Sie sind auf Seite 1von 12

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ACCIONES CONSTITUCIONALES
_________________________________________________________________________

La Constitución establece una serie de acciones, esencialmente cautelares, que permiten plantear
ante los tribunales de justicia la vulneración de los derechos. El objeto de estas acciones es tanto
prevenir o evitar la violación de un derecho, como también para poner término a dicha infracción,
restableciendo el imperio del derecho y asegurando la debida protección al afectado.

¿POR QUÉ SON ACCIONES Y NO RECURSOS?


Procesalmente hablando, la acción según Couture, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
En cambio, el recurso es el medio que reconoce la ley a las partes del proceso para impugnar las
resoluciones judiciales, es decir, se busca modificar, revocar o anular una sentencia judicial.

Por lo tanto, si bien se le denomina recurso - de amparo o de protección- no lo es técnicamente,


pues constituye una acción, vale decir, un poder que asiste a toda persona de poner en movimiento
la jurisdicción, cada vez que se atente contra una garantía constitucional, de aquellas señaladas
en los artículos 20 y 21 de nuestra carta fundamental.

ACCIÓN DE PROTECIÓN (Art. 20 CPR)

Aquella acción constitucional que se concede a todas las personas que, como
CONCEPTO consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación,
perturbación o amenaza de ciertos derechos fundamentales señalados en el art.
20 de la CPR.

1. “El que”
Se refiere al titular o beneficiario de la acción, que puede ser una persona natural
o jurídica. Es más, puede ser interpuesto por un grupo de personas, aun cuando
no tenga personalidad jurídica; la única limitación presentada por la CEDC fue que
TITULARIDAD DE LA nadie puede reclamar un derecho genéricamente, por simple amor al mismo, sino
ACCIÓN que tiene que sufrir un menoscabo o una amenaza alguna persona determinada.

2. “Cualquier persona a nombre del afectado”


No requiere ningún tipo de relación con la persona, sin embargo, debe ser una
persona capaz de comparecer en juicio, aun cuando carezca de mandato especial.

Art. 20 CPR.
REGULACIÓN Auto Acordado 94-2015 de la CS (modificado en sept. de 2018)

Si bien se le denomina recurso de protección, no es técnicamente un recurso, sino


que constituye una acción, vale decir, un poder que asiste a toda persona de poner
en movimiento a la jurisdicción, cada vez que una garantía constitucional, de
aquellas señaladas en el art. 20 de la CPR, sea objeto de una privación,
perturbación o amenaza a causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales.

Pese a lo anterior, existen casos en que es permitida la acción de protección como


un medio de impugnación de resoluciones judiciales, cuando ellas afectan
derechos de terceros que no han tenido participación en el juicio (por ejemplo,
una resolución judicial que ordena embargar bienes de una persona ajena al
NATURALEZA juicio); o en los casos de resoluciones judiciales dictadas groseramente al margen
JURÍDICA del procedimiento.

Por otra parte, la doctrina sostiene que la acción de protección es también un


derecho esencial de la persona humana, pues nuestra CPR garantiza a todas las
personas el derecho de recurrir ante los tribunales de justicia (tutela judicial
efectiva) en el art. 19 Nº 3 inc. I de la CPR (igual protección de la ley en el ejercicio
de los derechos), lo cual también se encuentra avalado por tratados
internacionales, como la CADDHH y el PIDCP.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La mayoría de la doctrina y jurisprudencia señala que la acción de protección es


de naturaleza cautelar, pues en las actas de la CENC se señaló que la acción de
protección es un procedimiento de emergencia que tiene por objeto, mientras se
discute ante la justicia ordinaria en forma lata el problema planteado, restablecer
el imperio del derecho que ha sido afectado.

Por lo tanto, la naturaleza protectiva de esta acción, impide que pueda ser
empleada para declarar o constituir situaciones jurídicas o reafirmar hechos que
no han podido ser adecuadamente acreditados o probados, atendidas las
particulares y excepcionales características del procedimiento a través del cual se
conoce y falla esta acción constitucional.

Tanto en la acción de amparo como en la de protección, el tribunal debe velar por


restablecer el imperio del derecho, logrando así la protección del afectado; para lo
cual, se retrotrae a las partes a la situación inmediatamente anterior al momento
en que se produjo el acto u omisión arbitrario o ilegal, quedando de esta forma la
persona con la opción de ejercer su derecho de manera íntegra.

Pero mientras que en la acción de amparo el contenido de ese objetivo


OBJETO DE LA (restablecer el imperio de derecho) es preciso (resguardar que en la privación de
ACCIÓN libertad se cumplan los requisitos constitucionales y legales), en el recurso de
protección no existe un catálogo de requisitos que examinar.

Por lo tanto, el restablecimiento del imperio del derecho en el recurso de


protección, se debe determinar en cada caso por el juez.

Esto ha llevado a que los jueces, en muchas ocasiones, tomen decisiones de fondo
sobre la juridicidad del actuar de la autoridad, o sobre la colisión de derechos en
conflictos que se presentan entre particulares. Lo anterior ha llevado a que la
acción de protección reemplace a las acciones ordinarias.

A este punto se refiere las primeras palabras del art. 20 de la CPR, al señalar: “el
que…”. Esta frase la jurisprudencia la ha entendido en toda su amplitud, es decir,
aceptando que el recurso de protección ampara a todas las personas, sean éstas
naturales, jurídicas o morales (agrupaciones de personas naturales sin
personalidad jurídica); nacionales, extranjeras, o transeúntes, etc.

Asimismo, la jurisprudencia ha reconocido legitimación activa a los órganos


públicos, como por ejemplo, el alcalde en representación de la Municipalidad, o a
los SEREMIS.

LEGITIMADO ACTIVO Pese a que la legitimación activa está concebida en términos amplios, existen
La legitimación activa hace limitaciones para ejercer la acción de protección:
referencia a quién puede
ejercer eficazmente la
acción de protección.  Una primera limitación está dada en razón de la garantía que se protege. Así,
por ejemplo, no tendría sentido proteger el derecho a la vida de una persona
jurídica, pero sí su derecho de propiedad.

 Es necesario, además, que el derecho que se dice vulnerado esté indubitado,


es decir, que no se encuentre en discusión o que no constituya una mera
expectativa; pues el recurso de protección no tiene por objeto declarar un
derecho, sino que proteger aquellos que, siendo preexistentes e indubitados,
se encuentran afectados por alguna acción u omisión ilegal o arbitraria.

 Otra limitación estaría representada por el hecho de que nadie puede reclamar
un derecho genéricamente, por simple amor al mismo, sino que tiene que sufrir
menoscabo o una amenaza alguna persona determinada (actas de la CENC).

Se debe acreditar un interés, porque todo derecho es, en sí, un interés


protegido por la ley, y si el interés falta desaparece la protección. Lo anterior
se pone de relieve para demostrar que el recurso de protección no constituye
una acción popular, naturaleza jurídica que sí se le reconoce, por ejemplo, al
recurso de amparo económico, que puede ser deducido por cualquiera sin que
se requiera demostrar tener un interés legítimo comprometido.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 A su vez, el profesor CEA señala que el recurso de protección es una acción


pública que cualquier ciudadano puede ejercer en defensa de sus derechos,
no es por ende, una acción popular, es decir, no se puede deducir a favor de
toda la comunidad, o de sectores amplios de ella, sean o no indeterminados,
pues, es necesario demostrar algún interés directo e inmediato en la acción
entablada, salvo que el derecho comprometido sea la vida, caso en el cual, el
recurso de protección puede ser presentado por cualquier persona.

Al respecto, el AATRP contempla el deber del tribunal llamado a conocer de la


protección, de requerir informe de la persona o personas, funcionario o autoridad
que, según el recurrente o en concepto de la Corte, fueren los causantes del acto
o de la omisión denunciada; es por ello que los tribunales han requerido, en la
mayoría de los casos, la determinación del agresor.
LEGITIMADO PASIVO
La legitimación pasiva dice ¿Quién puede ser el autor del acto u omisión?
relación con la persona en
Sobre este particular, la CPR no proporciona mayores antecedentes, por lo que
contra de quien se
acciona, es decir, el autor cobran especial interés las actas de la CENC, en donde se señaló que el
del acto u omisión ilegal o perturbador puede ser cualquiera autoridad o particular.
arbitraria que ha
vulnerado una garantía
Asimismo, ha concluido la CS (el año 1989), al señalar que el recurso de protección
constitucional
puede dirigirse en contra de una autoridad pública o entidad privada (persona
natural, jurídica o moral), porque la Constitución no hace distingos y la historia
del art. 20 de la constitución así lo demuestra.

En la práctica, se han admitido a tramitación recursos de protección contra actos


emanados de autoridades políticas, administrativas (como la CGR), municipales,
universitarias y de particulares.

1. ACCION U OMISIÓN Acción: se requiere de un hecho positivo por parte


de quién debe o está obligado a actuar.

Omisión: debe existir la obligación legal de actuar


por parte del agente, ya que sólo así se comete el
agravio a través de la inactividad o hecho negativo.

2. ILEGAL O ARBITRARIA Ilegal: representa una contradicción formal al texto


PRESUPUESTOS DE legal.
PROCEDENCIA
Para que sea procedente Arbitrariedad: implica ausencia de fundamento
el recurso de protección,
se requiere la concurrencia racional, o sea, una simple manifestación del
de los siguientes capricho del agente.
requisitos:
Caso especial: respecto al derecho a vivir en un
 actos u omisiones;
 ilegales o arbitrarios;
medio ambiente libre de contaminación, la acción
 que causen amenaza, debe ser ilegal.
privación o
perturbación; 3. CONSECUENCIAS DE LA Privación: implica despojar, quitar, impedir.
 en el legítimo
ejercicio de un
ACCIÓN U OMISIÓN
derecho No basta acreditar la Perturbación: se traduce en trastornar el orden y
constitucionalmente existencia de una acción u concierto de las cosas.
amparado con la omisión ilegal o arbitraria
acción de protección. para recurrir de protección,
Amenaza: conlleva la idea de un peligro inminente,
es necesario probar que
como consecuencia de ello se es decir, el temor a un mal futuro.
ha producido un menoscabo
en el ejercicio legítimo de un
derecho o garantía.

4. EJERCICIO LEGÍTIMO DE Es importante señalar que el ejercicio de un derecho


DERECHOS. debe ser legítimo, o sea, de acuerdo a la juridicidad
vigente.

5. EL DERECHO DEBE La enumeración que hace el art. 20 de la CPR, en


ESTAR PROTEGIDO cuanto a los únicos derechos cuyo ejercicio es
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

protegido, tiene carácter taxativo y no se puede


aplicar, por analogía ni extensión, a derechos
excluidos de este catálogo.

Sin embargo, frente a la desprotección evidente de


algunos de los derechos excluidos, la jurisprudencia
y la doctrina han coincidido en una interpretación
correctiva y amplificadora del listado contemplado
en este precepto.

Así ha ocurrido con el derecho a la vida, el cual es


invocado para obtener acciones que protejan la
salud.

19 N° 1 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.


La ley protege la vida del que está por nacer. La pena de muerte sólo podrá
establecerse por delito contemplado en ley de quorum calificado.

19 N° 2 La igualdad ante la ley…

19 N° 3 inciso 5° La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos…


Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señale
la ley, que se halle establecido con anterioridad por ésta.

19 N° 4 El respeto y protección a la vida privada y pública, y a la honra de la


persona y su familia…

19 N° 5 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada…


DERECHOS
TUTELADOS 19 N° 6 La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el
ejercicio libre de todos los cultos, que no se opongan a la moral, las buenas
costumbres o al orden público.

19 N° 9 inciso final
El derecho a la protección de la salud….
Cada persona tendrá derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse,
sea este estatal o privado.

19 N° 11L a libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y


mantener establecimientos educacionales

19 N° 12 La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en


cualquier forma y por cualquier medio…

19 N° 13 El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas…

19 N° 15El derecho de asociarse sin permiso previo…

19 N° 16 La libertad de trabajo y su protección, sólo en lo relativo a su libertad, al


derecho a su libre elección y libre contratación y a lo señalado en el inciso 4°:
“Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a
la seguridad o a la salubridad pública o que lo exija el interés nacional y una ley así
lo declare”.

19 N° 19El derecho a sindicarse en los casos y formas que señale la ley…

19 N° 21El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea


contraria a la moral, el orden público o la seguridad nacional…

19 N° 22La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus


organizaciones en materia económica…

19 N° 23La libertad para adquirir el dominio sobre toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres…
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

19 N° 24El derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de


bienes…

19 N° 25El derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales o artísticas…

19 N° 8 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación cuando


sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.

TRIBUNAL Corte de Apelaciones respectiva.


COMPETENTE Esta es aquella en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la
omisión arbitraria o ilegal que ocasiona el agravio.

PLAZO El mismo Nº 1 del AATRP señala que el recurso o acción de protección se


El AA señala un plazo interpondrá…dentro del plazo fatal de treinta días corridos contados desde
de 30 días contados  la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o,
desde:  según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos.

FORMA DEL Consecuente con la naturaleza del recurso en AA establece un procedimiento


PROCEDIMIENTO sumarísimo y exento de todo formalismo, a fin de hacer expedito el ejercicio de
esta acción.

No existe ninguna formalidad, puede ser por escrito en papel simple o por
cualquier medio electrónico.

PROCEDIMIENTO 1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD


El inc. II del Nº 2 AATRP señala que, presentado el recurso, el Tribunal examinará
en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que puedan
constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el art. 20 de la
Constitución.

Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir


vulneración a garantías de las mencionadas en la referida disposición
constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolución fundada, la
que sólo será susceptible del recurso de reposición ante el mismo tribunal, el que
deberá interponerse dentro de tercero día.

2. SOLICITUD DE INFORMES Y ANTECEDENTES


El Nº 3 del AATRP señala que una vez acogido a tramitación el recurso, la Corte
debe pedir un informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, a la autoridad
o personas que estime que sean los causantes del acto u omisión ilegal o
arbitraria, fijándole un plazo breve y perentorio para emitirlo (si no envía hay
sanciones).

El profesor CEA señala que con esto se cumple uno de los postulados del debido
proceso, pues la Corte está obligada a oír al sujeto pasivo, sea un funcionario
público o un particular. Asimismo, el obligado a evacuar el informe, debe remitir
a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder, para que así esta
magistratura conozca a cabalidad el recurso.

Hay que tener en cuenta que en la tramitación de este recurso no se contempla


un término probatorio dentro del cual sea factible presentar e impugnar
evidencias, pues la rapidez con que debe ser resuelta esta acción, obliga a que
este término quede para el procedimiento ordinario.

3. PREVIA VISTA DE LA CAUSA


El inc. II DEL Nº 3 del AATRP señala que recibido el informe y los antecedentes
requeridos, o sin ellos el Tribunal ordenará traer los autos en relación (es decir, se
debe escuchar al relator y después los alegatos de los abogados de las partes) y
dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente
previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de una Sala, es decir, se le da
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

preferencia al recurso de protección. Además, pueden hacerse parte los afectados


o recurridos.

4. ORDEN DE NO INNOVAR
El inc. IV del Nº 3 del AATRP señala que el Tribunal (la CA y la CS) cuando lo juzgue
conveniente para los fines del recurso, podrá decretar orden de no innovar
(también puede decretarse a solicitud de parte); es decir, el tribunal podrá
ordenar que se detenga la conducta impugnada, mientras se resuelve el recurso.

El problema es que la orden de no innovar ha tendido a reemplazar al recurso


mismo en su carácter cautelar, y con la sentencia del recurso se han discutido
asuntos de fondo.

5. SENTENCIA DE 1ª INSTANCIA
La Corte apreciará de acuerdo a las reglas de la sana crítica los antecedentes que
se acompañen y los que sean agregados durante la tramitación, fallando el recurso
dentro del 5º día hábil desde que se halle en estado la causa.

Pero en el caso de las garantías correspondientes a los números, 1, 3 inc. IV, 12 y


13 del art. 19, la sentencia se dictará dentro de 2º día hábil.

Esta sentencia definitiva se notificará personalmente o por el estado diario a la


persona que hubiere deducido el recurso; y ya sea que acoja o rechace, será
apelable ante la CS (Nº 5 del AATRP).

La apelación se interpondrá en el término fatal de 5 días hábiles, contados desde


la notificación por el estado diario (Nº 6 del AATRP).

No es procedente el recurso de casación.

6. TRAMITACIÓN EN LA CORTE SUPREMA


Por regla general se ve en cuenta, a menos que la propia Corte, de oficio o a
petición de las partes (soliciten alegatos), ordene que el recurso se vea previa vista
de la causa, y se le dará preferencia para que pueda ser vista extraordinariamente
en la tabla.

Aquí se aplican los mismos plazos de la sentencia apelada, para la dictación del
fallo de segunda instancia.

7. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


Si la sentencia acoge el recurso de protección, debe disponer las medidas, que el
tribunal estime pertinentes, para restablecer el imperio del derecho y garantizar
la debida protección del afectado.

Como toda sentencia, la que acoge el recurso de protección sólo produce eficacia
entre las partes, es decir, alcanza únicamente a quienes han sido parte en el
proceso de protección.

Sin embargo, en casos excepcionales, se produce una eficacia erga omnes de la


sentencia, beneficiando con ello a personas que no han actuado en el juicio. Así,
por ejemplo, el año 1993 se interpuso un recurso de protección por un estudiante,
contra el alza del pasaje escolar de locomoción colectiva; se entendió por la Corte
que esta situación conculcaba el derecho de propiedad del recurrente y, en
consecuencia, se declaró ilegal el acuerdo adoptado por la recurrida, y se le
ordenó dejar sin efecto dicha alza y a seguir cobrando un valor que no excediese
del porcentaje máximo determinado por la autoridad de transporte.

Ahora, si la sentencia rechaza el recurso (o si lo acoge también), hay que ver si


produce efecto de cosa juzgada formal o material, para ver si puede ser atacada
por otros recursos.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Pese a que existe discusión al respecto, la doctrina y jurisprudencia mayoritaria


señala que la sentencia produce cosa juzgada formal sin importar su contenido,
es decir, indistintamente de si es favorable o no para el afectado, y sin importar
en contra de quien se dicte.

EFECTOS DE LA Esta idea descansa básicamente en el carácter cautelar que posee el recurso de
SENTENCIA protección y en la expresión sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes que utiliza el art. 20 del
CPR.

Así, por ejemplo, el perdedor en un recurso de protección relativo al derecho de


dominio, puede revertir esta sentencia mediante el ejercicio de una acción
reivindicatoria que le reconozca su derecho en un proceso ordinario ulterior

La acción de protección se estableció con la idea de ser un remedio pronto y eficaz,


por carecer la vía ordinaria de la virtualidad, eficacia y agilidad para hacer efectiva
COMPATIBILIDAD la debida protección, lo cual no significa que después no se discuta el fondo del
CON OTROS asunto, pues no pretende reemplazar los procedimientos de lato conocimiento.
RECURSOS
Es por eso que es compatible con la interposición de otras acciones sean de
carácter jurisdiccional o administrativa (por ejemplo, para obtener el cobro de una
indemnización).

El art. 20 inc. II de la CPR señala que procederá, también, el recurso de protección


en el caso del Nº 8 del art. 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
RECURSO DE libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una
PROTECCIÓN EN autoridad o persona determinada.
MATERIA
AMBIENTAL Las particularidades de este recurso son:
(Art. 19 N°8)
i. Lo que se protege es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, no el deber de velar por la preservación de la
naturaleza.

ii. Procede por actos y por omisiones, y sólo por ilegalidad, pues no
procede contra actos u omisiones arbitrarias. Antes de la reforma del
año 2005 sólo procedía por acciones, y además ilegales “y” arbitrarias.

iii. El acto u omisión ilegal debe ser “imputable”, o sea, atribuible a la


culpa o dolo de una autoridad o persona “determinada”; es decir, uno
y otro sujeto han de estar individualizados y sindicados como
responsables del hecho de haber contaminado, lo cual es problemático,
porque en la contaminación intervienen o tienen responsabilidad una
serie de agentes.

iv. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación tiene


que ser “afectado” por un acto u omisión ilegal. La doctrina
mayoritaria, señala que esta expresión exige que se esté ante un hecho
consumado de privación o perturbación del derecho en cuestión,
excluyéndose la hipótesis de una mera amenaza, desde el momento en
que no puede sostenerse que se encuentra “afectado” en su derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación, quien solamente
enfrenta el riesgo de que este derecho sea conculcado.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ACCIÓN DE AMPARO (Habeas corpus) (Art. 21 CPR)

CONCEPTO Aquella acción constitucional que se concede a toda persona detenida, presa o
arrestada, con infracción a la CPR o a la ley, o que sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad
individual.

CLASIFICACIÓN  Amparo preventivo o ex ante (art. 21 inciso III CPR): es aquel que busca impedir
que se consume una privación ilegal de la libertad, por ejemplo, frente a
amenazas de secuestro o de apremios contra el arresto. En otras palabras, es
aquel que tiene por objeto lograr la tutela judicial ante una amenaza, cierta e
inminente, en el ejercicio legítimo de estos derechos. Este tipo de amparo tiene
relación con el arraigo, ya que éste último puede significar una privación,
perturbación o amenaza y, más que todos, una amenaza a la libertad personal.

 Amparo ulterior o ex post, correctivo o propiamente tal (art. 21 inciso I CPR):


es aquel que busca que se ponga fin a una privación ilegal de la libertad o que,
manteniéndose, se observen las formalidades que la ley ha previsto para su
materialización. En otras palabras, es aquel deducido, tramitado y fallado en
relación con una conducta ya realizada y que lesiona el ejercicio legítimo de la
libertad personal.

NATURALEZA Se discute si el amparo es un recurso o una acción, pero la doctrina mayoritaria


JURÍDICA está conteste de que se trata de una acción.

1. No es un recurso, porque no siempre existe una resolución judicial que sea


objeto de impugnación –supuesto necesario de todo recurso-, pues lo que
busca el amparo es analizar la juridicidad o antijuridicidad del comportamiento
de una autoridad o de cualquier particular;

2. y, por otro lado, el amparo no requiere de la existencia previa de un proceso


jurisdiccional para nacer a la vida del derecho, es decir, no es un acto del
proceso como sí lo es el recurso.

La acción de amparo también es un derecho esencial de la persona humana, pues


nuestra CPR garantiza a todas las personas el derecho de recurrir ante los
tribunales de justicia en el art. 19 N°3 inciso I, lo que también se encuentra avalado
por tratados internacionales, como la CADDHH y el PIDCP.

De acuerdo al art. 21 de la CPR, puede acudir al recurso de amparo todo


individuo…sea que lo haga por sí o por cualquiera a su nombre.

Cuando el amparo es interpuesto por un tercero, el art. 307 del CDPP exige que
LEGITIMADO ACTIVO sea una persona capaz de comparecer en juicio (capacidad procesal: se asimila a
la capacidad de ejercicio), aunque no tenga para ello mandato especial.

A diferencia de la acción de protección, el legitimado activo no puede ser una


persona jurídica, ya que la libertad personal y la seguridad individual, sólo es
posible respecto de personas naturales.

El autor del agravio al derecho puede ser un particular, una autoridad, un


funcionario público o un órgano del Estado; en efecto, no sólo la Administración y
los particulares pueden afectar ilegal o arbitrariamente la libertad personal y la
seguridad individual, sino que ello puede ser concretado también por los propios
LEGITIMADO PASIVO Tribunales de Justicia (órgano del Estado) ordenando arraigos, detenciones o
procesamientos indebidos. Pues el art. 21 no distingue si el arresto o la
perturbación de la libertad personal proviene de una autoridad administrativa, de
los particulares o de la autoridad judicial.

Naturalmente, cabe incluir, como sujeto pasivo del amparo, a los particulares,
pues no admite duda, doctrinaria ni jurisprudencial en Chile, que el respeto de los
derechos asegurados en la CPR, así como en los tratados internacionales vigentes
en nuestro país, es una obligación que corresponde no sólo a los órganos estatales,
sino que a toda persona, institución o grupo. Es más, de acuerdo al art. 6° inc. II de
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

la CPR, los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La doctrina está conteste en que no es necesario individualizar al que cometió


el hecho que motiva el amparo, pues no existe la obligación de determinarlo, es
más, éste puede ser desconocido. Es a la autoridad jurisdiccional a la que
corresponde comprobar quién ha infringido el orden jurídico y vulnerado el
derecho de la persona afectada.

REGULACIÓN  Art. 21 CPR


 Auto Acordado sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo de la Corte
Suprema de 1932.
 Título V (“Del procedimiento de amparo”) del libro II del CDPP.

OBJETIVO Es que el afectado sea llevado frente a un juez para que se adopten de inmediato
las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, cuando se encuentran amagadas la libertad
personal y la seguridad individual que la CPR asegura a todas las personas en el
art. 19 N°7.

A diferencia de lo que ocurre con la acción de protección, en la acción de amparo


el contenido de su objetivo -restablecer el imperio del derecho- es preciso:
resguardar que se cumplan las formalidades previstas constitucionalmente para
la privación, perturbación o amenaza de la libertad personal.

Por otra parte, los objetivos específicos del amparo dependerán de la situación
denunciada:

 Si la privación de libertad no tiene fundamento, el amparo tiene por


objeto que se deje en libertad a la persona.

 Si no se han guardado las formalidades legales, el objeto del amparo será


que se corrija dicha situación.

Arrestado:
Arresto. Privación de la libertad personal por orden
de una autoridad competente, ya sea por un juez
(medida de apremio), una institución armada
(sanción disciplinaria), o por el Presidente de la
República en caso de Estado de sitio (medida de
seguridad preventiva).

Detenido:
Detención. La detención es una medida cautelar
personal que consiste en la privación de libertad del
imputado, por breve tiempo, con la finalidad de ser
conducido al tribunal.

Preso:
La acción de amparo Es el sujeto ya condenado por sentencia firme o
procede respecto del ejecutoriada.
individuo que se hallare
arrestado, detenido o Privación: despojo o desconocimiento completo de
preso (art. 21 inciso I) un derecho. En este contexto, la privación se refiere
PRESUPUESTOS DE a la pérdida completa de libertad. Por ejemplo, un
PROCEDENCIA Y por cualquier otra clase secuestro, prisión preventiva, etc.
de privación, perturbación
o amenaza (art. 21 inciso Perturbación: dificultad, embarazo o entrabamiento
III) con infracción a lo en el ejercicio de un derecho. Por ejemplo, la
dispuesto en la CPR o en prohibición de salir del país, de la localidad en la cual
las leyes. residiera o del ámbito territorial que fijare el
tribunal; la prohibición de asistir a determinadas
reuniones, recintos o espectáculos públicos, etc.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Amenaza: esto es, un peligro cierto e inminente de


verse expuesta una persona, ya sea a una
perturbación o privación de la libertad personal.
Esto se refiere al amparo preventivo, y puede tener
lugar, por ejemplo, frente a amenazas de secuestro;
o la parcialidad de un juez.

Con infracción a lo dispuesto en la CPR y las leyes:


estas son las garantías formales que conforman el
contenido de la seguridad individual. Así, por
ejemplo, la CPR en el art. 19 N°7 letra c, inciso I,
dispone que nadie puede ser arrestado, detenido
sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después que dicha orden le sea
intimada de forma legal.

En el CPP se encuentran otros requisitos para que


sean procedentes estas restricciones de libertad, así
por ejemplo, la detención no puede operar respecto
de faltas o delitos que la ley no sancione con penas
privativas de libertad.

TRIBUNAL La CPR en su art. 21 se limita a señalar que la acción se deduce ante la magistratura
COMPETENTE que señale la ley. Esta magistratura, según el art. 307 del CDPP, es la Corte de
Apelaciones respectiva; y lo mismo establece el COT, el cual otorga competencia
para conocer del habeas corpus a la CA en primera instancia, y a la CS en segunda
instancia.

No existe plazo para interponer el amparo, por ende, puede ser interpuesto en
tanto se mantenga la situación que lo hace procedente.

No obstante, en caso de sostenerse la aplicación del CDPP en la tramitación del


recurso, el art. 306 de dicho cuerpo legal contiene una limitación al establecer que
su procedencia se encuentra subordinada al hecho de que no se hayan deducido
otros recursos legales (reposición, apelación).
PLAZO
Así, de acuerdo al nuevo CPP, la resolución que ordena o mantiene la prisión
preventiva o las medidas cautelares personales del art. 155, son susceptibles de
apelación, por tanto, si se apeló, no procedería el recurso de amparo.

El profesor TAVOLARI critica la constitucionalidad de esta norma, ya que el CDPP


impone para el ejercicio de la acción una condición o requisito que la CPR no
contempla. Por lo tanto, en este caso habría una derogación tácita que afecta a
una norma de menor jerarquía normativa y que pretende contrariar el mandato
de la superior.

 Eminentemente informal, puesto que no tiene forma de juicio;


 Concentrado, ya que se desarrolla en el tiempo más breve posible;
 Inquisitivo, pues el tribunal debe adoptar de oficio las medidas que sean
CARACTERISTICAS necesarias para poner término a la infracción constitucional;
DEL  Unilateral, ya que interviene sólo el recurrente y la autoridad jurisdiccional
PROCEDIMIENTO que resuelve (el tercero que afecta la libertad personal sólo rinde un informe);
y
 por gozar de preferencia, ya que tales acciones se ven preferentemente a nivel
jurisdiccional frente a las demás acciones que deba conocer la Corte
respectiva.

1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD
Una vez interpuesto el recurso de amparo en la CA respectiva (por escrito, por
PROCEDIMIENTO teléfono, etc.), de acuerdo a lo que preceptúa el AATFRA, el Secretario del tribunal
lo ingresará con indicación del día y la hora de recepción y lo pondrá de inmediato
en manos del relator, quien dará cuenta de él al tribunal, a fin de que éste provea
lo pertinente.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La Corte debe pronunciarse, primeramente, sobre la admisibilidad de la acción


deducida, verificando, por ejemplo, la competencia del tribunal, o si se ha
interpuesto otro recurso legal (en caso de aceptarse la constitucionalidad del art.
306 del CDPP y su vigencia).

2. SOLICITUD DE INFORMES
Si el recurso ha sido declarado admisible, la primera resolución del tribunal,
será la orden de pedir los datos e informes al autor del atentado, que
considere necesarios (art. 307 del CDPP).

De acuerdo al AATFRA (párrafo seis), si la demora del informe excediese de


un límite razonable, el tribunal deberá adoptar las medidas pertinentes
para obtener su inmediato despacho, o prescindir de él.

3. PREVIA VISTA DE LA CAUSA


Una vez evacuado el informe, o vencido el término razonable para su emisión, el
tribunal dictará el decreto “autos en relación”, y la causa se agregará
extraordinariamente y en lugar preferente en la tabla del día siguiente hábil.

Llegado el día de la vista, la causa se verá en la Sala correspondiente, previo


anuncio; se efectuará la relación, y posteriormente se procederá a los alegatos (si
los hubiere). El derecho a suspender la vista no procede en el amparo, de acuerdo
al art. 165 Nº 5 inc. final del CPC.

4. FACULTADES ESPECIALES DE LA CORTE DE APELACIONES DURANTE LA


SUSTANCIACIÓN DEL AMPARO.
Antes de pronunciar el fallo, la CA puede decretar diversas medidas; así, de
acuerdo al art. 21 inc. II de la CPR, esta magistratura podrá ordenar

 que el individuo sea traído a su presencia (este es el habeas corpus


propiamente tal), y su decreto será obedecido por todos los encargados
de las cárceles o lugares de detención (sino serán castigados con reclusión
menor de acuerdo al art. 149 Nº 3 del Código Penal).

 Y de acuerdo al art. 309 del CDPP, podrá comisionar a alguno de sus


ministros para que, trasladándose al lugar en que se encuentra el
detenido o preso, oiga a éste, y, en vista de los antecedentes que obtenga,
disponga o no su libertad o subsane los defectos reclamados.

5. FALLO DEL RECURSO DE AMPARO

Conforme al art. 308 del CDPP:


El tribunal fallará el recurso en el término de veinticuatro horas. Sin embargo, si
hubiere necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento para
establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funcione el tribunal
llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a seis días, o con el término de
emplazamiento que corresponda si éste excediere de seis días.

Contenido del fallo:


Éste debe tener las medidas que el tribunal estime conducentes para restablecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado. Así, de
acuerdo al art. 21 inc. II de la CPR, podrá
 decretar la libertad inmediata del arrestado, detenido o preso; o
 hará que se reparen los defectos legales por sí o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija;
 o pondrá al individuo a disposición del juez competente.

El profesor TAVOLARI señala que los enunciados que anteceden son meramente
ejemplares, por tanto, el contenido de la sentencia de la Corte no tiene
limitaciones, sino metas o propósitos: restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. RECURSO DE APELACIÓN
De acuerdo al art. 316 del CDPP, la resolución (sentencia definitiva) que libre la CA
en este recurso será apelable para ante la CS, pero sólo en el efecto devolutivo
cuando sea favorable al recurrente de amparo. La apelación deberá interponerse
en el perentorio término de veinticuatro horas.

Ingresada a la CS la apelación del amparo, se ordenará agregar


extraordinariamente a la tabla del mismo día o del día siguiente a más tardar, para
su vista y fallo por una sala determinada previo sorteo.

Terminada la vista de la causa (oportunidad en que se escuchan los alegatos), se


fallará el recurso de apelación sea confirmando o revocando la resolución que
resolvió el amparo y se devolverán los antecedentes al tribunal a quo para su
cumplimiento.

CUADRO COMPARATIVO ACCIONES DE PROTECCIÓN Y AMPARO

CUADRO COMPARATIVO

ACCIÓN DE AMPARO ACCIÓN DE PROTECCIÓN

1. Ambas son acciones cautelares contempladas directamente en la CPR.


2. De ambas conoce la Corte de Apelaciones respectiva y del fallo emitido por ésta se puede apelar
ante la CS.
3. Ambas acciones buscan restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado y le otorga a la Corte que los conoce, amplias facultades para cumplir con ese objetivo.
4. Ambas pueden ser deducidas, tanto por el afectado como por cualquiera a su nombre, sin
necesidad de mandato judicial, bastando sólo capacidad para comparecer en juicio.
5. En ambas acciones se da un procedimiento de rápida tramitación, dada la urgencia que las
materias tienen, pese a que se trata de procedimientos diferentes.
6. En ambos casos se trata de acciones destinadas a reparar con rapidez atentados contra garantías
constitucionales.

ACCIÓN DE AMPARO ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Es de larga data histórica, pues proviene del Habeas Deriva del amparo y en Chile aparece formalmente
Corpus de la Carta Magna inglesa del siglo XIII y es en la CPR de 1980.
una acción cautelar que está presente en
numerosas constituciones del mundo.

Está consagrado en el artículo 21 de la CPR. Está consagrado en el artículo 20 de la CPR.

Tiene por objeto específico resguardar los derechos Se pretende proteger numerosas otras garantías,
reconocidos y garantizados en el artículo 19 N° 7: todas ellas enumeradas en el artículo 20 de la CPR.
libertad personal y seguridad individual.

Alude fundamentalmente a materias vinculadas con Alude a materias diversas, tanto de orden público
el procedimiento penal, ya sea por la situación del como privado, siempre que estén vinculadas con las
afectado como por las conductas que se cometen en garantías que la CPR a través de ella protege.
su contra.

El procedimiento de amparo es particularmente La protección contempla plazos más largos y un


rápido. Siempre las causas de amparo se ven procedimiento más extenso, en relación al amparo.
extraordinariamente en la tabla de la Corte, con No obstante, no deja de ser un procedimiento más
preferencia a cualquier otro asunto. expedito que otros que contempla nuestra
legislación.

Das könnte Ihnen auch gefallen