Sie sind auf Seite 1von 68

contenido

invasión y colonia
Huyendo de la isla: nuestra américa HISTORIA LOCAL
2 editorial 3 Curazao en el siglo XVIII
luis dovale Prado
6 Dos proyectos de nación Argentina
Romer Carrascal
12 Catia: la verdadera puerta de Caracas
Ignacio de Sousa

DOSSIER
Historia de la Salsa en Venezuela

Salsa: Pásame la salsa Sexteto Juventud


18 los versos que nunca se olvidan 32 Breve historia en tres actos y un colofón
Juan Carlos Báez
44 Vida y fiesta de un pueblo
Carlos Alfredo Marín
Salsa: Soneras, guaracheras y salseras
“Esta es mi imagen latina, este es mi nuevo cantar”
22 una palabra con mucho sabor
Gherson Maldonado
36 Algunas notas sobre el Trabuco Venezolano
Neller Ochoa
48 Mujeres en la historia de la salsa
Pedro Liendo

26 La salsa nace en el barrio


Romer Carrascal 40 Al ritmo de la Dimesión Latina
Andrés Eloy Burgos 54 Biblioteca básica del salsero

LUGAR DE MEMORIA HISTORA DE LA CULTURA LA HISTORIA EN LIBROS


56 Bolívar al Panteón
Osman Hernández
58 El ron: alegre descendiente de la caña
Gema Sulbarán
62 Los cuatro reyes de la baraja
Pedro Liendo
editorial

S
alsa: ¿quién no ha bailado a su ritmo, recordado La historia nacida de los poderes creadores del pueblo
sus letras o tarareado sus melodías? Venezuela está en las páginas de Memorias de Venezuela, una revis-
fue protagonista de esta rica expresión del Caribe ta que no abandona la pertinencia y frescura que la han
urbano. La salsa fue su manera particular de sig- caracterizado en todas sus ediciones. En esta ocasión
nificar al mundo, de leer las dificultades de un contexto trae para sus apreciados seguidores artículos de innega-
social marcado por la explotación, la discriminación, el ble valor para el conocimiento de la historia. En la sección
racismo y la pobreza; pero también fue la forma de ma- INVASIÓN Y COLONIA encontrará Huyendo de la isla, que
nifestar alegría, esperanza, picardía, sueños y amores trata el caso de los esclavizados de Curazao, quienes ne-
palpitantes en el barrio. El Dossier que le ofrecemos tiene gados a vivir bajo esa condición por el resto de su vidas,
como tema central la Historia de la salsa en Venezuela. decidieron luchar y organizarse para, fugándose de sus
En este se destaca cómo nuestro pueblo afirmó su con- captores, conquistar su libertad. En NUESTRA AMÉRICA
ciencia histórica y participó en la invención de un géne- encontrará un texto sobre el apasionado debate que en
ro/movimiento musical que hoy es uno de sus símbolos el siglo XIX sostuvieron Domingo Faustino Sarmiento y
distintivos. Rafael Alberdi, figuras capitales de la intelectualidad ar-
gentina, sobre los proyectos de nación que cada uno te-
La salsa surgió en la segunda mitad del siglo XX, de la nía. En HISTORIA LOCAL le traemos un artículo que expone
unión de géneros musicales caribeños. Se manifestó, tem- el devenir histórico de Catia, comunidad que, a juicio del
pranamente, en los barrios latinos de Nueva York, como autor, es “la verdadera puerta de Caracas”. Ron: alegre
mecanismo de reafirmación y reinvención identitaria de descendiente de la caña, de la sección HISTORIA DE LA
las comunidades que hacían vida allí. Los años sesenta CULTURA, ausculta los orígenes de este cultivo en el país,
muestran los primeros aires salseros que, conjuntamente, valorando sus productos derivados para nuestra vida co-
se desataron en varios países. Así, la salsa se convirtió rá- tidiana. LUGAR DE MEMORIAS examina la fotografía del
pidamente en un poderoso movimiento, en una marejada traslado del cuerpo del Libertador al Panteón Nacional.
feliz de sabor, que permitió la visibilización del ser latino. LA HISTORIA EN LIBROS reseña a Francisco Herrera Luque,
Su “edad de oro” se ubica en los años setenta, momento el hombre de las historias fabuladas, autor polémico e in-
en que más producciones discográficas, presentaciones teresante que cada día conquista más lectores.
y audiovisuales se realizaron. Los ochenta, por contraste,
marcaron un declive que, a pesar de todo, no significó su En estos tiempos que presentan desafios inéditos, Me-
desaparición. La salsa aún vive, y su permanencia en el morias de Venezuela sigue contribuyendo al empodera-
tiempo es la muestra del profundo arraigo que tiene en miento de todos y todas a través del conocimiento de la
la cultura popular. Historia.

PORTADA Fernando Sánchez, Niños durante una Descarga de los Barrios en el barrio Marín, parroquia San Agustín, Caracas, 1978.
Colección Nelly Ramos.
IMÁGEN DE CONTENIDO Fernando Sánchez, Descarga de los barrios, Caracas. Colección Ángel Méndez.
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Dovale, Pedro Liendo, Gherson Maldonado, Juan Carlos Báez, Ignacio de Sousa y Carlos Alfredo Marín.
AGRADECIMIENTOS Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Colección Bibliográfica, Colección Libros Raros, Archivo Audiovisual, Colección
Hemeroteca). Concejo Municipal de Caracas. Museos Bolivarianos. Gobierno del Distrito Capital.
Agradecimientos especiales Nelly Ramos y Ángel Méndez

Reconocimientos Mención Honorífica del Premio Municipal de Comunicación Social 2009 / Premio Nacional de Periodismo 2010 / VII Premio
Nacional del Libro de Venezuela 2010 - 2011, Mención Revista / Premio Municipal 2011 Periodismo, Cinentífico, Diseño y Diagramación / Premio
Municipal de Periodismo William Lara 2012, Mención Periodismo Institucional.

MEMORIAS DE VENEZUELA N° 32 · MAYO-JUNIO 2015 Centro Nacional de Historia


Editor ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Andrés Eloy Burgos Gutiérrez
ISSN 1856-8432
Equipo de Iconografía Depósito Legal N° PP200702DC2753
m e m o r i as d e v e n e z u e l a

Noelis Moreno Peña · Osman Hernández · Romer Carrascal


Centro Nacional de Historia
Diseño y Diagramación Final Avenida Panteón, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, PB.
M AYO - JU N IO 2 01 5

Gabriel Serrano Soto y Javier Véliz


contactos
Corrección Correo Electrónico
Miguel Raúl Gómez memoriasdevenezuela.r@gmail.com/comunicacionescnh2014@gmail.com
Página Web www.cnh.gob.ve
Equipo de Trabajo Twitter @Memoriasvzla | @cnh_ven
Pedro Calzadilla, Oscar León, Alejandro López, Simón Sánchez, Coro Ortíz, Luis Facebook Memorias de Venezuela · Centro Nacional de Historia
Pellicer, Karin Pestano, Neller Ochoa, Carlos Franco, Douglas García, Félix Ojeda, Teléfono: (0212) 509.58.32
2 Joselin Gómez, Gema Sulbarán.
invasión y colonia

Monumento dedicado al levantamiento de los esclavizados liderados por Tula el 17 de agosto de 1795, ubicado en la costa sur de Curazao. Fuente: www.pelican-villa.com

Luis Dovale Prado


Huyendo de la isla
Curazao en el siglo XVIII

L
as costas de Coro y Curazao utilizadas por los esclavizados
se convirtieron en escenario para liberarse de sus captores y
del esfuerzo incansable que dignificarse, en igualdad con los
por su libertad emprendieron demás seres humanos.
por siglos quienes fueron reducidos
a la simple condición de esclavos Uno de los tantos episodios
(africanos o sus descendientes). Este reveladores que nos ofrece la
tráfico y comercio significó uno de los memoria acerca de ese mismo
medios más ignominiosos utilizados proceso histórico, es el que está
por las clases explotadoras de la relacionado con el acontecimiento
época para poner a producir sus que tuvo lugar en Coro a principios
propiedades y desarrollar un proceso del siglo XVIII (1702-1704), cuando
de acumulación originaria de capital. un grupo de treinta africanos
En ese sentido, una considerable protagonizaron de forma sucesiva
m e m o r i as d e v e n e z u e l a

cantidad de documentos del siglo intentos fallidos de arribo clandestino


XVIII que reposan en el Archivo a sus costas y fueron capturados por
M AYO - JU N IO 2 01 5

Histórico Central de Curazao y en las autoridades locales, y finalmente


el de la capital del estado Falcón, reclamados como mercancía de su
registran episodios interesantes en propiedad por parte de la Compañía
los que se verifica que la fuga fue de Guinea. Es harto sabido que la
una de las formas de lucha más referida entidad comercial era una 3
IN VA S I Ó N Y COL ONI A
HUYENDO DE LA ISLa: CURAZAO EN EL SIGLO XVIII

D’Orbigny y Eyriés, Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África, Barcelona, Imprenta y Librería de Juan Oliveres, 1842. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

organización del imperio colonial francés que tuvo licencia riesgosas embarcaciones con las que lograban salvar
del rey de España para vender esclavos en las colonias la barrera que creaba la distancia de mar (70 millas
americanas, y que por esa razón acreditaba también aproximadamente) que separa la costa curazoleña
representantes o factores mercantiles de sus asientos en de la coriana.
la jurisdicción de Coro y en la isla holandesa de Curazao.
La situación líneas arriba descrita dio lugar a una difícil y Sabemos que la esclavitud fue uno de los modos de
compleja querella judicial, de cuyo desarrollo y desenlace producción más oprobiosos de explotación del hombre
dejaron testimonios los jueces oficiales de la Real Hacienda por el hombre y que formó parte de la multiestructura
de esa comarca, el contador don Bicente de Verou y su económica que se configuró en América en el tiempo
tesorero don Andrés Manuel de Urbina: “Certificamos que de la dominación colonial española. Sin embargo,
por los autos, que paran en esta Real Contaduría, remitidos las víctimas de la tragedia originada por aquellas
a ella por el Administrador de la Real Hazienda de la relaciones de producción, idearon y organizaron muchas
Ciudad de Santa Ana de Coro, consta y pareze que desde formas de lucha para conseguir su libertad. Quizás
el día primero de mayo del año pasado de mill setezientos la fuga se configura como una de las más comunes
y dos, hasta la fecha de ésta, han aportado a la costa y arriesgadas de cuantas pudieron practicarse, tal
de dicha Ciudad de Coro, en diferentes tiempos treinta como lo expone el historiador Ramón Aizpúrua, en su
cabezas de negros, que según sus declaraziones, parezen trabajo En busca de la libertad: Los esclavos fugados
haver venido fugitivos de la Ysla de Curazao, los quales de Curazao a Coro en el siglo XVIII, al considerarla
aprehendieron las justizias hordinarias de dicha ciudad y “una respuesta a la esclavitud y una salida menos
los vendieron en Pública Almoneda”. traumática del sometimiento, del mal trato que se les
daba y de la explotación de trabajos que les asignaban
Treinta fugitivos en Coro los dueños de los negros que llegaban por las costas
de Coro. La libertad era la razón que los impulsaba
m e m o r i as d e v e n e z u e l a

En el año de 1704, la preocupación por las fugas adquirió a aceptar los riesgos de cualquier empresa y de los
mayor relevancia, pues las autoridades coloniales medios que utilizaban para alcanzarla”.
M AYO - JU N IO 2 01 5

constataron que, ciertamente, en Coro se encontraban


los treinta esclavizados africanos (incluyendo a una Por otra parte, y como era de esperarse, sería
mulata), y además comprobaron que todos ellos equivocado pensar que las fugas de esclavizados eran
habían llegado huyendo desde Curazao y utilizado decisiones asumidas por sus autores aisladamente, al
4 en sus travesías canoas, piraguas u otras rústicas y azar o sólo contando para su éxito con el apoyo de
I N VA S I Ó N Y CO L O NI A
HUYENDO DE LA ISLA: CURAZAO EN EL SIGLO XVIII

intención se valían de la colaboración


servil que recibían de algunos grupos
sumisos de indios Caquetíos, con
quienes mantenían estrecha alianza
desde los propios inicios del proceso
de invasión española. En uno de los
informes relativos a la captura de los
30 africanos fugitivos de la compañía
francesa de Guinea, se dice: “En
ejecución y cumplimiento del orden y
mandato del señor Alcalde Ordinario
vine a este pueblo de Acurigua con
tres hombres como se ordena y le
hice saber al mandamiento al Alcalde
de dicho pueblo y le pedí 6 indios con
Cassini, Giovanni Maria, La Terra Ferma e la Guiana co’ suoi dipartimenti: delineata sulle ultime osservazioni, sus armas y que fuesen baquianos
Roma, Presso la Calcografia Camerale, 1798. Colección Mapoteca, Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional. de esta tierra y al instante me los
entregó y con ellos salgo a recoger
los negros por estos montes donde
la gracia divina. Es indudable que Francisco de Arze, gobernador
estoy informado andan huyendo”.
durante todo el tiempo en el que se interino de la Provincia de Caracas,
fueron desarrollando estas formas en la que expone: “En la ciudad de
Sin duda, fueron diversos los lugares
de lucha que protagonizaron por su Caracas a veintiséis de Noviembre
en donde se asentaron los africanos
libertad estos hombres y mujeres de mil setecientos setenta y un año
escapados desde las Antillas
reducidos a simples objetos, se el Sr. Coronel Dn Francisco De Arce,
Neerlandesas a Coro en el siglo XVIII.
debió ir conformando de manera Comandante del Batallón fixo de
Cuando se trataba de ubicaciones
progresiva toda una trabazón de esta ciudad, Gobernador Interino de
ilegales y clandestinas, su resultado
redes de ayuda y solidaridad que lo político, y militar en esta Provincia
contextualizaba irremediablemente
ofrecían a los evadidos la necesaria digo: que por carta de cinco del
los llamados territorios de cimarrones,
colaboración en los espacios que se corriente que se ponga por cabeza
palenques o cumbes que, a fin de
predeterminaban como los lugares de este auto participa Don Francisco
cuentas, no eran otra cosa que los
para sus salidas o para los arribos, Padrón de Guevara, Theniente Justicia
verdaderos espacios de encuentro de
tanto en Coro como en Curazao. Así mayor de la Ciudad de Coro los
los iguales, explotados y perseguidos,
se aprecia en una comunicación del recelos, y tensiones, que le causa la
en donde la vida solidaria y la
30 de mayo de 1714, en la que el rey frequente profugación de los Negros
esperanza de la libertad se convertía
(u otro funcionario que lo hace en Esclavos de la Ysla de Curazao, de
en un propósito común de quienes allí
su nombre) se dirige al gobernador donde se traslada a aquél partido
vivían •
y capitán general de la Provincia con tanta abundancia que sólo
de Caracas para exponerle su el mes pasado llegaron hasta
preocupación por la información treinta o quarenta, y que habiendo Pa ra segui r l eyendo . . .
que le había estado llegando en averiguado los que andaban
relación a la formación de palenques dispersos refugiados por la Serranía • Aizpúrua, Ramón, “En busca de la
de esclavos fugitivos en el sitio ascendían ya a quatrocientos poco libertad: los esclavos fugados de
de Yaracuibare, en la zona del río más o menos, lo que hacía presente Curazao a Coro en el siglo XVIII”, en: II
encuentro para la promoción y difusión
Tocuyo, en la jurisdicción del Partido porque teniendo sólo el nombre de del patrimonio folclórico de los países
de Coro, los cuales eran fomentados christianos están propensos al robo andinos. Influencias africanas en las
y apoyados por un sacerdote y ociosidad, de que se podían esperar culturas tradicionales de los países.
capuchino de nombre Chrisóstomo fatales consequencias”. Santa Ana de Coro, 2001. (Trabajo
inédito).
de Granada, que misionaba para los
• AGI. Santo Domingo. 793,
indios Mapuvares. No obstante, los esclavistas y su Autos Obrados a Instancias
Estado colonial nunca cesaron en su del Factor del Real Asiento
El sueño de la libertad empeño por destruir los esfuerzos de Francia, Sobre que se
Declaren por Esclavos
de los esclavizados que tercamente 30 Cabezas de Negros,
Finalmente, y en el mismo contexto lucharon por su derecho a ser Venidos de Curacao
de los hechos que venimos reconocidos y respetados como a Coro. 1729. t.
reseñando, resulta bien interesante seres humanos. Sus perseguidores folio 84 vto.
el contenido de la carta que el 26 organizaban en Coro la llamada
de noviembre de 1771 escribe don cacería de cimarrones y con esa
NUESTRA AMÉRICA

Dos proyectos de nación argentina


El pensamiento político de Juan Bautista Alberdi
y Domingo Faustino Sarmiento

A
Romer Carrascal
l igual que la mayoría de los países Federalistas; luego le siguió una época de rela-
de la región, la Argentina sufrió de tiva paz bajo un sistema federal y con el férreo
una gran inestabilidad política, social, control del general Juan Manuel de Rosas. Du-
administrativa e inclusive territorial, rante su administración, las reacciones “antirro-
durante por lo menos las primeras tres cuartas sistas” no se hicieron esperar e inclusive Domingo
partes del siglo XIX. Desde su independencia, los Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi, como
conflictos relacionados con el tipo de modelo parte de la llamada “Nueva Generación del 37”,
político y social, llevaron a guerras civiles, se enfrentaron a este. Los albores de los años
fraccionamientos e inclusive la separación de su cincuenta del siglo XIX fueron el escenario para
capital histórica que se produjo entre 1852-1859 el desarrollo de la llamada segunda revolución
m e m o r i as de v e n e z u e l a

cuando se conformó la Confederación Argentina industrial, en la que el capitalismo comienza su


sin la inclusión de Buenos Aires, hasta que se expansión acelerada debido al avance tecnoló-
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

incorporó nuevamente por presiones políticas y gico, a la consolidación del llamado imperialis-
necesidades económicas. mo y a la concertación de un mercado mundial
definido por la división internacional del trabajo.
Los primeros conflictos estuvieron relacionados Esta mitad de siglo experimentó la expansión del
6
con la divergencia entre los llamados Unitarios y centro capitalista a las periferias. En la Argentina
N U E S T R A A MÉ R I CA
DOS PROYECTOS DE NACIÓN ARGENTINA

B. Nemirovsky, “Retrato de Sarmiento”, en Fernández, Juan Rómulo, Sarmiento, Semblanza e


Iconografía, Buenos Aires, Librerías del colegio Alsina y Bolívar, 1938.
Civilización y barbarie, vida de Juan Facundo Quiroga, es una de las obras más importantes
de la literatura americana y síntesis del pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Publicada en 1845 en Chile, expone la imagen de la sociedad Argentina del siglo XIX agobiada
por las luchas intestinas, fragmentada en partidos, y sojuzgada por las miserias de la vida
rural. Sarmiento, con una pluma excelsa, logró plasmar en estas páginas su proyecto de
modernización de la sociedad argentina.

Sarmiento, Domingo Faustino, Civilización y Barbarie, Vida de Juan Facundo Quiroga,


Santiago de Chile, Imprenta del progreso, 1845.

destaca la inversión de capital inglés proceso en el cual los aportes de económico social plantea que el
como reflejo de esta situación, dejando Sarmiento y de Alberdi van a ser legado reivindicable del “rosismo” fue
en evidencia la necesidad de contro- fundamentales para la constitución el de promover la creación de una
lar nuevos mercados y garantizar el de una idea de la nación, de un red de intereses consolidados por la
abastecimiento de las materias primas programa político, y un proyecto moderada prosperidad alcanzada
para sustentar economías industriali- de Estado. El pensamiento de estos gracias a la dura paz que Rosas
zadas. Otro aspecto a considerar son dos hombres podría definirse como impuso al país.
las revoluciones europeas de 1848 que enmarcado en la idea del progreso
significaron un auge del nacionalismo, positivo, es decir del “positivismo”; Las diferencias entre el pensamiento
y dieron muestra de la organización pero, en el desarrollo de su de Sarmiento y el de Alberdi se hacen
obrera, que en muchos sectores gene- pensamiento y práctica política, se más evidentes cuando se analiza el
ró temor de dislocación de las estruc- distancian en las formas de concebir papel que para ambos tiene el Estado.
turas tradicionales de control y poder. el progreso y la materialización de Para Sarmiento, el Estado debe ser el
una nación argentina próspera. principal garante de la administración
Alberdi y Sarmiento: de la economía, de la inversión en el
divergencias dentro del progreso Las primeras diferencias las desarrollo material y tecnológico de
vemos en el análisis de lo que fue la nación, y de la educación; concibe
m e m o r i as de v e n e z u e l a

Es en este contexto en el que surge el “rosismo”. Para Alberdi, fue un un Estado activo que evite los peligros
el pensamiento de estos dos célebres periodo en el que se consolidó la de no dinamizar el ritmo del progreso
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

hombres de la historia argentina. obediencia a una autoridad nacional, y de la economía, y que a la vez
A mitad del siglo XIX cae el gobierno tan necesaria para la conformación impida que esta aceleración, por la
del general Rosas y se desarrolla de un Estado moderno; mientras apertura al territorio de las fuerzas
un periodo de rediscusión de los que para Sarmiento preocupado económicas exteriores, beneficie solo
postulados de la nación Argentina, fundamentalmente por el ámbito a los inmigrantes en desventaja de 7
N U E S T RA A MÉ R I CA
DOS PROYECTOS DE NACIÓN ARGENTINA

Franklin Rawson, “Salvamento operado en la Cordillera por el joven Sarmiento”, Museo


Carlos Pellegrini, “Minué”, en Meyer, Jorge, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, Editorial Colonial Histórico de Luján, en Fernández, Juan Rómulo, Sarmiento, Semblanza e
Universitaria de Buenos Aires, 1963. Iconografía, Buenos Aires, Librerías del colegio Alsina y Bolívar, 1938.

los nacionales. Contrario a Sarmiento, Alberdi concibe el de mayores centros urbanos que, junto a la educación
tema del Estado y de los funcionarios del Estado como popular, serían la garantía de la creación de una masa
garantes del bienestar de las relaciones entre los inversores asalariada con beneficios y aspiraciones que permitieran
extranjeros y la élite política y económica de la sociedad dar marcha a la consolidación de un orden social
argentina; el mismo Alberdi decía: “...la apelación al trabajo capitalista moderno.
y el capital extranjero constituye el mejor instrumento para
el cambio económico acelerado que la Argentina requiere”. Para Alberdi, desarrollo y progreso económico significa
crecimiento acelerado de la producción, sin ningún
El autoritarismo frente elemento redistributivo para las grandes mayorías de
al progreso sociocultural desposeídos. Mientras que Sarmiento, buscando las
reales posibilidades de una economía y una sociedad
Ha quedado en evidencia que nos encontramos frente moderna en la Argentina del siglo XIX, postula un cambio
a dos proyectos de nación argentina que han sido de la sociedad en su conjunto, no como resultado
catalogados como “autoritarismo progresista”, en el caso final y justificación ulterior de ese progreso, sino como
de Alberdi, y el proyecto del “progreso sociocultural”, condición para su propio desarrollo.
como requisito del progreso económico, atribuido a
Sarmiento por el profesor Tulio Halperín Donghi. Aspiraciones modernas

El proyecto de Alberdi se halla signado por la Para entender mejor el proyecto político de estos dos
conformación de un orden político jurídico excluyente y hombres, es importante tener en consideración la visión
autoritario: “...el autoritarismo preservado en su nueva que estos tenían en relación con las mayorías del pueblo
envoltura constitucional es por hipótesis suficiente para excluido, y sobre la educación. Ambos estaban convencidos
afrontar el módico desafío de los desfavorecidos por el de la necesidad de poblar las vastas regiones desoladas
proceso”; con una élite económica gobernante asistida de la Argentina y hacerlas productivas, pero para Alberdi el
por una élite letrada para el desarrollo económico, capital humano nacional es inservible y no podría llevar a
m e m o r i as de v e n e z u e l a

mientras que el proyecto de Sarmiento prioriza la cabo el desarrollo; mientras que para Sarmiento el capital
transformación sociocultural, entendida esta como el humano nacional sí es valioso, pero solo lo es en la medida
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

proceso de creación de un mercado nacional unido, en que acepte la educación popular como un medio para
la progresiva industrialización de la agricultura y del ver apaciguadas sus pasiones y crear dentro de ellos
país, la incorporación plena de la Argentina al mercado aspiraciones por obtener los beneficios de la sociedad
capitalista, la creación de ciudades y la redistribución moderna; es decir, el problema no es la procedencia del
8 planificada de la tierra, contribuyendo al surgimiento capital humano sino las aspiraciones de este. En cuanto a la
N U E S T R A A MÉ R I CA
DOS PROYECTOS DE NACIÓN ARGENTINA

Ernesto Charton, “Alberdi en 1847”, en Meyer, Jorge, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963.

Bases y puntos de partida educación, Alberdi pensaba que “Un exceso las divergencias entre los intereses de
para la organización política de instrucción formal atenta entonces poder dentro de las élites políticas de la
de la Republica Argentina,
es un trabajo de importancia contra la disciplina necesaria en los pobres”, Argentina del siglo XIX, pero el pensamiento
radical para comprender mientras que Sarmiento reflexionaba: “la de Domingo Faustino Sarmiento debe
la constitución del educación popular: solo mediante ella ser estudiado como uno de los aportes
Estado- Nación argentino
moderno. Este tratado podrá la masa de hijos del país salvarse de más importantes para la conformación
de derecho público en el una paulatina marginación económica y del Estado y la Nación argentina, ya que,
cual se analizan distintos social en su propia tierra”. Para Sarmiento, aunque haya contribuido al mantenimiento
modelos políticos, y
diversos esquemas jurídicos la defensa de la educación popular era un de un orden excluyente y desigual para
y de gobierno, inspiró instrumento de paz social en el marco de con las mayorías de las poblaciones de
profundamente la primera una sociedad desigual, pero esta defensa se la Argentina, es necesario rescatar su
constitución de la republica
enmarca en un proceso de transformación concepción de la nación, destacar su
m e m o r i as de v e n e z u e l a

argentina promulgada en
1853. hacia la modernización y con ella, el tránsito empeño en la necesidad de crear un
hacia la obtención de los beneficios y pensamiento y un sistema político y de
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

Juan Bautista Alberdi, Bases


y puntos de partida para aspiraciones políticas y sociales del hombre gobierno autónomo, moderno y próspero,
la organización política moderno. un modelo que pudiese competir frente al
de la Republica Argentina, imperialismo naciente, competir como una
Valparaíso, Santos Ternero y
Ca. Editores, 1852. Las contradicciones entre el proyecto de sociedad próspera con un modelo propio de
Alberdi y Sarmiento son claro reflejo de desarrollo • 9
N U E S T RA A MÉ R I CA
DOS PROYECTOS DE NACIÓN ARGENTINA

Enrique Stein, Caricaturas de Sarmiento, en Anderson


Inbert, Enrique, Genio y Figura de Sarmiento, Buenos Aires,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1967.
Entre 1875-1890, el dibujante
francés Enrique Stein fue el
director-propietario, y principal
artista de El Mosquito. Desde las
páginas del semanario satirizó
muchos episodios de la gestión
presidencial de Sarmiento.

Carlos Pellegrini,
“Alberdi, Buenos
Aires”, en Meyer,
Jorge, Alberdi y su
tiempo, Buenos Aires,
Editorial Universitaria
de Buenos Aires, 1963.

Juan Bautista Alberdi


N
ace en la provincia de en 1837 incursionó en el periodismo, documento que inspiró profunda-
Tucumán, Argentina, el 29 firmando con el apodo de “Figarillo”. mente la constitución nacional de
de agosto de 1810. Desde Alberdi debió huir de la Argentina la Republica sureña de 1853. Fue
muy pequeño quedó al debido a la represión del gobier- encargado de negocios ante los
cuidado de sus hermanos mayores, no de Rosas; en el año de 1838 se gobiernos de Francia, Inglaterra, el
quienes insistieron en su formación trasladó a Uruguay, luego a París y Vaticano y España. En 1861 se pone
intelectual. Cursó estudios en el en 1843 volvió a nuestro continente fin al proyecto de Confederación y
Colegio de Ciencias Morales, en la y se residenció en Chile. Durante Alberdi es despedido de su cargo,
Universidad de Buenos Aires, y en su estadía en el país austral, ejerció por lo que debe residenciarse en
su estadía en Córdoba se graduó como abogado y colaboró como París hasta el año de 1879, cuando
de bachiller en leyes. Durante su periodista para publicaciones como es postulado a diputado y regresa a
juventud formó parte de la “Genera- La Nación y El Comercio de Valpa- la Argentina. Su regreso fue tem-
m e m o r i as de v e n e z u e l a

ción del 37”, movimiento intelectual raíso. Con la derrota de Rosas por pestuoso: se opuso a la Guerra del
adverso al gobierno de Juan Manuel Justo José Urquiza en 1852, se abrió Paraguay, y tras la campaña pública
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

Rosas. Alberdi estuvo influenciado paso al proyecto de confederación en su contra decidió volver a Francia
por autores como Jacobo Rous- argentina; ese mismo año Alberdi en 1881, donde encontraría el ocaso
seau, Adam Smith, David Ricardo, y publica, Bases y puntos de partida de su vida material el 19 de junio de
fue amante de la música. En 1832 para la organización política de la 1884.
10 escribió El espíritu de la música, y república argentina, importante
N U E S T R A A MÉ R I CA
DOS PROYECTOS DE NACIÓN ARGENTINA

Enrique Stein, Caricaturas de Sarmiento, en Anderson


Inbert, Enrique, Genio y Figura de Sarmiento, Buenos Aires, Pa ra segui r l eyendo . . .
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1967.

• Alberdi, Juan Bautista, Argentina 1852, bases y puntos


de partida para la organización política de la República
Argentina. Barcelona, Linkgua Ediciones S.L., 2009.
• Halperín Donghi, Tulio (Compilador), Proyecto y
construcción de una nación (Argentina 1846-1880).
Caracas, Ediciones Biblioteca Ayacucho, 1980.
• Wallerstein, Immanuel, El capitalismo histórico. México
D.F., Siglo XXI Editores S.A. de C.V., 2003.

Eugenia Belín
Sarmiento, “Retrato
de Sarmiento”, en
Weinberg, Félix, Vida e
Imagen de Sarmiento,
Buenos Aires, Editorial
Universitaria de
Buenos Aires, 1963.

Domingo Faustino Sarmiento


E
n el barrio de Carrascal, de los fecha Sarmiento vuelve a Chile donde para presidente de la República, y es
más pobres de la provincia de se desempeña como periodista y con- designado por el Congreso en 1865. Du-
San Juan, Argentina, nace el 15 sejero de educación. En su residencia rante su gobierno se construyeron vías
de Febrero de 1811. Su juventud chilena publica uno de sus libros más férreas, se fundaron cientos de escue-
transitó entre la pasión por la lectura, la importantes, Civilización y barbarie, las, se organizó la contaduría nacional
precariedad material y la inestabilidad vida de Juan Facundo Quiroga, 1845. y se realizó el primer censo nacional. En
social y política de las guerras caudillis- Con el ascenso de Bartolomé Mitre a 1874, Sarmiento culmina su mandato
tas. Debido a estas últimas, Sarmiento la presidencia en 1862, se propone la presidencial, pero no abandonaría la
se traslada a la provincia de San Luis unificación del país, y Sarmiento asume vida pública en posteriores gobiernos
donde, junto a su tío José de Oro, funda la gobernación de San Juan. Como ocuparía los cargos de director general
una escuela en San Francisco del Monte gobernador desarrolló un gran número de escuelas de la provincia de Buenos
de Oro. En el año de 1831 debe exiliar- de obras de infraestructura destinadas Aires, senador por San Juan, ministro
m e m o r i as de v e n e z u e l a

se en Chile, donde ejerce labores de a modernizar la vida de la provincia y del Interior, y superintendente general
docente en una localidad de los Andes dictó una ley que establecía la ense- de escuelas del Consejo Nacional de
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

y funda una escuela primaria. Cinco ñanza primaria obligatoria. En 1864, Educación. Llegada la vejez, Sarmien-
años más tarde regresa a San Juan Sarmiento renuncia a la gobernación to decide trasladarse a Paraguay
donde fundó el periódico La Zonda, y es enviado a Estados Unidos como buscando calidez para el ocaso de su
atacado por el gobierno de la provincia, ministro plenipotenciario de la Argen- vida, donde finalmente fallece el 11 de
y llevado a su cierre en 1840. En esta tina; durante su estadía fue postulado septiembre de 1888. 11
HISTORIA LOCAL

Catia
La verdadera puerta de Caracas

Luis Felipe Toro, Avenida Sucre sector Agua Salud, Catia, 1950. Colección Luis Felipe Toro, Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Ignacio de Sousa

C
atia posee más de un millón de habitantes y una Esto, posiblemente, pudiese estar vinculado con la impor-
fuerte actividad comercial e industrial. Tiene una tancia material y simbólica que ha tenido para la pobla-
ubicación estratégica como puerta de entrada ción la conexión entre ambos sectores, dado que históri-
a Caracas desde el litoral, y entre sus rasgos se camente este enlace ha venido a significar la posibilidad
cuentan el caos urbano del tráfico, la buhonería y la iden- de realizar operaciones comerciales, así como moviliza-
m e m o r i as de v e n e z u e l a

tidad de sus residentes, que dicen por allí que aunque se ciones de la población nacional y extranjera. Sin embargo,
muden siempre dirán con orgullo “yo soy catiense”. Catia también está cargada de historia, cultura y tradicio-
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

nes que impregnan a todos sus habitantes y la hacen una


Catia, menciona la historia, es la verdadera puerta de parroquia particular y populosa.
Caracas hacia el mundo. Los registros históricos hacen
mención de las vías que conectaban a Caracas, a través De acuerdo con lo que plantea Quintana (citada por Evans:
12 de Catia, con el litoral para la salida o llegada al país. 2009), Catia, sector de nombre indígena, tiene un origen
HI S T O R I A L O CA L
CATIA: LA verdadera PUERTA DE CARACAS

Jaime Albánez, Laguna de Catia.


Colección Jaime Albánez, Archivo
Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

por parte de los indígenas, quienes Para el año 1845, durante el gobier-
rechazaron los abusos cometidos no de Carlos Soublette (1843-1847),
por el conquistador, situación que se construyó la carretera hacia La
provocó su posterior derrota y Guaira; pero, desde mucho antes de
expulsión. Para aquel momento, el que se abriera este acceso, en Catia
enclave del cacique Catia constituía se venía desarrollando una sostenida
un lugar estratégico, puesto que era actividad comercial. De hecho, hasta
la única abertura natural del valle finales del siglo XIX, Catia fue el se-
hacia el mar. Puede ser que este gundo surtidor de leña de Caracas y,
territorio abarcara desde lo que es una vez comenzadas las actividades
actualmente Catia, hasta el mar, a lo ferrocarrileras, se convirtió en la prin-
largo de la quebrada de Tacagua. El cipal fuente de carbón. La vía férrea
recorrido se hacía a través del Camino por la cual se transportaban estos
de los Españoles, ruta de difícil acceso productos se inauguró en el año 1883,
al valle, que fue sustituida, más tarde, y partía del puerto de La Guaira hasta
que se remonta a casi cinco siglos una vez que Diego de Losada venció la estación Caño Amarillo.
atrás, momento en el cual eran comu- a los cabecillas de la tribu, por un
nes las luchas entre los españoles y acceso que iba desde la ciudad al La construcción del ferrocarril no
los indígenas venezolanos. litoral. Ya para el año 1590, Andrés significó la desaparición de la vía
Machado abre lo que se conoce terrestre; por el contrario, esta
Para 1547, el conquistador Francisco como el Camino de Catia; a partir de siguió modernizándose y para
Fajardo se estableció entre El ese momento, se inició un tránsito 1912, Juan Vicente Gómez ordenó
m e m o r i as de v e n e z u e l a

Panecillo y Maracapana, territorio que no ha dejado de fluir, y que ha reacondicionarla. Más tarde, en
dominado por los caciques hecho de Catia, desde entonces, “la 1920, mandó a inaugurar una nueva
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

Guaicamacuto y Catia. No obstante, natural puerta de entrada a Caracas”. carretera con entrada en Plan de
no fue sino hasta el año 1558, cuando Sin embargo, la vía original sufrió Manzano. “Como consecuencia
Fajardo fundó La Villa de Catia, muchas transformaciones, hasta ser de esto, comenzó un sostenido
asiento actual de Catia La Mar. Esto reemplazada, en el siglo XX, por la crecimiento demográfico en el lugar;
ocurrió en un contexto de resistencia autopista Caracas-La Guaira. así, se produjo no sólo una importante 13
H I S T O RI A LO CAL
CATIA: LA Verdadera PUERTA DE CARACAS

“Tren eléctrico que conectaba a Caracas con La Guaira”, en La Guaira and Caracas Railway, Londres, Imprenta de Waterlow & Sons Limited, 1930.
Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

Catia tiene uno de los movimientos culturales más im-


portantes. Ha sido muy prolífica en lo cultural y lo de-
portivo. Cuando nace como la Nueva Caracas a finales
de 1940, esta parroquia comienza a convertirse en todo
este universo donde residen personajes que han aportado
muchísimo a la cultura venezolana y mundial.

La mayor parte de los terrenos de la zona pertenecieron


al general Flores, uno de los que peleó junto a Bolívar.
Cuando terminó la guerra, al general Flores lo recom-
pensaron con esta hacienda. Así surgió la sucesión Flo-
res Pacheco, que alguna vez fue dueña de lo que ahora
se conoce como Los Flores, Agua Salud, Lídice, Manico-
mio, Los Frailes, Ruperto Lugo, Altavista y Cútira.
Cine Lidice, en Guillermo Barrios, Inventario del olvido: la sala de cine y la transformación
metropolitana de Caracas, Caracas, Fundación Cinemateca Nacional, 1992 Catia fue designada como Parroquia Sucre en 1936 y tras
la Segunda Guerra Mundial se convirtió en receptáculo de
migración de provincianos, sino también la consolidación de inmigrantes europeos que venían a Venezuela a traba-
caseríos y barrios” (Quintana, citada por Evans: 2009). De jar en el negocio de la construcción y en las fábricas de
hecho, para el año de 1930, comienzan a llegar los europeos la zona. Su población es multicultural, ya que existen en
a Catia, y a partir de ese momento, se inició el desarrollo de su fundación historias de comunidades como la árabe,
proyectos habitacionales a los catienses. Son emblemáticas así como italiana, portuguesa, española, colombiana,
m e m o r i as de v e n e z u e l a

las construcciones del 23 de Enero, diseñadas por Carlos ecuatoriana, peruana, etc.; una mezcla que se traduce en
Raúl Villanueva, y Casalta; estas y otras urbanizaciones, multiculturalidad, para quien este fenómeno mestizo ha
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

como Pro-Catia (1941), diseñada por Carlos Guinand y contribuido a enriquecer el movimiento cultural.
el constructor José Guevara, la Urdaneta (1946), con
1354 apartamentos, y Ciudad Tablitas (1952), con 976 Dentro de las zonas de esparcimiento y recreación,
apartamentos, de Villanueva y Cellis, fueron construidas Casanova (2006) nos hace mención de la famosa Laguna
14 para la clase trabajadora. de Catia, la cual quedaba a tres cuadras de la plaza Sucre.
HI S T O R I A L O CA L
CATIA: LA verdadera PUERTA DE CARACAS

Luis Felipe Toro,


Urbanización Nueva
Caracas, 1937. Colección
Luis Felipe Toro, Archivo
Audiovisual de la
Biblioteca Nacional.

Hoy pocos recuerdan y muchos Catia también era famosa por sus El Teatro Catia en sus inicios funcionó como el
“Cine Catia”. Fue construido en la década de los
se han sumergido en el vacío y la numerosas y cómodas salas de 40 del siglo XX, convirtiéndose tempranamente en
desmemoria. Aquel lago paradisíaco cines; Casanova (2006) nos narra un importante espacio cultural de la ciudad. Dado
adonde los caraqueños iban en que había once inolvidables locales al abandono de los gobiernos neoliberales dejó
de funcionar como teatro, y se le convirtió en un
tranvía a remar en pequeños botes que hacían la delicia de los cinéfi- centro para el comercio informal. Por iniciativa de la
de alquiler o a tomarse un traguito los de la época. Sus nombres, por Alcaldía de Caracas fue recuperado y reinaugurado
en el bar La Pulmonía, se transformo lo general, eran tomados de las el 2 de febrero del 2012 como parte del Plan Catia, un
proyecto de planificación urbana impulsado por el
con el desarrollo de la megalópolis zonas donde estaban situados; así, Gobierno Bolivariano.
capitalina en un gran sumidero tenemos los cines Propatria, Pérez
por donde perdimos el recuerdo Bonalde, Los Flores y Miraflores. Los
de sucesos, personajes, nombres cines España y México se podían
de ríos y recuerdos nocturnos de visitar en la que fue la principal ar-
lejanas veladas, junto a un piano y teria comercial de Catia, la preciosa
una cuba libre, animadas por la voz avenida España, hoy conocida como
de cantantes como Bola de Nieve el bulevar de Catia, el Bolívar, Ve-
y Daniel Santos. Ambos cantaron nezuela y Variedades eran tremen-
en lugares nocturnos cercanos a das localidades. Destacaba el cine
la laguna de Catia. Actualmente es Bolívar, considerado como uno de
difícil identificar dónde quedaba el los mejores cines de Caracas, dis-
espacio de la laguna; sin embargo, tinguiéndose por su suntuosidad y
por las fotografías y las narraciones confort. Todos ellos se encontraban
populares, pareciera que se encuentra en la siempre transitada avenida
en las inmediaciones la plaza El Sucre. El Esmeralda se ubicaba en la
m e m o r i as de v e n e z u e l a

Cristo, en los Magallanes, un poco entrada de la gloriosa barriada Los


más hacia el norte, donde existe Magallanes de Catia (nombre toma-
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

actualmente una calle ciega que do de la querida divisa beisbolística,


lleva por nombre La Laguna y al ya que sus muchachos hacían las
final de la misma está una especie prácticas en sus antiguos terrenos).
de embaulamiento por donde El cine Catia lucía su marquesina Fachada del Teatro Catia recuperado. Cortesía del
constantemente fluye agua. al frente de la plaza Catia, llevan- Gobierno del Distrito Capital (GDC). 15
H I S T O RI A LO CAL
CATIA: LA Verdadera PUERTA DE CARACAS

Luis Felipe Toro, Telares de Catia, 1930. Colección Luis Felipe Toro, Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

do con orgullo el sencillo y sonoro nombre del cacique En Catia se encuentra el mayor asentamiento urbano no
indígena, con el cual se distingue popularmente nuestra regulado de Caracas, con 713,92 hectáreas, equivalente a
amada parroquia. Petare y Antímano juntos, y para el año 2003, la pobla-
ción era, según las estadísticas oficiales, de casi 800 mil
En la actualidad, lo que se llama comúnmente Catia habitantes; “las otras, manejadas por los baquianos de
comprende las parroquias Sucre, 23 de Enero y parte de la política local, dudan que los funcionarios de la Ocei
El Junquito, que juntas representan más del cincuenta hayan llegado a todos los vericuetos que aún no están
por ciento (50%) de la población actual del Municipio registrados oficialmente como barrios por el Estado (…).
Bolivariano Libertador, municipio capital de la República Los datos, entonces, sobrepasan el millón”. (Quintana,
Bolivariana de Venezuela. citada por Evans: 2009) •

Pa ra segui r l eyendo . . .

• Casanova, J., Remembranzas


de Catia, Fuente en: http://
lacolumnadecaricuaohistorialocal.
blogspot.com
• De Sousa, I., La Participación
Comunitaria; una Experiencia Vecinal
de Intervención en un Problema de la
m e m o r i as de v e n e z u e l a

Comunidad El Caribe. UPEL. Instituto


Pedagógico Siso Martínez. Edo. Miranda.
M AY O -J U N IO 2 0 1 5

Venezuela. 1998.
• Evans, N., Catia, basura y Revolución.
Fuente en: http://www.aporrea.org

16 Luis Felipe Toro, Avenida Sucre, 1952. Colección Luis Felipe Toro, Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.
DOSSIER

Historia de la salsa en Venezuela

m e m o r i as d e v e n e zu e l a

17
M AY O- JU N IO 2 0 1 5
dossier
DOSSIER
SALSA: LOS VERSOS QUE NUNCA SE OLVIDAN

Salsa Los versos que nunca se olvidan

E
l sentimiento humano que populares, es punto coincidente
se sublima en sonidos en la diversidad latinoamericana
combinados en tiempo, es lo y caribeña, y se conoce por el
que llamamos música. Sí, esa nombre de salsa. Es una música
que surge del interior de la intangible para bailar, pero más aún, es una
existencia de los individuos, para música para identificarnos como
expresar las simplicidades y las pueblo, para sentirnos parte de una
complejidades, para emular a la configuración cultural que no es la
naturaleza; para decir, contar, vivir hispanoamericana, ni mucho menos
y significar el mundo. Es la que la angloamericana; es la que hace
acompaña a los seres humanos que nos veamos como parte de
desde los tiempos más remotos; y una manifestación arraigada en la
que se constituyó en parte esencial herencia africana y en la cosmicidad
en la vida de los pueblos. Cuesta caribeña. Es ese sonido urbano
imaginar la existencia de una acompasado en el percutir maderero
sociedad sin música; asimismo, de la clave, en el cual intervienen
cuesta creer en una ausencia numerosos y variados instrumentos,
musical en las luchas libradas pero donde destacan finalmente el
por los oprimidos durante tantos timbal, la tumbadora, el bongó, el
siglos. Y es que dondequiera que se piano, el bajo eléctrico, las trompetas
busque, temporal o geográficamente, y los trombones.
encontraremos a la música como
elemento indispensable. En tal Salsa es una presentación renovada
sentido, no podemos obviar la de la música popular que surgió
necesidad de estudiar lo que ella ha e hizo frente a un contexto que
significado en nuestra historia. estuvo marcado por la resistencia
política y cultural en el seno de la
Si admitimos que la música juega un sociedad industrial en Occidente,
papel fundamental en la amplia red de la Guerra Fría, la Revolución
de significados que es la cultura, no Cubana, las dictaduras, la extensión
podemos soslayar la necesidad de de la pobreza, la fundación de miles
estudiarla desde una perspectiva de barrios, la crisis económica, el
histórica. En Latinoamérica éxodo latino hacia Nueva York y la
tenemos una música, creada, de, exclusión de estos inmigrantes en
por y para nosotros; ella es parte una sociedad clasista y racista. Estas
importante entre las manifestaciones fueron condiciones que condujeron
a la comunidad de puertoriqueños,
dominicanos, cubanos, colombianos,
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

El Grupo Madera durante una venezolanos, panameños y otros, a


presentación en la Concha Acústica de establecer mecanismos identitarios
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Bello Monte, Caracas, s/f. Colección


Nelly Ramos. compartidos con individuos de
otras naciones latinoamericanas.
Portadilla (pág. 17). Víctor Díaz, Del Caribe surgió la salsa, y la
Integrantes del Grupo Madera,
Caracas, s/f. Colección Nelly Ramos.
ciudad de Nueva York fue un
19
DO S S I E R
SALSA: LOS VERSOS QUE NUNCA SE OLVIDAN

Fernando Sánchez, “Descarga de los Barrios”, Caracas, 1978, en Swing Latino, Caracas, Año I, N° 4, Enero 1978. Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

punto extraterritorial en la dinámica sociocultural del latitud en que se hallaron, terminaron produciendo una
fenómeno salsero. La región caribeña tuvo otros nodos tendencia original relativamente homogénea en la música
en distintas ciudades (Caracas, por ejemplo) que en y que fue bautizada con el nombre de salsa. En Venezuela
paralelo con la movida neoyorquina desarrollaron sus fueron los habitantes de las ciudades, aquellos cuyos
expresiones salseras. padres habían abandonado el campo en la primera mitad
del siglo XX, los que produjeron el fenómeno de la salsa
La salsa es hija de ese ambiente heterogéneo, veloz y en los años sesenta. Fueron individuos que al volver la
muchas veces violento de la ciudad. Pero no de cualquier mirada hacia las viejas canciones, hicieron la fusión de
ciudad, sino de la ciudad latinoamericana. La salsa ritmos caribeños para lograr algo original y con lo que
no nació en Europa ni en Asia, sencillamente porque alcanzaron, en primer lugar, resistir el influjo avasallador
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

los elementos que la constituyen son propiamente del twist y el rock and roll; y en segundo, sostener una
latinoamericanos. Fue una forma de conjugar distintos manifestación más propia del ser latinoamericano
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

elementos que se encontraban en el ambiente cultural de residente en las ciudades.


los años sesenta en el área del Caribe; dicha conjugación
llegó a sedimentarse en la organización espontánea de En esta ocasión, la revista Memorias de Venezuela presenta
agrupaciones musicales, que independientemente de la un número dedicado a la historia de la salsa en Venezuela,
20
DOSSIER
SALSA: LOS VERSOS QUE NUNCA SE OLVIDAN

Fernando Sánchez, Descarga de los barrios, Caracas, s/f. Colección Ángel Méndez.

para visibilizar parte de la batalla cultural librada por


nuestro pueblo para defender sus raíces y distinguir su
identidad ante la arrolladora influencia emanada de las
poderosas industrias culturales de Europa y los Estados
Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Con impronta
indiscutiblemente latinoamericana, urbana y proletaria,
la salsa se abrió paso en el ambiente musical de los años
sesenta, logrando posicionarse firmemente en los setentas
como un movimiento de gran alcance internacional.
Aunque distó de ser un fenómeno de escala mundial como
el contemporáneo rock and roll, pudo ganar espacios
importantes en América y Europa.

La salsa fue uno de los géneros aprovechados por


los sectores populares en el área del Caribe para
canalizar sus expresiones más genuinas. Junto a
la música popular-tradicional, se constituyó en
una manifestación propia de “los de abajo”, y al
margen de los movimientos acomodaticios e
interesados del mercado discográfico fungió
como instrumento identitario, asociado
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

directamente al ser latino. Ella reunió en sus


letras e instrumentación las expresiones de una
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

resistencia cultural por el autorreconocimiento,


y por el orgullo de ser negro, indio, mestizo,
Fernando Sánchez, “Las bandas y el público compartiendo en la Descarga
pobre, trabajador, rumbero, solidario, amoroso,
de los Barrios”, en César Miguel Rondón, El libro de la salsa, crónica de la católico, santero; ser toda la diversidad que
música del Caribe urbano. Caracas, Arte, 1980. vibra en Nuestramérica • 21
dossier

Gherson Maldonado

A
pesar de que la Real
Academia de la Lengua
Española, afirma que “la
salsa es un género de música
popular bailable, con influencia
afrocubana, que ejecuta una orquesta
acompañada por instrumentos
tradicionales del Caribe y por uno o

Fernando Sánchez, “Montalvo, Mangual y la descarga”, en César Miguel Rondón, El libro de la salsa, crónica de la música del Caribe urbano. Caracas, Arte, 1980.
varios cantantes”, para algunos la
salsa no existe, dicen que es música
cubana mal imitada (esta opinión
es sostenida especialmente por los
cubanos). Mientras, desde Nueva
York replican que la salsa es una
renovación de la música cubana con
nuevas letras, con la presencia del
barrio en su temática, con nuevos
arreglos y elementos jazzísticos en
su música. En este texto no vamos
a concentrarnos en esta disyuntiva
tan compleja; simplemente nos
enfocaremos en la palabra “salsa”,
en las razones por las que se llegó
a denominar a los modernos ritmos
afrocubanos de esta manera.

Hace pocos días el famoso animador


y diseñador gráfico Izzy Sanabria
afirmaba que los suramericanos,
específicamente los venezolanos,
somos unos “piratas”, que a través
de un tal Fidias Danilo Escalona
pretendemos apoderarnos de la
palabra salsa, un vocablo polémico del
que mucha gente, con o sin razón, ha
reclamado la paternidad.

En Cuba existen muchos testimonios


del uso de esta expresión, como la
inevitable referencia culinaria del
“Échale salsita” de Ignacio Piñeiro
en 1929; un cuarto de siglo más
tarde, Israel López “Cachao” titulaba
uno de sus temas como “Más salsa
que pescao”. Por esa década de los
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

cincuenta, Cheo Marquetti presentaba


a su conjunto como “Los Salseros”,
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

además del testimonio de algunos


músicos de ese gigante del canto,
Benny Moré, que para animar a sus
músicos les gritaba: “¡Salsa, Salsa!”, y
22
una p a l
Salsa a b r ac o n m u ch o s a b or
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

23
M AY O- JU N IO 2 0 1 5
DO S S I E R
SALSa: UNA PALABRA CON MUCHO SABOR

De muy joven, Fidias estuvo en


el ambiente radial, pero llegó
a él no “por la puerta grande”
sino porque acompañaba a
su madre en la faena diaria,
al trabajo que desempeñaba
como Jefa de Mantenimiento
del circuito Coraven. En breve
se convirtió en el chico de
los mandados de locutores
y técnicos, rutina con la que
poco a poco logró colarse a
las cabinas de locución, donde
gracias al legendario Pancho
Pépe Cróquer hizo su primer
contacto con los micrófonos. Fidias Danilo Escalona, en Gente en Ambiente, Caracas, Año II, N° 8, 2006.
Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

cerraba los números de su orquesta similitud desde Cuba, pasando por


con unos efectos en la dirección que Venezuela y Nueva York, con respecto
luego rubricaba con estas palabras: a la palabra salsa: fueron trabajos
“¡Se acabó la salsa!”. esporádicos, no hubo continuidad
en los mismos, ni la intención de
En la década siguiente, en Nueva York, seguir utilizando la expresión; era
Joe Cuba graba el tema “Salsa y bembé” exclusivamente una palabra con
del LP Steppin Out (1962); sin embargo, mucho sabor, para animar a la
en una entrevista Joe Cuba reconoce orquesta, al público.
que en aquellos años se definía a
la música por su nombre apropiado, Hasta que en el último trimestre de
guaguancó, son, guaracha, mambo, 1965, por Radiodifusora Venezuela, el
y no como salsa. Al año siguiente, mismo locutor que ya conducía dos
Charlie Palmieri graba el primer LP con espacios en la misma señal llamados
el uso de este término: Salsa na’ ma’, “Matinal” y “El Show de Fidias” comienza
pero es importante acotar que Palmieri un nuevo espacio llamado “La Hora de
no continúa usando esta expresión en la Salsa, el Sabor y el Bembé”, donde
sus discos en los años sucesivos, hasta repetía ante sus oyentes: “disfrute
el ‘77, en pleno boom neoyorquino usted de su almuerzo que nosotros le
cuando titula un álbum Con salsa y ponemos la Salsa”, muy posiblemente
sabor. Siguiendo nuestro recorrido, en basado en la publicidad que le hacía Federico Betancourt es considerado uno de los
pioneros de la salsa en Venezuela
1966 Ray Barreto graba el tema “Salsa en ese momento a la salsa de tomates
y dulzura” en el LP El Ray Criollo, mas “Pampero”. Fue increíble la abrumadora Federico y su Combo, Nuevamente Federico,
en los sucesivos trabajos ignoró esta sintonía que alcanzó este espacio en Caracas, Palacio, 1983. Diseño: Miguel Jaimes.

palabra.

En Venezuela, a comienzos de la
década de los sesenta, Víctor Piñero
en algunos temas expresaba “Salsa”
refiriéndose al pianista cubano Carlos
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Zulueta, conocido como “Pan con


Salsa”, quien pertenecía al staff de
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Los Melódicos entre 1960 y 1961. Esto


no influyó directamente en el trabajo
que se haría en nuestro país un lustro
más tarde. Entonces observamos una The Joe Cuba Sextet, Bailadores, EE.UU. Seeco Records, 1965.
24
DOSSIER
SALSA: UNA PALABRA CON MUCHO SABOR

Fue tan fuerte el


movimiento salsero en
aquel período, que grupos
considerados como no
salseros grabaron este tipo
de música; tal es el caso
de Orlando y su Combo,
Los Melódicos, Simón Díaz,
Hugo Blanco, Porfi Jiménez,
Los Cardenales del Éxito y
Rincón Morales.

Federico y su Combo Latino, Llegó la salsa, Caracas, Palacio, 1966. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

aquel momento; tanto, que a los pocos Bobby Cruz quienes le dieron la idea dimos un nombre; ya que hubo un
meses y cuando el sello Palacio va a a Fidias de bautizar su programa movimiento constante, sistematizado
publicar el primer disco de Federico como salsa, pero resulta que el primer y contundente que ha permanecido
Betancourt, se basa en el popular viaje de estos artistas a Venezuela hasta nuestros días y que informó
programa radial y bautiza al disco fue en marzo de 1968, dos años y a muchas de estas orquestas
Llegó la Salsa, exactamente en junio medio después de que saliera al aire neoyorquinas y puertorriqueñas
de 1966; a partir de allí comenzó la su programa y la gran cantidad de visitantes de nuestras salas de baile,
avalancha, la palabra se hizo presente grabaciones que con la denominación que la música que interpretaban desde
en una cantidad considerable de de salsa se realizaron en Venezuela. hacía un tiempo se llamaba “salsa”.
producciones y como nombres de Para dejar en claro la imposibilidad Expresión a la que indudablemente
canciones, especialmente a partir de que ello hubiera ocurrido, tenemos el sello Fania en la década siguiente,
de 1967, cuando en Venezuela se el siguiente testimonio recogido en la gracias a su monstruosa industria
realiza el primer movimiento radial y prensa de aquel momento: “el joven publicitaria y con mucha maña, le sacó
discográfico conocido como “Salsa” Ricardo Ray, quien se inició en el disco provecho y logró proyectarla en todo
en el mundo. Por lo que desde 1967 y hace pocos meses, está demarcado el mundo •
1969 se publicaron en Venezuela cerca dentro del estilo que aquí se denomina
de 30 LP’s, realizados por: Federico y con el distintivo de salsa, (… ) viene
su Combo Latino con cuatro discos; precedido de una gran popularidad
Genaro y su All Stars; Orlando Briceño; que ha ganado con sus grabaciones
el Pavo Frank y su orquesta; Los difundidas en toda la radio local y en
Brothers; y los Dementes, entre otros. especial por el programa: La Hora de Pa ra segui r l eyendo . . .
Mientras en Venezuela se hacían todas la Salsa”.
estas grabaciones, en Nueva York y • Diario El Nacional. Columna “Discos”,
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

entre mayo de 1965 y 1971.


bajo la denominación de Salsa, el único Por esto basamos nuestra hipótesis • Rodríguez, Lil, Bailando en la casa del
en grabar fue el venezolano Johnny nada chovinista de que en Venezuela
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

trompo, Fundación Editorial el perro y la


Sedes. no inventamos este género musical, rana. Caracas. 2007.
pero gracias a Fidias, a Federico y • Revista Swing Latino.
Persiste aún entre algunos estudiosos su Combo Latino, Sexteto Juventud,
la tesis de que fueron Richie Ray y Los Dementes, etc., la bautizamos, le
25
dossier

sa nace en el barrio
La sal Romer Carrascal
Rumba en Marín, Caracas, s/f. Colección Nelly Ramos.

R
esulta difícil encontrar una manifestación cultural que la música de Cuba, Colombia, Puerto Rico, República
tan rica y diversa que permita establecer unidad Dominicana y Venezuela se ligó con el jazz y la música
en cuanto a una identidad colectiva como lo hace negra de los Estados Unidos, lo que nos lleva a detectar
la salsa. Este género musical, crónica social, y innegablemente, desde sus inicios, su sentido alterno,
aliciente del espíritu, guarda como manifestación de la marginal, irreverente y popular.
cultura y la tradición popular la necesidad de expresión
autónoma y la disposición del pueblo a mantenerse en pie El hecho de afirmar que la salsa nace en el barrio no es un
de lucha y resistencia frente a los embates del sistema y simple emblema publicitario, ni mucho menos un refugio
su carácter excluyente. retórico para afirmar su carácter popular y proletario; de
hecho, nace o, más que nacer, se va gestando a mediados
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Hablar de salsa es hablar del Caribe, y decir Caribe es de los años sesenta en los barrios latinos de Nueva York.
decir sonoridad, alegría, rumba y jolgorio. Ella representa La salsa es una expresión de la convergencia de la historia
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

esa música bailable resultante de la síntesis de varias de los pueblos del Caribe, pues es manifestación de ese
décadas de intercambio, aprendizaje y confluencia de proceso de transición de la vida rural al espacio urbano,
expresiones musicales de la región delimitada por el de la metamorfosis de viejos valores y relaciones, ahora
indómito mar Caribe. La salsa surge del proceso en el trastocados por el desarrollo de las grandes ciudades.
26
DOSSIER
la salsa nace en el barrio

Willie Colon, en César Miguel Rondón, El libro de la salsa, crónica de la


música del Caribe urbano, Caracas, Arte, 1980.
Dick Demarsico, Este 100St., entre la 1ra y 2da avenida ciudad de Nueva York, Nueva York, 1962, en: http://www.loc.gov

Los medios de comunicación, artistas cubanos, y posteriormente


la tecnología, la industria y el puertorriqueños. Los primeros trajeron
capitalismo. Este género musical, en consigo un ritmo venido de la parte
su desarrollo histórico, nos ofrece más oriental y rural del país, “el son”.
un retrato del surgimiento de esas Este ritmo no solo llegó a Nueva York

Hablar de salsa comunidades excluidas del poder. sino que también se difundió por toda
la cuenca del Caribe, pero fue en la
La salsa se gesta en los barrios gran manzana donde se fusionó con
es hablar del latinos de la ciudad de Nueva el jazz y diversas manifestaciones
York. Surge en esta ciudad por musicales afroamericanas.
Caribe, y decir ser representación del espacio
urbano prototípico, ese espacio de Para los años 50, la música caribeña
Caribe es decir encuentro y desarrollo de relaciones
multiétnicas y pluriculturales. Además,
se posicionaba en los repertorios de
las bandas norteamericanas, al igual
sonoridad, la cercanía geográfica y la estrecha
unión que existe entre el desarrollo
que extendía sus fronteras más allá
del norte del continente, esto gracias

alegría, rumba histórico de nuestros pueblos y


el del imperio norteamericano,
al desarrollo de la radio, el cine, y
las comunicaciones; en general, lo
convirtieron a esta ciudad, centro que podría denominarse la cultura
y jolgorio
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

de recepción de la inmigración de masas. En nuestro país resulta


latinoamericana y europea, en el importante destacar que para la
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

crisol de la música popular caribeña. década del treinta ya se establecían


En las primeras décadas del siglo bandas que interpretaban el son y
XX, esta ciudad recibió la llegada de diversas expresiones de la música
la música caribeña personalizada en caribeña, haciéndola popular en los
27
DO S S I E R
la salsa nace en el barrio

Pedro Jesús Viloria


Nace en Caracas el 8
de octubre de 1949.
Con más de 40 años
en la escena musical
ha participado con
agrupaciones nacionales
e internacionales, como
Los Traviesos, Sexteto
Juventud, Los
Compadres, Los
Satélites, Los Dementes,
entre otros. Viloria, que
en la actualidad sigue
haciendo presentaciones
musicales con su
Fernando Sánchez, “Los soneros de la ‘Descarga de los Barrios’: Orlando Watussi, Andy Ortega,
Nano Grand, Nelson Navas”, 1978, en Swing Latino, Caracas, Año I, N°4, Enero 1978. orquesta Noche
Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Caliente, confiesa que
sectores excluidos de nuestro país. trama de relaciones sociales y entre sus mayores
Agrupaciones como Quinteto Tropical, políticas que se consolidan y dan satisfacciones está
Sexteto Valencey, Conjunto Rex, Los forma y estructura a nuestra sociedad
Rumberos, Conjunto Pirata, Conjunto con base en la economía extractivista. el haber creado la
Paraguaná, Siboney y Las Flores, La explotación petrolera, produjo "Descarga de los Barrios".
tocaban en casa de particulares o un conjunto de antagonismos que
en locales ubicados en El Atlántico, tendrán su expresión en la música
Los Flores de Catia, Las Tinajitas, El popular.
Cuartel, sectores populares del oeste
de Caracas. Esta música iba calando El desplazamiento poblacional de las
en los sectores de trabajadores y zonas rurales a los principales centros
trabajadoras, quienes iban a mabiles, urbanos y el desinterés nada inocente
lugares de muy mala reputación, para de la clase política en generar
bailar son, guasa, merengue rucaneao, fórmulas para el ordenamiento
entre otros géneros, en un ambiente territorial y poblacional, condujeron
“chabacano” sin la mirada prejuiciosa a la emergencia desordenada de
de la sociedad caraqueña. barriadas en las periferias de las
principales ciudades, convirtiéndose
Salsa, identidad en espacios marginados, habitados
y resistencia por esos hombres y mujeres
invisibilizados dentro del discurso del
El desarrollo del género denominado progreso de la Venezuela petrolera.
como salsa en nuestro país esta La ciudad vive un proceso atropellado
íntimamente ligado a la compleja de distribución en el cual se crea una
clara frontera entre las comunidades
según a su clase social; con esto se
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

establece una marcada diferenciación


en el desarrollo de gustos y
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

manifestaciones culturales. El este


de la ciudad y las urbanizaciones de
Pedro Jesús Viloria, en Swing Latino, Caracas,
clase media se identificaban con el Año I, N° 1, Octubre de 1977. Colección
surf, el güisqui y los grupos de rock; Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
28
DOSSIER
la salsa nace en el barrio

Fernando Sánchez, “La chiquillería observó y hasta intervino en el 'show' popular de la 'Descarga de los Barrios'”, en Swing Latino, Caracas, Año I, N° 4,
Enero 1978. Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

el oeste caraqueño, y demás sectores populares, hacían lo


mismo con el béisbol, el ron y la salsa.

La segunda mitad del siglo XX en nuestro país fue


escenario convulso de lucha y resistencia por la libertad
y la participación de las mayorías en la vida social y
política. La lucha contra la dictadura y la posterior lucha
contra el represivo Estado “puntofijista”, configuró un
complejo cuadro de relaciones sociales en las cuales la
música caribeña, con su irreverencia, altivez y alegría,
se convirtió en vitrina para expresar las más profundas
desigualdades sociales a la vez que las formas populares
de resistir y transformar. Con sus letras llenas de protestas
instigadoras a un baile liberador, se consolida como un
medio de comunicación del valor del trabajo, la importancia
del amor, la alegría, y como forma de resistencia frente
a un Estado represivo y al proceso de expansión de la
cultura de consumo anglosajona, dispuesta a desplazar las
expresiones culturales de los pueblos latinoamericanos y
del Caribe.
Presentación del Grupo Madera, s/f. Colección Nelly Ramos.
Los barrios unidos desbordan creatividad
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

y alegría capitalista; incluso en el ámbito neoyorkino desde los


sesenta y setenta se desarrollaron dos tendencias:
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Si bien es cierto que la industria musical se apoderó de una, manteniéndose libre de ataduras y estereotipos
la salsa y la llevó a todos los rincones de la civilización comerciales, y otra más comercial y menos creativa. La
humana, no solo se desarrolló con base en los primera tendencia se desarrolló desde los cincuenta con
términos y los cánones establecidos por el mercado las recordadas descargas estilo “Jamm Session” de Cachao
29
Taller Experimental Caricuao, Grupo
Autana de Sarría, Tepuy UCV, Orquesta
experimental Urbe, Grupo Benteallá,
Ecú Yammba O, Kimbiza, Cimarrón,
Frente Cultural Caricuao, además de
la creación informal y azarosa de
escuelas de músicos formados en las
propias calles de los barrios.

La Descarga de los Barrios:


la salsa retumba en casa

"Sonero Clásico del Caribe, Hoy en el


barrio La Silsa", aparecía el 7 de enero
de 1978 como titular de un artículo
en el diario Meridiano, en el cual se
convocaba a la comunidad a asistir a
la cancha deportiva del bloque 1 de La
Silsa, en Catia, a presenciar la Descarga
de los Barrios.

En enero de 1978 se produce por


iniciativa de Pedro Viloria, conguero
de nuestra tierra, un show que se
transformaría en un movimiento
verdaderamente popular en nuestra
ciudad la Descarga de los Barrios.
Esta idea surge de la necesidad de
ofrecer entretenimiento, música y sano
esparcimiento a las zonas populares
del área metropolitana de Caracas sin
ningún tipo de lucro.
Raúl González, Grupo Madera, Caracas, s/f. Colección Nelly Ramos.

López y Charlie Palmieri, que eran para recibir el circuito comercial de la En palabras del propio Viloria: “Se
encuentros de músicos quienes en música Caribe, pero paralelamente trata de llevar un poco de alegría y
una improvisación libre manifestaban a la visión comercial de la música, la sana distracción a quien no puede ir al
todo su sabor y calidad. En el ámbito salsa se afianzó en Marín, San Agustín, Poliedro de Caracas, o teme hacerlo en
nacional, de igual forma se articularon Caricuao, El Valle, Sarría, El cementerio, virtud de la represión policial”. Aunado
y desarrollaron experiencias La Vega, Catia, 23 de Enero y La a este propósito festivo, la descarga
similares, pero específicas y únicas Pastora, ente otros barrios de Caracas, deseaba influir en la juventud de las
por desenvolverse en los cerros en donde, a partir de 1974, se registró barriadas caraqueñas, motivar su
y barriadas caraqueñas, con un una ola de descargas y conciertos interés por la música; más allá de ser
marcado y definido contenido social y populares gratuitos, que marcarían una labor recreativa se planteaba
político. La salsa no era música para profundamente a los cultores. una labor pedagógica y social. Este
las élites; era música para el barrio movimiento no recibió apoyo del
y del barrio, entonces qué mejor Estas descargas motivaron la Estado, y se proponía que todos los
escenario que sus calles y pasajes, creación de movimientos culturales músicos venezolanos que causaban
para establecer ese contacto directo y agrupaciones con una originalidad sensación en el público se presentaran
con la juventud y la experiencia, única, firmes en su trabajo con las
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

ante ellos. La idea era que los músicos


que derivó en la génesis de grupos, comunidades y en la misión de
no perdieran contacto con la gente,
rumbas y canciones. llenar los barrios de paz, conciencia
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

que se nutrieran en un proceso


e identidad, combatiendo desde la
recíproco y que devolvieran al pueblo
En marzo de 1974, el gobierno de cultura las miserias y flagelos del
Rafael Caldera inaugura el Poliedro sistema capitalista. Tal es el caso de un poco de toda esa experiencia de
de Caracas, una estupenda propuesta grupos como Madera en San Agustín, vida que nutre a la salsa.
30
DOSSIER
la salsa nace en el barrio

Fernando Sánchez, “Músicos en tarima en la Descarga de los Barrios”, s/f, en César Miguel Rondón, El libro de la salsa,
crónica de la música del Caribe urbano, Caracas, Arte, 1980.

músicos internacionales de la talla Tras un período de tinieblas en cuanto


de Eddie Montalvo, José Mangual y a la popularidad y difusión de la
La descarga se Harry de Aguiar, así como artistas salsa en nuestro país, la Descarga
presentó en La nacionales como Alberto Cocca,
Coco Ortega, Nelson Navas, César
de los Barrios apareció de nuevo
tras 30 años de ausencia, en un
Cañada, parroquia Monge, Freddy Nieto y el mismo periodo de transformación e inclusión
Pedro Viloria, entre otros; además social y política. El 28 de agosto de
23 de enero, San de diversas agrupaciones, tales 2010, en La Cañada, parroquia 23
Agustín, La cruz como Grupo Rebelión 75, Franco y de Enero, se dispuso de nuevo a dar
sus muchachos Nuestra Orquesta cabida a ese espacio de libertad y
de Paria, el La Salsa Mayor, La Selección, Alma comunión creativa, emblema de la
polideportivo de Caliente, La Corporación, entre otras,
teniendo muchas de ellas la primera
resistencia cultural y social de nuestro
pueblo. La salsa, pese a las modas
La Guaira, y oportunidad de presentarse al público. efímeras, jamás perderá su vitalidad y
efervescencia, pues ella es la crónica
Propatria, entre La Descarga de los Barrios, además viva de la historia de los excluidos de
otros sectores de ser un espacio en donde nuestra tierra, es más que un género
participaban diversas agrupaciones, musical, es memoria e identidad
populares también originó una banda, que en colectiva •
1978 estaba conformada por Orlando
Watusi, Nano Grand, Alberto Cocca,
Andy Ortega, Nelson Navas, Rodrigo
Calavén en las voces, en los pianos
La descarga se presentó en La Aviaser Dabuaterry, Cheo Mendoza, Pa ra segui r l eyendo . . .
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Cañada, parroquia 23 de Enero, Francisco “Kiko” Rivero, y en el tres


San Agustín, La Cruz de Paria, el Raúl Parada. La receptividad del • Alejandro Calzadilla, La salsa en
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

polideportivo de La Guaira, y Propatria, Venezuela, Caracas. Fundación Biggot.


público fue única e inigualable: en 2003.
entre otros sectores populares. En cada presentación se mantuvieron • Revista Swing Latino, Caracas. Impresos
este movimiento y en las diversas bailando más que un trompo hasta el
Poleo. 1978.
• Diario Meridiano, 7 de enero 1978.
presentaciones llegaron a participar final de la descarga.
31
dossier

Pás a m e
la S a l s a Breve historia en tres actos y un colofón
¿Sabes qué? Nosotros lo que traemos es salsa brava.
Orquesta Los Klandestinos de Porfi Baloa

Juan Carlos Báez

N
ació con genes cubanos, boricuas y angloparlante; surgía una expresión auténtica
neoyorkinos, mezclada con otros con- para dar rostro y voz al ser latinoamericano.
ceptos rítmicos que mantienen vigente Así, los que cantan y suenan los tambores en un
el apellido popular, superando fronte- estilo muy africano, que hacen maromas con el
ras, edades y, sobre todo, sabores corporales. Su piano, el bajo y los metales, que bien interpretan
bautizo, sin iglesia ni cura, ocurrió en un almuer- el tradicional son, junto con la plena, el cha cha
zo caraqueño. Por más de medio siglo, la salsa cha, el danzón, el bolero y la rumba serán llama-
es parte de la vida de las comunidades urbanas dos Latinos, quienes responderán asintiendo: “a
del Caribe rumbero parlante, compartiendo un mucha honra”.
protagonismo que encierra olor a calle, tradición
y algún que otro enredo de laboratorio. Con la Nuestro país no escapó a esa influencia. Por
fama, como suele ocurrir, le salieron muchos todos lados en la zona urbana, en los barrios
padres. “Soy hermano de la rumba y primo del surgieron grupos para “matar tigres” y poner a
guaguancó”. bailar al pueblo. Luego llegaron las grabaciones:
Cocolía, Abicú, Maína; con las interpretaciones de
Primer acto: Carlín Rodríguez, Carlos Rafael Yánez “Calavén”,
Venezuela marcó la hora Dimas Pedroza, Joe Ruiz, Orlando José Casti-
llo “Watusi” y muchos otros que grabaron con
Años 60: en los barrios caraqueños, carritos Federico y su Combo Latino, les cantaban a los
por puesto y autobuses, solo se escuchaba una barrios caraqueños. Carlos Quintana “Tabaco”
emisora y un programa: “La Hora de la Salsa”, andaba con el Sexteto Juventud y su éxito “Gua-
transmitido por Radiodifusora Venezuela. El bi- sancó” cantándole al 23 de Enero y a La Guaira.
gotón Fidias Danilo Escalona nos mantuvo al día El barrio Marín (parroquia San Agustín) nunca
con las orquestas y conjuntos de Nueva York y se quedó atrás, con Los Supercrema, Frank y su
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Puerto Rico. Algunos la llamaban música tropical Tribu, Los Brothers, con Octavio Palacios (“Nano
modernista. La revolución musical que desde las Grand”). Ray Pérez y Perucho Torcatt inventaron
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

décadas anteriores había comenzado a trans- su “Manicomio a locha” con Los Dementes. Ray
formar las maneras de hacer la música caribeña, Pérez se inventó nuevas loqueras y siguió fun-
había llegado a un punto de definición y afina- dando grupos como Los Calvos y Los Kenya con
ción con respecto a las que llegaban del mundo otro más loco que él: “Calavén”.
32
DOSSIER
PÁSAME LA SALSA

“Roberto Roena, el gran bailarín”, en César Miguel Rondón, El libro de la salsa, crónica de la música del Caribe urbano, Caracas, Arte, 1980.

La intención de las nuevas agrupa- que fue difundido en todo el mundo


ciones era ofrecer una respuesta al por la empresa Fania Records, hasta
estilo “gallego” de orquestas como el punto de que uno de sus emplea-
las conocidas Billo’s Caracas Boys, dos –Izzy Sanabria– se arrogó la
Chucho Sanoja y Los Melódicos, en la paternidad del término, negando el
capital del país, o el Supercombo Los aporte venezolano, históricamente
Tropicales, Los Blanco, o Los Masters demostrado.
en el Occidente venezolano.
En esa época de auge cultural, no
puede considerarse fortuito que Ca-
racas fuera el primer destino foráneo
de las Estrellas de Fania (1974). Eran
El bigotón Fidias los tiempos de la “Venezuela Saudita”,
la del dólar barato por doquier, que
Danilo Escalona mostraba un campo atractivo para
las agrupaciones extranjeras. Fue bajo
nos mantuvo al día esa situación económica que se inicia-
ron los grandes espectáculos y donde
con las orquestas y el boom salsero tuvo las condiciones
conjuntos de Nueva para desarrollarse. Al año siguiente, se
realizó el PRimer Festival Internacio-
York y Puerto Rico nal de la Salsa en el recién inaugurado Fernando Sánchez, “Héctor Castillo”,
Poliedro de Caracas, con orquestas de Caracas, 1979, en Swing Latino, Caracas, Año
la talla de La Típica ‘73, El Gran Com- II, N°21, 1979. Colección Hemeroteca de la
Biblioteca Nacional.
bo de Puerto Rico, Roberto Roena, y
figuras como Ismael Rivera y Cheo
Segundo acto: Feliciano, antes de que se impusieran 50. En el plano periodístico también
el boom salsero los famosos festivales en Nueva York. la tierra de Bolívar fue pionera al
También en Venezuela nos adelan- crear Swing Latino, la primera revista
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Durante los primeros años de la tamos al Buena Vista Social Club, especializada en el tema de la Salsa;
salsa, el escenario fundamental fue colocando en la palestra al Sonero Ángel Méndez, Fernando Sánchez y
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

el barrio caraqueño. Sin embargo, Clásico del Caribe, grupo que revivió Diógenes Carrillo, junto a un nutrido
a partir de los 70, el panorama se con sabrosas y sentidas interpretacio- círculo de colaboradores, amantes
tornó diferente, puesto que la salsa nes los grandes temas y protagonis- de la salsa, fueron los artífices de la
se convirtió en un boom comercial tas de la música cubana de los años destacada publicación. En las dis-
33
Fernando Sánchez, Dramatización de Pedro Navaja en el Poliedro de Caracas, Caracas. Colección Ángel Méndez.
Logo de la Discoteca La Pelota, en Swing Latino,
Caracas, Año I, N°9, Julio 1978. Colección Hemeroteca
de la Biblioteca Nacional.

“Carmelina”: “Dame mi cotecas se proyectan las orquestas Folklórico y Experimental Nuevayor-


caña completa”, “Madame”, surgidas en este nuevo auge salsoso, kino en 1975, además de ser asumido
las más famosas de ellas fueron La entre los salseros, llegó a calar en
“Llorarás, llorarás,
Distinción y La Pelota. agrupaciones de distintos estilos
llorarás” porque “Nuestro debido a la práctica de la investi-
matrimonio no funciona”. Tercer acto: gación, tanto de la música cubana
Le llaman “Malunga” al “Yo te decía la música” como en nuestras propias tradicio-
“Bravo rumbero”. “Todos nes. Así surgen el Grupo Madera,
los barrios unidos” hacen El boom industrial puso a sonar la Caricuao Experimental, y otros con
un llamado: “Se solicita salsa en todos los rincones y estratos distintas orientaciones, tales como
sociales; hasta en los juegos de béis- el Grupo Experimental Canaima y el
rumbero”. Para ello, le bol y el Country Club, sitios impensa- Grupo Experimental Urbe. El Tra-
dan “Tres días”. Por favor, bles en épocas anteriores. Sin embar- buco Venezolano abrió el camino a
“Teresa”, “Dile que venga”. go, amén de una presencia comercial nuevas sonoridades, reconocidas por
dentro y fuera del país, y la cotización intérpretes de todos los estilos por
internacional de los salseros criollos, ejemplo, la inclusión más evidente del
el boom también congregó a otros jazz y el formato sinfónico, el recono-
visionarios que fueron más allá del cimiento a nuestra tradición musical,
mercado, ampliando las fronteras de además del homenaje a orquestas e
la salsa. intérpretes anteriores al movimiento
de la salsa.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Bordeando (o desbordando) el plano


salsoso, el concepto “experimental En el plano mediático, si bien en los
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

y folklórico” tuvo gran incidencia en años anteriores al boom tuvieron


el futuro de muchas agrupaciones, gran importancia las discotecas y
no sólo en el movimiento salsero. El otros sitios para la sandunga, a fina-
concepto plasmado por el Conjunto les de los setenta la salsa comienza
34
DOSSIER
PÁSAME LA SALSA

La plaza Diego Ibarra de Caracas ha sido escenario de grandes conciertos de salsa en los últimos años.
Festival Latinoamericano Suena Caracas, Caracas, 2014, en http://www.olabolivariana.org.ve

a ganar espacios permanentes en la importante tarea, en contraposición Parade, ni los promotores felinos
radio y hasta en la TV. Justo recono- al poder que intentan perpetuar los que gritan con mucho ÁNIMO; por el
cimiento merecen Henrique Bolívar grandes consorcios de la comuni- contrario, ahora los coleccionistas,
Navas, César Miguel Rondón, Héctor cación. Asimismo, la promoción de salseros duros y en especial ese pue-
Castillo, Víctor Prada Vallés y Lil Ro- conciertos gratuitos demuestra el blo que siente su música, son los que
dríguez, quienes supieron combinar el potencial salsoso, no solo en amplios pautan las programaciones •
respeto hacia el público y los ejecuto- sectores de la capital, sino que ha
res de la música. inundado también ciudades del inte-
rior, como Puerto La Cruz, Puerto Ca-
Colofón: “A la derecha, bello y Barquisimeto, por mencionar
yo no me como esa flecha” solo algunos de los que tienen pro-
gramaciones permanentes. Otro caso
La llegada de la Revolución Bolivaria- digno de ser destacado es el Festival
na ha marcado, en nuestra opinión, de la Salsa promovido por PDVSA La
una clara distinción con respecto al Estancia, el cual se ha instituido tras
tratamiento del hecho cultural, por sus cinco ediciones consecutivas en
parte de sector oficial. El rasgo prin- un espacio de intercambio de infor-
cipal de esa distinción es el carácter mación, realización de talleres, reco-
inclusivo de las manifestaciones, con nocimiento a los artistas y promoción
rango constitucional; además, en la de las mejores agrupaciones de salsa
IV República la orden era la globaliza- de Venezuela y el mundo.
Pa ra segui r l eyendo . . .
ción, que negaba las naciones indíge-
nas, las tradiciones, y las convertían En este sentido, podríamos decir que
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

• Báez, Juan Carlos, El vínculo es


en bicho raro o pieza de museo, con estamos ante un “resurgir” de la sal- la salsa, Universidad Central de
el nombre de world music. sa. Pero es que el fenómeno también Venezuela. Fondo Editorial Tropikos.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

sucede con muchos otros géneros Grupo Editor Derrelieve. Caracas. 1989.
• Méndez, Ángel, Swing latino, gente
Sobran los ejemplos. La existencia de populares. El tema principal aquí es caribe, Palacio de la música. Caracas.
emisoras comunitarias Cero Payola la promoción. Con la Revolución no 1985.
y los medios alternativos tienen una tienen vida ni el mercado con su Hit
35
dossier

"Esta es mi imagen latina


Algunas notas sobre el Trabuco Venezolano
este es mi nuevo cantar"
m e m o r i as d e v e n e zu e l a
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

36
Kees Verkaik, El trabuco venezolano, Caracas, Editorial Arte, 1979. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.
DOSSIER
Esta es mi imagen latina este es mi nuevo cantar

El Trabuco generó una música que gustó y confundió. No era un grupo


de salsa convencional, y sus creaciones se parecieron mucho
a la formación de su director. Alberto Naranjo estuvo muy influenciado
por la música clásica y el jazz.
Neller Ochoa

E
l Magallanes de 1979 era un tra- fuerzas que interactúan constantemente
buco. Sin lugar a dudas, arreba- en un campo para dirimir relaciones de
tarle la Serie del Caribe a Puerto poder. El boom de la salsa en los años
Rico en su patio fue toda una 70 contó con uno de estos catalizadores:
hazaña; pero a Willie “el Brujo” Horton y el mercado. Para unos, garante del éxito
a sus muchachos, ya se les había ade- a través de la masificación de los ritmos
lantado uno dirigido por Alberto Naranjo. caribeños; y para los más puristas, una
Corría el año 1977 y en la cabeza de Na- traba en la creación de nuevas posibili-
ranjo, extrañamente, no se contemplaba dades musicales.
la idea de hacer dinero. Su proyecto mu-
sical era demasiado vanguardista como Aun cuando se dice que la creación de los
para soñar con las fórmulas hechas que All Stars en el campo de la salsa –Fania
estaban garantizando éxitos seguros All Stars y Puerto Rico All Stars– fue un
en el mundo de la salsa. La alineación importante impulso para este movimien-
del Trabuco Venezolano, nombre con el to, el Trabuco Venezolano, proyecto que
que nació la agrupación, reunió –con prefirió los museos, el barrio y las univer-
algunas variantes– el siguiente line up: sidades a los espacios convencionales
timbales: Alberto Naranjo y Frank de consagración, en realidad se alimentó
“El Pavo” Hernández; guitarra: más de la innovación que para principios
Leo Quintero; congas: Carlos de los 70 representaban orquestas como
“Nené” Quintero; bongós: Je- Irakere, Grupo Folklórico Experimental
sús “Chu” Quintero; percusión: Nuevayorkino y Conjunto Libre. Asimismo,
Alberto Naranjo, Carlos “Nene” las experiencias del Mango, el Madera y
Quintero, Ricardo Quintero; trompetas: el Sonero Clásico del Caribe en Venezuela
Rafael “Gallo” Velásquez, Luis Arias, mostraban la senda de una música “rara
Lewis Vargas, Pablo Armitano; trombón: y arriesgada” que no seguía las máximas
Rafael Silva, lepoldo “Pucho” Escalante, publicitarias de la época.
Rodrigo Barboza, angelo Pagliuca.
La exigencia de Alberto Naranjo no tenía
Ofrecer un listado certero de todos los límites. En la pieza “El Tuerto”, del primer
músicos que pasaron por esta agru- disco de la agrupación, que llevó por
pación es casi imposible. Su carácter nombre El Trabuco Venezolano (1977),
experimental y heterogéneo la convirtie- ya se vislumbraba su meta, pues entre
ron en una universidad por donde desfiló otras cosas expresa: “Si la teoría no
lo más selecto. Esta característica puede aprendes, en la práctica quedarás”. En
observarse en las voces que allí derro- más de una ocasión, Naranjo confesó no
charon talento; la lista incluyó los nom- escribir para el bailador. Odiaba el con-
bres de Carlos Daniel Palacios, Ricardo formismo; en consecuencia, la orquesta
Quintero, Joe Ruiz, Carlín Rodríguez, estuvo atravesada por la originalidad y
Rodrigo Mendoza, Wladimir Lozano, Ara- la libertad de creación entre los músicos.
bella y Nano Grand, entre otros. Al calor del movimiento, en 1978, el per-
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

cusionista Carlos “Nené” Quintero acota-


Algo fuera de serie ba: “Eso es otra cosa. Se me ocurre decir
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

que se trata de algo fuera de serie, y no


Ningún fenómeno artístico es ni se es porque yo esté en sus filas. El Trabu-
mantiene puro. El proyecto creador co significa para mí algo así como un
siempre se encuentra mediado por escape. Me siento cómodo y toco lo que
37
DOSSIER
Esta es mi imagen latina este es mi nuevo cantar

Discografía
Año Disco Sello
1977 Trabuco Venezolano BASF
1979 El Trabuco Venezolano 2 YVKCT / Integra
1981 El Trabuco Venezolano 4 YVKCT / Integra
1981 Irakere - Trabuco En Vivo Integra
1984 La flor y nata Jermz Record
1992 Imagen latina León
1994 Restrospectiva Vol. I Obeso - Pacanins
1995 Restrospectiva Vol. II Obeso - Pacanins

con el disco Dimensión Latina 75, de la mano de Oscar D’


León y Wladimir Lozano, en muchas ocasiones Alberto
Naranjo los tildó de limitados, agregando lapidariamen-
te: “Si lo de la Dimensión es salsa, entonces nosotros no
hacemos salsa”.

De la calle al museo

Los espacios hay que tomarlos; por supuesto, pero con


trabajo, creatividad y disciplina, y eso precisamente fue
lo que ocurrió el 21 de agosto de 1977 en el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas (MACC). Ese domingo, ni los
Reverón ni los Matisse fueron los protagonistas, pues era
el día de la salsa, el son montuno y el guaguancó.

Aparte del contagioso frenesí de la descarga de los ba-


rrios, los músicos de oído y el “bailar en un solo ladrillito”,
la dinámica salsera de la década de 1970 trajo consigo
otras disertaciones. La salsa como vínculo de la cultura
caribe, como ejemplo de resistencia cultural, como hecho
comercial; en fin, el fenómeno desató una serie de inte-
rrogantes teóricas que lo vincularon con la historia, la
sociología, la antropología y el arte. Antes de la jornada
en el MACC, ya en diciembre de 1976, Domingo Álvarez
Alberto Naranjo en, El Trabuco Venezolano, había dictado en la Facultad de Arquitectura (UCV) una
El Trabuco Venezolano, Caracas, YVKCT con música, 1979. Colección conferencia sobre las implicaciones socioculturales del
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.


confuso pero exitoso género.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

La experiencia de agosto de 1977 escandalizó e interesó


deseo expresar, sin presiones de compases u otras cosas por igual. Los más conservadores no daban crédito a
por el estilo.” A pesar del éxito cultivado por la Dimensión la gran cantidad de personas (la mayoría con afro, piel
Latina, orquesta que había despegado definitivamente tostada y tumbao dudoso) que llenaban las salas de un
38
DOSSIER
Esta es mi imagen latina este es mi nuevo cantar

El Trabuco venezolano, Trabuco venezolano (Reverso de LP), Caracas, Basf, 1977.


Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

El Trabuco Venezolano dio una


lección valiosa para el mundo cultural
venezolano. En su seno, la irreverencia
no se peleó con la disciplina y el
estudio no contradijo lo popular.
9,
KCT/Integra, 197
o, Caracas, YV
zolano, Trabuco venezolan en salzuela.blog
spot.com
El Trabuco vene

espacio consagrado a las “bellas de la rentabilidad, la interpretación el estudio no contradijo lo popular.


artes”. Los más vanguardistas se de clásicos de Irakere y Conjunto Tuvieron conciencia de que el capita-
frotaban las manos, pensando en las Libre, sazonados con los maravillo- lismo y la globalización que todo lo
potencialidades que la conferencia y sos arreglos de Naranjo, pusieron a homogeneizaban convenientemente
el estudio metódico de la salsa trae- bailar a todo el mundo. Demostraron eran peligrosos, pero no se confor-
rían consigo. Las certeras interven- que no eran una respingada orquesta maron con denunciarlos, sino que
ciones de Domingo Álvarez y César de jazz que sólo hacía formas libres, trabajaron arduamente para buscar
Miguel Rondón fueron amenizadas sino que sabían sonear. Carlos Daniel las alternativas y entender ese com-
por el Sonero Clásico del Caribe y el Palacios y Joe Ruiz se encargaron de plejo pero conveniente concepto de
Trabuco Venezolano. Así, el Trabuco ello; lo demás, es historia. “Tres días”, la cultura popular •
debutaba en un espacio acorde con “Imágenes Latinas” y “Bravo rumbe-
su filosofía musical, donde se conju- ro” marcaron una época; muestra de Pa ra segui r l eyendo . . .
gaban vanguardia y tradición. ello son las constantes discusiones
sobre la posibilidad de que estas ver- • Calzadilla, Alejandro, La Salsa en
Y los pusieron a bailar siones del todos estrellas venezolano, Venezuela, Fundación Bigott. Caracas.
sonaran mejor que la de sus autores 2003.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

• Báez, Juan Carlos, El vínculo es


No insertarse en el canon comercial originales.
la salsa, Universidad Central de
de la salsa en los años 70 tuvo un Venezuela. Fondo Editorial Tropikos.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

precio. Pese a la indudable calidad El Trabuco Venezolano dio una lec- Grupo Editor Derrelieve. Caracas. 1989.
del Trabuco, la agrupación no alcanzó ción valiosa para el mundo cultural • Rondón, César Miguel, El libro de la
Salsa. Crónica de la música del Caribe
la popularidad esperada. Aunque la venezolano. En su seno, la irreve-
Urbano. Bogotá. Ediciones B. 2004.
creación siempre estuvo por encima rencia no se peleó con la disciplina y
39
dossier

Al ritmo de la
Dimensión Latina

Dimensión Latina (Reverso de LP) Salsa Brava, Dimensión Latina 76, Caracas, Top Hits, 1976.
Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.
Andrés Eloy Burgos

H
ablar de salsa en Venezuela sin mencionar a el toque distintivo al sonido del grupo, especialmente con
la Dimensión Latina es un imposible. Orquesta la interpretación de los boleros. Esta agrupación posee
fundada en el año de 1972 que, por su parti- una larga trayectoria profesional que ya alcanza los 41
cular forma de hacer música, se ha convertido años. Los amantes de los ritmos caribeños reconocen
en importante referente en nuestro país y en el mundo. en ella a una de las orquestas de mayor éxito durante el
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Originalmente, la Dimensión fue un sexteto integrado por boom salsero de los años setenta.
César Monge “Albóndiga” y José Antonio Rojas “Rojitas”
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

en los trombones; José Rodríguez “Joseíto” en el timbal; Dónde comienza la Dimensión


Elio Pacheco en las congas; Jesús Narváez “Chuíto” en el
piano; y Oscar D’ León, voz líder y bajo eléctrico. Luego se La iniciativa de hacer un pequeño grupo de música
incorporó en 1974 la voz de Wladimir Lozano, quien le dio caribeña nació de los trombonistas Albóndiga y
40
DOSSIER
AL RITMO DE LA DIMENSIÓN LATINA

Dimensión Latina, Caracas, 1978, en Swing Latino, Caracas, Año I, N° 4, Enero 1978. Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

Rojitas; luego se sumó a ella allá, decidieron hacer un grupo propio fue compartido con otra agrupación
Oscar D’ León, quien para ese año que funcionara como una coopera- de más trayectoria llamada El Clan
tocaba en locales nocturnos y tiva musical donde todos ganaran lo de Víctor pudieron horadar por vez
durante el día manejaba un taxi mismo por cada presentación. Dos primera sus notas musicales en un
desde el centro de Caracas hasta meses fueron suficientes para el aco- LP; pegaron el tema “Pensando en
Antímano, su parroquia de origen. ple. Inicialmente tocaban canciones ti” en las radioemisoras; y grabaron
Los miembros de esta primera de las orquestas de Willie Colón, Eddie Dimensión Latina 72’, un álbum suyo
Dimensión se conocían de la brega Palmieri, Joe Cotto y otras del reperto- por entero.
musical nocturna; se reunían rio cubano.
con cierta frecuencia en la casa
del pianista Enrique Iriarte, alias Sus primeras presentaciones fue-
“Culebra”, quien vivía en La Guaira. ron en una cervecería llamada La
Para 1972, los músicos coincidieron Distinción, ubicada en la urbanización
en una agrupación denominada El Rosal al este de Caracas. Cuentan
Los Psicodélicos, que hacía los fundadores que en el marco de
presentaciones ocasionales en la la celebración de los carnavales de
televisora Radio Caracas. Joseíto 1972 en el capitalino Hotel Ávila, se
Rodríguez, el timbalero, fue el realizó un pequeño acto de bautizo
último en incorporarse a este grupo del grupo, para luego tocar allí en el
genésico. Según su testimonio, último número de la noche. Los padri-
conoció a D’ Leon haciendo de nos fueron el grandeliga venezolano
pasajero en su taxi. César Tovar y el periodista deportivo
Diógenes Carrillo.
Hubo otros músicos vinculados al pro-
yecto inicial de la Dimensión Latina; El camino del éxito
de ellos se recuerda a Víctor Cuica,
saxofonista, y a los pianistas Ignacio El mismo año de su nacimiento, la
Navarro, Enrique “Culebra” Iriarte y Dimensión Latina dio pasos firmes
Tony Monserrat. Como en todos los en su carrera: realizaron su primera
proyectos que empiezan, unos van y gira internacional, en un crucero que
otros vienen. Los que hasta ese mo- visitó varios países del Caribe; gra-
mento solo “mataban tigres” aquí y baron su primer disco, aunque este

Oscar D´ León, en Ángel Méndez, Fernando Sánchez, Swing Latino, Gente Caribe, Caracas,
Palacio de la música, 1985.
DO S S I E R
AL RITMO DE LA DIMENSIÓN LATINA

Dimensión Latina (Interior de LP), Dimensión Latina en Nueva York, Caracas, Top Hits, entre 1975-1985.
Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Luego del primer exitoso año graba- A partir de 1975, la agrupación se


ron su tercer disco Triunfadores, que convirtió en la orquesta de salsa
tuvo gran aceptación entre el público venezolana con la suficiente fuerza
75, Cara
cas, salsero. La agrupación se hizo popular comercial y musical para competir
ión Latina 74.
a, Dimens
Top H its, 19 muy rápidamente, lo cual constituyó con las neoyorquinas del sello Fania
ión Latin
Dimens una hazaña para el ambiente musical y otras. Las presentaciones en fiestas
venezolano que se encontraba domi- y eventos, en la TV, la difusión por la
nado en gran medida por el sonido de radio y las enormes ventas de los
las orquestas Billo’s Caracas Boys y discos evidencian lo que fue el éxito
Los Melódicos. El año de 1974 salió a rotundo de una agrupación con solo
El impulso necesario la calle En la Dimensión Latina, disco tres años de camino. Meteórico fue
para mantener a la en el que el grupo presentó con letras su ascenso, si se toma en cuenta que
mayúsculas a su nuevo cantante muchas agrupaciones tardan años en
Dimensión luego de Wladimir, quien haría el explosivo dúo pegar un tema, ni siquiera lo logran en
la salida de Oscar lo junto con Oscar. toda su existencia.
dieron el marabino El éxito fue inmediato gracias a las ge- Dispuesta a explotar el éxito alcan-
Rodrigo Mendoza y el niales interpretaciones de “La piragua”, zado, La Dimensión produjo en 1976
boricua Andy Montañez “Vuelta y vuelta” y “Nadie más que tú”. Salsa brava, que traía la misma fuerza
Pero esto no sería sino un abreboca de su disco anterior, logrado por la
el primero venía de de lo que habría de ocurrir al año combinación perfecta que ahora
integrar la orquesta siguiente con Dimensión Latina 75’, un estaba integrada por ocho músicos,
álbum sin desperdicio alguno, cuyos gracias a la incorporación de Carlos
Salsa Mayor y el temas llevaron al grupo a los más Guerra Jr. como tercer trombón. De
segundo había sido por altos niveles de popularidad tanto Salsa Brava casi todos los temas
años la voz principal dentro como fuera del país. Este disco, pegaron baste mencionar “El frutero”,
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

a juicio del estudioso de la salsa César “Arroz con manteca”, “Sigue tu camino”,
de El Gran Combo de Miguel Rondón, “arrasó en el boom de “Sin tu cariño”, infaltables en la parrilla
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Puerto Rico la Salsa” y permitió que dicho fenó- radial y en los altoparlantes de las
meno entrara definitivamente en una fiestas. El grupo siguió versionando
Venezuela acostumbrada a consumir canciones conocidas del repertorio
la salsa made in Nueva York. caribeño (eran pocas las de propia
42
DOSSIER
AL RITMO DE LA DIMENSIÓN LATINA

autoría); ese mismo año 76 salió a la


calle La Dimensión Latina en Nueva
York, disco que por una parte signifi-
có la conquista de Nueva York como
capital internacional de la salsa; y por
la otra, el cierre con broche de oro de
una etapa de triunfos para el gru-
po, con temas como “Don Casimiro”,
“Tiene coimbre”, “Baho Kende”, “Divina
niña” y “Juancito trucupey”.

Unos vienen y otros van


pero el éxito sigue

Al término de 1976, algunos desacuer-


dos económicos (de los cuales los
integrantes prefieren no acordarse)
condujeron a la salida de Oscar. Fue
necesario para el grupo buscar una
voz que llenara el vacío y para ello se
contrató al cantante Argenis Carru-
yo. En 1977 salió a las discotiendas
Dimensión Latina 77 Internacional con
el reto de equiparar los logros de las
pasadas producciones. Aunque no lo
consiguió, pudo colocar al gusto de
los bailadores y melómanos “Para tu
altar” y “Dame tu querer”. Argenis Ca-
rruyo participó ese año con Dimensión
pero al poco tiempo salió del grupo. El
impulso necesario para mantener a la
Dimensión luego de la salida de Oscar
lo dieron el marabino Rodrigo Men- Fernando Sánchez, Dimensión Latina (de izquierda a derecha Rodrigo Mendoza,
doza y el boricua Andy Montañez, el Wladimir Lozano y Andy Montañez), Caracas. Colección Ángel Méndez.
primero venía de integrar la orquesta
Salsa Mayor y el segundo había sido minicano, como por el de la llamada Al margen del marketing y la cuestión
por años la voz principal de El Gran “salsa monga” o “salsa erótica”. Era el discográfica, La Dimensión con que la
Combo de Puerto Rico. Como se ve no fin de la época dorada para la salsa gente se identifica y goza es aquella
era fácil sustituir a un insustituible. y, naturalmente, esta circunstancia del sonido arrollador de piezas como
general afectó a la Dimensión. Sin em- “Irimo”, “Arroz con manteca”, “Llorarás”,
En 1978 vieron la luz Dimensión Latina bargo, pudo mantenerse con presen- “La Piragua”... la perfecta combinación
78’ 780 kilos de salsa, e Inconquista- taciones fuera de Venezuela (mercado musical que supo llegar al corazón del
ble; el mismo año se va Wladimir Lo- que en el momento no les generaba pueblo •
zano de la agrupación, así que en los tan buenos dividendos), en lugares
discos de ese año (Dimensión Latina donde se pegaban temas de sus viejos
79, Tremenda Dimensión, Combinación discos como si fueran nuevos. Pa ra segui r l eyendo . . .
Latina N°4, Dimensión Latina) los en- A pesar del evidente descenso de la
cargados de las voces serán Montañez fiebre salsera, la Dimensión pudo • Báez, Juan Carlos, El vínculo es
y Mendoza. mantenerse en el gusto del público la salsa, Universidad Central de
por medio de innumerables presen- Venezuela. Fondo Editorial Tropikos.
La Dimensión no pasa taciones por el mundo y en todos Grupo Editor Derrelieve. Caracas. 1989.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

los rincones de Venezuela. El grupo, • Pérez, Cándido, 40 años tiene esta


de moda dimensión. La Dimensión Latina, Fondo
aunque siguió viviendo de sus viejas Editorial Ipasme. Caracas. 2012.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

En la década de los ochenta, la pro- glorias durante las décadas de los • Rondón, César Miguel, El Libro de la
ducción de los grupos de salsa brava ochenta y noventa, produjo una vein- salsa. Crónica de la música del Caribe
tena de discos más en los que mostró Urbano, Ediciones B. Caracas. 2004.
disminuyó significativamente, por la
emergencia tanto del merengue do- la calidad y evolución en el estilo.
43
dossier
Sexteto Juventud, La juventud se impone, Velvet, 1970.

Vida y fiesta de un pueblo


Carlos Alfredo Marín

I
gnoro si mi mamá podrá superar el día en que su herma- vado, este fragmento ilustrativo: “Desde hace algún tiem-
na mayor la llevó a escondidas a un concierto salsoso po viene gustando en Venezuela un tumbao que algunos
en El Mirador, a escasas cuadras del barrio Andrés Eloy –si no todos– han denominado ‘salsa’. Se caracteriza este
Blanco donde aún hoy vivimos (Parroquia 23 de Enero, ritmo o modalidad musical, en el sabor que le imprimen
Caracas). La imagen que siempre ofrece de aquel evento los ejecutantes a los números que interpretan, así como
del año 1971 la sigue impactando: la emoción de salir de los acordes modernos utilizados en los mismos. Ya han
casa sin el tutelaje de mi abuelo, y sobre todo, el fanatismo surgido algunos conjuntos ‘salsosos’, pero el conjunto
que nacía en torno a la salsa, eso que todos los chamos de que mejor interpreta salsa –en opinión de muchos– es el
su edad bailaban y cantaban. Sexteto Juventud”.

Más que una fiebre generacional, era el despertar festivo Tal tumbao reseñado tiene nombre y apellido: el Sexteto
del barrio, como si los timbales y el bongó, el bajo y la Juventud. En la parroquia 23 de Enero, eje humano de
charrasca, nuclearan todo el sentir colectivo en una sola rebeldía histórica de Caracas, se registró su nacimiento
bandera. “Yo fui a ver al Sexteto Juventud en el bloque el 13 de mayo de 1962. De 1962 a 1967, como vemos en
44”, me dice con orgullo. Y en aquel fuego rumbero que la nota que citamos, hay seis años de distancia. Detalle
rompe las barreras del tiempo, el viaje lo termina en el que nos sirve para medir el boom salsoso del cual esta
puerto de La Guaira, con el regocijo caribeño del le- banda formó parte. Si reparamos en el modo en que el
branche y la silueta de Naiguatá al fondo. La juventud periodista se refiere a la “modalidad musical” que viene
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

recobrada. alegrando a todos “desde hace algún tiempo”, vemos la


duda ante lo inédito. Es un testimonio que patentiza la
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

El ritmo inédito energía de un movimiento rítmico en su despunte crucial


en la generación posterior a la caída del general Marcos
De un mohoso recorte de El Nacional (5 de agosto de Pérez Jiménez. Los años 60, convulsos, liberadores, vio-
1967) extraigo, a expensas de mi madre que lo ha conser- lentos e insurgentes en términos políticos y culturales.
44
DOSSIER
SEXTETO JUVENTUD: VIDA Y FIESTA DE UN PUEBLO

El mítico Carlos
“Tabaco” Quintana
se convirtió en la
arrolladora figura
que con su voz
proyectó el éxito del
Sexteto Juventud.
Hoy las brillantes
interpretaciones
de Tabaco son
imprescindibles piezas
del repertorio salsero
Sexteto Juventud, No quiero líos, Caracas, Corona, 1998. Colección Archivo Audiovisual
de la Biblioteca Nacional. del barrio: “La cárcel”,
“Una sola bandera”,
Los seis del bloque cambio de denominación: el
“Caramelo Chocolate”,
Sexteto Juventud. El mismo artículo
Volvamos al 13 de mayo de 1962 solo reseñado líneas arriba nos ofrece “Pa’ La Guaira me voy”.
para repasar las primeras imágenes los nombres y las edades de los
de esta historia. Era el Día de las integrantes, para entonces: Olinto
Madres, y Olinto Medina, bajista Medina, fundador y bajista (27
y músico curtido en los pasillos años); Carlos ‘Tabaco” Quintana,
y callejones del 23, une bajo su voz y baterista (22 años); Rómulo
Fernando Sánchez, Carlos Tabaco Quintana,en
tutela a un grupo de amigos para Robaima, tumbadora (19 años); Juan Swing Latino, Caracas, Año I, N°9, Julio 1978.
ensayar en ritmos caribeños, el M. Sánchez, guitarra eléctrica (23 Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
bolero y hasta el pop. La partida de años); Oscar Mijares, cantante (20
nacimiento lleva, a las primeras de años); Pablo Erasmo Álvarez, güiro
cambio, esta inscripción: “Conjunto (22 años); y Cruz Armando Quintana,
Rítmico Juventud”. Rápidamente, sus bongó (20 años).
composiciones fueron metiéndose
en los hogares de la parroquia. El Se viene la rumba
fuego de la revelación, untada por
la energía popular –la negrura Según la opinión de Alejandro
del gran Ismael Rivera, modo de Calzadilla, en su libro La salsa en
identificación social y emotiva Venezuela, el Sexteto Juventud “…
de aquellos años– instauró en el aunque nunca tuvo una notable do-
conjunto la gracia y el repentino tación musical ni contó con grandes
éxito en el escenario salsoso arreglos, creó un estilo ambiguo,
caraqueño. pero de sonido bien original, que
prendió rápidamente en el público”.
En agosto de 1967 salió su primer El crítico rescata la utilización de
long-play, con el título de Guasancó, la guitarra eléctrica, una rareza en
y la respuesta fue unánime: la agrupaciones latinas de la época, lo
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

banda era capaz de escribir, tocar y que afianzó un acento particular


constituir un sello propio, en sintonía a la banda. Para Calzadilla,
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

con otras bandas caraqueñas como y esto es algo indiscuti-


Federico y su combo y Los Dementes. ble, la figura de “Tabaco”
Sin embargo, allí no queda todo. Quintana le dio una
Este disco trajo un nuevo y definitivo fuerza genial al grupo,
45
DO S S I E R
SEXTETO JUVENTUD: VIDA Y FIESTA DE UN PUEBLO

discografía
Sexteto Juventud, Cocinando Salsa (Detalle), Caracas, Corona, 1994. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

tanto que a la postre este artista se


Año Disco separaría del Sexteto para formalizar
lo que ya todos conocemos: Tabaco y
1967 Guasancó sus Metales (1975).
1967 Más guasancó
1968 A bailar juventud “A pesar de todos los altibajos que
el Sexteto Juventud mostró durante
1969 Sabroso tumbao su existencia, y las críticas que en
1970 La juventud se impone torno a su calidad musical pue-
1971 La magia del Sexteto den hacérsele, es justo reconocer
1971 Boleros que marcó una época, aportó lo
1971 A todo ritmo suyo al movimiento salsero y dejó
sembrado en el cancionero popular
1972 ¡En todo! venezolano temas como ‘Caramelo
1972 El sonido del Sexteto y chocolate’, el bolero ‘Mi calvario’, y
1972 El número 12 del Sexteto una canción que alcanzó gran fama
1973 Aquí el Sexteto en los barrios caraqueños y que
1974 Lo espiritual del Sexteto Juventud apuntaba más adelante hacia el
sonido salsero, ‘La cárcel’”, finaliza
1975 En su 10º Aniversario Calzadilla. Nadie puede negar que el
1976 El sonido actual del Sexteto Sexteto Juventud ha sido y será una
1976 Sexteto Juventud y su nuevo sonido escuela decisiva para la evolución
1978 Cocinando salsa del ritmo salsoso en Venezuela,
1979 Brujería carrera musical que se ha extendido
hasta el presente. Por lo menos eso
1980 Es diferente es lo que dice mi madre mientras
1999 Sexteto Juventud siga la rumba prendida.
2001 Brujería
2001 40 años 40 éxitos “Mi salsa y mi candela”

Siguiendo la tónica de Juan Carlos


Báez en su libro El vínculo es la salsa,
este ritmo es la bisagra social típica
de las urbes caribeñas. La salsa es
del barrio, y por ende, de la explota-
ción y la rebeldía. De sus composicio-
nes surge una válvula de escape: el
retrato social, digno y puntilloso, pero
también esperanzador, que nuclea
los deseos de la gente batalladora.

Del cancionero del Sexteto Juventud,


mi madre sigue recordando un tema
crucial: “Con todas las banderas”,
incluido en La magia del Sexteto
(1971). No solo la alegría del baile es
inmediata en ella, sino también la
reflexión profunda que explota en la
letra. “En nombre del mundo / hoy
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

vengo a inspirarles / este guaguancó


santero / Una niña que decía / en
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

fuerte revelación, / ella vio venir del


cielo / a un mulato de color”, dice
la primera estrofa. La imagen del
negro es santificada y equiparada a
46
DOSSIER
SEXTETO JUVENTUD: VIDA Y FIESTA DE UN PUEBLO

líos, Caracas,
ud, No quiero
Sexteto Juvent chivo Audiovis
ual
. Colección Ar
Corona, 1998 la Bibliotec a Nacional.
de

s,
ventud, Caraca
ud, Sexteto Ju
Sexteto Juvent to grafía: Rodrigo
81. Diseño y fo
Fonodisco, 19 visual de la
n Archivo Audio
Soto. Colecció Biblioteca Na
cional.

Sexteto Juvent
ud, Brujería,
Caracas, Disc
Colección Arch orona, 2001.
ivo Audiovisua
l de
la Biblioteca
Nacional.

la tradicional y manipulada blancura de sonido es la inigualable pieza “La bonita libertad”; “Vive tu vida, vive
y ojos verdes del Cristo redentor que cárcel”, uno de los himnos de la salsa tu vida tranquilo y no le temas a la
todos conocemos. publicado en el disco La juventud se sociedad”; “Por una mujer no se va la
impone (1970). Al escucharlo, pare- cárcel / solo la vieja vale de verdad”.
Operación genuina que viene a com- ciera que los vecinos se alebrestaran Por eso es que el Sexteto Juventud,
pletarse en la estrofa final con la gracias a una tradición que viene de viéndolo desde el lirismo de calle,
llegada al mundo del niño Dios, tra- muy lejos: la vida peligrosa y vibran- pertenece al ayer y al hoy. Es vida y
yendo la noticia de la salvación divi- te del barrio, el canto a la libertad fiesta del pueblo •
na. “Fue tanto lo que lloró / aquella y al buen juicio. Temas capitales del
la niña enferma / Fue para pedirle sentir urbano que en esta canción se
a Dios / que en una sola frontera / patentizan con el piano picantoso.
uniera al negro y el blanco en una “Qué malo es estar, estar en la cárcel
sola bandera”. Imploración esperan- / qué soledad, qué soledad se siente
zadora capaz de erradicar el racismo / Cuánto se desea la bonita libertad /
atroz entre hermanos. El baile y la
oye cuánto, mami, la bonita libertad
interpretación popular de la realidad Pa ra segui r l eyendo . . .
/ Por eso le doy consejo, no cometa
no sólo caribeña, sino universal. “No
tontería / la vida hay que gozarla /
te avergüences de tu color / vive la
vida como el negro Simón”. O mejor: Vivamos todos en paz”. • “El sexteto juventud logró imponer el
guaguancó desde su mismo inicio”. El
“Tengamos más amor / vivamos en Nacional. Caracas, 5 de agosto de 1967.
una sola frontera”. La unidad del El mensaje troca la vivencia del • Báez, Juan Carlos, El vínculo es
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

amor y el respeto. encierro en canto de paz. El sujeto la salsa, Universidad Central de


que si bien padece la oscuridad de la Venezuela. Fondo Editorial Tropikos.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Grupo Editor Derrelieve. Caracas, 1989.


“La bonita libertad” mazmorra, alza la voz para expre-
• Calzadilla, Alejandro, La salsa en
sarles a sus hermanos y hermanas Venezuela, Caracas. Fundación Bigott.
Otro hit del Sexteto Juventud que mi sentencias de este tenor: “Suéltenme 2003.
madre siempre repite en el equipo ya, déjenme ya, y déjenme vivir mi
47
dossier

Soneras, guaracheras
Mujeres en la historia de la salsa

Pedro Liendo

A
sí como en muchas activida-
des y áreas de la vida que
estuvieron dominadas por el
hombre, el género musical
de la salsa no estuvo exento de esta
tendencia; desde los preludios de
la aparición del ritmo, en aquellos
primeros años de gran convulsión
y explosión creativa de la música
caribeña en la ciudad de Nueva York
de los años 40 y 50, estuvo total-
mente marcada por un dominio de
intérpretes y músicos masculinos: la
escena musical latina de esos años
estuvo disputada por Machito and
his Afro-cubans, los Picadillys Boys
de Tito Puente y el gran bolerista Tito
Rodríguez.

Graciela Pérez
Es en medio de este mundo musical
complejo para las mujeres en el que
hace acto de presencia la llamada
Graciela Pérez, también conocida
como Graciela Machito. Nacida en
la ciudad de La Habana en 1914, y
hermana de Frank Grillo, el que fue
popularmente conocido como Machito.

Graciela da sus primeros pasos


musicales a la corta edad de 17 años,
como vocalista en la agrupación
cubana Anacaona, fundada en 1932
por las hermanas Castro, novedoso
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

septeto debido a que era conformado


solo por mujeres y su repertorio se
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

caracterizaba principalmente por son


cubano y danzón, que para la época
eran interpretados por hombres; esta
propuesta tuvo mucha receptividad
48
DOSSIER
SONERAS, GUARACHERAS Y SALSERAS

y salseras
en el público, lo que conllevó a que
realizaran muchas giras a lo largo de
la isla y posteriormente fuera de ella,
pasando por Estados Unidos, Francia
y Venezuela.

Luego de varios años de éxitos, Gra-


ciela decide separarse de la agru-
pación y, posteriormente, recibe el
llamado de urgencia de Mario Bauza
–director musical de Machito and
Orquesta Anacaona, Estudio Donnadieu, La Habana,
1940, en http://www.havanacollectibles.com
his Afrocubans– solicitándole ser la
vocalista de su orquesta debido a que
Frank Grillo “Machito” fue reclutado
por el ejército para luchar en la Segun-
da Guerra Mundial. Así llega en 1943,
nuevamente, a la ciudad de Nueva
York, pero esta vez para quedarse.

Pero es a partir del regreso de Machito


cuando comienza la “dinamita”, debido
a que logran consolidar un excelente
dúo, pegando éxitos con capacidad
para llevar el swing, y su versatili-
dad para cantar boleros, guarachas,
chachachá, sones y hasta algunos
pasodobles, la hicieron altamente
querida y conocida por el público
latino de Nueva York, que tenía como
centro de baile el gran club en el cual
se daba cita todo aquel que quisiera
disfrutar de la novedosa movida del
jazz latino.

Posteriormente sería recordada y


reconocida por excelentes álbumes
como y es importante destacarla
como pionera del llamado , del género
musical que, luego de esos años 40
y 50 y de la mano de varios artistas,
terminaría convirtiéndose en lo que
conocemos como Salsa.

La Lupe

Nació en la isla de Cuba en 1936, y


desde muy joven tuvo mucha afini-
dad por el arte musical, debido a su
gusto por las festividades populares
de su ciudad natal, Santiago de Cuba,
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

y debido a la efervescencia musi-


cal de esos años 40 y 50 en la isla
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

caribeña.

Luego de terminar su carrera de


maestra por obligación de su padre,
49
DO S S I E R
SONERAS, GUARACHERAS Y SALSERAS

La Lupe, en http://
www.encaribe.org

(Derecha) La Lupe,
Touch me, Down
on me, Columbia,
1969, en http://
lossonidosdemimente.
blogspot.com

comienza su carrera musical en 1959, innovador porque se observa por vez


en la agrupación Los Tropicubas primera una cantante que actúa en
junto a Eulogio “Yoyo” Reyes; el trío sus presentaciones y que a través
fue bastante famoso en la escena de esos gestos que pudieran parecer
nocturna habanera, lo que la llevó a ilógicos expone una sincronía perfec-
cantar en el importante bar del mo- ta entre sentimiento, música y show
mento, La Red, de la capital cubana. que se convirtió en dinamita, y que
Luego de haber sido despedida del la llevó a ser denominada “la Reina
trío por problemas personales, decide del Latin Soul”, pero haciendo uso de
emprender su carrera como solista, una versatilidad vocal al lograr cantar
momento que coincide con la victoria bombas, plenas, guarachas, salsas
de la Revolución Cubana y el pos- y boleros desgarradores. Su presen-
terior bloqueo económico impuesto cia iluminó toda la música latina y
por Estados Unidos. Por esta razón anglófona como un sol que irradiaba
decide emigrar a México, lugar donde talento y brillantez. Es en ese período
es descubierta por el percusionista de colaboración con Tito Puente que
Mongo Santamaría, quien decide nos dejó grandes éxitos. La Lupe gozó
contratarla para trabajar en la ciudad de gran éxito internacional sobre
de Nueva York debido a su gran ta- todo en nuestro país, tanto que casi
lento como cantante. Luego de unos anualmente era invitada especial a
años con Mongo, Tito Puente, que ya los carnavales más importantes por
gozaba del estrellato en la metrópo- aquellos tiempos en el Caribe: los que
lis, decide contratarla y allí comienza se realizaban en Camurí Chico –ac-
el gran momento de la Lupe. tual estado Vargas– y en los diferen-
tes hoteles de la ciudad de Caracas.
Durante la década de los sesenta, En reconocimiento a esta gran recep-
Tito y la Lupe se convierten en los tividad nos regaló un álbum dedicado
grandes exponentes de la músi- a nuestra música , una recopilación
ca latina, basados en la conducta de temas autóctonos de diferentes
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

irreverente y antisistémica musical- regiones de la nación, como el golpe


mente de la Lupe: interpretaciones tocuyano y el piragüero, entre otros.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

desgarradoras acompañadas de
gritos, alaridos, golpes y todo aquello La Lupe no tuvo competencia
que logre representar lo que exige o durante los años sesenta e iluminó
proyecta la canción, algo totalmente toda esa década con luz propia,
50
DOSSIER
SONERAS, GUARACHERAS Y SALSERAS

Tu voz se adentró en mi
ser y la tengo presa.
Tu voz que es tañer de
campanas al morir la
tarde.
Tu voz que es gemir
de violines en las
madrugadas, es el divino
poder que tienes mi bien
para enternecer.
Tu voz que es susurro
de palmas, ternura
de brisa.Tu voz que es
trinar de sinsontes en la
enramada.
Tu voz que es gemir
de violines en las
madrugadas.Dios te
bendiga mi bien tu gracia
y tu ser, que me hacen
soñar.
La gran interpretación de Celia Cruz
inmortalizó la canción Tu Voz de
Ramón Cabrera

Celia Cruz, en: www.impactony.com

haciendo derroche de talento y de de historia musical de la pasada otra historia, Myrta Silva, vocalista
su capacidad vocal sin parangón. centuria. Algunos la conocen como principal de la Sonora Matancera,
Es a través de su capacidad de la Reina Rumba o la Guarachera de decide dejar la orquesta en el año
llegar a las masas como la música Cuba, pero universalmente se la co- 50, y en busca de una sustituya, se
latina logró atravesar con mayor noce como Celia Cruz encuentran con Celia, quien se pre-
fuerza la barrera idiomática en el cipitaba arrolladoramente sobre su
estadounidense promedio, hazaña Nacida en el barrio de Santo Suárez, primera era dorada.
que le permitió actuar en un musical en la Habana de 1925, creció en ese
de Broadway de nombre La música y ambiente cultural, y de efervescencia Esa década nos ha dejado grandes
las mujeres latinas le deben mucho a rítmica y musical del que fue centro temas de la música caribeña que se
lo que logró con su arte. la ciudad desde los años treinta, conservan en el recuerdo y en la ca-
cuarenta y cincuenta, periodo en el lle; temas como “Yerbero moderno”,
Celia Cruz que la cultura creativa de la isla se
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

“Caramelo a quilo”, “Burundanda”,


desbordó y llenó toda Latinoamérica. “Tuya más que tuya”, “Dile que por mí
La próxima mujer a mencionar Su carrera musical se inicia luego de
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

no tema”, y muchos otros grandes


proviene de la misma isla antillana ganar el concurso de talentos cono- éxitos, que le dieron fama interna-
que las anteriores, y al igual que las cido como “La hora del Té”, y a partir
cional y que son legado musical para
mencionadas fue pionera en la salsa de allí comienza a cantar en algunos
las futuras generaciones.
y marcó con su presencia medio siglo clubes nocturnos de La Habana. En
51
DO S S I E R
SONERAS, GUARACHERAS Y SALSERAS

Fernando Sánchez, Canelita Medina con el Sonero Clásico del Caribe, Caracas.
Colección Ángel Méndez.

centro de la movida latina del momento y comienza a


trabajar con Tito Puente. Durante este período logró incor-
porarse en la Big Band de Puente y grabó varios álbu-
mes que tuvieron ciertos éxitos importantes pero que no
dieron con lo que se esperaba, tal vez por el período tan
convulsionado que representó esa década de los sesentas
en Estados Unidos, aunado a la pérdida de vigencia de
la llamada época dorada del mambo; el público buscaba
algo novedoso musicalmente y la respuesta provendría
de las calles del barrio llamado Spanish Harlem de Nueva
York, principalmente del director musical Jhonny Pacheco
y del abogado Jerry Masucchi, y su sello disquero Fania.
Luego de años experimentando aparece algo nuevo, algo
que tiene esa esencia cubana clásica, pero con diferentes
géneros estadounidenses colocados en capas; el resulta-
do fue un nuevo ritmo sin nombre pero que hacía gozar y
rápidamente fue acogido por todo el Caribe.

En medio de esta explosión musical, Pacheco necesita


una vocalista que haga contraparte al gran desfile de
estrellas masculinas que significó las y en 1974, durante
el concierto realizado en el Coliseo de Puerto Rico, Celia es
presentada como la nueva joya de la disquera. El público
la conocía y se emocionaba al ver semejante guarachera
haciendo gala de una portentosa voz, un carisma excep-
cional, con una gran capacidad para sonear e improvisar;
cantando “Bemba Colorá” inauguró el principio de lo que
sería y fue la máxima exponente de la Salsa en el mundo.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Afiche del 5to Festival de Salsa de Caracas, Homenaje a Canelita Medina,


PDVSA La Estancia, Caracas, 2013 en http://notifalcon.com En colaboración con Pacheco nos dejó “Pun pun catalú”, y
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

“A Papá”, entre otras; luego pasaría a colaborar con Willie


Luego de este extraordinario éxito, comienzan los fuer- Colón y de allí nacieron temas como “Esa fue la constante
tes tiempos de cambios, la Revolución Cubana hace su de Celia a lo largo de toda su carrera de más de 50 años
aparición y Celia decide emigrar a México en el año 59, y en los que nos legó un gran repertorio musical, en el que
52
tras un año en tierras aztecas, se traslada a Nueva York, figuran boleros, guarachas, bombas, plenas, merengues
DOSSIER
SONERAS, GUARACHERAS Y SALSERAS

dominicanos y su Salsa, llena con el


aderezo especial que solo poseía ella:
¡AZUCAR!

Rogelia Medina, Canelita

Es importante destacar que dentro


de este gran movimiento musical
posteriormente conocido como
Salsa, Venezuela no estuvo exen-
ta y participó de forma activa no
solamente como plaza importante
para visitar por las grandes estrellas
internacionales, sino también como
semillero de nuevas agrupaciones y
cantantes que propusieron y apor-
taron cosas importantes al género.
Es que nuestra nación desde muy
temprano acogió la música cubana
del momento y experimentó con ella
creando híbridos muy interesantes,
pero no solo aportamos agrupacio-
nes, sino también a una gran sonera
que alcanzó fama internacional y que
impactó con su estilo e irreverencia
musical.

Oriunda de La Guaira de 1939, Cane-


lita Medina se inició musicalmente a
principios de los años cincuenta con
la Sonora Caracas, agrupación en
la que se mantuvo unos siete años
y con la que grabó su primer tema: “
luego pasaría por los Megatones de
lucho, Estrellas de La Guaira, para
retirarse 8 años de los escenarios. Club Cheetah de Nueva York, en César Miguel Rondón, El libro de la Salsa.
Regresa con la orquesta de Federico Crónica de la música del Caribe urbano, Caracas, Ediciones B, 2007.
y su Combo Latino, con los que grabó
temas como haciendo gala de su mostrando su valía como cantante y camino abierto para las futuras ge-
portentosa voz y gran capacidad sonera así como su versatilidad para neraciones de mujeres salseras, entre
para sonear; luego de esa etapa de poder cantar un son montuno, una las que podemos contar a Yolandita
éxitos decide probar como solista y guaracha, un bolero y una salsa. Rivera, la India, Azúcar Son y muchas
graba su gran álbum en el que nos otras que a mediados de los ochen-
regala “grabaría otros álbumes con Canelita Medina es la máxima expo- ta y noventa se convirtieron en una
éxitos como “Su carrera continuaría nente salsera de nuestro país y tendencia musical importante. Eran la
al lado de la orquesta Sonero Clásico una de las grandes de la escena movida •
del Caribe, con la que grabaría otros internacional.
éxitos.
Ciertamente en estos primeros años
Pa ra segui r l eyendo . . .
Canelita compartió tarima con los de la Salsa la participación de la
grandes de la movida musical del mujer fue poca en números, pero
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

momento, tales como la Orquesta lograron compensarlo con su gran • Rondón, César Miguel, El Libro de la
Aragón, El Gran Combo de Puerto calidad, que las hizo ser el centro de salsa. Crónica de la música del Caribe
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Rico, Celia Cruz, Jhonny Pache- toda la movida musical de esos años Urbano, Ediciones B. Caracas. 2004.
• Méndez, Ángel, Swing latino, gente
co, Oscar D’ León, y los Hermanos y legaron, aparte de su gran derro- caribe, Palacio de la música. Caracas.
Lebrón, entre muchos otros, dejando che de talento y grandes temas que 1985.
el nombre de Venezuela en alto y de- se convirtieron en clásicos de , un
53
dossier

a b á s i c a
Bibliotec
del s a l s e r o
Swing Latino. Gente caribe. La salsa ha sido estudiada
Autor: Ángel Méndez
por distintos especialistas y
Caracas, El Palacio de la Música, 1985. apasionados desde su propio
nacimiento. Esas detenidas
La primera revista de salsa del uni-
verso se editó en Venezuela y llevó investigaciones y reflexiones
por nombre Swing latino. Su artífice, el por lo general se han con-
melómano y periodista Ángel Méndez, vertido en publicaciones de
cautivó al público caribeño con esta
publicación periódica. Luego de años gran valor histórico y cultural,
de éxito editorial reunió las biografías que es preciso consultar si se
elaboradas para la revista y las publicó desea conocer mejor el gé-
en este libro, con una buena selección
de imágenes e información sobre las nero, su desarrollo y sus pro-
principales figuras del género. tagonistas. Porque sabemos
que leer sobre salsa no solo
es ilustrativo sino también
El vínculo es la salsa.
reconfortante, compartimos
Autor: Juan Carlos Báez
los títulos de una probable
Caracas, Dirección de Cultura, UCV, biblioteca básica del salsero.
Fondo Editorial Tropykos, 1989.
Como no se trata de men-
Este es el primer trabajo de historia cionar todos los libros posi-
de la salsa en Venezuela hecho por bles, sino aquellos que por
un historiador. Abundante en análisis,
su importancia han dejado
interpretación teórico-cultural, pero
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

también con sabrosas anécdotas, es sin un aporte excepcional en la


duda una obra de obligatoria consulta literatura salsera, realizamos
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

para conocedores y aficionados.


una selección de autores
venezolanos que han escrito
54
sobre el tema.
40 años tiene esta dimensión. El libro de la salsa Bailando en la casa del trompo
La Dimensión Latina Autor: César Miguel Rondón Autor: Lil Rodríguez
Autor: Cándido Pérez

Caracas, Fondo Editorial Ipasme, 2012. Caracas, Ediciones B, Grupo Z, 2007. Caracas, Fundación Editorial
El perro y la rana, 2007.
Aunque es un libro dedicado a una Pionero de la literatura salsera. Su autor
agrupación en específico, no deja de ser fue testigo de primera fila de los episodios Las entrevistas y crónicas que recoge este
importante a los términos de recrear el históricos que en él se recogen. Escrito libro irradian una pasión infinita por la
ambiente vivido en la Venezuela de los años en pleno boom de los años setenta, es el música popular caribeña. Como ninguna,
setenta. Este libro nos cuenta la historia libro de cabecera de los amantes de este Lil Rodríguez rastreó, en lecturas y
de cómo una agrupación surfeó los tiempos género musical. Cuenta con una fabulosa personajes claves de la historia, las raíces
del boom, y entre tanta competencia, logró selección de imágenes que los lectores no nuestroamericanas de la música salsa
colocarse en la cresta de la ola salsera querrán perderse. para ofrecer una visión amplia y multicolor
nacional e internacionalmente. del fenómeno.

Sentimiento tú: Historias cortas y can- La salsa en Venezuela Salsa en Caracas


cionero de Tite Curet y Cheo Feliciano Autor: Alejandro Calzadilla Autor: Federico Pacanins
Autor: Juan Manuel Álvarez

Caracas, Fundación Editorial Caracas, Fundación Bigott, 2003. Caracas, Librería Lugar Común, 2014.
El perro y la rana, 2011.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

No por pequeño deja de ser grande el De reciente publicación, es un libro que


Condensa las entrevistas que realizara aporte de este libro, pues el autor nos lleva se enfoca en el estudio de la salsa en
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

el polifacético Juan Manuel Álvarez a dos Caracas, una de las ciudades más salseras
a un recorrido histórico por los momentos del mundo. Aunque su autor advierte que
figuras capitales de la historia de la salsa claves de la historia de la salsa. Su sentido
mundial como lo son: Tite Curet Alonso y no es un estudio sesudo, sino “un ensayo
Cheo Feliciano. Incluye un cancionero de las cronológico permite saber el antes y el de libre apreciación del fenómeno salsero
piezas escritas por ambos entrevistados. después del mencionado género caribeño caraqueño”, ofrece una aproximación
Una verdadera joya bibliográfica. en nuestro país. interesante y amena sobre el tema.
55
LUGAR DE MEMORIA

Bolívar al Panteón
Osman Hernández

L
a fotografía como documento caraqueña. A cada lado de la calle
histórico se nos ofrece como se nota el importante número de
una fuente de gran valor personas aglomeradas. Actualmente,
para la reconstrucción de en una Caracas que concentra unos
nuestra memoria. La que se aprecia 3,2 millones de habitantes, esa
corresponde al 28 de octubre de cantidad de personas congregadas
1876, día en que los restos mortales indica que se está realizando un
del Libertador Simón Bolívar fueron evento de importancia. ¿Qué decir
trasladados desde la Catedral de entonces de la repercusión de este
Caracas, donde permanecían desde acto en una ciudad de 60 mil almas?
su repatriación en el año de 1842, a
la iglesia de la Santísima Trinidad. Al fondo se aprecia la tan evocada
Este nuevo lugar para la reverencia estampa caraqueña de casas con
ciudadana había sido decretado techos a dos aguas y tejas. Si bien
“Panteón Nacional” el presidente existe los que se congregan por mera
Antonio Guzmán Blanco el 27 de curiosidad y otros por verdadera
marzo de 1874. reverencia, todos los presentes
inauguraron con su presencia un
Trasladar el cuerpo del Padre de paseo patriótico para las próximas
la Patria, de un sitio especial a generaciones. Esta senda que
otro considerado más especial, es conduce de la Plaza Bolívar al
sin duda un hecho trascendental Panteón se convirtió con el tiempo
en nuestra historia; sin embargo, en la ruta obligatoria de
eso es algo que podemos ver a la peregrinación para cualquier
distancia del tiempo, pero, ¿qué visitante que llegaba a la capital
significó este acto al calor del propio venezolana con deseos de rendir
acontecimiento? El análisis de la honores al Libertador.
imagen puede dar pistas de ello.
Finalmente, hay un elemento que
Para obtener información relevante llama la atención, del momento
acerca del ambiente que se vivió a de la repatriación en 1842: existe
propósito de este acontecimiento, una serie de testimonios gráficos
basta con observar detenidamente (dibujos y grabados) ampliamente
la imagen. En primer plano aparece reproducidos en distintas
una formación del ejército sitiando publicaciones y exposiciones, pero
la calle por donde avanza el cortejo del traslado de 1876 solo se cuenta,
fúnebre. Detrás del cerco, una hasta ahora, con esta fotografía
multitud se congrega para verlo anónima. Es un detalle curioso
pasar; a la derecha se agrupan si tomamos en cuenta el afán
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

hombres y mujeres con sombrilla en propagandístico del guzmancismo,


mano que permiten infierir que todo caracterizado por la utilización
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

ocurrió en una tarde de intenso sol. recurrente de la figura de Bolívar en


todos los actos públicos. Entonces
Suponemos que el acto del cortejo ¿por qué no hay más testimonios
movilizó a gran parte de la población gráficos de este suceso?
56
L UG A R D E ME MO R I A
BOLÍVAR AL PANTEÓN

La única fotografía conocida de ese acontecimiento histórico


¿por qué no hay más testimonios gráficos del suceso?

Autor desconocido, Traslado de los restos del Libertador de la Catedral al Panteón, Caracas, 1876. Colección Museo Bolivariano.
H I S T O R I A D E L A C U LT U R A

EL RON alegre descendiente de la caña

Benedicto Calixto, Moagem da Cana na Fazenda Cacheira, em Campinas, s/f. Colección Museo Paulista de Sao Paulo, Brasil.

C
Gema Sulbarán ristóbal Colón seguramente nunca pensó de ser introducida, aparentemente, por las costas
que al traer la caña de azúcar a La Es- corianas. Aunque no hay datos exactos sobre
pañola, actual República Dominicana, se las labores cañísticas, se sabe que a lo largo del
produciría y volvería tradición uno de los siglo XVII tuvo una extendida difusión espacial:
licores más agraciados en cuanto a su sabor y Caracas, Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, Coro,
calidad. El Ron surge a finales del siglo XVIII, pero San Cristóbal, Valencia y Mérida vieron crecer la
es el XIX que presencia un gran salto en materia dulce gramínea.
de bebidas espirituosas. Protagonistas de la tra-
dición aguardientística, los artesanos del ron ve- Con el incremento de la mano de obra
nezolano mejoraron su calidad mediante nuevos esclavizada y el aumento de los recursos, los
equipos y técnicas que otorgaron a esta bebida cañaverales elevaron sustancialmente su
la fama mundial de la que hoy en día goza. producción; pero al llegar el siglo XIX, la miseria,
pobreza y devastación territorial que a su paso
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

Del Saccharum officinarum dejaron la Guerra de Independencia y luego


a las bebidas etílicas la Federal, disminuyeron considerablemente
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

la potencialidad de los territorios agrícolas. El


Así se le denomina de manera científica a la caña panorama azucarero en esa época no era muy
de azúcar, la cual tuvo una difusión lenta en los alentador; muchas fueron las críticas que se
primeros años de la colonización española, luego les hicieron a los cañicultores porque, amén de
58
H I S TORI A D E L A CU LT U R A
El ron: ALEGRE DESCENDIENTE DE LA CAÑA

Fantoches, Caracas, 23 de abril 1931. Colección Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.


Raúl Santana Moller, Representaciones costumbristas de la Venezuela de inicios del siglo XX (Detalle).
“—¡Que fiestón valecito!…
Colección Museo Caracas. Fotografía: Santiago Donaire.
amanecimos… éramos tres
guitarras, bandolín y violín.
que la idea de “progreso” ocupó, con lo usual, cuestión que fue superada —¡Y no quedó sino el violín!
sofisticadas máquinas las haciendas con el progresivo perfeccionamiento
y unidades productivas, la calidad de destilatorio. Su origen es impreciso; —Que va, viejo, nosotros
los azúcares no era la esperada pues parece que fue en Barbados donde no tomamos sino SAN AGUSTÍN,
la confección era insuficiente, y la la bebida comenzó a deleitar pala- el ron que no da violín”.
productividad poca y costosa; además, dares y a convertirse en un producto
otros asuntos como la inestabilidad comercial. En los territorios ocupados
política, vías de comunicación y los por España se le llamaba “romo”, pero
precarios conocimientos técnicos, ya a comienzos del XIX la voz “ron” se
dificultaron la agricultura de la caña, había popularizado. Aquellos que se
por lo cual no tuvo competencia en el ocuparon de su destilación fueron me-
ámbito internacional y quedó relegada jorando la bebida gracias a los contac-
al consumo local. tos que mantuvieron con fabricantes
extranjeros; la influencia inglesa fue
En los sitios donde creció la caña de importante en la preparación de rones
azúcar se destilaba aguardiente. El en Venezuela, así como la francesa,
licor de la caña data del siglo XVI y que hasta el siglo XX contribuyó con
tuvo infinidad de problemas cuando sus refinadas técnicas.
los comerciantes de caldos españoles
vieron en él su competencia; a pesar El alambique fue y es, en ocasiones,
de las múltiples reglamentaciones y el aparato utilizado por excelen-
prohibiciones que los metropolitanos cia para la destilación de bebidas
quisieron imponer, el aguardiente fue alcohólicas; muchos de ellos se
preparado, vendido y consumido a lo fabricaron en las localidades. Algu-
largo del siglo XVIII. nos de estos destiladores probaron
sus talentos, iguales o superiores a
El siglo del ron los extranjeros, lo que les valió fama
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

internacional. A partir de las últimas


La calidad del ron hoy en día dista décadas del siglo XIX, la tradición
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

mucho del que se producía antes de etílica vivió sus mejores etapas; la
la segunda mitad del siglo XIX. En sus fama de los rones de Carúpano,
comienzos padeció hartas dificultades; Maracaibo, Trujillo y Táchira repunta-
el mal olor y sabor desagradable eran ron por su calidad; el progreso de los
59
H I S T O RI A D E L A CULTUR A
el ron: ALEGRE DESCENDIENTE DE LA CAÑA

“Ox-Driven Sugar Mill in Brazil”, en


Willem Piso, Historia Naturalis Brasiliae,
Amsterdam, 1648.

“Este licor que en breve tiempo ha merecido


la mayor aceptación dentro y fuera
de Carácas por su excelencia, pureza,
condiciones higiénicas y sabor exquisito,
se haya de venta en casa del que suscribe
y al detal y por mayor en las acreditadas
consignaciones de los señores Seriziér y
Ca, entre Santa Teresa y el Teatro Guzmán
Blanco; y en casa de los señores Díaz y
Echezuría, esquina del Chorro, en litros
legales, al precio de cuatro bolívares el litro”.
Diario La Opinión Nacional, Caracas, 2 de abril de 1881. Colección Hemeroteca de la
Biblioteca Nacional.

rones venezolanos en estos lustros estuvo enmarcado en 2.- La fermentación de la melaza se realiza con levaduras
la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, cuyo gobierno para obtener el etanol, que viene siendo la base del ron.
afianzó los cultivos y recuperó los paisajes agrícolas así 3.- La destilación se realiza en alambiques o con la llamada
como su ciencia. “destilación continua en columnas”. El líquido destilado es
transparente.
Su proceso de producción 4.- El añejamiento, fundamental adormecimiento del
líquido destilado, se logra cuando es colocado en barricas
El proceso de producción del ron ha sido perfeccionado a donde luego tomará, dependiendo del tiempo, el sabor y
lo largo del tiempo gracias a la calidad de la cosecha de la el color característicos. Cuando el licor está en la barrica
caña, de las mieles o melazas que esta produce, las aguas o “embarricado” respira, se oxida y desprende gases,
de alta pureza; el tiempo de añejamiento, y las manos convirtiéndose en ron.
expertas de nuestros destiladores. Así, el desarrollo de la 5.- La filtración y mezclado es la última etapa. Luego del
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

producción del ron se resume actualmente en cinco etapas: añejamiento del licor, este se filtra para obtener un ron
más puro.
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

1.- Después de recoger, cortar y moler la caña, es decir


la extracción, el producto pasa por un dilatado proceso Los licores de distintas barricas son mezclados por
de filtración y clarificación, resultando de ello la melaza, el maestro ronero cuyo paladar determinará el ron
líquido oscuro y amargo. definitivo al que se le añadirán especias y caramelo. De
60
H I S TORI A D E L A CU LT U R A
El ron: ALEGRE DESCENDIENTE DE LA CAÑA

El chirrinchi o chirrinche es una bebida o “guarapo” fermentado de


la miel de la caña o la panela; es consumido en su mayoría por las
comunidades guajiras.

la experimentación surgen nuevos


rones con buqués y sabores distintos.
La alquímica mezcla se reposa y
luego pasa a ser embotellada.

La etilia de nuestro país es tradición;


desde la chicha de maíz fermentada
de nuestros indígenas, el chirrinche
y los guarapos fermentados,
hasta la actual producción para
la exportación de ron en el mundo,
evidencia de que el venezolano
siempre se ha perfilado por el gusto
de las bebidas etílicas. Los rones
venezolanos actuales han logrado
su calidad de exportación apoyados
no solamente en la maquinaria
que se ha perfeccionado con el
tiempo, sino también de la pericia y
gran conocimiento de los maestros
roneros que con el arte de las
combinaciones alcanzaron grandes
logros que traspasaron nuestras
fronteras.

El ron no solo ha servido para el gus-


to etílico de los asiduos, sino también
para combatir algunas afecciones
físicas. Nada mejor para la gripe que
“una infusión de tilo, canela y ron”. El
descendiente alegre de la caña de
azúcar es magia que emana del tra-
bajo de los prolijos artesanos del ron
que, con sus variedades alquímicas,
nos regocijan el paladar y mantienen
una tradición que habla de nues-
tro pasado geohistórico y etílico;
impronta propia, que nos define en
el arte de la producción del azúcar y
sus subproductos •

Para seguir leyendo...

• Rodríguez, José Angel, La historia de la


caña. Azúcares, aguardientes y rones en
Venezuela, Caracas, Alfadil ediciones,
2005. William Eleroy Curtis, The capitals of Spanish America, New York, Harper & Brothers, 1888.
Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
LA HISTORIA EN LIBROS

Los cuatro reyes de la baraja

D
Pedro Liendo entro del mundo metodológico de la
historia se ha desdeñado un tanto
la utilización de formas narrativas
diferentes a las habitualmente
aceptadas por los cánones de la ciencia o
disciplina histórica; desde la irrupción del
positivismo en las ciencias sociales –durante la
segunda mitad del siglo XIX– en las que aportó
la sistematización y rigurosidad del método
de las investigaciones científicas en el área
social, pasando por las diferentes renovaciones
durante el siglo XX, con la escuela de los annales,
en Francia, y los quaderni storici en Italia,
entre muchas otras, plantearon la renovación
y apertura del método de investigación y de
la perspectiva de cómo analizar el objeto de
estudio, mas no en sus formas narrativas de
explicarlo. A excepción de algunos aportes de
historiadores ingleses como Peter Burke.

Es dentro de este hermetismo narrativo en el


cual se ha mantenido el oficio de historiar, el
cual ha establecido ciertos prejuicios en contra
de formas distintas de relatar la historia, como
son el ensayo, la novela histórica, la crónica
novelada, entre otras. Debido a ese carácter
literario, y a la llamasa carencia de rigurosidad
metodológica, estos géneros han sido dejados
de lado por historiadores y muchos otros cientí-
ficos sociales.

Pero no es menos cierto que, a pesar de la lla-


mada carencia de rigurosidad, existen muchas
novelas históricas que hacen gala de un gran
conocimiento en la materia y de una investiga-
ción previa antes de embarcarse en la creación,
y que aunque presentan hechos imposibles
de corroborar, también señalan acontecimien-
tos irrefutables, y es dentro de esta línea de
la crónica novelada o novela histórica donde
se encuentra Los cuatro reyes de la baraja de
Francisco Herrera Luque, obra finalizada poco
antes de su muerte, en abril de 1991.
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

En esta obra, Herrera Luque recrea el nacimien-


to, estructuración y consolidación de la nación
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

venezolana, a través de la vida de Antonio


Guzmán Blanco, que representa el segundo de
Los cuatro reyes de la baraja; es decir, de los
hombres que marcaron la política del país con
62
HISTORIA EN LIBROS
LOS CUATRO REYES DE LA BARAJA

Francisco Herrera Luque, en www.ficcionbreve.org

su accionar e imagen, aun a pesar de oyentes del llamado “viejito” que –a hispanoamericanos. Además aludo a
encontrarse en el exilio –como en el través de sus vivencias personales de los constantes gobiernos totalitarios
caso de José Antonio Paez, primer rey más de 90 años– va rememorando que estuvieron a la orden del día a lo
de la baraja o después de su muerte– la historia de Venezuela y principal- largo del siglo anterior •
como en el caso de Juan Vicente Gó- mente la del tortuoso siglo XIX, de las
mez. Todos estos personajes domina- montoneras y caudillos.
ron en su momento la escena política
nacional, y tuvieron tantos adeptos Es a partir de estos recuerdos del
como adversarios y enemigos, que a viejito y de las intervenciones de
criterio del autor solo aparecían en sus contertulios, que el autor hace
contraposición a los llamados reyes. una aguda crítica a los males
comunes de la política venezolana
La novela se inicia evocando una ter- y latinoamericana del siglo XX, a la
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

tulia ambientada a finales de los 40, imposibilidad de aceptar nuestra


desarrollada en horas crepusculares esencia mestiza, a la fascinación
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

en la plaza del Panteón; participan excesiva por Europa, al nepotismo, al


algunas personas de la zona, unos arribismo y también al amiguismo,
estudiantes, borrachitos de plaza y como formas comunes de
otros personajes que se convierten en ascenso social en nuestros países
63
m e m o r i as d e v e n e zu e l a

64
M AY O- JU N IO 2 0 1 5

Das könnte Ihnen auch gefallen