Sie sind auf Seite 1von 4

Trabajo Practico: Juan Rulfo

Alumnos: del Rey, Marco y Salvador, Sebastián.


Profesora: Agostini, Andrea.
Escuela: E.E.S.T Nº2 “Gral. Mariano Necochea”

1) Nació en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su


localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por
la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de
las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos
primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado
que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

2)

Inspirado por su infancia dentro de sus fotografías expresa la desolación de los


paisajes rurales, el abandono y la soledad. Mediante composiciones simétricas
en sus obras podemos ver la constante presencia de terrenos rocosos y
polvorientos que aluden a la vida en el campo y las dificultades de subsistir en
dichos entornos. Las desigualdades sociales y económicas fueron de las
mayores inquietudes de Rulfo a lo largo de su carrera de escritor y fotógrafo.

Con retratos sumamente sencillos, pero a la vez llenos de significado y mensaje,


representaba los rostros de los pueblos indígenas de aquellas épocas, la vida
diaria, el comercio, las formas de transportarse y los hábitos de consumo. Son
una constante en este tipo de fotografías mujeres cargando mercancías para
venderlas, niños viviendo en la pobreza, personas viajando en ferrocarril -los
cuales fascinaban a Rulfo- y en burros o caballos.

3) En ese intercambio epistolar, Juan Rulfo da muestra no sólo de su profunda


imaginación, sino de su capacidad para compartir a Clara todo un universo visual a
través de las palabras.
También deja ver su sensibilidad como también la necesidad de ella y la forma de
expresarse que es extraordinaria y digna de un escritor.

LUVINA
4.1.0) Ambiente: Luvina se describe enteramente como el lugar donde anida la tristeza,
donde se la puede probar y sentir, porque está siempre encima de uno. Esta
tristeza oprimente y la imagen del desconsuelo recorren con el viento las calles de
Luvina. en el lugar donde viven los muertos, según reconocen sus habitantes.
Quienes llegan de fuera ya no saben dónde están.

se puede decir que el protagonista de este cuento es el ambiente, ya que va


dibujando a través de su viento incesante, su piedra gris y su cielo nublado la
cara de la desolación y la tristeza.

4.1.1) El narrador se lo transmite de forma negativa, todo lo que está dentro


de luvina es tristeza y desconsuelo para él, mientras que el interlocutor
solo escucha tranquilo y no toma las cervezas que le sirven.
El otro narrador interviene solamente para partes donde describe
acciones o cosas que le ocurren al narrador principal que seria el señor
del bar mientras relata su historia o dentro de su historia.

4.1.2) Al protagonista le sucede algo parecido ya que a través su viaje a luvina


va contando cosas que le pasan que son raras de un pueblo. como
cuando le pregunto a la persona que los transporto por que se iba tan
rápido y no dejaba descansar a los caballos, o cuando al entrar a luvina
ve un paisaje todo oscuro y también el tener que dormir en una iglesia,
que son dificultades y horrores que se le presentan como en el mito.

4.1.3) Funcionan como antítesis que hay un bar, personas, es un ambiente


común, también feliz, hay niños jugando en las calles, también se
escucha el ruido del rio y en cambio en luvina hay mucho viento,
también es oscuro y no hay nadie fuera, estando casi abandonado.

4.1.4) El autor se queja en partes donde el protagonista dice que el gobierno


los ayudara, pero un hombre le responde con una pregunta “¿dices que el
gobierno nos ayudara, profesor? ¿conoces el gobierno?, respondiéndoles el
protagonista que si que lo conoce y entonces por último dice el hombre que
por casualidad ellos no saben nada del gobierno.
Y ya en otra parte del texto el hombre dice “el señor ese solo se acuerda de
ellos cuando alguno de sus muchachos ha hecho alguna fechoría acá abajo.
Entonces mandan por el hasta luvina y lo matan. De ahí en mas no saben si
existen.”
En este último ejemplo se ve que el gobierno no les dio atención y por esto la
queja del autor

4.1.5) Se considera un texto del realismo mágico ya que, aunque Juan Rulfo
estaba trabajando con cosas realistas, aparentemente, eran en realidad
producto de sueños y fantasías.
Esto simboliza el pueblo, la realidad de esa época en México.
NO OYES LADRAR LOS PERROS

4.2.0) La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual,
por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el
explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una
observación verosímil.
Se dice que es una “parabola de amor maternal” por la enseñanza que le da su
padre cuando le explica todo lo que le quería y cuidaba su madre y el para que
terminara de esa manera.

4.2.1) es una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia,


en vez de en el comienzo de la misma o en la menos probable y poco utilizada
in extremis (la narración se empieza por el final, empieza por el desenlace de
la historia). Si se ha de completar el vacío argumental que deja este comienzo
abrupto puesto que no se completa en todos los casos los protagonistas,
lugares y las acciones o sucesos son descritos a través de retrospecciones.

4.2.2) Es una figura contrahecha Por que el que debería llevar al padre seria el hijo
pero al estar herido y cansado el que debe llevarlo es el padre.

4.2.3) El padre se ve como una persona buena que se preocupaba por su hijo, y el
hijo parece no interesarle nada sobre su padre o madre solo le importan las
necesidades suyas.

El padre no tiene ira o repulsión hacia el por el amor que le tenia su madre
difunta aunque hay en partes en las cuales le dice al hijo que si fuera por el lo
dejaría caminar e irse en la vuelta solo y que lo lleva solamente por que esta
herido.

EL HOMBRE

4.3.0)

Das könnte Ihnen auch gefallen