Sie sind auf Seite 1von 4

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Carrera Derecho

Guía Didáctica
DERECHOS HUMANOS

Nivel II
Unidad De Organización Curricular

TAREA 5 MOVILIDAD HUMANA


TEMA

Profesional Autor: ANDREA MARLENE ALTAMIRANO ZAVALA

GERMAN VINICIO VISTIN CHASQUE


ALUMNO

27 DE JULIO DEL 2018


FECHA
Realice un análisis sobre la el derecho a la movilidad humana, comente el caso de
colombianos y venezolanos en nuestro país.

ANÁLISIS SOBRE LA EL DERECHO A LA MOVILIDAD HUMANA

El concepto de movilidad humana se entiende a las actividades que cualquier persona, familia
o grupo humano experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio
diferente a aquel en donde ha nacido o vivido. Esta definición toma en cuenta a personas
emigrantes, inmigrantes, solicitantes de refugio, refugiadas, asiladas, apátridas, migrantes y
desplazadas internas, víctimas de trata y tráfico de personas y sus familias, entre otras. La
migración es un hecho social que hace referencia a los diferentes movimientos de las personas
de un lugar a otro y conlleva un cambio de una delimitación administrativa y/o política.

Siendo así, la migración puede darse dentro de un país o fuera de él y tiene ciertas
especificidades que la diferencian de otras formas de movilidad humana como el refugio y el
desplazamiento forzado.

Según la Relatoría Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre los Derechos


Humanos de los migrantes, en virtud de lo expuesto, se puede considerar como migrante a: La
persona que está fuera del territorio del Estado de su nacionalidad o ciudadanía y no sujeto a
su protección jurídica y se encuentre en el territorio de otro Estado. Que no disfrute del
reconocimiento jurídico general de derechos inherentes al otorgamiento de la condición de
refugiado, residente permanente, naturalizado u otra análoga por parte del Estado de acogida,
y que tampoco disfrute de una protección jurídica general de sus derechos fundamentales en
virtud de acuerdos diplomáticos, visados u otros acuerdos.

El término de emigración se utiliza para dar cuenta a la salida de personas de su lugar de


residencia y se habla de inmigración para referirse a la acción de ingreso de las personas a un
nuevo lugar de destino. Se considera parte de la movilidad humana también el asilo político
que según Rodrigo Borja (Enciclopedia de la Política, 2012) es la protección o amparo que,
en determinadas circunstancias y bajo condiciones dadas, se otorga en el territorio de un
Estado o en sus sedes diplomáticas acreditadas en el exterior a las personas perseguidas por
sus ideas políticas, sus convicciones religiosas, sus condiciones étnicas o la comisión de
delitos políticos.

La Apátrida también considerada movilidad humana, es cuando una persona poseía la


nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no creándose en su lugar ningún Estado
sucesor, o cuando ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental. También puede ser
alguien que pertenece a una población étnica o de otra índole a la cual el gobierno del Estado
donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad o ha nacido en territorios disputados
por más de un país: por ejemplo, los beduinos, así como también una combinación de los dos
motivos: por ejemplo, los kurdos, viven entre varios Estados y ambos les niegan la
nacionalidad propia.

El término puede hacer también referencia a quien renuncia voluntariamente de su


nacionalidad, también llamado apátrida. El derecho a buscar asilo y a disfrutar de él es
reconocido internacionalmente por los derechos humanos y reviste una importancia
primordial para la protección de los refugiados. Refugiado es aquella persona que con
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad
y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país.

Mientras que el desplazamiento interno es cuando el individuo o grupos de personas se han


visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en
particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o
provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida. Así como ejemplo tenemos a los dos países vecinos que tienen que salir huyendo
de Colombia y Venezuela y pedir refugio a otros países en este caso al nuestro Ecuador.

En su ruta a los Estados Unidos los migrantes se enfrentan a todo tipo de violaciones de sus
derechos, como ser la trata de personas, sufren engaños, secuestros, mutilaciones y hasta
algunos encuentran la muerte.

Venezuela

En los últimos años se ha dado un incremento de solicitudes de refugio por inseguridad


ciudadana, como de Venezuela, de donde mientras en 2013 se registraron 27 peticiones, en
2014 se disparó a 131. Aunque ha subido al número de inmigrantes venezolanos creció un
900% entre 2015 y 2017 en nuestro país, las razones son muy obvias por cuanto la
administración del estado venezolano ha sido inestable. En teoría, los migrantes venezolanos
que deseen vivir temporariamente en Ecuador pueden solicitar distintos permisos de
residencia, como una visa especial para ciudadanos de los Estados Miembros de UNASUR
prevista en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, de febrero de 2017. Existen requisitos
mínimos para solicitar este tipo de visa, la cual les permite a los ciudadanos venezolanos vivir
y trabajar en Ecuador. Sin embargo, la Asociación Civil Venezolanos en el Ecuador, una
organización fundada en 2015 que ayuda a migrantes de esa nacionalidad, indicó que en la
mayoría de los casos el costo de los distintos permisos (que oscila entre USD 200 y USD 500)
representa un obstáculo infranqueable, debido a la precaria situación económica de la mayoría
de los migrantes venezolanos.

Causas

Huyen de la dictadura, intentando ser libres.


La crisis humanitaria de Venezuela está marcada por la escasez de alimentos, la falta de
medicamentos y de atención adecuada en centros hospitalarios, así como la falta de una
respuesta estatal para suplir estas necesidades y garantizar derechos básicos. A esto se suman
la situación de riesgo de defensores de derechos humanos, la represión de las manifestaciones,
la detención sin debido proceso, la vulneración de garantías y derechos políticos, la
inseguridad rampante, entre otros problemas por los cuales miles de venezolanos han salido
de su país, unos de manera forzada y otros no, unos de manera regular y otros no.

Consecuencias para nuestro país Ecuador: Sería los escases de trabajo por cuanto se ha
visto que venezolanos por tener dinero y suplir sus necesidades trabajan por menos de 25
dólares diarios.

Colombia
Según los datos de este Censo, la población de otra nacionalidad, con mayor presencia en
Ecuador, es la colombiana (93.237); en cambio los colombianos tienen que migrar por
situaciones de la guerrilla, el fenómeno del paramilitarismo, alimentado por el narcotráfico y
por el poder que alcanzaron las mafias regionales después de los desmantelamientos de los
carteles de Medellín y Cali, también se desbordó. Aunque se puede observar que son más los
que viven en fronteras quienes pierden todas sus pertenencias por cuanto Las FARC un grupo
de guerrilla se dedica a quitarles sus pertenencias o simplemente les fijan un mensual que
tiene que darles a ellos como obligación, y si no lo hacen les matan, en este caso se puede
decir como un impuesto a pagar.

Causas de desplazamiento a Ecuador

• Violencia generalizada.
• Amenaza, reclutamiento forzoso de hijos menores de edad en grupos armados.
• Amenazas personales, a individuos con cargos públicos. • Enfrentamientos de grupos
armados.
• Amenazas de grupos armados.
• Fumigaciones.
• Destrucción de pueblos enteros, salen o se afilian al grupo que impera en la zona. •
Masacres, secuestros, violaciones, torturas.
• La pobreza generalizada, total abandono por parte de los gobiernos a las comunidades de
frontera.
• Políticas de las transnacionales: armamentistas, petroleras y químicas.
• Estrategia paramilitar y militar coordinada para silenciar organizaciones civiles y de
derechos humanos que estén en contra de estas políticas.

Impactos en la población ecuatoriana por la presencia de los colombianos desplazados

1. Sentimiento de inseguridad en los ciudadanos ecuatorianas, especialmente en las zonas


fronterizas.
2. Creer que todos los Colombianos son guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y
asesinos.
3. Implicación en la Implementación del Plan Colombia a través de la Iniciativa Regional
Andina, la construcción de la Base de Manta y la militarización en la frontera ecuatoriana –
colombiana.
4. Inicio de las fumigaciones que afecta a comunidades ecuatorianas enteras.
5. La entrada de personas pertenecientes a los grupos armados generando en la población
miedo e incertidumbre.
6. No se puede competir con los productos que venden o producen los colombianos. Se siente
desplazamiento en puestos de trabajo.
7. Frente al incremento de la violencia e inseguridad hay una tendencia a estigmatizar a la
población colombiana, a cargarles indiscriminadamente todos los males de la provincia.
8. El impacto más grave es la situación alarmante de pobreza de ambas poblaciones. Migrante
y receptora.

Bibliografía

 ACNUR, “Manual de procedimientos y criterios para la determinación de la condición


de refugio”, 1992.
 Secretaría Nacional del Migrante,“Una política migratoria para el Buen Vivir”.
Informe de rendición de cuentas 2007-2010, en Desafíos , 2013.
 Rodrigo Borja (Enciclopedia de la Política, 2012)

Das könnte Ihnen auch gefallen