Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Ciencias de la educación

Facultad de Ciencias Humanas

Lic. en Psicopedagogía

Cátedra: Psicopedagogía II (Código 6570)

Primer parcial

Integrantes:
Cardozo Mailen (DNI 39322821)
Giraudi Paula (DNI 39544833)

-2019-
ACTIVIDAD 1

A) Subsecretaría de Género, Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Río Cuarto.


Categorías:
1. Problemática y objeto de la intervención: consolidar y garantizar la protección integral de
derechos de niñas, niños, y adolescentes (NNA). Aplicar políticas de prevención y promoción
destinada a la violencia de género y derechos de la mujer.
2. Destinatarios: Niñas, niños y adolescentes.
3. Ámbitos de intervención: ciudad de Río Cuarto.
4. Surgimiento de la demanda: ¿qué derechos están vulnerados? ¿quiénes son los responsables de
la amenaza o vulneración de derechos? ¿qué derechos queremos restituir? ¿cómo lo vamos a
hacer? ¿quiénes y qué responsabilidades tendrán cada uno para ponerlos en ejercicio? ¿cuál es el
proceso de reparación del daño ocasionado?.
5. Estrategias de intervención: campaña de documentación “MI DNI ES INCLUSIVO”; campaña de
LUCHA CONTRA EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL “YO TE CREO”; ciclo de CINE por
los derechos; fortalecimiento del sistema de protección integral a nivel local; servicio de protección
de derechos; fortalecimiento familiar y escucha de los NNA; género (anclaje territorial, atención a la
demanda, fortalecimiento de la mujer para que se empodere ante la vulneración, capacitación y
talleres sobre violencia); consejería itinerante para adolescentes; números útiles para llamar.
6. Marcos conceptuales subyacentes: Trabajadora Social, Psicopedagoga, Abogado, Psicólogo,
Operadoras Sociales, Prof. en Ciencias Jurídicas, etc.
a) ¿qué tipo de institución promueve la intervención profesional?
- Subsecretaría de Género, Niñez, Adolescencia y Familia. Secretaría de Gobierno y Desarrollo
Regional. Municipalidad de Río Cuarto.
- Senaf. Organismo de aplicación a nivel provincial.
b) ¿qué finalidad persigue la intervención?
Misión:
- Consolidar y garantizar la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) que
viven en la ciudad de Río Cuarto a través del diseño y gestión de políticas públicas.
- Aplicar políticas de prevención y promoción destinada a la violencia de género y derechos de la mujer.
c) ¿qué acciones despliega la psicopedagoga?
CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
- CRITERIOS UNIVERSALES: ACCESO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS POR TODOS LOS NIÑOS
POR IGUAL.
- EL MODELO DE GESTIÓN ESTATAL PARTE DE UN DISEÑO DE DISPOSITIVOS, PLANES,
PROGRAMAS, PROYECTOS, LÍNEAS DE ACCIÓN PROMOCIONALES DE DERECHOS INCLUIR LA
OPINIÓN DEL NNA EN LAS SITUACIONES QUE LO INVOLUCRAN.
- MATERIALIZAR EL CONCEPTO DE SUJETO DE DERECHO, RECONOCIENDO AL OTRO COMO UN
IGUAL, CON TODAS LAS POTENCIALIDADES QUE TODOS POSEEMOS.
- RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS, ESTIMULANDO SUS RESPONSABILIDADES Y APTITUDES
PARA PROPORCIONAR EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR DE SUS HIJOS.
- PROMOVER LAS RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES, BUSCANDO NUEVAS LÓGICAS
INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS.
❖ En segundo lugar ofrezca argumentos para justificar por qué la psicopedagogía es un campo
profesional vastísimo atravesado por una diversidad de prácticas.
El campo de la intervención psicopedagógica se caracteriza por una progresiva acumulacion de funciones
ya que la configuración profesional del quehacer psicopedagógico se fue delimitando mediante la
realización de tareas y funciones múltiples. Contiene una diversidad y heterogeneidad disciplinaria en la
formación para la interpretación y la intervención psicopedagógica. Una característica de los procesos
psicoeducativos es la complejidad estructural y funcional, que sólo es explicable desde óptimas disciplinas
diversas. Algunas funciones: la administración de test en las tareas de evaluación y el tratamiento de
inadaptaciones en el aprendizaje o en las conductas adaptativas en la institución escolar, la
responsabilidad en la detección de alumnos con necesidades educativas especiales, la realización de
investigaciones aplicadas, entre otras.
Respecto a la diversidad y heterogeneidad disciplinaria en la formación psicopedagógica, los especialistas
coinciden en que ocupan un lugar destacado las aportaciones psicológicas diversas, así como un amplio
conocimiento de las instituciones, los fenómenos y procesos educativos.
Provenientes de las diferentes disciplinas referenciales y contextuales se consideren, según Coll (1989)
desde la perspectiva de aplicación a la psicopedagogía, en una triple dirección:
1) evidenciando sus aportes para comprender los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
2) destacando los aportes para la intervención en situaciones educativas mejoradas de los procesos
de aprendizaje.
3) evidenciando su utilidad para intervenir eficazmente en la resolución de problemas educativos
concretos.
Consideran que la psicopedagogía constituye: un conjunto de prácticas institucionalizadas de intervención
en el campo del aprendizaje, sea como prevención o como diagnóstico y tratamiento de trastornos, sea
como modificación del proceso de aprendizaje escolar (Castorina, 1989); un área que estudia y trabaja con
el proceso de aprendizaje y sus dificultades, sus dominios específicos son: el sujeto de conocimiento y el
agente de transmisión y las dimensiones constitutivas de los mismos (Lima Scoz, 1991); y que el
sujeto-objeto de la psicopedagogía es el ser humano en situación de aprendizaje contextualizado (Muller,
1984).
Según Muller (1984), intervienen cuestiones pre-subjetivas: lo social, el lenguaje, la conformación
neurobiológica; cuestiones subjetivas: el proceso de construcción del conocimiento, procesos de desarrollo
y cambio conceptual, procesos de constitución de la subjetividad y la dinámica afectiva.
Los profesionales psicopedagogos recurren a diversas teorías en respuesta a los problemas derivados de
la práctica, en procura de comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares y
extraescolares, de intervenir eficazmente en su mejoramiento, y a su re-adecuación conceptual en un
intento de legitimación de sus propias prácticas.
Retomando la idea de Castorina (1989), la psicopedagogía debe partir de la originalidad de su campo de
trabajo, de la índole de sus problemas, para seleccionar los aspectos significativos de las teorías de
referencia, recrear sus hipótesis y reformular sus instrumentos para adecuarlos a las cuestiones
estrictamente psicopedagógicas, e incluso, plantear cuestiones que representen auténticos desafíos para
el desarrollo de aquellas teorías procurando, entonces, una relación bidireccional entre las teorías de
referencias y las prácticas psicopedagógicas.
El psicopedagogo, como especialista en el campo del aprendizaje, no puede permanecer ajeno a la
problemática del fracaso escolar. La inmersión sostenida en situaciones de fracaso incide fuertemente en
la construcción del psiquismo, del pensamiento, en la disponibilidad para el aprendizaje y
fundamentalmente en la construcción de la propia subjetividad. El psicopedagogo intenta provocar cambios
en los sujetos involucrados según la interpretación de la situación a la que se adhiera.

ACTIVIDAD 2

Definición de Psicopedagogía:

Desde los aportes de Dabas (1999); Cordoba en Valle, M. y Jacob I (2009), podemos decir que el campo
de la Psicopedagogía es el aprendizaje. Definiendo al mismo, como un proceso complejo, singular e
interrelacional; donde las personas incorporan, elaboran, recrean o producen información como parte de un
contexto social y cultural. Cada sujeto construye sus aprendizajes utilizando sus herramientas
cognitivo-afectivas, sus hipótesis previas, sus experiencias, su inserción socio-cultural e histórica, su estilo
singular y cultural de pensar y aprender.
Reafirmando lo anterior mencionado, desde los aportes construidos con nuestras compañeras acerca de lo
que implica la Psicopedagogía, se puede decir que el objetivo es lograr un progreso, motivando,
potenciando y mejorando capacidades cognitivos en el proceso de desarrollo del niño; sosteniendo que
con un “vas a poder” es posible aprender, sembrando innovación, implementado nuevas formas de
enseñanza, logrando un trabajo interdisciplinario entre docente- alumno, como así también intervenciones
con los familiares del sujeto, para poder ver en qué contexto se encuentra situado, y cuáles serían los
factores que influyen en el aprendizaje del mismo.
Podemos decir desde Franco (1998) y desde los aportes de nuestras compañeras, que el capital específico
de la psicopedagogía, con el que cuentan los psicopedagogos para construir sus intervenciones; está
constituido por teorías construidas en otros campos disciplinares: Psicología, Sociología, Lingüística,
Antropología, Economía, Didáctica, Teoría de la Educación, Biología, Neurociencia, etc.(dentro de cada
una existe diversidad de escuelas y líneas teóricas); también integran el campo todos los instrumentos:
técnicas de exploración, materiales, lenguaje específico, tests estandarizados y pruebas de evaluación del
rendimiento, modalidades de intervención, estrategias, juegos.
Desde las incumbencias de psicopedagogos profesionales aprobadas por la resolución ministerial
2473/84, se sostuvo que el psicopedagogo está capacitado para desempeñarse en el área salud y
educación en relación con los procesos de aprendizaje, abordando tareas preventivas y asistenciales.
Desarrollar acciones de diagnóstico, pronóstico, tratamiento, asesoramiento y orientación a personas en
los diferentes momentos evolutivos (niñez, Adolescencia, adultez y tercera edad), desde una modalidad
individual (consultorios), grupal o institucional ( escuelas, universidades). Participar en equipos
interdisciplinarios a fin de elaborar planes y programas e implementar acciones en las áreas de salud y
educación. Realizar tareas de orientación educacional, vocacional y ocupacional. Realizar tareas de
investigación referidas a las áreas específicas de su quehacer implementando metodologías propias.
ACTIVIDAD 3
Materiales:
1) Relato de experiencia de un grupo de estudiantes en el Centro Comunitario La Casita de Francisco,
2018.
2) Experiencia de intervención en los bordes de lo escolar.

Consigna: Seleccione dos de las tres experiencias:


a) Caracterice el contexto institucional en el que los sujetos aprenden
Los sujetos aprenden en un contexto institucional de educación no formal (Centro Comunitario “La
casita de Francisco” y creación de un libro). En la actualidad existe un conjunto creciente de
instituciones sociales no escolares que van incorporando a su actividad distintas formas de
intervención educativa. Paralelamente a un creciente grado de organización y articulación de las
acciones educativas que se llevan a cabo en estas instituciones, va surgiendo la necesidad de ir
configurando progresivamente un espacio profesional adecuado para la intervención
psicopedagógica.
No en todos los ámbitos en los que se detectan necesidades sociales surgen demandas de
intervención educativa. Esto puede ser debido, a la manera en la que se proceda para identificar y
caracterizar los diferentes problemas existentes en la sociedad. Desde la perspectiva de la relación
entre demanda social y respuesta institucional, “el asesoramiento psicopedagógico constituye un
recurso del que dispone la institución para satisfacer sus necesidades, para cumplir con los
objetivos que socialmente tiene encomendados” (Monereo y Solé, 1996, p.16)
A modo de ejemplo:

● En el relato de la experiencia en la Casita de Francisco, se desarrolla en un espacio es un


contexto de educación no formal por las actividades que se realizan; es así que creemos
importante definirlo, la educación no formal -extra escolar- es una actividad organizada,
educativa, sistemática, realizada fuera del marco del sistema oficial, importante para facilitar
los aprendizajes a grupos particulares de la población (Trilla,2003).
● En el caso de la experiencia en la intervención en los bordes de lo escolar participan
muchas personas: quienes trabajan en proyectos educativos no formales, talleristas de los
CAJ, integrantes de grupos de Rap reconocidos, poetas populares; docentes, chicos del
barrio y de la escuela.”

b) Qué concepción de aprendizaje y de sujeto se sostiene en cada contexto.

El aprendizaje depende del contexto que se realiza; como aquello que nos rodea, entrelaza. La
combinación de metas, herramientas y entorno constituye entonces el contexto del aprendizaje. Así, los
contextos cotidianos y escolares se presentan como sistemas de actividad o comunidad de práctica
diferenciada:
a) mientras en la escuela el conocimiento es individual, fuera de ella es compartido.
b) mientras en la escuela la actividad es predominantemente mental, fuera de ella es manipulativa.
c)mientras en la escuela se manipulan símbolos, fuera de ella existe un uso contextuado del razonamiento.
d)mientras la escuela pretende enseñar destrezas generales y principios teóricos, en la vida cotidiana las
personas deben adquirir formas específicas de competencia.

Demandas particulares atinentes a lo procesos de aprendizajes:


● La obligatoriedad de pertenencia que asigna pautas de asistencia- inasistencia y que puede llegar a
penalizar legalmente la deserción, por ejemplo: motivación, interés, etc.
● Su estricta delimitación espacio temporal, que organiza flujos de actividad diferenciales dentro y
fuera del contexto escolar, por ejemplo: tiempo de clases, recreo, etc
● La creación al mismo tiempo de colectivo y de prácticas individualizadoras, por ejemplo; estrategias
de enseñanza.
● La definición de alumnos y docentes en cierto sentido complementario, a partir de la cual se realiza
una verdadera división del trabajo que comporta reglas diferenciales para cada función y reviste de
toda una serie de expectativas mutuas a cada una de las posiciones.
● La sistematización de contenidos y la predeterminación tanto de su selección como de su
secuencia, es una de las características más distintivas del contexto escolar. Uso y aprendizaje de
diferentes instrumentos semióticos ( descontextualización de los instrumentos de mediación) es, sin
duda, una de sus características de mayor potencia en el modelaje cognitivo que se realiza en el
contexto escolar.

Desde los aportes Nakache (2000) plantea 4 niveles de implicación en la relacion entre psicologia
educacional y perspectiva contextualista.
Nos centramos en la perspectivas que interroga las concepciones de aprendizaje: Aprendizaje y
aprendizaje escolar resultan sinónimos. Lo pedagógico modeliza las concepciones que respecto del
aprendizaje aparecen también fuera del contexto escolar. La ampliación de la mirada a múltiples contextos
de actividad trae a su vez importante transformaciones del contexto mismo de aprendizaje:
● Se aprende en la escuela, pero también en la vida
● Se aprende de modo diferente en diferentes contexto
● El sentido de aprender también varía en los distintos contextos.
● Las diferencias entre los aprendizajes producidos en los diferentes contextos no pueden pensarse a
partir de una mirada normalizadora (mejor- peor, más- menos, etc)

c) Desde qué posicionamiento puede intervenir el profesional en los diferentes contextos


Características generales de la intervención:
1. Según el tipo de institución que promueve la intervención: Administración pública, entidades
privadas sin ánimo de lucro, organizaciones empresariales, etc.
2. Según la finalidad educativa de la intervención: educación para el ocio y la cultura,
educación para la salud y la mejora de la calidad de vida, educación para la inserción social,
educación para la actualización laboral y profesional, educación para la elaboración de
recursos educativos y programas audiovisuales, etc.
3. Según el tipo de contribución que realice el profesional de la psicopedagogía:
A. Planificacion y organizacion general de la actuación educativa: planes, programas,
proyectos.
B. Diseño específico de la actuación educativa.
C. Actuación directa en la acción educativa.
D. Evaluación de actuaciones educativas.
Características específicas de la intervención:
1. Segun los objetivos específicos que se pretenda conseguir.
2. Según los contenidos definidos dentro de la finalidad educativa de la intervención.
3. Según las actividades educativas que se promuevan.
4. Según los destinatarios definidos a partir de estos criterios:
A. La edad infantil, adolescencia, personas adultas, tercera edad.
B. La relación con la institución, personal interno frente a usuarios, clientes o público en
general.
C. Miembros de una institución social, familia, barrio, centros sociales, etc.
★ En el caso de la experiencia dos (2) y tres (3):
● ¿Cuál es el valor de las propuestas educativas que allí circulan?

La elección de la propuesta se fundamenta en la pretensión de articular lo que surge de la entrevista con la


vecina y con voluntarios, lo que se resalto de las observaciones y con el Proyecto de Extensión o
propuesta docente. En la entrevista surge la necesidad latente de trabajar con los niños que van a
merendar a “la casita” pero que no forman parte del apoyo escolar, por lo que “andan revoloteando” como
nos dijo Vero (Entrevistada), algo similar surge en torno a la charla informal con voluntarios que trabajan en
el centro y de las observaciones, la falta de alguna actividad para los niños, y en relación al Proyecto de
Extensión se retoma el abordaje de la lecto-escritura (primer propuesta de los voluntarios). De esto se
desprende la producción de un fanzine ya que se trata de un actividad a desarrollar con distintos actores
pero principalmente con los niños, que a su vez, como se trata de una producción que implica distintos
tipos de expresión abarca la lecto-escritura pero también lo que se quiera y como se quiera expresar, en
este caso se producciones en su mayoría fueron por medio de dibujos.
La apertura del espacio y de los actores allí involucrados hizo posible poder desarrollar la
propuesta “Taller de fanzine”, comprometiéndonos además de con el espacio y sus actores, con la cátedra
de psicopedagogía, con los contenidos allí abordados en el intento de fomentar los aprendizajes,
aprendizajes situados y aprendizajes significativos como creemos que se sucedieron. El aprender en
territorio, a nuestro entender, es el aprendizaje más valorable que podemos llegar a vivenciar en nuestra
formación, sin el desconocimiento de otros pero si apreciando la importancia de la articulación por medio
de los proyectos de extensión que genera la universidad, teniendo como pilar esos otros espacios que
como ya dijimos se muestran abiertos, abiertos a aprender y generar conocimiento en lo colectivo.
La finalidad de la propuesta es habilitar las palabras de los jóvenes desde un lugar que capitalice sus
recorridos culturales, pensando la literatura como lo opuesto a lo elitista, al capital cultural de algunos
sectores sociales, para pensarla como la literatura vivida desde un montón de lugares que transitan los
jóvenes: música, rap, narrativa, texto poético. Recuperando todo lo que los jóvenes traen para decir, tan
habilitadas y tan habilitantes y valiosas como las que a veces solo se piensa privativas de los
intelectuales.”
“La idea a transmitir a los jóvenes es que todos podemos escribir; seguimos fomentando los
espacios para que los chicos puedan hacer su arte, que nos libera, forma parte de nuestro contexto”.
“La propuesta de Jeta Brava es habilitar la literatura desde un lugar popular, desde una mirada
abierta y subjetivante a los jóvenes”.
“Hay alumnos tan vulnerables que si no fuera por estos proyectos no se ligarían nunca con la
escuela”
“Se generan espacios para pensar otras oportunidades del proyecto de vida de los jóvenes”.

● ¿Por qué se dice que aprender en estos espacios habilita otras formas de inclusión social y
educativa?

“Vengo de una casa cultural que se llamaba Rayuela. Jeta Brava era el taller literario que se hacía en ese
espacio; pero Matías Barnes me convocó en un Centro de Actividades Juveniles (CAJ) al que asistía,
donde él era profesor”, contó Julieta Salinas (19) y agregó que antes de participar en esta experiencia no
se sentía a gusto escribiendo, porque sentía que era “utilitario”.
“Antes de esta oportunidad, participé de un diario que se distribuía en la Universidad Nacional de Córdoba
(UNC). Se llamaba Dímelo en la calle. Pero a partir de que empecé a escribir poesía para este libro que
presentamos el jueves, siento que pude expresarme con libertad. Son producciones de hace dos años,
pero hoy las leo y veo que son actuales”, dijo la joven escritora.
Sus creadores definen al proyecto como “un gran trabajo colectivo de muchos y muchas que andamos por
acá. Soñando y haciendo la cultura que deseamos. Buscando popularmente ejercer el derecho literario.
Para la liberación sí, para la igualdad y la diversidad sí, para desplegar en el territorio la boca y la voz, el
canto, la ‘jeta brava’ de la justicia social y poética”. (Experiencia de intervención en los bordes de lo
escolar)

● ¿Cuál es el valor de la intervención psicopedagógica en dichos espacios?


Defino el oficio del Psicopedagogo como un hacer, artesanalmente, alumnos...que es también el oficio de
hacer escuelas allí donde para algunos niños y algunas niñas no las hay. Y uno de los modos en que
hacemos alumnos es cambiando el lugar de lo común...empujando los límites de la escuela, ensanchando
los recursos de los docentes. Pero lo hacemos de un modo particular, esto es, a partir de nuestro
conocimiento de la condición de ese niño o esa niña y dando lugar a las singularidades. Lo hacemos
siempre en su nombre (el del niño, de la niña, el de los jóvenes) y no en el nombre de un trastorno. Por eso
afirmamos que nuestra intervención en la escuela es una intervención clínica.. Se trata de una clínica en la
que la singularidad no se define desde lo individual sino incluyéndola en contextos sociales más amplios.
Desde la clinica psicopedagogica pensamos la escuela, y la pensamos no como medio que obstaculiza o
favorece sino como constitutiva de los modos de ser y estar de los niños en tanto alumnos y alumnas.
Nuestros saberes acerca de un niño puede ser compartidos con el docente de manera que le sirvan para
leer al niño, para ir más allá de lo conductual hacia el sentido de esa conducta para operar en ese punto.
La intervención no será la misma en uno y en otro caso.
La propuesta es que la intervención psicopedagógica debe ofrecer a la escuela espacios y tiempos para el
pensamiento y la acción transformadora de manera que devenga efectivamente inclusiva. La intervención
de los profesionales, todos, debería generar una transformación en lo dado para dar lugar a otra manera
de mirar, de pensar y de hacer en una situación educativa.
El diagnóstico psicopedagógico deberá abocarse, por un lados, a construir conocimiento sobre la condición
particular del niño en sus dimensiones cognitivas, subjetivas, familiar; pero, por otro, deberá abocarse a
ubicar las condiciones de producción que la escuela le ofrece y, entre esas condiciones, tenemos la
subjetividad del docente y sus representaciones.
Las prácticas psicopedagógicas en general, con niños pequeños en especial y en particular, se centran
menos en los sujetos con problemas y se orientan más hacia intervenciones que influyan sobre las
relaciones y los sistemas. Se trata de atender a los procesos más que a los productos, a modificar
relaciones y maneras colectivas de trabajar, más que de transformar a los sujetos en sí mismos.
Para poder conocer de una manera amplia los procesos de intervención psicopedagógica en contextos
institucionales de educación no formal desde una orientación constructivista, debemos tener en cuenta dos
niveles explicativos: el primero referido a la dimensión interpersonal y el segundo a la dimensión
individual. El primero hace referencia a los procesos de construcción de una dinámica de interacción
social con la que se favorece el desarrollo del contexto colaborativo entre los profesionales. Por otro lado,
el segundo se refiere a un conjunto de cuestiones relacionadas con el conocimiento profesional compartido
que se va construyendo entre el psicopedagogo y el resto de los profesionales de la institución con la que
colabora; estas cuestiones deben tenerse muy en cuenta en la construcción del contexto colaborativo.
El primer nivel explicativo interpersonal, el asesoramiento debe considerarse como un proceso de
construcción conjunta de un contexto colaborativo que implica a todos los profesionales de la institución
que intervienen en la configuración de la acción educativa. Cada uno de estos profesionales debe
contribuir a la consecución del objetivo común y compartido con sus conocimientos, tanto académicos
como profesionales e institucionales. Los profesionales de la psicopedagogía deberán ser capaces de
impulsar la adecuada construcción de contextos colaborativos con otros profesionales de la institución con
los que desarrollar su intervencion psicopedagogica.
Aspectos que resultan claves para el desarrollo adecuado de esta colaboración: relación de poder que se
establece entre los profesionales que colaboran. Todos los profesionales deben tener un objetivo
educativo común; cada uno aportando los conocimientos propios de su formación específica, e
implicándose de manera diferencial según sea el grado de responsabilidad que se le haya asignado en la
planificación, aplicación y valoración de la actividad educativa-formativa.
El segundo aspectos está relacionado con el proceso de negociación que se desarrolla durante la
construcción de un contexto colaborativo. La negociación se definirá como un proceso de interacción social
con el que los miembros que colaboran llegarán a compartir un cierto grado de compromiso sobre los
objetivos que deben lograrse, la atribución de roles y responsabilidades y también la intencionalidad de
construir significados compartidos tanto con respecto a la acción educativa que se está diseñando como
sobre el contenido específico de esta acción.
En relación al segundo nivel explicativo individual los profesionales de la psicopedagogía deben tener
muy claro que su actividad se produce en un escenario que delimita el tipo de conocimiento que se
construye, cómo se construye y para qué y también que este proceso constructivo parte de fundamentos
epistemológicos diferentes a los que pueden explicar la construcción de conocimiento académico (Badia y
Monereo, 2004).

● Justifique, desde la bibliografía de referencia, el nombre de la experiencia tres Experiencia de


intervención en los bordes de lo escolar

Desde Ávila ( 2002) podemos decir, en relación al título asignado a este experiencia de intervención, que
se deben tener en cuenta las distintas formas de lo escolar, es decir, la importancia y la necesidad de
“transformar el espacio educativo en un ámbito grato, inclusivo y democratizador para niños y jóvenes”
(Sosa,2006). Trabajar en torno a esta dialéctica de configuración de la escuela como institución social, nos
ofrece la oportunidad de trascender en el pensar lo escolar desde sí mismo para ponerlo en relación con el
trabajo de reinvención cotidiana a que lo someten sus actores confrontados con los problemas,
necesidades y demandas de los niños y adolescentes en distintos espacios geográficos y sociales.
Articular diversos modos de ser escuela, articuladas a un tercer conjunto de componentes centrales en
este juego de construcciones: las tramas y procesos sociales y culturales con relación a los cuales la
escuela se constituye y la diversidad de experiencias infantiles y juveniles que recibe en su seno.

El mayor desafío al que aluden los maestros es encontrar formas nuevas de incluir a los niños en los
espacios escolares, enfrentando el quiebre de múltiples soportes de la escolarización y la necesidad de
reinventar el sentido de los espacios colectivos, de la tarea y los aprendizajes.
Buscar formas diferentes de inclusión: hacer lugar a los niños, construir nuevos lugares simbólicos frente a
los ya cristalizados, crear condiciones para la gestación de otros rostros de los mismos chicos, intervenir
en los procesos de socialización ayudando a resignificaciones de las relaciones, de lo colectivo y de lo
público como lugar de todos; ampliar el horizonte de recursos simbólicos que la escuela puede ofrecerle,
no sólo para transmitir una herencia cultural, sino para colaborar en la comprensión del mundo y sus
complejidades actuales.
Presentarán un libro escrito por jóvenes de entre 13 y 19 años. Los autores publicaron sus textos en los
que sintetizan la diversidad y heterogeneidad de una voz literaria emergente y latente. Los fragmentos
están plagados de las vinculaciones sociales, personales y familiares de cada uno de los jóvenes. La
propuesta cultural implica una articulación con diferentes espacios e instituciones públicas, estatales,
barriales, educativas, universitarias y culturales.

“Todavía no tenemos definidos los puntos de venta, pero la intención es que esté disponible en las
escuelas públicas, en las bibliotecas populares, en los sitios provinciales de la memoria”, dijo Matías

“Hay alumnos tan vulnerables que si no fuera por estos proyectos no se ligarían nunca con la escuela”
“Se generan espacios para pensar otras oportunidades del proyecto de vida de los jóvenes”. ( Experiencia
de intervención en los bordes de lo escolar)
CONCLUSIÓN:
Conforme a la realización de este primer parcial, fuimos percibiendo aspectos básicos de lo que se funda la
Psicopedagogía que antes no habíamos considerado, y que ignorábamos. Pudimos observar, como lo
hemos venido mencionando, de la importancia de saber las necesidades del docente y alumno, pero
también logramos detectar algunos puntos claves para afianzar muchos procesos, descubrir oportunidad
para mejorar, y sobre todo del tiempo que los docentes y profesionales utilizan en encontrar información
para poder resolver problemas o tomar cierto tipo de decisiones.
A modo de cierre, podemos decir que esta instancia de parcial fue sumamente reveladora ya que
enriqueció nuestros aprendizajes permitiéndonos aplicar los contenidos teóricos trabajados al análisis de
una situación específica favoreciendo no solo nuestra actitud crítica sino también formándonos como
futuros profesionales de la educación.
BIBLIOGRAFÍA:

● Matteoda, M. 1998 Consideraciones acerca de la Práctica, la formación y la investigación


psicopedagógica. Contextos de Educación 1: 112-121. Departamento de Ciencias de la Educación.
FCH. UNRC.
● Valle, M. 2012 La intervención psicopedagógica: problemas y perspectivas actuales. Contextos de
Educación Año 12 Nº 12. Departamento de Ciencias de la Educación. FCH. UNRC.
● Representaciones iniciales acerca de la psicopedagogía ofrecidas por compañeras en las primeras
clases (PPT representaciones iniciales).
● Conceptualizaciones extraídas de los autores en torno a la psicopedagogía (ficha en aula virtual).
● Filidoro, N. 2002 Hacia una conceptualización de la práctica psicopedagógica. Cap.1. En
Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad de la intervención clínica. Editorial Biblos.
Bs As.
● Badia, A. y Mauri T. La práctica psicopedagógica en contextos de educación no formal. En Badia,
A.; T. Mauri y C. Monereo (coords) 2004 La práctica psicopedagógica en educación no formal.
Barcelona Editorial UOC Cap. II
● Ávila, Olga 2007 Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades. En Baquero,
Ricardo; Diker, Gabriela y Graciela Frigerio Las formas de lo escolar. Del estante Editorial. Buenos
Aires.
● Elichiry, N. (comp.) 2004 Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional. Manantial.
Buenos Aires. Cap.12. El aprendizaje en las perspectivas contextualistas.
● Relato de experiencia de un grupo de estudiantes en el Centro Comunitario La Casita de Francisco,
2018.
● Experiencia de intervención en los bordes de lo escolar.
● Filidoro, N. 2016 Entre tantos nombres…un nombre propio en Filidoro, N.; Enright, P. y Volando, L.
Prácticas psicopedagógicas. Interrogantes y reflexiones desde/hacia la complejidad. Editorial
Biblos.

Das könnte Ihnen auch gefallen