Sie sind auf Seite 1von 6

EL HOMBRE EN SU ESENCIA.

Desde muy pequeños nuestro mundo deja de percibirse superficialmente para


empezar a visualizarnos y profundizar por las verdaderas causas de nuestra misión
en el mundo, es precisamente entre los tres y cuatro años cuando un niño empieza
a gesticular sus primeras frases1 y de ahí parte el desarrollo imaginacional cognitivo
y con este se origina un mundo de dudas infinitas buscando cualquier tipo de
respuestas. ¿Porque el sol sale de noche? ¿Porque mama llora? ¿Porque voy al
colegio?

Es precisamente a la edad entre los 11 y 13 años cuando surgen las primeras


preguntas del reconocimiento del YO2. ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo? ¿Hacia
dónde voy? Y aunque parezca falso cada uno de nosotros guarda una solución y un
enfoque distinto para atacar el problema, las dudas, puede que sea por nuestro
material genético o puede que sea por el contexto en el que estamos rodeados pero
una cosa si es cierta y es que como seres humanos nuestra imaginación no tiene
servicio a pausa.

“Lo único constante es el cambio”, si eso lo dijo Albert Einstein y pues claro que
tenía razón, quizás el caprichoso destino se encargue de mover las piezas cada
tanto o el universo y su complejidad les den un giro a las cosas, de cualquier forma
el cambio ha acaparado todas las dimensiones existentes3. El hombre o más bien
el concepto y percepción de este no ha sido la excepción a la regla, y por esta razón
se torna inverosímil atribuirle una definición específica y concreta a dicho concepto,
más bien ha adoptado ciertas características propias del contexto histórico y cultural
que lo rodean.

Los griegos fueron los primeros en hacer el intento de conceptualizar al hombre,


estos atribuyen a el hombre como un ser preso de su destino y una marioneta de
seres divinos o dioses4. Acaso Odiseo podría encontrar un camino más fácil para
volver a Ítaca, acaso Penélope mantendría la fe tanto tiempo o acaso Héctor podría
vencer a Aquiles, tal parece que el oráculo de Delfos simbolizaba perfectamente la
concepción de hombre que los griegos planteaban, un destino escrito e ineludible el
cual ya trazado con antelación solo podríamos recórrelo, y es que acaso ¿es esa la
vida?, solo una lectura de un libro ya escrito y que con conocimiento o no de este
aceptarlo era lo único por hacer, es así como estos héroes antiguos no eran más
que marionetas presas de los deseos y voluntades de sus dioses. Entonces las
virtuosas hazañas de Ulises o la perseverancia de Penélope nos reflejan y definen
como se concibió el concepto del hombre en aquella época.
Pasaron muchos años de profundización en el conocimiento y la mejor forma de su
obtención, fueron apareciendo importantes pensadores categorizados como
filósofos, que marcaron sin duda el inicio del desarrollo en materia de investigación,
entonces la ideología de un destino marcado o de seres presos en una vida ya
escrita se derrumbó, y ahora otra era la concepción del significado de hombre5.

Esta era la esencia del nuevo significado: elemento más de la naturaleza. Se puede
afirmar que se consideró al hombre como algo más en el mundo, un ser sin
importancia alguna, tan solo un accidente o casualidad. Parece que para ciertos
pensadores nuestra existencia no repercutía de ninguna forma en el universo.

Con el pasar del tiempo se le fue otorgando al hombre cierta importancia y


protagonismo, siendo Sócrates el impulsador de esta nueva teoría. No es un ser
mas en la naturaleza, es quien puede enfrentarla y transformarla a su propia idea,
único ser capaz de verse a sí mismo y pensarse como ser racional; fueron alguno
de los ideales que amoldaba el nuevo concepto de hombre, y es que en esa
instancia se veía al hombre como ser capaz de tomar decisiones a voluntad y de
tener cierto protagonismo en el mundo que lo rodea. Sócrates además se interesó
en la virtud y sabiduría, en saber si este puede ser virtuoso6.

Cada vez eran más los conceptos sobre el hombre, y cada vez más pensadores
discrepaban entre sí, como por ejemplo Leonardo da vinci sostenía que el hombre
era la mayor creación de Dios, estando en contracorriente con el pensamiento de
Galileo Galilei quien por su parte pensaba de que el hombre era una creación más,
sin tanta relevancia.

Por otro lado, una de las definiciones más destacadas de la historia es la de


Shakespeare, quien definió al hombre como un animal racional con la capacidad de
pensar, pero no siempre la usa, pues es un animal tonto que ansía tenerlo todo.
Poco a poco se fue moldeando nuevos conceptos para definir al hombre, y otro de
los conceptos a destacar es el establecido por Immanuel Kant.

Ahora bien, para Kant, el hombre es un ser dotado de razón, capaz de conocer en
ella la realidad que lo envuelve; es un ser autónomo que demuestra su autonomía
a través de la razón y la libertad. Kant especula que a través del pensamiento
logramos edificar la ciencia que es un elemento de eliminación. Asimismo, establece
que no hay nada más estable que la razón práctica, aquella inspiración de un
tribunal interior en el hombre que se llama consciencia, podrá el hombre destruir la
voz de su conciencia, podrá adormecerla, hasta podrá lograr que el mundo no le dé
un ejemplo de lo que debe ser; a pesar de todo el hombre actuara bajo su criterio e
ideales, es decir una forma indirecta de conciencia , puesto el deber y la libertad no
se los procura el hombre, simplemente los tiene, los tiene incorporado en su esencia
de hombre.

Para este fiel critico el hombre es un ser complejo, y le atribuye un concepto


trascendental como lo es la conciencia, pero ¿qué es la conciencia? Puede ser
definida como el conocimiento que un ser tiene tanto de sí mismo como de todo
aquello que le rodea. En cuanto a la forma en la que un ser con conciencia actúa,
podemos decir que esta es la encargada de decidir, actuar y hacerse sujeto; es
decir, de ser actor de sus actos y asumir las consecuencias que de ellos deriven
según la percepción del bien, o del mal7.

Se puede afirmar sin temor a equivocarse que conceptos como ética y moral, toman
protagonismos absolutos del concepto de hombre; Aunque no con conceptos
nuevos en esta instancia cronológica, todo lo contrario, fue desarrollándose y
madurando paralelo al mismo concepto de hombre, pero que en ocasiones dejo el
paralelismo, interceptándose estas dos rectas en distintas ocasiones y que ahora
era inexorable el separar estos conceptos.

Desde hace tiempos vetustos, el ser humano ha tenido ciertas costumbres, y ha


adoptado por discernir o identificar ciertos comportamientos como correctos o
incorrectos sin importar su simpleza. Aun siendo primitivo sabia esto. Es de aquí
donde germina y brota el concepto de moral, remitiéndonos a ella como el conjunto
de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven
de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
Entonces es claro notar que el hombre ha utilizado este concepto desde tu génesis,
o es que acaso ¿la gran batalla de Troya se doy por capricho? Claramente no,
existió una razón, una discrepancia entre lo que para alguien era correcto o
incorrecto y para el otro no, y es esto lo que desato la guerra. Entonces notamos
como la moral se arraiga a cada uno de nosotros, impulsada o enajenada por un
contexto social y llevaba en nuestra conciencia, es ella un elemento fundamental
para entender al hombre8.

Es casi algo irreal mencionar la palabra moral sin que este acompañada por la ética,
que de forma escueta se refiere a la reflexión de la moral, es decir, una representa
una norma y la ética es la que te permite analizarla y tomar una decisión. Entonces
dichos conceptos son elemento fundamental para poder definir y entender al
hombre, puesto que somos los únicos seres en poseerlos, o acaso ¿los animales
han logrado discernir y cuestionarse sus acciones o se han detenido a pensar en
el porqué de su actuar? Claro que no, no pueden, y por dicha razón la ética y la
moral son conceptos fundamentales y necesarios en la búsqueda por
conceptualizar al hombre.
Si bien debemos tener en cuenta un factor que sin temor a equivocarnos de alguna
forma domina de forma indirecta en todo esto y que a medida que pasa el tiempo,
ira tomando más y más atención de quienes somos, la sociedad, esa institución
para la que tanto nos educamos. Está claro que el ser humano siente la necesidad
de comunicarse, de coexistir entre otros, de sentirse amado, de brindar afecto y así
pues sentirse acompañado, y por más indiferentes o déspotas que seamos ante
esto de forma directa o indirecta estas teniendo en cuenta a la sociedad, esto es,
asi sea que este casi expropiada de ella soy consciente de que no quiero actuar
como ella, luego de esta forma se convierte ella en un referente de tu actuar, es
decir , es imposible deshacerse de ella, y es que sociedad desde un modo profundo
no son solo las personas que te rodean , lo es todo , son las cosas que esas
personas, lo que hacen , sus ideales y su influencia ante ti. De aquí que una de las
definiciones más populares sobre el hombre actualmente manejada, es que este es
un ser social, y claro esto desde un vistazo profundo tiende a abarcar muchos
conceptos. Detengámonos a pensar en cierto ejemplo: un joven con un padre y
madre con principios éticos bien definidos, por circunstancias socioeconómicas,
nace y vive y se desenvuelve en un contexto marginado, donde la delincuencia y
drogadicción son las actividades predominantes en el diario vivir; Así pues, es
evidente que por un lado los padres del joven le inculcaran en lo posible todos sus
principios éticos y valores que este debe tener, pero por otro una vez el joven
atraviese el zaguán de su hogar, el contexto donde se encontrara será totalmente
diferente al que sus padres le inculcaran, en este nuevo ambiente el percibirá toda
tipo de delincuencia, y no solo percibiendo, es algo más profundo, es el sentir más
allá que en carne propia, posteriormente ¿Qué destino tendrá este chico? Una
pregunta que fácilmente divisa dos respuestas, una en donde sencillamente el niño
acoge estos actos y se vuelve uno más en dicho contexto, lo más probable es que
no llegue nunca a alcanzar una edad madura. Sin embargo, existe otro camino, en
donde los valores inculcados por los padres sean más relevantes ante dicho
escenario negativo que se mueve, y por más que el niño atraviese el denso humo
de la droga y asesinato este no sentirá la necesidad de empaparse de él. Entonces
¿pudo el niño escapar de la sociedad? Pues no, ya que la familia, el hecho de tener
unos padres, ya contaría como micro sociedad, el hogar donde cada quien se
desarrolla, es una sociedad, es la primera sociedad donde quizás todos nos
desarrollamos; Es fascinante el detenerse y entender o reflexionar sobre el
comportamiento humano. Ahora cambiare un poco el contexto y sumergiré al niño
en una situación más escabrosa. Qué tal si este mismo niño no contara con este
tipo de padre, es decir si desde su hogar, el único contexto que se genera es el de
la drogadicción y que tanto puertas afuera como puertas adentro se repita este
mismo hecho, será que este niño podrá de alguna forma marcar la diferencia, si lo
primero que asimilan sus ojos es el cuadro de una aguja penetrando por el brazo de
progenitora, y que las peleas intrafamiliares sean el acompañante perpetuo del tic
tac del reloj , será que ¿podrá salir de todo esto?.

Saldemos la duda, ¿Qué es el hombre?, un ser racional capaz de reflexionar de sus


actos, que vive en el contexto de una sociedad que pretende ser la ideal y que esta
influenciara de algún modo en su manera de concebir el mundo. Creo que se
quedaría corto el papel tratando de abarcar a la perfección este concepto, porque
tal vez hoy, esta definición sea correcta o acertada, pero ¿mañana?, quizás mañana
se entienda al hombre desde otras dimensiones porque como lo dije al principio lo
único verdaderamente cierto es el cambio permanente al que estamos arraigados.

Bibliografía
(s.f.).

[1]Ocampo Lozano, J. (2013). la edad del "porque" en los niños. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-edad-del-por-que-en-
los-ninos/

[2]Sirera Conca, M. (2015). Reconocimiento del YO. Obtenido de


https://www.redcenit.com/importancia-del-reconocimiento-del-yo/

[3]Gasquet, A. (2013). Lo unico permanente es el cambio. Obtenido de https://


http://www.almamagazine.com/lo-unico-permanente-es-el-cambio-6924

[4]Lyacos, D. (2010). Literatura griega Obtenido de


http://www.es.rhapsodoioralgreekandlatin.org/literatura-griega

[5]Monsalve, G. (2003). El conocimiento para los griegos. Obtenido de


https://prezi.com/oi5lzlxzvueu/el-conocimiento-para-los-griegos/

[6]Frutos Jimenez, M. (2013). Socrates y el hombre. Obtenido de


http://www.academia.edu/30705360/EL_HOMBRE_PARA_S%C3%93CRATES

[7]Wikipedia. (2014). Biografias y vidas. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant

[8]Figueroba, A. (2015). Sseis diferencias entre la moral y la etica. Obtenido de


https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral

Das könnte Ihnen auch gefallen