Sie sind auf Seite 1von 33

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad

de Ciencias de la Salud Escuela profesional de Medicina


Humana Escuela profesional de Enfermería

Proyecto de investigación:

“FACTORES ASOCIADOS A LA PARASITOSIS INTESTINAL


EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE
PARPACALLA, 2019”.

Presentado por:

• Huaman Delgado Juan Jose


• Mamani Huahuasonco Ana Maria
• Quispe Mendoza Elizabeth
• Quispe Salcedo Adonis Kenyi

Cusco, Abril del 2019


CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1 Fundamentación del problema

La parasitosis intestinal representa un serio problema de salud pública en el mundo,


situándose dentro de las diez principales causas de muerte, especialmente en países
en vías de desarrollo (1). En estos países las parasitosis intestinales afectan a todas
las clases sociales y producen una importante morbilidad, que se acentúa en las
poblaciones urbano-marginales de las ciudades y en zonas rurales, siendo el resultado
de factores múltiples, tales como socio-económicos, culturales, históricos y políticos (1.
En América Latina, estudios epidemiológicos han mostrado prevalencias parasitarias
que varían entre 30% y 53% (2). En el Perú, un país en vía de crecimiento, se ha
podido encontrar una prevalencia alta, siendo del 64 % para los parásitos de tipo
patógeno, lo cual demuestra que nuestro país no es ajeno a esta enfermedad (3),
situándose dentro de las 10 principales causas de muerte se encuentran las
enfermedades de origen infeccioso (4). En el Perú la parasitosis es un problema de
salud pública, especialmente en zonas con inadecuado saneamiento y escasa
disponibilidad de agua segura, donde la prevalencia podría llegar a ser mayor de 90%.
La parasitosis intestinal influye en el estado nutricional y en la utilización de nutrientes
por el organismo, entre ellos el hierro, condicionando la aparición de enfermedades
diarreicas agudas, anemia por deficiencia de hierro y desnutrición crónica infantil (5).
La parasitosis intestinal es responsable de complicaciones como desnutrición,
anorexia, diarreas, trastornos del sueño ocasionando bajo rendimiento escolar y déficit
de crecimiento y desarrollo afectando más a la población infantil, Esto se ve favorecido
por la escasa vigilancia por parte de las personas mayores sobre los hábitos higiénicos
de los niños y el desconocimiento de las formas de transmisión de los agentes
etiológicos por parte de la población.

A pesar del conocimiento medico acumulado, del amplio conocimiento de la biología y


patogenia de estos microorganismos, de las recomendaciones reiteradas y el
desarrollo de sistemas sanitarios la prevalencia de parasitosis es muy alta, siendo la
erradicación de estos organismos imposibilitados por una serie de factores clínicos,
socioeconómicos, políticos, epidemiológicos Todo lo cual indica que la alta prevalencia
de parasitosis depende de factores más complejos que el simple conocimiento de la
sintomatología por parte de los pacientes, o de la práctica clínica, y que tiene más que
ver con otros determinantes sociales de la salud razón por la cual se emprende este
estudio.
1.2. Antecedentes teóricos

Garzón L. y cols. (Caquetá – Colombia, 2015), En su estudio “parasitosis Intestinal y


Factores de Riesgo en Menores de dos asentamientos humanos”, cuyo objetivo fue
determinar la prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en niños de 0-5
años residentes de los asentamientos subnormales. Se realizo un estudio descriptivo
transversal, se recolectaron 193 muestras fecales de igual número de niños, la presencia
de parásitos se evaluó por examen coprológico directo y otro por concentración mediante
técnica Ritchie-Frick, se realizó coloración de Kinyoun modificada para identificación de
coccidios, se aplicó una encuesta con datos socio epidemiológicos; el análisis estadístico
se realizó mediante spss y epidadt. Obteniéndose como resultado que el 90% de niños
están parasitados, la frecuencia mayor fue de protozoarios Blastocystis spp: 49%, Giardia
duodenalis: 36%, E. histolitica/dispar: 29%, la prevalencia de coccidios fue del 19%;
Cryptosporidium sp: 7% Cystoisospora sp: 8% y Cyclospora sp: 4%; respecto a los
helmintos la prevalencia fue de Ascaris lumbricoides: 5%, Trichuris trichura: 1%, Uncinaria
spp: 1%, el poliparasitismo fue del 53%. El 85% de los niños no presentaban un calzado
adecuado, la ausencia de servicios de saneamiento básico en vivienda en 47%, paredes
de vivienda con telas 41%, suelo en tierra 74% y presencia de mascotas en 62 %. Se
realizó la descripción del aspecto o consistencia de las muestras recolectadas como
normales o diarreicas con el fin de determinar una asociación entre la diarrea como
sintomatología relacionada con coccidiosis intestinal, de 38 muestras con presencia de
coccidios solo 1 muestra (2,63%) era diarreica, no se evidenció relación (p = 0,2748, OR =
0,35, IC = 0,04-2,83), ya que el IC de 95% incluye el 1, la OR no es significativa. Se
concluyó que las condiciones socioeconómicas de la población evaluada la hacen
susceptible a la enteroparasitosis tan alta estimada, por tal razón, es importante abordar
este fenómeno con intervención médica y gubernamental para mejorar su calidad de

vida(6).

Morales J. (Cajamarca – Perú, 2015), En su estudio “Parasitosis intestinal en


preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca”.
Donde su objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de parasitosis en
niños en edad preescolar y escolar del distrito de Celendín que fueron atendidos en el
centro médico EsSalud, así como también encontrar presencia de subtipos parasitarios. Se
realizó un estudio observacional, descriptivo y tipo transversal, realizado entre julio del
2015 y enero del 2016 en el servicio de laboratorio clínico del centro médico EsSalud de
Celendín, Cajamarca. Se usó una ficha de recolección de datos por participante para
recopilar datos clínicos, datos sociodemográficos e interrelación personal. Se procesaron
muestras seriadas parasitológicas de 96 niños
usando examen directo, test de Graham y la técnica de sedimentación espontánea. Se
empleó un análisis univariado para encontrar frecuencias, porcentajes y desviaciones
estándar, y para el análisis bivariado se empleó la prueba de Chi-cuadrado y el test
exacto de Fisher para asociar el grado de parasitismo con cada variable obtenida.
Obteniéndose como resultado. La prevalencia fue 90.6%. Se encontró Blastocystis
hominis 81.2%, Iodamoeba butschlii 6.3%, Endolimax nana 19.8%, Entamoeba coli
35.4%, Chilomastix mesnilii 13.5%, Giardia lamblia 9.4%, Enterobius vermicularis
16.7% y Ascaris lumbricoides 1.0%. Un 20.8% de los participantes presentaron
estructuras semejantes a Urbanorum spp. Predominó el multiparasitismo 60.4% y
hubo asociación estadísticamente significativa entre el nivel de educación y el grado
parasitario (p=0.017). Se concluyó que Hubo alta prevalencia de parasitosis en niños
en edad preescolar y escolar del distrito de Celendín atendidos en el centro médico
EsSalud, siendo Blastocystis hominis el parásito con más predominio (7).

Navone G. y Cols (La plata – argentina, 2017), En su estudio “Estudio de las parasitosis
intestinales en poblaciones infantiles de Argentina”. Donde su objetivo fue determinar la
distribución de las enteroparasitosis en niños de nueve provincias representativas del
mosaico de ambientes contrastantes de Argentina. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo, observacional y transversal en niños preescolares (de 5 años o menos) y
escolares (de 6 a 14 años) de 8 provincias, Se procesaron muestras seriadas, fecales y de
escobillado anal, mediante técnicas de concentración. Los resultados se analizaron por
sexo, intervalo de edad y provincia. Se calcularon la frecuencia de parasitosis
(monoparasitosis y parasitosis múltiple), la riqueza de especies y el coeficiente de similitud
de Sorensen. Obteniéndose como resultado, Misiones presentó la mayor frecuencia de
niños parasitados y Chubut la menor (82,0% vs. 38,4%; p ˂ 0,01). El número de especies
fue mayor en Misiones y Buenos Aires y menor en Chubut y La Pampa. Los varones
estuvieron más parasitados que las mujeres solo en Buenos Aires. Las mayores
frecuencias se encontraron en los preescolares de Buenos Aires y los escolares de
Mendoza y Misiones (p < 0,05). La monoparasitosis fue más frecuente en Chubut (67,9%)
y las parasitosis múltiples en Formosa (69,2%). Las especies más frecuentes en la
mayoría de las provincias fueron Blastocystis sp. y Enterobius vermicularis. Se concluyó
que Las frecuencias de parasitosis en Argentina responden al complejo mosaico de
variabilidad climática y socioeconómica del país y revelan una tendencia descendente de

norte a sur y de este a oeste (8).


Mejía E. y Cols (Trujillo – Perú, 2018), en su estudio “Factores de riesgo de
enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa N° 82629 del Caserío
Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá, 2014”. Donde su objetivo fue
determinar cuáles son los factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares del
Centro educativo 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia
Contumazá durante el 2014. Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo y
de corte transversal, La población objetivo fueron los escolares de la Institución
Educativa de los diferentes niveles primaria y secundaria. Obteniéndose como
resultado mediante los métodos Directo, Baermann y La prevalencia de parasitosis
intestinal fue de 79%. Entre los protozoarios Blastocystis hominis, fue el más frecuente
con el 57.14%, seguido por Entamoeba coli con el 32.14%, Giardia lamblia con el
5.95% y Yodamoeba butschlii con el 4.76%, Enterobius vermicularis 37.3%. Existió
predominio de enterparasitosis en el sexo femenino 49.25%, en masculino 29.85%, en
los escolares de 6 a 9 años 31.31%. Se concluyó que este resultado estaría indicando
que los escolares están constantemente expuestos a factores condicionantes de esta
patología como la contaminación fecal del agua de consumo y alimentos, falta de
higiene personal, falta de servicios de agua potable y desagüe en algunas viviendas,
la carencia o deficiencia de una educación sanitaria (9).

Barona j. y cols (Riobamba – Ecuador, 2018), en su estudio “Parasitismo intestinal


en escolares de la Unidad Educativa del Milenium. Cantón Penipe, Ecuador”. Se
realizó un estudio observacional, descriptivo, con enfoque mixto, Donde su objetivo fue
caracterizar el parasitismo intestinal en una población de 382 escolares cuyas edades
oscilaron entre 5 y 11 años. Obteniéndose como resultado que la mayoría de los
pacientes no presentaban parasitismo intestinal (53,38%). La incidencia parasitaria es
más frecuente en niños con edades comprendidas entre los 8 y 10 años, para un
54,13%. Entre los informes con positividad, se observó un predominio del reporte de
Entamoeba coli (48%) y Entamoeba histolytica con un 42%. Como conclusión la
mayoría de los casos positivos mostraron poliparasitosis (10).

Díaz V. y cols (Asunción- Paraguay, 2018), en su estudio “Estado nutricional-


hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro
localidades rurales de Paraguay”. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte
transverso. Cuyo objetivo fue describir el estado nutricional-hematológico y parasitológico
de niños escolares de cuatro comunidades rurales de Paraguay. Obteniéndose como
resultado en relación al estado nutricional hematológico se encontró que el 3,9% de los
niños estaba con desnutrición moderada y el 9,8% presentó riesgo de desnutrición; anemia
se observó en el 38,2% de los niños. En relación a la
parasitosis, el estudio diagnóstico se realizó a 94 niños y se encontró que el 72,2%
estaba parasitado, siendo Blastocystis hominis el más frecuente. Se llegó a una
conclusión que la frecuencia de anemia como de parasitosis es alta en esta población,
sin embargo, no se pudo establecer una relación entre ellas (11).

De La Cruz J. y cols (Lima-Peru, 2018). En su estudio “parasitosis intestinal, anemia


y rendimiento escolar”. Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y transversal, con
un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, de estudiantes 1°-6° grado de
primaria de dos colegios de Pamplona Alta, Lima, Perú. Teniendo como resultados
que un total de 109 niños fueron incluidos. Mediante examen directo de muestras de
heces y el test de Graham se diagnosticó tres tipos de enteroparásitos patógenos:
Entamoeba coli (6.54%), Giardia lamblia (10.28%) y Enterobius vermicularis (7.62%).
Esto corresponde a una prevalencia global de 24.44%. Se observó además un 25.93%
de anemia en la población en estudio. Hallamos asociación significativa entre anemia
<12 g/dl y rendimiento global (OR: 4.09 p= 0,047 IC95%=1. 01- 20,591), anemia <11.5
y rendimiento global (0R: 5.60 IC95%: 1.19 – 27.14 p: 0.01) , y el tener mascota y
aprobación en matemáticas (OR: 2.55 p=0.041 IC 95%= 1.026 - 6.374). Como
conclusión se tiene que uno de cada 4 niños presento anemia y parasitosis, la anemia
estuvo asociada significativamente a mal rendimiento escolar. El tener mascota se
asoció significativamente a aprobación en matemáticas. Futuros estudios son
necesarios para confirmar y ampliar nuestros resultados (12).

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cuáles son los factores asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15


años en la comunidad de Parpacalla, 2019?

1.3.2. Problemas específicos

1) ¿Cuáles serán los factores relacionados con el saneamiento ambiental (Tipo de


agua, disposición de excretas, crianza de animales, presencia de roedores,
presencia de vectores) asociados a la parasitosis intestinal en niños menores
de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019?
2) ¿Cuáles serán los factores relacionados con los hábitos alimenticios (Consumo
de alimentos, consumo de verduras, forma de consumo de verduras, consumo
de carne, forma de consumo de carne, consumo de agua para la ingesta)
asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15 años en la
comunidad de Parpacalla, 2019?
3) ¿Cuáles serán los factores relacionados con la Higiene (Estado higiénico de las
manos, estado higiénico de las uñas) asociados a la parasitosis intestinal en
niños menores de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar los factores asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15


años en la comunidad de Parpacalla, 2019.

1.4.2. Objetivo especifico

1) Identificar si los factores relacionados con el saneamiento ambiental (Tipo de


agua, disposición de excretas, crianza de animales, presencia de roedores,
presencia de vectores) están asociados a la parasitosis intestinal en niños
menores de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019.
2) Explorar los factores relacionados con los hábitos alimenticios (Consumo de
alimentos, consumo de verduras, forma de consumo de verduras, consumo de
carne, forma de consumo de la carne, consumo de agua para la ingesta) están
asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15 años en la
comunidad de Parpacalla, 2019.
3) Indagar los factores relacionados con la Higiene (Estado higiénico de las
manos, estado higiénico de las uñas) están asociados a la parasitosis intestinal
en niños menores de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019.

1.5. Justificación de la investigación

La parasitosis intestinal sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a
nivel mundial especialmente en países en vías de desarrollo en la cual empeora aún más
la situación y ha sido reconocido como un factor de riesgo importante de mortalidad infantil
o generando complicaciones como anemia, trastornos del desarrollo psicomotor y baja
ganancia de peso y llevando hasta la desnutrición crónica.

Con la obtención de estos resultados de esta investigación se podrá generar información


para atacar las causas o mejorar la situación actual a través de planes de acción dirigidos
para estos casos a futuro. Se justifica teóricamente porque se buscó obtener información
de los factores socioeconómicos, del saneamiento ambiental, de los hábitos alimenticios e
higiénicos mediante la investigación de antecedentes fidedignos y de los rasgos de la
población. Se justifica desde el punto de vista práctico, porque con la propuesta de gestión
se buscará atacar los factores asociados a la incidencia en la
parasitosis intestinal, como estrategias de prevención y promoción a la familia, también
en el conocimiento de los profesionales de salud, así mismo los resultados se darán a
a conocer a la sociedad en general, donde los más beneficiados serán los pobladores
de Parpacalla.

1.6. Limitaciones de la investigación

No siempre se contará con la predisposición de los niños a colaborar con la encuesta


que se aplicará para determinar los factores asociados a parasitosis en la comunidad
de Parpacalla. Además de tener en cuenta la veracidad de las respuestas, también se
harán preguntas que evoquen recuerdos a los participantes.

1.7. Aspectos éticos

El presente trabajo respeta los conceptos bioéticos generales de la Asociación Médica


Mundial sobre investigación en seres humanos, plasmados en la declaración de
Helsinski de 1964, revisada el 2013.
Habiendo explicado todos los objetivos, métodos, beneficios y riesgos previsibles se
les invita a las pacientes a participar en la investigación obteniendo su consentimiento
informado.
La privacidad de las personas encuestadas, se garantizará mediante la aplicación de
un instrumento anónimo, la encuesta, que no permite la identificación posterior de los
participantes; además, en caso hubiera necesidad de revisar historias clínicas, se
realizarán de manera anónima utilizándose para ello un código establecido por el
investigador.
Esta información es de manejo único del investigador y la publicación de los datos
recopilados se hará en forma anónima.
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Marco teórico

Parásito
Es un organismo animal o vegetal que en forma permanente o temporal y de manera
obligatoria debe de nutrirse a expensas de otro organismo llamado huésped, sin que
esta relación implique la destrucción del huésped (13).
Parasitosis Intestinal
El parasitismo se da cuando un organismo llamado parásito vive a expensas de otro
denominado huésped u hospedero y además le puede causar daño. El hecho de tener
parásitos en el organismo no es lo mismo que sufrir una enfermedad parasitaria, por lo
que muchos pueden estar infestados sin tener manifestaciones clínicas.
En el proceso de salud-enfermedad juegan un importante papel el parásito, el huésped
y el medio ambiente. Estos elementos tienen relación directa con la frecuencia,
distribución geográfica, patogenicidad y transmisibilidad. Otros factores coadyuvantes
que influyen en la prevalencia de las parasitosis, en lo que respecta al parásito, son su
virulencia y mecanismo de infección; en cuanto al huésped son su susceptibilidad y
hábitos higiénicos-dietéticos, y para el ambiente, están el clima, las características de
suelo, las condiciones geográficas, etc (14).
Enteroparásitos
Los enteroparásitos son aquellos que viven en el tracto intestinal, revisten gran
importancia en nuestro país ya que dentro de las diez principales causas de morbilidad
se encuentran las infestaciones intestinales. Además, los parásitos constituyen los
agentes causales de la mayoría de dichas infestaciones, los que traen como
consecuencias deficiencias en el estado nutricional (14).

Mecanismos de Transmisión
Los mecanismos de transmisión de los protozoarios y helmintos varían, pues
dependen del hábitat del parásito y de la manera en que se elimina del hospedero. Los
que habitan en el intestino se transmiten por medio de la materia fecal, ya sea del
hombre o de los animales (14).
Infección por Fecalismo
El hospedero infectado elimina al exterior las formas infectantes a través de sus heces
contaminando el suelo, luego el hospedero susceptible contrae la infección por ingestión
de quistes y ooquistes, esporoquistes y esporas de protozoos y huevos de helmintos
.
(15)

Infección por el ciclo ano- mano-boca:


Es el mecanismo de infección que ocurre en enterobiosis. La hembra grávida del
Enterobius vermicularis migra por el intestino grueso del hospedero, atraviesa el esfínter
anal y deposita los huevos en la piel del periné, provocando la contaminación del medio
externo. El hospedero susceptible o los hospederos ya infectados, adquieren la infección o
se reinfectan fácilmente con estos huevos que son ya infectantes y muy livianos (15).
2.2.4.3. Infección por la piel:
Algunos helmintos intestinales se eliminan al exterior, junto con las heces del
hospedero, larvas rhabditiformes no infectantes o huevos en etapas avanzadas de
desarrollo. Por su capacidad de penetrar la piel, estas larvas filariformes inician la
infección del hospedero susceptible (15).
2.2.5. Clasificación de los Enteroparásitos
Existe una gran diversidad morfológica en los organismos estudiados por la
parasitología, ya que se incluyen tanto unicelulares (protozoos) como los gusanos
(helmintos), que se clasifican en gusanos cilíndricos desección redondeada
(nematodos) y de sección aplanada y segmentada o cestodos (16).

Protozoos más frecuentes


Giardia lambia
Es un parasito intestinal frecuente en niños. La enfermedad es cosmopolita y es una
de las causas de la diarrea del viajero. El parásito se disemina mediante la ingestión
de alimentos o agua contaminada con quistes. La Giardiasis es la enfermedad
parasitaria más común en el mundo. Constituye un problema de salud pública,
especialmente en países en desarrollo (17).
Morfología: El trofozoíto de Giardia lambia es un microrganismo simétrico en forma de
corazón, de 10 a 20 μm de longitud.
Ciclo vida: Tiene dos formas morfológicas distintas, quistes y trofozoitos; el quiste
sobrevive en ambientes húmedos largos periodos de tiempo y son resistentes a la
cloración del agua. En el intestino delgado se transforman en trofozoitos con
capacidad de adhesión y multiplicación en la mucosa intestinal formándose los quistes
que son excretados por las heces. La vía de transmisión es fecal-oral, también de
persona a persona (16).
Localizado: Intestino delgado (duodeno) .
Forma infectante: Quiste.
Mecanismo de infección: Fecalismo.

Entamoeba coli
Presenta la fase de trofozoito, mide entre 15 y 50 μm; si se observa vivo se reconoce
un citoplasma viscoso y vacuolado, y no es fácil diferenciar el ectoplasma del
endoplasma ni tampoco el núcleo. Se desplaza mediante movimientos lentos. El quiste
mide 30 μm de diámetro, y el citoplasma carece de vacuolas. Localización: Intestino
grueso.
Forma infectante: Quiste.
Vía de infección: Oral

Helmintos más frecuentes


Áscaris lumbricoides
Es el nematodo intestinal de mayor tamaño, es de color rosado o blanco amarillado, los
sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo posterior, que
en la hembra termina de forma directa, mientras que en el macho presenta una curva en la
cual existen 2 espículas quitinosas y retractiles que sirven para la copulación (10).
Morfología: Los adultos tienen forma cilíndrica, con los extremos atenuados en la
hembra; en el macho, el extremo posterior esta curvado ventralmente y algunas veces
se distingue las espículas. El tamaño varía de acuerdo al número de adultos que
habitan en el intestino; la hembra es más grande que el macho y alcanza
aproximadamente 20 a 35 cm de largo (16).
Localización: En el intestino delgado continua su crecimiento hasta llegar al estado
adulto.
Forma infectante: Huevos larvados.
Vía de infección: Vial oral.
Mecanismo de infección: El hombre se infecta al ingerir alimentos
contaminados con heces.
Enterobius vermicularis
Este es un pequeño helminto parásito del hombre conocido popularmente como
oxiuro. Causa la enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis cuyo nombre correcto
es enterobiasis (17).
Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo el
helminto más común de América. Infecta principalmente a niños menores de 12 años,
que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados o al rascarse el ano por el
prurito que produce la puesta de los huevos en la zona perianal y llevarse después las
manos a la boca
Ciclo de vida: El Enterobius vermicularis está restringido casi exclusivamente al
humano. Este parásito vive en promedio un par de días. El macho mide 2-3 mm, la
hembra es más grande, llegando alcanzar los 15 mm. Este organismo no soporta las
condiciones secas de la intemperie y muere casi inmediatamente al ser sacado de su
hábitat normal (17).
Localización: Suele encontrarse en la parte terminal del íleon y en el colon ascendente.
Forma infectante: Ingesta e inhalación de los huevos larvados del parásito.
Mecanismo de infección: Infección por el ciclo ano-mano-boca
Hymenolepis nana
Es el cestodo pequeño que parasita en el intestino humano, mide 4cm, de largo por 1
mm de ancho; el escólex de 0,3 mm de diámetro posee cuatro ventosas y un pequeño
róstelo capaz de invaginarse con 20 a 30ganchos dispuestos en un anillo; en el cuello
es una elongada porción que da origen a cortas, delgadas e inmaduras proglótides
que van aumentando de tamaño a medida que se alejan del cuello.
Localización: Los parásitos adultos se localizan en el intestino delgado de los
hospederos definitivos que son el hombre, las ratas y los ratones
(18)
. Forma infectante: Huevo (ciclo biológico directo) .
Vía de infección: Oral.
Mecanismo de infección: Fecalismo (se produce por la ingesta de agua y alimentos
contaminados con huevos, también existe autoinfección (18).

2.2.8. Sintomatología de la enteroparásitosis


Los síntomas que se presentan son variables ya que el sistema inmunológico del
huésped juega un papel importante, razón por la cual estas enfermedades pueden
presentarse asintomáticas en las primeras fases de la infección, ya que hay un número
reducido de parásitos. Sin embargo, cuando este número de parásitos aumenta
ocasiona
alteraciones inmunológicas y nutricionales, como: cuadros digestivos inespecíficos
caracterizados por náuseas, vómitos, dolores abdominales, anorexia, cuadros
diarreicos, manifestaciones neurológicas como son la irritabilidad y alteraciones del
sueño, alteraciones del movimiento y coordinación, trastornos de la sensibilidad y del
aprendizaje. Así mismo, se presentan complicaciones mayores como obstrucción
intestinal, apendicitis, daño hepático y desarrollo de enfermedades autoinmunes.
2.2.9. Factores de riesgo de la parasitosis
Las parasitosis intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud
pública en el mundo, su morbilidad está estrechamente ligada a la pobreza y
relacionada con la inadecuada higiene personal, la falta de servicios sanitarios, el
inadecuado suministro de agua y la contaminación fecal, afectando principalmente a
los niños en numerosos países en vías de desarrollo.
Se conocen bien las características biológicas de la mayoría de los parásitos, los
mecanismos de invasión, localización en el organismo, patología, tratamientos y medidas
de prevención y control. A pesar de lo anterior las infecciones parasitarias están
ampliamente difundidas, y su prevalencia en la actualidad es similar en muchas regiones
del mundo a la que existía hace 50 años o más. Las razones para esto, se derivan de la
complejidad de los factores epidemiológicos que las condicionan y de las dificultades para
controlar o eliminar estos factores, que se pueden resumir en lo siguiente: Contaminación
fecal, condiciones ambientales, vida rural, deficiencia en higiene y educación, costumbre

alimenticia, migraciones humanas e inmunodepresión (17).

2.2. Definición de términos básicos


Parasitosis intestinal: La parasitosis intestinal implicara la forma peculiar como se
presenta la salud del paciente, supone considerar sus elementos referentes, modos de
actuar ante la actitud de la enfermedad, toma de conciencia y la forma de enfrentarse
para sí formar una cultura de salud saludable (17).
Factores asociados a la parasitosis intestinal: implicará descubrir el factor importante
de dicha enfermedad que por años no se puede erradicar planteando desde el desarrollo y
evaluación, a partir de fundamentos teóricos, obteniendo resultados de una encuesta

.
(18)

Factor de riesgo. Variable asociada significativamente a la aparición de un


padecimiento o de un fenómeno sanitario. Se distinguen factores endógenos,
exógenos, predisponentes y precipitantes (18).

Huésped: Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en circunstancias


naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso (17).
2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Existen factores asociados a la presencia de parasitosis intestinal en niños


menores de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019.

2.3.2. Hipótesis especifica

1) Los factores relacionados con el saneamiento ambiental (Tipo de agua,


disposición de excretas, crianza de animales, presencia de roedores, presencia
de vectores) están asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15
años en la comunidad de Parpacalla, 2019.
2) Los factores relacionados con los hábitos alimenticios (Consumo de alimentos,
consumo de verduras, forma de consumo de verduras, consumo de carne,
forma de consumo de la carne, consumo de agua para la ingesta) están
asociados a la parasitosis intestinal en niños menores de 15 años en la
comunidad de Parpacalla, 2019.
3) Los factores relacionados con la Higiene (Estado higiénico de las manos,
estado higiénico de las uñas) están asociados a la parasitosis intestinal en
niños menores de 15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019.
2.4. Variables

- Tipo de agua
- Disposición de excretas
Factores de - Crianza de animales
Variable saneamiento - Presencia de roedores
independiente ambiental - Presencia de vectores

- Consumo de alimentos
Factores sobre
- Consumo de verduras
los hábitos
alimenticios - Forma de consumo
de verduras
- Consumo de carne
- Forma de consumo de carne
Variables - Consumo de agua para
implicadas la ingesta
Factores - Estado higiénico de
higiénicos las manos
- Estado higiénico de
las uñas

Variable Parasitosis intestinal


dependiente

- Edad
Variables no
- Sexo
implicadas
- Grado de
instrucción
CAPITULO III
METODOS DE INVESTIGACION
3.1. Tipo de investigación

Se realizará un estudio observacional de tipo descriptivo cuya variable independiente


viene a ser factor relacionado con el saneamiento ambiental, con los hábitos
alimenticios e higiénicos asociados a parasitismo intestinal como factores y la variable
dependiente viene a ser parasitismo intestinal.

3.2. Diseño de investigación

Se realizará un estudio observacional, porque no habrá intervención del investigador


en el curso de las variables, es decir son aquellos en los que no se controla la
asignación del paciente a un determinado tratamiento o intervención, sino que ésta se
efectúa de acuerdo a la práctica clínica habitual, siendo por ende el investigador un
mero observador y descriptor de lo que ocurre, lo que se evaluará son factores de
exposición asociados a la presencia de parasitosis intestinal en niños menores de 15
años en la comunidad de Parpacalla, 2019, que se hayan logrado identificar.

3.3. Población y muestra

3.3.1 Descripción de la población

El presente trabajo de estudio se realizo en la comunidad de Parpacalla durante los


meses de Enero, Febrero, Marzo del año 2019, dicho estudio estuvo constituido por
una población de 30 niños menores de 15 años.

3.3.2 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

• Niños menores de 15 años de ambos sexos


• Niños que presenten el consentimiento de sus padres
• Niños que cumplan con la entrega de muestra fecal correctamente recolectada
• Niños que puedan responder la encuesta

Criterios de exclusión

• Personas mayores de 15 años


• Niños que tomaron o toman medicación antiparasitaria
• Niños que ingieran productos que interfieran con el examen antiparasitologico
• Niños que no tengan consentimiento de sus padres.
3.3.3. Muestra, tamaño de la muestra

El presente trabajo de estudio estuvo constituido por una población de 30 niños


menores de 15 años de ambos sexos, durante los meses de Enero, Febrero, Marzo
del 2019 en la comunidad de Parpacalla.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los datos serán recolectados por medio de la aplicación de una encuesta.


El cuestionario consta de 4 partes, en la primera parte se recolectarán datos
generales, en la segunda parte se recolectarán datos relacionados con el saneamiento
ambiental, en la tercera parte se recolectarán datos sobre los hábitos alimenticios y
por último en la cuarta parte se recolectarán datos sobre la higiene del paciente.
CAPITULO IV

RESULTADOS

TABLA 1: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE


15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

La tabla 1 muestra que del total de la población estudiada el 70% de niños menores de
15 años de la comunidad de Parpacalla presentan algún tipo de parasito intestinal,
mientras que el 30% de los niños no padecen ningún parasito intestinal

TABLA 2: DETERMINACION DEL TIPO DE PARASITO INTESTINAL EN NIÑOS


MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la tabla 2 se puede apreciar que el principal parasito intestinal encontrado fue


Entomaeba Coli y en ultimo lugar a Ascaris Lumbricoides en niños menores de 15
años en la comunidad de Parpacalla, 2019.
TABLA 3: EDAD COMO FACTOR ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN
NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la tabla 3 se muestra que los niños de 0 a 5 años presentan una prevalencia de 72


% de parasitosis intestinal, mientras que los niños de 5 a 10 años poseen una
prevalencia de 19 % de parasitosis intestinal, por ultimo los niños de 10 a 15 años
presentan la menor prevalencia de parasitosis intestinal.

TABLA 4: SEXO COMO FACTOR ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN


NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la tabla 4 se puede observar que el sexo femenino es el que tiene una prevalencia
de 57 % de parasitosis intestinal mientras que el sexo masculino solo tiene una
prevalencia de 43% de parasitosis intestinal, mientras que en el grupo de niños que no
presentan parasitosis intestinal el sexo masculino tuvo una prevalencia mayor de 55%
en comparación con el sexo femenino que tuvo una prevalencia de 45%.
TABLA 5: GRADO DE ESTUDIOS COMO FACTOR ASOCIADO A PARASITOSIS
INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE
PARPACALLA, 2019.

En la tabla 5 se muestra que los niños sin ningún grado de instrucción tienen una
mayor prevalencia de parasitosis intestinal (76%) en comparación de aquellos niños
que tengan educación secundaria donde la prevalencia fue de 5 %.

GRAFICO 6: TIPO DE AGUA COMO FACTOR ASOCIADO A PARASITOSIS


INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE
PARPACALLA, 2019.

En el grafico 6 se observa los niños que tienen parasitosis intestinal, un gran


porcentaje (14%) no poseen agua potable mientras que en los niños que no tienen
parasitosis intestinal cerca del 90% poseen agua potable.
GRAFICO 7: DISPOSICION DE EXCRETAS COMO FACTOR ASOCIADO A
PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 7 se puede observar que en los casos de aquellos niños con parasitosis
intestinal hay un 38% de personas que aun no cuentan con desagüe, mientras que en
caso de niños sin parasitosis intestinal la gran mayoría (78%) cuenta con un desagüe.

GRAFICO 8: CRIANZA DE ANIMALES DOMESTICOS COMO FACTOR ASOCIADO A


PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 8 se muestra que en el caso de niños con parasitosis intestinal 7 de cada


10 niños crían animales domésticos, por otro lado, se observa que en el caso de niños
sin parasitosis solo 1 de cada 2 niños crían animales domésticos.
GRAFICO 9: PRESENCIA DE ROEDORES EN LA VIVIENDA COMO FACTOR
ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN
LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el gráfico 9 se puede observar que en los niños que presentan parasitosis


intestinal, en el 70% de los encuestados en su vivienda existe la presencia de
roedores, por otro lado, en los niños sin parasitosis intestinal en un menor porcentaje
(44%) existe la presencia de roedores.

GRAFICO 10: PRESENCIA DE VECTORES EN SU VIVIENDA COMO FACTOR


ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN
LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el gráfico 10 se puede observar que en los niños que presentan parasitosis


intestinal, en el 67% de los encuestados en su vivienda existe la presencia de
vectores, por otro lado, en los niños sin parasitosis intestinal en un menor porcentaje
(56%) existe la presencia de vectores.
GRAFICA 11: LUGAR DE CONSUMO DE ALIMENTOS COMO FACTOR ASOCIADO
A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la grafica 11 se puede observar que en los niños que presentan parasitosis intestinal el
19% de ellos ingieren sus alimentos fuera de casa, mientras que en los niños que no
presentan parasitosis intestinal el 33% de ellos ingiere los alimentos fuera de casa.

GRAFICA 12: CONSUMO DE VERDURAS FRECUENTE COMO FACTOR


ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN
LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 12 se puede observar que en los niños que presentan parasitosis


intestinal, gran parte de ellos (33%) consume verduras frecuentemente, por otro lado,
en los niños que no presentan parasitosis intestinal un pequeño porcentaje (22%) es el
que ingiere verduras frecuentemente.
TABLA 13: CONSUMO DE VERDURAS COCIDAS COMO FACTOR ASOCIADO A
PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la Grafica 13 se muestra que en los niños que presentan parasitosis intestinal un


porcentaje considerable (24%) consume verduras crudas, pero en los niños que no
presentan parasitosis intestinal un porcentaje menor (11%) es el que consume
verduras crudas.

GRAFICA 14: CONSUMO DE CARNES FRECUENTEMENTE COMO FACTOR


ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN
LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En la grafica 14 se observa que los niños que presentan parasitosis intestinal un gran
porcentaje (62%) ingiere carne frecuentemente, mientras que los niños que no
presentan parasitosis intestinal un porcentaje menor (33%) es el que ingiere carne
frecuentemente.
GRAFICA 15: CONSUMO DE CARNE COCIDA COMO FACTOR ASOCIADO A
PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 15 se puede observar que el 100% de la población en estudio ingiere


carne cocinada y un 0% es el que ingiere carne cruda.

GRAFICO 16: CONSUMO DE AGUA HERVIDA FRECUENTEMENTE COMO


FACTOR ASOCIADO A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15
AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 16 se puede evidenciar que en aquellos niños que presentan parasitosis


intestinal la gran mayoría (71%) no consumo agua hervida, por el contrario, en los niños
que no presentan parasitosis intestinal solo el 55% es el que no consume agua hervida.
GRAFICO 17: HIGIENE DE LAS MANOS COMO FACTOR ASOCIADO A
PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 17 se observa que en los niños que presentan parasitosis intestinal, la


mayoría (72%) tiene las manos sucias, por el contrario, en los niños que no presentan
parasitosis intestinal el 55% tienen las manos limpias.

GRAFICO 18: ESTADO DE LAS UÑAS COMO FACTOR ASOCIADO A


PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA
COMUNIDAD DE PARPACALLA, 2019.

En el grafico 18 se evidencia que en los niños con parásitos intestinales la mayoría


(58%) tienen las uñas largas, mientras que en aquellos niños que no presentan
parasitosis intestinal solo el 11% presenta uñas largas.
CAPITULO V

DISCUSION DE RESULTADOS

Las enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud pública a


nivel mundial. Su prevalencia es mayor en países del tercer mundo o en vías de
desarrollo, donde afecta a millones de personas, en especial a niños menores de 10
años; ya que están ligadas a la pobreza y condiciones sociosanitarias deficientes.
Sabemos que el Perú atraviesa una constante crisis socioeconómica la cual se ve
reflejada en los problemas de salud, especialmente en pueblos de zona rural y en
zonas marginales de las ciudades.

La prevalencia general encontrada de parásitos en la comunidad de Parpacalla fue de


70% incluyendo agentes patógenos y comensales.

En cuanto a la prevalencia de tipos de parásitos que se identificaron en las heces de los


niños menores de 15 años; los parásitos con mayor prevalencia fueron Entamoaeba coli
42,0%, Giardia lambia 28,0%, mientras que el parasito con una menor prevalencia fue
Ascaris lumbricoides 7,0%, los resultados revelaron una prevalencia superior de los
protozoos sobre los helmintos, este resultado sería explicado principalmente por las
campañas antiparasitarias donde se administran albendazol.

Según el grupo etareo, el grupo de niños mas afectados fue el de 0 a 5 años con una
prevalencia de parasitosis intestinal de 72%, quedando evidente que los niños
menores son los mas afectados de estas patologías.

Con respecto al sexo se encontró que el sexo femenino tuvo una mayor prevalencia de
parasitosis intestinal (57%) mientras que el sexo masculino tuvo una menor prevalencia de
parasitosis intestinal (45%), no se mostraron diferencias significativas, esto puede ser
explicado debido a que ambos sexos tienen la misma probabilidad de estar expuestos
factores epidemiológicos que influyan en contraer algún tipo de parasito.

Con respecto al grado de instrucción se observo que los niños que no tenían ningún
grado de instrucción tenían una mayor prevalencia de parasitosis intestinal (76%) en
comparación de aquellos niños que tenían educación secundaria que presentaban una
prevalencia menor de parasitosis intestinal (5%).

En cuanto al tipo de agua se encontró que a pesar de que gran parte de la población tiene
agua potable, aun hay un sector que carece de dicho servicio (14%) favoreciendo la
aparición de parasitosis intestinal esto se debe a la existencia de otros factores como el
mal lavado de los recipientes donde reciben el agua, malos hábitos higiénicos y
factores socioeconómicos los cuales fueron evaluados en el presente trabajo. En el
presente trabajo el tipo de aprovisionamiento de agua si influye en la prevalencia del
parasitismo intestinal.

Según la disposición de excretas de 4 de cada diez personas que presentan


parasitosis intestinal carecen de servicio de desagüe favoreciendo la aparición de
parasitosis instestinal, entonces existe mayor prevalencia de parasitismo en hogares
que no usan el servicio de desagüe, lo cual nos permite afirmar que el acto de defecar
a campo abierto es un factor de riesgo importante.

En cuanto a la crianza de animales domésticos en el caso de niños con parasitosis


intestinal 7 de cada 10 niños crían animales domésticos, por otro lado, se observa que
en el caso de niños sin parasitosis solo 1 de cada 2 niños crían animales domésticos,
se podría decir un factor importante para contraer parasitosis intestinal puesto que
actúan como vectores de transmisión y reservorios de varias especies parasitarias.

Existen muchos vectores en la transmisión de enfermedades de parasitosis


intestinales, en el presente trabajo se evalúan los vectores importantes como son la
presencia de roedores, se obtuvo a la presencia de roedores como un vector que si
tiene relación directa con la prevalencia del parasitismo intestinal tal es así que en los
niños que presentan parasitosis intestinal, en el 70% de los encuestados en su
vivienda existe la presencia de roedores, por otro lado en los niños sin parasitosis
intestinal en un menor porcentaje (44%) existe la presencia de roedores.

En lo referente al lugar del consumo de los alimentos se puedo observar que en los
niños que presentan parasitosis intestinal el 19% de ellos ingieren sus alimentos fuera
de casa, mientras que en los niños que no presentan parasitosis intestinal el 33% de
ellos ingiere los alimentos fuera de casa,

Según si ingieren verduras frecuentemente se puedo observar que las personas que
ingieren dichos productos tienen una prevalencia mayor, pero esta prevalencia
aumenta mas cuando ingieren verduras crudas, tal es así que en los niños que
presentan parasitosis intestinal un porcentaje considerable (24%) consume verduras
crudas, pero en los niños que no presentan parasitosis intestinal un porcentaje menor
(11%) es el que consume verduras crudas.

En cuanto al consumo de carne se observo que hay una mayor prevalencia de


parasitosis intestinal en las personas que consumen carne frecuentemente tal es así
que se observa que los niños que presentan parasitosis intestinal un gran porcentaje
(62%) ingiere carne frecuentemente, mientras que los niños que no presentan parasitosis
intestinal un porcentaje menor (33%) es el que ingiere carne frecuentemente.

Según a la forma en la que ingieren el agua se encontró que en aquellos niños que
presentan parasitosis intestinal la gran mayoría (71%) no consumo agua hervida, por
el contrario, en los niños que no presentan parasitosis intestinal solo el 55% es el que
no consume agua hervida.

Un factor de gran importancia que no se debe descuidar es el estado higiénico de las


uñas y de las manos, tal es así que en los niños que presentan parasitosis intestinal, la
mayoría (72%) tiene las manos sucias, por el contrario, en los niños que no presentan
parasitosis intestinal el 55% tienen las manos limpias.
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y presentados en el presente informe se


concluye que:

PRIMERO: La prevalencia de parasitosis intestinal fue un 70% en niños menores de


15 años en la comunidad de Parpacalla, 2019.

SEGUNDO Las especies parasitarias encontradas fueron Entomaeba Coli (42%),


Giardia Lambia (28%), blastocystis hominis (23%) y ascaris lumbricoides (7%).

TERCERO: Los factores tales como el tipo de agua que consumen, disposición de
excretas, crianza de animales domésticos, presencia de roedores, presencia de
vectores, forma de consumo de verduras, consumo de agua hervida para la ingesta, el
estado higienico de las manos, el tamaño de las uñas mostró una prevalencia mayor
en el caso de niños con parasitosis intestinal mas no en el caso de niños que carecían
de dicha enfermedad.
CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

• Se recomienda al Centro de Salud de Paucartambo realizar la promoción y


ejecución de charlas y sesiones educativas, sobre la higiene, a los niños y a los
padres de familia para contribuir a la disminución y control de la prevalencia de
las infecciones por parásitos intestinales.
• Se recomienda para la población de Parpacalla Implementar programas de
educación sanitaria orientando a las familias sobre un adecuado lavado de
manos, un adecuado manejo de residuos solidos y concientizarlos sobre la
parasitosis intestinal
• Sugerir a los padres de familia realizar estudios coproparasitólogicos a los
integrantes de la familia, principalmente a los niños.
• Se recomienda, realizar estudios del parasitismo intestinal con relación a la
anemia en niños de la comunidad de Parpacalla.
BIBLIOGRAFIA

1. Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N. Parásitos intestinales en


pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú.
Neotropical Helminthology. 2010;4(2):127-136.
2. Papale JF, García MN, Torres M, Berné Y, Dellan G, Rodríguez D, et al.
Anemia, deficiencias de hierro y de vitamina A y helmintiasis en una población
rural del estado Lara. An Venez Nutr. 2008;21(2): 70−6.
3. Suca Inga M, Valle Tiza C, Gonzales Aylaz M, Diaz Lizana J, Samaniego J J,
Milian Jímenez W et al. Parasitosis intestinal en niños del PRONOEI módulo 05
Manzanilla, Lima-Perú. Rev Med Rebagliati 2013: 5(5) 12-14.
4. Marcos, L; Maco, V; Terashima, A; Samalvides, F; Miranda, E; Gotuzzo, E.
(2003) Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia,
Departamento de Puno, Perú. Parasitología Latinoamericana; 58: 35-40.
5. Torres, M.; Campos, E.; (1960) Encuesta de parasitosis intestinal en niños de
edad pre escolar en la ciudad de Arequipa, Laboratorio Regional de Arequipa,
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública; v.13 n.1-2
6. Garzon L. y cols. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los
asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. [Revista en
Internet]. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2015; [Citado 15 Mayo 2015];
33(2): 171-180. Disponible en: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a0.

7. Morales. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el


centro medico de Essalud, Celendin. Horiz Medic, 2016.
8. Navone G. y cols. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en
poblaciones infantiles de Argentina. Rev Panam Salud Publica [internet]. 2017;
[Citado 2017]; 41: 27. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/33879?locale-attribute=pt
9. Mejia E. y cols. Factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la
Institución Educativa N° 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango,
provincia Contumazá, 2014. Mejía-Delgado et al [internet]. 2014; [Citado 2018];
13(2):XX-XX. Disponible en:
https://www.researchgate.net/.../329222930_Factores_de_riesgo_de_enteropar
asitosis
10. Barona J. y cols. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del
Milenium. Cantón Penipe, Ecuador. ISSN 1390-7581. [Internet]; 2018; [Citado
junio 2018]; 12(1).
11. Días V. y cols. Estado nutricional-hematológico y parasitosis intestinal de niños
escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem.
Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]; 2018; [Citado marzo 2018]; 16(1)
12. De la cruz J. y cols. parasitosis intestinal, anemia y rendimiento escolar. Rev.
Fac. Med. Hum. [Internet]; 2018 [Citado octubre 2018]; 18(4):30-39
13. Carrol FE, Farr RP, Clifton JR. Parasitología Clínica. Barcelona, España. Salvat
editores S, A.R e, imp. 1981
14. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 5ta Ed. Medellín:corporación para
investigaciones biológicas; 2012.
15. Romero R. Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias 3a ed. México D.F: Editorial Médica
Panamericana; 2007.
16. Rodríguez E. Parasitología médica. 1era Ed. México: Editorial El Manual
Moderno; 2013
17. Atlas A. Parasitología Médica. 3era Ed. Santiago de Chile: Editorial
Mediterráneo, 2005: pp. 111-115, 134,164-167, 188, 212-213
18. Atlas A. Parasitología médica. 3era Ed. Santiago de Chile: Publicaciones
técnicas; 2007.

Das könnte Ihnen auch gefallen