología al interior de la entidad educativa inclusiva, ya que puede
contribuir al replanteamiento del modelo de “aprehendizaje” de la realidad, asumiendo en
primer lugar las estrategias que favorezcan el normal desarrollo del lenguaje y las
habilidades comunicativas como base de las demás adquisiciones académicas,
comenzando por una significativa capacitación del equipo transdisciplinario de apoyo, los
docentes y la familia en estos aspectos, así como en la generación de un programa que
permita analizar el nivel comunicativo de los educandos, detectar las dificultades que se
presenten, prevenir en el futuro la aparición de éstas, corregir las que se encuentren y
lanzarse hacia la búsqueda de un nivel de excelencia comunicativa entre todos los
actores del proceso educativo y en todas las modalidades.

BIBLIOGRAFÍA

AAMR. (1999): Def iciencia intelectual. Def inición, clasif icación y sistema de apoyo. Alianza,
Madrid.
BRUNER, J. (1983): El hab la de la persona”. Paidós, Buenos
Aires.

BUCKLEY S (1993): Langu age development in children with Down's syndrome: Reasons
for op timism. "Down's Syndrome: Research and Practice." 1:3-9.

CALDERÓN, G. (1981): "Salud Mental Comunitaria". Editorial Trillas,


México.

CASTILLO DE MIRANDA, N. (1984): Privación cultural y dif icultades en el aprendizaje. En:


An tigua, Nº 24. Editorial La Antigua, Panamá.

CUERVO, C. (1988): Nuevos modelos conceptuales de la comun icación humana: el


mode lo pragmático. Síntesis de la conferencia presentada ante la Asociación Colombiana
de Fo noaudiología y Terapia del Lenguaje. Bogotá.

FLÓREZ, Rita. Editora. El lenguaje en la educación: una perspectiva


fonoaudiológica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004

GIBBS E, y CARSWELL, L (1991): Using total communication with young children with
Down syndrome: A literature review and case study. Early Childhood Devel
2:306-320.

HARRIS, J. (1988): Language development in schools for children with severe


learning difficulties. Croom Helm Ltd., Beckenham (Inglaterra).

HINDE, R. (1977): Bases biológicas de la conducta social humana. Siglo XXI, México,

KUMIN L. y otros (1996): Comprehensive communication assessment and intervention


f or school-aged children with Down syndrome. Down syndrome Quart 1:1-8.

LOPEZ, F. y MUÑOZ, Y. (1994): Aprender a aprender: algunas aproximaciones prácticas


al fenómeno del aprendizaje. En: Revista Universidad Eafit Nº 95, Medellín, Colombia..

LUTMAN, M. (1983): The scientific basis for the assessment of hearing. En: LUTMAN, M.
HAGGARD, M:. Hearing science and hearing disorders. Academic Press, London, 1983.

McALLER, P. (2002). Cómo ayudar a las personas con problemas de lenguaje y


auditivos. Aguilar, México.

MILLER, G. y GILDEA, P. (1987): Cómo aprenden las palabras las personas.


En: Investigación y Ciencia Nº 134. Prensa Científica, S.A., Barcelona.
MILLER, G. (1979): Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

PARDO, N. (2006): Comunicación e inclusión. Módulo para e l diplomado en


educación te mprana y psicomotricidad . Cedepro, Trujillo, Perú.

PARDO, N. (2007): Papel del logopeda / terapeuta del lenguaje o f onoaudiólogo.


Revista Atajo, Vol. 6 N. 1. Santo Domingo (Rep. Dominicana).

REY, H. (1986): El recién nacido latinoamericano. Hospital Universitario del Valle,


Cali, Colombia.

SCHWARTZ S. MILLER, I. (1996): "The New Language of Toys: Teaching


Communication Skills to Special Needs Children?" Bethesda, MD: Woodbine House.

THE SPASTICS SOCIETY OF TAMILNADU. (2000): Towards inclusive


communities. Chennai, India.

VAN STEENLAND, D. Editora. (1998): El camino hacia las escuelas inclusivas. Revista
EN marcha. Inclusión Internacional. Bruselas.

VERLEE, L. (1986): Aprender con todo el cerebro. Martínez Roca, Barcelona.

Das könnte Ihnen auch gefallen