Sie sind auf Seite 1von 239

4 CAPÍTULO 4

PREDIMENSIONAMIENTO
4.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Predimensionamiento de Losas
Para el predimensionado de la losa se toma la más crítica y se aplicó la formula siguiente:
6.35 + 4.71
𝐿 𝐿 2
<ℎ< = = 0.23 𝑚
20 25 24
→ 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 25 𝑐𝑚 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 40𝑥40𝑥20 𝑐𝑚

Figura 4.1 Losa Critica

Fuente: Elaboración Propia


Predimensionamiento de Vigas
La longitud más crítica es de 6.35m y 4.71m.
(6.35 + 4.71)
𝐿 2
ℎ= = = 0.46 𝑚 → 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 25𝑥50 𝑐𝑚.
12 12
ℎ 50
𝑏= = = 25 𝑐𝑚
2 2

𝑏 = 25 𝑐𝑚 ℎ = 50 𝑐𝑚

De la Guia Boliviana de Diseño Sismico (Grandi M. I., Norma Boliviana de Diseño Sismico,
2006) tenemos:

Tabla 4.1 Requisitos Geométricos Viga Rectangular

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico (Grandi M. I., Guía Boliviana de Diseño Sísmico, Junio 2018)

𝑏𝑤 = 0.3𝑥50 = 15 𝑐𝑚 < 25 𝑐𝑚
𝑙𝑛 635 − 50
= = 23.4 𝑐𝑚 < 30 𝑐𝑚
𝑏 25
553
ℎ≥ − 10 = 45.3 𝑐𝑚 < 50 𝑐𝑚
10
50 𝑐𝑚 ≥ 30 𝑐𝑚
25 𝑐𝑚 ≥ 25 𝑐𝑚
Sección adoptada:

Figura 4.2 Sección adoptada de Viga

Fuente: Elaboración Propia

Predimensionamiento de Columnas
Las secciones preliminares de columnas se obtienen para la combinación de servicio, segun
plano se escoge la columna critica C5 = Pu = 206035.18 Kg 126

𝑃𝑢(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜) 206035.18 𝐾𝑔
𝐴𝑟𝑒𝑞 = ′ = 𝐾𝑔 = 1635.2 cm2 → 45x45cm minimo.
0.45∗𝑓𝑐 0.45∗280
𝑐𝑚2

Por efecto del sismo para evitar desplazamientos laterales excesivos de adopto columnas de
sección 90 x 50 cm
Tabla 4.2 Predimensionamiento de Columnas

Dimensión
Planta
(cm)
Tanque
Azotea 70x40
7 Piso
6 Piso
5 Piso 80x50
4 Piso
3 Piso
2 Piso
1 Piso
90x50
Planta Baja -
Semisotano
Tabla 4.3 Requisitos Geométricos de Columnas

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico (Grandi M. I., Guía Boliviana de Diseño Sísmico, Junio 2018)
𝐶1 = 90 𝑐𝑚 ≥ 30 𝑐𝑚
𝐶2 = 50 𝑐𝑚 ≥ 30 𝑐𝑚
𝐶2 90
= = 1.8 > 0.4 𝑐𝑚
𝐶1 50
𝑙𝑛 306 − 50
= = 5.12 < 15
𝐶2 50
Predimensionamiento de Muros de Ascensor
De la Guia Boliviana de Diseño Sismico se predimensiona.

Figura 4.3 Espesores Mínimos de Muros

Fuente: Guía Boliviana de Diseño Sísmico (Grandi M. I., Guía Boliviana de Diseño Sísmico, Junio 2018)

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 = 3.06 𝑚


3.06
𝑏𝑤 = 25
= 0.122 𝑚 → 𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟 − 𝑆𝑜𝑡𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 20 𝑐𝑚

𝑙𝑛 ~ 𝑙𝑤 150 − 50
= = 5 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚
20 20
𝑏𝑤 = 20 𝑐𝑚 ≥ 20 𝑐𝑚
ℎ𝑤 306
= = 18𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚
17 17
Predimensionamiento de Escaleras
Se calcula el espesor según la siguiente tabla:

Tabla 4.4 Espesores Mínimos de Losas

Fuente: Números Gordos Construcciones – Juan C. Arroyo Portero (Octubre 2006)

3
ℎ = 20 = 0.15𝑚
Adoptamos h=15 cm.

Figura 4.4 Dimensiones Escalera

Fuente: Escaleras trazado, Calculo y Construcción (Igoa, 1874)


Predimensionamiento del Tanque de Agua
Para el tanque de agua adoptamos las siguientes medidas:
𝑒𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 20 𝑐𝑚
𝑒𝑏𝑎𝑠𝑒 = 15 𝑐𝑚
𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 = 15 𝑐𝑚
Figura 4.5 Vista en Elevación Tanque de Agua

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 4.6 Vista en Planta Tanque de Agua

Fuente: Elaboración Propia.


5 CAPÍTULO 5
MODELADO ESTRUCTURAL
5.1. ESTRUCTURACIÓN
Se realiza la estructuración del edificio en base a los planos arquitectónicos buscando dar a
la estructura una adecuada disposición de columnas, vigas y muros, buscando un buen
comportamiento frente a las solicitaciones que tendrá en el transcurso de su vida útil, que es de
aproximadamente 50 años.

Figura 5.1 Estructuración del Edificio acotación en (cm).

Fuente: Elaboración Propia


5.2. SOFTWARE PARA EL MODELADO
Para el modelado de la estructura se utiliza el programa Etabs 2016 y CYPE 2017
(Argentina), para realizar una comparación y análisis de resultados de distintas empresas de
estos programas, debido las facilidades que nos brinda estos programas que está enfocado
exclusivamente a Edificios.
Para el análisis de las fundaciones concretamente de la losa se utilizará el programa SAFE
2016 v.0.1.
5.3. DEFINICIÓN DE MATERIALES
Hormigón Armado
𝑓𝑐 ′ = 28 𝑀𝑝𝑎 → 285.5 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝛾 = 2400 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝐸𝑐 = 4700 √𝑓𝑐′ = 24870.1 𝑀𝑝𝑎 = 253600.03 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝜇 = 0.2

Figura 5.2 Propiedades del Hormigón Armado

Fuente: Etabs 2016

Figura 5.3 Resistencia del Hormigón

Fuente: Etabs 2016


Acero de Refuerzo
𝐹𝑦 = 500𝑀𝑝𝑎 → 5098.57 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝛾 = 7850 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝐸𝑐 = 200000 𝑀𝑝𝑎 → 2039431.53 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝜇 = 0.3

Figura 5.4 Acero de Refuerzo

Fuente: Etabs 2016

5.4. SECCIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Asignación de Secciones a Columnas
Las diferentes secciones de columnas utilizadas en nuestro proyecto han sido agrupadas de
acuerdo a las cargas a las que son solicitadas, definiendo así 5 tipos de columnas.

Figura 5.5 Columnas Tipo

Fuente: Elaboración Propia

Las secciones de las columnas varían conforme disminuyen las cargas, a continuación
presentamos las secciones utilizadas por plantas.
Figura 5.6 Secciones de Columnas por Plantas

Dimensión
Planta
(cm)
Tanque
Azotea 70x40
7 Piso
6 Piso
5 Piso 80x50
4 Piso
3 Piso
2 Piso
1 Piso
90x50
Planta Baja -
Semisotano

Fuente: Elaboración Propia


Presentamos el nombre asignado a cada columna para su correcta identificación.

Figura 5.7 Codificación de Columnas

Fuente: Elaboración Propia


Asignación de Secciones a Vigas
Secciones de las vigas asumidas:
ℎ = 55 𝑐𝑚
𝑏 = 25 𝑐𝑚
Viga de apoyo de escalera
ℎ = 30 𝑐𝑚
𝑏 = 20 𝑐𝑚

Figura 5.8 Sección Vigas Descolgadas

Fuente: Etabs 2016


Figura 5.9 Sección Viga de Apoyo Escalera

Fuente: Etabs 2016

Asignación de Sección Losa Nervada


Se optó por una losa nervada con casetones de 50x50, la misma que en algunas losas es en
una dirección.

Figura 5.10 Sección de la Losa Nervada

Fuente: Elaboración Propia


En la figura siguiente presentamos la sección de losa nervada introducida al programa
Etabs.
Figura 5.11 Sección de Losa Nervada 2 Direcciones

Fuente: Etabs 2016

Figura 5.12 Sección Losa Nervada 1 Dirección

Fuente: Etabs 2016


A continuación, presentamos la disposición de las losasen 1 y 2 direcciones, tomando en
cuenta la relación:
𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
≥ 2 → 𝐿𝑜𝑠𝑎 1 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

En la siguiente figura presentamos la disposición de las losas en planta baja y primer piso.
Figura 5.13 Disposición de Losas en Planta Baja y 1er Piso

Fuente: Etabs 2016

Figura 5.14 Disposición de Losas planta Tipo

Fuente: Etabs 2016

Asignación de Sección al Muro del Ascensor


Anteriormente se determinó un espesor de:
𝑒 = 20 𝑐𝑚
Figura 5.15 Sección Muro de Ascensor

Fuente: Etabs 2016


Asignación de Sección a la Escalera
Se determinó un espesor de:
𝑒 = 15 𝑐𝑚

Figura 5.16 Sección Losa de Escalera

Fuente: Etabs 2016


5.5. ASIGNACIÓN DE CARGAS
Carga Muerta
Se asigno una carga muerta de:
𝐷 = 412 𝑘𝑔⁄𝑚2
Figura 5.17 Asignación de Carga Muerta (kg/m2)

Fuente: Etabs 2016


Asignación de Carga Viva

Figura 5.18 Asignación de Carga Viva (kg/m2)

Fuente: Etabs 2016


Asignación de la Carga de Viento
La introducción de la carga de viento se la realizo mediante la norma (American Society of
Civil Engineers, 2010), para lo cual se calcularon los siguiente factores y velocidad básica del
viento.
𝑉 = 120 𝑘𝑚⁄ℎ
𝑉 = 33.333 𝑚⁄𝑠
𝑉 = 74.5645 𝑚𝑝ℎ
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐼𝐼
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐵
𝐾𝑑 = 0.85
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 1
𝐾𝑧𝑡 = 1
𝐺𝑓 = 0.8482
𝐶𝑝 = 0.8 𝐵𝑎𝑟𝑙𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑝 = −0.5 𝑆𝑜𝑡𝑎𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑝 = −1.04 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑧𝑜𝑡𝑒𝑎
𝐺𝑐𝑝𝑖 = ±0.18
En la siguiente figura presentamos como se introdujo la carga de viento al programa
ETABS.

Figura 5.19 Asignación de Carga de Viento

Fuente: Etabs 2016


Asignación de Carga de Sismo
5.5.4.1. Asignación del Espectro Sísmico
Como de menciono en el capítulo anterior se utilizará la Guia Boliviana de Diseño Sismico
(Grandi M. I., Norma Boliviana de Diseño Sismico, 2006), de la cual extremos los siguientes
datos; 𝐹. 𝐶 = 2
F.C= Factor de Comportamiento
Figura 5.20 Espectro Sísmico Tipo 6 suelo Blando S3

Fuente: Guia Boliviana de Diseño Sismico (Grandi M. I., Norma Boliviana de Diseño Sismico, 2006)
Debido a que se toma un F.C= 2 el valor de la aceleración de la gravedad se dividirá entre
dicho valor, respetando los valores del espectro sísmico.

Figura 5.21 Espectro Sísmico Introducido al Programa

Fuente: Etabs 2016


Para analizar la estructura se simula la acción del sismo en las diferentes direcciones X, Y,
actuando sobre la dirección principal al 100% y la otra al 30% y viceversa cuando la otra
dirección es la principal, no olvidando considerar el ángulo de los ejes como se podrá observar
en las siguientes figuras.
Figura 5.22 Sismo Dirección X.

Fuente: Etabs 2016

Figura 5.23 Sismo en la Dirección Y

Fuente: Etabs 2016


Como se pude observar el factor de escala que es la gravedad se dividió entre el factor de
comportamiento (F.C=2), y solo actúa en un 30% en la dirección secundaria.
Figura 5.24 Sismo en la Dirección rotada 44º

Fuente: Etabs 2016


5.5.4.2. Fuente de Masa
En este apartado se determinó la masa que será tomada en cuenta a la hora de realizar el
análisis modal, la misma que se presenta en la siguiente figura.

Figura 5.25 Fuente de Masas para Análisis Modal

Fuente: Etabs 2016


Diafragma Rígido
La losa al ser construida monolíticamente se considera con una rigidez infinita, para
deformaciones en su propio plano. (Javier Liendo Lopez- Ronal Marcelo Soliz Martinez, 2007).
Tanto la carga de viento como la de sismo serán aplicadas en los diafragmas rígidos de las
losas.
Figura 5.26 Diafragma Rígido de Losa.

Fuente: Etabs 2016


5.6. COMBINACIONES DE CARGA
Las combinaciones de carga introducidas son la que se presentaron en el capítulo 3, las
cuales podremos observar en la siguiente figura.

Figura 5.27 Combinaciones de Carga

Fuente: Etabs 2016


A las combinaciones de carga de la norma, se adjunta una envolvente, la cual no
proporcionara los esfuerzos máximos encada uno de los elementos estructurales.
La envolvente analiza todas las combinaciones y nos arroja los valores máximos y mínimos,
para el diseño.
Figura 5.28 Envolvente

Fuente: Etabs 2016


5.7. MODELO FINAL DE LA ESTRUCTURA

Figura 5.29 Vista 3D de la Estructura Modelada

Fuente: Etabs 2016


6 CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez modelada la estructura en el programa ETABS 2016, se obtienen los resultados de
esfuerzos en los diferentes elementos estructurales, de los cuales haremos un resumen en el
presente capitulo.
6.1. COLUMNAS
La columna más solicitada es la C1 para la cual presentaremos las solicitaciones a las cuales
está sometida.

Figura 6.1 Ubicación Columna C1

Fuente: Elaboración Propia


Por la ubicación de la columna se ve sometida a grandes esfuerzos sobre todo por las
combinaciones en las que esta presenta la carga por sismo.
Figura 6.2 Sección Columna C1

Fuente: Elaboración Propia


Observaremos la variación de la carga axial de esta columna en la altura del edificio.

Figura 6.3 Carga Axial Columna C1 (kg)

Fuente: Programa Etabs 2016


De la misma manera observaremos los momentos en la columna a nivel de la planta baja,
en las dos direcciones.
Momento 2-2 correspondiente a My.
Figura 6.4 Momento 2-2 en la Columna C1 (kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016


Momento 3-3 correspondiente a Mx.

Figura 6.5 Momento 3-3 en la Columna C1 (kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016


6.2. VIGAS
Para el análisis de los resultados de las vigas escogemos un pórtico del cual presentaremos
los esfuerzos a los cuales está sometido.

Figura 6.6 Diagrama de Momentos Combinación Mayorada (kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016


La siguiente figura muestra el diagrama de cortantes para la misma combinación.

Figura 6.7 Diagrama de Cortantes Combinación Mayorada (kg)

. Fuente: Programa Etabs 2016


Ahora presentaremos los diferentes diagramas para la envolvente, con los cuales se
diseñarán los diferentes pórticos.
Figura 6.8Diagranma de Momentos 1.2D+1L+0.2E (kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016

Figura 6.9 Diagrama de Cortantes Envolvente (kg)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


6.3. LOSAS NERVADAS
Para las losas presentamos los diagramas de momentos que nos proporciona el programa
ETABS 2016.

Figura 6.10 Momentos en la Dirección 2-2 para la Envolvente (ton-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.

Figura 6.11 Momentos en la Dirección 1-1 para la Envolvente (ton-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


6.4. MUROS
Presentamos los diferentes esfuerzos a los que está sometido la caja del ascensor en las
siguientes figuras.

Figura 6.12 Fuerza Axial Envolvente (Kg/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.

Figura 6.13 Cortante para Envolvente (kg/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.

Figura 6.14 Momentos en la Dirección 2-2 Envolvente (ton-m/m)


. Fuente: Programa Etabs 2016.
6.5. ESCALERAS
Las escaleras se modelaron separadamente para poder representar de la manera mas fiel las
condiciones de apoyo que tiene, ya que la escalera estará apoyada sobre los muros del perímetro
del hueco de las escaleras.

Figura 6.15 Diagrama de Momentos 1-1 (kg-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


Figura 6.16 Diagrma de Momentos 2-2 (kg-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


6.6. LOSA DE FUNDACIÓN CENTRAL
La estructura tiene una fundación mixta, compuesta por vigas de fundación y una losa de
fundación central.
De la cual presentamos los resultados obtenido de su modelado en el programa SAFE 2016
v16.0.1.

Figura 6.17 Momentos Y Servicio (kg-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


Momentos para el diseño en la dirección 2-2.
Figura 6.18 Momentos X Servicio (kg-m/m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


Para apreciar de mejor forma la distribución de momentos observaremos

Figura 6.19 Momentos Dirección X Servicio (Kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


Figura 6.20 Momentos Dirección Y Servicio (Kg-m)

. Fuente: Programa Etabs 2016.


6.7. CONTROL DE DEFORMACIONES
De la Guia Boliviana de Diseño Sismico (Grandi M. I., Norma Boliviana de Diseño Sismico,
2006), tenemos que la combinación para verificar las deformaciones laterales (horizontales) es
solo la acción de sismo en las dos direcciones.

Tabla 6.1 Deformación Horizontal Máxima Permisible

. Fuente: Guia Boliviana de Diseño Sismico, (Grandi M. I., Norma Boliviana de Diseño Sismico, 2006).
Donde:
Δx=Deformación lateral en la dirección “X” de una columna o muro portante en cm.
Δy=Deformación lateral en la dirección “Y” de una columna o muro portante en cm.
Uxsup, Uxinf = Desplazamientos del nudo superior y del nudo inferior de la columna o muro
portantes la dirección “X”, en cm.
Uysup, Uyinf = Desplazamientos del nudo superior y del nudo inferior de la columna o muro
portantes la dirección “Y”, en cm.
F.C = Factor de comportamiento
Δas= Deformación lateral máxima en cm.
H= Altura de entrepiso, en cm.
Control de Desplazamientos por Sismo en X
En la siguiente figura podemos observar las deformaciones por piso.

Figura 6.21 Desplazamientos por Sismo en X

. Fuente: Programa Etabs 2016.


Con los datos de la figura anterior elaboramos la siguiente tabla para verificar las
deformaciones de entrepiso.

Tabla 6.2 Control de Deformaciones Dirección X

. Fuente: Elaboración Propia

Control de Desplazamientos por Sismo en Y


En la siguiente figura podemos observar las deformaciones por piso.
Tabla 6.3 Desplazamientos por Sismo en Y

. Fuente: Programa Etabs 2016.

Con los datos de la figura anterior elaboramos la siguiente tabla para verificar las
deformaciones de entrepiso.

Tabla 6.4 Control de Deformaciones Dirección Y

. Fuente: Elaboración Propia

Masa que Participa en el Análisis Modal


Se debe asegurar que cerca al 100% de la masa participe en el análisis modal en ambas
direcciones, de no ser así se deberán incrementar en número de modos hasta alcanzar dicho
porcentaje.
En la siguiente tabla presentamos los porcentajes de masa que participa en cada dirección
en el análisis modal.

Tabla 6.5 Masa que Participa en el Análisis Modal.

. Fuente: Programa Etabs 2016.


7 CAPÍTULO 7
DISEÑO ESTRUCTURAL
7.1. DISEÑO DE COLUMNAS
Definición
Las columnas son elementos estructurales verticales, soportan el sistema de piso estructural,
transmitiendo las cargas de los pisos superiores hasta la cimentación.
Las columnas trabajan principalmente a compresión soportando los momentos flectores
generados por los demás elementos estructurales en los dos sentidos.
El método que se utilizará para el cálculo de las armaduras de las columnas será Método de
la carga reciproca de Bresler.
Diseño por Flexo-Compresión
Para el diseño de columnas se considera que los momentos flectores y las cargas axiales
actúan simultáneamente, a este efecto se le denomina flexo-compresión.
Para realizar el diseño por flexo-compresión se utilizará diagramas de interacción, los
diagramas de interacción definen los límites de resistencia de la sección, para las fuerzas axiales
y momentos flectores.
Diseño por Corte
El diseño por fuerza cortante de las columnas se debe hacer con el mayor valor de los
siguientes dos casos: El mayor Vu de las combinaciones de diseño, o el cortante obtenido de la
siguiente fórmula:
Ma + M b
Ln
Entonces, conocido el valor del cortante de diseño (Vu diseño), se aplica la fórmula del
aporte al cortante del refuerzo transversal:
Vu − diseño
Vs = − Vc , donde ∅ = 0.85

Para el cálculo del Vc se aplica la siguiente fórmula:
𝑁𝑢
Vc = 0.53√𝑓𝑐 (1 + )𝑏 𝑑
140 𝐴𝑔 𝑤

Dónde:
Nu = Carga Axial Amplificada asociada al momento nominal mayor
Ag = Es el área bruta de la sección.
Conocido el valor del Vs, se calcula el espaciamiento de los estribos:
Av fy d
s=
Vs
Figura 7.1 Detallado de Armado de Columna

Fuente: Monografías .com (Ultimo acceso septiembre,2017)

La norma ACI sostiene que, fuera de la zona de confinamiento, el espaciamiento máximo


será el menor de los siguientes tres valores: 16xdb (db = diámetro de la barra), la menor
dimensión de la columna a 25 cm. dentro de la zona de confinamiento, el espaciamiento máximo
de los estribos será el menor de los siguientes dos valores: 10 cm. ó la menor dimensión de la
mitad de cada una de las dimensiones de la columna. El primer estribo se colocará a 5 cm.
Medido desde la cara, la dimensión de la zona de confinamiento será la mayor de las siguientes
medidas: 1/6 de la luz libre de la columna, la máxima dimensión de la sección transversal de la
columna o 45 cm.

Nos basaremos en las siguientes gráficas para poder observar la interacción de las cargas y
momentos nominales
7.2. DISEÑO DE VIGAS
Definición
Las vigas son elementos estructurales que reciben las cargas de gravedad de las losas,
tabiques y las transmiten a las columnas y muros de corte, apoyándose en ellas formando
pórticos, al formar pórticos las vigas poseen rigidez lateral y son importantes en el sistema sismo
resistente en la estructura.
Diseño por flexión
La teoría del diseño por flexión nos dice lo siguiente: Conocido el valor de Mu (momento
ultimo obtenido del diagrama de momentos flectores), se aplica la siguiente formula:

M𝑢
K𝑢 =
𝑏𝑑 2

Donde:

b = Ancho de la viga

d = Peralte efectivo.

Una vez que se conoce el valor de Ku, se iguala a la siguiente expresión:

∅ ∗ 𝑓ʹ𝑐 ∗ 𝜔 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜔)
Ya que Ku es la abreviación de dicha expresión.
Del resultado de la igualdad se obtendría una ecuación cuadrática cuya incógnita seria w.
Una vez conocido w, se iguala la siguiente formula:
𝜌 ∗ 𝑓𝑦
𝜔=
𝑓ʹ𝑐
Donde:
ρ = Cuntia de acero
Finalmente, una vez que se conoce el valor de r se iguala a la siguiente expresión:
𝐴𝑠
𝜌=
𝑏∗𝑑
Donde se obtiene el área de acero (As).

Igualando todas estas ecuaciones obtendríamos la siguiente ecuación:

0.85 ∗ 𝑓ʹ𝑐 2 ∗ 𝑀𝑢
𝜌= (1 − √1 − )
𝑓𝑦 ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓ʹ𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

Diseño por cortante

En el diseño por cortante lo que se busca es que la suma de la resistencia al cortante del
concreto con la del refuerzo transversal colocado, sea suficiente para controlar a las fuerzas
cortantes actuantes en cualquier sección de la viga. La fórmula a emplearse para diseñar por
cortante es la siguiente:

Vu ≤ φ(Vc + Vs)

Dónde:

φ = 0.85 = Factor de seguridad al cortante.

Vc = Resistencia del concreto.

Vs = Resistencia de los estribos de acero.

El valor de Vu se obtiene del diagrama de fuerza cortante y normalmente el Vu de diseño


está ubicado a una distancia d de la cara de apoyo de la viga. El aporte a la resistencia al cortante
del concreto (Vc), a menos que se haga un cálculo más minucioso es:

ØVc = 0.53* √𝑓ʹ𝑐 *b* d

De darse el caso que Vu ≤ φ Vc, es posible usar estribos mínimos con un espaciamiento
máximo de:
𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
3.5 ∗ 𝑏𝑤

Si Vu > φ Vc, será necesario colocar refuerzo por corte. Para ello, se seleccionará el
diámetro del estribo a utilizarse (Av), y conociéndose el valor de Vs, se calculará el
espaciamiento de los estribos con la siguiente fórmula:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑆=
𝑉𝑠

Donde:

S = espaciamiento de los estribos.

Av. = Área de ambas ramas del estribo.

Fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

d = Peralte efectivo.

La norma ACI establece un límite para la resistencia proporcionada por los estribos, la cual
no debe exceder de: Vs ≤ 2.1 f ’c *b *d

Además, si Vs < Vs lim, entonces: Smax. = d / 2 o 0.60 m.

Y, si Vs > Vs lim, entonces: Smax. = d / 4 o 0.30 m.

Dónde: Vs lim = 1.1× f ’c *bw*d y Smax es el espaciamiento máximo.

Con respecto a los elementos que resisten sismo, la Norma establece unos requerimientos:

La fuerza cortante de los elementos en flexión deberá determinarse a partir de la suma de


las fuerzas cortantes asociadas con el desarrollo de las resistencias nominales en flexión en los
extremos de la luz libre del elemento y la fuerza cortante isostática calculada para las cargas. Es
decir:

Ma + Mb
Vu = Visostatico +
Ln
Donde Ma y Mb son los momentos nominales reales que tiene la viga en los extremos de la
luz libre.

Además de lo anterior, los estribos deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

Los estribos serán cerrados y el diámetro mínimo será de 8 mm”.

La zona de confinamiento de los estribos será de 2 veces el peralte de la viga, medida desde
la cara del nudo hacia el centro de la luz, y el espaciamiento de éstos (So) no deberá exceder al
menor de los siguientes valores: d/4, 8db o 30 cm., siendo del peralte efectivo de la viga y db el
diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.

El primer estribo deberá ubicarse a la mitad del espaciamiento So o 5 cm.

El espaciamiento de los estribos fuera de la zona de confinamiento no excederá de d/2.

Figura 7.2 Detallado de Armado de Viga

Fuente: Monografías .com (Ultimo acceso septiembre,2017)

7.3. DISEÑO DE FUNDACIONES


La fundación es el elemento estructural encargado de transmitir las cargas de las columnas
al terreno, de forma que no se genere excesivos asentamientos y mucho menos asentamientos
diferenciales.
Es el elemento en el que se debe tener un especial cuidado, ya que en caso de que fallara
resulta en extremo costosa su reparación y requiere de mano de obra especializada.
Para nuestra estructura se optó por una fundación mixta compuesta por vigas en una
dirección y una losa para la parte central del edificio.

Diseño Viga de Fundación


La viga de fundación o también llamada zapata continúa es aquella fundación sobre la que se
apoyan varias columnas en una hilera, dicha fundación puede estar formada por más de dos
columnas.
Las vigas de fundación son utilizadas cuando se precisa mayor área de soporte, o cuando
existen columnas muy cercanas entre si, donde para dicha condición si se usara zapatas aisladas,
podrían traslaparse o bien podrían resultar de proporciones poca económicas, (Lizbeth Camacho
Torrico- Gabriela Sempertegui Tapia, 2009).
En el diseño de vigas de fundación se pueden presentar 3 casos.
CASO I excentricidad e=0
Cuando la resultante cae en el centro del núcleo central.

Figura 7.3 Viga de Fundación para e=0

Fuente (Lizbeth Camacho Torrico- Gabriela Sempertegui Tapia, 2009)


CASO II cuando e< L/6
En este caso, se puede ver que el esfuerzo directo de compresión es mayor que el esfuerzo
de flexión como se muestra en la figura.
Figura 7.4 viga de Fundación para e<L/6

Fuente (Lizbeth Camacho Torrico- Gabriela Sempertegui Tapia, 2009)


Ca
CASO III cuando e=L/6
En este caso, se podrá observar que el esfuerzo directo es igual que el esfuerzo de flexión.

Figura 7.5Viga de Fundación para e=L/6

Fuente (Lizbeth Camacho Torrico- Gabriela Sempertegui Tapia, 2009)


CASO IV e>L/6
Este caso no es aceptable por que la resultante de carga actúa fuera del tercio medio y esta
carga siempre debe estar dentro del núcleo central o tercio medio para que funcione
correctamente.
De los distintos casos presentados el ideal es el caso I, por lo que en la medida de lo posible
se debe procurar diseñar buscando tener la menor excentricidad posible.
7.4. DISEÑO DE LOSAS
Para el diseño de las Losas procedemos a obtener los valores más extremos tanto en los
valores positivos como los negativos, obteniendo en el programa de simulación los valores en
todos los niveles.

Figura 7.6Vista en3 D de la Estructura

Fuente: Etabs20016
Del análisis y comparando todos los resultados procedemos al cálculo con los datos
obtenidos

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son


relativamente grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre
las losas son cargas normales a su plano ya que se usan para disponer de superficies
útiles horizontales como los pisos de edificios y las cubiertas de los puentes. En
ocasiones además de las cargas normales actúan cargas contenidas en su plano, como
en el caso de losas inclinadas, en las que la carga vertical tiene una componente
paralela a la losa.
Tipos de Losas

Las losas se pueden apoyar sólo en dos lados opuestos, como en la figura
1.1a, caso en que la acción estructural de la losa es fundamentalmente en una
dirección, puesto que transmite las cargas en la dirección perpendicular a la de
las vigas de apoyo. También es posible que haya vigas en los cuatro lados, como
en la figura 1.1b, de modo que se obtiene una acción de losa en dos direcciones.
Así mismo pueden suministrarse vigas intermedias, como aparece en la figura
1.1C, Si la relación entre la longitud y el ancho de un panel de losa es mayor de
dos, la mayor parte de la carga se transmite en la dirección corta hacia las vigas
de apoyo y se obtiene, en efecto, acción en una dirección, aunque se proporcionen
apoyos en todos los lados.

Cuando las losas de concreto se apoyan directamente sobre columnas, como


en la figura 1.1d son llamadas placas planas y se utilizan a menudo cuando las
luces no son muy largas y las cargas no son particularmente altas. La
construcción del tipo losa plana mostrada en la figura 1.1e, tampoco incluye
vigas, pero se apoya en columnas con ábacos o capiteles. En estrecha relación con
la placa plana está la losa con viguetas en dos direcciones o losa reticular que
ilustra la figura 1.1f Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con
losas macizas, se forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de
aligeramiento construidos en metal o en fibra de vidrio. Se obtiene así una
construcción nervada en dos direcciones. (Ref. 1.1)

Las losas de concreto reforzado de los tipos expuestos en la figura 1.1 se


diseñan casi siempre para cargas que se suponen distribuidas de manera uniforme
sobre la totalidad de uno de los paneles de la losa, limitadas por las vigas de apoyo
o por los ejes entre centros de columnas. Las pequeñas cargas concentradas
pueden absorberse mediante la acción en dos direcciones del refuerzo (acero a
flexión en dos direcciones para sistemas de losa en dos direcciones o acero a
flexión en una dirección más acero de repartición lateral para sistemas en una
dirección). Por lo general, las grandes cargas concentradas requieren vigas de
apoyo. (Ref. 1.1)
Figura 7.7 Tipos de Losas

Fuente: Monografias.com(ultimo acceso Julio,2017)


Método de los Coeficientes del ACI para Losas en dos Direcciones

La determinación precisa de momentos en losas en dos direcciones, con varias


condiciones de continuidad en los bordes soportados, es matemáticamente muy compleja y
no es adecuada para la práctica de diseño. Por esta razón se han adoptado varios métodos
simplificados para determinar momentos, cortantes y reacciones para este tipo de losas. Con
respecto al Código ACI318, todos los sistemas de losas de concreto reforzado en dos
direcciones que incluyen losas apoyadas en los bordes, losas y placas planas, deben analizarse
y diseñarse de acuerdo con un método unificado. Sin embargo, la complejidad de este método
generalizado, en para sistemas que no cumplen los requisitos que permiten realizar el análisis
mediante el "método de diseño directo" del Código actual, ha llevado a muchos ingenieros a
continuar utilizando el método de diseño del Código ACI de 1963 para el caso especial de
losas en dos direcciones, apoyadas en vigas de borde relativamente altas y rígidas, en los
cuatro lados de cada uno de los paneles de la losa. Desde 1963 este método se utiliza en forma
amplia para losas apoyadas en los bordes por muros, vigas de acero o vigas monolíticas de
concreto, cuya altura total no sea menor que aproximadamente tres veces el espesor de la losa.
Figura 7.8 Esquema de Momentos en Losas

Fuente: Monografias.com (ultimo acceso julio,20170


7.5. DISEÑO MUROS DE ASCENSOR
Los ascensores sirven para transportar personas en una cabina que se desplaza entre guías
verticales o levemente inclinadas. En los sistemas modernos, la cabina va suspendida a unos
cables que se enrollan en un cabestrante (grúa) accionado por un motor eléctrico.
Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes:

 La Caja del ascensor o recinto en la que se desplazan la cabina y su contrapeso


generalmente esta enteramente cerrado en todo su recorrido, por muros de hormigón
armado.

 Las guías consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el desplazamiento vertical


de la cabina y el contrapeso.

 La cabina o vehículo que alberga las personas transportadas por el ascensor está
constituido por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y los dispositivos de
seguridad.

 El torno constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va suspendido el


ascensor. Este mecanismo se compone de un tambor con acanaladuras o estrías que guían el
enrollamiento de los cables y va acoplado a un motor eléctrico provisto de un reductor de
velocidad y de frenos electromagnéticos que permiten una parada precisa.

 Los órganos de seguridad comprenden el bloque automático de las puertas, los


paracaídas y los interruptores de fin de carrera que limitan el recorrido de la cabina.
Además, los ascensores deben ir provistos de un dispositivo de parada normal de fin de
carrera.
 Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido ascendente o
descendente, la puesta en marcha del motor, regular la velocidad de régimen (1 m/seg) y la
parada de la cabina.

De todas las partes anteriormente mencionadas solamente la caja de ascensor se refiere a


“Construcción de Edificios”, la cual es construida por muros de corte de hormigón armado
cuya metodología ha sido descrita en el tema: Hormigón Armado.
A continuación, se muestra un esquema de un ascensor panorámico.

Figura 7.9 Esquema de Funcionamiento del Ascensor

Fuente: Monografias.com (ultimo acceso Julio,2017)


7.6. ESCALERAS
La escalera está considerada de una manera general, el elemento de la construcción que
ha de servir de acceso o comunicación a las distintas plantas de que consta el edificio, siendo
preciso que este elemento cumpla una serie de condiciones que lo haga apto para el fin a que se
destina y, al propio tiempo, cómodo en su uso. Pero antes de hablar de estas condiciones
conviene que conozcamos los nombres de los distintos elementos de que está compuesta una
escalera. (Fig. 55)
Figura 7.10Elementos de Escalera

Fuente: Monografias.com (ultimo acceso Julio,2017)

Peldaño, Grada, Escalón o Paso


Es el elemento esencial que sirve para avanzar tanto en sentido horizontal como ascendente.
El peldaño está a su vez compuesto de una superficie horizontal sobre la que se posa el pie,
que se conoce con el nombre de huella, y de una vertical que determina la ascensión, que se
denomina contrahuella o tabica.
Como la ascensión por una escalera formada solamente de peldaños sería fatigosa, a poco
excesiva que fuera la altura a salvar, y como, además, estando constituida en esta forma la
escalera, no sería posible el acceso a las diferentes plantas que enlaza, se comprende que se
precisa de un elemento nuevo que remedie estos dos elementos, y este elemento es el que se
conoce con los nombres de meseta, rellano, o descansillo, que no es otra cosa que un elemento
o piso horizontal que sirve como descanso, cambio de dirección o entrada a las distintas plantas.
Los peldaños comprendidos entre dos mesetas o descansos consecutivos forman un tramo
o tiro de escalera.
El espacio comprendido entre los muros, rectos o curvos, que contiene la escalera se
denomina caja de escalera.
El hueco que queda entre los tramos, o sea el comprendido por el pasamanos de la escalera
fuera de los tramos, recibe el nombre de ojo de escalera.
Se llama zanca de escalera al elemento que enlaza el extremo libre de los peldaños, siendo
por lo común la zona donde se hace la sujeción del pasamanos.
Línea de Huella
Es una línea ideal que se supone trazada sobre la proyección horizontal de una escalera,
paralelamente a la zanca y, por consiguiente, al pasamanos, y que dista de estos elementos unos
0'50 metros.
Su denominación se debe a ser la línea que, en marcha normal de una persona, es recorrida
por ésta en su ascenso o descenso por la escalera, siendo una línea muy de tener en cuenta en
algunos trazados de escaleras.
No debe confundirse la línea de huella antes mencionada con el eje de la escalera, ya que
ésta es la línea que divide en dos partes iguales al ancho de la escalera, y que, por consiguiente,
solamente coincidirá con la línea de huella cuando dicho ancho sea igual a un metro.
Condiciones Generales de una Escalera
Las condiciones más esenciales que debe reunir una escalera, aparte de que su trazado esté
estudiado detenidamente para que resulte en extremo cómoda, son las siguientes:
1º luz directa.
2º Fácil acceso desde el exterior y fácilmente visible su arranque.
3º Estudio de su desarrollo, no solamente para lograr salvar la altura entre las distintas
plantas, sino también para que los sucesivos tramos que se correspondan en vertical den altura
suficiente para el paso de una persona, no debe ser esta altura en ningún punto inferior a los
2’20 metros.
4º El ancho de escalera debe estar relacionado no solamente con su importancia, sino con
el servicio que ha de tener. La anchura de una escalera según su uso es la siguiente:
-Para el paso de una sola persona de 0'90 a 1'00 metro.
-Para dos personas 1'30 metros.
-Donde puedan cruzarse tres personas 1'90 metros.
-Las escaleras de edificios públicos el ancho oscila de 1'50 a 3'00 metros.
-Las escaleras de servicio se pueden reducir hasta 0'70 metros y las de caracol a 0'60.
5º Siempre que sea posible, deben evitarse los peldaños de forma irregular, siendo
preferible, cuando la caja de escalera viene obligada a ser irregular, aprovechar estas partes
irregulares para descansillos.
6º Cuando no sea posible evitar esta irregularidad en el peldañeado conviene pasar
insensiblemente de los peldaños regulares a los irregulares sin que el pie ni, por consiguiente,
los pasos noten alteración en la marcha normal que antes llevaban.
7º Cuando, por la forma alargada de la caja de escalera, ésta necesite de tramos de gran
longitud, deben disponerse dividiendo cada tramo por descansillos, de manera que nunca haya
más de 18 o 20 peldaños seguidos sin interrupción por alguna meseta.
8º La longitud del descanso deberá ser, por lo menos, igual a la huella correspondiente a
tres peldaños.
9º Debe procurarse que en cada escalera las alturas de tabica sean constantes, y caso de que
tal cosa no pueda lograrse, las diferencias han de ser mínimas, y, desde luego, en un mismo
tramo estas alturas han de ser forzosamente iguales, esto es, que, marcados los niveles de los
dos descansos consecutivos, la altura correspondiente a la diferencia de estos niveles habrá de
dividirse en cierto número de partes iguales.
10º Se dice que el número de escalones de un tramo debe procurarse que sea número impar.
Conocidas estas condiciones exigibles a toda escalera, y que, como vemos, tienden en su
mayoría a una sola, que es la que en un principio indicamos: de que la escalera sea cómoda,
veamos la manera de conseguirlo en los distintos casos, estudiando diferentes trazados de estos
elementos de la construcción para luego pasar a describir la forma de ejecución de estas obras.
El factor único del que depende la comodidad de una escalera es el peldaño, y de este
peldaño, las partes que hemos de dimensionar con precisión son la huella y la contrahuella o
tabica, ya que la longitud del peldaño (anchura de la escalera) es una dimensión más secundaria
y relacionada únicamente con el mayor o menor servicio de la escalera o su mayor o menor
suntuosidad.
Para determinar la relación entre la huella y la contrahuella existen diferentes fórmulas. Una
de estas fórmulas es la debida a Rondelet, en la que h representa la huella y t la tabica:
2 t + 1 h = 62 centímetros.
(2 tabicas más 1 huella = a 62cm.)
Wanderley, apoyándose en que el paso natural de un hombre de estatura ordinaria es de
62 a 65 centímetros, dice que para recorrer una tabla de 7'50 metros de longitud se requieren
12 pasos; si un extremo de la misma tabla se eleva a 60 centímetros, el número de pasos para
hacer el mismo recorrido será de 13; si el extremo se encuentra a 2'90 metros de altura con
relación al otro extremo de la tabla, será necesario para recorrerla dar 18 pasos, los cuales
cubren en proyección horizontal 30 centímetros de longitud, ascendiendo en cada paso a 16
centímetros sin dificultad, a condición, como es natural, de que su pie encuentre un punto de
apoyo a propósito sobre el plano inclinado.
Trazado
Para el trazado de una escalera en el caso más sencillo, o sea cuando la planta de la caja
sea un rectángulo, se procede de la manera siguiente: como los muros que forman la caja están
todavía sin enlucir, se precisa guarnecer con yeso, en la diagonal que va a tener la hoja, una
franja lo suficientemente ancha para poder hacer el replanteo del peldañeado, lo que requiere la
operación previa del estudio de las distintas alturas de planta.
En este estudio previo de las alturas que corresponden a las dos plantas contiguas no hay
que olvidar el factor constante o variable del espesor de forjado y pavimento.
El estudio a que nos venimos refiriendo, y que es lo natural que venga hecho en los planos
de planta y secciones del proyecto, debe, no obstante, repetirse en obra, por haber podido por
diversas causas variar alguna altura.
De aquí que la primera operación a efectuar sea medir con exactitud la altura entre plantas
incluyendo el pavimento, aunque aún no esté colocado.
Efectuadas estas comprobaciones e indicadas las cotas necesarias, se procederá a dividir la
altura vertical correspondiente entre el arranque y el desembarco en número de partes iguales
que corresponda, de manera que estas alturas o partes estén comprendidas en los límites que se
han fijado para altura de tabicas.
Marcados sobre una línea vertical los puntos de división que corresponden a las alturas de
tabicas se proceden a marcar sobre una línea horizontal y a partir del plomo del arranque, las
distancias iguales correspondientes al ancho de huella, con lo cual, sólo basta trazar por los
puntos de la división vertical líneas horizontales y por los de la división horizontal líneas
verticales, que nos darán, por su intersección, el trazado sobre el paramento del peldañeado.
Claro está que las divisiones horizontal y vertical se harán aplicando cualquiera de las
fórmulas que anteriormente hemos citado, dando a la altura de tabica el valor que le corresponde
al hacer la división de la altura a salvar, en un número de partes iguales y viendo si el valor que
corresponde para la huella puede encajar en la longitud de que disponemos, y tanteando,
forzando en más o en menos estas magnitudes hasta conseguir adaptar estas divisiones.
Losa armada
Es el sistema que se emplea cuando la estructura del edificio es de hormigón armado. Se
suele dejar previsto cuando se hace la jácena, que asomen los redondos necesarios para amarrar
los del tramo de la escalera.
Para este sistema dispondremos de un encofrado en toda la superficie del tiro de la escalera.
Este encofrado se colocará 15 centímetros por debajo de la línea de zanca, grueso necesario para
la losa y pavimento.
Después de encofrado y apuntalado correctamente, colocamos los redondos que nos
marquen los planos debidamente amarrados a los que se dejaron previsto en el arranque y
desembarco. Vertimos el hormigón sobre el encofrado, que será de resistencia H-175 como
mínimo, con un grueso de losa de unos 10 centímetros de canto.
Construcción de Peldaños
Los peldaños se construyen de ladrillo ordinario, es decir, que posteriormente hay que
revestirlos de otro material más adecuado, pues dependiendo del grueso de este material, más el
de mortero, nos quedaremos remetido sobre el trazado que hicimos en un principio que es el
definitivo, lo suficiente para dicho revestido. Conviene que las juntas de los ladrillos del
peldañeado sean bien revocadas y macizas para que no se muevan estos mientras se pone el
definitivo, pues algunas veces ocurre que tienen que estar varios meses en servicio para subida
y bajada del personal de la obra, con el consiguiente peligro si algún ladrillo se mueve.
El cálculo de las escaleras debido a la forma de cargado y tratándose de una losa en voladizo
se verifico como losa, hallándose los momentos mayores en las uniones del tramo de escalera y
las losas de descanso.
8 CAPÍTULO 8
PRESUPUESTO GENERAL
8.1. CÓMPUTOS MÉTRICOS
Una vez terminado el cálculo de los diferentes elementos estructurales, se procedió a la
cuantificación de volúmenes y/o áreas para la elaboración del presupuesto general
En la siguiente tabla presentamos el resumen de los cómputos métricos.

Tabla 8.1 Resumen de Cómputos Métricos

Fuente: Elaboración Propia


8.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Los análisis de precios unitarios se calculan para cada ítem de una obra en base a
especificaciones técnicas y planos.

Costos Directos

- Materiales.

- Mano de obra.

- Beneficios sociales.

- Equipo, maquinaria y herramientas.

Actualmente, el Modelo de Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras


en la modalidad de Licitación Pública, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas mediante Resolución Ministerial N° 262 de fecha 15 de julio de 2009 en el marco del
Decreto Supremo N° 181 de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios de fecha 28 de junio de 2009, normativa que es aplicable a contrataciones con
financiamiento nacional por montos mayores a Bs. 1.000.001, establece un formato de análisis
de precios unitarios (formulario B-2), de uso obligatorio, que permite homogeneizar la forma
de presentación de las propuestas.Las planillas de análisis de precios unitarios son llenadas de
manera individual para cada ítem en conformidad a las especificaciones técnicas, planos,
metodología constructiva propuesta y aplicación de leyes sociales y tributarias. Los precios
unitarios establecidos en el Formulario B-2 y el detalle de trabajos ejecutados, consignados en
las planillas o certificados de avance de obra, además de los respaldos técnicos y la factura
respectiva emitida por la empresa contratada a nombre del contratante, servirán también para
efectuar los pagos paralelos al desarrollo de la obra.

8.2.1.1. Materiales

Es el primer componente de la estructura de precios unitarios, en el cual deben cuidarse la


estimación de los rendimientos y de los precios. En este último aspecto, que puede variar
sustancialmente, se debe considerar de manera individual para cada material, algunos o todos
los siguientes factores: fecha de cotización, proveedor, marca, calidad, sistema tecnológico,
disponibilidad, volumen de compra, presentación, condiciones de entrega, manipuleo (carguío/des
carguío), forma de pago (crédito/contado), impuestos de ley, tasa de cambio, extracción/elaboración a
cuenta, transporte entre el centro de ventas/producción y la obra, etc.

8.2.1.2. Mano de Obra

El costo de la mano de obra es dependiente de dos factores: rendimiento y precio pagado


por la misma. Donde el rendimiento es función del grado de especialización (habilidad,
capacitación y experiencia) del trabajador así como de los medios y sistemas constructivos
empleados; y el precio pagado por la misma, que es muy variable y se halla regulado por la
oferta y demanda, que puede variar también en función del grado de especialización,
disponibilidad, carga horaria, turnos de trabajo, bonos de producción, regulaciones de
incremento salarial, alimentación y consideraciones especiales en proyectos que requieran
campamento.
8.2.1.3. Beneficios Sociales

El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad,
subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e higiene. La estructura del
análisis de precios unitarios adoptada (Formulario B-2), vigente para la Contratación de Obras
en la modalidad de Licitación Pública, establece un rango de 55 % al 71,18 % como incidencia
total por concepto de beneficios sociales a la mano de obra.

8.2.1.4. Equipo, Maquinaria y Herramientas.

El costo horario del equipo y la maquinaria puede determinarse a partir de los costos
horarios de posesión más los costos horarios de operación. Sin embargo, este costo también
puede definirse directamente del mercado, por ejemplo, en el caso de equipos que son
alquilados. Por otra parte, la incidencia debida a los equipos y herramientas menores se obtiene
a partir de un análisis de la intervención de las mismas, sus costos y periodos de duración.
Calculándose finalmente la incidencia como un porcentaje del total de la mano de obra.

Costos Indirectos

- Gastos generales y administrativos.

- Utilidades.

- Impuestos a las transacciones e impuesto a las transacciones financieras

8.2.2.1. Gastos Generales y Administrativos.

Los gastos generales incluyen aquellos gastos que siendo imputables a la obra no pueden
ser asignados dentro de los costos directos (materiales, mano de obra y equipo) y también
aquellos que siendo independientes se erogan exista o no trabajo para la empresa constructora.

8.2.2.2. Utilidades.

La utilidad es el beneficio o ganancia que la empresa espera percibir por la ejecución de la


obra, por tanto, su determinación es potestad de la empresa y se define en función a su
expectativa de ganancia. Por ello, y debido al carácter referencial del presente presupuesto, se
opta por asumir una utilidad del para el análisis de los precios unitarios.

8.2.2.3. Impuestos a las Transacciones (IT).

El Impuesto a las Transacciones tiene una alícuota de 3.09 % aplicable sobre el monto total
del contrato de la obra. Este impuesto puede ser compensado con el importe pagado por el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en la gestión anterior, sin embargo, para
fines del análisis de precios unitarios se lo considerará sin compensación alguna.

Las incidencias empleadas en el análisis de precios unitarios son:

Tabla 8.2 Incidencias sobre los Precios Unitarios

Fuente: (CADECO, 2016)


8.3. PRESUPUESTO GENERAL

Tabla 8.3presupuesto General

Fuente: Elaboración Propia


9 CAPÍTULO 9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9.1. DIAGRAMA DE GANTT

El cronograma de Actividades se encuentra en ANEXOS.


10 CAPÍTULO 10
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
10.1. INSTALACIÓN DE FAENAS
DEFINICIÓN.
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean
necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.
Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos,
caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de protección, portón
de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo
para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios
para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras
principales.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor
de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.
El Supervisor de obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo
con lo presupuestado.
El contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y
equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en
forma permanente el libro de órdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista
y del Supervisor de Obra.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem deberán
retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
MEDICIÓN.
La instalación de faenas será medida en forma global o en metros cuadrados, considerando
únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo con lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de Obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.2. TRAZADO Y REPLANTEO
DEFINICIÓN.
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas
a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes y zapatas para localizar las
edificaciones de acuerdo con los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de
Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas
por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera
que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo con el nivel y rasante establecidos, el contratista procederá
a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. De los
bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cementaciones corridas se definirán con alambre
o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente
anclados en el terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, al objeto de obtener un perfecto
paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las
fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal. El contratista será el único responsable del
cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de
obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con
los trabajos siguientes.
Medición
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente la superficie total neta de la construcción.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo con lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.3. LIMPIEZA GENERAL
Definición
Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos
los trabajos y antes de efectuar la recepción provisional
Materiales, herramientas y equipo
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos
correspondientes para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante
Procedimiento para la ejecución
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo. etc. A entera satisfacción del supervisor
de Obra.
Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los
revestimientos tanto muros como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejándose
en perfectas condiciones para su habitabilidad.
Medición
La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construida de la obra o en
unidad que se encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
10.4. EXCAVACIÓN S. SEMIDURO C/MAQUINARIA
DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para cortes, fundaciones de
estructuras sean estas corridas o aisladas, con maquinaria, ejecutados sobre el terreno y hasta
las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo con lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,
estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y
otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.
Materiales, herramientas y equipo
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo
apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo con la naturaleza y características del suelo
a excavarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,
cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.
Forma de Ejecución
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones
se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para
su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos
deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.
Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de
fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase
de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna
clase de daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base
a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas deberán presentar superficies sin irregularidades y
tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado
por éste antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se
la realizará hasta 50 cm. antes de la base de la fundación y en caso de losas radiar o
cimentaciones aisladas hasta 1 m. de la rasante, el volumen restante necesariamente se la
realizará a mano, con el objeto de no alterar la estructura del suelo de fundación.
Medición
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor
de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo con lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser
agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado
en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente
justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites
de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y
pagado en el ítem Retiro de escombros.
10.5. RELLENO Y COMPACTADO
Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse
después de haber sido concluidos las obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas o
corridas, muros de contención y otros, según se especifique en los planos, formulario de
presentaciones de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo
El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de terreno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la
excavación, libre de padrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho
material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de
otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de
obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose
como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe
el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra
de palas cargadoras, volquetas, compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo
necesario para la ejecución de esta actividad.
Procedimiento para la ejecución
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90 % del
ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada
tramo a diferentes profundidades.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido
óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,
corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso
de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por
su cuenta y riesgo.
Medición
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos, la medición se deberá descontar
los volúmenes de las estructuras y otros.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos; dicho precio unitario será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o ensayos
de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
Hormigón pobre para fundaciones
Descripción
Se refiere al hormigón de base que servirán como inicio para el vaciado de las zapatas,
cimientos, tanques, la misma que deberá ejecutarse de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de
Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de
Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de
Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de
Construcción".
Forma de ejecución
Pesos y proporciones de las dosificaciones
La resistencia mínima a la compresión del hormigón a los 28 días de vaciado de 40 Kg/cm2.
con un contenido mínimo de cemento de 100 kg/m3. La relación agua - cemento, se determinará
en cada caso, basándose en los requerimientos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún
caso podrá ser mayor a 0.54. El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de
Cemento Portland, Agregados y Agua. En caso de emplearse Aditivos, deberá justificarse
debidamente la necesidad de su empleo y su uso estará sujeto a un cuidadoso control técnico y
a la aprobación por escrito del Supervisor de Obra. El hormigón tendrá una composición y
calidad uniforme, con un contenido mínimo de cemento de 100 kg/m3. si fuera necesario el
supervisor pedirá una prueba por el "Cono de Revenimiento" y a requerimiento del Supervisor
de Obra.
El hormigón podrá ser mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una
mezcladora sobre un camión, una combinación de estas dos últimos. El contratista deberá dar
aviso al Supervisor de Obra con 24 horas de anticipación del vaciado del hormigón en cualquier
unidad para obtener la aprobación y vaciado del hormigón. Sin la autorización del Supervisor,
el Contratista no podrá proceder al vaciado del hormigón en ninguna porción. La operación de
vaciado y compactado del hormigón se hará de manera que se forme un conglomerado
compacto, denso e impermeable de textura uniforme. Cada parte del encofrado deberá ser
cuidadosamente llenada depositando el hormigón directamente a lo más aproximadamente
posible a su posición final. El agregado grueso será retirado de la superficie y el resto del
hormigón forzado con punzones alrededor y bajo la armadura sin que esta sufra ningún
desplazamiento de su posición original.
Medición
Las cantidades de hormigón serán medidas en m3.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones indicadas en los planos o reformadas con
autorización escrita del Supervisor de Obra.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán
cancelados a los precios unitarios de la propuesta.
10.6. HORMIGONES
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de obras de arte de hormigón incluyendo las partes
de hormigón en mampostería y estructura compuesta, ejecutadas de conformidad con los
alineamientos, cotas y dimensiones indicados en los planos y ordenados por escrito por el
SUPERVISOR, concordantes con las presentes especificaciones y otras secciones de
especificaciones involucradas, tales como las especificaciones involucradas, tales como las
especificaciones del Código ACI del hormigón y la Norma Boliviana del Hormigón NB 1.
Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón:
A. Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, las mismas que estarán especificadas en los planos o
serán fijadas por el SUPERVISOR.

Tabla 10.1Resistencias Características del Hormigón

CLASE DE Resistencia cilíndrica característica


HORMIGÓN de compresión a los 28 días
A 21 MPa
B 18 MPa
C 13 MPa
Fuente: Elaboración Propia
El contenido de cemento y de agua, asentamiento y tamaño máximo de agregados, podrá
ser como sigue.

Tabla 10.2Caracteristicas del Hormigón Fresco

Cant.M Tam.
Relación Revenimiento
ín. Máx. De
Clase agua/cemento Sin. Vib. Con. Vib.
Cemento agregado
a/c máximo Máx. Min.
por m³ grueso
A 350 0,49 10 5 2,5
B 335 0,53 10 5 3,8
C 251 0,62 10 5 5
D 196 0,75 10 4 6,4
Fuente: Elaboración Propia
Los hormigones tipo A se usarán en todos los componentes de la estructura, es decir, para
las fundaciones, Columnas, vigas de cimiento, vigas de la superestructura, para losas de
hormigón armado, para gradas, elementos especiales como cáscaras, volados y otros elementos
resistentes de la estructura.
El Hormigón Tipo C se empleará para el caso de cimientos de Hormigón Ciclópeo y Sobre
cimientos de Ho Co Mientras que para el sobre cimiento de Hormigón Armado se empleará
Hormigón Tipo B.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez por ciento
(10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en infraestructuras con ninguna o
poca armadura, el hormigón tipo D se usará en secciones macizas no armadas y para estructuras
de mampostería u hormigón ciclópeo.
B. Composición del hormigón
1. Determinación De Proporciones De Los Pastones Y Sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón se
determinarán de acuerdo con lo que se indica más abajo. Las determinaciones se harán una vez
que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aceptados.
a. Mezclas de prueba
EL SUPERVISOR aprobará las dosificaciones sobre la base de mezclas de prueba
efectuadas con los materiales a emplear en la obra. Las dosificaciones serán las necesarias para
producir un hormigón con un contenido de cemento indicado en la tabla 2 con una tolerancia de
más o menos dos por ciento (2%) para que la clase particular del hormigón de que se trate,
siempre que los materiales provistos por el CONTRATISTA, tengan características o
graduaciones que hagan que dichas dosificaciones no puedan ser utilizadas sin exceder el
contenido máximo de agua especificado, en cuyo caso las dosificaciones deberán ajustarse de
modo tal que se requiera la mayor cantidad de cemento capaz de producir un hormigón de la
plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el contenido máximo de agua.
No obstante, se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda
de 2,5 cm. Cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de
graduación para su tamaño respectivo, pero se pueda usar una combinación de tamaños que
estuviera de acuerdo con la graduación especificada, la misma podrá emplearse cuando el
SUPERVISOR lo permita por escrito.
b. Pesos y proporciones de la dosificación
El SUPERVISOR aprobará el peso en kilogramos de los agregados finos y gruesos en una
condición de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase
especificada de hormigón y dicha proporción no deberá cambiarse excepto a la humedad libre,
calculados por el contratista.
2. Ajustes En Las Dosificaciones
a. Ajustes para variación de la trabajabilidad
Si resulta importante obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas,
con las proporciones originalmente fijadas por el SUPERVISOR, éste pedirá los cambios que
sean necesarios, en el peso de los agregados siempre que no varíe el contenido, a menos que
esta variación se efectúe de acuerdo con las condiciones que siguen a continuación o en su
defecto, el SUPERVISOR aprobará después de ensayos del CONTRATISTA, la utilización de
plastificantes o fluidificantes.
b. Ajustes en la variación de la fluencia
Cuando el contenido de cemento de hormigón determinado por el ensayo de fluencia
AASHTO T 121 defiera en más o menos el dos por ciento (2%) del valor fijado, las proporciones
deberán ser ajustadas por el SUPERVISOR para mantener el contenido de agua en ningún caso
podrá exceder de la cantidad fijada.
c. Ajustes debido al contenido excesivo de agua
Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultado con ello imposible producir un
hormigón con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua
especificado, se aumentará el contenido de cemento conforme a las directivas del
SUPERVISOR, de modo que no se exceda el contenido máximo de agua.
d. Ajustes para materiales nuevos
No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la
debida información al SUPERVISOR, y no se podrá emplear tales materiales hasta que éste las
haya aceptado y fijado nuevas dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de
prueba
1) Evaluación de los resultados de los ensayos
La resistencia cilíndrica característica resulta de la interpretación estadística de los
resultados de los ensayos. Es definida por una u otra de las siguientes relaciones:
fk = fm K * S = fm (1 Kv)

Donde:
fm = Media aritmética de los diferentes resultados de ensayo
S = Desviación Standard
v = Desviación cuadrática media relativa o coeficiente de dispersión
K = Coeficiente que depende, por un lado, de la probabilidad aceptada “a priori” de tener
resultados de ensayos inferiores al valor fk y por otro, del número de ensayos que definen fm
El valor (1 Kv) no debe ser, en ningún caso, superior a 0.87; es decir que se requiere:

fm = fk/0.87 = 1.15 fk o un valor mayor.

Si después de construido un elemento, el valor fm es inferior al especificado, pero aún


suficiente para resistir las tensiones calculadas, el elemento será aceptado, debiendo el
CONTRATISTA mejorar ya sea la dosificación o el control de los trabajos, a fin de que no se
repita la situación.
Si el valor fm es inferior al especificado e insuficiente para resistir las tensiones calculadas,
se procederá a extraer una muestra o probeta cilíndrica del mismo elemento para ser sometido a
ensayo; si el resultado del ensayo es desfavorable, el elemento será puesto en observación hasta
llegar a una decisión. En todo caso el CONTRATISTA deberá cubrir los gastos que ocasionen
las situaciones antes mencionadas.
Materiales
A. Generalidades
Todos los materiales que proveer y utilizar no comprendidos en esta sección deberán estar
de acuerdo con las exigencias estipuladas para los mismos en otras secciones que les sean
aplicables.
1. Cemento
El cemento Portland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M 85. El
cemento Portland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la
especificación AASHTO M 154
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en obra, excepto cuando el supervisor lo autorice
por escrito. El cemento usado en la obra será un cemento Portland.
El contratista proveerá medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la
humedad, sobre bases separadas por lo menos 30 cm del suelo. En caso de disponerse de
distintos tipos de cemento, los mismos deberán almacenarse por separado y no serán mezclados.
Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que
contengan terrones de cemento aglutinado, deberán ser rechazadas.
2. Agua
Toda el agua utilizará en el hormigón deberá ser aprobada por el SUPERVISOR y carecerá
de aceites, ácidos, álcalis, substancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando el SUPERVISOR
lo exija, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua destilada. La comparación
se efectuará mediante la realización de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado
y resistencia del mortero.
Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado en más
de 30 minutos, o una variación en menos, mayor de un diez por ciento (10%) en la resistencia
obtenida en ensayos efectuados con mezclas que contengan agua destilada, será causal suficiente
para proceder al rechazo del agua sometida a dichos ensayos.
El agua destilada a morteros y hormigones deberá tener las siguientes características:
Su pH, índice de acidez, determinado por el método AASHTO T 25 35 deberá estar
comprendido entre 5.5 y 8.
El residuo sólido a 100ºC determinado por el método anterior, no será mayor a 5 gramos
por litro.
Estará libre de materias nocivas como azúcares, substancias químicas y cualquier otra
reconocida, como tal.
La calidad de sulfatos, expresada en anhidro sulfúrico, será de 1 gramo por litro como
máximo.
3. Agregados Finos
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, previa aprobación
de otros materiales inertes de características similares, que posea partículas durables. El
agregado fino proveniente de distintas fuentes de origen no deberá depositarse o almacenarse
en un mismo caballete de acopio ni usarse en forma alternada en la misma obra de construcción
sin permiso especial del SUPERVISOR.

El agregado fino no podrá contener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes:

Tabla 10.3Calidad del Agregado

METODO DE PORCENTAJ
ENSAYO E
AASHTO EN PESO
Terrones de arcilla T 112 1
Carbón y lignita T 113 1
% pase el tamiz Nº
T 11 3
200
Fuente: Elaboración Propia
Otras substancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el cuatro por ciento (4%) del peso del
material.
Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato
de sodio, empleando el método ASSHTO T 104, el porcentaje pesado de la pérdida comprobada
deberá ser menor de uno por ciento (1%).
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad podrán aceptarse
siempre que se pueda probar con evidencias a satisfacción del SUPERVISOR, que un hormigón
de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos en la misma fuere de
origen, hayan estado expuestos en similares condiciones ambientales, durante un periodo de por
lo menos 5 años sin desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso en
obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la intemperie.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas. Los sometidos a tal comprobación, mediante el ensayo colorimétrico, método
AASHTO T 21, que produzca un color más oscuro que el color normal serán rechazados a
menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia de mortero
Los agregados finos serán de graduación uniforme, y deberá llenar las siguientes
exigencias en tal sentido:

Tabla 10.4Calidad del Agregado Fino

Nº DE % QUE PASA EN PESO POR LAS CRIBAS DE


TAMIZ LA MALLA CUADRADA (AASHTO T 27)
3/8 de 100
pulgada
Nº 4 95 - 100
Nº 16 45 - 80
Nº 50 10 - 30
Nº100 2 - 10
Fuente: Elaboración Propia
Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico inerte
aprobado, para corregir dicha deficiencia de graduación.
Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variación del módulo de fineza
mayor de 0.20 en más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazadas o podrán ser aceptadas
sujetos a los cambios en las dosificaciones del hormigón o en el método de depositar y cargar
las arenas que el SUPERVISOR pueda disponer.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nº
4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo entre 100.

4. Agregados Gruesos
Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedras trituradas, gravas u otro
material inerte aprobado de características similares, y estarán constituidos de partículas
durables y carentes de recubrimiento adheridos indeseables.
Los agregados no podrán tener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes:

Tabla 10.5Calidad del Agregado Grueso

METODO DE PORCENTA
MATERIAL
ENSAYO AASHTO JE EN PESO
Terrones de arcilla T 112 0.25
Material que pase el tamiz Nº 200 T 11 1
Partículas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su 10
espesor máximo)
Carbón lignito T 113 1
Fuente: Elaboración Propia
Construcción
A. Generalidades
Toda la obra ejecutada con materiales que no sean de hormigón deberá efectuarse de
acuerdo con las exigencias establecidas en otras secciones para los distintos ítems de obra
comprendidos en la estructura terminada.
B. Fundaciones
La preparación de las fundaciones deberá efectuarse de acuerdo con las especificaciones.
Las profundidades de las fundaciones indicadas en los planos son solamente aproximadas y el
SUPERVISOR puede ordenar por escrito los cambios en las dimensiones y profundidades de
las mismas, que puedan ser necesarias para obtener fundaciones satisfactorias. En tal caso
rectificará en concordancia los planos de los estribos y muros.

C. Colocación del hormigón


1. Generalidades
El CONTRATISTA deberá dar aviso al SUPERVISOR con bastante anticipación del
vaciado de hormigón en cualquier parte de la estructura para obtener la aprobación de la
construcción del encofrado, colocación de la armadura de refuerzo y la preparación para el
mezclado y vaciado del hormigón. Sin la autorización del SUPERVISOR, el CONTRATISTA
no podrá proceder al vaciado del hormigón en ninguna porción de la estructura.
EL SUPERVISOR se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre que
las condiciones climáticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso de amenaza
de lluvia una vez vaciado el hormigón, el CONTRATISTA está en la obligación de cubrir
completamente la porción trabajada. En caso de descenso de temperatura se aplicará lo
especificado en la sección correspondiente.
La secuencia u orden en la colocación del hormigón se efectuará en la forma indicada en
los planos o en las especificaciones.
La operación de vaciado y compacto del hormigón se hará de tal manera que se forme un
conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El método y forma de
vaciado deberá hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregación o separación de los
agregados, así como también evitar el desplazamiento de la armadura.
Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada, depositando el hormigón
directamente lo más próximo posible a su posición final. El agregado grueso será retirado de la
superficie y el resto del hormigón, forzado con punzones alrededor y bajo la armadura sin que
éste sufra ningún desplazamiento de su posición original. No será permitido el depósito de
grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido posteriormente.
Las bateas, caños o toboganes, usados como auxiliares en la colocación del hormigón,
deberá disponerse y utilizarse de manera que los ingredientes del hormigón no resulten
segregados. Donde se requieren taludes pronunciados, las bateas y toboganes serán metálicos o
forrado con metal y él lo posible deberán llegar hasta el punto de colocación de la mezcla.
Cuando la descarga deba efectuarse en la forma intermitente, se suministrará un embudo y otro
dispositivo para regular dicha descarga.
No se permitirá lanzar hormigón a distancias mayores de 2 metros, ni depositar una gran
cantidad en un punto cualquiera, extendiéndola luego sobre los moldes.
La colocación del hormigón deberá regularse de modo que las presiones causadas por el
concreto húmedo no excedan de las consideradas al diseñar los moldes.
2. Vibrado del Hormigón
Se usará vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumático, eléctrico o hidráulico para
compactar el hormigón por un tiempo suficiente para permitir la penetración en las aristas y
esquinas del encofrado y el recubrimiento de la armadura.
Los vibradores serán de tipo aprobado por el SUPERVISOR con capacidad de afectar
visiblemente una mezcla bien establecida, con asentamientos de cm, a una distancia de por lo
menos 0.45 metros desde el vibrador. Se usarán suficientes vibradoras para producir la
consolidación del hormigón ingresante, dentro de los 15 minutos después de su colocación.
Los vibradores no serán colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podrá
utilizarse para desparramar o conducir el hormigón al lugar de su colocación. Los vibradores
deberán manipularse para producir un hormigón carente de vacíos, de textura adecuada en las
caras expuestas y de una consolidación máxima. No se deberá mantener los vibradores durante
tanto tiempo en un mismo lugar que produzca una segregación del hormigón, o la superficie
presente un aspecto lechoso.
3. Colocación del hormigón
El hormigón se colocará en forma continua sobre cada sección de la estructura, o entre las
juntas indicadas. Cuando en una emergencia fuese necesario obtener la colocación del hormigón
antes de completar una sección, se ubicarán mamparas en forma indicada por el SUPERVISOR
y la junta resultante deberá semejar una junta de construcción y ser tratada en forma establecida
en el artículo correspondiente.
Asimismo, el hormigón para losas, vigas o losas sobre vigas no debe ser vaciado hasta que
haya transcurrido por lo menos dos días para el fraguado parcial. El hormigón para muros,
columnas o aleros puede ser parcial. El hormigón para muros, columnas o aleros puede ser
vaciado tan pronto como el encofrado y la colocación de la armadura de refuerzo haya sido
inspeccionada y aprobada por el SUPERVISOR.
El uso de las secciones o tramos terminados de la estructura como lugar para la operación
de mezcla o para almacenamiento de material no será permitido hasta que el hormigón de esos
tramos o secciones haya fraguado por lo menos 10 días.
Las estructuras terminadas no deberán ser abiertas al tránsito a ningún tipo de vehículos
hasta que el CONTRATISTA tenga la autorización escrita del SUPERVISOR. Esta autorización
no se podrá dar hasta que la última porción vaciada del hormigón haya fraguado por lo menos
14 días. En cualquier caso, no se le dará mientras no haya sido llenado todos los requisitos para
la remoción del encofrado.
4. Columnas de hormigón
El hormigón para columnas de colocará en una operación continua, a menos que el
SUPERVISOR autorice otra cosa, el hormigón se dejará fraguar durante 12 horas por lo menos
antes de colocar los casquetes.
Medición
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada:
zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arrostramiento o sustentación, losas y paredes serán
medidas en metros cúbicos.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse
en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:
Las columnas se medirán de piso a piso.
Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.
Las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo con lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación,
mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

10.7. LOSA NERVADA, LOSA ALIVIANADA


Definición
Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ o con
viguetas pretensadas, las cuales son un producto de fabricación industrial, de acuerdo con los
detalles señalados en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del
hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH 87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere a la fabricación,
transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con las recomendaciones y
requisitos indicados en dicha norma.
Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de características
uniformes y de secciones adecuadas para resistir las cargas que actúan, aspecto que deberá ser
certificado por el fabricante.
Procedimiento para la ejecución
A. Losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ
Para la ejecución de este tipo de losas el Contratista deberá cumplir con los requisitos y
procedimientos establecidos en la especificación “Estructuras corrientes de hormigón simple o
armado”.
B. Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas
1. Apuntalamiento
Se colocarán listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales cada 1.5 metros.
El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una contra flecha de
3 a 5 mm. Por cada metro de luz. Debajo de los puntales se colocarán cuñas de madera para una
mejor distribución de cargas y evitar el hundimiento en el piso. El des apuntalamiento se
efectuará después de 14 días.
2. Armado De Nervaduras
Las vigas de HºAº deberán apoyar sobre las vigas estructurales y deberán estar armadas en
el sentido más corto de acuerdo con lo especificado en los planos constructivos.
3. Limpieza Y Mojado
Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras, de las instalaciones
eléctricas, etc., se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que eviten
la adherencia entre viguetas, los bloques y el vaciado de la losa de compresión.
Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia
final.
4. Hormigonado
El hormigón se preparará con una dosificación 1:2:3 de cemento, arena, grava, salvo
indicación contraria señalada en los planos.
Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios entre
bloques y viguetas. Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón se
recomienda realizar el curado correspondiente mediante el regado con agua durante siete (7)
días.
Medición
Las losas alivianadas, aligeradas y con viguetas pretensadas, serán medidas en metros
cuadrados concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta
solamente las superficies netas ejecutadas.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos
10.8. IMPERMEABILIZACIÓN SOBRE LOSA
Definición
Este ítem se refiere a la impermeabilización de la losa, antes de vaciar la carpeta de
nivelación, de acuerdo con lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan
a continuación:
En losas de hormigón de cubiertas
Materiales, herramientas y equipo
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa,
polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico, lamillas, recuplast y otros materiales
impermeabilizantes que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución
A. Impermeabilización de sobre cimientos
Una vez seca y limpia la superficie del sobre cimiento, se aplicará una primera capa de
alquitrán diluido o pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre
esta se colocará el cartón asfaltico cortado extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. a continuación se colocará
una capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillo.
B. Impermeabilización de losas de cubiertas
En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas
asfálticas y otros, de acuerdo con el detalle señalado en los planos correspondientes y en el
formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados por el
Supervisor de Obra, previo su empleo en obra.
Medición
La impermeabilización de los sobre cimientos, pisos, columnas de madera, losas de
cubiertas y otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta
del trabajo ejecutado y de acuerdo con lo establecido en los planos de construcción
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
10.9. EMPEDRADO Y CONTRAPISO
DEFINICIÓN
Este ítem contempla la construcción de contrapisos de piedra, cemento en planta baja, tanto
en interiores como a la intemperie, de acuerdo con los detalles constructivos señalados en los
planos respectivos.
Materiales, herramientas y equipo
Para la ejecución de este tipo de contrapiso se utilizará piedra o canto rodado conocido
como piedra manzana o similar y hormigón simple de cemento Portland de dosificación en
volumen 1:3.
Procedimiento para la ejecución
Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa
con contenido de arena en un 30% aproximadamente; luego se procederá al relleno y
compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm de espesor y apisonándola a mano o
con herramienta adecuada.
Sobre el terreno así compactado se ejecutará una soladura de piedra manzana colocada a
combo, a nivel y con pendiente apropiada según el detalle de los planos.
Una vez determinado el empedrado y limpio éste de tierra, otros materiales y escombros
sueltos, se colocará un emparrillado de ø 6 mm cada 20 cm, posteriormente se vaciará una
carpeta de hormigón simple de 3 cm con dosificación 1:3 en volumen con un contenido mínimo
de cemento por metro cúbico de hormigón de 300 kg, teniendo especial cuidado en llenar y
compactar los intersticios de la soldadura de piedra.
Medición y forma de pago
Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo con planos. Este
trabajo será cancelado por metro cuadrado y será compensación total por materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera el Contratista para la
ejecución del trabajo (incluye el nivelado, relleno, compactado, soladura de piedra manzana,
incluyendo además la carpeta de hormigón simple.
10.10. CONTRAPISO DE CEMENTO SOBRE LOSA
Definición
Comprende la preparación de las superficies de hormigón sobre la losa.
Materiales
El hormigón para la nivelación de pisos será de hormigón simple, con una dosificación de
1: 3: 4 de cemento, arena y grava y sus especificaciones se ajustarán a lo especificado.
Ejecución
En el caso de vaciar contrapisos sobre los, si fuera necesario, se picará su superficie para
obtener una superficie áspera y limpia que garantice la adecuada adherencia del mortero,
debiendo imprimarse con lechada de cemento puro o alternativamente con un aditivo SIKA TOP
77 o similar para garantizar dicha adherencia.
Medición
Los contrapisos se medirán en metros cuadrados.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes especificaciones, aprobados por el
director de obra y medidos de acuerdo con el punto anterior (medición), serán pagados al precio
unitario en metros cuadrados.
11 CAPÍTULO 11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. CONCLUSIONES
Una vez elaborado el proyecto se puede hacer un análisis y llegar a las siguientes
conclusiones
1. Las estructuras con superficie en planta irregular, como en nuestro caso representan
un reto al momento de realizar en calculo estructural, control de deformaciones,
debido a que las cargas no se reparten uniformemente y en nuestro caso se
concentran en una determinada zona.
2. El Predimensionamiento realizado arroja secciones razonables, pero al modelar la
estructura las cargas laterales como el sismo y viento hacen que dichas secciones
incrementen de sección.
3. La elaboración de planos resulta de la misma manera muy laboriosa al no ser
regulares las losas.
4. Los programas utilizados em el modelado de la estructura resultan ser de gran ayuda
al momento de optimizar las diferentes secciones de columna, vigas y hacer
comparaciones rápidas del comportamiento de la estructura ante un cambio de la
mismas.
5. Se mediante la disposición de las columnas (estructuración) se pudo apreciar la
mejora en el comportamiento de la estructura ante las deformaciones, las mismas
que se pudieron controlar satisfactoriamente.
6. Se aprecio el mejor comportamiento del sistema de pórticos frente a las cargas
laterales.
7. Las columnas ubicadas en el perímetro, al ser irregular la estructura trabajan mucho
más ya que algunas de ellas tienen están solas en si línea de acción.
11.2. RECOMENDACIONES
Del proceso de cálculo de la estructura podemos realizar las siguientes recomendaciones de
manera general.
1. Una buena estructuración es esencial para mejorar en comportamiento , así como
para utilizar secciones económicas distribuyendo de manera adecuada los esfuerzos
entre todos los elementos de manera proporcional, y no así solicitando solo a unas.
2. Las especificaciones técnicas son esenciales al momento de afronta la etapa
constructiva, ya que representan un respaldo ante el constructor a la hora de tener
problemas en la ejecución de la obra.
3. Es recomendable tener especial cuidado con los planos estructurales cuando se trata
de estructuras irregulares ya que no se puede realizar armados tipo o repetitivos en
los diferentes elementos
4. El cálculo estructural debe ser verificado mediante comprobaciones manuales o por
medio de planillas, no resulta conveniente confiar plenamente en los resultados
proporcionados por lo programas de cálculo estructural.
5. El refuerzo de acero debe solo en necesario calculado, muchas veces tratando de
estar seguro se tiende a aumentar el refuerzo o incrementar las secciones
encareciendo el proyecto.
6. Es necesaria también una visita al lugar de emplazamiento de la estructura para
poder aprecias posible fuentes de complicaciones, buscando facilitar la ejecución de
la obra.
12 BIBLIOGRAFÍA
ACI 318, C. (2014). requisitos de Reglamento para el Concreto Estructural (ACI 318S-14) (2da
Edicion Enero 2015 ed.). Farmington Hills.
ACI318. (1997). ACI Design HandBook.
American Society of Civil Engineers. (2010). Minimum Design Loads for Buildings ans Other
Structures.
CADECO, C. d. (2016). Precios Unitarios de Referencia para la Construccion.
Das, B. (2010). Fundamnetos de Ingenieria Geotecnica. mexico: Edamsa Impresiones S.A.
Garcia, P. M. (2013). El Agua Nuestra de CAda Dia. Cochabamba.
Gobierno Autonomo Municipal de Cochabamba. (2015). Plan Departamental de Desarrollo
Humano de Cochbamba. Cochabamba.
Grandi, M. G. (2006). Guia Boliviana de Diseño Sismico Titulo B CARGAS. La Paz, Bolivia.
Grandi, M. G. (2006). Guia Boliviana de Diseño Sismico Titulo B CARGAS. La Paz, Bolivia.
Grandi, M. I. (2006). Guia Boliviana de Diseño Sismico. La Paz, Bolivia.
Grandi, M. I. (2006). Guia Boliviana de Diseño Sismico. La Paz, Bolivia.
Harmsen, T. (2010). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO. LIMA:
FONDO EDITORIAL 20.
Igoa, J. M. (1874). Escaleras Trazado, CAlculo y construccion. Barcelona: Ceac.
Instituto Nacional de Estadistica. (08 de Junio de 2017). Instituto Nacional de Estadistica.
Obtenido de INE: http://www.ine.gob.bo
Javier Liendo Lopez- Ronal Marcelo Soliz Martinez. (2007). Apoyo Didactico par la
Enseñanaza y Aprendisaje de la Asignatura de Estructuras Especiales. Cochabamba.
Lizbeth Camacho Torrico- Gabriela Sempertegui Tapia. (2009). Materia ldeApoyo Didactico
para la Enseñanza y Aprendisaje de la Asignatura de FundacionesI. Cochabamba.
Munshi, J. (s.f.). Rectangular Concrete Tanks PCA.
13 ANEXOS
CALCULO DE LA PRESIÓN DE DISEÑO POR VIENTO
VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO
La velocidad del viento para el diseño fue adoptada a sugerencia de la experiencia del tutor.

V= 120 km/h
V= 33.33 m/s

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
De acuerdo con el cuadro 3.3 se determina la Categoría de Ocupación II
Para edificios que no están contemplados en las demás categorías I, III, IV, y V
Clasificación de Edificios y otras Estructuras para Cargas de Viento
TIPO DE EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
Del siguiente cuadro determinamos la categoría de exposición del edificio, esta categoría es
de suma importancia ya que en ella se diferencia el lugar de emplazamiento del edificio.

Tipo de Exposición de la Estructura

FACTOR DE DIRECCIONALIDAD DEL VIENTO KD


Del siguiente cuadro determinamos el coeficiente Kd que más se ajusta a la estructura.

Factor de Direccionalidad del Viento Kd


FACTOR DE IMPORTANCIA I
Del siguiente cuadro con la categoría antes determinada, vemos el factor de importancia que
le corresponde.
Factor de Importancia.

COEFICIENTE DE PRESIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO KZ O KH.


Coeficientes de Velocidad.

Con la ayuda del cuadro 3.7 interpolamos las alturas de nuestro Edificio para
obtener el correspondiente Kz
Valores Interpolados de Kz o Kh
Altura (m) Kz Altura Plantas (m) Kz Interpolado
0-4.6 0.57 3.85 0.570
6.1 0.62 7 0.644
7.6 0.66 10.15 0.720
9.1 0.7 13.3 0.778
12.2 0.76 16.45 0.828
15.2 0.81 19.6 0.869
18 0.85 22.75 0.909
21.3 0.89 25.9 0.945
24.4 0.93 29.05 0.976
27.4 0.96 31.6 0.999
30.5 0.99
36.3 1.04
FACTOR TOPOGRÁFICO KZT
Efectos de aceleración del viento en cerros aislados, crestas, y escarpes que constituyen
cambios bruscos en la topografía general, ubicados en cualquier categoría de exposición, se
incluirán en el diseño cuando edificios y otras condiciones de sitio y ubicación de las estructuras
de las siguientes condiciones (American Society of Civil Engineers, 2010):
1. La colina, cresta o escarpa es aislada y sin obstrucciones ceñida por otras similares
características topográficas de altura comparable a 100 veces la altura de la
característica topográfica (100H) o 2 mi (3.22 km), lo que sea menor. Esta distancia
se medirá horizontalmente desde el punto en el cual se determina la altura H de la
colina, cresta o escarpa.
2. La colina, crestas o escarpa sobresale por encima de la altura de características del
viento terreno dentro de un radio de 3,22 km en cualquier cuadrante por un factor de
dos o más.
3. La estructura se encuentra como se muestra en la figura 26.8-1 en la mitad superior
de una colina o la cresta o cerca de la cresta de una escarpa.
A continuación, para aclarar los requisitos a cumplir por la topografía para calcular el factor
Kzt, presentamos la Figura N°3.1.
Factor Topográfico Kzt
Como observamos en la siguiente figura N°3.2 la topografía de la zona del proyecto no
cumple con lo especificado en 26.8.1 por lo que tomamos el valor de Kzt=1 como está dispuesto
en 26.8.2 (American Society of Civil Engineers, 2010).
Kzt=1
Perfil de Elevación Norte - Sur de la Zona del Proyecto

Fuente: Google Earth Pro.

Perfil de Elevación Este - Oeste de la Zona del Proyecto


Fuente: Google Earth Pro.

PRESIÓN DE VELOCIDAD DEL VIENTO QZ

La presión de velocidad, qz, evaluada a una altura z se calculará con la siguiente ecuación.
𝑞𝑧 = 0.0613 ∗ 𝐾𝑧 ∗ 𝐾𝑧𝑡 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐼
Donde:
qz = Presión de Velocidad del Viento (kg/m2).
Kz =Coeficiente de Velocidad.
Kd = Factor de Direccionalidad del Viento.
Kzt =Factor Topográfico.
V = Velocidad Básica del Viento (m/s).
I = Factor de Importancia.
En el siguiente cuadro calculamos los valores de qz, dichos valores no son constantes y se
incrementan según la altura.
Presión de Velocidad de Viento qz.

FACTOR DE RÁFAGA (G)


Para estructuras rígidas que son aquellas cuya frecuencia fundamental de Vibración es
mayor o igual 1 Hz el factor de ráfaga se debe adoptar igual a 0.85.
Para aquellas estructuras flexibles con periodo fundamental de vibración menor a 1 Hz el
valor de G debe calcularse.
Frecuencia Fundamental de Vibración.

La frecuencia fundamental de la estructura es de f= 0.829 cyc/seg o Hz, que al ser menor de


1 Hz significa que es flexible por lo que el factor de ráfaga G deberá calcularse de acuerdo con
lo establecido en la norma ASCE7-10 (American Society of Civil Engineers, 2010).
Donde:

Done:

Donde:

Donde:
Iz=Intensidad de la turbulencia a la altura z
𝒛 = La altura equivalente de la estructura (0.6h, pero no menor que zmin para todos
los edificios de altura h).
Lz=Escala de longitud integra de la turbulencia a la altura equivalente.

Las magnitudes gQ y gV se deben adoptar igual a 3,4, en tanto que gR se debe determinar

mediante la expresión siguiente:

El factor de respuesta resonante R, se obtiene de la siguiente expresión:

Donde:
El subíndice l en las ecuaciones se refiere a h, B, o L respectivamente.
Donde:

Donde:

Constantes de Exposición del Terreno.

Determinamos la altura equivalente z


𝑧 = 0.6 ∗ ℎ
𝑧 = 0.6 ∗ 31.6 𝑚 = 18.96𝑚
Del cuadro 3.11 zmin=9.14 m.
Entonces z=18.96 m
Calculamos Lz
𝑧 𝜀
𝐿𝑧 = 𝑙 ( )
10
Con datos del cuadro 3.11
18.96 1/3
𝐿𝑧 = 97.54 ( ) = 122.81 m
10
Calculo de Vz
𝑧 𝛼
𝑉𝑧 = 𝑏 ( ) ∗ 𝑉
10
1
18.96 4
𝑉𝑧 = 0.45 ∗ ( ) ∗ 33.33 = 17.599 𝑚/𝑠
10
Calculo de Iz
10 1/6
𝐼𝑧 = 𝑐 ∗ ( )
𝑧
1
10 6
𝐼𝑧 = 0.3 ∗ ( ) = 0.2696
18.96
Calculo de Q

1
𝑄=
√ 𝐵 + ℎ 0.63
1 + 0.63 ∗ ( 𝐿𝑧 )

1
𝑄= = 0.8486
√ 25.43 + 31.6 0.63
1 + 0.63 ∗ ( 122.81 )

Calculo de N1
𝑛1 ∗ 𝐿𝑧
𝑁1 =
𝑉𝑧
0.829 ∗ 122.81
𝑁1 = = 5.7849
17.599
Calculo de Rn
7.47 ∗ 𝑁1
𝑅𝑛 =
(1 + 10.3 ∗ 𝑁1)5/3
7.47 ∗ 5.7849
𝑅𝑛 = = 0.0462
(1 + 10.3 ∗ 5.7849)5/3
Calculo de Rh, RB y RL
1 1
𝑅ℎ = − ∗ (1 − 𝑒 −2∗𝑛ℎ ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 > 0
𝑛ℎ 2 ∗ 𝑛ℎ2
4.6 ∗ 𝑛1 ∗ ℎ
𝑛ℎ =
𝑉𝑧
4.6 ∗ 0.829 ∗ 31.6
𝑛ℎ = = 6.847
17.599
1 1
𝑅ℎ = − ∗ (1 − 𝑒 −2∗6.847 ) = 0.1353
6.847 2 ∗ 6.8472
1 1
𝑅𝐵 = − ∗ (1 − 𝑒 −2∗𝑛𝐵 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 > 0
𝑛𝐵 2 ∗ 𝑛𝐵 2
4.6 ∗ 𝑛1 ∗ 𝐵
𝑛𝐵 =
𝑉𝑧
4.6 ∗ 0.829 ∗ 25.43
𝑛𝐵 = = 5.5102
17.599
1 1
𝑅𝐵 = − ∗ (1 − 𝑒 −2∗5.5102 ) = 0.1650
5.5102 2 ∗ 5.51022
1 1
𝑅𝐿 = − 2
∗ (1 − 𝑒 −2∗𝑛𝐿 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 > 0
𝑛𝐿 2 ∗ 𝑛𝐿
4.6 ∗ 𝑛1 ∗ 𝐿
𝑛𝐿 =
𝑉𝑧
4.6 ∗ 0.829 ∗ 18.76
𝑛𝐿 = = 4.0649
17.599
1 1
𝑅𝐿 = − ∗ (1 − 𝑒 −2∗4.0649 ) = 0.2157
4.0649 2 ∗ 4.06492
Calculo de R

1
𝑅 = √ ∗ 𝑅𝑛 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑅𝐵 ∗ (0.53 + 0.47 ∗ 𝑅𝑙)
𝛽

𝛽 = 0.02 𝑝𝑎𝑔. 302 (American Society of Civil Engineers, 2010)

1
𝑅=√ ∗ 0.0462 ∗ 0.1353 ∗ 0.1650 ∗ (0.53 + 0.47 ∗ 0.2157) = 0.18049
0.02
Calculo de gR
0.577
𝑅 = √2 ∗ 𝐿𝑛(3600 ∗ 𝑛1) +
√2 ∗ 𝐿𝑛(3600 ∗ 𝑛1)
0.577
𝑔𝑅 = √2 ∗ 𝐿𝑛(3600 ∗ 0.829) + = 3.0326
√2 ∗ 𝐿𝑛(3600 ∗ 0.829)
Calculo de Gf

gQ =3.4
gV=3.4
1 + 1.7𝐼𝑍 √𝑔𝑄2 𝑄 2 + 𝑔𝑅2 𝑅 2
𝐺𝑓 = 0.925
1 + 1.7𝑔𝑣 𝐼𝑧
( )
1+ 1.7 ∗ 0.2696√3.42 ∗ 0.84862 + 3.03262 ∗ 0.180492
𝐺𝑓 = 0.925 ( )
1 + 1.7 ∗ 3.4 ∗ 0.2696
𝐺𝑓 = 0.8482
COEFICIENTE DE PRESIÓN EXTERNA CP
Para determinar el valor de presión externa en las paredes Cp del cuadro 3.11 necesitamos
de las siguientes relaciones.
𝐿
𝐵
Donde:
L= Dimensión horizontal del edificio paralela a la dirección del viento.
B=Dimensión horizontal del edificio normal a la dirección del viento.
𝐿 = 18.76 𝑚
𝐵 = 25.43 𝑚
𝐿 18.76 𝑚
=
𝐵 25.43 𝑚
𝐿
= 0.74
𝐵
Coeficiente de Presión en Paredes Cp.

Para determinar el valor de la presión externa en la última losa (Terraza), se lo considera


como un techo plano, entonces para ingresar al cuadro 3.12 necesitamos de las siguientes
relaciones.

𝐵
Donde:
h= altura media del techo del edificio excepto para un Angulo θ< 10º en el que se usara la
altura del alero.
L=Dimensión horizontal del edificio paralela a la dirección del viento.
ℎ 31.6 𝑚
=
𝐿 18.76 𝑚

= 1.68
𝐿
Coeficiente de Presión para Cubiertas Cp.

Determinamos el factor de reducción:


𝐴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑧𝑎 = 275.1 𝑚2
Entonces de la tabla 3.13
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.8
Calculando en nuevo coeficiente Cp para la terraza tenemos:
𝐶𝑝 = −1.3 ∗ (0.8)
𝐶𝑝 = −1.04
Resumen de coeficientes Cp para los Distintos Elementos.
Elemento Coeficiente Cp
Pared a Barlovento 0.8
Pared a Sotabento -0.5
Paredes Laterales -0.7
Terraza -1.04

COEFICIENTE DE PRESIÓN INTERNA (GCPI)


Para determinar el coeficiente debemos determinar a que clasificación pertenece nuestra
estructura, las cuales se presentan a continuación:
1. Edificio Abierto. - Un edificio que tiene cada pared abierta al menos en un 80%,
esta condición se expresa para cada pared mediante la ecuación:
𝐴𝑜 ≥ 0.8 ∗ 𝐴𝑔
Donde:
Ao=Área total de aberturas en una pared que recibe presión positiva externa, en m2.
Ag=Área total de aquella pared con la cual A0 está asociada, en m2.
2. Edificio Cerrado. – Un edificio que no cumple con las condiciones establecidas
para edificios abierto o parcialmente cerrados.
3. Edificio Parcialmente Cerrado. – Un edificio que cumple con las dos condiciones
siguientes:
 El área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva
excede la suma de las áreas de aberturas en el resto de la envolvente del
edificio (paredes y techo) en más del 10%. Y a demás
𝐴𝑜 > 1.1𝐴𝑜1
Donde:
Ao=Área total de aberturas en una pared que recibe presión positiva externa, en m2.
Aoi=la suma de las áreas de aberturas en la envolvente del edifico (paredes y techo) no
incluyendo Ao.
 El área total de aberturas en una pared que recibe presión externa positiva
excede el valor menor entre 0.37 m2 o el 1% del área de dicha pared, y el
porcentaje de aberturas en el resto del edificio no excede el 20%.

𝐴𝑜 > 0.37𝑚2 > 0.01𝐴𝑜 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟


Y
𝐴𝑜𝑖
< 0.2
𝐴𝑔𝑖
Donde:
Ao=Área total de aberturas en una pared que recibe presión positiva externa, en m2.
Aoi=la suma de las áreas de aberturas en la envolvente del edifico (paredes y techo).
Agi=la suma de las áreas totales de superficie de la envolvente del edificio (paredes y techo)
no incluida Ag, en m2.
DETERMINACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Edificación Abierta
Elevación Frontal
280.581 𝑚2 ≥ 0.8 ∗ 703.01 𝑚2
𝐴𝑜 208.581 𝑚2 ≥ 562.408 𝑚2
Elevación Lateral
235.303 𝑚2 ≥ 0.8 ∗ 593.201 𝑚2
235.303 𝑚2 ≥ 474.56 𝑚2
Elevación Posterior
225.515 𝑚2 ≥ 0.8 ∗ 811.657 𝑚2
225.515 𝑚2 ≥ 649.32 𝑚2
No cumple con las condiciones por lo tanto no es una edificación Abierta
Edificación Parcialmente Abierta
Condición:
𝐴𝑜 > 1.1𝐴𝑜1
Elevación Frontal
𝐴𝑜 = 280.581 𝑚2
𝐴𝑜1 = 1.1(235.303 𝑚2 + 225.515 𝑚2)
𝐴𝑜1 = 506.9𝑚2
280.581 𝑚2 > 506.9 𝑚2
Elevación Lateral
𝐴𝑜 = 235.303 𝑚2
𝐴𝑜1 = 1.1(280.581 𝑚2 + 225.515 𝑚2)
𝐴𝑜1 = 556.7 𝑚2
235.303 𝑚2 > 556.7 𝑚2
Elevación Posterior
𝐴𝑜 = 225.515 𝑚2
𝐴𝑜1 = 1.1(280.581 𝑚2 + 235.303 𝑚2)
𝐴𝑜1 = 567.5 𝑚2
225.515 𝑚2 > 567.5 𝑚2
Condición:
𝐴𝑜 > 0.37𝑚2 > 0.01𝐴𝑜 𝑖𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
Y
𝐴𝑜𝑖
< 0.2
𝐴𝑔𝑖
Elevación Frontal
280.581 > 0.37𝑚2
280.581 > 0.01 ∗ 703.01 𝑚2
280.581 > 7.03 𝑚2
235.303 + 225.515
< 0.2
593.201 + 811.657
0.328 < 0.2
Elevación Lateral
235.303 > 0.37𝑚2
235.303 > 0.01 ∗ 593.201 𝑚2
280.581 > 5.93 𝑚2
280.581 + 225.515
< 0.2
703.01 + 811.657
0.334 < 0.2
Elevación Posterior
225.515 > 0.37𝑚2
225.515 > 0.01 ∗ 811.657 𝑚2
225.515 > 8.11 𝑚2
280.581 + 235.303
< 0.2
703.01 + 593.201
0.398 < 0.2
Como las dos condiciones deben ser cumplidas y ninguna de las elevaciones cumple con
ellas por tanto la categoría de encierro de la Estructura es de Cerrada.
La categoría de encierro de la edificación es Cerrada.
Coeficiente de Presión Interna GCpi.

PRESIÓN DE DISEÑO POR VIENTO


El cálculo de la presión final de diseño por viento que actúa sobre la estructura se determina
con la siguiente ecuación.

𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐺𝐶𝑝 − 𝑞𝑖 ∗ (𝐺𝐶𝑝𝑖 )
Donde:
p= presión de Viento (kg/m2).
q= qz para paredes a Barlovento.
q= qh para paredes a Sotavento.
q= qh para paredes a Laterales a Sotavento.
qi=qh para paredes a barlovento, sotavento, laterales y techos,
GCp= Coeficiente de presión externa.
GCpi= Coeficiente de presión interna.

En la siguiente figura se muestra la correcta utilización de los diferentes coeficientes


dependiendo de la dirección del viento
Dirección de las presiones de diseño.

Presentamos un resumen de los diferentes coeficientes u de las cargas q que serán utilizados
en los diferentes elementos de la estructura.
Resumen de Coeficientes GCp y GCpi.

En la siguiente tabla presentamos la presión de diseño por carga de Viento.


Presiones de Diseño por Carga de Viento.

en la siguiente figura presentamos un resumen de las cargas de viento que actúan sobre la estructura vistas
en planta y elevación.
Cargas de Viento sobre la Estructura Vista en Planta
Cargas de Viento sobre la Estructura Vista en Elevación

CASOS DE CARGA DE VIENTO DE DISEÑO


Ante la variabilidad del viento la norma recomienda diferentes estados de carga para el
viento los cuales presentamos a continuación.
CASO1.- Presiones totales de viento de diseño que actúan sobre el área proyectada
perpendicular a cada eje principal de la estructura, considerados separadamente.
CASO2.-tres cuartas partes de la presión de diseño proyectadas perpendicularmente a cada
eje principal de la estructura, más un momento torsor, con una excentricidad accidental.

CASO3.-Tres cuartas partes de las presiones de diseño actuando simultáneamente


perpendicularmente sobre cada eje principal de la estructura.
CASO 4.- tres cuartas partes de las presiones de diseño del Caso 3 más un momento torsor
con una excentricidad accidental
Casos de Carga de Viento de Diseño
MEMORIA DE CALCULO
DISEÑO DE VIGAS
DISEÑO DE COLUMNAS
DISEÑO DE LOSA DE FUNDACIÓN
Por la proximidad de columnas y las paredes del ascensor, habiendo inicialmente
considerado las vigas de fundación, las cuales se solapaban entre si , se opta por una losa de
fundación que reciba las cargas de dichas columnas y las paredes del ascensor.

Esquema de las columnas para la losa de fundación, así como los muros del ascensor.
PASO 1 Dimensionamiento en Planta
PASO 2 Análisis de Presiones
PASO 3 Dimensionamiento en Elevación
Verificación a corte por punzonamiento
a) Columna de Esquina
Área de Corte de Columna de Esquina

No se presenta este caso en la losa de fundación.

b) Columna de Borde C27


Area de Corte de una columna de Borde
c) Columna Central C3

Área de Corte de una Columna Central


PASO 4 Análisis de Esfuerzos
PASO 5 Calculo del Refuerzo de Acero por Flexión en la Losa
Planilla Resumen Armado de Losa de Fundación en Dirección Y
Planilla Resumen Armado de Losa de Fundación en Dirección X
DISEÑO DE VIGA DE FUNDACIÓN
DISEÑO DE ZAPATA DE MEDIANERÍA
DISEÑO TANQUE DE AGUA ENTERRADO
CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 150 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏.
⁄𝑑𝑖𝑎

5 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠⁄𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
16 𝐷𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙 = 150 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏.⁄𝑑𝑖𝑎 ∗ 5 ℎ𝑎𝑏.⁄𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑛𝑒𝑡𝑜 ∗ 16 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙 = 1200 𝐿⁄𝑑𝑖𝑎
De lo expuesto en el capítulo 2, es de conocimiento la falta de dotación de agua en la ciudad
de Cochabamba, que en algunos casos se dota de agua una vez por semana.
Por lo cual se ve por conveniente duplicar el volumen calculado, dando un tiempo de dos
días para abastecerse nuevamente.
𝑉𝑜𝑙 = 2400 𝐿⁄𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑜𝑙 = 24 𝑚3
Calculado el volumen del tanque presentamos la geometría propuesta del mismo.

Vista en Elevación del Tanque de Agua

Vista en Planta del Tanque de Agua


El diseño se lo realizara haciendo uso de las tablas de la PCA (Munshi), que considera
diferentes tipos de condiciones.
DISEÑO DEL TANQUE

Para el diseño se presentan dos condiciones de carga, las que estará sometido durante su
vida útil.
Condición de carga tanque lleno, se presenta al momento de verificar que no existan fugas
del líquido almacenado, cuando el suelo no ejerce presión.
Condición de Carga Tanque Lleno
Condición de carga tanque vacío, se presenta cuando el tanque está vacío y se considera la
presión ejercida por el suelo más la sobrecarga.

Condición de Carga Tanque Vacío.

Condiciones de apoyo, borde superior simplemente apoyado u empotrado en los bordes


laterales y la base.
Condiciones de Apoyo

Coeficientes de Corte
En nuestro caso al tratarse de un tanque cuadrado, se realizará el cálculo para un lado, el
cual se replicará en el otro.

Coeficientes para Momentos en X


Coeficientes para Momentos en Y por Presión de Agua

El valor de Mux, uy, uz se multiplicará por los distintos coeficientes de las tablas, para
obtener finalmente los momentos de diseño.
En el siguiente cuadro presentamos los valores de los momentos ordenados por su
ubicación.
Momentos en X por Presión de Agua

Momentos en Y
Cargas Consideradas con Tanque Vacío
Coeficientes de Corte y Deflexión

Utilizando las tablas 7.9 y 7.10 presentamos las siguientes tablas con los momentos de
diseño.

Momentos en X por Presión de Suelo


Momentos en Y por Presión de Suelo

Condición de Apoyo para Sobrecarga

Presentamos las diferentes tablas con los coeficientes a ser usados para determinar los
esfuerzos por sobrecarga.
Coeficientes de Corte
Coeficiente para Momentos en Y por Sobrecarga

Coeficientes para Momentos en Y por Sobrecarga

Haciendo uso de las tablas 7.16 y 7.17 presentamos los momentos de diseño por sobrecarga.
Momentos en X por Sobrecarga
Momentos en Y por Sobrecarga

Suma de los momentos producidos por la presión de suelo y la sobrecarga.

Una vez obtenidos los momentos máximos para el diseño para las diferentes condiciones de
carga, calculamos el refuerzo necesario para cada una de ellas.

Acero de Refuerzo Condición de Carga Tanque Lleno


Acero de Refuerzo Condición de Carga Tanque Vacío
Coeficientes de Cores Caso Presión de Agua

Verificación al Corte por Presión de Agua

Haciendo uso de las tablas 7.15 y 7.12 presentamos la siguiente tabla con la verificación a
corte por las condiciones de carga presión de suelo y sobrecarga.
Verificación a Corte Presión de suelo y Sobrecarga

Peso de los Diferentes Elementos del Tanque de Agua


DISEÑO DE ESCALERAS
DISEÑO DE LOSAS
DISEÑO DE MUROS DE CORTE
ESTUDIO DE SUELOS
PLANILLAS DE PRECIOS UNITARIOS B2

Das könnte Ihnen auch gefallen