Sie sind auf Seite 1von 74

2015

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO -


INGENIERÍA ELECTRÓNICA
LUIS ALEJANDO BUITRAGO BOTERO
EIDER ESTIVEN ISAZA QUIROGA

DIRECTORA: MARISOL GOMEZ CANO

INFORME FINAL TRABAJO DE


GRADO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE ONDAS P
Y S, APLICADO AL MÉTODO DE
PROPAGACIÓN DE ONDAS UP HOLE
MODIFICADO.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

NOTA DE ACEPTACION

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Firma Presidente del Jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

1
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

AGRADECIMIENTOS

Luis Alejandro Buitrago Botero

A mi madre Aleyda Botero Mejía, quien es el motor fundamental en mi vida, de


todo corazón mil gracias por apoyarme siempre sin importar la situación, a ella
toda mi admiración y cariño.

A mi Familia, este logro es también de ustedes; a mi abuela por su afecto y


demostraciones de cariño, a mi “masita” Carolina Sanabria mis más sinceros
agradecimientos por hacer parte de mi vida, con quien he vivido momentos
grandiosos y otros no tanto, pero que siempre ha estado ahí para apoyarme y
animarme, a mis hermanas: Juli (por mimarme y ayudarme a hacer algunos
ensayos y escritos), Lina y Diana, gracias por su apoyo incondicional, a mi primo
Pipe quien fue fundamental en un momento difícil de mi carrera y a mi padre por el
apoyo moral y la motivación a lograr este anhelado triunfo.

A nuestra alma mater la Universidad del Quindío por acogerme este tiempo y
brindarme esa educación integral, a los Profesores que me han brindado
orientación académica y profesional. A la directora de tesis la Ing. Marisol Gómez
Cano por su paciencia, disposición y apoyo.

A mi compañero de tesis Eider por acompañarme en este reto. A los compañeros


de la U, en especial quienes me han brindado apoyo y ante todo una gran amistad
en este trayecto que hemos afrontado juntos.

A todas esas personas que creyeron en mí y finalmente a los que en este tiempo
preguntaron: “Ole, ¿Cuándo es que se gradúa pues?”

2
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

AGRADECIMIENTOS

Eider Estiven Isaza Quiroga

Llegar hasta este punto no fue para nada sencillo, por el contrario hasta el
momento ha sido lo más difícil que he hecho, pero no hubiera sido posibles sin el
apoyo de muchas personas, pues este logro no es solo mío, es de mi familia, mi
novia, mis amigos y todos los que creyeron en mí, por eso quiero agradecer a mis
padres María Ascensión Quiroga Gutiérrez y Luis Ernesto Isaza Mesa, que
durante todo el proceso me han apoyado sin medir esfuerzos, que me dieron las
bases y fundamentos correctos para hacer de mí una persona de bien y que sobre
todo son la fuerza que me impulsa para no rendirme ante nada y luchar por un
objetivo en común.

A mis hermanos y sobrinos que desde el seno de la familia tampoco han dudado
de mis capacidades y me han brindado su apoyo incondicional, a mi hermanito
que lo llevaré en mi corazón toda mi vida, a mi novia Lina Marcela Alfonso Cano,
que ha estado conmigo en la buenas y en las malas, que ha sido mi apoyo en
momentos críticos, que ha puesto a un lado todo lo malo que tengo y me ha
resaltado lo bueno.

A Alejito que estuvo presente en las verdes y las maduras de este proyecto, a mis
amigos de la universidad con los cuales he recorrido el mismo camino de la mejor
manera, a los profesores del programa que han tenido la disposición para
trasmitirme todos sus conocimientos, a la directora de tesis la ingeniera Marisol
Gómez Cano que me ayudó, me asesoró y me apoyó durante no solo la etapa
final si no también durante gran parte de mi carrera, por último a todos los que
olvidé mencionar y de alguna forma contribuyeron a este logro.

3
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................. 9
PALABRAS CLAVE ............................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 12
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 13
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 14
3.1 GENERAL................................................................................................. 14
3.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................... 14
4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 15
4.1 ASPECTOS CIVILES Y DE SUELOS ....................................................... 15
Ondas compresionales u ondas P...................................................... 15
Ondas transversales u ondas S. ........................................................ 16
Ensayo Up Hole. ................................................................................ 17
Fuente de energía (Emisor). .............................................................. 18
4.2 PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL Y ASPECTOS ELECTRÓNICOS ..... 21
Filtro Media Móvil. .............................................................................. 21
Comunicación RS-232. ...................................................................... 22
Almacenamiento................................................................................. 23
5. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................... 28
5.1 MEDICIÓN ................................................................................................ 28
5.2 CAJA NEGRA ........................................................................................... 29
5.3 CAJA TRANSPARENTE........................................................................... 30
5.4 ETAPAS DEL SISTEMA ........................................................................... 31
Impacto generador de la Onda sísmica.............................................. 31
Capturar señales. ............................................................................... 32
Acondicionamiento. ............................................................................ 36
Procesamiento. .................................................................................. 43
Almacenamiento................................................................................. 49
4
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Visualización. ..................................................................................... 50
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES.............................................................................. 53
6.1 RESULTADOS DE PRUEBAS EN PERFORACIÓN DE CALIBRACIÓN . 53
Datos de impacto a dos metros de profundidad en perforación de
calibración. ...................................................................................................... 54
Datos de impacto a cinco metros de profundidad en perforación de
calibración. ...................................................................................................... 55
6.2 Modelos de corrección para velocidades de ondas P y S en perforación de
calibración. ......................................................................................................... 58
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 68
8. TRABAJOS FUTUROS ............................................................................................... 70
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 71
10. ANEXOS…………….………………………………………………………………..73

5
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1. Onda P. [9] ....................................................................................................... 15


Figura 2. Onda P adquirida por una estación en red de sismología nacional. [3] ............. 16
Figura 3. Onda S. [9] ....................................................................................................... 16
Figura 4. Onda S adquirida por una estación en red de sismología nacional. [3] ............ 16
Figura 5. Onda sísmica. [3] .............................................................................................. 17
Figura 6. Esquema general de ensayos sísmicos Up-Hole. [14] ...................................... 18
Figura 7. Generación de la Onda por impacto sobre el terreno: a) pesa. b) comba. [8] ... 21
Figura 8. Conexión SPI entre maestro y esclavos. [4] ...................................................... 25
Figura 9. Esquema básico para la detención de las ondas P y S mediante el estudio Up
hole modificado ............................................................................................................... 28
Figura 10. Caja negra del sistema ................................................................................... 29
Figura 11. Caja trasparente del sistema .......................................................................... 30
Figura 12. Diagrama de bloques general de las etapas del sistema ................................ 31
Figura 13. Masa para impacto, eje de camión Figura 14. Masa de impacto con tripode .................32
Figura 15. Esquema de funcionamiento del activador o trigger ........................................ 33
Figura 16. Trigger ............................................................................................................ 33
Figura 17. a) GS-one Vertical 450-01000-01 b) Geófono con Carcasa ............................ 34
Figura 18. Componentes en frecuencia señal n°1 ........................................................... 35
Figura 19. Señal a 6 m. sin amplificación ......................................................................... 36
Figura 20. Ganancia aprox. de 1.998 con resistencia de 50 KΩ ...................................... 38
Figura 21. Ganancia aprox. de 2.976 con resistencia de 25 KΩ ...................................... 39
Figura 22. Sumador no inversor con amplificadores operacionales ................................. 40
Figura 23. Circuito de implementación del offset ............................................................. 40
Figura 24. Verificación del Funcionamiento del circuito para el offset .............................. 41
Figura 25. Señal obtenida sin filtro ................................................................................... 42
Figura 26. Señal con filtro de media móvil ....................................................................... 42
Figura 27. Identificación de la onda P .............................................................................. 43
Figura 28. Error inducido por mal impacto. ...................................................................... 44
Figura 29. Distancia entre receptores .............................................................................. 45
Figura 30. Identificación de onda S. ................................................................................. 46
Figura 31. Identificación de onda S mediante el análisis de la pendiente. ........................ 47
Figura 32. Identificación onda S, mediante el análisis de la pendiente. ............................ 48
Figura 33. Identificación onda S, mediante el análisis de pendiente ................................ 48
Figura 34. Archivos creados en la memoria micro SD. .................................................... 49
Figura 35. Conexiones de la LCD. [13] ............................................................................ 51
Figura 36. Tiempo de arribo y velocidad de onda P. ........................................................ 52
Figura 37. Tiempo de arribo y velocidad de onda S. ........................................................ 52
Figura 38. Dispositivo implementado ............................................................................... 52
Figura 39. Velocidad onda P, profundidad 2 m. con desviación estándar en perforación de
calibración ....................................................................................................................... 54

6
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 40. Velocidad onda S, profundidad 2 m. con desviación estándar en perforación de


calibración ....................................................................................................................... 55
Figura 41. Velocidad onda P, profundidad 5 m. con desviación estándar en perforación de
calibración ....................................................................................................................... 56
Figura 42. Velocidad onda S, profundidad 5 m. con desviación estándar en perforación de
calibración. ...................................................................................................................... 56
Figura 43. Relación entre datos manuales y datos automáticos ...................................... 59
Figura 44. Modelo de corrección para ondas P ................................................................ 61
Figura 45. Modelo de corrección para ondas S ................................................................ 65

7
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sistemas de generación de energía ................................................................... 19


Tabla 2. Tipos de explosivos industriales ......................................................................... 19
Tabla 3. Pines de la memoria SD/MMC ........................................................................... 26
Tabla 4. Pines en el modo BUS SD ................................................................................. 26
Tabla 5. Pines en el modo SPI. [10] ................................................................................. 27
Tabla 6. Comparativo entre tipos de generación de ondas sísmicas................................ 31
Tabla 7. Parámetros con Figura dos lectura ADC ATMega 644 ....................................... 36
Tabla 8. Resistencias y sus respectivas ganancias ......................................................... 37
Tabla 9. Tiempos de Arribo Ondas P Y S a 2 m. de profundidad ..................................... 54
Tabla 10. Tiempos de Arribo Ondas P Y S a 5 m. de profundidad ................................... 55
Tabla 11. Coeficientes de variación para velocidades de onda P. ................................... 57
Tabla 12. Coeficientes de variación para velocidades de onda P. ................................... 57
Tabla 13. Evaluación del modelo de corrección en velocidades de ondas S en perforación
de calibración. ................................................................................................................. 58
Tabla 14. Análisis de Varianza. ANOVA .......................................................................... 61
Tabla 15. Distribución t .................................................................................................... 63
Tabla 16. Evaluación del modelo de corrección en velocidades de ondas S en perforación
de calibración. ................................................................................................................. 64
Tabla 17. Evaluación del modelo de corrección calculado, en velocidades de onda P
adquiridas en la perforación de referencia n°1. ................................................................ 66
Tabla 18. Evaluación del modelo de corrección calculado, en velocidades de onda S
adquiridas en la perforación de referencia n°1. ................................................................ 66
Tabla 19. Evaluación del modelo de corrección calculado, en velocidades de onda P
adquiridas en la perforación de referencia n°2. ................................................................ 67
Tabla 20. Evaluación del modelo de corrección calculado, en velocidades de onda S
adquiridas en la perforación de referencia n°2. ................................................................ 67

8
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

RESUMEN

El presente trabajo describe detalladamente el proceso de diseño e


implementación de un sistema de adquisición de ondas P y S, basado en
microcontrolador, de uso portátil y de bajo costo, aplicado al método de
propagación de ondas Up Hole modificado. Como primera medida se explora el
aspecto teórico en este tipo de estudios geotécnicos, con el fin de conocer las
variables y parámetros que están involucrados, siendo fundamental medir la
velocidad de las ondas longitudinales (P) y Transversales (S), partiendo de los
tiempos de llegada de las mismas y la geometría dada en el lugar de estudio. Así
mismo se describe el diseño metodológico desarrollado, el cual está basado en
etapas o subprocesos que determinan el funcionamiento del sistema de
adquisición de ondas implementado.
Las señales producidas en este ensayo se generan por medio de un impacto
dentro de una perforación, las cuales se capturan a través de un geófono en la
superficie, luego pasan por una etapa de procesamiento que comprende
amplificación, filtrado y offset, a continuación son digitalizadas por medio del
convertidor analógico digital (ADC) del microcontrolador ATmega16, finalmente se
identifican las ondas P y S, se guardan los datos en una memoria micro SD y se
muestran en una pantalla LCD los tiempos de arribo y velocidades de estas ondas.
El diseño incluye una etapa de pruebas preliminares que contribuyen a determinar
los aspectos mecánicos del montaje del estudio Up Hole, así como también a
realizar un procesamiento y acondicionamiento de la señal apropiado, para que el
funcionamiento del sistema final sea eficiente, práctico y funcional. Con el
desarrollo de este sistema se contribuye a realizar estudios de suelos desde el
ámbito académico de los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad del
Quindío, puesto que se podrán generar prácticas en diversos terrenos de estudio y
observar el comportamiento real de este tipo de ondas, contribuyendo en la
generación de conocimiento e investigación en el campo de la construcción sismo
resistente.

PALABRAS CLAVE

Sistema de adquisición, Geófono, Up hole, Onda longitudinal (P), Onda


Transversal (S), NSR-10, microcontrolador Atmega16, Convertidor Analógico
Digital (ADC).

9
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

INTRODUCCIÓN

Los estudios de suelos permiten dar a conocer las propiedades físicas y


mecánicas del suelo, obteniendo una serie de parámetros fundamentales al
momento de diseñar una vivienda o edificación. Debido a la importancia de estos
estudios y al desarrollo creciente en urbanización y construcción de edificaciones,
es necesario ampliar y fortalecer las técnicas utilizadas para llevar a cabo análisis
de suelos in situ, con el fin de aportarle efectividad al geólogo o ingeniero civil en
su labor.

Uno de los factores determinantes en fortalecer este tipo de estudios son la


ocurrencia de sismos, Colombia es un país donde el 87% de la población vive en
zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, por lo tanto el cumplimiento del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) debe ser
imprescindible. Aunque la realidad es otra, pues la antigüedad de algunas
construcciones, el crecimiento urbanístico acelerado y los costos elevados hacen
que no se cumpla a cabalidad con la norma.

Dentro de la norma NSR-10 se especifica que para ciertos casos es necesario


hacer estudios particulares de sitio, uno de estos estudios es hallar la velocidad de
las ondas P y S usando métodos geofísicos de propagación de ondas tales como
cross hole, down hole, up hole, entre otros. Sin embargo, en nuestro país una
desventaja notable es el escaso uso de tecnología en este tema, lo que obliga a
asumir valores que no correspondan a la naturalidad del suelo correspondiente o
que se usen técnicas rudimentarias.
Actualmente existen empresas especializadas en estudios de suelos, las cuales
han desarrollado sistemas de adquisición de ondas, que tienen el mismo objetivo:
determinar la velocidad de estas señales sísmicas, aquellos sistemas vienen
diseñados para diferentes tipos de estudios y sus resultados dependen de un
análisis exhaustivo posterior, además su uso requiere, a parte del sistema de
adquisición, de un equipo de cómputo, que a su vez cuenta con software de gran
costo computacional para el procesamiento de las señales, haciéndolos poco
portátiles y de costos elevados; como lo es el caso del freedom data PC platform
desarrollado por la compañía Olson Instruments, al igual que el Proyecto
“Implementación del equipo de adquisición de datos de prospección sísmica”
desarrollado por el MSc. Ing. Carlos Huamán Egoávil y el Bach. Ing. Roberth
Aguilar Chuquimuni [8], quienes desarrollaron un sistema de adquisición de
10
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

prospección sísmica compatible con estudios de suelos como: refracción sísmica,


Cross Hole, Down Hole y Up Hole, sin embargo dicho sistema usa la herramienta
de cómputo LABVIEW para el procesamiento de la señal, la cual requiere de un
licenciamiento y de conocimientos avanzados para su uso, por lo tanto se
pretende innovar en este campo, creando un sistema electrónico que permita de
forma funcional y práctica obtener los datos para un estudio de suelos up hole
modificado, este sistema de adquisición a diferencia de los existentes debe ser
portátil, práctico y debe medir e identificar de forma automática los tiempos de
arribo de las ondas longitudinales (P) y Transversales (S), a su vez determinar la
velocidad de las mismas.

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se realizó un diseño


metodológico que comprende seis etapas las cuales son: Impacto generador de
ondas sísmicas, captura de la señal, acondicionamiento, procesamiento,
almacenamiento y visualización, estas etapas surgieron a partir del análisis teórico
del método de propagación de ondas up hole, con el fin de dividir el proyecto en
un conjunto de etapas que facilitan el desarrollo y elaboración de este.

11
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Colombia y en particular el departamento del Quindío, se encuentra ubicado en


una zona de amenaza sísmica alta y que según antecedentes ha causado un gran
número de víctimas y pérdidas millonarias, como es el caso del terremoto ocurrido
el 25 de Enero de 1999 el cual fue un hecho catastrófico, igualmente teniendo en
cuenta que el 87% de la población colombiana habita en zonas de amenaza
sísmica intermedia y alta [17], es indispensable la realización de estudios
geotécnicos previos a las construcciones.

Sin embargo se sabe que no existe en el Departamento un ente encargado de


realizar dichas mediciones y que la oferta que se tiene da cuenta de equipos y
entidades provenientes de otras regiones, lo que dificulta la realización de los
mismos, principalmente porque presentan tiempos de ejecución considerable y
costos muy elevados.

Incluyendo en este sentido la falta de recursos y la desactualización en las que se


encuentra el departamento, donde se contrasta con el mundo actual que requiere
un constante avance tecnológico, pues existen múltiples campos donde las
necesidades son cada vez mayores y a su vez más exigentes, por lo tanto la
tecnología debe estar a la vanguardia y debe también crear soluciones que
contribuyan a un mayor desarrollo. El campo de aplicación del presente proyecto
es la ingeniería civil donde también juega un papel importante la investigación y la
tecnología, dicho proyecto se basa en un estudio de propagación de ondas
llamado Up Hole, modificado, puesto que se realiza en paralelo al ensayo de
penetración estándar o SPT. En dicho proyecto se busca diseñar e implementar
un sistema de adquisición portátil que permita medir cuantitativamente la velocidad
de las ondas sísmicas P y S en el lugar de estudio.

También es relevante considerar la importancia de la práctica y la investigación en


el área, puesto que a pesar de contar con un laboratorio de suelos activo, la
Universidad del Quindío desde el programa de ingeniería civil, no cuenta con el
equipo especializado para realizar las mediciones de este tipo, de manera que los
estudiantes no tienen la oportunidad de experimentar el comportamiento real de
las variables y sucesos que determinan la detección de la velocidad de las ondas
P y S en un estudio de propagación de ondas.

12
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

2. JUSTIFICACIÓN

Las características de las ondas sísmicas y sus componentes, pueden llegar a


tener efectos perjudiciales para las construcciones, dependiendo de las
magnitudes de sus variables, sin embargo existen tipos de suelos menos
susceptibles a estos fenómenos, es por eso que analizar los suelos es realmente
importante al momento de diseñar cualquier tipo de edificación, teniendo en
cuenta que un sismo puede ocurrir en cualquier momento y la prioridad es
proteger la vida humana y en alguna medida el patrimonio. Por este motivo y
debido a que el departamento del Quindío se encuentra en una zona de amenaza
sísmica alta, debe primar la construcción de edificaciones Sismo Resistentes, para
ello es de vital importancia regirse por el Reglamento colombiano de construcción
sismo Resistente NSR-10 que exige en su título A, que se deben realizar estudios
particulares en sitio (donde uno de estos estudios es hallar la velocidad de ondas
P y S) para los siguientes casos: “En todos los casos de perfil de suelo tipo F,
también en edificaciones cuya altura, grupo de uso, tamaño, o características
especiales lo ameriten a juicio del ingeniero geotecnista responsable, del
diseñador estructural, o del propietario y además cuando se considere que lo
efectos de sitio o de un estudio de microzonificación sísmica vigente no son
representativos de la situación en el lugar.”[2].

Los equipos y estudios geotécnicos que hay en el mercado actual son de costos
muy elevados y complejos de manipular, el sistema de adquisición planteado será
portátil, fácil de usar y de bajo costo, lo cual tendrá un impacto positivo en la
región, debido a que se podrán realizar prácticas académicas desde el laboratorio
de suelos del programa de ingeniería civil de la Universidad del Quindío lo que
permite a docentes plantear estudios donde los estudiantes puedan interpretar
comportamientos reales en este tipo de ensayos y fortalecer sus conocimientos en
este área.

13
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

 Diseñar e implementar un sistema de adquisición portátil basado en


microcontrolador para la obtención de la velocidad de ondas sísmicas S y P
producidas en un ensayo up hole modificado.

3.2 ESPECÍFICOS

 Diseñar e implementar una etapa de acondicionamiento de la señal


proporcionada por un geófono electromagnético.

 Desarrollar un sistema que permita visualizar el valor cuantitativo de la


velocidad de las ondas sísmicas P y S, que además almacene la
información en una memoria micro SD.

 Implementar un sistema embebido de bajo costo para la adquisición de


datos.

14
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

4. MARCO REFERENCIAL

Es importante clasificar la información que conforma el marco teórico ya que el


proyecto está enfocado en el ámbito electrónico, pero su aplicación está ubicada
en los estudios de suelos en la ingeniería civil.

4.1 ASPECTOS CIVILES Y DE SUELOS

Ondas compresionales u ondas P.


Son ondas que se desplazan por medio de dilataciones y compresiones alternadas
en los materiales a través de los cuales se propaga, como se ilustra en la figura 1.
El estado físico de estos materiales puede ser sólido, líquido o gaseoso. Sin
embargo, diferentes medios propagan las ondas P con diferentes velocidades.
Después de una compresión originada por la onda P, un medio elástico tal como la
roca granítica recobra volumen original más rápidamente que si fuera un medio
inelástico tal como un líquido, de aquí que las ondas P se aceleren cuando pasan
a través de líquidos. Podemos observar en la figura 2 que estas ondas son las
primeras en arribar a la estación de registro [9].

Figura 1. Onda P [9].

15
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 2. Onda P adquirida por una estación en red de sismología nacional [3].

Ondas transversales u ondas S.


Se mueven a través del material mediante un movimiento de cizalla, que es una
deformación en la que se desplaza lateral y temporalmente el material adjunto, el
cual regresa a su posición original después que la onda ha pasado tal y como se
muestra en la figura 3. En los líquidos desaparecen totalmente, ya que los fluidos
no pueden deformarse transversalmente, porque estos no soportan deformaciones
al corte, podemos observar en la figura 4 que la onda S llega después que la P y
tiene una mayor amplitud [9].

Figura 3. Onda S [9].

Figura 4. Onda S adquirida por una estación en red de sismología nacional [3].

Es de aclarar que para adquirir el registro de un sismo se usa habitualmente un


geófono triaxial debido a la captura de tres componentes (Vertical, N-S y E-W), sin
embargo y mediante estudios previos realizados se puede concluir que para
realizar la identificación de las ondas primarias y las secundarias se utiliza solo
uno de los canales, en este caso el vertical, en la Figura 5 se representa un sismo
capturado por el canal vertical de un geófono triaxial, donde se puede identificar
de forma clara la llegada de la onda P y la onda S.

16
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 5. Onda sísmica. [3]

Ensayo Up Hole.
El objetivo de este método es determinar la velocidad de las ondas
compresionales (ondas P) y ondas de corte (ondas S), como función de posición
debajo del nivel superficial. En la figura 6 se observa el esquema básico de un
estudio de suelos up hole, donde la fuente de energía sísmica es colocada a una
profundidad determinada dentro de un pozo, el tiempo de viaje de las ondas
producidas es captado por un geófono ubicado en la superficie a una distancia
conocida del extremo superior del pozo.

La trayectoria de viaje de la señal sísmica es obligada a cruzar todos los estratos


entre la fuente y el detector. Por esta razón este tipo de métodos son útiles para
detectar y medir velocidades de onda en zonas ocultas o zonas subyacentes de
baja velocidad, las cuales normalmente no son perceptibles por el método de
refracción sísmica.

En los métodos Up hole y Down hole, una perturbación sísmica es generada por
una fuente mecánica o explosiva en un extremo, o una línea entre un punto en un
pozo y un punto en la superficie. Los datos registrados por el equipo consisten del
tiempo requerido por las ondas P y S para viajar desde la fuente hasta un
operador sísmico. Estos tiempos de viaje son medidos como el intervalo entre el
instante de iniciación de la fuente sísmica (tiempo cero) hasta la reflexión inicial de
la señal del geófono registrada (primera llegada) para señales de onda P. para
señales de onda S, el tiempo de viaje es el intervalo entre la iniciación y el salto de
movimientos identificados al llegar como ondas S por interpretación del registro
[14].

17
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 6. Esquema general de ensayos sísmicos Up-Hole [14].

Fuente de energía o Emisor.


La manera más simple para generar la energía sísmica, es producir un impacto en
el suelo con un martillo. Este procedimiento tiene el inconveniente de que la
energía que se genera es de poca cuantía y aunque puedan utilizarse martillos
más pesados, su manejo no siempre es fácil y la energía generada no penetra
mucho en el subsuelo.

Cuando se utilicen impactos con martillos, deberán hacerse sobre una placa o en
terrenos en los cuales se pueda colocar un dispositivo que genere un impulso
eléctrico en el instante preciso en que se produzca el impacto, con el objeto de
tener una referencia en tiempo, de la iniciación del movimiento sísmico (tiempo
cero).

Tomando en cuenta la gran variación de constantes elásticas que pueden


presentar los diferentes tipos de suelos y estructuras geológicas del subsuelo, la
energía sísmica necesaria para obtener información del subsuelo puede ser muy
grande, cuanto más profunda sea la capa, mayor será la energía requerida, y
conforme aumente el número de cambios de medios elásticos, la energía
susceptible de regresar a la superficie disminuye rápidamente.

El rango tan amplio de la energía sísmica que puede utilizarse y las cantidades de
energía tan pequeñas que puede regresar a la superficie, ha hecho necesario que

18
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

se desarrolle una amplia variedad de dispositivos y sistemas para generar


artificialmente la energía, así como diversos tipos de instrumentos para la
detección y registro de los movimientos sísmicos, lo que permite diseñar una
variedad de combinaciones de técnicas de campo que se ajusten a cada problema
de exploración en particular.

De acuerdo a sus características fundamentales, los sistemas de generación de


energía pueden clasificarse dentro de algunos grupos básicos, cada uno de los
cuales presenta ventajas y desventajas en su aplicación, las cuales deben tenerse
presentes al seleccionar el sistema que genere el movimiento sísmico que se
acople mejor a las condiciones del terreno, tanto superficiales como profundas.

Los sistemas de generación de energía pueden quedar incluidos dentro de los


siguientes grupos:
Tabla 1. Sistemas de generación de energía.
 Dinamita
EXPLOSIVOS  Cargas dirigidas
 Cordones explosivos
 Caída de pesas
SISTEMAS  Explosiones de gases confinados
MECÁNICOS  Cañones neumáticos
 Vibradores
CHISPAS  Sparker
ELECTRICAS

Las fuentes de energía más comúnmente usadas para realizar este tipo de
estudios son:

4.1.4.1 Explosivos
Son sustancias químicas que al reaccionar liberan una gran cantidad de energía,
mediante procesos térmicos o de presión; la cantidad de energía liberada es muy
grande comparativamente con el volumen de explosivo.

Los tipos de explosivos industriales más comunes se describen en la tabla 2.


Tabla 2. Tipos de explosivos industriales.
TIPO POTENCIA CARACTERISTICAS
Mezcla refinada de salitre, azufre y
POLVORAS 5 - 20% carbón. Las proporciones definen la
potencia. Se utiliza en polvo o granulada.

19
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Mezcla de un explosivo y una substancia


neutra y pulverulenta. El explosivo puede
ser: Nitroglicerina, nitrato de amonio,
DINAMITA 30 - 60% potasio y sodio. La substancia puede ser:
Aserrín, celulosa, polvo de aluminio, etc.
Se utiliza en forma de goma, gelatina
plástica y pulverulenta.

En la exploración geofísica se utilizan exclusivamente dinamitas de la máxima


potencia, en forma de cartuchos, las dinamitas de uso geofísico, requieren de un
iniciador para hacerla detonar, siendo los estopines o cápsulas eléctricas
(fulminante) los más comunes, éstos consisten de un pequeño tubo metálico
relleno de pólvora, que se hace detonar por medio de una chispa eléctrica que
brinca entre los extremos desnudos de dos cables [8].

4.1.4.2 Sistema Mecánico: Caída de Pesas.

Consiste en producir un impacto en el suelo mediante la caída de una masa de


tamaño acorde con la energía requerida. La forma más simple equivalente es la de
golpear sobre un plato con una comba o martillo (Figura 7b). También puede
utilizarse una masa de 50 a 60 Kg o más (conforme al tipo de señales que se
quiera registrar), que se deja caer libremente desde una altura determinada, luego
de haber sido elevada mediante un trípode y polea (Figura 7a).

20
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 7. Generación de la Onda por impacto sobre el terreno: a) pesa. b) comba [8].

4.2 PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL Y ASPECTOS ELECTRÓNICOS

Filtro Media Móvil.


El objetivo de este método es suavizar las fluctuaciones aleatorias causadas por el
componente irregular de la serie de tiempo. Este método resulta apropiado para
series estables, es decir, aquellas que no exhiban ningún comportamiento de
tendencia, ni variaciones cíclicas estacionales, además, es conveniente suavizar
cuando existan cambios bruscos o movimientos irregulares en la serie. Este

21
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

filtrado es relativamente simple y generalmente alcanzan un buen nivel de


predicción en periodos de tiempo cortos.

Los filtros de medias móviles o filtros no recurrentes son los que responden a la
siguiente ecuación en diferencias:

𝑀−1
1
𝑦(𝑛) = ∑ 𝑥[𝑛 − 𝑙], (1)
𝑀
𝑙=0

donde M = tamaño de la ventana

 Promedio de medias móviles simples (PMS):

Utiliza como pronóstico para el siguiente periodo, el promedio de los n valores de


los datos más recientes de la serie de tiempo; el término móvil indica que
conforme se tenga disponible una nueva observación de la serie de tiempo, se
reemplaza la observación más antigua de la ecuación y se calcula un nuevo
pronóstico. Como resultado el promedio se modificará a medida que se agreguen
nuevas observaciones.

 Media móvil centrada (MC):

Esta media móvil no se construye promediando los datos anteriores al dato


original, si no que se utilizan simétricamente los datos adyacentes [12].

Comunicación RS-232.
El protocolo RS-232 es una norma o estándar mundial que rige los parámetros de
uno de los modos de comunicación serial. Por medio de este protocolo se
estandarizan las velocidades de transferencia de datos, la forma de control que
utiliza dicha transferencia, los niveles de voltajes utilizados, el tipo de cable
permitido, las distancias entre equipos, los conectores, etc.

22
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Además de las líneas de transmisión (Tx) y recepción (Rx), las comunicaciones


seriales poseen otras líneas de control de flujo (Hands-Shake), donde su uso es
opcional dependiendo del dispositivo a conectar.

A nivel de software, la configuración principal que se debe dar a una conexión a


través de puertos seriales. RS-232 es básicamente la selección de la velocidad en
baudios (1200, 2400, 4800, etc.), la verificación de datos o paridad (paridad par o
paridad impar o sin paridad), los bits de parada luego de cada dato (1 ó 2), y la
cantidad de bits por dato (7 ó 8), que se utiliza para cada símbolo o caracter
enviado.

La Norma RS-232 fue definida para conectar un ordenador a un modem. Además


de transmitirse los datos de una forma serie asíncrona son necesarias una serie
de señales adicionales, que se definen en la norma. Las tensiones empleadas
están comprendidas entre +15/-15 voltios.

La comunicación RS-232 es utilizada en este sistema para comunicar dos


microcontroladores ATmega16, para lo cual se usan las señales de transmisión
(TD) y recepción (RD) [11].

4.2.2.1 Señales de la comunicación RS-232.

 Transmit Data (TD): es la línea por donde el dato se transmite de un bit a


la vez

 Receive Data (RD): es la línea por donde el dato se recibe de un bit a la


vez [11].

Almacenamiento.

4.2.3.1 Protocolo SPI.


SPI es un bus de tres líneas, sobre el cual se transmiten paquetes de información
de 8 bits. Cada una de estas tres líneas porta la información entre los diferentes

23
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

dispositivos conectados al bus. Cada dispositivo conectado al bus puede actuar


como transmisor y receptor al mismo tiempo, por lo que este tipo de comunicación
serial es full duplex. Dos de estas líneas transfieren los datos (una en cada
dirección) y la tercer línea es la del reloj. Algunos dispositivos sólo pueden ser
transmisores y otros solo receptores, generalmente un dispositivo que trasmite
datos también puede recibir

Los dispositivos conectados al bus son definidos como maestros y esclavos. Un


maestro es aquel que inicia la transferencia de información sobre el bus y genera
las señales de reloj y control. Un esclavo es un dispositivo controlado por el
maestro. Cada esclavo es controlado sobre el bus a través de una línea selectora
llamada Chip Select o Select Slave, por lo tanto el esclavo es activado solo
cuando esta línea es seleccionada. Generalmente una línea de selección es
dedicada para cada esclavo.

En un tiempo determinado T1, sólo podrá existir un maestro sobre el bus.


Cualquier dispositivo esclavo que no esté seleccionado, debe deshabilitarse
(ponerlo en alta impedancia) a través de la línea selectora (chip select).

El bus SPI emplea un simple registro de desplazamiento para transmitir la


información [10].

4.2.3.2 Especificaciones del bus.


En la figura 8 se observa la conexión entre maestro y esclavos de las líneas del
protocolo SPI, las cuales cuentan con las siguientes especificaciones.

 Todas las líneas del bus transmiten la información sobre una sola dirección.
 La señal sobre la línea de reloj (SCLK) es generada por el maestro y
sincroniza la transferencia de datos.
 La línea MOSI (Master Out Slave In) transporta los datos del maestro hacia
el esclavo.
 La línea MISO (Master In Slave Out) transporta los datos del esclavo hacia
el maestro. [10]

24
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 8. Conexión SPI entre maestro y esclavos [4].

Cada esclavo es seleccionado por un nivel lógico bajo (‘0’) a través de la línea (CS
= Chip Select o SS Slave Select). Los datos sobre este bus pueden ser
transmitidos a una razón de casi cero bits/segundo hasta 1 Mbits/segundo. Los
datos son transferidos en bloques de 8 bits, en donde el bit más significativo
(MSB) se transmite primero [11].

4.2.3.3 Memoria micro SD.


Las tarjetas de memoria flash Micro SD de velocidad son de las más comunes
para teléfonos móviles y teléfonos inteligentes en la actualidad. También se utiliza
para los dispositivos GPS, reproductores MP3 y dispositivos electrónicos
especializados que necesitan tarjetas de memoria extremadamente compactas y
fácilmente extraíbles. Estas tarjetas, fáciles de insertar y retirar, por lo general se
insertan en un adaptador para facilitar su uso en computadoras portátiles y de
escritorio. La asociación Secure Digital (seguro digital, SD) ha estandarizado sus
especificaciones; no existen diferencias en las propiedades de tamaño o de
conexión entre las tarjetas de las diferentes marcas o de diferentes capacidades
de memoria.

4.2.3.4 Características físicas.


El área de una tarjeta de memoria flash Micro SD es de 165 milímetros cuadrados,
sobre la base de una anchura de 11 milímetros y una altura de 15 milímetros.
Como la profundidad (espesor) de la tarjeta es de sólo 1 milímetro, el volumen es
de 165 milímetros cúbicos. Su peso es de aproximadamente 1/2 gramo, o 0,14 oz.
La forma de una tarjeta Micro SD es rectangular, con una muesca y dos pequeñas
ranuras en la esquina y el lado derecho, respectivamente [4].

25
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

4.2.3.5 Conexión y consumo.


Las tarjetas SD poseen 9 pines, de los cuales uno es de reloj (CLK), otro es para
los comandos, cuatro son de datos y los tres restantes son de alimentación tal y
como lo describe la tabla 3, para la MMC son 7 pines la única diferencia respecto
a la SD es que posee sólo dos pines para datos. El rango de voltaje de
alimentación permitido es de 2.7 a 3.6 V.

Internamente, la tarjeta posee chips de memoria flash como medio de


almacenamiento. Además posee un controlador inteligente que maneja los
diferentes protocolos de comunicación, algoritmos de seguridad para la protección
contra copia no autorizada de información almacenada, algoritmos de corrección
de errores de código, diagnósticos y control de potencia [7].
Tabla 3. Pines de la memoria SD/MMC.
PIN No NOMBRE DESCRIPCIÓN
1 CS Selección del chip
2 DI Entrada de datos
3 Vss Tierra
4 Vcc Fuente de alimentación
5 CLK Reloj (SPI)
6 Vss Tierra
7 Do Salida de datos
8 D1 Salida de datos
9 D2 Salida de datos

4.2.3.6 Modos de comunicación:

 Modo de comunicación bus SD


Este modo permite que se utilicen los terminales de datos (D0 - D3) en forma
bidireccional, lo cual da mayor ancho de banda durante las transmisiones. Por otro
lado, los comandos se transmiten por la línea CMD en forma serial, y por último la
respuesta de la tarjeta al comando se transmite por la línea CMD. En la tabla 4, se
describe la configuración de cada uno de los pines [7].
Tabla 4. Pines en el modo BUS SD.
PIN No NOMBRE DESCRIPCIÓN
1 CD/DAT3 Detección de la tarjeta
2 CMD Comando/Respuesta
3 Vss GND
4 Vcc Alimentación
5 CLK Reloj
6 Vss GND
7 Do Línea de datos
8 D1 Línea de datos
9 D2 Línea de datos

26
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

 Modo de comunicación SPI


Para la comunicación con la tarjeta utilizando este modo, se necesitan sólo cuatro
líneas de comunicación, DATA IN, DATA OUT, CS y CLK. La memoria recibe los
datos y los comandos por DATA IN y envía datos por DATA OUT [1]. Para habilitar
la tarjeta se debe poner en nivel bajo el Terminal CS. La señal de CLK que se
envía desde el PIC16F87x es la que establece la velocidad de la comunicación.
Como los datos se envían solo por un terminal se tiene menor utilización del
potencial de la memoria (en el modo SD los datos se envían por cuatro
terminales). La aplicación de cada uno de estos pines está detallada en la tabla 5
[7].

Tabla 5. Pines en el modo SPI [10].


PIN No NOMBRE DESCRIPCIÓN
1 CS Activación de tarjeta
2 DATA IN Comandos de datos desde el host
3 Vss GND
4 Vcc Alimentación
5 CLK Reloj
6 Vss GND
7 Data Out Datos hacia el host
8 RSV Reservado
9 RSV Reservado

27
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Es de vital importancia conocer todas las variables y elementos que intervienen en


el estudio up hole, con el fin de plantear el sistema y establecer qué componentes
son relevantes y cuáles no, de tal forma que se pueda usar de manera óptima los
recursos y el tiempo. Para elaborar este diseño se recurren a métodos como: la
caja negra y caja transparente, los cuales contribuyen a conseguir de una forma
eficiente los objetivos planteados.

El primer paso es la elaboración de un esquema general, con el fin de tener


claridad del montaje y ensamble del estudio de suelos up hole, dicho esquema se
observa en la figura 9.

Figura 9. Esquema básico para la detención de las ondas P y S mediante el estudio Up hole modificado.

5.1 MEDICIÓN

Como se aprecia en la Figura 9 se debe producir el impacto en el fondo de la


perforación, el cual genera ondas de cuerpo que se capturan en la superficie a
cierta distancia conocida de la perforación, el objetivo primordial de este estudio
radica en medir la velocidad de las ondas P y S.

28
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Para este estudio son necesarios como mínimo los siguientes equipos:

 Trigger: Es el encargado de inicializar el sistema, da el tiempo cero a la


unidad de adquisición para que empiece a leer las muestras.
 Geófono: Instrumento que captura el movimiento del suelo generado por
una fuente de energía y lo convierte en una señal eléctrica medible.
 Sistema de adquisición: Encargado de adquirir y convertir los datos de
forma analógica a digital, además de acondicionar, procesar y almacenar la
información obtenida para presentarla al usuario.
 Fuente de impacto: Genera las ondas sísmicas que se desean medir, en el
caso del estudio up hole, estas son producidas dentro de la perforación y
capturadas en la superficie.

5.2 CAJA NEGRA

Se considera el sistema de adquisición embebido como un instrumento


transformador, para lo cual identificamos el flujo de variables e información de
entrada y cuáles deben ser las salidas.

Figura 10. Caja negra del sistema.


Donde:
Vp: Velocidad de la onda primaria o longitudinal.
29
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Vs: Velocidad de la onda secundaria o transversal.


Tp: Tiempo de arribo de onda primaria o longitudinal.
Ts: Tiempo de arribo secundaria o transversal.

5.3 CAJA TRANSPARENTE

Partiendo de las entradas y salidas identificadas en la caja negra, se hace una


descripción interna del proceso llevado a cabo, con el fin de identificar una serie
de procesos que se realizan a nivel interno del sistema embebido y obtener
finalmente las salidas correspondientes.

Figura 11. Caja trasparente del sistema.

A continuación se hace una breve descripción de las entradas relevantes del


Sistema:
 DC: la alimentación del sistema de los componentes de procesamiento y
almacenamiento funcionan con corriente directa.
 Dual: se necesita alimentación dual para la polarización de los
amplificadores operacionales y de instrumentación.

30
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

 Ruido: el ruido se presenta en todo sistema electrónico real ya que puede


estar inmerso en los materiales de los componentes, en variaciones de
voltaje no deseadas, corrientes parásitas, empalmes, entre otros, además
del ruido ambiental.
 Ganancia: la señal generada debe tener diferentes niveles de ganancia ya
que la amplitud disminuye con la profundidad.
 Impacto: fuente emisora de las señales a estudiar.
 Profundidad: el valor de la velocidad de las ondas P y S varia con la
profundidad, por lo tanto es necesario ingresar este parámetro y realizar los
cálculos de la velocidad.

5.4 ETAPAS DEL SISTEMA

Dentro del Sistema de adquisición embebido se llevan a cabo una serie de


procesos, los cuales corresponden a etapas que describen el diseño e
implementación del sistema. (Figura 12)

Figura 12. Diagrama de bloques general de las etapas del sistema.

A partir de esta identificación de los procesos llevados a cabo de forma general se


hace un diseño por subsistemas, el cual permite ser más eficiente y versátil en
cuanto a la implementación del sistema final.

Impacto generador de la Onda sísmica.


Para determinar la fuente que genera la onda sísmica se evaluaron los métodos
más usados en este tipo de ensayos, en la tabla 6 se establecen los criterios
contemplados:
Tabla 6. Comparativo entre tipos de generación de ondas sísmicas.
Explosivos Caída de pesas
Nivel de riesgo Alto Bajo – medio
Precio Elevado Bajo
Energía disipada Alto Bajo-medio
Manipulación Por Expertos Particulares, tomando las
precauciones pertinentes,
31
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Con estos criterios puestos en consideración se determinó que el método a usar


para generar los impactos y producir las ondas sísmicas es el de la caída de
pesas, ya que a pesar de que disipa menos energía, esta suficiente para capturar
la onda dentro de las distancias establecidas.

El proceso consiste en producir un impacto en una varilla que sobresale a nivel


superficial y va hasta el fondo de la perforación, mediante la caída de una masa de
tamaño acorde con la energía requerida. La forma más simple equivalente es la de
golpear la varilla con un martillo o masa como se aprecia la figura 13. También
puede utilizarse una masa que se deja caer libremente desde una altura Y, luego
de haber sido elevada mediante un trípode y polea como se evidencia en la figura
14.

Figura 13. Masa para impacto, eje de camión. Figura 14. Masa de impacto con trípode.

Capturar señales.

5.4.2.1 Trigger.
La captura de las señales debe realizarse a partir del impacto generado, por lo
tanto se acopló un sistema de disparo o trigger, que se encarga de enviar una
señal al microcontrolador para que este empiece a tomar las muestras
respectivas.

32
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

El trigger usado es un GISCO GST-03, el cual es un sensor de impactos con


interruptor piezoeléctrico auto-alimentado sensible a nivel radial. La salida es un
transistor NPN de colector abierto simulando un cierre de contacto. La salida está
protegida contra polaridad inversa, sobre voltaje y sobre corriente.

Figura 15. Esquema de funcionamiento del activador o trigger.

En la figura 15 el microcontrolador (µc) está conectado a un estado lógico alto a


través de una resistencia de pull-up, a su vez está conectado al trigger que tiene
como principio de funcionamiento un transistor NPN, el cual tiene el colector
conectado a nivel lógico bajo, al producirse una excitación en la base (impacto), el
µc queda conectado a cero, por lo tanto debe iniciar la captura.

Figura 16. Trigger.

33
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

5.4.2.2 Geófono.
Una vez se active el trigger y se produzcan las señales sísmicas, el dispositivo
encargado de capturar el movimiento del suelo es un geófono, el cual es un
transductor de desplazamiento, velocidad o aceleración que convierte el
movimiento en señales eléctricas.

El geófono integrado al sistema es un geófono electromagnético vertical de


referencia GS-One Vertical 450-01000-01.

Figura 17. a) GS-one Vertical 450-01000-01 b) Geófono con Carcasa.

Para llevar a cabo el estudio se debe colocar el geófono en la superficie a una


distancia de 4 metros del centro de la perforación.

5.4.2.3 Conversor Analogico Digital (ADC).


La conversión analógica-digital se hace por medio del Microcontrolador ATMega
644, este cuenta con un módulo ADC de 10 bits de resolución, frecuencia máxima
de funcionamiento de 1MHz a 8 bits. Tiempos de conversión entre 13 µS y 260
µS.

Con los datos recolectados en las pruebas preliminares se hace un análisis en


frecuencia con la transformada de Fourier, con el fin de identificar las
componentes en frecuencia principales de la señal, aunque en la literatura
comprenden valores entre 5 y 100 Hz, es importante evidenciarlo de forma
práctica.

34
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Para realizar las transformada de Fourier de la señal se utilizó la herramienta


matemática MATLAB, con el fin de facilitar el proceso; conforme a esto se utilizó la
función fft que tiene como objetivo calcular la transformada rápida de Fourier (fast
Fourier transform), la cual está dada por la Ecuación 2, a partir de ahí se
generaron varios resultados en los cuales se puede notar que la señal
característica que se desea estudiar tiene componentes de frecuencia entre 0 Hz y
200 Hz, Figura 18.

𝑁−1
1
𝐹(𝜇) = ∑ 𝑓(𝑥). 𝑒 −𝑗2𝜋𝜇𝑥/𝑁 (2)
𝑁
𝑥=0

Figura 18. Componentes en frecuencia señal n°1.

Una vez conocidas las componentes espectrales en las pruebas preliminares


como se observa en la figura 18, se procede a determinar la frecuencia de
muestreo que según el teorema de Nyquist, debe ser por lo menos dos veces el
ancho de banda de la señal de entrada. Por lo que se determina que el ADC tenga
una frecuencia de muestreo de 5KHz, siendo bastante mayor que lo estipulado en
el teorema, pero de esta forma logrando un tiempo de muestreo de 0.2 mS y
finalmente tener una mayor resolución en los tiempos de arribo de las ondas P y
S.

Los parámetros establecidos para la adquisición de datos en este sistema se


consignan en la tabla 7.

35
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Tabla 7. Parámetros de lectura del ADC ATMega 644.


Parámetros Valor
Resolución 8 bits
Voltaje resolución 0,019 V,
Frecuencia de trabajo del ADC 1 MHz
Frecuencia de muestreo de la señal 5000 Hz
Tiempo de muestreo 0,2 mS
Voltaje de referencia 5V

Acondicionamiento.

5.4.3.1 Amplificación.
Para determinar la amplificación adecuada para el sistema se hicieron pruebas
preliminares en las cuales se capturan señales sin amplificar para observar las
diferentes amplitudes a distintas profundidades, a partir de esto se determinó
amplificar la señal, debido a que como es de esperarse, a mayor profundidad
menor amplitud, de tal forma que la máxima amplitud en una prueba a 6 metros
fue de tan sólo 0.3 voltios, de acuerdo a esto al calcular la resolución del ADC del
microcontrolador se obtiene un valor mínimo de voltaje de 0.019 V, por lo tanto
cuando la señal presenta un nivel de voltaje bajo, la forma de la señal se ve
afectada como se muestra en los círculos rojos de la figura 19.

Figura 19. Señal a 6 m. sin amplificación.

Para el manejo de la ganancia se decide utilizar un amplificador operacional de


instrumentación AD620 por sus características y su fácil implementación, entre
ellas ganancia entre 1 y 10000 controlada por una resistencia y dada por la
36
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Ecuación 3, precisión de 40 ppm, bajo nivel de ruido, alta impedancia de entrada y


rechazo de modo común.

49.4𝐾Ω
𝐺 =1+ (3)
𝑅𝑔

Según el análisis y sabiendo que las señales sísmicas generadas mediante el


estudio Up Hole dependen de las características físicas y mecánicas del suelo
como la velocidad y la amplitud, Se determina tener 6 valores de ganancias
diferentes, para ello se implementó una perilla que funciona como un interruptor de
varios estados, los cuales corresponden a una resistencia específica cada uno,
que asignan al mismo tiempo diferentes ganancias al sistema, estos valores se
muestran en la tabla 8.
Tabla 8. Resistencias y sus respectivas ganancias.
Resistencia Ganancia
10 MΩ 1,00494
100 KΩ 1,494
50 KΩ 1,998
33 KΩ 2,496
25 KΩ 2,976
Pot 20 KΩ 3,47 – 10000

Nota: en la tabla 8, se observa un valor de resistencia llamado Pot 20 KΩ, esto


representa un potenciómetro de 20KΩ.

Los valores de ganancia mostrados en la tabla 8, se determinaron de manera


experimental y determinando un umbral de voltaje mínimo de 0.475 V para
garantizar una buena calidad en la forma de la onda, además de lo anterior es
importante que la variación de la ganancia se realice de manera controlada, para
evitar que los usuarios del sistema amplifiquen sin tener en cuenta la relación de
ganancia, de acuerdo a esto existen 5 niveles de ganancia fijos que varían desde
1 a 3, con intervalos de 0.5, en casos extremos en los cuales el nivel de voltaje no
supera el umbral inclusive con ganancia de 3, se implementó un potenciómetro
encargado de variar la ganancia desde 3.47 hasta 10000, cabe aclarar que para la
utilización del potenciómetro se debe verificar la señal para evitar la saturación del
sistema por voltajes mayores a 5V o menores de 0V.

Para observar el comportamiento de la etapa de amplificación se utilizó un


osciloscopio con dos canales, en los cuales se conectaron la entrada y salida del
amplificador y así comparar e identificar el debido funcionamiento de esta etapa.
Para evidenciar las ganancias implementadas se tomaron dos pantallazos al
osciloscopio utilizando ganancias 2 y 3 respectivamente, según lo anterior se
37
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

puede apreciar en la Figura 20, una señal de entrada de tipo sinusoidal con
amplitud de 2.16 V y una señal de salida de 4.32 V, ahora en la figura 21 se utiliza
el mismo tipo de onda en la entrada y en la salida se obtiene un nivel de voltaje
6.56, cabe aclarar que la señal de color azul corresponde a la entrada y la roja a la
salida.

Nota: El funcionamiento de las demás ganancias se encuentra consignado en los


ANEXO B.

Figura 20. Ganancia aprox. de 1.998 con resistencia de 50 KΩ.

38
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 21. Ganancia aprox. de 2.976 con resistencia de 25 KΩ.

5.4.3.2 Offset.
Para realizar el ensayo Up Hole es necesario utilizar un geófono electromagnético
que genera voltaje alterno al ser excitado por una onda mecánica, en donde la
amplitud de la señal se relaciona directamente con el movimiento del suelo. Esta
señal eléctrica debe ser convertida a valores cuantificables dentro del
microcontrolador (µc) para realizar el debido análisis, para ello el µc posee un
módulo ADC interno, el cual soporta valores de entrada entre 0 y 5 Voltios, debido
a esto es indispensable agregar un valor de offset de 2.5 voltios a la señal original
para garantizar que el voltaje se encuentre es el rango soportado por el ADC.

Para realizar esta tarea se utilizó un sumador no inversor evidenciado en la figura


22 con amplificadores operacionales el cual tiene como entradas la señal original y
la señal de offset (2.5V).

39
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 22. Sumador no inversor con amplificadores operacionales.

Según dicha configuración del amplificador operacional el voltaje de salida está


dado por la Ecuación 4. Con el fin de encontrar una resistencia comercial y facilitar
un poco los cálculos, se utilizaron todas las resistencias iguales a 1 KΩ, por lo
tanto R3=R1=R2= 1 KΩ, la salida está dada por la Ecuación 5.

𝑅3 𝑅3
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉1 + 𝑉2 (4)
𝑅1 𝑅2

𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉1 + 𝑉2 (5)

La implementación del sumador se llevó a cabo mediante un circuito integrado


LM324 y para generar el voltaje de offset se utilizó un diodo zener de 2.7 y
referencia 1N5223B para regular un voltaje de 5V a 2.7, es importante tener en
cuenta que el voltaje de referencia (5 V) no puede ser tomado directamente de la
fuente porque se regularía de alimentación de todo el circuito, para solucionar esto
se utilizó el Buffer CD4050 con el fin de independizar el offset de la alimentación
principal, finalmente el circuito implementado se muestra en la figura 23.

Figura 23. Circuito de implementación del offset.

40
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

La verificación del circuito encargado del offset se realizó utilizando una señal de
entrada sinusoidal proporcionada por un generador de ondas, en la Figura 24, se
puede observar que la señal de color rojo es la original y la azul es la salida del
circuito de offset.

Figura 24. Verificación del Funcionamiento del circuito para el offset.

5.4.3.3 Filtro de media móvil.


La señal obtenida pasa por un filtro de media móvil, que finalmente ¨suaviza¨ la
señal, corrigiendo rizados no deseados, causados por variaciones de voltaje, ruido
o inestabilidad del sistema. La figura 25 muestra una señal obtenida sin el filtro.

El filtro usado está dado por la ecuación (1), usando un tamaño de la ventana de
M=5.

41
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 25. Señal obtenida sin filtro.

Figura 26. Señal con filtro de media móvil.

Después de implementar el filtro de media móvil mediante la Ecuación 6, se puede


observar una gran diferencia entre las ondas presentadas en las figuras 25 y 26,
allí se puede verificar como el filtro suaviza las imperfecciones, los cambios más
notorios están entre las muestras 0 y 200, intervalo en el cual la onda original
posee imperfecciones debido al ruido o inestabilidad del sistema, además, se
aprecia como la onda se define claramente corrigiendo cambios bruscos.

42
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Procesamiento.

5.4.4.1 Identificación de onda P.


La identificación de la onda p se realizó observando el cambio de nivel de la señal,
comparando el promedio de una ventana anterior con el promedio de una ventana
actual (Figura 27), en donde la ventana actual esta desplazada 8 muestras delante
de la ventana anterior, de acuerdo a esto cada ventana se calcula mediante un
promedio de 16 muestras, que se va desplazando de 8 en 8 muestras, para
traslapar las ventanas de muestreo y de esta forma identificar un cambio
significativo en la señal, este cambio representa la llegada de la onda, es de
aclarar que la onda P es mucho más rápida que los demás tipos de ondas, hecho
que garantiza que el primer arribo corresponde a la onda indicada.

El margen de cambio del promedio se estimó mediante ensayos de prueba y error


y se determinó que con un cambio en el promedio de +/-2%, es suficiente para
identificar el arribo de la onda.

Figura 27. Identificación de la onda P.


Para analizar el funcionamiento del método se realiza una prueba de escritorio de
acuerdo a la gráfica mostrada en la Figura 27.

1- Promedio inicial = 2.56 (ventana 1)


Promedio actual =2.56 (ventana 2)
Promedio actual no cambio +/-2% promedio inicial por lo tanto

43
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

2- Promedio inicial= Promedio actual=2.56(ventana 2)


Promedio actual =2.56 (ventana 3)
Promedio actual no cambio +/-2% promedio inicial por lo tanto

3- Promedio inicial= Promedio actual=2.56(ventana 3)


Promedio actual =2.56 (ventana 4)
Promedio actual no cambio +/-2% promedio inicial por lo tanto

4- Promedio inicial= Promedio actual=2.56(ventana 4)


Promedio actual =2.502 (ventana 5)
Promedio actual por debajo de 98%(2.508) del promedio inicial por lo
tanto se indica el arribo de la onda en esta ventana.

De acuerdo a lo anterior para este caso el arribo de onda P está ubicado entre las
muestras 32 y 48, lo que corresponde a 12.8 ms y 19.2 ms.

La tubería debe estar lo más centrada posible de forma que no haga contacto con
la superficie o paredes de la perforación, ya que puede causar errores en la
identificación de la onda P.

Figura 28. Error inducido por mal impacto.


En la figura 28, se aprecia que el arribo de la onda P se presenta en la muestra 0,
esto corresponde a un error indicado por mal impacto, en este caso se dejó que la
tubería se recostara al borde de la perforación generando ondas superficiales que
llegaron mucho más rápido al sensor, provocando un mal cálculo del arribo de la
onda P.

44
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

5.4.4.2 Identificación de onda s.


Después de analizar los datos adquiridos en las pruebas preliminares, se observó
que las ondas S viajan a velocidades más bajas que las ondas P; Los datos
adquiridos arrojaron información en la cual se aprecian velocidades de ondas P
entre 280.6 m/s y 350 .2 m/s y velocidades de ondas s entre 174.2 m/s y 212.7
m/s, de acuerdo a lo anterior se puede inferir que a distancias muy pequeñas las
ondas se traslapan, de tal forma que la identificación de la onda S es difícil de
realizar.

Para efectos de análisis y comprensión se realiza un ejemplo en el cual se


asumirá una velocidad media de onda P = 315.4 m/s y una velocidad media de
onda S = 193.45 m/s.
Al realizar una prueba a un metro de profundidad, con cuatro metros en la
superficie, podemos deducir por teorema de Pitágoras que la distancia entre
receptores seria aproximadamente 𝐷 = √(4)2 + (1)2 = 4.123 𝑚. Como se muestra
en la figura 29.

Figura 29. Distancia entre receptores.

Ahora se tiene que:


𝑑
𝑣= , (6)
𝑡
en donde ‘v’ es la velocidad, ‘d’ es la distancia entre receptores y ‘t’ tiempo de
arribo de la onda.

Despejando el tiempo:

𝑑
𝑡= (7)
𝑣
45
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Al reemplazar los valores se tiene que:

𝑇𝑝 = (4.123 𝑚) / (315.4𝑚/𝑠) = 13.0 𝑚𝑠


𝑇𝑠 = (4.123 𝑚) / (193.4𝑚/𝑠) = 21.3 𝑚𝑠

Por lo tanto la diferencia solo sería de 8.3 ms, lo que lleva a ratificar que las ondas
arriban una muy cerca de la otra, sin embargo la amplitud de la onda s es mucho
más grande que la onda p, hecho que permite identificar la entrada de dicha onda,
por otra parte después de observar los datos adquiridos, se percibe un fenómeno
concurrente en todas las muestras y se puede asociar a la entrada de la onda s,
este fenómeno corresponde a un pequeño cambio de energía al momento de
entrada de la onda S, figura 30.

Figura 30. Identificación de onda S.

Acorde a la figura 30, es relativamente fácil identificar gráficamente el arribo de la


onda, sin embargo uno de los objetivos del proyecto es la identificación automática
del tiempo de arribo de las ondas P y S por medio del microcontrolador, para
realizar esto se observó que el cambio en la frecuencia mencionado anteriormente
es la entrada de la onda S y se puede relacionar a un cambio de pendiente de la
onda, por lo tanto el objetivo del microcontrolador es ubicar en que muestra ocurre
este cambio.

46
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 31. Identificación de onda S mediante el análisis de la pendiente.

Después de calcular la pendiente de la onda se graficó (Figura 31), ahora a dicha


Figura, se le subrayan unos puntos de color rojo, que corresponden a cada cresta
de la señal, esos son los momentos en los cuales la pendiente es igual a cero,
ahora siendo consecuentes con esto, entre cada par de puntos rojos, de la gráfica
de la derivada, solo puede existir una cresta o pico, por lo tanto el algoritmo se
encarga de encontrar en que par de puntos rojos existen más de una cresta o
pico, para concluir que allí está la entrada de la onda S, por lo tanto según la
gráfica de la Figura 31, se aprecia claramente que entre los primeros dos puntos
rojos existen dos crestas, hecho que indica que en este intervalo ocurrió la llegada
de la onda S.

Después de describir el método implementado, se dispone a realizar una


comparación entre la gráfica de la pendiente y la gráfica de la onda, con el fin de
validar y mostrar que este pico de más encontrado entres dos puntos rojos
corresponde a el arribo de la onda S. Figura 32.

47
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 32. Identificación onda S, mediante el análisis de la pendiente.

En la figura 32 se sobrepone la onda con la derivada, allí se observa mediante un


círculo rojo las dos crestas entre dos puntos rojos y se aprecia que una de las
crestas corresponde al cambio de frecuencia antes mencionado indicando la
entrada de la onda S.
En caso de que el algoritmo no encuentre el arribo de la onda S, se dispone a
realizar un análisis en la amplitud de la señal y se implementa un método en el
cual se observa el pulso más grande por debajo del offset, de allí se recorre la
onda hacia atrás hasta encontrar la primera cresta positiva, por ultimo a partir de
dicha cresta se recorre la onda hacia atrás hasta llegar al siguiente punto de
inflexión, tomando en este punto la entrada de la onda S. Figura 33.

Figura 33. Identificación onda S, mediante el análisis de pendiente.


48
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

5.4.4.3 Cálculo de la velocidad de las ondas.


Para calcular la velocidad de las ondas se utilizó la muestra de arribo de cada
onda y como el valor de la distancia es conocido, simplemente se utilizó la
ecuación 6.

Por lo tanto primero se obtienen las muestras en las cuales se presentaron los
correspondientes arribos, después se multiplican por Ts (tiempo de muestreo), que
para el caso es de 0.2ms, de acuerdo a lo anterior si se tiene un arribo que ocurrió
en la muestra 62, el tiempo de arribo es 12,4 ms, ahora suponiendo que los
receptores se encuentran a una distancia de 5 m la velocidad estaría dada por:

𝑣 = (5𝑚) / (12.4 𝑚𝑠) = 403 𝑚 / 𝑠.

Almacenamiento.
El almacenamiento de los datos se realizó mediante una memoria micro SD y
utilizando el protocolo de administración de archivos FAT 32, el microcontrolador
se comunica con la memoria por medio del protocolo de comunicación SPI a una
frecuencia de 4Mhz.

Los datos son almacenados con el siguiente nombre “DATOS XXX.csv” como se
observa en la Figura 34, en donde XXX varía desde 000 hasta 099, un archivo
será completado al recibir 1500 datos, Si en algún momento el microcontrolador
intenta crear un archivo que ya existe, simplemente los nuevos datos se
almacenan en el mismo archivo pero después de la última fila ocupada, ahora el
número máximo de archivos es 99, de lo contrario se escribirá siempre en el
archivo 99 en las últimas filas, por eso es imprescindible borrar la memoria cada
vez que se apague el sistema.

Figura 34. Archivos creados en la memoria micro SD.

49
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Para realizar la tarea de almacenamiento, fue necesario implementar dos


microcontroladores, puesto que se tienen que manejar dos niveles de voltajes de
alimentación ( 5 VDC y 3.3VDC), debido a que la memoria micro sd, solo funciona
a 3.3 VDC, de acuerdo a esto el µc conectado directamente a la memoria tiene
como alimentación 3.3 VDC, sin embargo las señales a adquirir varían entre 0 y 5
VDC, es allí donde es necesario referenciar el ADC del microcontrolador a 5
VDC, hecho que produce que todas sus salidas en 1 lógico sean igual a 5 VDC,
por lo tanto el microcontrolador que se referencia a 5 VDC no se puede conectar al
mismo tiempo con la memoria micro SD, por esta razón se utilizaron dos
microcontroladores en donde uno esta alimentado a 3.3 VDC y es el encargado de
operar la memoria micro SD y el otro a 5 VDC encargado de realizar la lectura por
medio del ADC, posteriormente se comunican entre ellos por medio del protocolo
RS232.

A partir de allí, se puede describir la forma en la cual se almacenan los datos en la


memoria micro SD, utilizando los dos microcontroladores.

El microcontrolador Atmega 644, es el encargado de realizar la lectura por medio


de su ADC, este crea un buffer de 1500 datos cada uno de 8 bits, para almacenar
los datos en tiempo total de 0.3 s., este procesa la información y después la envía
al Atmega 16, por medio de la USART, para que a continuación sea almacenada
en la memoria micro sd, al recibir información por la USART, el microcontrolador
Atmega 16 encuentra los valores entre 0 y 255 de tal forma que se deben convertir
a sus equivalentes en voltaje antes de su almacenamiento para después de esto
comunicarse con la memoria y almacenar los datos.

Visualización.
El dispositivo cuenta con una pantalla LCD 16x2 que tiene como función indicar en
que parte de proceso se encuentra el sistema, además se encarga de presentar
los tiempos de arribos y velocidades de las ondas S y P, esta pantalla posee dos
formas de conexión a 8 y a 4 pines de datos, para esta implementación se
utilizaron cuatro pines como se muestra en la figura 35.

50
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 35. Conexiones de la LCD [13].

A continuación se muestran los posibles mensajes mostrados en la pantalla.

 DIGITE LA PROFUNDIDAD: La profundidad debe estar entre 1 y 6 metros.


 OPCION NO VALIDA PROFUND MAX: 6: Este mensaje aparecerá en caso
de que al solicitar la profundidad se indique un valor que no esté entre 1 y 6
metros.
 MARQUE ‘#’ PARA CONTINUAR: Si la profundidad introducida es correcta
aparece este mensaje para confirmar el comando, en caso de marcar una
tecla diferente de #, se pedirá de nuevo que digite la profundidad.
 PROFUNDIDAD “metros indicados” METROS: Muestra la profundidad a la
que se van a hacer los cálculos después de confirmar.
 ESPERANDO IMPACTO: El sistema está preparado para recibir la señal de
disparo o trigger.
 NIVEL DE VOLTAJE CANAL 1 BAJO: El nivel de voltaje del impacto no es
suficiente para superar el umbral estimado del nivel mínimo, debido a que el
impacto es muy profundo o el golpe no tuvo la suficiente energía.
 CAMBIAR GANANCIA REPETIR GOLPE: Indica al operador que aumente
la ganancia del sistema o que realice el impacto con mayor fuerza.
 CANAL 1 OK: Nivel de Voltaje supero el umbral mínimo.
 ESCRIBIENDO DATOS: El sistema está realizando la transferencia entre
los microcontroladores y al mismo tiempo está almacenando la información
en la memoria micro sd.
 T1: Tiempo estimado de arribo de onda P
 V1: Velocidad estimada de la onda P.

51
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 36. Tiempo de arribo y velocidad de onda P.

 T2: Tiempo estimado de arribo de onda S


 V2: Velocidad estimada de la onda S.

Figura 37. Tiempo de arribo y velocidad de onda S.

Finalmente el sistema electrónico al pasar a través de las etapas: impacto


generador de onda, captura de señales, acondicionamiento, procesamiento,
almacenamiento y visualización, se logra implementar el dispositivo del sistema de
adquisición mostrado en la figura 38, con unas medidas de 18cm x 15cm x 11cm,
un peso de 1125 gramos, y sin necesidad de alimentación externa.

Figura 38. Dispositivo implementado

52
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1 RESULTADOS DE PRUEBAS EN PERFORACIÓN DE


CALIBRACIÓN

Para la realización de sistema se utilizó una perforación ubicada detrás de la


cafetería del bloque de ingeniería de la universidad del Quindío denominada
perforación de calibración, allí se desarrolló el sistema desde sus etapas
preliminares hasta la obtención adecuada de las velocidades de las ondas P y S.

Después de implementar el sistema de adquisición, se realizaron dos


perforaciones en sitios diferentes, con el fin de verificar el funcionamiento del
sistema, estas están ubicadas, una al ingresar al bloque de ingeniería (perforación
de referencia n°1) y otra en el parqueadero de motocicletas del mismo bloque
(perforación de referencia n°2).

Las pruebas que se hicieron, se obtuvieron proporcionando 10 impactos por cada


metro de profundidad hasta llegar a 6 metros en cada perforación, para observar
la repetibilidad, variación de los datos y el comportamiento de las ondas.

Los resultados de todos los impactos se encuentran en los ANEXOS C, D, E, por


lo tanto en esta sección solo se mostraran los resultados obtenidos a 2 m y 5 m en
la perforación de calibración.

La variación de los datos con respecto a la media se analizó mediante la


desviación estándar dada por la ecuación 8.

∑𝑛𝑖=1 ( 𝑥𝑖 − 𝑚) 2
б=√ , (8)
𝑛−1
en donde:
𝑚 = Media aritmética

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑚= , (9)
𝑛
𝑥𝑖 = i - esimo dato
𝑛 = Número de datos
б = Desviación estándar

53
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

6.1.1 Datos de impacto a dos metros de profundidad en perforación de


calibración.

Tabla 9. Tiempos de Arribo Ondas P Y S a 2 m. de profundidad.


Distancia = 4,4721 m
Profundidad =2 m Tiempos de Arribo Velocidades de Ondas
Superficie= 4 m
Prueba N° Onda P(ms) Onda S(ms) Onda P(m/s) Onda S(m/s)
1 12,8 21,6 349,4 207,0
2 11,2 21,6 399,3 207,0
3 12,8 21,2 349,4 207,0
4 11,2 21,6 399,3 207,0
5 16 21,6 279,5 207,0
6 16 20,4 279,5 219,2
7 16 20,8 279,5 215,0
8 12,8 20,4 349,4 219,2
9 11,2 20,8 399,3 219,2
10 11,2 20,4 399,3 219,2
Promedios 13,1 21,0 348,4 212,7
Desviación
52,28 6,11
estándar

Figura 39. Velocidad onda P, profundidad 2 m. con desviación estándar en perforación de calibración.

54
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 40. Velocidad onda S, profundidad 2 m. con desviación estándar en perforación de calibración.

6.1.2 Datos de impacto a cinco metros de profundidad en perforación de


calibración.
Tabla 10. Tiempos de Arribo Ondas P Y S a 5 m. de profundidad.
Distancia = 6,403 m
Profundidad =5 m Tiempos de Arribo Velocidades de Ondas
Superficie= 4 m
Prueba N° Onda P(ms) Onda S(ms) Onda P(m/s) Onda S(m/s)
1 20,8 37,2 307,8 172,1
2 17,6 32,4 363,8 197,6
3 17,6 32,4 363,8 197,6
4 17,6 32,2 363,8 198,9
5 19,2 35,2 333,5 181,9
6 20,8 38,8 307,8 165,0
7 17,6 30,4 363,8 210,6
8 16 28,8 400,2 222,3
9 17,6 32,8 363,8 195,2
10 19,2 35,8 333,5 178,9
Promedios 18,4 33,6 350,2 192,0
Desviación
29,01 17,58
estándar

55
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 41. Velocidad onda P, profundidad 5 m. con desviación estándar en perforación de calibración.

Figura 42. Velocidad onda S, profundidad 5 m. con desviación estándar en perforación de calibración.

Acorde a los resultados observados en la tabla 9, se puede apreciar que la


desviación estándar de los datos obtenidos a 2 m. es de +/- 52.28 para
velocidades de onda P y de +/- 6.11 para velocidades de onda S, además de esto
se puede ver gráficamente que valores estuvieron por fuera del rango establecido
mediante la desviación estándar y la media aritmética (figura 39-40), por lo tanto
para ondas P se obtuvieron tres muestras por fuera del rango y para ondas S se
tienen cuatro, de esta misma forma se analizan los resultados a 5 m consignados
56
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

en la tabla 10, en los cuales se presenta una desviación estándar de +/- 29.01
para velocidades de onda P y de +/- 17.58 para velocidades de onda S, así mismo
se observa en la gráfica (Figura 41-42) los datos que no estuvieron en el rango
establecido, donde para ondas P y S hubo tres muestras por fuera del rango.

Luego de las pruebas se analizan los respectivos promedios a cada profundidad,


con el fin de obtener un modelo o línea de tendencia de los datos a profundidades
de 1m a 6 m, sin embargo es muy importante determinar si los promedios
representan adecuadamente la mayoría de los datos, para llegar a esta conclusión
y afirmar que cada promedio es una buena representación de los datos, se calcula
el coeficiente de variación por medio de la razón entre la desviación estándar y la
media aritmética de cada metro. (Tabla 11. – 12.).
Tabla 11. Coeficientes de variación para velocidades de onda P.
Promedio Desviación Coeficiente
PROFUNDIDAD VP(sistema estándar de
en m/s) (m/s) variación
1 280,6 12,06 4%
2 348,39 52,29 15%
3 375 29,36 8%
4 336,27 27,43 8%
5 350,18 29,02 8%
6 369,9 23,28 6%

Tabla 12. Coeficientes de variación para velocidades de onda P.


Promedio Desviación Coeficiente
PROFUNDIDAD VS(sistema estándar de
en m/s) (m/s) variación
1 174,2 12,65 7%
2 212,68 6,12 3%
3 210,29 18,87 9%
4 189,49 21,24 11%
5 192,01 17,59 9%
6 189,04 14,18 8%

Las tabla 11 y 12, muestran que la mayoría de los coeficientes de variación para
cada metro están por debajo del 10% con respecto a la media, hecho que
confirma la media como una buena representación de los datos, por lo tanto para
continuar con la discusión de los resultados se implementarán las respectivas
medias aritméticas a diferentes metros.

57
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Uno de los objetivos del sistema de adquisición es la identificación automática de


las ondas sísmicas P y S, sin embargo después de realizar las pruebas en la
perforación de calibración se observó un error entre las velocidades de ondas P y
S arrojadas por el dispositivo y las velocidades observadas de manera gráfica, en
donde los resultados gráficos poseen más grados de certeza debido a que se
identifican las ondas de manera manual, visualizando la gráfica y por medio de
una computadora, de acuerdo con esto se dispone a calcular un modelo de
corrección que busca minimizar los errores entre las mediciones antes
mencionadas.

6.2 Modelos de corrección para velocidades de ondas P y S en


perforación de calibración.

Para calcular los modelos de corrección para las velocidades de ondas P y S, se


implementó la regresión lineal mediante el método de mínimos cuadrados; El
primer análisis de realiza con respecto a las velocidades de onda P. Tabla 13.

Tabla 13. Evaluación del modelo de corrección en velocidades de ondas S en perforación de calibración.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD VP(sistema) VP(manual) VP'(modelo) |Y-𝒀̂| |Y-X|
1 280,6 267,04 267,25 0,21 13,56
2 348,39 303,10 322,30 19,20 45,29
3 375 346,00 343,91 2,10 29,00
4 336,27 319,68 312,46 7,22 16,59
5 350,18 333,92 323,75 10,17 16,26
6 369,9 339,69 339,73 0,04 30,17
Promedio 343,3833333 261,62 261,61 6,48 20,12

Donde:

VP (Sistema) = velocidades promedios de onda P arrojadas automáticamente por


el dispositivo en m/s.
VP (manual) = velocidades promedios de onda P analizadas manualmente de
acuerdo a los datos almacenados en la memoria en m/s.
VP’ (modelo) = velocidades de onda p calculadas mediante el modelo de
corrección en m/s.
|Y- 𝑌̂| = Error absoluto entre el modelo y los datos manuales en m/s.
|Y- X| = Error absoluto entre los datos manuales y los datos arrojados por el
sistema en m/s.

58
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Según la figura 43 se puede observar que un modelo de estimación que


represente la relación entre X y Y, se puede aproximar de forma lineal mediante la
fórmula general planteada en la ecuación 10.

Figura 43. Relación entre datos manuales y datos automáticos.

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋 + 𝜀 (10)

Como los valores de 𝛽0 y 𝛽1 son desconocidos y de hecho el error hace que sea
muy difícil de encontrar dos valores exactos que cumplan al 100% con esta
relación, se calculan 𝑏0 y 𝑏1 como estimaciones de los valores reales, utilizando
la información encontrada en la tabla 13, por lo tanto esto se puede escribir como
se muestra en la ecuación 11.

𝑌̂ = 𝑏0 + 𝑏1 𝑋 (11)
Después de observar el método de mínimos cuadrados y según N.R. Draper & H.
Smitth (1981) [15], se tiene que las constantes involucradas en la ecuación 11,
están dados por:

𝑆𝑥𝑦
𝑏1 = (12)
𝑆𝑥𝑥

𝑏0 = 𝑌 − 𝑏1 𝑋, (13)
En donde:

59
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

n = número de datos

𝑆𝑋𝑌 = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋 )(𝑌𝑖 − 𝑌 ) (14)

𝑆𝑋𝑋 = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋 )2 (15)

∑ 𝑋𝑖
𝑋= (16)
𝑛

∑ 𝑌𝑖
𝑌= (17)
𝑛

Al sustituir las ecuaciones 15 y 16:


𝑆𝑋𝑌 = 4680,64

𝑆𝑋𝑋 = 5764,23
Por lo tanto:
4680,64
𝑏1 =
5764,23

𝑏1 = 0,812
Ahora se tiene que:
𝑋 = 343,38
𝑌 = 318,24
Reemplazando en la ecuación 14:

𝑏0 = 318,24 − (0,812 ∗ 343,38)

𝑏0 = 39,39
Entonces se tiene que el modelo de corrección para Vp:

𝑌̂ = 39,39 + 0,812 𝑋 (18)

Ahora se evalúan los datos a corregir y se obtiene el modelo mostrado en la figura


44.

60
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Figura 44. Modelo de corrección para ondas P.

Siguiendo los pasos denotados por N.R Draper & H. Smith [15], se elabora la tabla
14. De análisis de Varianza.
Tabla 14. Análisis de Varianza. ANOVA.
GRADOS DE SUMA DE
MEDIA
FUENTE LIBERTAD CUADRADOS
CUADRATICA
(DF) (SS)
Regresión 1 23036,84 23036,84
Residual 4 528,692 132,17
total 5 23565,53

La figura 44, muestra el comportamiento de los datos, en donde la línea de color


rojo son los datos arrojados automáticamente por el dispositivo, los datos de color
verde son las velocidades adquiridas de forma manual y la gráfica de color azul
es la gráfica corregida a partir del modelo de regresión explicado anteriormente
(ecuación 19), sin embargo también se puede observar claramente que los datos
no corresponden perfectamente, esto debido a un error en la estimación del
modelo, este error se puede tener en cuenta mediante la ecuación 19.

̂𝑖 − 𝑌) 2
∑(𝑌
𝑅2 = (19)
∑(𝑌𝑖 − 𝑌) 2
Es de aclarar que:
∑ 𝑌̂𝑖
𝑌= (20)
𝑛
61
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Al reemplazar la ecuación 19, se tiene que:

3800,61
𝑅2 =
4329,44

𝑅 2 = 0,877

̂𝑖 = 39,39 + 0,812 𝑋, proporciona una


Por lo tanto la ecuación obtenida 𝑌
aproximación al 87% de los datos con respecto a la media (𝑌).

Luego de calcular el modelo de corrección se establece una análisis de varianza


[15], para corroborar las constantes 𝑏1 y 𝑏0 , mediante un análisis de distribución t,
en el cual se observa que tan probable es que las constantes si tengan
correspondencia directa entre X y Y.

La comprobación de los valores de 𝑏1 y 𝑏0 , se plantea mediante el uso de


hipótesis para ambas constantes.

La prueba de hipótesis para 𝑏1 se plantea de la siguiente forma:


- Hipótesis nula:
𝐻0 : 𝛽1 = 1
- Hipótesis alternativa:
𝐻1 : 𝛽1 ≠ 1
Entonces:

б2
𝑉(𝑏1 ) = 2, (21)
∑(𝑋𝑖 − 𝑋)

dónde:
б2 = 𝑉(𝑌𝑖 ), (22)

Como б2 es un valor desconocido se realiza una estimación en donde б2 = 𝑆 2 y al


reemplazar en la ecuación 21, se obtiene lo siguiente:

𝑆2
𝐸𝑠𝑡. 𝑉(𝑏1 ) =
5764,23

132,17
=
5764,23

= 0,02292
62
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Ahora la estimación de la desviación estándar está dada por la ecuación 23.

𝐸𝑠𝑡. 𝑠. 𝑑(𝑏1 ) = √𝐸𝑠𝑡. 𝑉(𝑏1 ) (23)

Por lo tanto al reemplazar se tiene que:

𝐸𝑠𝑡. 𝑠. 𝑑(𝑏1 ) = √0,02292 = 0,1514

Tabla 15. Distribución t.


α 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05
gf
1 1 1.376 1.963 3.078 6.314 12.206
2 0.816 1.067 1.386 1.886 2.920 4.303
3 0.765 0.978 1.250 1.638 2.353 3.282
4 0.741 0.941 1.190 1.533 2.132 2.776

Suponiendo 𝛼 = 0,05 (Nivel de significancia), y teniendo los grados de libertad


(tabla 14) se tiene que t (4,0.975) = 2,776 según tabla 15. Distribución t, entonces
1
los límites para 𝛽1 son 𝑏1 ± 𝑡(4,0.975) ∗ 𝑆/(∑(𝑋𝑖 − 𝑋)2 )2 . Con un 95% de
confianza. Dado esto se tienen los siguientes intervalos para 𝛽1 :

0,812 − (2,776)(0,1514) ≤ 𝛽1 ≤ 0,812 + (2,776)(0,1514)

0,391 ≤ 𝛽1 ≤ 1,232

Por consiguiente el valor real de 𝛽1 se encuentra entre el intervalo (0,391 𝑎 1,232 )


con un 95% de confianza, en consecuencia se aprueba la hipótesis nula, por que
𝛽1 puede llegar a ser 1 teniendo en cuenta este intervalo.

De la misma forma que se comprobó la hipótesis nula para 𝛽1, se realiza la


comprobación por medio de hipótesis para 𝛽0 .

La prueba de hipótesis para 𝑏0 se plantea de la siguiente forma:


- Hipótesis nula:
𝐻0 : 𝛽0 = 0
- Hipótesis alternativa:
𝐻1 : 𝛽0 ≠ 0

63
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Para analizar esta hipótesis y calcular los límites de confianza se tiene la ecuación
24.
2
1 ∑ 𝑋𝑖 2
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝛽0 ) = 𝑏0 ± 𝑡 (𝑛 − 2, 1 − 𝛼) ( 2 ) (24)
2 𝑛 ∑(𝑋𝑖 − 𝑋)

Al reemplazar se obtiene que:


2
713236,92
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝛽0 ) = 39,39 ± 𝑡(4,0,975) ( )
6 ∗ 5764,23
Por lo tanto:
39,398 ≤ 𝛽0 ≤ 39,401

Es este orden de ideas el valor real de 𝛽0 se encuentra entre el intervalo


(39,398 𝑎 39,401 ) con un 95% de confianza, por esta razón se rechaza la
hipótesis nula, debido a que 𝛽0 no puede tomar el valor de 0, por lo tanto se
aprueba la hipótesis alternativa, en la cual 𝛽0es diferente de 0.

Analizando las pruebas de hipótesis para 𝛽0 y 𝛽1, se concluye que al comparar los
datos arrojados por el sistema y los datos obtenidos manualmente se presenta un
sesgo que puede ser corregido mediante la constante 𝑏0 , también se observa que
después de corregir los datos hay una reducción del error absoluto promedio de ±
20,12 a ± 6,48, como se observa en la tabla 13.

El análisis de la onda la ondas S se realiza por medio del mismo procedimiento y


los datos se encuentran en la tabla 16.

Tabla 16. Evaluación del modelo de corrección en velocidades de ondas S en perforación de calibración.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD VS(sistema) VS(manual) VS'(modelo) ̂|
|Y-𝒀 |Y-X|
1 174,20 171,80 176,10 4,31 2,40
2 212,68 200,53 202,95 2,42 12,15
3 210,29 200,50 201,28 0,78 9,79
4 189,49 185,00 186,77 1,77 4,49
5 192,01 192,00 188,53 3,47 0,01
6 189,04 192,21 186,46 5,75 3,17
Promedio 194,62 190,34 190,35 3,08 5,34

VS (Sistema) = velocidades promedios de onda S arrojadas automáticamente por


el dispositivo en m/s.
VS (manual) = velocidades promedios de onda S analizadas manualmente de
acuerdo a los datos almacenados en la memoria en m/s.

64
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

VS’ (modelo) = velocidades de onda S calculadas mediante el modelo de


corrección en m/s.
|Y- 𝑌̂| = Error absoluto entre el modelo y los datos manuales en m/s.
|Y- X| = Error absoluto entre los datos manuales y los datos arrojados por el
sistema en m/s.

Los valores de las constantes son:

𝑏1 = 0,697

𝑏0 = 54,58

𝑅 2 = 0,874
Entonces:
𝑌̂ = 54,58 + 0,697 𝑋 (25)

Por lo tanto la ecuación obtenida 𝑌 ̂𝑖 = 54,58 + 0,697 𝑋, proporciona una


aproximación al 87,4% de los datos con respecto a la media (𝑌).

Figura 45. Modelo de corrección para ondas S.

Se calculan los intervalos de confianza para 𝛽0 y 𝛽1, de tal forma que:

Para 𝛽1 :
−1,38 ≤ 𝛽1 ≤ 2,78
Para 𝛽0 :
54,565 ≤ 𝛽0 ≤ 54,597

65
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Acorde a las pruebas de hipótesis el valor real de 𝛽1 se encuentra en el intervalo


(−1,38 𝑎 2,78 ) con un 95% de confianza, en consecuencia se aprueba la hipótesis
nula, por que 𝛽1 puede llegar a ser 1 teniendo en cuenta este intervalo, no
obstante el valor real de 𝛽0 está ubicado en entre el intervalo (54,565 𝑎 54,597 )
con un 95% de confianza, por esta razón se rechaza la hipótesis nula, debido a
que 𝛽0 no puede tomar el valor de 0, por consiguiente se aprueba la hipótesis
alternativa, en la cual 𝛽0 es diferente de 0.

De igual forma que para las velocidades de onda P, el modelo de corrección para
velocidades de onda S presenta sesgo y su corrección se realiza fácilmente
mediante la constante 𝑏0 , ahora también en el caso de velocidades de onda S
ocurrió una reducción del error absoluto promedio de ± 5.34 a ± 3,08.

Se avalúan los resultados obtenidos en las perforaciones de referencia 1 y 2, en el


modelo de corrección obtenido en la perforación de calibración, con el fin de
observar si el modelo es válido para cualquier tipo de terreno. (Tablas 17- 20)
Tabla 17. Evaluación del modelo de corrección, en velocidades de onda P adquiridas en la perforación de
referencia n°1.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD (m) VP(sistema) VP(manual) VP'(modelo) |Y-Y'| |Y-X|
1,00 144,94 140,05 157,08 17,03 4,89
2,00 160,53 167,82 169,74 1,92 7,29
3,00 150,46 153,14 161,56 8,43 2,68
4,00 199,14 205,72 201,09 4,63 6,58
5,00 225,08 240,21 222,15 18,05 15,13
6,00 262,00 275,69 252,13 23,56 13,69
Promedio 190,36 197,10 193,96 12,27 8,38

Tabla 18. Evaluación del modelo de corrección, en velocidades de onda S adquiridas en la perforación de
referencia n°1.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD VS(sistema) VS(manual) VS'(modelo) |Y-Y'| |Y-X|
1,00 80,17 80,09 110,46 30,37 0,08
2,00 87,59 100,48 115,63 15,15 12,89
3,00 82,98 82,11 112,42 30,30 0,87
4,00 109,03 114,65 130,57 15,93 5,62
5,00 124,28 127,36 141,20 13,84 3,08
Promedio 96,81 100,94 122,06 21,12 4,51

66
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

Tabla 19. Evaluación del modelo de corrección, en velocidades de onda P adquiridas en la perforación de
referencia n°2.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD VP(sistema) VP(manual) VP'(modelo) |Y-Y'| |Y-X|
1 216,65 238,90 215,31 23,59 22,25
2 229,77 257,80 225,96 31,84 28,03
3 270,54 272,39 259,07 13,32 1,85
4 302,54 297,50 285,05 12,45 5,04
5 305,92 321,67 287,80 33,87 15,75
6 321,3 291,79 300,25 8,45 29,46
Promedio 274,445 280,01 262,24 20,59 17,06

Tabla 20. Evaluación del modelo de corrección, en velocidades de onda S adquiridas en la perforación de
referencia n°2.
X Y Y' Error absoluto
PROFUNDIDAD VS(sistema) VS(manual) VS'(modelo) |Y-Y'| |Y-X|
1 119,70 134,11 132,74 1,36 14,41
2 127,20 137,79 138,13 0,34 10,59
3 149,60 151,06 154,23 3,17 1,46
4 161,00 152,35 162,42 10,07 8,65
5 163,11 177,11 163,93 13,17 14,00
6 177,44 173,15 174,23 1,08 4,29
Promedio 149,68 154,26 154,28 4,86 8,90

Las tablas 17-20 evidencian que los modelo de corrección obtenidos a partir de la
perforación de calibración, no son válidos para todos los suelos, pues en el caso
de la perforación de referencia n°1, al aplicar el modelo el error aumenta de ± 8,38
a ±12,27 para velocidades de ondas P y ± 4,51 a ± 21,12 para velocidades de
ondas S, ahora para la perforación de referencia n°2 los errores pasaron de
±17,06 a ±20,59 para ondas P y ± 8,90 a ±4,86 para ondas S, lo que infiere que
solo funcionó correctamente para velocidades de onda S en la perforación de
referencia n°2.

67
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

7. CONCLUSIONES

 Se diseñó un sistema de adquisición, para obtener la velocidad de las ondas


sísmicas P y S en un ensayo Up hole modificado. Dicho dispositivo permite
visualizar los datos de tiempos de arribo de estas ondas y su velocidad,
además puede almacenar la información en una memoria SD.

 Se logró realizar la identificación automática de ambas ondas empleando una


técnica diferente para cada una, en el caso de la onda Primaria se implementó
una detección por promedio de ventanas o rangos. en el caso de la onda
Secundaria se usó una técnica experimental a través de la derivada y unas
condiciones de amplitud, ambas técnicas son aceptables puesto que
analizando y comparando con la gráfica de la señal obtenida, los errores
absolutos promedios son: para la onda P de ± 20.12 m/s y para la onda S de ±
5.34 m/s, por lo que cabe resaltar que el dispositivo fabricado permite elaborar
un diagnóstico en campo.

 El análisis estadístico realizado para la perforación de calibración, permitió que


a través de las pruebas de hipótesis planteadas, se determinara que el factor
de corrección está dado por la constante 𝑏0 que corresponde a un sesgo entre
el modelo arrojado por el sistema y el modelo obtenido manualmente, para las
velocidades de onda P (𝑏0 = 39.9) y S (𝑏0 = 54.58). con un 95% de confianza
en un distribución t, a su vez la constante que determina la pendiente (𝑏1 ) en
ambas ondas, tienden a uno de acuerdo a las hipótesis evaluadas, es decir
pueden llegar a ser paralelas.

 El modelo hallado en la perforación de calibración no se puede generalizar,


puesto que al evaluarlo con los datos obtenidos en las perforaciones de
referencia N°1 y N°2, el error aumenta, excepto en la velocidad de la Onda S
en la perforación de referencia N°2, debido a que los terrenos son
heterogéneos provocando un comportamiento diferente en las ondas de
cuerpo, de acuerdo a lo anterior el dispositivo debe ser usado en el ámbito
académico o como diagnostico ante un estudio certificado.

68
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

 La experiencia obtenida en el ensamblado del sistema de adquisición de


datos, revela que, sobre la base de la tecnología comercial en nuestro país,
pueden elaborarse equipos operativos de gran utilidad, imponiéndose el nivel
técnico y de diseño, con una efectiva investigación y equipos de bajo costo.

 El sistema de adquisición de ondas P y S, aplicado al método Up hole


modificado, diseñado e implementado permite realizar, desde el ámbito
académico, mediciones preliminares o de diagnóstico precediendo un ensayo
certificado del mismo tipo, igualmente se hace un aporte al programa de
ingeniería civil de la Universidad del Quindío y al observatorio sismológico del
Quindío, que radica en realizar estudios de suelos en prácticas académicas y
contribuir en la generación de conocimiento e investigación en el campo de la
construcción sismo resistente.

 La utilización de un filtro de media móvil es de vital importancia debido a que


este elimina impurezas de la señal, causadas por diferentes fuentes de ruido,
tales como interferencia electromagnética, ruido del sistema, inestabilidad o
cambio de voltaje, entre otros, este filtro facilito la identificación de las ondas,
principalmente la onda P, puesto que en muchos casos se presentaron rizados
indeseados en las primeras muestras, alterando el promedio de la señal, que
para este caso es muy importante, ya que con este parámetro se identifica el
arribo de la primera onda.

69
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

8. TRABAJOS FUTUROS

 Ampliar la aplicación del sistema de adquisición, de tal forma que no se limite


al estudio de propagación de ondas Up hole, sino también a otros como Down
hole, cross hole o estudios de refracción sísmica, para lo cual se necesitaría
un microcontrolador o un arreglo de estos, que permita tener varios canales de
lectura simultáneos o multicanal.

 Aumentar la resolución del sistema, de tal modo que la precisión de los datos
sea mucho mayor.

 Encontrar una técnica más eficiente para la detención de las ondas sísmicas P
y S, que se puedan implementar en sistemas basados en microcontrolador.

 Estandarizar y/o automatizar el golpe de tal forma que no se haga manual y


por una persona, garantizando en cierta forma una onda igual en todos los
golpes y con amplitudes suficientes, donde a su vez se visualice más fácil el
tiempo de llegada de las ondas sísmicas P y S.

 Transmitir la información de forma inalámbrica desde el geófono hasta el


módulo de procesamiento de la señal.

70
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

9. BIBLIOGRAFIA

[1] APONTE GONZÁLEZ, Javier Alberto ” Evaluación de metodos no


convencionales de caracterización geotecnica ”. {En linea}. {11 de Marzo de 2015}
disponible en:
(http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1267/1/ing07.pdf).

[2] ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA – AIS, Reglamento


Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, Bogotá D.C., Colombia,
Marzo 2010.1062p.

[3] CAMACHO OSMA, Edison José, GONZALEZ PARRA, Edwin Yesid


“Caracterización sísmica del subsuelo por medio del método downhole”. {En
línea}. {20 de febrero de 2015} disponible en:
(http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2314/2/144415.pdf).

[4] “CARACTERÍSTICAS DE LAS TARJETAS MICRO SD DE VELOCIDAD


CLASE 4”. {En línea}. {24 de marzo 2015} disponible en:
(http://www,ehowenespanol,com/caracteristicas-tarjetas-micro-velocidad-clase-4-
info_201340).

[4] DQSOFT.”Microcontroladores – Parte 7”. {En línea}. {12 de febrero de 2015}


disponible en: (http://dqsoft.blogspot.com/2008/08/microcontroladores-parte-
7.html).

[6] ERICK DE LA ROSA, EQUIPO #3: Sensores y actuadores. {En línea}. {12
mayo de 2015} disponible en:
(http://sensoresyactuadores2013.blogspot.com/2013/06/spi-comunicacion-serial-
sincronica.html).

[7] HENAO, Carlos Alberto, CARDONA, Edison Duque “Manejo de una memoria
SD/MMC con un pic 16f87x”. {En línea}. {5 de Marzo de 2015} disponible en:
(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4570687).

[8] HUAMAN EGOÁVIL, Carlos, AGUILAR CHUQUIMUNI Roberth


“Implementación del equipo de adquisición de datos de prospección sísmica” {En
línea}.{21 de abril de 2015} disponible en :
(http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/proy9.pdf)

[9] JARAMILLO MONSALVE, Hugo. Introducción a la sismología: un enfoque


básico – Armenia: 1999.

71
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

[10] LÓPEZ PÉREZ, Eric “Ingeniería en microcontroladores: Protocolo spi” (Serial


Peripherical Interface). {En línea}. {4 de febrero de 2015} disponible en:
(http://labelectronica.weebly.com/uploads/8/1/9/2/8192835/spi.pdf)

[11] “NORMA RS232”. {En línea}. {11 de mayo del 2015} disponible en:
(http://juandeg.tripod.com/rs232.htm).

[12] QUISPE LLANOS, Renan, “Tecnicas estadísticas de predicción M415”. {En


linea}. {10 de Mayo de 2015} disponible en:
http://renanquispellanos.com/recursos/Aporte%20Intelectual/Tecnicas%20Predicci
on/12.unidad9.pdf.

[13] RAJ’S THOUGHTS…. “Interface 16x2 lcd with 8051”. {En línea}. {17 abril
2015} disponible en: (http://trivediraj.blogspot.com/2012/07/interface-16x2-lcd-with-
8051.html).

[14] SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. “Conceptos básicos”. {En línea} {13


de Marzo de 2015} disponible en:
(http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/material-educativo/conceptos-basicos).

[15] SMITH, Harry, DRAPER, Norman Richard. Applied regression analysis,


Estados Unidos de America: 1981.709p.

72
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

73

Das könnte Ihnen auch gefallen