Sie sind auf Seite 1von 60

RESUMEN DAM

Emanuel Casas
Sofía Coralle

MÓDULO 1: Parte General: AMBIENTE

Unidad 1: Recursos naturales y ambiente

1- Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental: Denominación. Concepto. Contenido. Relaciones con
otras ramas del Derecho y con otras ciencias. Caracteres. Principios. Fuentes. Criterio de Transversalidad o
Dimensión ambiental del derecho. Derecho Natural y Derecho de la Naturaleza. Derecho Ambiental
consuetudinario.

OM
DERECHO AMBIENTAL: es el encargado de replantear la relación del Hombre y del grupo social con el
ambiente Natural y Cultural; funda sus raíces en una revisión ética del Derecho y surge como una
disciplina cuando se comprende que el entorno es un todo y que todos los elementos interaccionan
entre sí, surgiendo así un nuevo paradigma de desarrollo que ve al crecimiento económico como un
medio y no como un fin.

.C
En resumidas cuentas, el Derecho Ambiental es un instrumento de gobernabilidad ambiental, que se
nutre de la democracia participativa y que requiere de estrategias de edificación de capacidades
DD
institucionales de coordinación y cooperación, ya que estamos en un Estado Federal y necesariamente tiene
que haber una adecuada coordinación, cooperación entre el Estado Nacional y las Provincias. Esta
coordinación y cooperación no es solamente a nivel gubernamental, sino que hace también al compromiso
que asume el conjunto de la sociedad.
LA

RECURSOS NATURALES: son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la
intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la economía al ayudar a su
desarrollo y satisfacer necesidades de la población.

Relaciones con otras ramas del Derecho: el derecho internacional público del medio ambiente comporta
FI

numerosas convenciones internacionales, resoluciones obligatorias, algunas de ellas dictadas por organismos
internacionales, y un cierto número de textos no obligatorios de carácter meramente declarativo.
El derecho público interno de cada país, está constituido por las normas legales que cada uno de ellos
dicta o debe dictar en ejercicio de sus poderes de policía de salubridad, seguridad y bienestar, proveyendo en
defensa de sus recursos naturales para la preservación de la integridad y pureza de los elementos abióticos


que constituyen el suelo, el aire y el agua, así como de los elementos bióticos que forman las especies
animales y vegetales de sus respectivos ecosistemas, y de los procesos ecológicos que contribuyen al
mantenimiento de su integridad y de su potencial evolutivo. Incumbe también a este derecho no sólo
proteger la naturaleza y el paisaje, sino también la calidad de vida, el marco de ella en sus expresiones
arquitectónicas y urbanísticas, y en síntesis, el patrimonio ambiental en sus bienes biológicos, físicos y
culturales para que lo reciban intacto las generaciones futuras. Para lograr esos fines el Estado debe dictar las
normas legales pertinentes en el ámbito de sus competencias nacional, provincial y municipal, según los
casos y hacerlas cumplir por medio de la pertinente autoridad administrativa o judicial, en su caso.
En cuanto al derecho privado interno, la protección de los individuos contra el “daño ambiental” o sea el
perjuicio que se les puede causar personalmente, como miembros de la comunidad cuyo medio ambiente
resulta impactado por la actividad humana, se halla estructurada por el reconocimiento legal de los derechos
subjetivos que amparan los intereses legítimos de las personas. Si estos intereses legítimos son afectados por
el ataque a los bienes jurídicos materiales o inmateriales de una persona, ésta goza de la facultad de actuar
para hacer cesar la acción ilícita y obtener la reparación del daño. Los bienes jurídicos inmateriales constituyen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los derechos de la personalidad en la técnica del derecho y no son otros que los derechos humanos en el
lenguaje universal de la humanidad.

Caracteres:
a) Carácter interdisciplinario: el derecho, requiere para establecer las necesarias medidas de protección,
las indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del
medio ambiente y que describen los deterioros de la biósfera, los evalúan y proponen las soluciones que el
legislador debe traducir al lenguaje jurídico teniendo en cuenta, igualmente, los datos que los economistas y
sociólogos pueden aportar.
b) Carácter sistemático: consecuencia del sustrato ecológico del ordenamiento ambiental, frente a la
normativa sectorial del carácter sanitario, paisajístico, defensora de la fauna y regulativa de las actividades
industriales, que impone necesariamente a esta nueva disciplina un riguroso carácter sistemático.
c) Carácter supranacional: es el rol de los factores cuyos efectos sobrepasan las fronteras de los Estados y

OM
destacan la importancia de la cooperación internacional. Ni el mar, ni los ríos y el aire, ni la flora y fauna
salvaje conocen fronteras, las poluciones que pasan de un medio al otro, no pueden ser combatidas sino en
un contexto, o, dicho de otro modo, sin la cooperación de los Estados. (Que sobrepasa los límites de lo
nacional; Más allá de los estados).
d) Espacialidad singular: los imperativos ecológicos hacen que el ámbito espacial de las regulaciones

.C
administrativas, se halle en función del marco más o menos impreciso de los mecanismos de emisión,
transporte e inmisión, cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general. De aquí
que el Derecho Ambiental ponga en conflicto los dispositivos regulatorios que se adopten en los diferentes
DD
espacios en los cuales se desarrollen los fenómenos que impactan el ambiente.
e) Especificidad finalista: este criterio finalista tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las
actividades humanas sobre los elementos o los medios naturales.
f) Énfasis preventivo: aunque el Derecho Ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos
son fundamentalmente preventivos. Cierto que la represión lleva implícita siempre una vocación de
LA

prevención en cuanto que lo que pretende es precisamente, por vía de amenaza, evitar que se produzcan los
supuestos que dan lugar a la sanción, pero en el Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta ineficaz
por cuanto de haberse producido ya las consecuencias biológicas y socialmente nocivas, la represión podrá
tener una trascendencia moral, pero difícilmente compensará los graves daños ocasionados al ambiente.
FI

g) Rigurosa regulación técnica: la normativa del Derecho Ambiental contiene prescripciones


rigurosamente técnicas, que determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades
afectadas. La discrecionalidad de la administración pública para adaptar las regulaciones a situaciones
particulares y diferenciarlas es muy limitada y lo mismo sucede en la apreciación que los juristas pueden hacer


dentro de los límites y umbrales de las regulaciones técnicas.


h) Vocación redistributiva: uno de los aspectos no menos importantes del Derecho Ambiental es un
intento de corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para incorporar a los costos las
externalidades que representan los gastos de instalaciones que eviten la contaminación. Sea el contaminador
el que debe pagar, sea el usuario o consumidor, el Derecho Ambiental debe hacerse cargo de esta
problemática aportando los instrumentos normativos adecuados para la efectividad de los criterios
adoptados.
"Una reconciliación entre la economía y el medio ambiente puede lograrse utilizando las instituciones de la
primera como medio para alcanzar los fines del segundo. El sistema de libre empresa se dedica a asegurar que
todos los costos hayan sido sumados, para que no ocurran invasiones o violaciones sobre el medio ambiente”.
i) Primacía de los intereses colectivos: el Derecho Ambiental es sustancialmente derecho público.
La tutela del medio ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y lograr el desarrollo
sostenible como legado para las generaciones futuras. Ello no excluye, sin embargo, al derecho privado, cuyo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ordenamiento debe atender a las relaciones de vecindad y a las exigencias particulares de compensaciones y
reparaciones en caso de ilícitos ambientales, ya se trate de responsabilidad objetiva por riesgo o
responsabilidad subjetiva por culpa.

Principios:
 Principio de prevención y de precaución. Que implica que la acción preventiva es más eficiente que
cualquier acción de tipo remediadora; cuando haya peligro de un daño que sea grave o irreversible la
falta de certeza científica absoluta no es razón para dejar de tomar cualquier medida urgente que fuere
necesaria para evitar ese daño. Sin embargo, cabe señalar, que siempre se requiere un estudio
científico para que pueda tener aplicación este principio precautorio, es decir que no basta con que se
interponga una acción de amparo, o una acción de prevención para que se pueda detener una
supuesta contaminación (por ejemplo: una empresa que vierte sus efluentes a un río con la sospecha
de que los mismos no son tratados previamente), sino que se requiere un paso previo, que exista un
estudio científico que establezca que dichos efluentes son contaminantes. Ahora bien si de este

OM
estudio científico no resulta claro el grado de contaminación o si este estudio se demora en la
obtención de dichos resultados, en estos casos es de igual aplicación el principio precautorio, es
decir que el principio precautorio no hace referencia siempre a la acción cautelar pero puede
presentarse en algunos supuestos (como los mencionados anteriormente) en los cuales su aplicación
de lugar o implique la aplicación de una medida cautelar (esto está establecido en el principio 12 de la
Declaración de Río.)


.C
Principio de descentralización administrativa. Los asuntos ambientales deben resolverse en la
instancia administrativa más cercana al ciudadano, tiene que estar próxima al que está reclamando una
DD
medida de esta naturaleza, esto entraña un fortalecimiento de la capacidad de gestión y
administración local, presupone la existencia de un poder de policía que pueda reaccionar ante un
evento de esta naturaleza.

 Principio “quien contamina paga”. Es este principio el que determina un tipo particular de
LA

responsabilidad que existe en materia ambiental como así también en materia minera, que es un tipo
de responsabilidad objetiva.


FI

Principio de participación ciudadana. Este principio procura el fortalecimiento de la capacidad de


gestión y participación de toda la sociedad y así exigiendo nuevos sistemas de información, de
educación y a publicidad de los actos de gobierno.


 Principio de equidad. Que proclama la justicia social en el acceso a los bienes y servicios ambientales,
así como el reparto en los costos y beneficios.

 Principio de “coordinación adecuada y flexible entre los estados miembros y cooperación


internacional”.

 Principio de “reconocimiento de la soberanía absoluta y dominio de los recursos naturales”. Que


implica a cada nación, a cada estado o provincia se le deben reconocer tal como se hizo, por medio del
art. de la CN, la soberanía y dominio de los recursos que poseen, todo esto con el objetivo de que
cada Estado tome conciencia del poder que ejerce sobre ese dominio y que a su vez se abandone esa
idea de “patrimonio común de la humanidad” cambiándoselo por la idea de “interés común de la
humanidad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos estos principios han tenido reconocimiento en la Ley General del Ambiente, funcionando como
criterios orientadores para la interpretación y aplicación de la ley, así como de toda norma de ejecución de
política ambiental, presentándose así, dichos principios, como la columna vertebral del derecho ambiental.

Circunscribiéndonos ya a la Ley General del Ambiente encontramos los siguientes principios:

 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Que implica que la legislación provincial, así como la municipal,
deben ser concordantes a los principios y normas establecidos en la Ley General del Ambiente
(recordemos que se trata de una facultad delegada al Congreso de la Nación) y en tal sentido
prevaleciendo la ley nacional en caso de controversia.

 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. Las causas y fuentes de los problemas ambientales se atenderán en


forma integrada y prioritaria, tratando de prevenir los efectos nocivos que se puedan producir sobre el

OM
ambiente, esto es así dado que la subsanación de los daños resulta por lo general más onerosa que la
prevención de dichos daños.
El Estado tiene distintas opciones en cuanto a las políticas para hacer efectivo este principio, siendo
una de ellas “la determinación standard de las actividades susceptibles de producir contaminación”.
Otra política factible es la exigencia de “estudios de impacto ambiental” o las “auditorías ambientales”.

.C
 PRINCIPIO PRECAUTORIO. (ya tratado anteriormente) Cabe recordar que, como ya dijimos, la falta de
certeza científica no obstaculiza la exigencia de un inmediato proceder ante una acción u omisión
susceptible de producir un daño al medio ambiente.
DD
 En MATERIA PROCESAL es de importancia el principio que establece que LA CARGA DE LA PRUEBA
CORRESPONDE AL EMPRESARIO, A AQUEL QUE PRODUJO O ESTÁ PRODUCIENDO EL SUPUESTO
DAÑO, todo ello en miras de la usual desigualdad entre partes (desigualdad económica, en
LA

conocimientos técnicos, etc.).

 PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL. Se debe velar por el adecuado uso de los recursos
naturales en interés de las generaciones presentes y futuras.
FI

 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Como ya sabemos el medio ambiente es un bien público y por


ende el daño cometido a él es igualmente público, este principio reclama fundamentalmente la
recomposición del medio ambiente y de no ser esto posible, el resarcimiento, o en su caso ambas


cosas; este principio también contiene el PRINCIPIO “CONTAMINADOR PAGADOR”, con lo cual
deberá imputarse al que ocasionare el daño todos los costos de prevención, control y monitoreo de la
actividad que realice.

 PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD. El aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse de


una forma sustentable, de manera tal que no comprometa su futuro aprovechamiento.

 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. Tanto la nación como las provincias son responsables en forma
compartida de la prevención y mitigación de los efectos nocivos en el medio ambiente denominados
“transfronterizos”, así como de aminorar dichos efectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 PRINCIPIO DE COOPERACION. Derivado del Principio de Solidaridad, este principio exige la actuación
coordinada entre la nación y las provincias ante supuestos de emergencias ambientales
transfronterizas.

Bases constitucionales en materia ambiental: Comenzamos hablando del Artículo 1: se adopta para su
gobierno la forma federal; este artículo se complementa con el Artículo 121 que expresamente declara que las
provincias se reservan poderes no delegados. Del juego armonioso de los Artículos 1 y 121 se concluye que
las facultades del gobierno federal creado por las provincias son de carácter excepcional, las provincias
existieron primero, las provincias crearon el Estado Nacional. En esa inteligencia, toda interpretación que se
haga del texto constitucional en materia de facultades y competencias entre provincia y nación habrá de
dirimirse en caso de duda a favor de la jurisdicción provincial originaria. Las provincias son anteriores a la
Nación, la han creado detentando el poder constituyente originario y éste principio está firmado en la CN de
1953 y 1994, como consecuencia de lo enunciado cabe afirmar lo siguiente: Principios plasmados en la

OM
constitución de 1953 y 1994:

1) Se establece un sistema federal que supone existencia en la Argentina de relaciones de coordinación entre
provincia y Nación.

2) El Derecho Ambiental necesita articulación entre jurisdicciones y plantea la necesidad de avanzar en un


federalismo de concertación en gestión ambiental de los recursos naturales y del medio ambiente.

.C
3) Las disposiciones de los Artículos 1, 5, 121, 123 y 124 de la Constitución Nacional otorgan un marco de
competencia regulado en el artículo 41 tercer párrafo.
DD
4) La Nación conforme lo establecido en la Carta Magna, las provincias le delegan la facultad para dictar los
presupuestos Mínimos del control y conservación ambiental y a las provincias su complementación sin alterar
jurisdicciones locales, este mandato de presupuesto mínimo se llevó a la práctica con la LEY NACIONAL
25.675: LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LGA).
LA

Transversalidad ambiental: Es la interacción del hombre con el ambiente en sus múltiples formas,
justifica en la actualidad la existencia de numerosas disciplinas científicas que la abordan como objeto de
análisis.
FI

El concepto de transversalidad del medio ambiente, tal y como se emplea en esta política, implica
abordar los temas ambientales de manera estratégica como una dimensión integral del desarrollo económico
y social, con el fin de fortalecerlo mediante un aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y de la
sostenibilidad ambiental. La transversalidad del medio ambiente requiere ir más allá de la mitigación del
impacto ambiental y adoptar un enfoque más estratégico y amplio de gestión. Tal perspectiva estratégica


comienza en los ámbitos de preprogramación y programación, y aborda de manera integrada los temas de
gobernabilidad, políticas, incentivos y fijación de prioridades de gestión ambiental y recursos naturales.

El objetivo principal es incorporar al proceso desde un principio la protección y sensibilización al Medio


Ambiente: inclusión de un módulo de medio ambiente en actividades formativas, incentivar el uso del
transporte público, reciclaje, etc.

La transversalidad del ambiente es un tema poco común, pero si lo tomamos como la “Interrelación
entre el hombre y el ambiente”, podemos encontrar muchos artículos de referencia en la actualidad donde
describe que el hombre con su poca inteligencia desarrollada científicamente y tecnológicamente ha de
producir grandes daños y modificaciones al medio ambiente. Tales como: provocamiento del calentamiento
global, la contaminación hidrológica, escases de la fauna necesaria para la producción del oxígeno, etc.

Además, se refiere a la educación ambiental desde los niveles más básicos hasta los más complejos del
ser humano, haciendo una sociedad consciente de la importancia del ambiente en sus vidas. ¿Por qué
transversal? Porque como eje transversal de los otros campos de las ciencias que se enseñan, esta materia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe tener un peso equivalente, así como se enseña matemática, se debe enseñar educación ambiental, es
decir un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y comprender la esencia de la
situación ambiental para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en función
de un proyecto factible de desarrollo sustentable, que permita que las generaciones futuras puedan disfrutar
de los recursos naturales, como lo hemos hecho nosotros.

Normas donde está presente el medio ambiente:


 CN: a partir de su reforma, en 1994, la CN protege al medio ambiente y a los recursos naturales
(derecho antes implícito en el art. 33), a través de sus arts. 41 y 43 (desarrollados más adelante).
El Estado, debe informar y educar a la gente, enseñándole dos cosas básicas:
1) A usar en forma racional los recursos naturales, preservando el patrimonio cultural, natural y
biológico
2) Cuáles son las consecuencias del daño ambiental (para que tomen conciencia de que antes de
recomponer el ambiente o repararlo económicamente, es mejor evitarlo).

OM
 Código civil: impone conductas para evitar molestias, compensar el daño ambiental, proteger el
ambiente hídrico y el ambiente general, alentar el uso de ríos para transporte, alentar a los
ribereños a construir obras para volver las aguas al estado anterior, etc.
 Código penal: sanciona la usurpación de agua, adulteramiento, envenenamiento o contaminación
de agua potable, atmósfera y suelo, incendios, inundaciones, explotaciones, fabricación o tenencia o


.C
robo de bombas, aparatos que generen energía nuclear, materiales explosivos, tóxicos, etc., violar
leyes de policía sanitaria animal o vegetal (200 y 201 CP).
Código de Minería: (arts. 249 y 252 CM). Limita la actividad minera para evitar daños ambientales.
DD
 Leyes nacionales relacionadas con el medio ambiente: 24.051 (art. 34) y su decreto reglamentario;
24.228 (art. 14), 24.354 (art. 2), 25.080; 25.675.

2- Introducción Conceptual: Los recursos naturales y el ambienta como cosas o bienes, como objeto del
LA

derecho. Conceptos y caracteres. La naturaleza y la sociedad como sujetos de derecho. Sistemas Ambientales o
Ecosistemas: Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera (ecosistemas del aire, de la tierra, de las aguas). La Biosfera. Otros
términos ecológicos (factores bióticos y abióticos, individuo, población, comunidad, biotipo, biocenosis, bioma).
Ecosistema Humano. Ecosistemas Urbanos. Sociología Ambiental y Sociobiología. Ambiente, Sociedad y Cultura.
Nuevos Paradigmas. Desarrollo sustentable.
FI

Desde sus orígenes, el hombre ha estado en contacto permanente con el medio antrópico natural,
denominado AMBIENTE. La naturaleza ha sido su hábitat por miles de años y aun en los asentamientos
urbanos, ésta sigue siendo su principal fuente de abastecimiento tanto para alimentación, vestimenta,


vivienda, energía, etc.

Lo que ocurre cuando el hombre toma conciencia de lo que producen sus acciones en el ambiente,
comenzó a relacionar el Derecho como sistema de normas para regular conductas, con otras ramas de la
ciencia y notando el carácter interdisciplinario que la problemática ambiental amerita. Esto llevó al ser humano
a establecer mecanismos para armonizar el crecimiento económico con los límites de la naturaleza, para llegar
así, a un desarrollo sustentable.

Así, van apareciendo normas jurídicas que regulan la relación del hombre con su entorno, permitiendo
así que el hombre goce del derecho al ambiente y protección del mismo, beneficio significativo para él, como
para las generaciones futuras, que son el objeto principal del Derecho Ambiental.

Podemos destacar dentro de nuestra CN los arts. 41, 43, 124 y los Tratados y Convenciones
Internacionales, como también la LGA y la Ley de Presupuestos Mínimos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AMBIENTE: es el espacio en el que los seres vivos desarrollamos nuestras vidas, permitiendo la
interacción entre nosotros, los elementos abióticos y artificiales.

En este concepto queda comprendida toda la problemática ecológica y el tema en foco queda
determinado por la utilización de los recursos naturales a disposición del hombre en la biósfera.

 Es un bien jurídico  Derecho humano natural.


 Noción compleja y relacional.  Bien ilimitado.
 Indivisible de goce y deber colectivo.  Atributo de los individuos.
 Bien público.  Derecho de tercera generación.
 Indivisible.

Tanto en la legislación nacional como en la comparada, la problemática ambiental se encara desde un

OM
eje racional que posee tres puntos de apoyo básicos: la prevención, la reparación (recomponer el ambiente
a su estado anterior) y la indemnización (resarcir los perjuicios económicos sufridos por la vía civil ordinaria).

Las normas jurídicas ambientales, tienen un alto componente técnico debido a que el jurista tiene que
procesar la información de las otras ramas de la ciencia a fin de regular la conducta humana y a su vez
relacionarla con la normatividad del sistema jurídico, para que la regulación resulte apropiada para preservar

.C
el medio ambiente, establecer el uso racional de los recursos naturales, el desarrollo sustentable, etc.

El Derecho ambiental regula el uso que el hombre hace de los recursos naturales.
DD
Esto hace que la normativa ambiental esté contenida en instrumentos administrativos o reglamentarios
que se adapten fácilmente a los avances científicos y tecnológicos, sin que haya que recurrir a un proceso
parlamentario para el cambio.

Sistemas ambientales o Ecosistemas: como el sistema dinámico y relativamente autónomo conformado


LA

por una comunidad natural y su medio ambiente físico. Como ecosistemas pueden ser considerados, a modo
de ejemplo, los pequeños charcos de agua que se forman entre las rocas cuando se produce la bajamar o el
extenso espacio formado por un bosque completo.
FI

Atmósfera Litósfera Hidrósfera


Envoltura gaseosa, la capa de aire Capa de la tierra donde se nutren
que rodea a la corteza terrestre, y asientan los recursos, siendo
extendiéndose sobre ella y donde se reservorio de éstos (agua, flora, fauna, Parte de la Tierra ocupada por los


desarrollan los fenómenos minerales, etc). océanos, mares, ríos, lagos y demás
meteorológicos. Pertenece al dominio Puede erosionarse en forma masas y corrientes de agua.
público del Estado (quien tiene natural (por vientos, lluvias, etc) o por La ley 25.655 considera agua a la
soberanía sobre el espacio aéreo que la acción del hombre. que integra el conjunto de cursos y
está sobre su territorio y puede dar su Se forma a través de un largo y cuerpos de aguas naturales o
uso en concesión o permiso). Sus complejo proceso de descomposición artificiales, superficiales y
elementos son: aire, viento, nieve, de factores químicos y biológicos que subterráneas, las contenidas en los
lluvia, etc. Éstos son cosas sin dueño provocan la desintegración de los acuíferos, ríos subterráneos y las
mientras no hayan caído al suelo. minerales y por restos de animales y atmosféricas.
plantas en forma de materia orgánica
que se mezclan con sustancias del
suelo.
Biósfera: sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. Es una creación colectiva
de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene
propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su
propio estado y evolución. Está formada por factores bióticos y abióticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ecosistema humano y ecosistema urbano: los ecosistemas humanos son los ecosistemas dominados
mayoritariamente por nuestra especie. Al identificar a la raza humana dentro de un ecosistema, es mucho más
fácil identificar el impacto que tiene sobre otros ecosistemas.

Dentro del ecosistema humano existen 4 subdivisiones, el ecosistema natural maduro, el natural
controlado, el productivo y el ecosistema urbano, siendo este último el que más estragos causa al medio
ambiente. Una ciudad promedio provoca un gasto masivo de agua, alimentos, electricidad, y
combustibles, la mayoría de los cuales son producidos, y por ende explotados, a partir de lugares a grandes
distancias de la ciudad en sí misma. Esto conlleva a un consumo intensivo de recursos tanto renovables como
no renovables y a la generación de cantidades enormes de residuos que no se reciclan. Por demás, incluimos
en el intercambio natural gases tóxicos producto de la combustión, contaminantes líquidos, desechos sólidos
y demás. Si bien, todo esto no puede ser completamente evitado puede disminuirse pues, el saldo de lo que la
ciudad consume y desecha es en gran medida el resultado de los consumos individuales de cada uno de sus
habitantes. Aquí vamos aprendiendo poco a poco a disminuir nuestro impacto en este nuevo tipo de
ecosistema humano.

OM
Queda claro que al ver la actividad humana como un ecosistema, nos es más fácil apreciar el impacto
que temeos sobre otros ecosistemas, esto al vernos como parte integral del planeta y no como una especie a
parte. Con este juego, podemos comprender mejor el impacto que tiene el mover sólo una cosa dentro de un
ecosistema.

La ciudad puede entenderse como un ecosistema urbano, donde el hombre y sus sociedades, son

.C
subsistemas del mismo, y que contiene una comunidad de organismos vivientes, un medio físico que está
expuesto a transformaciones por acción de la actividad interna. El ecosistema urbano funciona a base de
intercambios de materia, información y energía.
DD
Una particularidad del ecosistema urbano son los recorridos horizontales de los recursos acuíferos,
alimenticios, eléctricos y de combustibles, que pueden explotar otros ecosistemas lejanos, provocando
desequilibrios territoriales.

El modelo de intercambio de materia y energía de una ciudad se opone al de un ecosistema natural,


LA

donde los ciclos son muy cortos y el transporte de energía y materia es vertical. En los ecosistemas naturales,
el intercambio gaseoso se reduce a la fotosíntesis y la respiración, en las ciudades, se agregan los gases
producto de la combustión.

El ecosistema urbano genera sus condiciones ambientales, lumínicas, geomorfológicos, etc.,


FI

independientemente del entorno, pues supone una alteración importante en las condiciones ambientales del
territorio.

Ambiente, sociedad y cultura: los seres humanos participan de sus ecosistemas sea como organismos
biológicos afines a otros organismos, sea como portadores de cultura, aunque la distinción entre ambos


papeles rara vez resulta clara. Basta con decir aquí que, en tanto organismos, los humanos jamás han logrado
vivir en un aislamiento espléndido e inviolable. Se reproducen, por supuesto, como el resto de las especies, y
sus crías deben sobrevivir o perecer en razón de la calidad del alimento, del aire y del agua, y del número de
microorganismos que constantemente invaden sus cuerpos. Los seres humanos además de ser portadores de
cultura, crean y re-crean cultura bajo ciertas circunstancias ambientales.

La cultura material de una sociedad, sus implicaciones respecto a la organización social, y su interacción
con el medio ambiente natural son importantes para entender la evolución de las sociedades (evolución
sociocultural). En cualquier sitio específico, la naturaleza ofrece a los humanos que se asientan allí un conjunto
flexible, pero limitado, de posibilidades para desarrollar su vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2: Sistema jurídico de los recursos naturales y el ambiente

1- Régimen internacional. Régimen regional. MERCOSUR. Régimen constitucional de los Recursos naturales y el
ambiente. Legislación Nacional. Presupuestos mínimos. Propiedad y Dominio de los recursos naturales.
Principios generales. Regímenes Provinciales y Municipales. Constituciones, Cartas Orgánicas y Legislación.

Ley 25.841: Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, acuerdan:

Principios

 Los Estados Partes reafirman su compromiso con los principios enunciados en la Declaración de Río de
Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

OM
 Los Estados Partes analizarán la posibilidad de instrumentar la aplicación de aquellos principios de la
Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que no hayan sido objeto
de tratados internacionales.
 En sus acciones para alcanzar el objeto de este Acuerdo e implementar sus disposiciones, los Estados
Partes deberán orientarse, por lo siguiente:

.C
a) promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de los
recursos disponibles mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base de los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio;
DD
b) incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales e inclusión de las
consideraciones ambientales en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito del MERCOSUR, para
el fortalecimiento de la integración;

c) promoción del desarrollo sustentable por medio del apoyo recíproco entre los sectores
LA

ambientales y económicos, evitando la adopción de medidas que restrinjan o distorsionen, de manera


arbitraria o injustificada, la libre circulación de bienes y servicios en el ámbito del MERCOSUR;

d) tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes de los problemas ambientales;
FI

e) promoción de una efectiva participación de la sociedad civil en el tratamiento de las cuestiones


ambientales; y

f) fomento a la internalización de los costos ambientales mediante el uso de instrumentos




económicos y regulatorios de gestión.

El presente Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente,
mediante la articulación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una
mejor calidad del ambiente y de la vida de la población.

Cooperación en Materia Ambiental: Los Estados Partes cooperarán en el cumplimiento de los acuerdos
internacionales que contemplen materia ambiental de los cuales sean parte. Esta cooperación podrá incluir,
cuando se estime conveniente, la adopción de políticas comunes para la protección del medio ambiente, la
conservación de los recursos naturales, la promoción del desarrollo sustentable, la presentación de
comunicaciones conjuntas sobre temas de interés común y el intercambio de información sobre las posiciones
nacionales en foros ambientales internacionales. Los Estados Partes profundizarán el análisis de los problemas
ambientales de la subregión con la participación de los organismos nacionales competentes y de las
organizaciones de la sociedad civil, debiendo implementar, entre otras, las siguientes acciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) incrementar el intercambio de información sobre leyes, reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas
ambientales así como sus aspectos sociales, culturales, económicos y de salud, en particular, aquellos que
puedan afectar al comercio o las condiciones de competitividad en el ámbito del MERCOSUR;

b) incentivar políticas e instrumentos nacionales en materia ambiental, buscando optimizar la gestión del
medio ambiente;

c) buscar la armonización de las legislaciones ambientales, considerando las diferentes realidades ambientales,
sociales y económicas de los países del MERCOSUR;

d) identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de las capacidades de los Estados Partes, a efectos
de contribuir con la implementación del presente Acuerdo;

e) contribuir a la promoción de condiciones de trabajo ambientalmente saludables y seguras para que, en el

OM
marco de un desarrollo sustentable, se posibilite mejorar la calidad de vida, el bienestar social y la generación
de empleo;

f) contribuir para que los demás foros e instancias del MERCOSUR consideren adecuada y oportunamente los
aspectos ambientales pertinentes;

.C
g) promover la adopción de políticas, procesos productivos y servicios no degradantes del medio ambiente;

h) incentivar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías limpias;


DD
i) promover el uso de instrumentos económicos de apoyo a la ejecución de las políticas para la promoción del
desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente;

j) estimular la armonización de las directrices legales e institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y
mitigar los impactos ambientales en los Estados Partes, con especial referencia a las áreas fronterizas;
LA

k) brindar, en forma oportuna, información sobre desastres y emergencias ambientales que puedan afectar a
los demás Estados Partes, y cuando fuere posible, apoyo técnico y operativo;

l) promover la educación ambiental formal y no formal y fomentar conocimientos, hábitos de conducta e


FI

integración de valores orientados a las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo sustentable en
el ámbito del MERCOSUR;

m) considerar los aspectos culturales, cuando corresponda, en los procesos de toma de decisión en materia
ambiental; y


n) desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos, conforme sea necesario para la consecución del
objeto de este Acuerdo.

Las controversias que surgieran entre los Estados Partes respecto de la aplicación, interpretación o
incumplimiento de las disposiciones contempladas en el presente Acuerdo serán resueltas por medio del
sistema de solución de controversias vigente en el MERCOSUR.

El presente Acuerdo tendrá duración indefinida y entrará en vigor, en un plazo de 30 (treinta) días a partir del
depósito del cuarto instrumento de ratificación.

La República del Paraguay será la depositaria del presente Acuerdo y demás instrumentos de ratificación.
También notificará a los gobiernos de los demás Estados Partes la fecha de depósito de los instrumentos de
ratificación y de la entrada en vigor del presente Acuerdo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Régimen constitucional:

Artículo 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a
la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a
las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

OM
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Este artículo nos habla básicamente del derecho-deber de todo habitante:


a) Derecho de gozar de un ambiente sano, de tener una mejor calidad de vida.
b) Deber de preservarlo para generaciones presentes y futuras (existiendo la obligación de subsanar el
daño causado).

.C
El derecho a un ambiente sano va a depender de cada lugar y tiempo, y lo logramos a través de acciones que
protejan el medio ambiente (ej: amparos colectivos), y de sanciones para quien lo daña.
DD
El Estado ejerce el poder de policía industrial y ambiental, dictando normas que obligan a las industrias a
preservar el ambiente mediante el sistema de premios (eliminándoles impuestos) y castigos (en dinero o
acciones).

De todas formas, este artículo quiere prevenir y evitar los daños antes que sancionar a su responsable.
LA

Artículo 43. Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
FI

forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos


que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas,
la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consiste en el derecho de cada individuo a exigir que intervenga un juez, contra violaciones a intereses
compartidos con otros individuos (como el medio ambiente o derechos del consumidor) o contra
discriminación. Se defienden intereses colectivos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están
diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.
¿Quiénes tienen la acción de amparo colectivo?
- Cualquier ciudadano damnificado
- Las personas jurídicas reconocidas especialmente para ello
- El Defensor del Pueblo

¿Contra quiénes se hace esta acción judicial? Contra quien sea (empresa, particular o Estado) responsable de
contaminar (o de realizar otro daño ecológico) o de poner en peligro al medio ambiente actual o futuro.

OM
Legislación Nacional:

LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 25.675

Contenido: Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de

.C
la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión.
Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana.
Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales.
DD
Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental.

Esta ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable.
LA

La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos


ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
FI

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma


prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;




d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para
posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de
una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas
ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la


prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la
contaminación ambiental.

La LGA regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y
se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá
su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

Principios de la política ambiental

OM
La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser
Principio de adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así
congruencia no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
Principio de prevención prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir.

.C
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
Principio precautorio
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del
medio ambiente.
DD
Principio de equidad Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce
intergeneracional apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
Principio de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
progresividad
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
LA

El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


Principio de responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
responsabilidad recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.
El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración
FI

Principio de pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma


subsidiariedad complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y
protección ambientales.
El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales


Principio de
deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera
sustentabilidad
que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
Principio de solidaridad
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.
Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados
Principio de
en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias
cooperación
ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Competencia judicial: La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios (provinciales) según
corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o situación generada
provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la
competencia será federal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrumentos de la política y la gestión ambiental:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

OM
Ordenamiento ambiental: desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación y se
generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la
ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo
deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con
la administración pública.

.C
El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá
asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y
DD
utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y
promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos


humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:
LA

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad


social, económica y ecológica;

b) La distribución de la población y sus características particulares;


FI

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;


e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de
los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población. Constituirá un
proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y
articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del
ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.

Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y
de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no
formal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá
obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre
contemplada legalmente como reservada.

La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que


administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible;
asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales
básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del COFEMA.

Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que
sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la

OM
situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un
análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y
cultural de todo el territorio nacional.

Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se
relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y
de alcance general.

.C
Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como
DD
instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y
significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las
autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados
en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
LA

Seguro ambiental y fondo de restauración: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un
seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del
daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo
FI

de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

Sistema Federal Ambiental: su objeto es desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro


del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la CABA. El mismo
será instrumentado a través del COFEMA.

Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:

a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por


los responsables de actividades productivas riesgosas;

b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de


políticas y programas de gestión ambiental;

c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán tener en cuenta los


mecanismos de certificación realizados por organismos independientes, debidamente acreditados y
autorizados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además, se crea el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de
cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos
nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección,
preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.

Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de
restauración que puedan minimizar el daño generado. La integración, composición, administración y destino
de dicho fondo serán tratados por ley especial.

Presupuestos mínimos: Según el art. 6 LGA, se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el art. 41
CN, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional,
y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su

OM
contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas
ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.

Propiedad y dominio de los recursos naturales. Regímenes provinciales y municipales: El art.124 CN establece

.C
que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio. Debe interpretarse que el dominio de los recursos naturales corresponde a la Nación o a las
provincias según el territorio en que los mismos se encuentren.
DD
En cuanto a la jurisdicción, su ejercicio y alcance sobre los recursos naturales depende de la titularidad
del dominio, ya que sólo excepcionalmente puede haber jurisdicción sin dominio.
Mas, si se analiza el art. 124 CN a la luz de la intención de los constituyentes puesta de manifiesto en la
Convención Constituyente de 1994, se concluye que el reconocimiento del dominio de los recursos naturales
en manos de las provincias no sustrae a estos bienes de la jurisdicción exclusiva del Congreso Nacional,
LA

entendida esta como potestad de regular jurídicamente las relaciones que nacen del uso y aprovechamiento
de los recursos naturales.
En ejercicio de esta atribución que le ha sido conferida, el Congreso Nacional podrá reservar al Estado
Nacional la totalidad de las facultades que surgen de la ley de hidrocarburos (Ley 17.319) o bien podrá
FI

distribuir las competencias entre la Nación y las provincias.


Frente a lo dispuesto por el art. 124 de la CN en cuanto a la transferencia a las provincias del dominio
originario de los recursos naturales, el art. 1 de la ley 24.145 ha perdido vigencia.
Esto no implica la supresión, alteración o desnaturalización de los derechos adquiridos por


concesionarios o permisionarios garantizados por el art. 17 de la Carta Magna.

2- Tutela jurídica de los Recursos Naturales y el Ambiente. Vías de acceso a la justicia. Los procesos
urgentes: Acción de amparo. Derechos de incidencia colectiva. Intereses difusos. Medidas precautorias o
cautelares clásicas. Decisiones anticipatorias. Autosatisfactivas. La tutela inhibitoria. La acción de daño temido.
Las acciones negatorias. Las acciones de clase. Otras acciones.

Tutela jurídica de los Recursos Naturales y el Ambiente: La tutela del ambiente consiste básicamente en
las regulaciones que el Derecho debe imponer a las actividades humanas, susceptibles de impactar
sobre los elementos naturales y culturales que constituyen el entorno dentro del cual aquéllas se
desarrollan. Esta intervención tutelar del Estado debe ser acotada dentro de los límites que la justifican y la
hacen necesaria, sin excederlos al punto de coartar la libertad del individuo para desarrollarse en la sociedad y
así lograr los objetivos de bienestar y progreso de la Humanidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No todos los factores naturales deben estar sometidos a la tutela específica del Derecho Ambiental. Sólo
aquellos que tengan una decisiva importancia para el hombre y el resto de los seres y sean susceptibles
de intervenciones, cuyos componentes tienen los siguientes caracteres:

a) Trascendencia básica para la vida, en cuanto a que sin ellos sería imposible la existencia en la biosfera.
b) Comportamiento dinámico, en cuanto a que se integran en los distintos sistemas naturales de los que
forman parte, interaccionando a su vez entre sí.
c) Posibilidad de que la incidencia sobre ellos de conductas humanas de fundamentación económica excedan
de su capacidad de autorregulación.
d) Énfasis preventivo y subsidiariamente represivo y compensador.

Vías de acceso a la justicia: Implica la posibilidad de obtener, en forma expedita y completa una

OM
solución, por parte de las autoridades jurisdiccionales, de un conflicto jurídico de naturaleza ambiental, lo que
supone un sistema igualmente accesible a todos y que dé lugar a soluciones individuales y sociales justas;
accesibilidad esta que muchas veces se halla comprometida por distintas circunstancias, tales como:
- la complejidad técnica que presentan algunos planteos ambientales.
- la naturaleza de los derechos en juego, generalmente colectivos o difusos, es decir, derechos que
atañen a diversos sujetos indeterminados o indeterminables.

.C
En la doctrina procesal tradicional es extraña la idea de acción popular y de otras acciones colectivas
reconocidas por el derecho ambiental; el interés legítimo individual o colectivo digno de defensa o protección
DD
fue un resultado de viejas reformas que se operaran sobre el derecho subjetivo individual; el ejercicio de estas
acciones populares es en beneficio de todos los afectados, es decir tienen un efecto erga omnes.

El fin práctico de esta definición de interés difuso gira en torno a la legitimación procesal para actuar
(legitimación procesal activa); a tal punto compete a todos este interés que el propio juez no será imparcial.
LA

Los procesos urgentes: Acción de amparo. Derechos de incidencia colectiva. Intereses difusos. Medidas
precautorias o cautelares clásicas.

El párrafo 2 del art.43 de la CN introduce el AMPARO COLECTIVO o AMPARO AMBIENTAL, protegiendo


FI

el derecho al medio ambiente (llamado derecho de tercera generación) y derechos de incidencia colectiva en
general.

El AMPARO COLECTIVO hace efectivo el ejercicio de los derechos subjetivos de la sociedad, otorgando


de manera rápida y expedita una medida precautoria que no es posible de obtener por las vías ordinarias,
evitando o pudiendo evitar así la producción de un daño irreparable.

El art. 43 CN es de vigencia operativa para todos los jueces de la Nación (no pudiéndose estos apartarse
de la causa). Tienen LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA:

- El Afectado, es decir todo aquel que sin sufrir un daño concreto en alguna medida ha sido tocado,
interesado común con otras personas.
- El Defensor del Pueblo.
- Las Organizaciones no gubernamentales.
- Y agregamos, aunque no haya sido mencionado en dicho artículo, al Ministerio Público Fiscal. Existe un
criterio positivo en cuanto a la intervención del Ministerio Público Fiscal, en los casos en que los jueces niegan
legitimación activa a los mencionados en primer término.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La IMPROCEDENCIA de la acción sólo tendrá lugar en caso extremos, cuando se sepa de antemano que
la pretensión no tendrá cabida en la sentencia de mérito.

En el proceso de amparo puede declararse la inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto


impugnado, siempre y en tanto la forma en que se efectúa ese planteo la determine necesaria (necesaria a esa
declaración de inconstitucionalidad), es decir que sea necesaria para emitir dicha sentencia, habida cuenta que
el art. 43 CN también otorga al juez la facultad de declarar la inconstitucionalidad del acto u omisión que se
funda en dicha norma (en este caso no atacada ya de inconstitucionalidad).

La acción de amparo tiene el carácter de VÍA ALTERNATIVA PRINCIPAL, al ser de trámite urgente, sólo
procede si no hay una vía o medio judicial más idóneo. A su vez, y al margen ya del amparo ambiental del art.
43 CN, el art. 30 de la LGA habilita expresamente, mediante un subtipo de amparo, la procedencia de una
medida cautelar con el objeto de hacer cesar la realización de actividades dañosas al medio ambiente

OM
(es decir no prevención sino cesación, es decir, que existe ya un efecto o resultado dañoso).

ARTÍCULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el art. 43 CN, y el Estado nacional, provincial o
municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la

.C
persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida demanda de
daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que
no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
DD
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de
amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO PARA LA TOMA DE MEDIDAS EN LA ACCIÓN DE AMPARO


AMBIENTAL. La invocación del principio precautorio para que dé lugar a la toma de alguna medida por parte
LA

del juez requiere que la lesión o amenaza sea cierta, precisa, concreta e inminente, no bastando la simple
sospecha.

Respecto al acto u omisión deben estos afectar con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los derechos o
FI

bienes jurídicos protegidos que se traten, es decir que debe ser probado el nexo causal aunque no se
requiera que se lo haga en un grado absoluto.

Los intereses difusos: son intereses difusos los que pertenecen idénticamente a una pluralidad de


sujetos, en cuanto integrantes de grupos, clases sociales o categorías de personas, ligadas en virtud de la
pretensión de goce por parte de cada uno de ellos, de una misma prerrogativa. De tal forma, la satisfacción
del fragmento o porción de interés que atañe a cada individuo, se extiende por naturaleza a todos; de igual
manera la lesión de cada uno afecta simultánea y globalmente a los integrantes del conjunto comunitario.

Las medidas cautelares son una tutela anticipada para conseguir el objeto total o parcial antes de
producida la sentencia de mérito.

ARTÍCULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la
competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o
especie. El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los
hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia,
de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas
expresamente su consideración por las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de
urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que
pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE UNA MEDIDA CAUTELAR:


- Verosimilitud en el derecho (no certeza) e interés jurídico que lo justifique.
- Peligro en la demora, es decir que debe existir un temor fundado en la producción del daño en caso de
demora.
- Contracautela suficiente, por los daños que puedan resultar de la medida (normalmente se pide, una
caución juratoria, en procura de no obstaculizar esta accesibilidad a la justicia como resultaría de solicitarse
por ejemplo: una caución dineraria).

Acciones:

OM
La más importante es el amparo colectivo (art. 43 CN), desarrollada anteriormente.

Acción de daño temido: ART 2242 (CCYC).- Acción de mantener la tenencia o la posesión. Corresponde
la acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una
universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo turba en todo o en parte del objeto.

.C
Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un
desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización de una obra.

La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas
DD
pertinentes para impedir que vuelva a producirse; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se
refiere a la posesión o a la tenencia.

Esta acción, llamada en el antiguo derecho español de "daño temido", se halla regulada en el Código
Procesal de la Nación (art. 623 bis) como "denuncia de daño temido" y puede ser ejercida no solamente en
LA

caso de que un edificio amenace ruina, sino también si el peligro nace de cualquier otro evento.

Por lo tanto, en presencia de la instalación de una industria que procese elementos, cuyos desechos,
efluentes o efluvios, puedan ser contaminantes del ambiente, ante el solo peligro de que ello se produzca,
FI

cualquier vecino o no que se halle expuesto a sufrir el perjuicio, puede ejercer la acción denunciando los
hechos al juez, a fin de que éste adopte las oportunas medidas cautelares, ya sea disponiendo la suspensión
de las obras o de la actividad que se propone realizar, hasta comprobar pericialmente que se ha instalado un
eficiente sistema de antipolución que garantice en los hechos la incontaminación del ambiente.


Acciones negatorias: Cuando el daño ya se ha producido la vía natural para acudir a la Justicia y
obtener la legítima reparación, es la acción indemnizatoria que nace de la responsabilidad civil
extracontractual. Junto a esta obligación de indemnizar, invocable cuando el daño ya se ha producido, es
necesario también encontrar un medio civil de protección preventiva; es decir, no destinado a reparar el
daño causado, sino a evitar que se cause, paralizando las actividades que producen perturbaciones
ilegítimas potencialmente dañinas para el medio ambiente. Este es el campo de actuación de la acción
negatoria.
Como señalan en la doctrina española, "la acción negatoria es la acción que corresponde al
propietario contra todo tipo de perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho. Por razones
históricas, íntimamente relacionadas con el desarrollo de la revolución industrial, la acción negatoria vio
disminuido su campo de aplicación en beneficio de la responsabilidad por culpa, menos molesta para quien
lleva a cabo actividades potencialmente dañinas".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La acción negatoria es uno de los principales medios de protección civil del medio ambiente.
Ejercitando esta acción puede solicitarse en primer lugar la cesación, es decir que se hagan cesar o paralicen
las actividades que ocasionan perturbaciones ilegítimas al derecho del actor, que no consisten en la privación
indebida de la posesión (pues en este caso lo procedente sería el ejercicio de las acciones posesorias, o, en su
caso la acción real reivindicatoria) y, en segundo término, la abstención, es decir que el demandado se
abstenga de realizar en el futuro otras actividades del mismo género igualmente perturbadoras.

En todo caso la acción corresponde al titular de un derecho real que pueda ver perjudicado su interés
por las perturbaciones que se desea hacer cesar; las perturbaciones no deben referirse a un hecho aislado o
puntual, en cuyo caso lo procedente sería utilizar la acción de responsabilidad civil, sino una actuación
continuada que se pretende detener, tratándose de perturbaciones de índole material. Las perturbaciones
jurídicas que son las que tradicionalmente constituyen el objeto del ejercicio de la acción negatoria, no son las
que interesan cuando se trata de la protección ambiental.

OM
Acción de mitigación: Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o
actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá
considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:
a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de

.C
una obra o acción, o de alguna de sus partes.
b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o
reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la
DD
implementación de medidas específicas.

Acciones de clase
La “acción colectiva” o “acción de clase” supone que una resolución judicial tiene un alcance general
para todas las personas o miembros de un grupo que se vean afectados en un mismo derecho. De esta forma
LA

se evita la multiplicidad de demandas por un mismo hecho.

Otras acciones
La acción de prevención o llamada también de protección, procede ante la amenaza de producción de
FI

un daño grave e inminente o para la cesación de los perjuicios actuales susceptibles de prolongarse en el
tiempo.

En la acción de reparación, estamos ante un supuesto de un daño ya producido, y procede con el




objeto de reparar o volver las cosas a su estado anterior a dicho daño o menoscabo, y subsidiariamente,
contiene el resarcimiento al daño global producido. Cabe señalar que este resarcimiento no excluye la
procedencia de la acción indemnizatoria por quienes han sido afectados de manera individual en sus
derechos.

RECOMPOSICIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL. El art. 41, 1 párrafo, de la CN nos dice que el daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer según lo establezca la ley; esta norma requiere para su
plena operatividad la existencia de una norma legal y es ahí donde entran en juego todas las normas
ambientales de rango municipal, provincial y/o nacional.

Se considera daño ambiental a toda alteración relevante que modifique negativamente el medio
ambiente, sus recursos naturales, el equilibrio de los sistemas, los bienes o los valores colectivos.

Respecto de la ACCIÓN DE REPARACIÓN del daño colectivo podemos decir que siendo el ambiente un
bien público o colectivo, el daño es también colectivo; el art. 28 de la LGA establece la responsabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetiva para quien cause un daño ambiental, siendo como ya dijimos, responsable de restablecerlo a su
estado anterior. Esta obligación surge del reconocimiento de un Orden Público Ambiental.

3- Daño Ambiental: Extensión de las relaciones de vecindad. La Objetividad de la responsabilidad.


Legitimación activa y pasiva. Relación de causalidad. Contenido de la acción. Responsabilidad Penal:
Delitos ambientales. Evaluación, informe o estudio de impacto ambiental. Auditorías ambientales. Normas
I.S.O. 9.000 y 14.000.

Daño ambiental: toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado

OM
anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que
determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que
se crea por la LGA, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones
judiciales que pudieran corresponder.

La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas

.C
las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por
culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
DD
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume
iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales
administrativas.

La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El
LA

acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez
interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos
dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de
acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente
FI

a su consideración por las partes.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de
urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que
pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.


Extensión de las relaciones de vecindad: El artículo 1973 CCyC establece límites y restricciones al dominio
basados en la vecindad.
ARTÍCULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa
para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su
cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar
especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las
exigencias de la producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legitimación activa y pasiva:
- LEGITIMACIÓN ACTIVA: Podrán reclamar el resarcimiento por el daño ocasionado por la
contaminación, la persona o personas que hubieren sufrido perjuicio en sí mismos o en sus bienes. En
caso de fallecimiento de la víctima podrán demandar el daño sufrido por ésta última sus sucesores
legítimos o testamentarios, exceptuando el daño moral, que solamente compete al damnificado
directo (art. 1738 Y 1741 CCyC). Si del hecho contaminante hubiere resultado la muerte de la víctima,
únicamente tendrán acción por reparación del daño moral los herederos forzosos, a título propio y
como damnificados indirectos.

- LEGITIMACIÓN PASIVA: La acción podrá ser dirigida contra el dueño o quien tenga la guarda de la
cosa. Lo más corriente es que el daño tenga su origen en la polución de un curso de agua, o
contaminación del aire o por el ruido, que sea el resultado de la acción de varios como posibles

OM
responsables que han concurrido a producirlo. Probada la relación de causalidad entre el daño y las
cosas o elementos que producen la contaminación habría una participación acumulativa o concurrente
en los hechos determinantes de un resultado único. En tal caso, cada uno de los que tengan la guarda
de la cosa dañosa deberá responder por la totalidad del daño, en virtud de la obligación in solidum de
los corresponsables, sin perjuicio de la acción de reintegro que compete a quien pagare la totalidad.
Igual solución correspondería por aplicación del principio de responsabilidad colectiva, si no pudiere

.C
determinarse de cuál de los supuestos responsables es la cosa, cuyo hecho, en las mismas condiciones
de dañosidad, fue la causa del perjuicio.
El demandado como dueño o guardián de la cosa con vicio o riesgo de polución no puede excusar su
DD
responsabilidad demostrando que su actividad la desarrollaba mediando autorización gubernamental
y con observancia de las normas reglamentarias, pues no se cuestiona su culpa, sino que su
responsabilidad tiene fundamento objetivo en el riesgo de causar daño a otros y además en el
principio general del alterum non laedere. Además la norma de derecho administrativo que regula el
funcionamiento del establecimiento se dicta sin perjuicio de terceros.
LA

Relación de causalidad: Cualquiera que sea el fundamento de la responsabilidad que se admita, el obstáculo
mayor está constituido por la prueba de la relación de causalidad entre el hecho dañoso como causa y el daño
como efecto, tratándose precisamente del daño ecológico. A menudo las poluciones son difusas, lentas,
FI

imprecisas y exigen para su comprobación pericias científicas complicadas y costosas.


Si se puede establecer mediante la prueba que tal polución afecta el agua, el aire, el suelo o la fauna, es más
difícil comprobar en qué medida el perjuicio afecta de rebote (par ricochet) a un tercero.
Hay en tal caso, un vínculo de causalidad tan indirecto en materia de daño por polución que impide


establecerlo fehacientemente, privando al damnificado de la reparación que reclama, lo que comporta una
denegación de justicia. En tales casos, para no llegar a este extremo, los jueces echan mano a las pruebas
indirectas de presunciones precisas y concordantes.
Es necesario prever legislativamente el conjunto de la responsabilidad por daño ambiental, admitiendo la
reparación del daño indirecto aun con simples presunciones, pues la ecología enseña que seres y cosas
forman un todo complejo, difícilmente escindible, y que el fenómeno de su interdependencia constituye una
dimensión fundamental del universo.

Contenido de la acción: Consideramos que la acción del damnificado puede perseguir el resarcimiento del
daño producido, pero también el cese de la causa que origina el daño para evitar que éste se reitere en el
futuro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fundamento legal se puede hallar en el artículo 1973 CCyC que autoriza al juez a disponer la cesación de
las molestias, y, a fortiori, dicha norma es también aplicable si con aquéllas se atenta contra el derecho a la
vida, a la salud y a la calidad de vida.
La cesación de la causa del daño se puede lograr no solamente con la suspensión de la actividad determinante
de la polución, sino también imponiendo al responsable la obligación de perfeccionar el procedimiento
productivo mediante la adopción o instalación de dispositivos antipolutivos, o depuradores adecuados para
prevenir ulteriores eventos dañosos.
Responsabilidad penal: delitos ambientales: El CP sanciona un importante número de conductas lesivas del
ambiente; o de las personas y sus cosas a través del ambiente. Debe advertirse, sin embargo, que resulta
mucho más complejo conseguir una condena penal que una civil en materia penal, donde por el principio “in
dubio pro reo”, el tipo penal debe cumplirse rigurosamente y no cabe la prueba por presunciones en la
prueba del nexo causal, ni la analogía, ni ninguna de las flexibilidades que tienden a aplicarse en los juicios

OM
ambientales por las particularidades del daño ambiental.

 Lesiones y homicidio: Por ejemplo, los arts.79, 89 ccs y ss del CP reprimen las lesiones en el cuerpo y la
salud causados a una persona por un tercero. Los daños en la salud que sufra una persona a través del
ambiente contaminado por otra persona, como el edema de piel, la contracción de asma bronquial, o
el cáncer en las vías respiratorias de un vecino de una fundición de plomo o una refinería de petróleo,

.C
o la intoxicación por consumo de mozzarella contaminada con materia fecal, son típicos casos de
derecho ambiental, que pueden encontrar un tipo penal en la citada figura y una sanción aplicable.

 Daño: El mismo análisis puede efectuarse respecto del tipo penal de los arts. 183 y 184 que tipifican y
DD
sancionan el daño causado a cosas muebles, inmuebles y a animales, que incluye implícitamente el
daño causado al ambiente o por medio del ambiente. El art. 183 sanciona con prisión de 15 días a un
año al que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare “una cosa mueble o
inmueble o un animal....“
A continuación el art. 184 establece supuestos agravantes del delito, entre los cuales se encuentran:
LA

Inc. 2: Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos, inc. 3 emplear sustancias
venenosas o corrosivas; Inc. 4: ejecutar el delito en bienes o lugares públicos.

 Delito de contaminación de aguas: El art. 200 CP prevé la pena de reclusión o prisión entre 3 y 10 años
FI

para “aquél que envenenare o adulterare de un modo peligroso para la salud, aguas potables
destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas”.
Además prevé un agravante, si a causa del hecho muriera alguna persona (aumenta la pena al rango
de 10 a 25 años) y un atenuante en el caso que el delito fuera cometido por imprudencia, negligencia,


impericia en el arte o profesión o inobservancia de reglamentos u ordenanzas (rebajando la pena a


multa o prisión de 6 meses a dos años en caso de enfermedad y muerte de alguna persona, artículo
203 CP).
Probablemente no haya estado en la mira del redactor de éste artículo, punir a las industrias que echan
desechos contaminantes en los cursos de agua, sin embargo, en esos casos se estaría configurando la
figura delictiva que tipifica este artículo.
No obstante se destacan obstáculos que surgen para aplicar la figura al problema de la contaminación
de los cursos de agua, ya que el tipo penal establece que se deberá estar contaminando “agua
potable”, con lo cual la posibilidad de aplicar la figura excluye a:
a) los cursos de agua contaminados por hechos anteriores, como las aguas del Riachuelo o del
Reconquista;
b) los cursos de agua susceptibles de potabilización ya que no es originalmente potable según
los requisitos de calidad exigidos sino que necesita de un tratamiento posterior para su
potabilización.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En materia penal el delito deberá encuadrar perfectamente en algún tipo legislado y no será suficiente
que cumpla requisitos por separado de distintos tipos penales.
El Código prevé otros tipos penales menores para los casos en que no se pueda encuadrar el tipo
delictivo en uno más severamente penado.
A continuación el artículo 184 establece supuestos agravantes del delito, entre los cuales están:
Inc. 2: Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos,
Inc. 3 emplear sustancias venenosas o corrosivas;
Inc. 4: ejecutar el delito en bienes o lugares públicos, como es el caso del agua.
Siguiendo la misma línea de razonamiento, si la contaminación del agua fuere el vehículo causante de
muerte o lesiones en personas, o de la propagación de alguna enfermedad peligrosa y contagiosa, se
estarían configurando otros tipos delictivos:
(a) Homicidio en alguno de sus grados art. 79 y ss;

OM
(b) Lesiones, art. 89 y ss; 2.2.4 Delito de contaminación del ambiente con residuos peligrosos.
La ley de residuos peligrosos sancionada en 1992 incorpora otra figura delictiva al CP a través
de su art. 55, asimilando su pena a la que establece el ya analizado art. 200 CP. Esta figura alcanza a
aquel que contaminare de algún modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general, utilizando los residuos que la ley clasifica como peligrosos en su anexo.

.C
Artículo 55 de la ley 24.051: “Será reprimido con las mismas penas establecidas en el art. 200 del CP, el
que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de
un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Si el hecho
DD
fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión.” Los
artículos 56 a 58 de la ley completan las disposiciones penales al respecto.

 Delito contra la fauna silvestre La ley 22.421 de fauna silvestre también contempla un capítulo penal en
sus artículos 24 a 27, estableciendo penas de prisión e inhabilitación a quien cazare fauna silvestre sin
LA

autorización, estableciendo agravantes cuando la captura de la fauna estuviese prohibida, o cuando el


método de caza estuviere prohibido, alcanzando estas penas también al comercio de productos
derivados de la fauna silvestre prohibida.
FI

 Otros delitos: Otras tantas conductas lesivas del medio ambiente, respecto de las cuales cabe hacer
similar análisis, son previstas por el CP:
→ El delito de usurpación de agua (art. 182 CP);
→ El delito de incendio, explosión o inundación causados (art. 186);


→ El delito de propagación de una epidemia o enfermedad peligrosa o contagiosa para


las personas (art. 202).

En resumen, además de los tipos penales descriptos que directa o indirectamente sancionan los daños
causados a algún elemento del ambiente o las lesiones ocasionadas a las personas a través del ambiente o de
alguno de sus elementos, pueden elaborarse nuevas figuras de derecho penal o reformarse las existentes,
teniendo al medio ambiente como principal objetivo de tutela. De esta forma las normas relativas a la
protección penal del medio ambiente, podrán dictarse con alcance nacional, a través de la legislación de
fondo que manda el art. 75 inc. 12 de la CN.

EIA (Evaluación de Impacto Ambiental): Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la
población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental,
previo a su ejecución.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración
jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades
competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos
estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental
y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los
estudios presentados.
Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del
proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las
acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Auditorías ambientales: Una auditoría ambiental es una revisión sistemática, documentada, periódica y
objetiva de la información ambiental de una organización, una instalación, o un sitio, para verificar en qué
medida se ajusta con el cumplimiento de criterios de auditoría especificados.

OM
Los criterios previamente establecidos contra los cuales se contrasta una situación existente, pueden
estar basados en estándares ambientales locales, nacionales o internacionales, leyes y regulaciones nacionales,
permisos y concesiones, especificaciones de sistemas de gestión interna, estándares corporativos, o guías
elaboradas por organizaciones internacionales, siendo las razones para emprenderla y los objetivos a ser
alcanzados en su realización los que determinarán los criterios y metodologías a utilizar en la auditoría.

.C
La auditoría ambiental puede ser vista como una “fotografía instantánea” de la situación ambiental de
un sitio dado. No intenta, como otros instrumentos de gestión ambiental, predecir los impactos potenciales de
DD
inversiones planificadas (aunque los riesgos ambientales asociados con una operación existente o una
expansión planificada son a menudo identificados). Sin embargo, las auditorías ambientales pueden ser útiles
para evaluar la implementación de un proyecto versus los requerimientos derivados de una evaluación
ambiental. Las auditorías también pueden servir como una fuente de información para la elaboración de una
línea de base para un estudio de evaluación ambiental cuando se planifica una rehabilitación o una expansión
LA

de una instalación industrial.

La auditoría ambiental es un esfuerzo de obtención de muchos tipos de información, e involucra visitas a


plantas industriales (obradores), descripción de las operaciones y/o actividades que puedan afectar al
FI

ambiente, revisión de la documentación de la empresa, y entrevistas con las personas responsables de


mantener los aspectos ambientales dentro de los límites permitidos. Además identifica las normas y leyes
relevantes, y con éstas se genera una lista de verificación que permite comparar rápida y efectivamente los
hechos encontrados con los procedimientos y límites de contaminación establecidos, generando el perfil de


cumplimiento de una empresa.

Los principales objetivos de las auditorías ambientales son:


• diagnosticar la situación ambiental de una empresa,
• evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al ambiente,
• definir las responsabilidades de cumplimiento de los individuos y de las empresas,
• investigar hechos durante la adquisición o desmantelamientos de instalaciones,
• hacer un seguimiento e informar acerca de los costos asociados al cumplimiento ambiental,
• incrementar la concientización del personal sobre las responsabilidades ambientales,
• llevar registros
• informar a terceros las actividades de la empresa en materia de protección del ambiente.

DIFERENCIAS:
a) La auditoría es totalmente voluntaria, mientras que el estudio evaluación de impacto ambiental se exige por
la legislación vigente para la mayor parte de las empresas, cuando desean realizar una nueva instalación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La auditoría se realiza sobre las instalaciones ya existentes, en cambio el estudio de impacto ambiental se
realiza para evaluar los efectos potenciales que se pueden producir por una nueva instalación.

c) La auditoría es una herramienta flexible cuyo alcance está determinado por las necesidades y prioridades de
la empresa, en tanto que el estudio de impacto ambiental se encuentra perfectamente regulado por las
normas estatales, autonómicas o locales, sin que sea permisible que dicho estudio tenga un contenido inferior
al mínimo exigido.

d) La realización de la auditoria permite conocer la situación actual de las instalaciones, en cuanto a si se


cumple o no la legislación medioambiental y permite buscar soluciones en los casos en que no se cumpla. El
estudio de impacto ambiental al realizarse sobre nuevas instalaciones, implica que las mismas deben cumplir
con toda la legislación medioambiental aplicable, lo que se detalla y justifica en este estudio, no siendo
admisible en general que un proyecto de nueva instalación cuyas emisiones, inmisiones o vertidos sean
contaminantes o superen los límites fijados en las distintas leyes, reglamentos u ordenanzas, salvo que tomen
medidas correctoras oportunas.

OM
Normas ISO 9000 Y 14000:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3: Energía y Residuos

1- Producción de energía y ambiente. Fuentes de energía. Convencionales y no convencionales o limpias.


Régimen de la energía eléctrica. Gestión ambiental de grandes presas o represas hidroeléctricas.

La energía es la causa capaz de transformarse en trabajo mecánico o la fuerza de voluntad y vigor en la


actividad o la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material
que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que son manifestaciones de alguna transformación
de la energía.

La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio.
Es inherente a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso,
almacenamiento y transferencia de energía.

OM
¿Por qué se regula la energía? ARTÍCULO 16 CCyC. Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer
párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales
se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

Clases de energía:

.C
- De combustibles fósiles: se componen de restos de organismos muy viejos. Estos son: el carbón
mineral (Formado a partir de plantas terrestres), el petróleo y el gas natural (formados a partir de
microorganismos y animales principalmente acuáticos).
DD
- Mecánica: la produce la materia en movimiento.
- Radiante: producida por radiación electromagnética.
- Química: existe dentro de los compuestos químicos y es liberada a través de distintos procesos.
- Nuclear o atómica: existe dentro de los núcleos atómicos y es liberada a través de los procesos de
fisión y fusión nuclear. Su uso produce residuos radiactivos y tóxicos que duran miles de años,
desgastando el ambiente natural y siendo un peligro latente.
LA

- Hidráulica: generada por la caída de una masa de agua, usada para mover una turbina y generar
electricidad.
- Hidroeléctrica: generada por un curso de agua de río o arroyo que se hace pasar por dentro de una
construcción tubular generalmente subterránea.
FI

- Mareomotriz: producida por el mar durante la marea.


- Solar: proviene del Sol y se colecta en pantallas solares provistas de células fotoeléctricas, que la
transforman en electricidad.
- Eólica: usa al viento para impulsar buques o molinos que generan energía eléctrica.
- Geotérmica: surge de la diferencia de temperatura entre la superficie y el interior de la Tierra.


- Biomasa: se obtiene de compuestos orgánicos combustibles obtenidos a partir de materia vegetal.


- Eléctrica: surge del flujo de electrones a lo largo de un conductor y se mide en kWh.

Fuentes de energía:
 Renovables/alternativas/no convencionales/limpias: son las que generan energía sin agotar
recursos finitos, aprovechando procesos energéticos naturales como el agua de ríos, de mares, el
sol, el viento, la energía geotérmica y de biomasa.
 No renovables/convencionales: son las que generan energía agotando recursos naturales no
renovables con la energía de combustibles fósiles o la energía nuclear. Al producir o usar estas
fuentes se liberan gases que contaminan y dañan el Medio Ambiente, agravando el efecto
invernadero.

Además, para extraer la energía se necesitan obras de gran envergadura, que causan un impacto
ambiental, por eso es conveniente usar fuentes de energías renovables (ahorrando las no renovables) aunque

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sean más caras que los combustibles fósiles o la energía nuclear (ya que después es más caro limpiar la
contaminación que provocan, o disminuir sus daños ambientales).

Régimen de la energía eléctrica: Ley n° 24.065

El ENRE es el organismo autárquico que tiene plena capacidad jurídica y aplica dicho régimen. Entre los
objetivos con los que debe cumplir, se destacan los siguientes:
- Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.
- Promover la competitividad en la producción y alentar inversiones que garanticen el suministro a largo
plazo.
- Promover el libre acceso, la no discriminación y el uso generalizado de los servicios de transporte y
distribución.
- Regular las actividades del transporte y distribución asegurando tarifas justas y razonables.

OM
- Incentivar y asegurar la eficiencia de la oferta y la demanda por medio de tarifas apropiadas.
- Alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución, asegurando la
competitividad de los mercados donde sea posible.

Serán actores reconocidos del mercado eléctrico mayorista:


a) Generadores o productores, autogeneradores y cogeneradores: Se considera generador a quien,

.C
siendo titular de una central eléctrica adquirida o instalada en los términos de esta ley, o
concesionarios de servicios de explotación de acuerdo al artículo 14 de la ley 15.336, coloque su
producción en forma total o parcial en el sistema de transporte y/o distribución sujeto a jurisdicción
DD
nacional. Los generadores podrán celebrar contratos de suministro directamente con distribuidores y
grandes usuarios. Dichos contratos serán libremente negociados entre las partes.

b) Transportistas: Se considera transportista a quien, siendo titular de una concesión de transporte de


LA

energía eléctrica otorgada bajo el régimen de la presente ley, es responsable de la transmisión y


transformación a ésta vinculada, desde el punto de entrega de dicha energía por el generador, hasta el
punto de recepción por el distribuidor o gran usuario, según sea el caso.

c) Distribuidores: Se considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión, sea responsable de


FI

abastecer toda demanda a usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro en
forma independiente y realicen dentro de su zona de concesión, la actividad de transmitir toda la
energía eléctrica demandada en la misma, a través de instalaciones conectadas a la red de transporte
y/o generación hasta las instalaciones del usuario.


d) Grandes Usuarios: Se considera gran usuario a quien contrata, en forma independiente y para consumo
propio, su abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o el distribuidor. La reglamentación
establecerá los módulos de potencia y de energía y demás parámetros técnicos que lo caracterizan.

e) Comercializadores: Se considera comercializador al que compre o venda para terceros energía eléctrica
en el mercado eléctrico mayorista, realizando operaciones comerciales en las condiciones que fije la
reglamentación del Ministerio de Infraestructura y Vivienda. También se considerará como tales a
quienes reciban energía en bloque por pago de regalías o servicios que la comercialicen de igual
manera que los generadores.

Limitaciones:
 Los transportistas no pueden comprar ni vender energía eléctrica.
 Ningún generador, distribuidor, gran usuario ni empresa controlada por algunos de ellos o controlante
de los mismos, pueden ser propietario o accionista mayoritario de una empresa transportista o de su
controlante.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Sólo con autorización del ente, transportistas o distribuidores pueden formar un mismo grupo
empresario o fusionarse o adquirir la propiedad de acciones de otro transportista o distribuidor,
respectivamente.
 La exportación e importación de energía eléctrica debe ser previamente autorizada por la Secretaría de
Energía.

Fondo Nacional de la Energía Eléctrica: integrado por recargos sobre las tarifas que paguen las empresas
distribuidoras y los grandes usuarios o por reembolsos más sus intereses, de los préstamos que se hagan con
los recursos del Fondo. Es administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y se destina a:
- Crear el Fondo Subsidiario para Compensación Regiones de Tarifas a Usuarios Finales.
- Alimentar el Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior.

OM
Contravenciones y sanciones: las violaciones o incumplimientos de la presente ley y sus normas
reglamentarias cometidos por terceros no concesionarios serán sancionados con multa, inhabilitación especial,
suspensión o decomiso.

Las violaciones o incumplimientos de los contratos de concesión de servicios de transporte o distribución de


electricidad se sancionan con las penas previstas en los contratos de concesión.

.C
Gestión ambiental de grandes presas o represas hidroeléctricas: El desarrollo inadecuado de grandes represas
ha ocasionado grandes impactos ambientales, sociales y de derechos humanos en el mundo y en América
Latina. Por ejemplo, hasta el año 2000 casi seiscientas mil personas habían sido desplazadas por este tipo de
DD
proyectos en el hemisferio. Actualmente en la región existen más de 300 proyectos de grandes represas en
construcción, estudio o en planificación, lo que implica la posible afectación de cientos de miles de
personas y numerosas comunidades. Además, existe la tendencia de que estos proyectos no apliquen las
normas y estándares nacionales e internacionales correspondientes, ni consulten de manera previa, libre e
informada a las comunidades locales afectadas. Por ello es imperioso conocer dichos estándares y garantizar
LA

que se apliquen, para asegurar que en el desarrollo de éstos proyectos se consideren de manera sistemática e
integral, alternativas y mejor tecnología disponible, y, en caso de ser definitivamente necesarias, pueden
evitarse mayores daños y violaciones a los derechos humanos.

Dentro de los estándares que deberían aplicarse para este tipo de proyectos en todas sus etapas
FI

planeación, construcción y operación están las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas (CMR),
las políticas de salvaguarda de las instituciones financieras internacionales y las recomendaciones para
posibles situaciones de desplazamiento forzado del Relator Especial de Vivienda Adecuada de la ONU. Estos
estándares brindan la posibilidad de complementar la normatividad interna e internacional, para asegurar que


los proyectos se desarrollan de manera responsable y que a la larga, no causan mayores impactos que los
beneficios que pueden generar.

La decisión de implementar o no una gran represa deberá estar enmarcada dentro de políticas
estatales integrales que consideren de forma sistemática los diversos sectores interesados y la protección
ambiental, y que se desarrollen con una perspectiva de derechos humanos y de los principios ambientales. Si
bien hace décadas algunos de estos proyectos eran la mejor solución disponible, los avances tecnológicos y
científicos exigen una revisión de las políticas públicas que, con una visión de largo plazo, hagan un balance
de los costos y beneficios, considerando tanto los beneficios por la producción energética como los costos
que ésta requiere y las alternativas existentes. Implementar lo anterior de manera transparente y participativa
no solamente evitaría los conflictos sociales que el desarrollo de grandes represas ha ocasionando en el
hemisferio, sino también brindará oportunidades para desarrollos alternativos en beneficio de las
comunidades incluyendo a quienes están en situación de vulnerabilidad.
No hay que olvidar que hasta el momento, son precisamente éstas comunidades, por ejemplo
comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, e incluso las niñas y niños, quienes en mayor medida
se han visto y se verán perjudicados por estos proyectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En éstos procesos, los estándares internacionales que se han desarrollado para las grandes represas
constituyen un marco vital y de obligada referencia y aplicación para los promotores de los proyectos, los
Estados, las Instituciones Financieras Internacionales, las empresas, autoridades internacionales, las
organizaciones no gubernamentales, las comunidades, y demás actores involucrados. Sin duda, las lecciones
aprendidas en décadas de desarrollo de este tipo de proyectos constituyen una fuente de aprendizaje
inigualable que permite evitar nuevos daños graves e irreversibles. Por lo anterior, el uso de este
conocimiento, la educación y la revisión constante a los proyectos que pretendan implementarse es vital.
A pesar de lo anterior y de los graves impactos que pueden ocasionar, los gobiernos y entidades de
desarrollo continúan considerando las grandes represas como una opción de desarrollo y algunas veces
incluso se les considera producción de energía limpia. Sin embargo, en virtud de estos impactos, se han
descartado las grandes represas como opciones de producción de energía en varias regiones del mundo
y, de hecho, muchas se están desmontando. Con el fin de tener un panorama claro y poder determinar
posibles soluciones nacionales y regionales al respecto, resumimos a continuación los principales impactos
que las grandes represas pueden ocasionar, para posteriormente mencionar algunas de las opciones

OM
existentes para evitar que estos daños se repitan:

a) Daños irreversibles a comunidades derivados de la afectación del ambiente, la pérdida de hábitats, formas
de vida y fuentes de alimentación, y la contaminación de fuentes de agua por metales pesados y bacterias,
generando problemas de salud pública y al ambiente;

b) Desplazamiento forzado de comunidades afectadas sin la posibilidad de participación y sin la formulación

.C
de planes de reubicación y compensación requeridos para éstas;

c) Ausencia de la EIA y sociales, de forma integral y previa al comienzo de las obras, que considere la gravedad
DD
de los daños a causar y las posibles acciones para evitarlos, incluyendo las alternativas al proyecto;

d) Falta de acceso a la información, consulta previa y participación pública, adecuada, oportuna, integral y
efectiva, a las comunidades y otros actores afectados, así como de mecanismos efectivos de acceso a la
justicia;
LA

e) Falta de mecanismos adecuados de protección para las personas que pueden estar en situaciones de
vulnerabilidad como los pueblos indígenas, tribales y campesinos, así como las mujeres y los niños y niñas.

f) Criminalización de la protesta de las comunidades y personas afectadas, incluyendo presiones que han
FI

ocasionado incluso asesinatos, amenazas y hostigamientos;

g) Desconocimiento y falta de aplicación de las normas y estándares nacionales e internacionales


correspondientes por parte de las instituciones responsables,


h) Aumento de impactos al y del cambio climático por la destrucción de importantes ecosistemas que son
claves para la mitigación, y aumento de emisiones de gases con efecto invernadero derivados de los grandes
embalses; así como aumento de riesgos de posibles accidentes por las represas derivados del cambio
climático;

i) Impactos sísmicos, incluyendo temblores y terremotos, causados por el peso considerable de los enormes
embalses necesarios para las grandes represas.

Es interesante reconocer que muchos países están considerando la demolición de algunas grandes represas
con el fin de reversar los efectos nocivos que han tenido para los ecosistemas y comunidades locales.
Por ejemplo, en la Unión Europea, donde hay aproximadamente 7000 grandes represas y miles de represas de
otros tamaños, se han desmantelado varias grandes represas para restaurar el hábitat del salmón y otras
especies migratorias. Además, desde 1999, en los EE.UU. se han desmantelado más de 200 represas debido al
impacto que éstas tienen en la salud de los ríos. Estas tendencias demuestran un reconocimiento cada vez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayor de que la energía hidroeléctrica no es la opción adecuada para el desarrollo energético sostenible
de un país, especialmente cuando se refiere a grandes proyectos.

2- Residuos: efectos contaminantes. Gestión ambiental de los residuos. Recolección y tratamiento. Disposición,
eliminación o tratamiento. Reciclado. Responsabilidad civil, administrativa y penal. Residuos patológicos o
patógenos. Residuos peligrosos. Residuos industriales y de la actividad de servicio P.C.B. Residuos
radiactivos. Régimen legal Protección Radiológica. Regulación Internacional. Residuos agrícolas y
ganaderos. Características y aplicaciones. Residuos de la Minería: Tipos de Minerales y explotaciones
mineras. Tipos de residuos. Mercurio y cianuro. Régimen Legal.

Contaminación: Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la
calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por
emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre la contaminación

OM
del agua, los ríos, los lagos y los mares por residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales; depuración
de aguas; contaminación del agua.

Un contaminante es una sustancia cuya presencia en el medio es dañina. Los contaminantes no sólo toman la
forma de sustancias químicas o basura, sino también de cosas como ruido y calor.

Clases de Contaminación:

.C
a) Dependiendo de sus características y de las fuentes que la generan:
DD
- Contaminación Física: Producidos por ruidos, infrasonidos, térmica y radioisótopos.

- Contaminación Químicas: Producidos por hidrocarburos, detergentes, plásticos, pesticidas, metales


pesados, derivados del azufre y del nitrógeno; las cuales alteran la composición del agua, el suelo, la
atmósfera, etc.
LA

- Contaminación Biológicas: Producido por bacterias, hongos, virus, parásitos mayores, introducción de
animales y vegetales de otras zonas

b) De acuerdo con su origen:


FI

- Natural: Causada por fuentes de contaminación de origen natural, como los volcanes, efectos
geoclimáticos, etc. Su característica principal es que generalmente se encuentra dispersa en un área
mayor, por lo que el efecto es diluido por los procesos naturales.


- Antropogénica: Es producida o distribuida por el ser humano, por ejemplo: la basura, el smog;
descargas al aire, agua y suelo procedentes de procesos industriales. Ocurre en áreas cercanas a zonas
urbanas y regiones industriales, donde los contaminantes están concentrados en pequeños volúmenes
de aire, agua y suelo.

Una de las principales fuentes de la contaminación antropogénica es la agricultura industrializada, en


la cual se generan una gran cantidad de sustancias contaminantes, cuyo destino final es el suelo o
fuentes de agua.

- Entre otros como: Contaminación por elementos que dañan la estética: producido por la degradación
del paisaje y la introducción de industrias.

Principales Causas: El hombre es un factor importante que contribuye negativamente a este problema.
Interviene de esta manera a través de la deforestación y el sobre-pastoreo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La basura que además de cambiar las condiciones del suelo, genera la existencia de moscas,
ratas y otros animales que luego transmiten enfermedades y mal olor.
2. Dando uso a los plaguicidas y productos químicos en la agricultura.
3. Derrame de petróleo.
4. Actividades mineras (relaves y residuos en general).
5. Erosión por la deforestación de grandes extensiones de terreno.
6. Erosión por corrientes de agua y aire.
7. Incendios forestales.
8. Desertificación (crecimiento de los desiertos, sequías).

DOMICILIARIOS

OM
PELIGROSOS
RESIDUOS
RADIACTIVOS

INDUSTRIALES

.C Gestión de Residuos DOMICILIARIOS: Ley n° 25.916


DD
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos
domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o
institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.

RESIDUOS DOMICILIARIOS: aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los
procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.
LA

Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y


complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. Esta gestión, comprende las
siguientes etapas:
FI

 Generación: actividad que comprende la producción de residuos


domiciliarios. El generador tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la
disposición inicial de los residuos de acuerdo a las normas complementarias que
cada jurisdicción establezca. En función de la calidad y cantidad de residuos, y de


las condiciones en que los generan se clasifican en:


a) Generadores individuales.
b) Generadores especiales.

 Disposición inicial: acción por la cual se depositan o abandonan los


residuos; es efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que
determinen las distintas jurisdicciones. Deberá efectuarse mediante métodos
apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población. Podrá ser:
1. General: sin clasificación y separación de residuos.
2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.

 Recolección: el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los
vehículos recolectores. La recolección podrá ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración
posterior.

 Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de


residuos para su transporte.

 Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos
en la gestión integral. Las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios
sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y
minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo,
deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la que deberá
adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales y geográficas de su
jurisdicción. El transporte deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados

OM
de manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el
ambiente.

 Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización


de los residuos. Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los
residuos para su valorización o disposición final. Se entiende por valorización a todo procedimiento

.C
que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en
sus formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización.
DD
 Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente
de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los
métodos de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades
propias de la clausura y postclausura de los centros de disposición final. Los centros de disposición
final deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas urbanas, de manera tal de no afectar
la calidad de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse considerando la
LA

planificación territorial, el uso del suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el período
de postclausura. Asimismo, no podrán establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan
elementos significativos del patrimonio natural y cultural.
FI

Los objetivos de esta ley son:

 Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión


integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;


 Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de


métodos y procesos adecuados;

 Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;

 Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Serán autoridades competentes de la presente ley los organismos que determinen cada una de las
jurisdicciones locales.

Las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios
producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el
cumplimiento efectivo de la presente ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de
su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la
calidad de vida de la población.

Podrán suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que posibiliten la implementación de estrategias


regionales para alguna o la totalidad de las etapas de la gestión integral de los residuos domiciliarios.

El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su consecuencia


se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran corresponder, será sancionado con:
apercibimiento, multa, suspensión de la actividad de 30 días hasta 1 año, según corresponda y atendiendo a
las circunstancias del caso y cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y
atendiendo a las circunstancias del caso.

Las acciones para imponer sanciones previstas en la presente ley prescriben a los 5 años contados a partir de

OM
la fecha en que se hubiere cometido la infracción o que la autoridad competente hubiere tomado
conocimiento de la misma, la que sea más tardía.

Gestión de Residuos PELIGROSOS: Ley n° 24.051

.C
Esta ley fue derogada por la 25.612 de Gestión integral de residuos industriales. Pero es importante dar sus
lineamientos, ya que son muchos autores los que consideran desacertado su reemplazo por la nueva ley, entre
otras cosas porque:
DD
 En lugar de tratar a los residuos peligrosos solamente, se extiende a todos los residuos industriales.
 Considera cosa riesgosa a todo residuo industrial, sea o no peligroso, obligando a contratar seguro para
estos riesgos, etc.

Mensaje de Tronca: le preguntamos si ambas leyes (24.051 y 25.612) seguían vigentes y contestó:
LA

Estimada: Si ambas vigentes. Una es Nacional y la otra Federal releer bien y son para residuos distintos...!!!
Atte G L T

Esta ley se aplica a la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos:
FI

- Generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o,


- Ubicados en territorio de una provincia pero destinados al transporte fuera de ella, o
- Que la autoridad de aplicación considera que pueden afectar a las personas o el ambiente más allá
de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o


- Cuando las medidas higiénicas o de seguridad tuvieren una repercusión económica sensible tal, que
fuera aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación para garantizar la efectiva
competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas.
- También a residuos peligrosos que pueden constituirse en insumos para otros procesos industriales,
pero NO se aplica a los residuos domiciliarios, radiactivos y derivados de las operaciones normales
de los buques.

RESIDUOS PELIGROSOS: todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o
contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Las disposiciones de la presente
serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que pudieren constituirse en insumos para
otros procesos industriales.

Se prohíbe la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros


países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo. Queda prohibido el transporte de residuos
peligrosos en el espacio aéreo sujeto a la jurisdicción argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Registro de generadores y operadores de residuos peligrosos: la autoridad de aplicación lleva y mantiene
actualizado un RNGORP (donde se inscriben las personas físicas o jurídicas que generan, transportan, realizan
tratamiento y disposición final de los mismos), los cuales se inscriben en el registro previo cumplir una serie de
requisitos.
La autoridad de aplicación les da el Certificado Ambiental, instrumento que acredita, en forma exclusiva, la
aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos
aplicarán a los residuos peligrosos. Este Certificado será renovado en forma anual y su falta impide
habilitar industrias.

Manifiesto: instrumento en el que se inscriben todos los pasos que se dan en el tratamiento y
transporte de los residuos: su naturaleza, cantidad de residuos generados, origen, transferencia del
generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, procesos de tratamiento y
eliminación aplicados, y cualquier otra operación que realice. El mismo deberá contener:
a) Número serial del documento

OM
b) Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de los residuos
peligrosos, y sus respectivos números de inscripción en el RNGORP
c) Descripción y composición de los residuos peligrosos a ser transportados
d) Cantidad total -en unidades de peso, volumen y concentración- de cada uno de los residuos
peligrosos a ser transportados; tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo de
transporte

.C
e) Instrucciones especiales para el transportista y el operador en el sitio de disposición final
f) Firmas del generador, del transportista y del responsable de la planta de tratamiento o disposición
final
DD
 GENERADORES: toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier
proceso, operación o actividad, produzca residuos calificados como peligrosos. Al pedir su
inscripción en el Registro debe presentar una declaración jurada con datos identificatorios suyos
LA

y de su mercadería:

a) Datos identificatorios: nombre completo o razón social; nómina del directorio, socios gerentes,
administradores, representantes y/o gestores, según corresponda; domicilio legal;
b) Domicilio real y nomenclatura catastral de las plantas generadoras de residuos peligrosos;
FI

características edilicias y de equipamiento;


c) Características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de los residuos que se generen;
d) Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si correspondiere, para cada
uno de los residuos peligrosos que se generen;


e) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen;


f) Descripción de procesos generadores de residuos peligrosos;
g) Listado de sustancias peligrosas utilizadas;
h) Método de evaluación de características de residuos peligrosos;
i) Procedimiento de extracción de muestras;
j) Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación;
k) Listado del personal expuesto a efectos producidos por las actividades de generación reguladas por la
presente ley, y procedimientos precautorios y de diagnóstico precoz.

Los generadores deberán:


- Abonar una tasa en función de la peligrosidad y cantidad de residuos que produjeren y adoptar
medidas para disminuirla
- Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos
- Entregar los residuos peligrosos que no trataren en sus propias plantas a los transportistas autorizados,
con indicación precisa del destino final en el pertinente manifiesto

En el supuesto de que el generador esté autorizado por la autoridad de aplicación a tratar los residuos en su
propia planta, deberá llevar un registro permanente de estas operaciones.

RESIDUOS PATOLÓGICOS:
a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio
b) Restos de sangre y sus derivados
c) Residuos orgánicos provenientes del quirófano
d) Restos de animales producto de la investigación médica

OM
e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales
descartables, elementos con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan
f) Agentes quimioterápicos

Las autoridades que habilitan edificios destinados a hospitales, clínicas de atención médica u odontológica,
maternidades, laboratorios de análisis clínicos o de investigaciones biológicas, clínicas veterinarias, etc, deben

.C
exigir el cumplimiento de esta ley para otorgar la habilitación.

 TRANSPORTISTAS: la autoridad de aplicación dictará las disposiciones complementarias a que


DD
deberán ajustarse los transportistas de residuos peligrosos, las que necesariamente deberán
contemplar:

a) Apertura y mantenimiento por parte del transportista de un registro de las operaciones que realice, con
individualización del generador, forma de transporte y destino final;
LA

b) Normas de envasado y rotulado;


c) Normas operativas para el caso de derrame o liberación accidental de residuos peligrosos;
d) Capacitación del personal afectado a la conducción de unidades de transporte;
e) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia especial para operar unidades
de transporte de sustancias peligrosas.
FI

El transportista sólo podrá recibir del generador residuos peligrosos si los mismos vienen acompañados
del correspondiente manifiesto, los que serán entregados, en su totalidad y solamente, a las plantas de
tratamiento o disposición final debidamente autorizadas que el generador hubiera indicado en el manifiesto.


Si por situación especial o emergencia los residuos no pudieren ser entregados en la planta de tratamiento
o disposición final indicada en el manifiesto, el transportista deberá devolverlos al generador o transferirlos a
las áreas designadas por la autoridad de aplicación con competencia territorial en el menor tiempo posible.

El transportista deberá cumplimentar, entre otros posibles, los siguientes requisitos:

a) Portar en la unidad durante el transporte de residuos peligrosos un manual de procedimientos


así como materiales y equipamiento adecuados a fin de neutralizar o confinar inicialmente una
eventual liberación de residuos;

b) Incluir a la unidad de transporte en un sistema de comunicación por radiofrecuencia;

c) Habilitar un registro de accidentes foliado, que permanecerá en la unidad transportadora, y en


el que se asentarán los accidentes acaecidos durante el transporte;

d) Identificar en forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad con las normas
nacionales vigentes al efecto y las internacionales a que adhiera la República Argentina;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Disponer, para el caso de transporte por agua, de contenedores que posean flotabilidad
positiva aun con carga completa, y sean independientes respecto de la unidad transportadora.

El transportista tiene terminantemente prohibido:


 Mezclar residuos peligrosos con residuos o sustancias no peligrosas, o residuos peligrosos
incompatibles entre sí
 Almacenar residuos peligrosos por un período mayor de diez 10 días
 Transportar, transferir o entregar residuos peligrosos cuyo embalaje o envase sea deficiente
 Aceptar residuos cuya recepción no esté asegurada por una planta de tratamiento y/o disposición final
 Transportar simultáneamente residuos peligrosos incompatibles en una misma unidad de transporte

En las provincias podrán trazarse rutas de circulación y aéreas de transferencia dentro de sus respectivas
jurisdicciones, las que serán habilitadas al transporte de residuos peligrosos. Asimismo las jurisdicciones
colindantes podrán acordar las rutas a seguir por este tipo de vehículos, lo que se comunicará al organismo

OM
competente a fin de confeccionar cartas viales y la señalización para el transporte de residuos peligrosos.

Para las vías fluviales o marítimas la autoridad competente tendrá a su cargo el control sobre las
embarcaciones que transporten residuos peligrosos, así como las maniobras de carga y descarga de los
mismos.

Todo transportista de residuos peligrosos es responsable, en calidad de guardián de los mismos, de todo

.C
daño producido por éstos.

Los responsables del transporte de residuos peligrosos deberán acreditar, para su inscripción en el Registro
Nacional:
DD
a) Datos identificatorios del titular de la empresa prestadora del servicio y domicilio legal de la
misma;
b) Tipos de residuos a transportar;
c) Listado de todos los vehículos y contenedores a ser utilizados, así como los equipos a ser
empleados en caso de peligro causado por accidente;
LA

d) Prueba de conocimiento para proveer respuesta adecuada en caso de emergencia que pudiere
resultar de la operación de transporte;
e) Póliza de seguro que cubra daños causados, o garantía suficiente que, para el caso, establezca la
autoridad de aplicación.
FI

Estos datos no son excluyentes de otros que pudiere solicitar la autoridad de aplicación.

 PLANTAS DE TRATAMIENTO: se modifican las características físicas, composición química o la


actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo que se eliminen sus propiedades


nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos


peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, más seguro para su transporte o disposición
final.

 PLANTAS DE DISPOSICIÓN FINAL: lugares especialmente acondicionados para el depósito


permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental.

Ambas se deben inscribir en el RNGORP, presentando declaración jurada con ciertos datos identificatorios.

Tratándose de plantas de disposición final, la solicitud de inscripción será acompañada de:


a) Antecedentes y experiencias en la materia, si los hubiere
b) Plan de cierre y restauración del área
c) Estudio de impacto ambiental

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Descripción del sitio donde se ubicará la planta, y soluciones técnicas a adoptarse frente a eventuales casos
de inundación o sismo que pudieren producirse según correspondiere
e) Estudios hidrogeológicos y procedimientos exigibles para evitar o impedir el drenaje y/o el escurrimiento
de los residuos peligrosos y la contaminación de las fuentes de agua
f) Descripción de los contenedores, recipientes, tanques, lagunas o cualquier otro sistema de almacenaje

Plan de cierre: debe contener un programa de monitoreo de aguas subterráneas por al menos 5 años; la
descontaminación de los equipos e implementos no contenidos dentro de la celda o celdas de disposición,
contenedores, tanques, restos, estructuras y equipos que hayan sido utilizados o hayan estado en contacto
con residuos peligrosos.

Responsabilidad: en toda planta de tratamiento y/o disposición final, sus titulares serán responsables, en
su calidad de guardianes de residuos peligrosos, de todo daño producido por estos.

OM
Se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los términos de los
arts. 1757 y 1758 CCyC.

En el ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión o abandono


voluntario del dominio de los residuos peligrosos.

El dueño o guardián de un residuo peligroso no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un

.C
tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y
atendiendo a las circunstancias del caso.

La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece por
DD
la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de aquellos
daños causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un
tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposición final.

Infracciones: apercibimiento, multa, suspensión de la inscripción en el Registro de 30 días hasta un 1 año,


LA

cancelación de la inscripción en el Registro. Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la


responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor.

Las acciones para imponer sanciones a la presente ley prescriben a los 5 años contados a partir de la fecha en
que se hubiere cometido la infracción. Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su
cargo la dirección, administración o gerencia, serán personal y solidariamente responsables de las sanciones.
FI

Régimen penal: será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 CP, el que, utilizando
los residuos peligrosos, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el


suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.

Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión.

Cuando alguno de estos hechos fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el
propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de 1
mes a 2 años. Si resultare enfermedad o muerte de alguna persona, la pena será de 6 meses a 3 años.

Será autoridad de aplicación el organismo de más alto nivel con competencia en el área de la política
ambiental, que determine el Poder Ejecutivo. Compete a la autoridad de aplicación:

a) Entender en la determinación de los objetivos y políticas en materia de residuos peligrosos,


privilegiando las formas de tratamiento que impliquen el reciclado y reutilización de los mismos, y la
incorporación de tecnologías más adecuadas desde el punto de vista ambiental;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia, elaborados conforme las
directivas que imparta el Poder Ejecutivo;

c) Entender en la fiscalización de la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición


final de los residuos peligrosos;

d) Entender en el ejercicio del poder de policía ambiental, en lo referente a residuos peligrosos, e


intervenir en la radicación de las industrias generadoras de los mismos;

e) Entender en la elaboración y fiscalización de las normas relacionadas con la contaminación


ambiental;

f) Crear un sistema de información de libre acceso a la población, con el objeto de hacer públicas las
medidas que se implementen en relación con la generación, manipulación, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos;

OM
g) Realizar la evaluación del impacto ambiental respecto de todas las actividades relacionadas con
los residuos peligrosos;

h) Dictar normas complementarias en materia de residuos peligrosos;

i) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran financiamiento específico


proveniente de organismos o instituciones nacionales o de la cooperación internacional;

.C
j) Administrar los recursos de origen nacional destinados al cumplimiento de la presente ley;

k) Elaborar y proponer al Poder Ejecutivo la reglamentación de la presente ley;


DD
l) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le confieren.

La autoridad de aplicación privilegiará la contratación de los servicios que puedan brindar los organismos
oficiales competentes y universidades nacionales y provinciales, para la asistencia técnica a que el ejercicio de
LA

sus atribuciones requiriere.

Gestión integral de Residuos INDUSTRIALES: Ley n° 25.612


FI

PROCESO INDUSTRIAL: Toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación, reparación o


transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la obtención de
un producto final mediante la utilización de métodos industriales.


RESIDUO INDUSTRIAL: Cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o
gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o
por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o
accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la
obligación legal de hacerlo.

Objetivos de la ley:
 Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la
población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas
 Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral
 Reducir la cantidad de los residuos que se generan
 Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación
ambiental y el desarrollo sustentable
 Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quedan excluidos del régimen de la presente ley y sujetos a normativa específica: residuos biopatogénicos,
domiciliarios, radiactivos o derivados de operaciones normales de los buques y aeronaves

Se prohíbe la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos, provenientes de otros


países al territorio nacional, y sus espacios aéreo y marítimo.

NIVELES DE RIESGO: grados que tienen los diferentes residuos, según: los procesos de potencial degradación
ambiental que puedan generar, la afectación sobre la calidad de vida de la población, sus características,
calidad y cantidad, el origen, proceso o actividad que los genera, y el sitio donde se realiza la gestión de los
residuos industriales y de actividades de servicio.

Las autoridades que controlan y fiscalizan la gestión integral de los residuos deben identificar a los
generadores y caracterizar los residuos que producen, clasificándolos según sus niveles de riesgo en bajo,
medio y alto.

OM
 GENERADORES: toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere residuos
industriales y de actividades de servicio y es responsable del tratamiento adecuado y la
disposición final de dichos residuos. Es su deber:
- Minimizar la generación de residuos que producen, promoviendo su disminución, reúso o
reciclado.
- Separar los residuos incompatibles entre sí, evitando el contacto de los mismos en todas las

.C
etapas de la gestión.
Envasar los residuos industriales si las medidas de higiene y seguridad ambientales lo exigen,
identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos.
DD
- Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los residuos industriales generados por su
propia actividad para reducir o eliminar sus características de peligrosidad, nocividad o
toxicidad.
- Reusar sus residuos, como materia prima o insumo de otros procesos productivos, o reciclarlos.
- Brindar, a la autoridad competente, la información para que determine las características físicas,
químicas y/o biológicas de cada residuo y especificarlos cuali y cuantitativamente.
LA

- Es responsable, en calidad de dueño de residuos industriales, de los daños producidos por


éstos. No responde si la cosa tiene un vicio siempre que demuestre la culpa de la víctima o de
un tercero por quien el generador no deba responder.
FI

Declaración jurada: los generadores deberán presentar periódicamente una declaración jurada en la que se
especifiquen los datos identificatorios y las características de los residuos industriales, como así también,
los procesos que los generan. La misma deberá ser exigida por las autoridades provinciales y de la CABA.

Medidas promocionales: las autoridades deberán establecer medidas promocionales para aquellos


generadores que implementen programas de adecuación tecnológica, como resultado de una gestión
ambiental integral, que estén aprobados por parte de las mismas, y destinados a mejorar los procesos
industriales y productivos, en cuanto a la reducción de la contaminación ambiental, la cesación de los vertidos
riesgosos sobre los recursos naturales, y la disminución de riesgos ambientales que pudiere ocasionar por el
ejercicio de su actividad, conforme a las leyes complementarias de la presente que sancionen las distintas
jurisdicciones.

Tecnologías: la autoridad de aplicación establecerá las características mínimas y necesarias que deben poseer
las diferentes tecnologías a ser aplicadas en la gestión integral de los residuos industriales, teniendo en cuenta
el mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población y la reducción de los
niveles de riesgos que pudieren producir. Los generadores deberán fundamentar ante las autoridades
correspondientes la elección de las tecnologías a utilizar en la gestión integral de los residuos industriales.

Registros: en ellos se inscriben todas las personas físicas o jurídicas responsables de generación, manejo,
transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manifiesto: la naturaleza y cantidad de residuos, su origen y transferencia del generador al transportista, y
de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento o eliminación a
los que fueren sometidos, y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare, quedará
documentada en un instrumento con carácter de declaración jurada, que llevará la denominación de
manifiesto.

 TRANSPORTISTAS: sólo podrán recibir y transportar aquellos que estén acompañados del
correspondiente manifiesto y deben entregarlos en los lugares autorizados por las autoridades
correspondientes, para su almacenamiento, tratamiento o disposición final, que el generador
determine. Si por situación especial o de emergencia, los residuos no pudieren ser entregados en la
planta de tratamiento, almacenamiento o disposición final indicada en el manifiesto, el transportista
deberá comunicar esta situación inmediatamente al generador y tomar las medidas necesarias para
garantizar en todo momento lo indicado en el artículo 4º de la presente.

OM
Cuando el transporte de los residuos tenga que realizarse fuera de los límites provinciales o de la CABA,
deberá existir convenio previo entre las jurisdicciones intervinientes, y por el cual, se establezcan las
condiciones y características del mismo, conforme lo prevean las normas de las partes intervinientes.

Las autoridades ambientales provinciales podrán determinar excepciones cuando el nivel de riesgo de los
residuos sea bajo o nulo y sólo sean utilizados como insumo de otro proceso productivo.

.C
Todo transportista deberá asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales que su actividad
pudiera causar; para ello podrá dar cobertura a los riesgos ambientales a través de la contratación de un
seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la constitución de un autoseguro o un fondo
DD
de reparación, u otra garantía equivalente, según lo determine la reglamentación.

Todo transportista de residuos es responsable, en calidad de guardián de los mismos, de todo daño
producido, durante el transporte desde los lugares de generación hasta los lugares autorizados de
almacenamiento, tratamiento o disposición final.
LA

Plantas:
 PLANTAS DE TRATAMIENTO: sitios en los que se modifican las características físicas, la
composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuo industrial y de
actividades de servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas,
peligrosas o tóxicas, o se recupere energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de
FI

niveles de riesgo menor, o se lo haga susceptible de recuperación o valorización, o más seguro


para su transporte o disposición final, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no
pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma significativa.

 PLANTAS DE DISPOSICIÓN FINAL: sitios especialmente construidos para el depósito permanente




de residuos industriales y de actividades de servicio, que reúnan condiciones tales que se


garantice la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los recursos naturales, bajo normas de
higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la
población, en forma significativa.

 PLANTAS DE ALMACENAMIENTO: pueden autorizarse en forma excepcional para depositar en


forma transitoria los residuos.

Toda planta de residuos, previo a su habilitación, debe presentar un estudio de impacto ambiental ante la
autoridad competente (quien emite una declaración fundamentando su aprobación o rechazo) y llevar un
registro de operaciones permanente.
Las personas titulares o responsables de las plantas deben contratar un seguro contra riesgos sobre el
ambiente y calidad de vida de la población.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsabilidad civil: se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo es cosa riesgosa. El dueño o
guardián de un residuo no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien no
debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las
circunstancias del caso.

En el ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión del dominio o


abandono voluntario de los residuos industriales y de actividades de servicio.

En toda planta de almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos, sus titulares serán
responsables, en calidad de guardianes o dueño en el caso que la autoridad competente haya realizado la
correspondiente certificación.

Las personas físicas y jurídicas titulares o responsables de las plantas de almacenamiento, tratamiento o
disposición final de residuos, deberán asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales que su
actividad pudiera causar; para ello podrá dar cobertura a los riesgos ambientales a través de la contratación de

OM
un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la constitución de un autoseguro o un
fondo de reparación, u otra garantía equivalente, según lo determine la reglamentación.

La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos, no desaparece por la
transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de:

a) Aquellos daños causados por el mayor riesgo que un determinado residuo adquiere como consecuencia

.C
de un manejo o tratamiento inadecuado o defectuoso, realizado en cualquiera de las etapas de la gestión
integral de los residuos industriales y de actividades de servicio;

b) Cuando el residuo sea utilizado como insumo de otro proceso productivo, conforme lo determine la
DD
reglamentación.

Responsabilidad administrativa: (independiente de la civil o penal). Toda infracción a esta ley se reprime
con: apercibimiento, multa, clausura temporaria, parcial o total, suspensión de la actividad desde 30 días hasta
1 año, cancelación definitiva de las habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes.
LA

Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al
infractor.

Las acciones para imponer sanciones prescriben a los 5 años desde que la autoridad toma conocimiento de la
infracción.
FI

Régimen penal: Será reprimido con prisión de 3 a 10 años, el que, utilizando residuos industriales y de
actividades de servicio, adulterare o contaminare el agua, el suelo, la atmósfera, o poniendo en riesgo la
calidad de vida de la población, los seres vivos en general, la diversidad biológica o los sistemas ecológicos. Si
el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona o extinción de una especie de ser vivo, la pena será de


10 a 25 años de reclusión o prisión.

Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por imprudencia o negligencia o
por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá
prisión 1 mes a 2 años. Si resultare enfermedad, lesión o muerte de alguna persona o especie, la pena será de
6 meses a 5 años.

Cuando alguno de los hechos anteriores se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena
se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores,
responsable técnico, mandatarios o representantes de la misma que hubiesen intervenido en el hecho punible,
sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que pudiesen existir.

Será competente para conocer de las acciones que derivan de la presente ley la Justicia ordinaria que
corresponda.

Será autoridad de aplicación de la presente ley el área con competencia ambiental que determine el Poder
Ejecutivo. Compete a la autoridad de aplicación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Entender en la determinación de políticas en materia de residuos industriales y de actividades de
servicio, en forma coordinada, con las autoridades con competencia ambiental de las provincias y de la
CABA, en el ámbito del COFEMA
b) Promocionar la utilización de procesos productivos y métodos de tratamiento que impliquen
minimización, reciclado y reutilización de los mismos, y la incorporación de tecnologías más adecuadas
para la preservación ambiental
c) Formular e implementar, en el ámbito del COFEMA, el Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Industriales y de Actividades de Servicio, el que deberá, entre otros, incluir los parámetros de
reducción de los residuos en la etapa generación, y los plazos de cumplimiento
d) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de los
residuos
e) Desarrollar un Sistema de Información Integrado, de libre acceso para la población, que
administre los datos producidos en cada una de las jurisdicciones, respecto de la gestión integral de los
residuos

OM
f) Administrar los recursos nacionales y los provenientes de la cooperación internacional, destinados
al cumplimiento de la presente ley
g) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le confieren

La autoridad de aplicación elaborará y mantendrá actualizado un listado de elementos o sustancias


peligrosas, tóxicas o nocivas, contenidas en los residuos industriales y de actividades de servicio, en la

.C
que se especifiquen las características de riesgo, y que son resultantes de las diferentes actividades antrópicas
abarcadas por esta ley, el cual deberá ser incorporado al Sistema de Información Integrado.
DD
Presupuestos mínimos para la Gestión y Eliminación de PCBs: Ley n° 25.670

PCB (o binefilos policlorados): son compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno. Son
resistentes al fuego, no conducen electricidad, tienen baja volatilidad a temperaturas normales, son insolubles
LA

en agua, químicamente estables, con el punto de ebullición a alta temperatura y no inflamables (+170°C). Por
estas características son usados para elaborar productos industriales y de consumo.
Son peligrosos para el ambiente (contaminan el suelo, el agua, las napas, desparramándose fácilmente)
y puede ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión
FI

de alimentos que contengan residuos del compuesto.

Usos: por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB's se usaron
fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte


colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica, específicamente en:

1. Transformadores eléctricos
2. Condensadores de alta y baja tensión
3. Electromagnetos, interruptores automáticos de media y alta tensión, reguladores de tensión
4. Motores eléctricos refrigerados con líquido.
5. Cables eléctricos con óleo fluidos aislantes.
6. Balastras de lámparas fluorescentes.
7. Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos.
8. Plaguicidas, agroquímicos.

Daños en el ambiente:
Hidrósfera: Los PCB pueden llegar a la hidrósfera por solubilización de restos en sedimentos,
excreción de organismos marinos y por deposición húmeda o seca desde la atmósfera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atmósfera: Estos compuestos llegan a la atmósfera por evaporación desde el suelo en zonas
contaminadas, donde pueden adherirse a la superficie de aerosoles y dispersarse o volver al suelo o a
la hidrósfera. El grado de evaporación depende del tipo de suelo y de su humedad, normalmente a
suelo más seco se evaporan más rápidamente.

Suelo: Se acumulan en el humus debido a su carácter lipófilo, desde donde pueden movilizarse con
dificultad hacia la atmósfera o el agua. Su persistencia aumenta con el grado de cloración.

Peligros para la salud: la OMS comprobó que el PCB puede causar leucemia, cáncer, mal de Párkinson,
diabetes, hipo e hipertiroidismo, epifisiólisis, malformaciones, labio leporino, chloracné, espina bífida,
problemas genitales, huevo huero, daños al hígado y páncreas, endometriosis, lupus, púrpura, anemias
crónicas, bebés con problemas respiratorios, irritación en las mucosas, hiperpigmentación sectorizada de la
piel. Además, los PCB vertidos al medio ambiente, perturban el sistema endocrino de los animales.

OM
Eliminación: se eliminan a través de su incineración a temperaturas superiores a 1200°C, procedimiento que se
realiza en establecimientos especiales equipados con altos hornos que poseen una serie de filtros que evitan
el envío de dioxinas a la atmósfera.
Descontaminación: conjunto de operaciones que permiten que los aparatos contaminados puedan reutilizarse,
reciclarse o eliminarse en condiciones seguras o sustituirse por fluidos adecuados que no contengan PCB.

.C
Son finalidades de esta ley:
 Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs.
DD
 La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCBs.
 La eliminación de PCBs usados.
 La prohibición de ingreso al país de PCBs.
 La prohibición de producción y comercialización de los PCBs.
LA

El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la
producción, comercialización y del ingreso al país de PCBs, la eliminación de PCBs usados y la
descontaminación o eliminación de los PCBs y aparatos que contengan PCBs dentro de los plazos
estipulados, a fin de prevenir, evitar y reparar daños al ambiente y mejorar la calidad de vida de la
FI

población.

Queda prohibido en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan PCBs. Así
como también su importación y el ingreso a todo el territorio de la Nación de PCB y equipos que


contengan PCBs.

Se crea el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs que será administrado por el organismo de
mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la fecha.

Todo poseedor de PCBs deberá inscribirse en el Registro. Quedan excluidos de esta obligación aquellos
que posean sólo aparatos que contengan un volumen total de PCBs menor a 1 litro. El quedar exceptuado de
la inscripción al registro, no lo exime del cumplimiento de la presente ley. También deberán inscribirse en el
registro, los fabricantes y comercializadores de PCBs. La información requerida por la autoridad de aplicación
para inscribir en el Registro tendrá carácter de declaración jurada.

Toda persona física o jurídica que realice actividades o servicios que implica el uso de las sustancias deberá
contratar un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, constituir un autoseguro, un fondo de
reparación u otra garantía equivalente según lo determine la reglamentación, para asegurar la
recomposición de los posibles daños ambientales y dar cobertura a los riesgos a la salud de la
población que su actividad pudiera causar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El plazo para la inscripción en el registro será de 180 días corridos.

Será autoridad de Aplicación el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental.
En carácter de tal tendrá las siguientes obligaciones:

a) Entender en la determinación de políticas en materia de gestión de PCBs en forma coordinada con las
autoridades competentes de las Provincias y de la CABA, en el ámbito del COFEMA.

b) Formular e implementar, en el ámbito del COFEMA, un Plan Nacional de Gestión y Eliminación de


PCBs.

c) Dictar las normas de seguridad relativas al uso, manipulación, almacenamiento y eliminación de PCBs
y controlar el cumplimiento de las mismas.

OM
d) Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en caso de eventos de contaminación ambiental
a cuyo conocimiento haya llegado por su pública repercusión o por denuncias de particulares.

En este último caso deberá evaluar la seriedad de la denuncia y en caso de desestimarla, deberá
fundamentar su decisión.

.C
e) Coordinar con el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia en el área de
salud, en los casos del inciso anterior, la realización de estudios epidemiológicos para prevenir y detectar
daños en la salud de la población de la posible zona afectada.
DD
f) Informar a los vecinos residentes en la zona afectada o en riesgo, mediante procedimientos que
aseguren fehaciente y masivamente la difusión, los resultados de los informes ambientales y de los
estudios epidemiológicos, como así también las medidas aplicadas y a aplicar.

g) Promover el uso de sustitutos de los PCBs y realizar una amplia campaña de divulgación ante la
LA

opinión pública sobre los daños que ocasionan la incorrecta eliminación de los mismos, y las medidas
aconsejables para la reparación del medio ambiente.

h) Promover y coordinar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, el apoyo técnico a la


creación de sustitutos de los PCBs, al control de la calidad de los mismos, al acceso a los sustitutos ya
FI

existentes por parte de pequeñas y medianas empresas que por su actividad requieren de los mismos y
a toda medida técnica que tienda al cumplimiento de sustituir las sustancias enumeradas en el artículo
3º.


i) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de la gestión
de los PCBs.

La autoridad de aplicación nacional deberá, en un plazo máximo de 60 días corridos, instrumentar las
medidas necesarias para que todos los poseedores de PCBs del país puedan tener acceso a los instrumentos
administrativos requeridos para la inscripción en el registro, la información tendrá carácter de declaración
jurada. El poseedor deberá actualizar la información en el registro al menos cada 2 años y deberá
notificar en forma inmediata cambios que involucren modificación de cantidades de PCBs aún sin usar,
PCBs en uso y PCBs usados.

Se autoriza a la autoridad de aplicación a ampliar la lista de sustancias comprendidas en el artículo 3, inciso


a) de la presente, de conformidad con los avances científicos y tecnológicos en la materia.

Todo aparato que haya contenido PCBs y habiendo sido descontaminado siga en operación deberá contar
con un rótulo donde en forma clara se lea "APARATO DESCONTAMINADO QUE HA CONTENIDO PCBs".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es obligación del poseedor de PCBs, en un plazo máximo de 60 días corridos:
a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que contengan PCBs y PCBs usados, debe leerse
claramente "CONTIENE PCBs".
b) Instrumentar un registro interno de actividades en las que estén involucrados PCBs.
c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de almacenamiento de PCBs y PCBs usados e
instrumentar las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de las personas y la
contaminación del medio ambiente.

Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, el Poseedor
deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño ocasionado, disminuir los
riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a ocurrir.

Se presume, salvo prueba en contrario, que el PCBs, PCBs usado y todo aparato que contenga PCBs, es cosa
riesgosa. Se presume, salvo prueba en contrario, que todo daño causado por PCBs, y PCBs usado es

OM
equivalente al causado por un residuo peligroso.

Infracciones: apercibimiento, multa, inhabilitación por tiempo determinado, clausura y la aplicación de estas
sanciones es independiente de la responsabilidad civil o penal imputable al infractor.

.C
Gestión de Residuos RADIACTIVOS: Ley n° 25.018

RESIDUOS RADIACTIVOS: Todo material radiactivo, combinado o no con material no radiactivo, que haya
DD
sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos inmediatos
posteriores en la misma instalación, y que, por sus características radiológicas no puedan ser dispersados en el
ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es la autoridad de aplicación y coordinará con las
provincias o la CABA, según corresponda, todo lo relativo a su aplicación. Debe realizar un Programa
LA

Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos conteniendo la recuperación de sitios afectados por la actividad
con materiales radiactivos.

Esta ley establece el conjunto de actividades necesarias para aislar estos residuos de la biósfera (derivados
de la actividad nuclear realizara en el país) hasta que su radiactividad haya decaído como para no causar
FI

riesgos en el hombre y su ambiente.

El Estado es responsable de la gestión de dichos residuos, la cual se financia con un fondo especial integrado
por los aportes de los generadores de residuos radiactivos.


Protección radiológica: es el conjunto de medidas establecidas por los organismos competentes para la
utilización segura de las radiaciones ionizantes y garantizar la protección de los individuos, de sus
descendientes, de la población en su conjunto, así como del medio ambiente, frente a los posibles riesgos que
se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes.

La protección radiológica tiene un doble objetivo: proteger a las personas y el medio ambiente de los
efectos nocivos de la radiación, pero sin limitar indebidamente las prácticas que, dando lugar a exposición a
las radiaciones, suponen un beneficio para la sociedad o sus individuos.

Para conseguir cumplir el objetivo fundamental de la protección radiológica se establecen tres principios
básicos:

Justificación: Toda actividad que pueda incrementar la exposición a radiaciones ionizantes debe producir
el suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad como para compensar el perjuicio debido a la
exposición a la radiación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Optimización: Para cualquier fuente de radiación, las dosis individuales, el número de personas expuestas,
y la probabilidad de verse expuestas, deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible,
teniendo en cuenta consideraciones sociales y económicas

Limitación de dosis: La exposición individual al conjunto de las fuentes de radiación susceptibles de


control, ha de estar sujeta a límites en la dosis recibida y, en el caso de exposiciones potenciales, a cierto
control del riesgo. Estos límites son diferentes para el público y para los trabajadores profesionalmente
expuestos. Una persona se considera profesionalmente expuesta si como consecuencia de su actividad laboral,
está expuesta a radiaciones ionizantes con una probabilidad de recibir 1/10 de los límites de dosis. El resto de
las personas se consideran miembros del público.

La protección radiológica considera que existen tres situaciones de exposición posibles:

Situaciones de exposición planificada que son aquéllas que involucran la introducción y la operación
planificada de fuentes.

OM
Situaciones de exposición de emergencia que son situaciones inesperadas, que demandan una atención
urgente, como las que pueden sobrevenir durante la operación de una situación planificada (accidente) o de
un acto malévolo.

Situaciones de exposición existente que son estados de exposición que existen cuando tiene que ser
tomada una decisión sobre su control, como las causadas por la radiación de fondo natural (radón).

.C
A cada una de ellas se aplican los principios fundamentales de la justificación y la optimización de la
protección. Los límites de dosis (individual) se aplican a las situaciones de exposición planificada, pero no se
aplican a situaciones de emergencia. En estas últimas existen unos niveles de dosis de referencia.
DD
La Comisión Internacional de Protección Radiológica, más conocida por sus siglas en inglés ICRP se
encarga de establecer la filosofía de la protección radiológica, basándose en los conocimientos científicos
existentes sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Sus conclusiones se dan a conocer a
través de recomendaciones, las cuales constituyen una base sólida para elaborar la legislación
correspondiente en cada país.
LA

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es la institución del Estado Argentino dedicada al control y
fiscalización de la actividad nuclear. Es una entidad autárquica en jurisdicción de la Secretaría General de la
Presidencia de la Nación. Su misión es proteger a las personas, el ambiente y las futuras generaciones del
efecto nocivo de las radiaciones ionizantes. Tiene como objetivo principal establecer, desarrollar y aplicar un
FI

régimen regulatorio para todas las actividades nucleares que se realicen en la República Argentina.

Residuos agrícolas: Se incluye en este grupo los residuos de las actividades del llamado sector primario de la


economía (agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y cinegética) y los producidos por industrias
alimenticias, desde los mataderos y las empresas lácteas hasta las harineras y el tabaco, industrias vinícolas,
etc.

Son todos aquellos residuos que se generan a partir de cultivos de leña o de hierba y los producidos en
el desarrollo de actividades propias de estos sectores. Estos desechos se obtienen de los restos de cultivos o
de limpiezas que se hacen del campo para evitar las plagas o los incendios y pueden aparecer en estado
sólido, como la leña, o en estado líquido, como los purines u otros elementos residuales obtenidos en
actividades agropecuarias. Los dos grupos de residuos se generan por necesidades forestales, no energéticas,
y son materiales que no tienen calidad suficiente para otras aplicaciones que no sean las energéticas.

Los residuos de la agricultura también engloban envases y plásticos. Estos últimos son especialmente
abundantes cuando se emplea el sistema invernadero, y suponen un grave problema por su difícil
degradación en el medio ambiente. También hay que destacar la elevada concentración de productos
químicos fitosanitarios, como venenos, plaguicidas y fungicidas, así como los envases de estos productos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos materiales presentan un contenido hídrico muy variable (según el desarrollo ontogénico del cultivo
en la época de recolección), y la mayoría son orgánicos: ramas, paja, restos de animales y plantas, etc. Muchos
de ellos se quedan en el campo y no se pueden considerar residuos porque contribuyen de forma muy eficaz
a mantener los nutrientes del suelo. En algunos bosques aumentan el riesgo de incendio, pero desde el punto
de vista ecológico, retirar toda la materia orgánica disminuye la productividad y retrasa la maduración del
ecosistema.

Los residuos ganaderos son los producidos por los propios animales al usar la biomasa vegetal como
alimento. Este tipo de residuo se incluye dentro del grupo de la biomasa animal, y puede ser originada por un
animal vivo o uno muerto. En el primer caso, dan lugar a los estiércoles, purines o camas, y en el segundo, a
los residuos de matadero. La mayoría de las ocasiones se utilizan como abono agrícola, especialmente si el
ganadero dispone de una base territorial suficiente (ganadería extensiva), con lo que estos residuos no
suponen mayor problema. El aprovechamiento de estos residuos con fines energéticos necesita un
tratamiento previo de descomposición de la materia orgánica en unas condiciones de operación específicas, y

OM
se obtiene lo que se conoce como biogás y que se utiliza como combustible. No obstante, las explotaciones
ganaderas intensivas, fundamentalmente de cerdos, están orientadas hacia unidades con gran número de
animales, careciendo de fosas de purines y sin terreno que permita absorber la gran cantidad de residuos. El
impacto ambiental de los residuos en estos casos es mucho mayor y su control es necesario para evitar
deterioros ambientales. El aporte de estos residuos como abono para el campo es excesivo debido a la
enorme cantidad generada, con lo que se contaminan tanto los suelos como torrentes y acuíferos, además de
la emisión a la atmósfera de gran cantidad de gases como metano, amoníaco y dióxido de carbono. La llegada

.C
a las masas de agua superficiales o freáticas de la materia orgánica que contienen estos residuos produce
pérdida del oxígeno disuelto e inicia el proceso de eutrofización. En el suelo supone un incremento de
nitrógeno que, al no estar transformado, sufre un lento proceso de mineralización de modo que solo una
DD
parte del mismo se utiliza de manera inmediata por los cultivos. El resto es arrastrado por el agua de lluvia o
filtraciones contaminando las masas de agua de la zona con nitratos, que degradan los medios acuáticos y
tienen efectos nocivos sobre la salud humana.
LA

Residuos mineros: La minería metalífera viene siendo practicada por el hombre desde hace muchos siglos,
como nos lo recuerdan las edades del Hierro y del Bronce, pero ha sido desde mediados del siglo XIX que
comenzó a expandirse de tal manera que en la actualidad se encuentran grandes empresas mineras casi por
todo el mundo. En las últimas décadas del siglo pasado, el desarrollo y las mejoras en maquinarias y métodos
operativos dieron como resultado la operación en minas con volúmenes enormes, como Butte (Montana)
FI

donde los laberintos subterráneos superan los 5.500 km de galerías y demás labores, o Chuquicamata (Chile) y
Bingham (Utah) con rajos a cielo abierto de gran profundidad (800 a 900 m) y anchura (3 km), mientras que en
Johannesburg (Sudáfrica) la mina de oro Western Deep superó los 3.500 metros de profundidad.
La creciente demanda de metales, sumado a la disminución de las reservas mundiales en yacimientos de
alta ley, obliga a beneficiar cada vez más grandes masas de minerales cuyos contenidos en el elemento valioso


son cada vez más bajos, es decir, que para obtener 1 kg de un metal dado es necesario extraer y procesar
volúmenes de roca más y más grandes. Esta tendencia es ya irreversible, como lo demuestra el caso del cobre.

Los desechos producidos varían con el tipo de operación minera aplicado, e incluyen la sobrecubierta de
roca y/o suelo, roca estéril, colas del molino, agua y líquidos del tratamiento químico. Además aparecen
desechos incidentales por acción de procesos naturales, como el drenaje del agua de la mina y los polvos que
el viento traslada. Los volúmenes mayores de descartes no procesados y colas del molino por lo general son
producidos en labores a cielo abierto, más que en las subterráneas. En aquéllas debe removerse la roca estéril
a fin de dejar expuesto el mineral, mientras que en las subterráneas el mineral valioso (mena) puede ser
extraído selectivamente.

Las rocas del desmonte por lo general son totalmente estériles y, por consiguiente, no contienen
sustancias tóxicas, mientras que los relaves y/o “‘colas” del molino o planta de concentración, aunque mínimo,
siempre contienen un porcentaje del mineral valioso que los procedimientos actuales aún no pueden
recuperar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principal problema de la minería metalífera consiste entonces en el manejo de estos residuos con algo
de metal contenido, además de la eventual presencia de otros minerales no comerciales, como la pirita (salvo
que sea aurífera), y el agua descargada luego de las operaciones en mina y planta. Todo ello determina que
hoy resulta imprescindible desarrollar un adecuado sistema de base técnica (casi científica podría incluso
decirse) destinado a la recuperación y control del medio ambiente, tarea perfectamente posible con la
evolución actual de la metodología minera.

Usos Positivos y Económicos: la generación de desechos de la explotación y tratamiento de los


minerales en una labor minera de cierta magnitud, está aumentando rápidamente de año en año a nivel
mundial. La escala del problema ha justificado muchas investigaciones sobre usos alternativos para estos
descartes, no sólo para ayudar a minimizar el eventual daño ambiental inmediato, sino también para reducir la
demanda de materias primas consumidas en algunos casos por una ya bastante antigua tradición: 1- El
encape o sobrecubierta: aceptando que no sea tóxica, por lo general tiene un gran valor para las operaciones
inmediatas de minado como material de tipo suelo para cubrir otros desechos y cicatrices del laboreo, o para

OM
la construcción de rasgos paisajísticos en los alrededores de las labores; 2- La roca estéril: la roca de caja o
estéril es extraída de modo inevitable, pero suele ser muy útil para relleno de labores abandonadas, o como
estabilizador de superficies en los embalses de colas, en la construcción y/o mejora de caminos y aún como
agregado en pavimentos; 3- Las “‘colas” o relaves: en los EEUU se han utilizado en gran escala diversas “‘colas”
como relleno o áridos para autopistas, como material de embalse y como agregados en piedraplenes,
terraplenes, subrasantes y carpetas bituminosas para pavimentos. Estudios realizados han señalado otros usos
potenciales como fabricación de ladrillos por presión en seco, bloques extruidos para construcción de

.C
edificios, manufactura de ladrillos silíceos densos, hormigón aéreo y para incorporarlas en la manufactura de
vidrios de bajo grado. Los usos alternativos de mayor aplicación así como más aceptados debido a que se
ajustan muy bien a las necesidades, mano de obra y recursos de las Compañías mineras son: a) construcción
DD
de paredes de diques y embanques de recreo; b) relleno de labores antiguas; c) como “‘mena” a repasar por
planta antes del cierre definitivo de la operación.

Las condiciones bajo las cuales repasar las “‘colas” viejas puede resultar un buen negocio, incluyen:
nuevas tecnologías que permiten una mejor recuperación; aumento en el precio del mineral (beneficiar leyes
LA

hoy marginales); la demanda de un componente que antes no tenía mercado.

 Mercurio: La contaminación por mercurio es importante por sus efectos sobre la salud humana y por
su repercusión sobre la contaminación del medio ambiente.
FI

El mercurio es el único metal que se presenta líquido a la temperatura ambiente. Es sumamente volátil.
Por otra parte, tiene una alta capacidad para formar compuestos orgánicos e inorgánicos.
Al ponerse en contacto con un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, un
potente neurotóxico que se acumula, por medio de la cadena trófica, en los peces y en los humanos y


fauna silvestre que de ellos se alimentan.


Se cree que el metilmercurio es uno de los seis peores contaminantes del planeta.
El mercurio nunca desaparece del ambiente, asegurando que la contaminación de hoy será un
problema en el futuro.
Las principales fuentes de contaminación por mercurio son las naturales debido a los desprendimientos o
el desgaste de la corteza terrestre, y la causada por el hombre en los procesos industriales, que es la más
importante y la que causa el 75% de las contaminaciones.
El mercurio se utiliza en la industria para la manufactura de equipos eléctricos y científicos como baterías,
lámparas, termómetros, barómetros, etc. Su uso en pesticidas, conservadores de semillas, pinturas y
cosméticos se han restringido en algunos países, pero todavía existen muchas compañías que lo emplean.

 Cianuro: La lixiviación con cianuro es altamente contaminante, pero no es la única fuente de


contaminación que produce la minería a cielo abierto.
Es, por lo tanto, muy importante mencionar todas las razones que hacen de esta actividad la más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contaminante del mundo, a fin de evitar que los propulsores de la minería centren su defensa en uno solo
de dichos factores, facilitando así el accionar de estos cipayos al servicio de los malignos intereses de los
capitales multinacionales y sus esbirros locales, que sólo piensan en su provecho personal, sin importarles
la salud ni el futuro de las comunidades afectadas por la minería a cielo abierto.
Por otra parte, para llegar a los lugares de las minas, la mayoría en zonas de muy difícil acceso, se deben
construir pasos y caminos, que en muchos casos ha significado la destrucción de glaciares de millones de
años de antigüedad y que son considerados reserva mundial de agua dulce.
También debemos considerar que la minería consume enormes cantidades de energía eléctrica y millones
de litros de agua por día, en zonas donde tanto la electricidad como el agua son escasas y ello significa
privar a las poblaciones cercanas de elementos tan vitales para su subsistencia.

Unidad 4: Ecosistema de la hidrósfera y ecosistema de la atmósfera

El agua. Dominio: Pública y privada. Clasificación. Marítimas y continentales. Subterráneas y Superficiales.

OM
Corrientes y no corrientes. Atmosféricas. Gestión ambiental de cuencas hídricas. Legislación. Usos del agua.
Legislación provincial. Códigos de agua. Protección de humedales. Saneamiento: Concepto. Sistemas.

AGUA: compuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por 2 moléculas de hidrógeno y por una de oxígeno,
presente en la naturaleza en forma líquida, gaseosa o sólida.
Según la ley 25.688 se considera agua a la que “integra el conjunto de cursos y cuerpos de aguas

.C
naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las
atmosféricas.
DD
Dominio:
 DOMINIO PÚBLICO: todos pueden usar y gozar del agua pública, pero el Estado puede disponer
sobre dicho uso y goce.

ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público,
LA

excepto lo dispuesto por leyes especiales:


- las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se
entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las
más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
FI

- los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud
de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del


ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la
medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas
y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos.

 DOMINIO PRIVADO: nacen y mueren dentro de un mismo fundo, pertenecen a su dueño. El


Estado sólo puede reglamentar el ejercicio del derecho del dueño de agua privada.

ARTÍCULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares
pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las
aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca la
autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de
su derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben
alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o
comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.

ARTICULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden
realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos
que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero,
puede remover el obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las
aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de los
demás daños.

OM
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado anterior o
pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.

ARTICULO 1976.- Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se
desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su
desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las piedras que
arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles que las reciben.

.C
Línea de ribera: ARTÍCULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se
DD
encuentran comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera que fija el
promedio de las máximas crecidas ordinarias.

El límite de los ríos (también de los lagos) se ha puesto en las más altas mareas ordinarias en su estado
normal. Se lleva el límite externo de la ribera más afuera, es decir, un poco más lejos del agua, agrandando el
dominio público y achicando el dominio privado.
LA

Restricciones al dominio del agua:


ARTÍCULO 1974. Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los
cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince
FI

metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe
aquella actividad.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo.

ARTÍCULO 2166. Servidumbre forzosa. Nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que


la ley prevea expresamente la necesidad jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa. Son
servidumbres forzosas y reales la servidumbre de tránsito a favor de un inmueble sin comunicación suficiente
con la vía pública, la de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida en el
inmueble dominante, o para la población, y la de recibir agua extraída o degradada artificialmente de la que
no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías.

Clasificación:

Marítimas: Las aguas marinas se corresponden con los mares y los océanos y
son el 97,41% del total.
- Mares: Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas
de agua, semejantes a ríos que circularan por los océanos. Según su
temperatura, las corrientes pueden ser cálidas o frías. Las corrientes
influyen en el clima de las zonas que bañan sus aguas.
- Océanos: Los océanos son grandes extensiones de agua que rodean y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
separan los continentes. Cuando su tamaño es menor y su
Marítimas y continentales profundidad inferior a 200 m, hablamos de mares. Existen cinco
océanos, de mayor a menor extensión: Pacífico, Atlántico, Índico,
Glacial Antártico y Glacial Ártico.

Continental: Las aguas continentales son los glaciares, las aguas subterráneas,
los lagos y los ríos. Representan solo el 2,59% del agua total del planeta. Son
generalmente aguas dulces.
- Subterráneas
- Superficiales
Subterráneas: se asigna el nombre de subterráneas a todas las aguas presentes
en los poros y grietas de las rocas bajo la superficie de la Tierra. Son
ampliamente difundidas en el seno de la corteza terrestre.

OM
Superficiales: son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta
se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el
afloramiento de aguas subterráneas.
Subterráneas y superficiales - Ríos: Masas de agua continental que fluye en su mayor parte sobre la
superficie del suelo, pero que también puede fluir bajo tierra en parte
de su curso.
- Lagos: Masas de agua superficiales quietas.

.C - Aguas de transición: Masas de agua superficial próximas a la


desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como
consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que
DD
reciben una notable influencia de los flujos de agua dulce.
Es el agua que contiene la atmósfera en forma de vapor o de gotas
Atmosféricas microscópicas y que proviene de la evaporación que sufre en la superficie de la
tierra (mares, ríos, lagos, etc.), así como de la evapotranspiración.
LA

 Aguas navegables: dominio y jurisdicción federal


 Aguas no navegables: dominio y jurisdicción provincial

Gestión ambiental de cuencas hídricas (actualmente en DESUSO por no tener reglamentación): La ley
25.688 (Gestión Ambiental de Aguas), entiende por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica
delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios
FI

que convergen en un cauce principal único y las endorreicas. Las cuencas hídricas como unidad ambiental de
gestión del recurso se consideran indivisibles.
Se crean, para las cuencas interjurisdiccionales, los Comités de Cuencas Hídricas con la misión de asesorar a la
autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable


de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada Comité podrá emplear categorías menores o
mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a
efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas. Para
su utilización, en el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las
otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité
correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.

Usos del agua:


 Doméstico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas municipales.
 Municipal: este uso es de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede adquirir las aguas de las
que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la población (si son aguas privadas
debe indemnizar al particular, y si son aguas públicas debe expropiar el terreno para hacer el
acueducto).
 Minero: porque la explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Pesca: en ríos y arroyos de uso público, es libre (regulada a través de reglamentos que establecen los
límites de épocas y horas, instrumentos, lugares, etc). Si la zona está sin cercar y no hay carteles a la
vista alertando de la prohibición, la pesca es libre, mientras que en ríos y arroyos de uso público no
navegables es permitida sólo a los dueños ribereños, hasta la mitad de las aguas.
 Ante casos de fuerza mayor o por accidentes públicos o naturales: en estos casos el Estado hace uso
de las aguas que necesite, suspende el suministro e uso de agua otorgada a particulares por
concesión, permiso, etc. Sólo deberá indemnizar si se causó un daño real y las aguas son privadas.
 Generación de energía eléctrica.
 Recreativo, agropecuario, etc.

Legislación provincial: las aguas públicas de cada provincia son reguladas por medio de leyes llamadas “de
agua” o Códigos Rurales o de Agua (los cuales pueden estar en sus constituciones, leyes, códigos, pero
siempre supeditados a las normas nacionales según el Principio de Supremacía del art. 31 CN).

OM
Estas normas regulan las medidas para preservar y proteger el agua de su provincia, la construcción y
financiamiento de sus obras hidráulicas, las restricciones al dominio del agua para su mejor aprovechamiento
y preservación y el procedimiento para dar la concesión de uso de las aguas públicas (uso que puede
obtenerse también por ley, por ejemplo, para menesteres domésticos).

Normas provinciales en materia de agua: las provincias han dictado leyes o códigos de aguas, siendo la más

.C
antigua e importante la ley de Mendoza 1884, que ha servido de modelo a las demás, ya sea en códigos
rurales o en leyes especiales.
DD
De los canales de riego
Art. 138 La irrigación de la provincia se considerará dividida en tantas secciones como canales derivados de los
ríos, arroyos o afluentes, existan o se construyan en adelante.

Art. 139 No se permitirá sacar canales de los ríos o de sus afluentes si no para regar más de 500 hectáreas, con
LA

la sola condición de que el terreno a regarse no pueda surtirse de ninguno de los canales existentes.

Art. 140 Es prohibido en lo sucesivo poner tacos en los canales, ni levantar de manera alguna el agua, sea para
derivar acequia o con cualquier otro fin.
FI

Art. 141 El que infringiere la disposición anterior, pagará una multa de 20 a 100$ m/n., doblándose la multa en
cada reincidencia.

Art. 142 Los que tengan el terreno más alto que el plan del canal o hijuela de donde deban sacar el agua para


regar, deberán rebajar sus terrenos, o solicitar el cambio de su toma, de manera que el agua salga sin
levantarla del canal a la hijuela y de ésta a la acequia regadora.

Art. 143 La derivación de canales secundarios se hará por medio de tomas cuyo nivel será fijado por el
Departamento de Aguas, con arreglo a las prescripciones establecidas.

Art 144 La limpieza de los canales se hará por los que rigen con ella en lo que lo disponga el Depto de Aguas,
avisándose a los vecinos con 8 días de anticipación, para cuyo efecto deba tener cada vecino la parte que le
corresponda en proporción al número de hectáreas que riega y de la extensión del canal que aproveche.

Art. 145 En la misma forma se hará la compostura de derrumbes u otros trabajos que sean necesarios y de
utilidad común. Los omisos en el caso de éste y del artículo anterior pagarán además una multa de 20 a 100 $
m/n. a beneficio del canal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 146 Cuando un derrumbe fuere causado por culpa u omisión de un interesado o de cualquier extraño, la
compostura se hará a costa del causante.

Art. 147 Todo el que quiera hacer uso de un canal artificial para conducir el agua que se le haya concedido,
deberá pagar a los propietarios del canal la parte que le corresponda, en proporción de la cantidad de agua de
la nueva concesión, con la que los dueños conduzcan por el canal.

Art. 148 Todos los gastos que fueren necesarios en los canales hasta sus últimas derivaciones, para mejor
servicio de la irrigación y que se ejecuten por orden o con aprobación del Superintendente de Aguas o del
Ministerio de Gobierno, serán cubiertos por los que reciben el agua, en proporción al número de hectáreas
que cada uno riegue.

Tramos del agua:

OM
MAR: Recurso complejo que incluye agua, especies vivas, fondo y subsuelo. Se usa para
navegación, pesca, recreación, comunicación, etc. Además su fondo se usa para tender cables y oleoductos,
para construir islas y plataformas y para extraer minerales, pero muchas veces ese uso en forma abusiva causa
contaminación y extinción de especies.
Se divide jurídicamente en 5 zonas:
-

- .C
Aguas interiores (AI): aguas (ríos no internacionales, aguas portuarias, lagos, bahías cuyas costas
pertenezcan a un solo Estado, mares interiores, etc) que están hacia adentro en tierra firme.
Mar territorial (MT): franja de agua adyacente a las costas del Estado ribereño (más allá de sus aguas
DD
interiores), quien tiene plena soberanía sobre dicha franja de agua y su lecho, subsuelo y espacio
aéreo.
- Zona contigua (ZC): zona adyacente al MT.
- Zona económica exclusiva (ZEE): zona adyacente al MT (que contiene a la ZC) en donde el Estado
ribereño puede explotar, explorar, conservar y administrar los recursos naturales.
LA

- Alta mar: parte de los mares que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado, puede ser utilizada
por todos los Estados, siempre que sea con fines pacíficos. Dentro de ella hay libertad de
navegación, pesca, tendido de cables y tuberías submarinas, sobrevuelo, construcción de islas
artificiales, investigación científica y demás usos pacíficos para todos los Estados.
FI

Y por debajo de la superficie hay 2 zonas:


- Plataforma continental: prolongación natural del territorio bajo las aguas, que empieza a la altura de
donde termina el MT y termina donde empieza el FM. De ella se pueden extraer recursos vivos y no


vivos.
- Fondos marinos: lecho y subsuelo de los océanos fuera de las jurisdicciones de los Estados, son
patrimonio común de la humanidad. Las actividades realizadas aquí deben tener fines pacíficos,
en beneficio de la humanidad y su aprovechamiento debe ser ordenado y sin riesgos,
garantizándose la participación equitativa de todos los Estados.

RÍOS: Corrientes de agua continuas, que fluyen por un cauce definido y desembocan en
otra corriente, en un lago o en el mar.
Se prohíbe usar el agua de los ríos navegables si estorba o perjudica la navegación o el libre paso de
objetos de transporte fluvial y realizar construcciones, reparar las existentes o deteriorar el camino de sirga.
Los ribereños no pueden mudar el curso natural de agua, cavar el lecho o sacar agua para sus terrenos,
pero pueden remover obstáculos, construir defensas o repararlas si el agua se estanca, corre más lenta o
tuerce su curso natural.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LAGOS: Extensiones importantes de agua, generalmente dulce, formadas en el interior de
un continente (en una depresión de la superficie) y alimentadas por las corrientes fluviales. Las lagunas son
lagos pequeños.

AGUA SUBTERRÁNEA: El dueño del fundo donde está el agua puede extraerla en la
medida de su interés y si el agua es de vertiente le pertenece y puede dejarla correr sobre fundos vecinos,
siempre que no los perjudique.
Pueden correr por fundos vecinos las aguas alumbradas en forma natural, no las artificiales.
No se puede hacer correr aguas de pozo o servicio de la casa al fundo vecino (debe hacerla desagotar en su
terreno o en la vía pública).

OM
AGUA PLUVIAL: Es el agua de lluvias y pertenece al dueño del fundo en que cae o entra
(algunos consideran que por ocupación, otros por accesión), quien puede disponer de ella y desviarla siempre
que no perjudique a los inferiores, pero NO puede cambiar el nivel de su terreno para dirigirla sobre el fundo
vecino. Si el agua cae o corre por lugares públicos todos pueden usarla y desviar su curso natural, por ser
consideradas cosas sin dueño.

.C
Humedales: El término humedal se utiliza para denominar áreas que permanecen en condiciones de
DD
inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante períodos de tiempo considerables. Si
bien en este término se incluyen una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una
propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones
ecológicas.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas.
LA

El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y
la permanencia del agua. Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus
suelos, y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de
períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre
FI

los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los
diferencian de unos y otros.

Los humedales incluyen un amplio espectro de ecosistemas distribuidos a lo largo de todo el planeta,
desde los trópicos hasta las zonas frías de altas latitudes y desde el nivel del mar hasta las altas cumbres.


Abarcan una proporción considerable de la superficie del planeta estimada en 1.280 millones de hectáreas
(aproximadamente el 9 % de la superficie terrestre).

Existen muchas definiciones del término humedal, algunas basadas en criterios principalmente
ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales
los define en forma amplia como: “Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera
marina.

Convención sobre los humedales: es un tratado intergubernamental aprobado en el año 1971 en la ciudad
iraní de Ramsar. A pesar de que el nombre oficial de la Convención se refiere a los Humedales de Importancia
Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se la conoce como Convención sobre los
Humedales o Convención de Ramsar. En la actualidad más de 160 países de todo el mundo han adherido a la
Convención (Partes Contratantes). La misión de la Convención de Ramsar es “la conservación y el uso racional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Funcionamiento: La Conferencia de las Partes Contratantes se reúne cada tres años y promueve políticas y
lineamientos técnicos para impulsar la aplicación de la Convención. Existe un Comité Permanente compuesto
por Representantes Regionales, que se reúne anualmente para orientar a la Convención.

La Secretaría de Ramsar, con sede en Gland (Suiza), administra las actividades corrientes de la Convención. El
Grupo de Examen Científico Técnico presta asistencia a la Convención en el desarrollo de lineamientos y
directrices que facilitan la aplicación del Tratado. En el plano nacional cada Parte Contratante designa una
Autoridad Administrativa como punto focal de coordinación para la aplicación de la Convención.

Saneamiento: proceso y el resultado de sanear. Este verbo refiere a subsanar, recuperar o reparar algo. El
uso más frecuente del concepto de saneamiento se asocia a la ecología. El término se emplea para nombrar al

OM
procedimiento cuya finalidad es mejorar la calidad ambiental de una región o de un lugar.

El saneamiento, de este modo, implica reducir la contaminación para proteger la salud ambiental.
Para sanear un determinado espacio, hay que tratar las aguas residuales, recoger los residuos y minimizar
las emisiones de gases contaminantes, entre otras cuestiones que deben considerarse.

Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de un periodo

.C
extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse de desarrollar el saneamiento de aquellas zonas
afectadas por la contaminación que obligan a la población a vivir en condiciones insalubres.

La idea de saneamiento, por otra parte, puede vincularse a las medidas que se toman para revertir una
DD
situación económica negativa. Supongamos que asume un nuevo presidente en una empresa que debe
millones de dólares. Este directivo decide impulsar un proyecto de saneamiento para recortar los gastos e
incrementar los ingresos, de modo que pueda reducir la deuda poco a poco. Una vez que la situación
económica de la compañía se haya estabilizado, se podrá decir que sus cuentas se encuentran saneadas.

Según el modo en que pueden ser transportadas las diferentes clases de aguas residuales existen los
LA

siguientes sistemas:

 Sistema unitario: La red se dimensiona para absorber la totalidad de las aguas residuales. Es
muy barato, ya que solo precisa para su construcción de una única red de canalizaciones
 Sistema separativo: Utiliza dos redes totalmente independientes de alcantarillado, con
FI

cometidos diferentes. Una de las redes evacúa reducidos y conocidos caudales de aguas negras
e industriales que no deben tener fermentaciones anaeróbicas prematuras y espontáneas
dentro de un alcantarillado con largos recorridos, la otra red, conduce importantes caudales de
lluvias, de difícil determinación que deben ser evacuados por los trayectos más cortos hacia


cauces naturales idóneos.


 Sistema doblemente separativo: En el sistema doblemente separativo las aguas residuales
urbanas y las industriales discurren por conducciones independientes, sin mezclarse. Este
sistema se adopta cuando las aguas residuales industriales manifiestan una alta toxicidad o
peligrosidad, o en aquellos supuestos en los que, sin ser problemáticas, no hayan sido
sometidas a un previo tratamiento de depuración.
 Sistema pseudo separativo: También se desarrolla con dos redes independientes, en una de las
redes se conducen escorrentías provenientes de viales, parques, plazas y jardines, en la otra red
se conducen las aguas negras domésticas, las industriales y las pluviales procedentes de
cubiertas y de patios de edificaciones.
 Sistema restringido: Sólo canaliza las aguas negras.
 Sistema deficitario: Conducen las aguas negras sin que se verifiquen las condiciones anteriores,
estos sistemas no deben ser empleados nunca.

Según el modelo de circulación de las aguas pueden existir los siguientes sistemas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Sistema por gravedad: Las aguas discurren a lo largo de las redes a causa de las pendientes de los
conductos.
 Sistema por elevación: El agua fluye por gravedad y en un cierto punto de la red sufren una elevación
por medios mecánicos para de nuevo fluir por gravedad.
 Sistemas por impulsión: Las aguas residuales son elevadas por impulsión en determinados tramos de
las redes.
 Sistemas a presión: Las aguas residuales circulan por diferencia de presión gracias sobre todo al
empleo de bombas dilaceradoras.

Según el planteamiento conceptual:

 Sistemas convencionales (todos los ya reseñados que se basan en el transporte de residuos a largas
distancias dentro de redes de alcantarillado de desarrollo territorial).
 Sistemas sostenibles (donde se organiza la retención y tratamiento de residuos en origen, para evitar
los problemas que se derivan del transporte de los mismos a largas distancias, fermentaciones,

OM
contaminación de cauces receptores, problemas sanitarios por proliferación de colonias de insectos, de
roedores y de depredadores, elevado gasto energético, etc.).

Procedimiento para obtener la concesión de uso de aguas públicas: el interesado presenta la solicitud, con
un dibujo de la extensión a regar, las obras que realizará, el volumen del agua que solicita y el caudal total del
curso de agua. Si la autoridad concede el uso de agua, el interesado debe realizar las obras prometidas y usar

.C
el agua, ambas en el tiempo convenido bajo pena de caducidad de la concesión.
DD
Ecosistema de la atmósfera. Concepto. Composición. La Ciencia del aire. Régimen Legal. Cambio climático.
Efecto invernadero. Calentamiento global. Conceptos. Cambios naturales y antropogénicos. Régimen jurídico
nacional e internacional. Capa de ozono. Lluvia ácida. Los agentes contaminantes: gases. Olores. Ruidos.

Atmósfera. Concepto: La atmósfera es la capa de gases que se encuentra alrededor de la Tierra, evitando que
LA

los rayos del sol la atraviesen, dando lugar a la vida. La atmósfera también se ve involucrada en la lluvia,
permitiendo que las plantas crezcan, y nos aporten oxígeno para respirar.

Composición: Los principales gases que componen la atmósfera son:


FI

- Nitrógeno (N2): 78% total del aire. Es un gas que no reacciona con casi ninguna otra sustancia
(inerte) y apenas se disuelve en agua.
- Oxígeno (O2): 21% del total. Es un gas muy reactivo, se combina con otras sustancias oxidándolas.
Permite que los combustibles ardan y se disuelve en agua.


- Dióxido de carbono (CO2): 0,033% del total. Producido por la combustión de los combustibles fósiles
y la respiración de las plantas. Es soluble en agua.

Otros gases presentes son:


- Gases nobles: Argón (Ar) 0,93 %; Kriptón (Kr) 0,000114 %; Neón (Ne) 0,00182 %; Helio (He) 0,000524 %.
- Hidrógeno y metano.

Conceptos:
 El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima,
las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol,
erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por
influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y
otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan,
finalmente, un calentamiento global.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El calentamiento global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado
observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC
desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza
del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de
efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles
(carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.

 El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación de calor de la superficie de un


planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas
direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en
absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2
que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos

OM
previamente y está causando el calentamiento global.

Cambio climático:
- Natural: incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre otros.

- Antropogénico: para definir el cambio climático antropogénico primero hay que definir la palabra

.C
“antropogénico”, esta significa todos los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades
humanas, como la gran producción de gases invernadero por medio de la gran cantidad de fábricas, autos,
etc. A diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.
DD
Entonces según esto ya podemos decir que el cambio climático antropogénico son aquellas alteraciones
en el clima que surgen a partir del resultado de las actividades del hombre.

Aunque muchos piensen que esto esté más que todo relacionado con la industrialización, también hay
LA

que tener en cuenta que las actividades que el hombre desarrollaba antes de que se llegara a este período,
por ejemplo en actividades como la deforestación que ocurría con el fin de adaptar los territorios en los que
habían de habitar (ampliamiento de territorios) y la adaptación de territorios especializados para la agricultura
y la ganadería.
FI

Los gases invernadero también son algunos de estos factores que influyen en el cambio climático y la
mayoría son de carácter antropogénico.

Hay tres grandes factores que el hombre ha propiciado que no favorecen al calentamiento global, y son


la deforestación, las emisiones de los gases invernaderos y las detonaciones nucleares atmosféricas.

 La deforestación: Este es un factor muy importante ya que este es el que primero ocurrió, hay
vestigios de que los desarrollos que ocurrieron en el mediterráneo alrededor del 700 a.c. se generó
un cambio permanente del clima por la gran cantidad de árboles talados con el fin de la
construcción de embarcaciones, la construcción de ciudades y para combustible. E incluso en la
actualidad cuando recorremos nuestra ciudad podemos apreciar esto ya que cada vez vemos una
menor cantidad de vegetación y la poca que hay próximamente será convertida en edificio o vías o
centros comerciales.
 Las emisiones humanas: Como dijimos anteriormente estas emisiones datan desde períodos
preindustriales con el incremento de la ganadería y la quema de bosques. Las emisiones actuales se
dividen en dos los Aerosoles Antrópicos y Los Gases Invernadero.
 Las detonaciones nucleares atmosféricas: El uso de este tipo de armas puede llegar a ser tan
devastador que durante la segunda mitad del siglo XX creció la idea de que un intercambio nuclear

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


completo entre ambas potencias (EE. UU. y la URSS, La guerra fría) podría causar no solo la
devastación de ambas naciones sino también un cambio climático global hacia una edad más fría, el
invierno nuclear.

Soluciones:
 Reducción de emisiones de dióxido de carbono
 Ahorro de energía al racionalizar su uso y el empleo de tecnologías eficientes
 Obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental, disminuir el
consumo de combustibles fósiles
 Reforestación para aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido carbónico

Capa de ozono: es un delgado escudo de gas, compuesto por 3 átomos de oxígeno, que se encuentra por

OM
sobre la superficie terrestre, en la estratósfera, rodeando a la Tierra y protegiéndola de los peligrosos rayos del
sol (ya que el ozono es la única sustancia que puede absorber la radiación ultravioleta proveniente del sol,
haciendo posible la vida en la tierra).
Esta capa se daña y disminuye con sustancias contaminantes hechas por el hombre, aumentando los niveles
de radiación ultravioleta que daña a los seres humanos, animales y plantas.

.C
Lluvia ácida: aguas meteóricas (precipitaciones líquidas o sólidas como nieve o granizo y niebla) contaminadas
con gases que contienen derivados de azufre solubles en agua. Estos gases surgen por varios factores:
DD
- Combustión del carbón realizada por industrias para generar electricidad
- Uso de los autos de combustible derivado del petróleo
- Volcanes, descomposición biológica de los océanos, etc
Daños que provoca: destruye bosques, en los suelos aumenta su acidez arruinando su flora y le disuelve
sustancias químicas que envenenan las aguas (ej: aluminio), destruye materiales de construcción de casas y
LA

monumentos, etc.

Agentes contaminantes: se declara "agente contaminante" a todo establecimiento que genere emisiones
gaseosas, residuos sólidos o efluentes líquidos por fuera de los límites establecidos por la normativa
FI

ambiental aplicable, o bien cuando comprometen el logro de los objetivos de calidad fijados por el
organismo.
Aquellas industrias declaradas Agente Contaminante son intimadas a presentar e implementar un Plan de
Reconversión Industrial que les permita operar dentro del marco legal ambiental.


Gases: Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos
aparecen en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema
de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de
ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos
del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es
la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de
la luz solar sobre los gases de escape de automotores, fábricas, edificios, casas, etc.

Olores: los olores no son en sí mismos tóxicos, a no ser que vayan acompañados de materias o sustancias que
sí lo sean. En determinadas concentraciones pueden causar sensación de dolor al actuar sobre el nervio
trigémino. No obstante, es indudable que determinados olores, cuando alcanzan gran intensidad, producen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


molestias difíciles de soportar, afectando la calidad de vida. Esos malos olores se desprenden principalmente
de ciertos procesos industriales como las fábricas de papel, las refinerías de harina de pescado, la industria
farmacéutica, las fábricas de queso y elaboración de productos lácteos en general.

Ruidos: el ruido que producen las máquinas en algunos establecimientos industriales, en las obras en
construcción, en las ciudades, así como el tránsito vehicular no es solamente una grave alteración de la
tranquilidad pública que atenta contra la calidad de vida, sino que cuando sobrepasa en decibeles el nivel de
tolerancia auditiva normal, puede producir graves e irreparables dolencias del aparato auditivo. El ruido
excesivo constituye sin duda una contaminación sonora o auditiva del ambiente que constituye grave
preocupación en la actualidad no solamente por las secuelas que afectan la salud de los seres humanos, sino
que alteran la normal convivencia en centros densamente poblados.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Das könnte Ihnen auch gefallen