Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA II

DOCENTE: Dr. Manuel Cañas

ESTUDIANTE: Michelle Ladino

TEMA: INFORME DE LA PRÁCTICA DE LA CORTEZA


CEREBRAL.

FECHA: 06/06/19
ÍNDICE

1. OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 3

1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 5

3.1 MATERIALES ............................................................................................................................ 5

3.2 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 5

4. DESARROLLO .............................................................................................................................. 8

4.1 ANATOMÍA MACROSCOPICA DEL TRONCO ENCÉFALO ..................................... 8

Funciones del tronco encéfalo ...................................................................................................... 9

Patología....................................................................................................................................... 10

4.1.1 MESENCÉFALO ............................................................................................................... 11

4.1.2 PUENTE DE VAROLIO O PROTUBERANCIA ANULAR......................................... 16

4.1.3 BULBO RAQUÍDEO O MÉDULA OBLONGADA ....................................................... 19

4.1.4 CEREBELO ....................................................................................................................... 24

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 29

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 30

7. ANEXOS ...................................................................................................................................... 31
1. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL:

 Analizar las características de la anatomía macroscópica de la corteza cerebral.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Estudiar las principales áreas de la corteza cerebral.

 Relacionar las áreas corticales con el mapa de Brodman.

 Identificar las áreas corticales con implicaciones clínicas o patologías para su mejor

comprensión.
2. INTRODUCCIÓN

El encéfalo es el órgano con mayor complejidad del individuo, puede pesar de 1300 a 1500

gramos aproximadamente y en su interior está formado por un millón de células especializadas

llamadas neuronas que están en constantes sinapsis, en la periferia del encéfalo podemos

encontrar una delgada capa de materia gris que es la parte más nueva de la evolución y la

más grande del cerebro, tomando en cuenta que si se la sacara y se la estirara podría medir 1

metro de longitud aproximadamente, es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el

pensamiento, el juicio y la decisión.

En determinadas regiones de la corteza cerebral se procesan señales específicas de naturaleza

sensitiva, motora y de asociación, las cuales están ubicadas citoarquitectonicamente en cada

parte del encéfalo por su función en el organismo, el modelo de Brodman nos ayudará a

entender este mapa que en su diseño nos permite diferenciar las áreas por su función.

A lo largo del informe podremos profundizar más conocimiento acerca de las áreas de

Brodman, limites cerebrales que separan los distintos lóbulos del cerebro permitiendo se

cumplan funciones específicas de cada uno de ellos y estructuras del cerebro encargadas de

algunas de funciones cognitivas superiores que rigen el comportamiento y las emociones del

ser humano.
3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1 MATERIALES

Los materiales que utilizamos fueron:

Equipo de Bioseguridad.

Fantoma o modelo cerebral.

Dos modelos anatómicos cerebrales.

Elemento de Cirugía.

Cuaderno de apuntes.

Grabaciones.

3.2 PROCEDIMIENTO
En la práctica trabajamos con modelos anatómicos seccionados sagitalmente para visualizar

estructuras de interés y un fantoma del encéfalo que nos permitió visualizar áreas específicas

complejas de identificar en el modelo anatómico, con esta práctica buscamos especificar

estructuras de una cara superior, lateral y medial del encéfalo e identificar sus funciones en el

individuo, haciendo énfasis en las capas corticales que forman parte de la corteza cerebral
4. DESARROLLO

4.1 ANATOMÍA MACROSCOPICA DEL TRONCO ENCÉFALO

El tronco encéfalo también conocido como el tallo encefálico por la similitud que tiene

con el tallo de una planta, en este caso sería el tallo del cerebro, es una masa tubular de tejido

nervioso de poco más de 8 cm de longitud. Se encuentra en la base del cerebro, superior a la

médula espinal e inferior al cerebro.

El exterior del tallo cerebral se compone de sustancia blanca, que conduce las señales

nerviosas dentro del tallo cerebral y hacia la médula espinal y otras regiones del cerebro. Las

masas de sustancia gris, conocidas como núcleos, desempeñan el papel de procesamiento del

tronco encefálico. La formación reticular, una red mixta de materia gris y blanca, se extiende

por todo el interior del tronco encefálico y desempeña un papel importante en la estimulación

del cerebro y los músculos del cuerpo, (Carlson, 2009).

El tronco del encéfalo, como la médula espinal, recibe aferencias somáticas del tronco

y de las extremidades, y aferencias viscerales de los órganos internos. También recibe

información sensorial (somática y visceral) de las estructuras craneales.

Una parte de la información que recibe utiliza localmente para controlar actos motores

reflejos con cierta independencia de los otros niveles del encéfalo. También controla la

inervación motora (somática y visceral) de la cabeza por medio de los nervios craneales.

Además, el tronco es una zona de intercomunicación entre la médula y el resto del

encéfalo. Por el tronco pasan todas las vías que llevan información sensorial desde la médula,

y todas las órdenes motoras descendentes de los hemisferios cerebrales. También afecta la

excitabilidad de la mayoría de neuronas del SNC.


Funciones del tronco encéfalo

Existen tres funciones esenciales que se lleva a cabo gracias al tronco encéfalo:
 Funciona como una carretera de paso de transmisión de información del cerebro al

cuerpo y viceversa mediante la médula espinal, las vías sensoriales ascendentes que van

del cuerpo al cerebro incluyen la sensación de dolor, la temperatura, el tacto y la

propiocepción. Los tractos descendentes son moto neuronas que transmiten la

información del movimiento a los músculos y otros órganos.

 Los nervios craneales III-XII emergen del tronco encefálico permitiendo la irrigación

de la cara, la cabeza y las vísceras además que la mayoría de los nervios craneales pasan

por esta estructura y pueden entrelazarse permitiendo cumplir con las funciones básicas

del organismo de manera adecuada.

 Posee funciones integradoras involucradas en el control del sistema cardiovascular, el

control de la respiración, de la sensibilidad al dolor, el estado de alerta y la conciencia.

Por lo tanto, el daño del tallo cerebral es un problema muy serio y, a menudo, que pone

en peligro la vida.

A lo largo del tallo encefálico se ubican los nervios craneales que revisando cada estructura

principal del tronco encéfalo lo explicaremos.

Fig. 1 EL TRONCO ENCÉFALO CON LOS NERVIOS CRANEALES.


Obtenido de: https://es.slideshare.net/anatovirtual/tronco-encealico-pares-craneles-2437360
Patología

 Ganglioglioma de tallo cerebral

Esta patología se da por la presencia de células benignas (no cancerosas) o malignas

(cancerosas) en los tejidos del tronco encefálico, en esta patología también conocida como

tumor cerebral, se identificó en el Instituto Nacional de Pediatría una neoplasia caracterizada

por proliferación de astrocitos con fondo fibrilar, sin atipia ni mitosis, entremezclados con

neuronas con variabilidad en su tamaño, (Sánz, 2015).

Los síntomas que presentan los pacientes son cefaleas, vómito, mareo y marcha atáxica, la

marcha atáxica se da por afección de lesiones como del oído interno, y en la médula que es la

que está conectada al tallo cerebral por medio del bulbo raquídeo.

Fig. 2 y 3 resonancia magnética cerebral de un caso de Ganglioglioma en una adolescente de 12 años.


Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000400006
4.1.1 MESENCÉFALO

El mesencéfalo es la parte que se une al diencéfalo (tálamo e hipotálamo). No posee

límite superior definido. En su parte anterior se encuentran dos gruesas columnas denominadas

pedúnculos cerebrales. Por la parte posterior se encuentran cuatro pequeñas masas colocadas

por pares, dos superiores y dos inferiores, que constituyen la lámina cuadrigémina o tubérculos

cuadrigéminos superiores e inferiores. De estos tubérculos emergen paquetes de neuronas

llamadas los brazos cuadrigéminos que terminan en los cuerpos geniculados del tálamo. Al

interior se encuentran dos núcleos muy importantes relacionados con los movimientos

automáticos como lo son el núcleo rojo y la substancia negra (locus niger). Aunque sus

funciones no han sido muy definidas, forman parte del sistema extrapiramidal que controla la

motricidad involuntaria, refleja y automatizada.

La alteración del locus niger produce la enfermedad del Parkinson. La actividad refleja

de este segmento se encuentra relacionada con los mecanismos de ajuste motorocular

(tubérculos cuadrigéminos superiores). En este segmento se encuentran los núcleos que

controlan el reflejo pupilar a la luz (con la luz, la pupila se contrae y con la oscuridad se dilata),

el reflejo de acomodación (cambio de curvatura del cristalino por cambio súbito de la mirada),

En general, en todo el tronco cerebral se generan los siguientes reflejos incondicionados:

• Los reflejos vestíbulo-óculo-céfalo-giro: movimientos de la cabeza y del cuello,

principalmente de rotación, para seguir los objetos en el campo visual.

• Los reflejos tónico-laberínticos: la inclinación lateral de la cabeza aumenta el tono extensor

del mismo lado y lo disminuye en el lado opuesto.

• Los reflejos tónico-cervicales: la extensión de la cabeza aumenta el tono extensor de las

extremidades anteriores y disminuye el tono de las inferiores; la flexión de la cabeza disminuye

el tono extensor de las extremidades anteriores y lo aumenta en las inferiores; la rotación de la


cabeza provoca un aumento en el tono de los extensores del mismo lado del cuerpo hacia donde

se dirige el mentón y una disminución en el lado opuesto,

• Reflejos de enderezamiento o de control de la postura como son: los laberínticos:

extensión de cabeza mientras se encuentra sostenido en al aire, no importando la posición del

resto del cuerpo), los propioceptivos cervicales (la activación de los propioceptores de la

musculatura del cuello, cuando se está en el aire, tienden a preparar el resto del cuerpo para el

enderezamiento de sus partes), receptores cutáneos del cuello (la presión asimétrica sobre la

superficie del cuerpo provoca el enderezamiento de la cabeza), las reacciones de salto (cuando

se está apoyado sobre un solo pie y se mueve el cuerpo , la respuesta es de salto para recuperar

el equilibrio).

• Reflejos vestíbulo-oculares: la flexión de la cabeza contrae el músculo recto superior e

inhibe el inferior, manteniendo la mirada; la extensión de cabeza realiza una respuesta opuesta

a la anterior; la rotación de la cabeza hace contraer el recto interno del lado hacia el que se rota

a la cara y el recto externo del lado contrario

• Reflejos cócleo-oculares: un estímulo sonoro hace rotar el ojo hacia el lado donde se origina

el sonido,

• Reflejos visuo-oculares: reflejo de fijación visual (los ojos se dirigen siempre hacia donde

se mueve el objeto, de manera que los rayos provenientes se enfoquen sobre la fóvea), reflejo

de acomodación, (Ramón.S., 2008).

PARTES

 Téctum

Se encuentra localizado en la parte dorsal del mesencéfalo, encauzado hacia la nuca. El término

etimológicamente significa “techo”. Todas sus funciones se encuentran estrechamente


relacionadas con las reacciones automáticas que se dan frente a los estímulos auditivos y

sonoros. El téctum se encuentra formado por dos pares de bultos, uno situado encima del otro.

Estos bultos se conocen con el nombre de colículos. Los superiores juegan un papel muy

importante en la visión y en la orientación que toman los ojos con respecto a los estímulos

visuales. Los inferiores están relacionados con las reacciones involuntarias ante sonidos.

Tegmentum

Está localizado en la parte ventral del mesencéfalo. Contiene tres zonas principales, cada una

de ellas se encuentra asociada a un color: la sustancia negra, la sustancia gris periacueductal y

el núcleo rojo. La sustancia negra es una sustancia que se localiza en la zona superior del

mesencéfalo cuya función se encuentra asociada principalmente a los movimientos y al tono

muscular. El núcleo rojo tiene importantes funciones en el sistema motriz del cuerpo y la

sustancia gris se localiza alrededor del conducto de Silvio y participa en los procesos

analgésicos en general.

Patologías:

 Síndrome de Parinaud: Consiste en la parálisis ocular conjugada en el plano vertical,

que da por resultado la parálisis de la mirada hacia arriba. Va acompañada de lesiones

o trastornos de la placa cuadrigémina del mesencéfalo, especialmente de los tubérculos

cuadrigéminos superiores, como ocurre cuando esta área es comprimida por una

glándula pineal. El sitio de lesión es en la región pretectorial, (Verduzco, 2008).

El síndrome oculoglandular de Parinaud (SOP) es causado por una infección con

bacterias, un virus, un hongo o un parásito. Las bacterias pueden entrar fácilmente por

la fricción de los dedos de la mano con los ojos o por arañazos de gatos quienes

transportan este tipo de parásitos, el síndrome de Parinaud (conocido también como


parálisis de la mirada vertical) es un trastorno diferente que impide mirar hacia arriba y

se los ojos se tornan de un color rojo. Puede ser causado por un tumor cerebral y

requiere una evaluación inmediata.

 SÍNDROME DE WEBER
Caracterizado por oftalmoplejía ipsilateral, y hemiplejia contralateral. La oftalmoplejía

resulta de la interrupción del núcleo o del nervio motor ocular común; la hemiparesis de

la implicación del pédunculo cerebral con su haz piramidal. La lesión se localiza en el

núcleo del tercer par craneal y en el pedúnculo cerebral.

 SÍNDROME DE BENEDIKT.
Se caracteriza, al igual que el síndrome de Weber, por oftalmoplejía ipsilateral, y

también por hipercinesia contralateral, como temblor, corea, atetosis. Resulta de una

lesión del tegmento que destruye al nervio motor ocular común y al núcleo rojo de un

lado del mesencéfalo. La lesión se localiza en el núcleo del tercer par craneal.

Fig. 4 síndromes clínicos asociados a las lesiones mesencefálicas


Obtenido de: http://paellasmesencefalo.wikifoundry.com/page/Patolog%C3%ADas
4.1.2 PUENTE DE VAROLIO O PROTUBERANCIA ANULAR

La protuberancia anular también denominada por algunos anatomistas puente de

Varolio o puente del tronco encefálico, representa desde la base del encéfalo un rodillo blanco,

grueso, que limita caudalmente con el extremo superior de la médula oblongada, y

cranealmente, con los pedúnculos cerebelosos; entre sus funciones cumple la de conectar a la

médula oblongada con los hemisferios cerebrales, (Llano, 2015).

El segmento inferior o centinela tiene como límite inferior, el surco bulboprotuberancial

y como superior, la emergencia del V par (nervio trigémino). En este segmento se encuentran

los núcleos motores del VII par (nervio facial) y VI par (nervio motor ocular externo). Este

segmento controla la audición, el equilibrio y el gusto. Controla la musculatura del cuello, de

la cara y del ojo, estructuras que en el animal lo capacitan para indagar o investigar los cambios

del medio ambiente, de donde deriva su nombre de centinela, (Verduzco, 2008).

El segmento superior o masticador tiene como límite superior la emergencia del IV par

craneano (nervio troclear). Su actividad fundamental está constituida por el control que posee

sobre la masticación, así como sobre la prehensión, mordida y desgarre de la presa, acciones

mediadas por el V par (Nervio trigémino). En la parte sensitiva, su función es muy amplia, pues

comprende toda la sensibilidad de la cabeza, los ojos, los oídos y la nariz. En muchos animales

(mamíferos) la presencia de pelo en la cara y nariz, con abundantes terminaciones nerviosas,

lo capacita para generar reflejos protectores anticipados. El reflejo corneano es uno de ellos y

consiste en que un leve contacto de un objeto con la córnea del ojo determina un cierre

inmediato del párpado.


Patologías:

 HEMIPLEJÍA: alterna protuberancial (Síndrome de Millard-Gübler; lesión a nivel del

pie del puente). Esta lesión afecta la vía piramidal antes de cruzarse y los núcleos del VII

par y a veces el núcleo del VI par que se encuentra rodeado por las fibras del VII par en su

origen. Está caracterizado por: una hemiplejía que afecta solamente el brazo y la pierna del

lado opuesto a la lesión. Parálisis facial de tipo periférico del lado de la lesión. Corresponde

a una lesión en la parte anterior de la protuberancia, que interesa el haz piramidal antes de

la decusación, pero habiéndosele desprendido ya el fascículo geniculado que incluye las

fibras relativas al núcleo del VII par, (Llano, 2015).

 SÍNDROME DE FOVILLE INFERIOR O "FOVILLE PROTUBERANCIAL" , está

caracterizado por la posible presencia del Síndrome de Millard-Gübler según se ha descrito,

parálisis de la mirada conjugada (el enfermo mira hacia el lado opuesto de la lesión). En

este caso, la lesión, además de afectar las fibras piramidales y las del nervio facial, interesa

el fascículo longitudinal medio[5] (ya cruzado), por lo que la desviación de la mirada se hace

en sentido opuesto a la de las lesiones pedunculares.

 HEMORRAGIA PONTINA

Se produce una hemorragia en la arteria basilar o en las arterias cerebelosas (anterior,

inferior y superior), cuando existe la hemorragia unilateral se produce la parálisis facial del

lado de la lesión, es frecuente que la lesión se de en el N. abducens y del fasículo

longitudinal medial. Por otra parte, está la hemorragia extensa bilateral que como

consecuencia se produce las pupilas puntiformes, paralisis bilateral del rostro y

extremidades y Poiquilotermia, (Ochoa, 2015).


4.1.3 BULBO RAQUÍDEO O MÉDULA OBLONGADA

El bulbo raquídeo, médula oblonga o miencéfalo, es una región específica del

cerebro. Concretamente, consta de un segmento del tronco del encéfalo que se localiza entre el

puente troncoencefálico y la médula espinal.

Presenta una forma de cono truncando en el vértice inferior y posee,

aproximadamente, unos tres centímetros de longitud. Es una de las partes más internas del

cerebro y sus funciones incluyen principalmente la transmisión de impulsos de la médula

espinal al encéfalo.

En este sentido, el bulbo raquídeo constituye una región básica para poder

comunicar el cerebro con la médula espinal y el resto de regiones corporales. Así mismo, esta

estructura neuronal controla funciones cardíacas, respiratorias, gastrointestinales y

vasoconstrictoras.

Este está situado entre la médula espinal y encéfalo, concretamente, entre la médula

espinal y el puente del tronco del encéfalo. El bulbo raquídeo se encuentra conectado con la

médula espinal a través de una decusación de las pirámides, también conocida como decusación

de Misticheli. El límite entre ambas estructuras (entre bulbo raquídeo y médula espinal) es neta

y se observa fácilmente en las caras anteriores y laterales. No obstante, en la cara posterior la

división se hace menos clara y cuesta delimitar el inicio de una estructura y el final de la otra,

(Gratacós, 2016)

Para su descripción macroscópica, el bulbo raquídeo se puede dividir, de forma general,

en una cara anterior y un surco medio anterior. La cara anterior contiene un surco longitudinal

en su línea media. Por su parte, el surco medio anterior contiene el surco bulboprotuberancial,

el cual se localiza mediante una depresión conocida como foramen caecum o agujero ciego.
En ambas caras de este surco se observan dos relieves (las pirámides), las cuales

representan la vía piramidal. Los relieves que intercambian fibras nerviosas con la médula

espinal cruzando la línea media forman la región conocida como decusación de las pirámides.

Así pues, la actividad de esta región cerebral se encarga de realizar acciones tan importantes
como:

1. Regula el ritmo cardíaco del organismo y controlar su funcionamiento


cardiovascular.
2. Regula la presión arterial.
3. Regula y controla las funciones viscerales.
4. Regula el sistema respiratorio.
5. Participa en los procesos de deglución.
6. Regula la secreción de jugos digestivos.
7. Controla el vómito, la tos y el estornudo, así como la acción de los músculos que se
requieren para realizar tales acciones.

Pirámides del bulbo raquídeo

Las regiones más importantes del bulbo raquídeo son sin duda las pirámides que se

forma en su zona más prominente a la médula espinal. De hecho, son estas estructuras las que

permiten conectar ambas regiones y, por lo tanto, producir la conexión entre cerebro y cuerpo.

De forma específica, existen dos pirámides en el bulbo raquídeo, las cuales se ubican en la

porción anterior y se separan a través de la fisura mediana anterior, (Gratacós, 2016)

Cada una de las pirámides contiene fibras corticoespinales que viajan hasta la médula

espinal. Así mismo, también poseen algunas fibras corticonucleares que se distribuyen a través

de los distintos núcleos motores de los pares craneales del bulbo.


Los otros elementos que contienen las pirámides del bulbo raquídeo son:

1. Pedúnculos cerebrelosos inferiores: se ubican en la región posterolareal, al otro


lado del cuarto ventrículo.

2. Tracto espinocerebeloso posterior: se encuentra cerca de los pedúnculos y se une


con ellos.

3. Tracto espinocerebeloso anterior: se halla superficialmente entre el complejo


olivar inferior y el núcleo espinal del trigémino.

4. Lemnisco medial: constituye una estructura fina y larga que se encuentra a cada
lado de la línea media del bulbo raquídeo.

5. Fascículo longitudinal medial: es la región que se encuentra al lado de cada

lemnisco medial. Contiene un elevado número de fibras ascendentes y descendentes,

y resulta una estructura vital para la coordinación de los movimientos oculares y la

regulación de los cambios de posición de la cabeza.

Patologías:

 Esclerosis lateral amiotrófica: es una enfermedad que daña las fibras

corticoespinales. Constituye la patología del bulbo raquídeo más prevalente.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no

pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento

muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La

afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de

trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.

La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.

Tener un familiar que presente una forma hereditaria de la enfermedad es un factor de

riesgo de ELA. Otros riesgos incluyen el servicio en las fuerzas armadas. Algunos

factores de riesgo son polémicos.


 Esclerosis múltiple: esta también habitual enfermedad produce una notable

disminución de la movilidad del individuo y daña distintas regiones cerebrales, incluido

el bulbo raquídeo. La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los

hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de

edad, pero se puede observar a cualquier edad. La EM es causada por el daño a la vaina

de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está

cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

 Cáncer de bulbo raquídeo: es una enfermedad grave que origina problemas de visión,

vómitos, debilidad y aletargamiento.


4.1.4 CEREBELO

En el hombre, el cerebelo es una parte bastante voluminosa del sistema nervioso, con una

apariencia laminar característica distintiva, situada en la parte posterior del tronco cerebral. Los

peces constituyen el primer paso evolutivo de su desarrollo, encontrándose en ellos un receptor

vestibular codificado por la aurícula cerebelosa o archicerebelo y un esbozo de cuerpo

cerebeloso (paleocerebelo), (Ramón.S., 2008).

Anatomía externa: Clásicamente el cerebelo ha sido dividido horizontalmente en dos

grandes porciones laterales, los hemisferios, y una parte central media, el vermis. Esta zona

media comprende la corteza del vermis y el núcleo fastigial.

La zona intermedia comprende el paravermis y los núcleos globoso y emboliforme (o núcleo

interpuesto o interpósito). La zona lateral comprende la mayor parte de los hemisferios laterales

y el núcleo dentado.

Una división transversa divide al cerebelo en tres áreas: el arquicerebelo

(vestíbulocerebelo), el paleocerebelo (espinocerebelo) y el neocerebelo (cerebrocerebelo) áreas

que no han sido muy bien definidas por los diferentes investigadores.

El vestíbulocerebelo (el más antiguo filogenéticamente) consta del flóculo y del nódulo

del vermis. El espinocerebelo abarca la mayor parte del vermis y de la cara superior de los

hemisferios cerebelares. El cerebrocerebelo abarca la mayor parte de los hemisferios

cerebelares y parte del vermis.

Anatomía interna: El número de neuronas en la corteza cerebelar es mayor que las de

la corteza cerebral. En el hombre se han estimado en 100 mil millones de células granulares,

200 millones de células en cesto y 30 millones de células de Purkinje.

La corteza cerebelosa es la parte más externa del cerebelo compuesta por tres capas que desde

afuera hacia adentro se denominan: capa externa, media e interna.


Su peso es el 10 % pero su superficie es de aproximadamente el 75% de la corteza cerebral.

La capa externa o molecular está compuesta por las células estrelladas y las células en cesto.

La capa media está constituida por las células de Purkinje y la capa interna o granular por las

células en grano y por los glomérulos. Al interior del cerebelo se pueden diferenciar los

siguientes núcleos centrales: el fastigial (mas interno), el globoso y emboliforme (intermedios),

y el dentado más externo con respecto al eje medio del tallo cerebral, (Ramón.S., 2008).

Las conexiones aferentes a la corteza del cerebelo se originan en dos sitios:

1) células del núcleo olivar inferior del bulbo raquídeo (fibras olivocerebelosas)

denominadas fibras trepadoras por cuanto semejan una fibra “trepando” por las células de

purkinje, aunque también hacen contacto con las demás células del cerebelo.

2) células del tallo cerebral y de la médula espinal, fibras denominadas “musgosas” que

llegan al cerebelo formando los tractos espinocerebelosos, cuneocerebeloso,

vestíbulocerebeloso y pontocerebeloso.

Las fibras musgosas hacen sinapsis con los glomérulos cerebelosos compuestos por las

células granulares, terminaciones de fibras musgosas y células de Golgi. Todas estas

interconexiones terminan haciendo sinápsis con las células de Purkinje.

Las células en cesto, de Golgi y las de Purkinje son inhibitorias mientras que las células

en grano son excitatorias. La eferencias de la corteza del cerebelo sólo la constituyen los axones

de las células de Purkinje. Estas células a su vez, hacen sinápsis con los núcleos centrales del

cerebelo (fastigial, emoboliforme, globoso y dentado). Las células de Purkinje inhiben a los

núcleos centrales. Finalmente, los axones de estos núcleos centrales son las eferencias o salidas

del cerebelo que pueden excitar a los núcleos centrales del cerebro.

División funcional: El cerebelo participa en el equilibrio, en el tono muscular y en el

control postural, así como en la coordinación de los movimientos voluntarios; por lo tanto,

sería razonable que recibiera aferencias vestibulares, espinales y de la corteza cerebral.


El vestíbulo-cerebelo o Arquicerebelo: recibe conexiones desde el vestíbulo que

llegan hasta el flóculo, nódulo y la úvula como fibras musgosas; por otra parte, recibe

aferencias del núcleo olivar las cuales constituyen fibras trepadoras.

El núcleo olivar recibe información de la médula espinal, del núcleo rojo, de la corteza

cerebral y del propio cerebelo desde los núcleos dentado, emboliforme y globoso. La

destrucción de la oliva en animales de experimentación produce efectos equivalentes a la

destrucción de la mitad del cerebelo contralateral.

Este tipo de lesión es extremadamente rara en los humanos. Las conexiones eferentes

del vestíbulocerebelo parten ya sea desde la corteza cerebelosa o del centro fastigial para

conectarse con los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo, en la mayoría de los casos del

mismo lado. Este contingente de fibras constituye el pedúnculo cerebeloso inferior.

Este tracto influye sobre las motoneuronas de la médula espinal. Dado que esta parte

del cerebelo no influye sobre los niveles superiores del sistema nervioso, parece lógico que se

ocupe más de la regulación de la postura y de los movimientos estereotipados programados en

el tronco del encéfalo y de la médula espinal. Se ha demostrado que la vía cerebelo-vestíbulo

espinal es parcialmente responsable de la modulación rítmica del patrón básico de los

movimientos de la marcha generados en la médula espinal.

Patologías

Síndrome cerebeloso de vermis

La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. Se produce una tendencia

a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza posición

erecta. También puede existir dificultad para mantener el tronco erecto.


Síndrome cerebeloso hemisférico

La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso.

En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos homolaterales al

hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades,

especialmente de los brazos y piernas.

SIGNOS DE LA PATOLOGÍA CEREBELOSA

Las lesiones del cerebelo no afectan tanto a la cantidad de movimiento, pero sí a su calidad por

lo que se manifestarán clínicamente por:

 Hipotonía: resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos.

 Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en

ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies). La

marcha es característica y parecida a la de un borracho (marcha de ebrio).

 Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la coordinación de

los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia, discronometría

y adiadococinesia.

 Temblor intencional: es evidente cuando se hace un movimiento (temblor intencional o de

acción).

 Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus, fatigabilidad, etc.


5. CONCLUSIONES

 El tallo cerebral es una parte del encéfalo compuesta por varias estructuras principales

como el mesencéfalo que es la parte que separa al tronco del diencéfalo, a continuación

tenemos al puente o protuberancia que abarca varios nervios craneales importantes para

el individuo, siguiéndole a este encontramos al bulbo raquídeo que es el principio de la

médula espinal y en la parte posterior se encuentra el cerebelo encargado de la

coordinación, en conclusión están estructuras cumplen un papel fundamental en la

transmisión de información y tienen una localización estratégicas para funcionar en

armonía.

 El tronco encéfalo permite el paso y la salida de información fundamental motora y

sensitiva como canales eferentes y aferentes, cumple una función muy fundamental y

vital para los seres humanos, cada una de sus estructuras según su localización cumplen

funciones como de orientación, propio percepción, regulación, además desde otro

enfoque es el cerebro reptiliano que es el más primitivo de los cerebros y permite

realizar acciones involuntarias como la respiración, y se enfoca en respuestas prontas

como la acción de lucha huida que es un instinto.

 Existen diversas patologías que afectan en general al tronco encéfalo pero las más

comunes se dan por tumores que son la acumulación de células en un lugar específico

del tallo, estas células pueden ser neuronas o neuroglias como los astrocitos que se han

conglomerado formando una masa que puede ser benigna o maligna, analizando las

patologías en ocasiones son congénitas y afectan directamente a la actividad motora y

sensitiva en su mayoría.
6. BIBLIOGRAFÍA

Carlson, R. (2009). Psicoactiva. Obtenido de Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel

Psicología.: https://www.psicoactiva.com/blog/tronco-encefalico-anatomia-

estructuras-funcion/

Gratacós, M. (01 de 12 de 2016). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com:

https://www.lifeder.com/bulbo-raquideo/

Llano, I. (14 de 09 de 2015). EcuRed. Obtenido de

https://www.ecured.cu/index.php?title=Protuberancia_anular&action=history

Ochoa, A. (24 de 03 de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/p06tf9empdrv/patologia-

del-puente-mesencefalo-bulbo-raquideo-y-4to-vent/

Ramón.S., G. (05 de 2008). Conocimiento Corporal II. Obtenido de

http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac18-tallo.pdf

Reyes, A. (07 de 04 de 2017). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/kl-oilsejc6o/anatomia-

macroscopica-del-cerebro/

Sánz, D. C. (23 de 06 de 2015). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912015000400006

Verduzco, M. d. (12 de 05 de 2008). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido

de http://paellasmesencefalo.wikifoundry.com/page/Patolog%C3%ADas
7. ANEXOS

Fig.1 fantomas encefálicos. Fig. 2 modelos encefálicos utilizados en la práctica.

Fig. 7 y 8 explicación de las principales estructuras del tronco encéfalo.

Fig. 9 y 10 visualización del bulbo raquídeo, los hemisferios cerebelosos.

Das könnte Ihnen auch gefallen