Sie sind auf Seite 1von 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA ASISTENCIAL “LUÍS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ”
CÓDIGO DEA: T0790D1519´

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN LA CLÍNICA SANATRIX


Para optar al grado de Técnico Medio en la Mención de Laboratorio Clínico

Tutora Académica: Autoras:


Margarita Pantoja María Gabriela Bonadiez Valencia
C.I. 15.132.534 C.I. 28.484.129
Especialista en Gerencia Hospitalaria Marlyn Oriana Gómez Khan
C.I 28.218.596

La Urbina, Abril de 2019


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por las ciudadanas María Gabriela Bonadiez Valencia, portadora de la
Cédula de Identidad No. 28.484.129 y Marlyn Oriana Gómez Khan, portadora de la
Cédula de Identidad No. 28.218.596, para optar al grado de Técnico Medio en la
Mención de Laboratorio Clínico, cuyo título tentativo es: Educación Media Técnica
en Promoción Social y Servicios de la Salud Mención Laboratorio Clínico; y que
acepto asesorar a la estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del
Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Caracas, al mes de abril de 2019.

Lcda. Cándida Balza Lcda. Margarita Pantoja


Tutor Empresarial Tutor Académico

2
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecemos a la E.T.A. “Luis Rodríguez Sánchez” por


habernos aceptado y formar parte de ella, y abierto las puertas de su seno educativo
para poder estudiar nuestra mención, así como a los diferentes docentes que brindaron
sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

Agradecemos también a nuestra tutora académica, Lcda. Margarita Pantoja


por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también habernos tenido toda la paciencia del mundo para
guiarnos durante todo el desarrollo del informe final.

Gracias a nuestros Padres por ser los principales promotores de nuestros


sueños, gracias a ellos por cada día confiar y creer en nosotras y en nuestras
expectativas, gracias por estar dispuestos a acompañarnos en cada larga y agotadora
noche de estudio, gracias por siempre desear y anhelar lo mejor para nuestras vidas,
gracias por cada consejo, y por cada una de sus palabras que nos han guiado durante
la vida.

Gracias a Dios por la vida de nuestros padres, también porque cada día bendice
nuestras vidas con la hermosa oportunidad de estar y disfrutar al lado de las personas
que amamos. Gracias a Dios por permitirnos amar a nuestros padres, gracias a
nuestros padres por permitirnos conocer el infinito amor de Dios.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todas las personas que nos
apoyaron y creyeron en la realización de este informe.

3
ÍNDICE

Pág.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... 1


AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 3
ÍNDICE ......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8
CAPITULO I................................................................................................................. 9
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CLÍNICA SANATRIX ............................... 9
1.2 VISIÓN DE LA CLÍNICA SANATRIX ..................................................... 11
1.3 MISIÓN DE LA CLÍNICA SANATRIX ..................................................... 11
1.4 VALORES EMPRESARIALES DE LA CLÍNICA SANATRIX ............... 11
1.4.1 Compromiso ............................................................................................... 11
1.4.2 Ética y Moral .............................................................................................. 11
1.4.3 Responsabilidad ......................................................................................... 12
1.4.4 Excelencia .................................................................................................. 12
1.4.5 Respeto ....................................................................................................... 12
1.4.6 Servicio al Cliente ...................................................................................... 12
1.5 SANATRIX CLÍNICA TIPO I ........................................................................ 12
1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CLÍNICA SANATRIX ......... 13
1.6.1 Cardiología no Invasiva ............................................................................. 13
1.6.2 Cirugía Bariátrica ....................................................................................... 14
1.6.3 Emergencia Adulto..................................................................................... 14
1.6.4 Emergencia Pediátrica ................................................................................ 14
1.6.5 Farmacia ..................................................................................................... 14
1.6.6 Fisioterapia y Terapia del dolor ................................................................. 15
1.6.7 Hemodinamía. ............................................................................................ 15
1.6.8 Hospitalización........................................................................................... 15
1.6.9 Imagenología .............................................................................................. 15

4
1.6.10 Laboratorio ............................................................................................... 16
1.6.11 Quirófano ................................................................................................. 16
1.6.12 Terapia Intensiva Adultos ........................................................................ 16
1.6.13 Terapia Intensiva Neonatal ...................................................................... 16
1.6.14 Terapia Intensiva Pediátrica ..................................................................... 17
1.6.15 Banco de Sangre ....................................................................................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................. 18
2.1 ESTRUCTURA DEL LABORATORIO SANATRIX ..................................... 18
2.2 MISIÓN Y VISIÓN DEL LABORATORIO SANATRIX ............................... 18
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO SANATRIX ................ 19
2.4 PERSONAL DEL LABORATORIO SANATRIX ...................................... 19
2.4.1 Bioanalísta en Jefe...................................................................................... 19
2.4.4 Bioanalístas ................................................................................................ 20
2.4.5 Asistente de Laboratorio ............................................................................ 20
2.5 FUNCIONES DEL PERSONAL DEL LABORATORIO ................................ 21
2.5.1 Asistente de laboratorio.............................................................................. 21
2.5.2 Cristaleras y camareras .............................................................................. 22
2.6 SERVICIOS DEL LABORATORIO SANATRIX ........................................... 22
2.6.1 Ambulatorio ............................................................................................... 22
2.6.2 Sección de Clasificación y Referidos ......................................................... 23
2.6.3 Sección de Hematología ............................................................................. 23
2.6.4 Sección de Coagulación ............................................................................. 23
2.6.5 Sección de Química.................................................................................... 23
2.6.6 Sección de Inmunología y Serología.......................................................... 24
2.6.7 Sección de Orinas y Heces ......................................................................... 24
2.6.8 Sección de Bacteriología ............................................................................ 24
2.7 ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO SANATRIX ................................. 25
CAPITULO III ............................................................................................................ 26
3. 1 ÁREA DE TOMA DE MUESTRA................................................................. 26
3.1.1 Materiales: .................................................................................................. 26

5
3.1.2 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con Sistema Vacutainer: ...... 26
3.1.3 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con jeringa: .......................... 27
3.1.4 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con Scalp: ............................ 28
3.2 ÁREA DE CLASIFICACIÓN Y REFERIDOS. .............................................. 29
3.2.1 Materiales: .................................................................................................. 29
3.2.2 Técnicas aplicadas:..................................................................................... 29
3.3 ÁREA DE ORINAS Y HECES. ...................................................................... 30
3.3.1 Materiales: .................................................................................................. 30
3.3.2 Técnicas aplicadas en Uroanálisis .............................................................. 31
3.3.3 Técnica aplicada para procesar las características químicas con tiras
reactivas: ............................................................................................................. 32
3.3.4 Pruebas confirmatorias. .............................................................................. 32
3.3.5 Técnicas aplicadas en Coproanálisis .......................................................... 37
CAPITULO VI__________________________________________________49
4.1 SEMINARIO “BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO”_________49
4.1.1 Definición de Bioseguridad_________________________________49
4.1.2 Propósito del Seminario___________________________________49
4.1.3 Objetivos del Seminario___________________________________49
4.1.4 Desarrollo_____________________________________________49
4.1.4.1 Tipos de Riesgos____________________________________49
4.1.4.2 Precauciones estándar________________________________51
4.1.4.3 Fluidos corporales de alto riesgo________________________51
4.1.4.4 Fluidos corporales de bajo riesgo________________________51
4.1.4.5 Lavado o higiene de manos_____________________________52
4.1.4.6 Técnica de lavado de manos clínico______________________53
4.1.4.7 Uso de guantes______________________________________53
4.1.4.8 Consideraciones del uso de guantes______________________54
4.1.4.9 Uso de equipos de protección personal ____________________54
4.1.4.10 Manejo correcto del material cortopunzante_______________55
4.1.4.11 Transporte y recepción de muestras_____________________56

6
4.1.4.12 Transporte al interior del Laboratorio___________________56

EXPERIENCIA EN LA CLINICA SANATRIX_________________________57


RECOMENDACIONES___________________________________________58
CONCLUSIÓN_________________________________________________59
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS__________________________________60
ANEXOS A____________________________________________________61
ANEXOS B____________________________________________________66
CUADRO DE FLUJOGRAMA_____________________________________74

7
INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta, trata sobre los tópicos más relevantes, referentes a
las pasantías de laboratorio clínico realizadas en la Clínica Sanatrix.

Como es bien sabido las pasantías son el complemento que indican la


culminación del proceso escolar referente a bachillerato para este caso el logro es:
Técnico Medio en Laboratorio Clínico y conlleva a una experiencia laboral que nutre
al egresado de un conocimiento relacionado con el trabajo para lo cual estudió.

Las pasantías se realizan en clínicas o centros hospitalarios donde el estudiante


debe cumplir o debe adaptarse las normas éticas y el protocolo correspondiente a la
práctica laboral, concerniente al laboratorio.

Dichas normas son estudiadas en el aula y posteriormente aplicadas al ámbito


laboral permitiendo hacer al estudiante una comparación entre lo estudiado y el
ejecutado, de esta forma al ingresar al campo laboral en si lleva unos conocimientos
reales de la actividad laboral, según el medio que le corresponda.

8
CAPITULO I

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CLÍNICA SANATRIX

De la amistad consolidada entre dos jóvenes médicos, Arturo Bertolani Zucchi


y Manuel Palacios González, surge la ambiciosa idea de abrir en Caracas una
pequeña Clínica. Es así como el 10 de Octubre de 1958 estos dos ansiosos y
visionarios médicos deciden inaugurar la más importante empresa de sus vidas La
Clínica Sanatrix.
Se unen a ellos los doctores Ezio Zucchi, Arturo Bertolani y Cesare Pighini
fundando un pequeño centro asistencial, que funcionaba en una quinta en la avenida
Los Samanes de la Florida y le dieron el nombre de "Sanatrix", que significa
"Sanadora", en remembranza a una famosa clínica de la ciudad de Nápoles, Italia.
El Dr. Jesús Briceño, traumatólogo e integrante del primer equipo de la
Institución, quien aún forma parte de nuestra familia Sanatrix, nos relató parte de toda
esta historia y recuerda que inicialmente la Clínica tenía "escasamente 6 habitaciones,
un solo quirófano, una pequeña fuente de soda y el personal mínimo, de hecho, la
esposa de Arturo Bertolani era secretaria, administradora, enfermera e
instrumentista".
La demanda crecía y los espacios se hacían insuficientes para atender a los
pacientes que acudían a diario, era preciso invertir y crecer. El 27 de abril de 1967,
luego de superar la resistencia de los vecinos, abre sus puertas la nueva sede de la
Sanatrix, ubicada en la urbanización Campo Alegre. Iniciando sus actividades con 36
habitaciones, 3 pabellones y se cubrían las especialidades básicas, entre ellas:
Oftalmología, Odontología, Pediatría, Traumatología, Ginecobstetrícia; luego a
medida que se incorporaban médicos, se ampliaban las especialidades.
Luego a inicios de la década de los 90 con la muerte del Dr. Arturo Bertolani
Zucchi, la sociedad que se mantenía con Manuel Palacios González y su familia se
vio afectada. Es cuando un grupo de 80 médicos que apostaban y creían en el
crecimiento que podía seguir teniendo la clínica, resolvieron comprarla a los

9
fundadores. Se hace un avalúo, se ponen en venta las acciones y se conforma el 23 de
noviembre de 1993 el Grupo Médico "Simón Lustgarten", C.A. con 85 accionistas.
Una vez conformado el Grupo Médico "Simón Lustgarten", la visión de la
Institución se orientó hacia el crecimiento, anteriormente era concebida como una
empresa familiar y es por ello que no contaba con la suficiente capacidad para
grandes inversiones, no se había ampliado su infraestructura y tecnología. Es cuando
los nuevos accionistas deciden hacer frente a las exigencias y realidad del país, para
poder competir con las clínicas privadas de la ciudad. Se realizaron inversiones
multimillonarias, se adquirieron equipos de última generación, se inauguró el
quirófano de cirugía cardiovascular y el de neurocirugía.
Y es así como hemos seguido creciendo, dando como resultado un claro
ejemplo de consolidación, solidez y calidad de servicio. Contamos actualmente con
los Servicios de:
 Cardiología no Invasiva.
 Cirurgia Bariátrica.
 Emergencia Adulto.
 Emergencia Pediátrica.
 Farmácia.
 Fisioterapia y Terapia del dolor.
 Hemodinamía.
 Hospitalización.
 Imagenología.
 Laboratorio.
 Quirófano.
 Terapia Intensiva Adulta.
 Terapia Intensiva Neonatal.
 Terapia Intensiva Pediátrica.
 Banco de Sangre.

10
1.2 VISIÓN DE LA CLÍNICA SANATRIX

La clínica Sanatrix posee la visión de la ser la clínica de referencia en atención


de Salud a pacientes con un elevado grado de excelencia a nivel nacional e
internacional. Logrando tener la mayor confianza del colectivo con los equipos de
última generación y personal altamente orientado a la atención hospitalaria.

1.3 MISIÓN DE LA CLÍNICA SANATRIX


La visión principal de la clínica Sanatrix es brindar una excelente atención en
materia de salud integral a través de profesionales de altísimo nivel científico y
experiencia comprobada, con instalaciones adecuadas y confortables para nuestros
pacientes además de cumplir con los acuerdos y actividades asistenciales y de
investigación que con seguridad aportaran confort y apoyo tanto al personal de la
clínica como a los usuarios en ella.

1.4 VALORES EMPRESARIALES DE LA CLÍNICA SANATRIX


Los valores organizacionales constituyen el cimiento de la organización
Sanatrix y generan beneficio al personal de la clínica y a los usuarios en ella.
Para la clínica es de suma importancia poseer y aplicar valores empresariales
principalmente los que se mencionan a continuación:

1.4.1 Compromiso
Nuestro servicio va más allá de la consulta médica, nuestros profesionales en
salud se esfuerzan cada día por brindar un excelente acompañamiento al
paciente, buscando ser un orientador en salud que supervisa su tratamiento y
proceso de mejoramiento.

1.4.2 Ética y Moral


Nuestros principios se fundamentan en brindar un servicio respetando la
dignidad humana colocando en alto la calidad profesional, de formación
cultural y teniendo en cuenta a Dios, para brindar a nuestros pacientes
confianza y tranquilidad.

11
1.4.3 Responsabilidad
Nuestro alto nivel de responsabilidad permite que nuestros pacientes sientan
seguridad en nuestra institución, nuestros profesionales están altamente
calificados, capaces de asumir positivamente sus actos y cumplir de manera
eficiente, eficaz y efectivo el servicio brindado.

1.4.4 Excelencia
Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, gracias a
este fin, estamos en constante búsqueda y aprendizaje en conjunto con nuestros
pacientes para brindar un excelente servicio.

1.4.5 Respeto
Dentro de los valores de nuestra empresa, no solo integramos salud en el
servicio, también integramos otros valores muy importantes como el respeto
hacía nuestros pacientes lo que hace que nuestra empresa tenga un talento
profesional y humano excelente.

1.4.6 Servicio al Cliente


Nuestro valor agregado e interés, lo cual identifica nuestra razón de ser, es
brindar diariamente un excelente servicio y siempre mejorar las expectativas de
nuestros pacientes y hacer de su vida más fácil. Es por eso que nuestra empresa
tiene interdisciplinariedad, con profesionales que no solo buscan resolver sus
problemas de salud si no también que su visita a nuestra empresa sea más
agradable.

1.5 SANATRIX CLÍNICA TIPO I


Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.650 Decreto Nº 1.798 del
21-1-83 – Dr. Luís Herrera Campíns- Presidente de la República.
HOSPITALES
Artículo 9º - Los hospitales tienen las siguientes características:
1. Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario, según
su categoría.

12
2. Dentro de su organización, contarán con camas de observación y de
hospitalización.
Artículo 10º - Los hospitales tipo I tienen las siguientes características:
1. Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto médica cono
odontológica.
2. Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
3. Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes y
con área de influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes.
4. Tienen entre 20 y 60 camas.
5. Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina, cirugía,
Ginecobstetrícia y pediatría.
6. Cuentan con los siguientes servicios de colaboración: laboratorio,
radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia, y emergencia.
Parágrafo Único: Su estructura organizativa es así:
1. Dirección a cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública,
preferiblemente con Curso Medio diversificado.
2. Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas.
3. Administración de personal a cargo del jefe de la Oficina de Personal.
4. Administración a cargo de un intendente.
5. Servicio de Mantenimiento a cargo del jefe de Mantenimiento.
En cumplimiento con lo antes mencionado la clínica Sanatrix obedece los
parámetros establecidos para calificar como un recinto hospitalario tipo I, de acuerdo
a su competencia en el ámbito de salud privada.

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CLÍNICASANATRIX


En esta sección observaremos los diferentes servicios con los que cuenta la
clínica Sanatrix.

1.6.1 Cardiología no Invasiva


Este servicio está orientado al diagnóstico de enfermedades cardiacas
realizando procedimientos que no invaden el interior corporal del paciente para

13
emitir diagnósticos sobre posibles patologías cardiovasculares, prestando los
servicios con los perfiles más altos desde el punto de vista tecnológico y
humano.

1.6.2 Cirugía Bariátrica


Este servicio trata a personas con obesidad mórbida mediante la única opción
en la actualidad para tratar a personas las cuales las medidas más conservadoras
como ejercicio dieta y medicamentos a fracasado, la cirugía Bariátrica también
contribuye de manera importante a mejorar comorbilidades y a mejorar la
calidad de vida de los usuarios.

1.6.3 Emergencia Adulto


En el servicio de emergencia de adultos un equipo de médicos, enfermeras y
técnicos con experiencia, apoyados en la tecnología de última generación,
aseguran la rápida atención al usuario que ingresa y demanda servicios médicos
inmediatos

1.6.4 Emergencia Pediátrica


El servicio de emergencia pediátrica a tiende a pacientes de 0 a l5 año. Dispone
del equipamiento e instalaciones adecuadas a la edad del paciente, el servicio
está integrado por un selecto grupo de pediatras, traumatólogos, enfermeros
especializados, neonatólogos, todos disponibles para atender las necesidades de
los usuarios las 24 horas.

1.6.5 Farmacia
El servicio de farmacia o farmacología de la clínica Sanatrix cuenta con todos
los parámetros para cumplir y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios y
sus familiares, brindando así la comodidad para poder adquirir con mayor
facilidad los medicamentos, tratamientos y cualquier otro insumo sin tener que
apartarse de las instalaciones de la clínica.

14
1.6.6 Fisioterapia y Terapia del dolor
Este servicio tiene como objetivos generales, desarrollar al máximo las
capacidades físicas y psíquicas de cada usuario, estimular las capacidades
cognitivas, corregir rigideces, deformidades y/o malos hábitos, mantener una
higiene y control postural adecuados, favorecer el retorno venoso, mejorar las
capacidades respiratorias, mejorar las habilidades motrices, mejorar la calidad
de vida, entre otros. En función de las necesidades cada usuario, predominaran
unos objetivos sobre otros. Esta mayor o menor importancia se define tras
realizar una evaluación a cada usuario con el fin de realizar un tratamiento
adecuado para cada uno de ellos, observando después la eficacia de este,
dependiendo de los objetivos logrados.

1.6.7 Hemodinamía.
El servicio de Hemodinamía se encarga del estudio de la dinámica de la sangre
en el interior de las estructuras sanguíneas como las venas, arterias, arteriolas y
capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha
mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o
el brazo.

1.6.8 Hospitalización
Este servicio está orientado a proporcionar cuidados básicos y especializados
seguros en un ambiente hospitalario confortable, que genere la satisfacción de
nuestros usuarios sus familias además que propicie su participación en el
proceso de atención con respeto y dignidad humana así como el derecho a la
intimidad y confidencialidad, garantizando de este modo la prestación de
servicios asistenciales con altos estándares de calidad para la atención especial
de los pacientes.

1.6.9 Imagenología
Este servicio cuenta con los equipos más avanzados en cuanto a tecnología se
refiere para generar imágenes de calidad, realizar diagnósticos precisos y
tratamientos confiables para así beneficiar tanto al usuario como a su médico

15
tratante. Algunos de los estudios que se realizan son Radiología digital,
Ultrasonido y Eco Doppler, Tomo mamografía 3D, Resonancias magnéticas,
entre otras.

1.6.10 Laboratorio
El servicio de laboratorio de la clínica Sanatrix cuenta con recursos
tecnológicos de última generación y está en capacidad de realizar más de 400
pruebas diferentes que son rigurosamente monitoreadas y evaluadas según su
exactitud, precisión y reproductividad, confiriendo un alto índice de
confiablidad en cada resultad. Los auto-analizadores permiten realizar una
amplia gama de pruebas y están conectados en red con el sistema de reporte del
laboratorio y el sistema central del hospital. Un equipo integrado por
bioanalístas, auxiliares y personal administrativo está altamente comprometido
con la institución para asegurar una gestión responsable con óptimos resultados.

1.6.11 Quirófano
En el servicio de quirófano o cirugía, lleva como objetivo intervenir
quirúrgicamente a los usuarios, funciona las 24 horas del día y allí se atienden
intervenciones programadas o de urgencias en las distintas salas de cirugía.

1.6.12 Terapia Intensiva Adultos


Es un servicio sumamente especializado ya que los usuarios que allí residen
padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y prontitud,
así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos. La
importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el
espacio en el cual los pacientes más delicados deben ser atendidos por
profesionales de la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de
sobresalto o cambio abrupto en el estado de su salud.

1.6.13 Terapia Intensiva Neonatal


El servicio de terapia intensiva neonatal es una instalación especial dentro del
área hospitalaria que proporciona medicina intensiva a los recién nacidos que
por alguna circunstancia de salud no puedan ser entregados de forma inmediata

16
a sus padres, en especial si el recién nacido es prematuro o tiene algún
problema de adaptación al medio exterior. En La Clínica Sanatrix contamos con
área de Terapia Intensiva Neonatal para la mejor atención de los pequeños que
así lo requieran siempre bajo supervisión de neonatólogos altamente calificados
y personal de enfermería entrenado para dichas labores.

1.6.14 Terapia Intensiva Pediátrica


El servicio cuenta con personal médico especializado en terapia intensiva
infantil y personal de enfermería capacitado en la atención de pacientes críticos.
Se destaca por su equipamiento de última generación, y en especial, por brindar
una “Terapia Humanizada”, ya que los niños internados tienen la posibilidad de
contar con la compañía de sus padres mientras dura la internación.

1.6.15 Banco de Sangre


El servicio de Banco de Sangre, que opera con la debida aprobación y registro
del Departamento de Bancos de Sangre del MPPS. Operado por hematólogos,
licenciados en enfermería, supervisores y hemoterapistas, cuenta con un área de
donantes con capacidad para atender a tres personas a la vez y una división de
datos clínicos.

17
CAPITULO II

2.1 ESTRUCTURA DEL LABORATORIO SANATRIX


Con el objetivo de apoyar al paciente en el diagnóstico y recuperación y
cuidado de su salud, en el Servicio de Laboratorio de la Clínica Sanatrix, contamos
con la tecnología y la infraestructura necesaria para realizar estudios de calidad en las
áreas de
 Hematología.
 Química.
 Bacteriología.
 Pruebas Especiales.
 Marcadores Tumorales.
Nuestro personal está calificado y dispuesto a brindar una cálida atención y un
servicio a la altura de las exigencias de nuestros pacientes, apoyándose en un sistema
de recolección y análisis de datos y entrega de resultados que optimiza nuestro
servicio.

2.2 MISIÓN Y VISIÓN DEL LABORATORIO SANATRIX

Visión Misión
Realizar análisis de rutina, emergencia, Proyectar un crecimiento de empresa,
urgencia y pruebas especiales, a usuarios además de ser un departamento que
provenientes del área de influencia o no, proporcione los servicios más
con el concurso de profesionales y personal especializados y de alta calidad a médicos
de apoyos capacitados tienen como misión y pacientes, convirtiéndonos en el líder de
el contribuir con el mejoramiento de la la medicina de laboratorio clínico con
calidad de vida de la población ética, calidad, responsabilidad,
costarricense, a través del suministro de compromiso social y excelencia.
ayudas diagnósticas que satisfacen las
exigencias de la medicina moderna,
proporcionando resultados confiables y
oportunos con el más alto desarrollo
profesional, tecnológico y de servicio.

18
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO SANATRIX

Además de ofrecer servicio de análisis de muestras biológicas a todos los


usuarios para contribuir con la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, el
servicio de laboratorio Sanatrix tiene como objetivos:
 Brindar un trato apropiado a los usuarios que ameriten el servicio.
 Realizar análisis clínicos con tecnología avanzada.
 Procurar la realización de análisis clínicos con personal profesional
altamente capacitado.
 Otorgar oportunamente los resultados de análisis clínicos.

2.4 PERSONAL DEL LABORATORIO SANATRIX

2.4.1 Bioanalista en Jefe


También llamado coordinador de laboratorio, bajo dirección general, realiza
trabajos de dificultad considerable. Siendo responsable por las actividades que
se desarrollan en un laboratorio bioanalítico de una clínica tipo I y realiza tareas
a fines según sea necesaria. El Bioanalista en Jefe debe cumplir el siguiente
perfil:
 Conocimientos considerables de la teoría, métodos y técnicas de Bioanálisis.
 Conocimientos considerables de los programas de salud pública y privada.
 Conocimientos considerables de las disposiciones de la Organización
Mundial de la Salud.
 Conocimientos considerables de la administración.
 Habilidad para realizar estudios e investigaciones aplicadas.
 Habilidades para redactar informes.

19
2.4.2 Bioanalístas
Bajo supervisión general realiza trabajos de dificultad promedio, en el análisis
clínico rutinario, y/o supervisa a los asistentes de laboratorio y realiza tareas a
fines según sea necesario.
El Bioanalista debe cumplir el siguiente perfil:
 Conocimientos en las técnicas y las pruebas analíticas.
 Conocimientos del instrumental propio del laboratorio.
 Conocimientos de equipos de laboratorio automatizados.
 Habilidad para el manejo de equipos, reactivos y muestras.
 Habilidad para preparación de medios de cultivo.
 Habilidad para el trato con el público.

2.4.3 Asistente de Laboratorio


El asistente de Laboratorio Clínico deberá tener cierto perfil laboral dentro del
servicio, que consta en: poseer habilidad motora, tener capacidad de
observación, su dicción y visión deben ser normales, tendrá capacidad de
razonamiento verbal, deberá poseer buena memoria y buena salud física y
mental, deberá tener orden y disciplina, seguridad de sí mismo, tendrá espíritu
de servicio y responsabilidad con discreción hacia su trabajo y semejantes; del
mismo modo un buen trato hacia el paciente: respeto a la dignidad humana, no
agresión, generosidad, honestidad y confianza. Bajo supervisión inmediata de
un profesional de Bioanálisis, realiza trabajos de dificultad rutinaria en un
laboratorio clínico, y realiza tareas afines según sea necesario.
El asistente de laboratorio debe cumplir el siguiente perfil:
 Conocimientos de las técnicas de laboratorio.
 Conocimientos de los procedimientos y métodos del laboratorio.
 Conocimientos de las normas de recolección, conservación y envío de
muestras.

20
2.5 FUNCIONES DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

Dentro del laboratorio el asistente al igual que todo el personal, diariamente


cumple con responsabilidades afines en las cuales recaen la excelencia y eficiencia
del mismo, a continuación observaremos algunas de las responsabilidades y
funciones que cumplen los asistentes, camareros y cristaleros:

2.5.1 Asistente de laboratorio


Algunas de las funciones que deben desempeñar son:
 Ordenar diariamente el material que se utilizara para la toma de las muestras
biológicas de los usuarios.
 Extraer diariamente de acuerdo al turno las muestras biológicas de pacientes
hospitalizados, de consulta externa y de las áreas de emergencia.
 Dar numeración y clasificar las muestras biológicas tomadas de acuerdo al
tipo de ensayo a realizar.
 Centrifugar a la brevedad posible las muestras biológicas tomadas o
recibidas por el laboratorio.
 Organizar y distribuir prontamente las muestras biológicas tomadas o
recibidas de los usuarios internos y/o externos por áreas de acuerdo a los
procedimientos establecidos por el laboratorio.
 Tomar las características físicas de las muestras de orina, así como
centrifugar las mismas y montar la preparación al fresco bajo la supervisión
del Bioanalista.
 Solicitar con antelación a la Jefatura de Servicio el material necesario para
realizar sus funciones.
 Organizar y distribuir diariamente las muestras biológicas de los usuarios
internos y/o externos por secciones siguiendo los procedimientos
establecidos por el laboratorio para alcanzar el máximo de calidad y eficacia.
 Atender de forma respetuosa, amable, y cortés a pacientes provenientes de
las diferentes consultas, así como a médicos, enfermeras y trabajadores

21
hospitalarios, o cualquier otra persona que solicite información de los
servicios del laboratorio.
 Realizar la toma de muestra en el servicio que le sea asignado, e informar de
cualquier inconveniente que surja.
 Cumplir sus funciones en una sección asignada por la Jefatura del Servicio.
 Verificar si la información contenida y la boleta de solicitud, la muestra
recolectada concuerden.
 Utilizar los tubos adecuados para la extracción de la muestra, hacerlo en el
correcto orden secuencial.
 Mezclar adecuadamente la sangre anti coagulada.
 Preparar medios de cultivo para exámenes microbiológicos.

2.5.2 Cristaleras y camareras


Algunas de las funciones que deben desempeñar son:
 Ordenar y clasificar correctamente el material de vidrio que utilizan en el
laboratorio.
 Manipular con destreza y cuidado el material que utiliza.
 Recoger y seleccionar el material sucio, ordenarlo para ser llevado a la
sección de lavado.
 Colocar y ordenar los envases adecuados para el descarte de material no
infeccioso.
 Colocar y ordenar los envases adecuados para el descarte de material
infeccioso.

2.6 SERVICIOS DEL LABORATORIO SANATRIX

2.6.1 Ambulatorio

Posee 3 cubículos en los que se realizan las extracciones sanguíneas, los


mismo deben estar equipados continuamente con los materiales de trabajo; en
caso de que la boleta del paciente indique orina, heces, urocultivo, coprocultivo,
cultivo de secreción, etcétera el auxiliar deberá brindarle las indicaciones

22
pertinentes para la recolección y conservación de la muestra que será analizada
en el laboratorio.

2.6.2 Sección de Clasificación y Referidos


Es el área donde se enumeran y clasifican las diferentes muestras para ser
centrifugadas según sea el caso y repartidas en las áreas pertinentes. Referidos
se refiere a la actividad en la cual una muestra es llevada a otro laboratorio de
referencia.

2.6.3 Sección de Hematología


En esta sección se estudian las células presentes en la sangre, su concentración,
sus características físico-químicas y su morfología. Así, aquí se hace el
diagnóstico, tipificación y seguimiento de la evolución de enfermedades
sanguíneas como las leucemias y los linfomas, y el estudio de las alteraciones
de la hemoglobina.

2.6.4 Sección de Coagulación


En esta sección se determinan los factores que intervienen en la coagulación de
la sangre así como el seguimiento de los tratamientos médicos con
anticoagulantes. Se lleva a cabo la realización de exámenes relacionados con el
riesgo de sangrado o de trombosis, efectuando exámenes tales como: Tiempo
de Protrombina (PT), Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT), Fibrinógeno e
INR.

2.6.5 Sección de Química


En la sección de química sanguínea realizamos el análisis de más de un
centenar de moléculas presentes en el suero, indicadoras de alteraciones entre
los exámenes que se realizan son : Antígeno Prostático Específico (PSA),
Insulina, Perfil Tiroideo, Curva de tolerancia Glicosilada, Glicemia Post-
Pandrial, Insulina Post-Pandrial, Colesterol, Glicemia, Fosfatasas ácidas y
alcalinas, Triglicéridos, Creatinina, Urea, Depuración de creatinina, Pruebas de
función hepáticas como: ALT, AST, PCR, Proteínas, Electrolitos, entre otras.

23
2.6.6 Sección de Inmunología y Serología
En esta sección se realiza la detección sérica de antígenos y anticuerpos como
evidencia de procesos infecciosos y autoinmunes. Determinación de
marcadores tumorales. Evaluación de proteínas por electroforesis, con el fin de
descartar enfermedades inmunológicas y pruebas de serología, entre los análisis
clínicos tenemos: HIV, VDRL, RA-test, Dengue Blott, Fracción Beta (B) HCG.

2.6.7 Sección de Orinas y Heces


En esta sección se lleva a cabo el análisis de las muestras de Orinas y Heces se
analizan mediante procesos físicos, químicos y microscópicos con la finalidad
de detectar alguna infección o alteración del conjunto urinario o
gastro-intestinal, como presencias de sangre, parásitos, huevos, grasas entre
otros elementos anormales.

2.6.8 Sección de Bacteriología


En la Sección de Bacteriología se realiza el estudio de la morfología de las
bacterias, formas de reproducción y métodos para controlarlas o destruirlas, las
técnicas de diagnóstico directo e indirecto de las infecciones ocasionadas por
bacterias y hongos. Se obtiene el diagnostico mediante el proceso de
cultivación. En ella se realizan exámenes tales como: Urocultivo, Coprocultivo,
Hemocultivo, Antibiograma entre otros exámenes.

24
2.7 ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO SANATRIX

JEFESUPERVISOR
O BIOANALÍSTA EN
JEFE COORDINADOR DEL
LABORATORIO Y
SERVICIOS
AUXILIARES

SECRETARIA

BIOANALÍSTAS AUXILIARES DE
LABORATORIO

RECEPCIONISTAS

CAMARERAS Y
CRISTALERAS

MENSAJERO

25
CAPITULO III

3. 1 ÁREA DE TOMA DE MUESTRA.


Es el espacio técnico para la extracción sanguínea de los diferentes exámenes
según la solicitud .Los materiales empleados son:

3.1.1 Materiales:
 Guantes.
 Jeringa (según cantidad de muestra), Scalp o sistema Vacutainer.
 Agujas Vacutainer.
 Torniquete.
 Algodón.
 Alcohol.
 Descartador de objetos punzocortantes.
 Tubos de sistema al vacío.

3.1.2 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con Sistema Vacutainer:


 Colocar guantes.
 Verificar que la boleta de solicitud corresponda con los datos del paciente
(Nombre, cédula, fecha de nacimiento).
 Tomar los tubos correspondientes según los exámenes a realizar.
 Insertar la aguja en el Vacutainer.
 Humedecer un poco el algodón en alcohol.
 Colocar el torniquete en el brazo por cuatro dedos encima de la flexión
humeroradiocubital. Palpar la vena
 Realizar la antisepsia adecuadamente en el lugar donde se realizará la
punción. Fijar la vena.
 Tomar debidamente el Vacutainer y punzar (con el bisel de la aguja hacia
arriba) en la vena escogida. Empezar a ubicar los tubos en el Vacutainer
(comenzando con los tubos de coagulación, química, serología, hematología
y velocidad de sedimentación globular respectivamente)

26
 Desenlazar el torniquete del brazo.
 Extraer el Vacutainer.
 Colocar el algodón.
 Indicar al paciente flexionar el brazo durante 5 minutos.
 Pescar la aguja en su debida tapa.
 Descartar la aguja en su correspondiente descartador de objetos punzantes.
 Rotular debidamente los tubos (Nombre y Apellido).

3.1.3 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con jeringa: X


 Colocar guantes.
 Verificar que la boleta de solicitud corresponda con los datos del paciente
(Nombre, cédula, fecha de nacimiento).
 Tomar los tubos correspondientes según los exámenes a realizar.
 Extraer el aire de la jeringa (al menos 3 veces).
 Humedecer un poco el algodón en alcohol.
 Colocar el torniquete en el brazo por encima de la flexión
humeroradiocubital. Palpar la vena.
 Realizar la antisepsia adecuadamente en el lugar donde se realizará la
punción. Fijar la vena.
 Tomar debidamente la jeringa y punzar (con el bisel de la aguja hacia
arriba) en la vena escogida.
 Empezar a tirar del émbolo de la jeringa para la debida extracción.
 Desenlazar el torniquete del brazo.
 Extraer la jeringa.
 Colocar el algodón.
 Indicar al paciente flexionar el brazo durante 5 minutos.
 Pescar la aguja en su debida tapa.
 Descartar la aguja en su correspondiente descartador de objetos punzantes.
 Vaciar la muestra en los correspondientes tubos y descartar la jeringa en
desechos biológicos.

27
 Rotular debidamente los tubos (Nombre y Apellido).

3.1.4 Técnicas aplicadas para la toma de muestra con Scalp:


 Colocar guantes.
 Verificar que la boleta de solicitud corresponda con los datos del paciente
(Nombre, cédula, fecha de nacimiento).
 Tomar los tubos correspondientes según los exámenes a realizar.
 Tomar una jeringa y descartar la aguja de la misma.
 Insertar el Scalp en la jeringa y sacar el aire de la misma (al menos 3 veces).
 Humedecer un poco el algodón en alcohol.
 Colocar el torniquete en el brazo por encima de la flexión
humeroradiocubital. (en caso de extraer del dorso de la mano se coloca en el
antebrazo, 5cm por encima de la muñeca).Palpar la vena.
 Realizar la antisepsia adecuadamente en el lugar donde se realizará la
punción. Fijar la vena.
 Tomar adecuadamente el Scalp y punzar (con el bisel de la aguja hacia
arriba) en la vena escogida.
 Comenzar halar el émbolo de la jeringa para la debida extracción.
 Desenlazar el torniquete del brazo.
 Extraer el Scalp.
 Colocar el algodón.
 Indicar al paciente flexionar el brazo durante 5 minutos (en caso de
extracción del dorso de la mano, indicar al paciente la presión debida en el
área donde se realizó la punción, durante 5 minutos).
 Descartar el Scalp junto con la jeringa en su correspondiente descartador de
objetos punzantes. Proseguir con el llenado de los tubos.
 Rotular debidamente los tubos (Nombre y Apellido).

28
3.2 ÁREA DE CLASIFICACIÓN Y REFERIDOS.
Es el espacio mediante el cual se enumeran y clasifican las diferentes muestras
para ser centrifugadas según sea el caso y repartidas en las ares pertinentes

3.2.1 Materiales:
 Guantes.
 Centrifuga.
 Hoja de numeración.
 Lápiz graso.
 Gradilla.
 Muestra biológica.

3.2.2 Técnicas aplicadas:


 Verificar la coincidencia de nombre y apellido, entre la boleta de solicitud y
la muestra tomada.
 Enumerar boleta de solicitud y muestra biológica con el mismo número a
cada uno, tachar los números ya dados a las muestras en la hoja de
enumeración.
 Trasladar las boletas ya enumeradas al receptor, para su debido ingreso al
sistema.
 Centrifugar las muestras de química, serología y de coagulación.
 Trasladar las muestras de hematología y Velocidad de Sedimentación
Globular (VSG) al área modular.
 Ordenar por orden numérico de manera creciente las muestras centrifugadas
en la gradilla.
 Trasladar las muestras centrifugadas y ordenadas de química y serología al
área modular.
 Trasladar las muestras centrifugadas y ordenadas de coagulación a la sección
de coagulación.

29
3.3 ÁREA DE ORINAS Y HECES.
Espacio para el análisis de orinas y heces y líquidos también se procesan
serologías.

3.3.1 Materiales:
 Muestra biológica (Orinas, Heces, Líquidos).
 Centrifuga.
 Lápiz graso o marcador
 Guantes.
 Tapaboca y Gasas.
 Gradilla.
 Lámina y Laminilla.
 Aplicadores.
 Inyectadora.
 Tiras reactivas.
 Tubos de vidrio
 Robert
 Ácido acético.
 Piramidón o Thevenon.
 Agua oxigenada.
 Azul de Metileno.
 Solución Salina.
 Lugol.
 Cintas de PH.
 Descartador de desechos punzantes.
 Descartador de desechos biológicos.
 Jabón líquido.

30
3.3.2 Técnicas aplicadas en Uroanálisis
Fresco de orina: Para observar estas características, se debe mezclar la muestra
biológica de orina en su contenedor (Urolab) y trasladarlo al contenedor
secundario (tubo cónico) con un volumen aproximado de 10 a 12cc.
Observar y anotar en los formularios:
a) Aspecto: Turbio, ligeramente turbio, límpida.
b) Color: Amarillo, ámbar, rojo, marrón, anaranjado, verdoso y negro.
c) Olor: Normal (sui generis), anormal (amoniacal, cetonica)
Observación: Cuando el volumen de orina primaria es inferior a 4cc, única y
exclusivamente a pacientes pediátricos y adultos anuricos .no se deberá
centrifugar la muestra, servir directamente en el tubo cónico, realizar
procedimiento físico y químico y servir directamente una gota de orina en una
lámina previamente identificada, cubrirlo con una laminilla pasarla al
bioanalista, para realizar el examen microscópico. Su procedimiento es el
siguiente:
 Colocarse los materiales de bioseguridad necesarios (Guantes, tapaboca).
 Ordenar por números de menor a mayor todas las orinas.
 Verificar en las boletas de solicitud con la muestra identificada y si tiene
alguna prueba confirmatoria.
 Identificar los 3 tubos con el número correspondiente de las muestras y
etiquetar el principal.
 Verificar las etiquetas con las muestras correspondientes. Servir las orinas en
los tubos con la etiqueta, ordenadamente y con su número correspondiente.
 Observar y anotar las características físicas de la orina en la hoja de datos
(Color / turbidez).Trasladar las orinas servidas, en racks.
 Centrifugar a 2500 revoluciones por 10 minutos.
 Identificar las láminas para el fresco.
 Retirar las muestras de la centrifuga. Servir en uno de los tubos vacíos todo
el sobrenadante, con cada una de las orinas. Trasladar al Bioanalista.

31
3.3.3 Técnica aplicada para procesar las características químicas con tiras
reactivas:
Esta reacción ocurre en el momento que la tira reactiva entra en contacto con la
orina y en ella se evalúan sustancias posiblemente contenidas en la orina cada
una de ellas consta de pequeñas almohadillas de químicos que cambian de
color, lo que en ella se observa son: Glucosa, Bilirrubina, Cetona, Sangre,
Proteína, Nitritos, Leucocitos, PH, Densidad. Su procedimiento es el siguiente:
 Realizar con la muestra de orina sin centrifugar, e introducir una tira reactiva
de manera que todas las cuadriculas queden sumergidas.
 Comparar los resultados con el envase y reportar según expresen los
resultados.

3.3.4 Pruebas confirmatorias.


Proteinuria: Es un examen de proteína urinaria que mide la cantidad de
proteínas, como albúmina, que se encuentra en una muestra de orina.
 Colocar en un contenedor de vidrio 1cc de la muestra biológica de orina
(sobrenadante)
 Agregar 1cc de reactivo de Robert al fondo del tubo o dejar deslizar
suavemente por las paredes del tubo con una pipeta Pasteur
 En la interfaz de esos dos líquidos aparecerá un anillo de color blanquecino.
 Leer sobre un fondo oscuro y reportar según lo observado:
Su interpretación:
 No hay formación de anillo / Negativo.
 Anillo apenas visible / trazas.
 Anillo visible pero fino / positivo (+)
 Anillo patente / positivo (++)
 Anillo opaco / positivo (+++)
 Anillo recio o lechoso / (++++)

32
Determinación de proteinuria con ácido sulfosalicilico al 3%
Su Técnica:
 Presencia o ausencia de turbidez.
 Colocar 1cc en un contenedor de vidrio de la muestra biológica
(sobrenadante)
 Agregar 5 gotas (gota a gota) de ácido sulfosalicilico al 3%, mezclar con
movimientos de vaivén.
 Observar la aparición de turbidez al compararlo con un tubo que contenga
agua destilada, a mayor turbidez mayor cantidad de proteínas.
Su interpretación:
 No hay turbidez / Negativo.
 Turbidez débil o apenas visible / trazas
 Turbidez patente sin precipitado / positivo (+)
 Turbidez opaco / positivo (++)
 Turbidez ligeramente intensa / positivo (+++)
 Turbidez intensa / positivo (++++)

Sangre Oculta (Hematuria)


Es la presencia de sangre en la orina, se debe a un problema en los riñones o en
alguna otra parte de las vías urinarias
Materiales
 Guantes
 Muestra biológica de orina (sedimento)
 Tubos de ensayo
 Ácido acético al 3%
 Gotero o pipeta Pasteur
 Piramidón o Thevenon
 Agua oxigenada

33
Procedimiento.
 Agregar al tubo de vidrio anteriormente ya centrifugado obtenido el
sedimento de la muestra biológica de orina.
 Agregar 3 gotas de ácido acético (este rompe los hematíes), se mezcla en
movimientos circulares.
 Agregar 3 gotas de Piramidón o Thevenon (este une los hematíes), se mezcla
en movimientos circulares.
 Agregar 3 gotas de agua oxigenada (este da la coloración) no es necesario
mezclar. Y se reporta de la siguiente manera:
Su interpretación:
 No se produce ningún cambio en la reacción / negativo
 Presencia de un color morado apenas visible / trazas
 Presencia de un color morado claro / positivo (+)
 Presencia de un color morado / positivo (++)
 Presencia de un color morado ligeramente intenso / positivo (+++)
 Presencia de un color morado intenso / positivo (++++)

Determinación de Glucosa con tableta CINITEX.


 Coloque un gotero en posición vertical en un tubo de ensayo de vidrio y se le
añade 5 gotas de sobrenadante.
 Adicionar 10 gotas de agua destilada.
 Coloque una tableta CINITEX en el contenedor de vidrio.
 Espere 15 segundos, y agite el tubo suavemente con movimientos de vaivén
para mezclar el contenido.
Se reportara mediante la gama de colores que encuentra en la parte posterior
del empaque como: negativo, trazas, positivo (+), positivo (++), positivo (+++)
y positivo (++++)

Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina a niveles elevados. La glucosa se


absorbe en su totalidad a nivel de las neuronas, las unidades funcionales del
riñón donde se produce la depuración de la sangre.

34
Materiales:
 Guantes.
 Muestra biológica de orina (sobrenadante).
 Gradilla.
 Centrifuga.
 Baño María o mechero.
 Reactivo de Benedict.
 Gotero.
Procedimiento
 En un tubo de vidrio se le agregan 3cc del reactivo de Benedict.
 Se le agrega 1cc de la muestra biológica de orina (sobrenadante)
 Se mezcla con movimientos de inversión
 Se coloca en baño de María a punto de ebullición durante 5 minutos o en el
mechero hasta que hierva.
 Se retira la muestra, se lee y se reporta según su coloración.
Su Interpretación.
 Azul / negativo
 Azul verdoso / trazas
 Verde / positivo (+)
 Pardo verduzco (++)
 Amarillo (+++)
 Rojo ladrillo (++++)

Pigmentos Biliares y Bilirrubina.


Examen se puede realizar para diagnosticar problemas del hígado o de la
vesícula biliar mide la cantidad de bilirrubina en la orina ya que las cantidades
grandes de bilirrubina en el cuerpo pueden llevar a que se presente ictericia
(coloración amarillenta en la piel)
Materiales
 Muestra biológica de orina (sobrenadante)

35
 Azul de metileno
 Tubos de ensayo
 Gotero o aplicador de madera sin algodón
Procedimiento
 Colocar en un tubo de ensayo de vidrio 1cc de la muestra biológica de orina
(sobrenadante)
 Humedecer con azul de Metileno un aplicador de madera sin algodón.
 Colocar dentro del tubo de vidrio de ensayo y mezclar con movimientos de
inversión
 Observar la presencia de un color verde botella.
Esto se reportara de la siguiente manera:
Su Interpretación.
 No se produce reacción / Negativo
 Presencia de un color verde botella apenas visible / trazas
 Presencia de un color verde botella claro / positivo (+)
 Presencia de un color verde botella / positivo (++)
 Presencia de un color verde botella ligeramente intenso / positivo (+++)
 Presencia de un color verde botella intenso / positivo (++++)

Determinación de Bilirrubina con Solución Lugol.


 Colocar 4 ml de orina (sobrenadante)
 Agregar 4 gotas de Lugol.
 Mezclar con movimientos de vaivén y observar
 Cuando se añade yodo (solución Lugol) a la orina que contenga pigmentos
biliares se forma un complejo verde.

Cuerpos Cetónico.
Proceden del metabolismo de los lípidos. La cual toma las energías del cuerpo
para llevar a cabo sus funciones como en situaciones de ayuno prolongado,
dietas extremas y anorexia nerviosa.

36
Materiales.
 Guantes
 Muestra biológica de orina
 Tubos de ensayo de vidrio
 Pipeta o gotero
 Reactivo de rothera
Procedimiento
 Colocar en un contenedor de vidrio 0,5 a un gramo de reactivo de rothera y
añadir 3 gotas de orina.
 Mezclar en una superficie fina
 Observar la presencia de un color violeta.
Su Interpretación.
 No hay cambio de la coloración en la reacción / Negativo
 Presencia de color violeta apenas visible / trazas
 Presencia de un color violeta claro / positivo (+)
 Presencia de un color violeta / positivo (++)
 Presencia de un color violeta intenso ligero / positivo (+++)
 Presencia de un color violeta intenso / positivo (++++)

3.3.5 Técnicas aplicadas en Coproanálisis


Fresco de heces:
 Ordenar por número de muestra de menor a mayor.
 Colocar el papel tornasol en cada una de las muestras
 Observa y reportar las características físicas de las heces, entre ellas: aspecto
(Heterogéneo, Homogéneo), consistencia (Dura, Blanda, Pastosa, Liquida),
moco, color (Amarillo, Marrón, Rojo, Verde, Negro), sangre, olor (Fecal,
Fétida), restos alimenticios.
 Rotular las láminas necesarias y en uno de los extremos de la lámina colocar
una gota de Solución Salina, y por el otro extremo una gota de Lugol.

37
 Tomar una pequeña porción de heces con la ayuda de un aplicador de
madera y disolverlo en la solución Salina de manera circular, descartar
aplicador, con ayuda de otro aplicador tomar una pequeña porción de las
mismas heces y disolverla en el Lugol.
 Colocar una laminilla en cada una de las soluciones y pasar al licenciado con
la hoja de las características.

Sangre Oculta.
Es la presencia de sangre no visible en la materia fecal, que solo puede
detectarse mediante una prueba clínica.
Materiales:
 Tubo de ensayo.
 Ácido acético.
 Thevenon.
 Agua oxigenada.
 Aplicadores.
 Muestra de heces.
Procedimientos:
 Se le coloca el respectivo número al tubo de ensayo.
 En el tubo de ensayo se le introduce con el aplicador una porción de muestra
microbiológica, (Si es de consistencia dura, o pastosa se debe disolver con
solución salina)
 Luego se le agrega por las paredes 3 gotas de ácido acético y se remueve.
 Allí mismo se le agrega 3 gotas de Thevenon, se realiza la mezcla de forma
circular para que se mezclen dichas sustancias (ácido acético y Thevenon).
 Por último se le agrega 3 gotas de agua oxigenada y no se remueve ya que
este es el que da la reacción, el cambio de color es positivo, si no cambia de
color es negativo el resultado.

38
Sudan III
Este examen examina las grasas en heces, valores normales: Las grasas en
heces constituyen el 20% de los sólidos totales y los lípidos se miden en forma
de ácidos grasos. Las grasas se tiñen de color rojo sin distinción. Las grasas
neutras se tiñen de color rosado, color azul o color gris azulado.
Materiales:
 Reactivo Sudan III.
 Lámina o portaobjetos.
 Laminilla o cubreobjetos.
 Muestra fecal.
 Aplicadores de madera.
Su Procedimiento.
 Se le coloca la identificación del paciente con el respectivo número de boleta
en la lámina.
 Colocar 3 gotas de sudan III en la lámina.
 Colocar una cantidad suficiente de heces.
 Mezclar con el aplicador de Madera.
 Colocar laminilla y hacer presión.
 Llevar ebullición.
 Entregar para su lectura “INMEDIATAMENTE”

Leucocitograma.
Determina si hay glóbulos blancos en sus heces, lo que puede ayudar a que su
proveedor de atención médica diagnostique la causa de la diarrea inflamatoria.
Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos, son células del sistema
inmunitario que pueden aparecer en las heces si usted tiene diarrea inflamatoria.
Este tipo de diarrea puede ser un síntoma de una infección causada por
bacterias.
Materiales:
 Colorante de Giemsa.

39
 Metanol.
 Buffer o amortiguador.
 Lamina.
 Laminillas.
 Muestra fecal.
Su Procedimiento:
 Se le coloca la identificación del paciente junto con el respectivo número de
la boleta en la lámina.
 Se debe realizar una dilución de las heces previamente con solución salina.
Tomar una pequeña porción de la muestra o materia fecal, se realiza un
extendido en un portaobjetos limpio y desengrasado.
 Se deja secar y a continuación se le agrega el metanol, esperar a que este
seco por completo.
 Agregar Giemsa previamente diluido en buffer.
 Lavar con agua común. (Dejar secar)
 Se presenta al bioanalista para su observación al microscopio.

Azucares Reductores.
Esta prueba revela la presencia de azúcares del tipo glucosa que son capaces de
reducirse en presenciad de óxido cúprico. Normalmente las heces son azúcares
reductoras negativas, Los resultados obtenidos mediante los distintos métodos
de examinar la muestra se miden en valores de mg/dl.
Esta prueba es especialmente útil en infantes menores de 2 años con cuadros
diarreicos, permitiendo establecer el diagnóstico de síndrome de intolerancia a
la lactosa con la positividad de la prueba.
Materiales:
 Reactivo de Benedict.
 Tubo de ensayo.
 Aplicadores de madera.
 Baño de maría.

40
 Muestra de heces fecales.
Su Procedimiento.
 Se le coloca la identificación del paciente con el respectivo número de boleta
en el tubo de ensayo.
 En el tubo de ensayo ya incluido allí el reactivo de Benedict (5 ml) se le
introduce con el aplicador una porción de la muestra de heces. (si es
diarreica 3 gotas).
 Se remueve de forma circular para que dicho reactivo realice su reacción.
 El tubo se lleva a ebullición (baño de María por 5 minutos).
 Luego que pase el tiempo indicado se retira el tubo de ensayo para que el
bioanalista observe la reacción o resultado, si cambia de color es positivo y
si no cambia de color es negativo.
Su Interpretación.
Se informa desde cero hasta cuatro cruces con el siguiente criterio:
Color- Aspecto Resultado (Presencia de Glucosa) Concentración aproximada
de mmol/l, Azul transparente no precipitado Negativo 0 Azul o enturbiamiento
Verde no precipitado.
Amarillo (+)
Desde Amarillo hasta Verde Oliva (oscuro) (++)
Castaño a Marrón (+++)
Naranja o Rojo Ladrillo (++++)

41
CAPITULO IV

A continuación observaremos el contenido presentado en el seminario

4.1 SEMINARIO “BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO”

4.1.1 Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger


la salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente del
laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de
seguridad establecidas.

4.1.2 Propósito del seminario


El personal de salud que trabaja en el área de Laboratorio Clínico se encuentra
expuesto a contraer enfermedades ocupacionales, por lo que es necesario contar
con un programa que minimice estos riesgos, basado en actitudes y medidas
efectivas de prevención y manejo. La actitud y el modo de proceder del
personal de Laboratorio Clínico son determinantes de su propia seguridad y la
seguridad de su entorno; el equipamiento y diseño del Laboratorio Clínico
deben complementarse con el conocimiento y aplicación por parte del personal
de las medidas de Bioseguridad.
4.1.3 Objetivos del seminario
Conocer la importancia la Bioseguridad en el Laboratorio Clínico.
 Lograr y mantener una actitud positiva de los funcionarios del Laboratorio
Clínico frente a la bioseguridad.
 Implementar medidas de bioseguridad en todas las secciones del Laboratorio
Clínico.
4.1.4 Desarrollo
4.1.4.1 Tipos de riesgo: Se conoce como factores de riesgo a todos los
elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas presentes en el
ambiente laboral que tienen la capacidad de producir lesiones al individuo

42
o daños materiales en el trabajo. Existen distintos tipos de riesgo a los que
pueden estar expuestos los trabajadores del laboratorio clínico:
Riesgos físicos: Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no
por composición química sino por efectos energéticos. Incluyen:
Exposición a ruidos o vibraciones.
 Exposición a temperaturas extremas.
 Exposición a radiaciones: ionizantes o ionizantes.
 Exposición a electricidad.
 Accidentes cortopunzantes con o sin riesgo biológico.
Riesgos químicos: Los factores químicos son aquellos que por su
composición química son capaces de dañar temporal o definitivamente al
organismo expuesto. Los agentes químicos pueden tener propiedades
nocivas tóxicas, corrosivas, irritativas o mutagénicas. Se pueden presentar
como sólidos, polvos, humos, líquidos, vapores, neblinas, rocíos o gases.
La exposición a riesgos químicos puede ocurrir por:
 Ingestión.
 Inhalación.
 Contacto con piel o mucosas.
Riesgos biológicos: Constituyen riesgo biológico:
 Microorganismos (virus, bacterias, hongos), protozoos, helmintos, etc.
 Animales de laboratorio La infección por microorganismos se puede
adquirir por diversas vías: inhalación, ingestión, o contacto directo a
través de piel erosionada o mucosas, o por accidentes cortopunzantes.
Clasificación de riesgo biológico: La OMS clasifica los
microorganismos infecciosos en cuatro grupos en función del riesgo
intrínseco que suponen. Las siguientes definiciones han sido establecidas
para su utilización en trabajo de laboratorio.

43
 Grupo de riesgo 1: MO con escasas posibilidades de causar
enfermedades (sin riesgo o riesgo muy bajo para el individuo y la
comunidad)
 Grupo de riesgo 2: MO que pueden causar enfermedad, pero es
improbable que presenten un problema serio para los trabajadores, la
comunidad, el ganado o el medioambiente (riesgo moderado para los
individuos expuestos y bajo para la comunidad). Este grupo incluye la
mayoría de las bacterias que se trabajan en el laboratorio clínico.
 Grupo de riesgo 3: Patógenos que pueden causar enfermedades graves
en humanos, pero normalmente no se transmiten de un individuo
infectado a otro (riesgo alto para el individuo, riesgo comunitario
bajo). Este grupo incluye algunas bacterias que se trabajan en el
laboratorio clínico, y el cultivo de la familia Mycobacteriaceae, donde
se encuentra Mycobacterium tuberculosis. • Grupo de riesgo 4:
Patógenos que habitualmente causan enfermedades graves en humanos
y animales y que pueden ser rápidamente transmitidos, directa o
indirectamente, de un individuo infectado a otro. Normalmente el
tratamiento no está disponible (riesgo individual y comunitario alto).

4.1.4.2 Precauciones estándar: Las precauciones estándar son aquellas


medidas que se toman con el objetivo de disminuir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas,
entre pacientes y personal de salud. Son un conjunto de medidas que
deben aplicarse frente a la atención de todos los pacientes. En el
laboratorio clínico se aplica para la manipulación de toda muestra clínica,
independiente de su clasificación de riesgo. Las precauciones estándar
incluyen: • Lavado o higiene de manos • Uso de guantes • Uso de equipo
de protección personal cuando es necesario Los fluidos corporales son
toda secreción o líquido biológico (normal o patológico) que produce el
organismo. Se clasifican en fluidos de alto y bajo riesgo, según el riesgo

44
de transmisión de agentes de transmisión parenteral (principalmente virus
de inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepatitis B (VHB) y virus
hepatitis C (VHC).
Todo fluido corporal se considera como potencialmente contaminado desde el punto
de vista de su manipulación.
4.1.4.3 Fluidos corporales de alto riesgo • Sangre • Semen • Secreción vaginal •
Líquidos de cavidades estériles • Órganos o tejidos • Cualquier fluido de alto o bajo
riesgo contaminado con sangre visible
4.1.4.4 Fluidos corporales de bajo riesgo • Sudor • Lágrimas • Deposiciones •
Orina • Saliva • Secreción nasal y óptica.
PARA EL MANEJO EN EL LABORATORIO TODA MUESTRA SE DEBE
CONSIDERAR POTENCIALMENTE CONTAMINADA

4.1.4.5 Lavado o higiene de manos: Es la medida más eficaz para prevenir


infecciones. El concepto de higiene de manos, se refiere a la obtención de “manos
seguras”. Esto puede lograrse mediante el lavado de manos con agua y jabón, o
mediante el uso de soluciones antisépticas, basadas en alcohol (alcohol gel). Uso de
alcohol gel: Su objetivo es reducir la carga bacteriana en las manos. Está indicado
para la higiene de manos cuando no hay disponibilidad de lavamanos, o para
disminuir rápidamente la contaminación, siempre que no haya suciedad visible, ya
que requiere que las manos estés limpias de materia orgánica y secas para ser
efectivo.

Técnica de uso de alcohol gel: • Las manos deben estar secas y no debe haber
suciedad visible.
• Aplicar una cantidad de +/- 3 ml (una aplicación) en la palma de la mano.
• Friccionar las manos cuidando de esparcir el alcohol gel en todas las superficies
(palma, dorso, dedos, espacios interdigitales). • Frotar hasta que las manos estén
secas.
• El proceso de higiene de manos tiene una duración de alrededor de 15 segundos.
Para permitir una correcta higiene de manos el personal de laboratorio no debe

45
utilizar anillos, pulseras, relojes o uñas artificiales durante el horario de trabajo.
La higiene (con agua y jabón o con alcohol gel) de manos debe realizarse:
• Antes y después del contacto con cada paciente
*Después del contacto con fluidos corporales, mucosas, piel no intacta o cualquier
tipo de secreción.
• Siempre que exista contaminación visible con sangre o fluidos biológicos.
• Después del contacto con material o equipos contaminados
• Después de retirarse los guantes o cualquier elemento de protección personal.
• Antes de preparar reactivos, diluciones, medios de cultivo, etc.
• Al inicio de la jornada de trabajo, antes de abandonar el laboratorio transitoriamente
o al finalizar la jornada de trabajo. El lavado de manos debe realizarse con agua y
jabón SIEMPRE en las siguientes situaciones:
• Cuando haya materia orgánica o suciedad visible.
• Contaminación importante con sangre o fluidos corporales.
• Exposición o contacto con microorganismos formadores de esporas (Clostridium
difficile).
• Después de utilizar el baño.
4.1.4.6 Técnica de lavado de manos clínico:
• Abrir la llave de agua, mojar bien manos y muñecas.
• Aplicar jabón y frotar primero manos, dedos, espacios interdigitales, uñas.
Posteriormente frotar muñecas.
• Enjuagar bajo el chorro de agua desde la punta de los dedos hacia las muñecas.
• Secarse con toalla de papel.
• Cerrar la llave con la toalla de papel.
• El lavado de manos correcto requiere una duración de 15 a 30 segundos para ser
efectiva.
Para permitir un correcto lavado de manos el personal de laboratorio no debe utilizar
anillos, pulseras, relojes o uñas artificiales durante el horario de trabajo. Para permitir
la oportunidad del lavado de manos, es necesario que cada área del laboratorio donde
se manipulan muestras clínicas (incluyendo los contenedores primarios) cuente con

46
un lavamanos con jabón y toalla de papel disponibles (puede estar asignado en otra
sección del laboratorio). En los sectores donde no se cuenta con lavamanos, debe
existir al menos un dispositivo de alcohol-gel.
4.1.4.7 Uso de guantes: El uso de guantes está indicado en las siguientes
situaciones:
• Manipulación de cualquier muestra clínica.
• Riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales.
• Manipulación de equipos u objetos contaminados.
• Manipulación de sustancias tóxicas, irritantes o corrosivas.
• Lavado de material (guantes de goma hasta antebrazo).
4.1.4.8 Consideraciones del uso de guantes:
• Tener presente que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, y que éste
último debe realizarse siempre al retirarse los guantes.
• Los guantes deben examinarse antes de iniciar el trabajo, para evaluar posibles
defectos. En caso de cualquier alteración visible, los guantes deben eliminarse.
• Mantener los guantes durante todo el tiempo que haya riesgo de exposición a
muestras o fluidos.
• No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
• Cambiar los guantes cuando haya contaminación visible.
• No reutilizar los guantes.
4.1.4.9 Uso de equipos de protección personal:
Los elementos de protección personal (EPP) deben utilizarse siempre en las
siguientes situaciones:
• En procedimientos donde existe riesgo de salpicadura de sangre o fluidos
orgánicos.
• Siempre que haya riesgo de producción de aerosoles (durante la centrifugación,
agitación, uso del vórtex y al destapar tubos).
• Para proteger las mucosas de contacto con sustancias irritantes (trabajo con
desinfectantes, reactivos, tinciones y medios de cultivo).
• Los EPP deben mantenerse durante todo el tiempo que haya riesgo.

47
• Deben cambiarse en caso de suciedad o sangre visible. • Deben retirarse al
abandonar el lugar de trabajo.
• El retiro de los EPP debe ser siempre seguido del lavado de manos.
Los elementos de protección personal incluyen:

*Pechera plástica: Debe utilizarse siempre durante el trabajo con sangre, fluidos o
material contaminado. La pechera sólo debe utilizarse en el área de trabajo y debe
retirarse para circular por las áreas comunes del laboratorio (pasillos, oficinas,
secretaría, etc.). Si no hay sangre o suciedad visible, puede colgarse en un lugar
habilitado para ello durante el día, pero debe eliminarse al terminar la jornada de
trabajo o si presenta suciedad visible.
*Lentes de protección ocular: Deben utilizarse en todo procedimiento en que exista
riesgo o posibilidad de salpicadura. Esto incluye: apertura de tubos o frascos,
centrifugación, agitación, pipeteo con pipeta pasteur o automática, uso del vórtex,
cualquier manipulación o transporte de elementos líquidos, etc.
*Mascarilla quirúrgica: Debe utilizarse en todo procedimiento en que exista riesgo o
posibilidad de salpicadura. Esto incluye los mismos que para el uso de protección
ocular.
*Protector facial: Es una alternativa al uso de lentes de protección ocular y
mascarilla. Se recomienda especialmente para personas que usen lentes ópticos, y
para el personal que está expuesto a alta carga de salpicaduras, por ejemplo, el
personal que realiza lavado de material contaminado. Puede utilizarse asociado o no
cualquier tipo de mascarilla.
* Respirador particular: Debe utilizarse siempre cuando se trabaja con
microorganismos de nivel de bioseguridad tres (Mycobacterium tuberculosis), o ante
el riesgo de exposición a estos microorganismos.
4.1.4.10 Manejo correcto del material corto punzante:
• Debe evitarse dentro de lo posible el uso de material de vidrio y reemplazarlo por
material de plástico para evitar accidentes.
• El material corto punzante incluye elementos como agujas, bisturíes, pipetas,
material de vidrio y cualquier elemento cortante o con filo.

48
• El operador es el responsable de la manipulación y eliminación del material.
• Las agujas no deben doblarse, cortarse, romperse, ni recapsularse. Manipular lo
menos posible antes de su eliminación.
• No manipular directamente con las manos agujas o bisturí, usar pinza de remoción o
dispositivos adecuados.
• Eliminar sólo en reservorios destinados para este fin (caja de eliminación de
cortopunzantes). Mantener las cajas en lugares accesibles y localizados en áreas
inmediatas al uso.
• Reemplazar los reservorios cuando estén hasta ¾ de su capacidad.
• Al retirar caja, sellarla y dejarla en área sucia.
*Mantener los reservorios separados del resto de los residuos. Todos los materiales
potencialmente infecciosos deben ser colocados en recipientes resistentes, a prueba de
fugas, durante la recolección, manipulación, almacenamiento y transporte dentro de la
instalación.

Los incidentes que pueden provocar la exposición a materiales infecciosos deben ser
evaluados en forma inmediata y tratados de acuerdo al procedimiento descrito en el
manual de bioseguridad. Todos estos incidentes deben ser reportados a la jefatura
directa, para evaluación de acciones necesarias.
4.1.4.11 Transporte y recepción de muestras clínicas:
• El transporte seguro de muestras clínicas hacia, desde y dentro del Laboratorio
Clínico debe realizarse con precaución, con el objeto de evitar accidentes.
• El tubo o frasco donde se recolecta la muestra se considera el contenedor primario,
y éste se considera siempre contaminado, pues existe riesgo de contacto de su
superficie externa con los fluidos del paciente.
• Los contenedores para el transporte de muestras deben ser de plástico lavable, y
cada Unidad que transporta muestras debe programar su aseo en forma periódica.
• Para evitar derrames, los contenedores secundarios o terciarios se equiparán con
gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical.
• Los funcionarios no deben transportar tubos primarios en la mano.
4.1.4.12 Transporte al interior del Laboratorio:

49
• Las muestras clínicas al interior del Laboratorio deben transportarse en su
contenedor primario (tubo o frasco) dentro de un contenedor o gradilla (contenedor
secundario). Si se transporta una muestra junto con su orden clínica, ésta NO debe
envolver el tubo o frasco primario, sino que debe permanecer fuera del contenedor
con tapa, para evitar posible contaminación del papel en caso de derrame.
• El personal debe utilizar guantes y pechera plástica para transportar las muestras
dentro del Laboratorio en estas condiciones.

50
EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA SANATRIX

Nuestro proceso de iniciación de pasantías, se desarrolló a finales del mes de Octubre


del año 2018, Fuimos muy bien recibidas por el personal que integraba el
Laboratorio. El aprendizaje fue constante, día a día nos empapábamos de nuevos
conocimientos, comprender técnicas que son utilizadas en todas las áreas que
integran el laboratorio, entre otros.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los Licenciados y Licenciadas, a todas las


auxiliares, camareras, cristalera, y otros, por la paciencia y por brindarnos su apoyo y
un poco de su tiempo.

Fueron 6 mese de esfuerzo, aprendizaje, tropiezos, y muchas emociones. Sin duda,


una experiencia maravillosa, fue mucho el aprendizaje y los conocimientos
adquiridos.

En el Laboratorio de la Clínica Sanatrix, se percibía un ambiente de profesionalismo,


preparación, vocación, ética profesional, valores y moral, y todo esto se nos
transmitió, no solo para formarnos como profesionales de la salud sino, como seres
humanos.

51
RECOMENDACIONES
 Tener mayor comunicación, para evitar incidentes en el ámbito laboral
 Ambientar el área de toma de muestras para el disfrute de todos los pacientes,
ya sean adultos mayores, niños, pacientes con discapacidades motoras, entre
otros.
 Respetar y valorar el trabajo de los demás
 Mejorar la forma de expresarse hacia los compañeros de trabajo y pacientes.
 Adquisición de nuevos equipos y centrifugas.

Se deja claro que estas recomendaciones no son para perjudicar el laboratorio,


sino para mejorar su servicio.

52
CONCLUSIÓN

Ambas pasantes llegan a la conclusión que las pasantías son importantes para
comprender la vida real en relación a la función del auxiliar de laboratorio. Como
bien se explicó en las clases, se debe cumplir con normas éticas no tan solo a nivel de
empleo, sino también a nivel personal.
De igual manera debe cuidar su imagen y presentación, un trato cortés y respetuoso
para los pacientes y demás miembros del centro laboral. La praxis además muestra la
importancia del auxiliar para el bioanalista y permite aprender sobre la actividad en sí
y su importancia para la recuperación exitosa del paciente.
Es necesario e importante que el auxiliar de laboratorio respete su función y realice
un trabajo honesto y pulcro y se considere parte importante del equipo médico que en
conjunto con los doctores y bioanalistas lograran restablecer la salud de un paciente.
Los errores en cuanto a la toma, cuidado, traslado y entrega de la muestra así como la
correspondencia muestra-paciente (identificación) no deben existir, ya que depende
de ello la vida del paciente y la ley sanciona la mala administración de la salud por
ende esta debe ser tomada en consideración y cuidado.
Para culminar las pasantes consideran que las pasantías son positivas para el
estudiante por la visión global y certera del campo de trabajo y de la importancia que
juegue el auxiliar en el campo medico

53
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Manual de bioseguridad de laboratorio clínico (2009) (Página Web En Línea).


Disponible
http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de%20Apoyo/APL-
1/1.5/Manual%20de%20Bioseguridad%20de%20Laboratorio%20Clinico_3.pdf
Consultado en febrero 27 de 2019

Reseña histórica de la clínica Sanatrix (Página Web En Línea).


Disponible http://www.sanatrix.com.ve/sanatrix/index.php/nosotros/breve-
historia.html
Consultado en febrero 22 de 2019

CLÍNICA SANATRIX (Página Web En Línea).


Disponible: http://www.sanatrix.com.ve/sanatrix/index.php
Consultado en febrero 05 de 2019

Definición de Bioseguridad (2019) (Página Web En Línea).


Disponible
https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/Bioseguridad
Consultado en Febrero 26 de 2019

54
ANEXOS A

Área de hematología y coagulación

Área de química

55
Área de análisis de orinas y heces

56
Pruebas especiales

Nevera de bacteriología

57
Preparación de agares

58
Area de bacteriologia

Cabina de seguridad biológica

59
Cubículo de toma de muestra

60
ANEXOS B
Cronograma de actividades (Diagrama de Gam)

FECHA HORA
ORDEN DE
DESDE DESDE AREA DIAS
ENTRENAMIENTO
HASTA HASTA

7:00 am
1 a URO Y COPRO 1
31-10-18
1:00 pm

7:00 am
a TOMA DE
2 02-11-18 1
1:00 pm MUESTRAS

05-11-18
09-11-18
7:00 am
3 a URO Y COPRO 7
12-11-18
1:00 pm
13-11-18

14-11-18 7:00am
TOMA DE
4 16-11-18 a 5
MUESTRAS
1:00pm
19-11-18

20-11-18
7:00am
21-11-18 EMEREGENCIAS Y
5 a 4
HOSPITLIZACIÓN
1:00pm
23-11-18
26-11-18

61
27-11-18
7:00am
28-11-18
6 a RECEPCIÓN 3
1:00pm
30-11-18

03-12-18

04-12-18
7:00am
TOMA DE
7 a 5
05-12-18 MUESTRAS
1:00pm
07-12-18

10-12-18

7:00am
EMERGENCIA Y
8 11-12-18 a 1
HOSPITALIZACIÓN
1:00pm

7:00am
12-12-18
9 a URO Y COPRO 2
14-12-18
1:00pm

07-01-19

08-01-19 7:00am TOMA DE


10 7
09-01-19 a MUESTRAS
1:00pm
11-01-19

62
14-01-19

15-01-19
16-01-19

18-01-19

21-01-19
7:00am
11 22-01-19 URO Y COPRO 4
a
1:00pm
23-01-19

25-01-19
28-01-19

29-01-19
30-01-19
7:00am
TOMA DE
12 01-02-19 a 9
MUESTRAS
04-02-19 1:00pm

05-02-19
06-02-19

08-02-19

63
11-02-19
12-02-19

13-02-19
7:00am
15-02-19
13 a URO Y COPRO 7
1:00pm
18-02-19
19-02-19

20-02-19

22-02-19
25-02-19 07:00am
TOMA DE
14 A 4
MUESTRAS
26-02-19 1:00pm
27-02-19

64
01-03-19
06-03-19

08-03-19
11-03-19

07:00am
12-03-19
a
15 13-03-19 URO Y COPRO 10
1:00pm

15-03-19
18-03-19

19-03-19
20-03-19

22-03-19
25-03-19
07:00am
16 26-03-19 a URO Y COPRO 5
27-03-19 1:00pm

29-03-19

65
01-04-19
02-04-19

03-04-19
05-04-19
07:00am
TOMA DE
17 a 8
08-04-19 MUESTRAS
1:00pm
09-04-19

10-04-19
12-04-19

15-04-19
16-04-19
07:00am
18 17-04-19 a URO Y COPRO 4
19-04-19 1:00pm

66
22-04-19
23-04-19 07:00am
TOMA DE
19 a 4
MUESTRAS
24-04-19 1:00pm
26-04-19

Totalidad de entrenamiento en las áreas por dias

40 d. 43 d. 5 d. 3 d.

67
CUADRO DE FLUJOGRAMA

A. TOMA DE MUESTRA.

TOMA DE
MUESTRAS.
VERIFICAR LOS
DATOS DEL
Se procede a:
PACIENTE (NOMBRE,
ORGANIZAR EL APELLIDOS, C.I.)
MATERIAL A
UTILIZAR

Se recibe:
SE ROTULAN LOS
TUBOS A UTILIZAR
CON DATOS DEL
PACIENTE.
Posterior a ello:

TOMAR
MUESTRA

ENTREGAR LA
MUESTRA AL
PERSONAL
Luego:
CORRESPONDIE-
NTE. PROCESAR LA
MUESTRA.

68

Das könnte Ihnen auch gefallen