Sie sind auf Seite 1von 13

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

ADSORCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO POR CARBÓN ACTIVADO Comentado [NDLAF1]: Nota


1. Objetivos: 3/4
2.Antecedentes: 1,5/2
3. Medidas de seguridad: 3,5/4
4. Tablas: 1/1
5.Cálculos previos: 4/4
6.Cálculos tipos: 4/5
7.Total: 17ptos

Pre-informe N° 3
Presentado a: Grupo N°2
Profa. Lucy Monsalve Elaborado por:
Prep. Nayrith Febres Flórez, Jerlin
Páez, Jessica

Caracas, 24 de enero 2019


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Comentado [NDLAF2]: 1/1

Determinar del tipo de adsorción que se genere entre el carbón activado y el ácido acético,
en soluciones acuosas.

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS Comentado [NDLAF3]: 2/3

Falta Comentado [NDLAF4]: 8.Determinar la cantidad de ácido


acético adsorbida
1-Construir la isoterma de adsorción graficando la cantidad adsorbida vs. La concentración en el
equilibrio.

2- Linealizar las ecuaciones de Langmuir y Freundlich y graficar los datos experimentales. Seleccionar
el modelo que mejor se ajuste. Comentado [NDLAF5]: Precisar el mejor ajuste de la isoterma
de adsorción por medio de los modelos matemáticos de Langmuir y
3- Determinar las constantes de los modelos. Freundlich
Comentado [NDLAF6]: Determinar la constante de adsorción
para los modelos.
ANTECEDENTES Comentado [NDLAF7]: Debemos aprender a enlistar los
antecedentes, para que en la tesis no les digan cosas negativas
Se ha recopilado previos estudios relacionados con la práctica a realizar, ya que nos sirve como 1,5/2

parámetro de comparación de los resultados esperados, y además se obtiene información adicional


para mejorar el desarrollo en el laboratorio.

Algunos de estos estudios encontrados en la web son: Comentado [NDLAF8]: En la literatura

1. En este experimento se determina cual es la capacidad que tiene el carbón activado de


adsorber ácido acético en soluciones acuosas a diferentes concentraciones. Esto permite
determinar el tipo de adsorción que se genera y si el adsorbente es el adecuado con respecto al
soluto a adsorber.

El procedimiento experimental que se realizó para la determinación de este fenómeno consistió


en la preparación de 10 soluciones de ácido acético de 25 ml a distintas concentraciones, a las cuales
se les agregó 2 gr de carbón activado, posteriormente estas soluciones fueron agitadas durante 7
minutos. Al finalizar el tiempo de agitación se procedió a filtrar cada solución, posteriormente se
tomaron alícuotas de 10 ml de cada una para ser tituladas con una solución de NaOH 0,25 M, para
así obtener la concentración residual del ácido acético. A partir de las cantidades de soluto
adsorbido, la cantidad de adsorbente y la variación de concentración de las soluciones se logra
determinar el tipo de adsorción que se presentó en el experimento y se construyeron las isotermas
de adsorción de Langmuir y Freundlich, a fin de determinar el tipo de isoterma que caracteriza este
fenómeno.

TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla Nº 1: Volumen de NaOH requerido para la titulación de cada muestra

TABLAS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES


Tabla N° 1: Valores de m/x y de concentraciones final de ácido acético (Isoterma de Landmuir). Comentado [NDLAF9]: formato

Tabla N°2: Valores de log(x/m) y de concentraciones final de ácido acético (Isoterma Freundlichh). Comentado [NDLAF10]: formato

ANALISIS DE RESULTADOS Comentado [NDLAF11]: Primero las tablas y figuras no se


pegan todas juntas, deberían ir explicándolas y segundo si lo harán
Lo primero que se toma en cuenta para realizar la discusión de los resultados son las un texto abajo, deberían explicar y mencionar esas tablas y graficas
que colocaron llamandolas
suposiciones y las condiciones que se asumen en la realización del experimento. La suposición más
importante es la que dice que la adsorción llega a un equilibrio en el tiempo de adsorción, lo cual se
sabe que no es cierto, por lo tanto se debe tomar en cuenta al momento de atribuir los errores de
los resultados. Por otra parte se asume que la temperatura de adsorción es constante, es decir,
temperatura ambiente, y gracias a esto se puede asignar los resultados de la adsorción a las
isotermas de Langmuir o de Freundlich. Otra suposición es que el tiempo de adsorción es constante
en todas las adsorciones realizadas en el laboratorio. En la adsorción la mayor parte de los
fenómenos se reducen a dos tipos principales. Estos dos tipos surgen según sean las fuerzas que
fijan las moléculas del adsorbato (sustancia que se adsorbe), esencialmente físicas, o se forman
auténticos enlaces químicos, al producirse la adsorción. De esta forma aparecen las llamadas
adsorción física (fisisorción) y adsorción química (quimisorción). En la práctica realizada se efectúa
la adsorción física, en este fenómeno de adsorción el adsorbato y la superficie del adsorbente
(material que adsorbe) interactúan sólo por medio de fuerzas de van der Waals; descartando el
fenómeno de adsorción química debido a que no existe reacción entre las moléculas del absorbente
y las del absorbato. Para obtener las isotermas de Langmuir y Freundlich se ajustaron los valores
experimentales arrojados en la experiencia a rectas, para que un ajuste sea adecuado la correlación
que se obtiene, es decir, R2, debe ser muy próxima a uno (1).

En el caso de la Isoterma de Langmuir se graficó m/x (gramos de adsorbente por gramos


absorbidos) vs 1/C y se obtuvo un ajuste a una recta que arrojó una correlación de 0.8134. Para la
Isoterma de Feundlich, se graficó Log10(x/m) vs Log10(C); realizando el mismo tipo de ajuste que
en la Isoterma de Langmuir (una recta) el factor de correlación fue de 0.6169. Al realizar la
comparación de las Isotermas, se deduce que el mejor ajuste a una recta es el de la Isoterma de
Langmuir, debido a que su factor de correlación es más cercano a la unidad presentando una
desviación de 18,66% mientras que la Isoterma de Freundlich presenta una desviación en el orden
del 38,31%. Por lo tanto se puede decir que la Isoterma de Langmuir representa la adsorción del
Ácido Acético por el carbón activado en solución acuosa, realizada en el laboratorio. El resultado
que se obtuvo permite decir que la superficie del carbón activado es uniforme y que se formó una
sola capa de absorbato durante la adsorción. Pero este resultado no es del todo satisfactorio para
la experiencia efectuada, ya que la isoterma de Langmuir, en la mayoría de los casos, es
representativa de las adsorciones químicas, o quimisorciones y la adsorción realizada en el
laboratorio fue del tipo física, ya que no hubo reacción alguna entre las moléculas del ácido acético
y las moléculas del carbón activado. Además, una de las características de la fisiadsorción es la
formación de varias capas de absorbato sobre la superficie (multicapas), esta diferencia se puede
atribuir a que el tiempo de agitación no fue suficiente o adecuado para que se alcanzara el equilibrio
necesario para que se formaran las multicapas, por lo que sólo se logró la formación de una capa.

Fuente: Chen, W. Díaz, J. (2004). Laboratorio Química Física (FIUCV-EIQ). Práctica N°7: Comentado [NDLAF12]: Según sus resultados la práctica esta
mala, no le aporta nada a su investigación
Adsorción. http://www.geocities.ws/chex88chex/labfisicoquimica/Adsorcion.pdf

2. La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a


concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a las composiciones
correspondientes al seno de las fases. Existen dos tipos de adsorción la Química y la Física. La
adsorción Química ocurre en una sola capa de molécula (monocapa) en la superficie y es cuando
las fuerzas son similares a las de los enlaces químicos (atracción de iones de carga opuesta o
formación de enlaces covalente o covalente coordinado). La adsorción Física ocurre en multicapas
y las capas externas se comportan como un sólido o un líquido, en este tipo de adsorción el ∆H es
pequeño y comparable al cambio de entalpía en la licuefacción de gases. En la práctica se determinó
la velocidad de reacción, la isoterma de adsorción del ácido acético, así como el comportamiento
de esta sustancia adsorbida con la ecuación de adsorción de Freundlich y de Langmuir.

La velocidad de reacción y la isoterma de adsorción se determinó mediante una


valoración utilizando ácido acético, carbón activado e hidróxido de sodio 0.1 N. Dando resultado
que la adsorción que se dio fue una Fisisorción, ya que entre las moléculas de ácido acético y carbón
activado no hay formación de enlace y que mediante la ecuación Freundlich dando resultados de un
bajo valor de K(0.91327) y un alto n(2.3906) se concluye que la adsorción del ácido acético en
carbón activado fue moderada al tener un disolvente polar.

Fuente: Varela, D. (2016). Práctica de adsorción de Ácido Acético con Carbón Vegetal.
http://practicasfisicoquimicaupiiz1.blogspot.com/

MEDIDAS DE SEGURIDAD Comentado [NDLAF13]: 3,5/4

Para un buen desenvolvimiento de la práctica, además de bienestar de las personas


expuestas dentro del laboratorio, es necesario conocer las propiedades físicas y químicas de los
reactivos, así como también dominar el funcionamiento de los equipos a utilizar. Se prosigue a
explicar las medidas de seguridad y primeros auxilios a seguir en caso de tener algún contacto con
los reactivos.

SUSTANCIAS

1. Hidróxido de Sodio:

Tener precaución con su manejo. Al manipular se deben usar: guantes, gafas y ropa adecuada.
En contacto con la piel produce la irritación. Su inhalación genera sensación de quemazón, y
dificultad respiratoria. Su contacto con la piel resulta quemaduras cutáneas graves, enrojecimiento
y dolor. Si es ingerido las consecuencias van desde dolor abdominal, diarrea, y vómitos hasta el
colapso. Es bastante corrosivo al ser expuesto con la zona de los ojos, genera enrojecimiento, dolor,
visión borrosa y quemaduras profundas graves. Los primeros auxilios varían dependiendo de la
exposición, en caso de:
-Inhalación: se debe trasladar a la persona a un lugar al aire libre, mantener posición
semiincorporada.
-Contacto con la piel: la zona expuesta se debe lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas
contaminadas.
-Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos.
-Ingestión: Se debe enjuagar la boca con abundante agua, luego ingerirla. No se provoca al vómito.

2. Fenolftaleína:

Sustancia que es muy inflamable, mantener alejada de fuentes de calor, llama abierta o
superficies calientes. Se deben usar guantes, gafas y la vestimenta adecuada al estar manipulándola.
Si es ingerida, los síntomas que se presentan son sensación de quemadura, dolor de cabeza, visión
borrosa, inconsciencia, en grandes cantidades el aparato gastrointestinal es afectado. Por lo que es
necesario que el afectado lave la boca con abundante agua y se induzca al vómito; suministrar
atención médica. En contacto con los ojos y piel se produce resequedad, irritación, enrojecimiento,
edema de párpados y dolor; se debe lavar la zona con abundante agua durante 15 minutos y si la
irritación persiste, buscar atención médica. Al ser inhalada se puede producir tos, irritación en el
tracto respiratorio, dolor de cabeza; los primeros auxilios a seguir son: tomar aire fresco, mantener
a la víctima abrigada y en reposo, y buscar atención médica.

3. Ácido Acético:

Manipular con prudencia ya que es corrosivo e inflamable por lo que se deben evitar las llamas
y chispas. En contacto con la piel y ojos es muy dañino, produce dolor, enrojecimiento, quemaduras
y ampollas, se tiene que aclarar la zona con abundante agua después de ser retirado un poco el
exceso y proporcionar asistencia médica. Su inhalación ocasiona dificultad respiratoria, sensación
de quemazón, dolor de garganta y vértigo, es necesario que se tome aire fresco por unos minutos
en reposo, posición de semi-incorporado. Al ser ingerido la persona presenta dolor de garganta,
dolor abdominal, vómitos, sensación de quemazón; para auxiliar a la persona se debe enjuagar la
boca, no provocar el vómito, dar de beber un vaso pequeño de agua y proporcionar asistencia
médica inmediatamente.

EQUIPOS Y MATERIALES

1. Materiales de vidrio: (Beakers, balón aforado, Bureta, Pipeta volumétrica, embudo, fiola) Comentado [NDLAF14]: quitar

Se deben manejar con mucho cuidado al momento de realizar la práctica sosteniéndolos


siempre con ambas manos y después de finalizada la práctica cuando se estén lavando para
evitar que se rompan o astillen. La pipeta se debe tomar en la parte superior cuando sea
necesario colocarle la propipeta ya que de lo contrario, ejerciendo una fuerza donde no se debe,
se puede partir. Tampoco se pueden colocar en la estufa materiales aforados, ya que los mismos
se pueden partir. Comentado [NDLAF15]: pierden el aforo

2. Plancha de agitación:

Una vez se encuentre en funcionamiento, la misma se debe colocar de tal manera que el cordón
de corriente pueda ser fácilmente desconectado sin necesidad de mover la unidad y que además no
interfiera con los demás materiales a utilizar en la práctica, la superficie no se debe tocar y se debe
manejar con sumo cuidado para evitar romper la cerámica.

3. Balanza analítica:

Antes de utilizarla para determinar la masa de algún compuesto, se verifica que la misma esté
calibrada. No se deben colocar sobre ella objetos mojados o calientes. Tratar el equipo con mucha
precaución al momento de ser trasladado para evitar daños al mismo. También se debe evitar que
caigan partículas de carbón activado ya que pueden oxidar la superficie de la misma.

4. Objetos calientes:

Tener precaución al momento de manejar estos objetos previamente calentados, se deben


colocar en un área previamente destinada para ellos y notificar a los demás compañeros para evitar
posibles accidentes

5. Objetos astillados:

No se deberían utilizar materiales de vidrio astillados o en condiciones imperfectas, pero si por


algún motivo se está haciendo, se debe utilizar con sumo cuidado ya que la persona se puede cortar
o lastimar con el mismo. En caso de ser así se verifica que no tenga rastros de vidrio la herida, se
lava con agua y finalmente se detiene la sangre con una servilleta o trapo limpio. Es necesario portar
guantes de seguridad, lentes y la vestimenta adecuada para evitar posibles accidentes. Además el
objeto no se recomienda calentar ni ser sometido a presiones.

6. Pastillas de agitación:
Las mismas no se pueden perder de vista en ningún momento de la práctica, evitar perderlas.
Al finalizar su uso, entregar inmediatamente al preparador o al profesor. Durante su uso en la
solución a agitar, no se deben extraer con la mano, para ello se cuenta con la varilla magnética. Al
momento de ser lavadas, se presta mucha atención ya que debemos prevenir que las mismas caigan
por el desagüe

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Comentado [NDLAF16]: 0,5/0,5

TABLA N° 1. Pasos a seguir durante la ejecución del procedimiento experimental

.
N° ACTIVIDAD JERLIN JESSICA
FLÓREZ PÁEZ
1 Lavar los instrumentos a utilizar (Beaker, pipetas, balón aforado)
X X
2 Secar y rotular todos los instrumentos a utilizar: (fiolas de X
mezclado, filtrado y titulación; soluciones a diferentes
concentraciones, desechos, solución madre de CH3COOH)
3 Preparar las primeras 5 soluciones de CH3COOH (25 ml) con las X X
diferentes 5 primeras concentraciones: Curar las pipetas con el
reactivo madre, tomar el volumen indicado para realizar la
solución, trasvasar al balón aforado, completar con agua
destilada, mezclar.
4 Preparar la solución de NaOH de 100 ml a 0.2 M y 0.4 M para la X
titulación. (0.2 para las primeras 5 concentraciones, y 0.4 para las
5 restantes)
5 Pesar 2 g de carbón activado en la balanza analítica por cada X X
solución, para luego ser colocado en la fiola de mezclado. Y
reportar cada cantidad pesada
6 Proceder a colocar la fiola en la plancha de agitación, inclinarla y X
colocar las pastillas de agitación
7 Verter una de las soluciones de CH3COOH preparada X
anteriormente en la fiola de mezclado, teniendo el cronómetro
preparado, e iniciar la agitación por 5 minutos.
8 Doblar el papel de filtro, preparar el embudo que irá sobre la fiola X
de filtrado, para que al finalizar los 5 minutos se filtre la solución
mezclada.
De la fiola de filtrado, tomar alícuota de 10 ml para ser agregada X
9 en la fiola de titulación
Agregar 4-5gotas de Fenolftaleína. Titular la solución de la fiola X
10 de titulación. Reportar el volumen de solución de NaOH
consumido en la tabla
Repetir desde el paso 6 al 10 para las demás soluciones restantes X X
11

Desechar las soluciones sobrantes en sus lugares X


14 correspondientes

Lavar, secar y guardar los instrumentos utilizados durante la X X


15 práctica.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Comentado [NDLAF17]: 0,5/0,5

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA
FECHA: 28-01-2019
Grupo: #2. Lunes (sección 1)
Integrantes: Flórez, Jerlin. Páez, Jessica

TABLA N° 2. Resultados Experimentales

Solución Concentración Gramos de Carbón Volumen Masa Concentración


Inicial de iniciales Consumido Adsorbida (g) (M)
NaOH (M) NaOH (Ml)

1 0,2 0,025

2 0,05

3 0,075

4 0,100

5 0,125

6 0,4 0,2

7 0,4

8 0,5

9 0,6

10 0,8

OBSERVACIONES:

____________________________

Firma del Profesor o Preparador


CÁLCULOS PREVIOS Comentado [NDLAF18]: 4/4

1. Volumen requerido de solución madre para soluciones de NaOH.


Solución madre de NaOH con una concentración de 0,2 M.
Se deben preparar 100 ml de solución para cada concentración.

Ecuación General 𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2


Cálculos 𝐶2 ∗ 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

Donde:
C1 = Concentración que se desea preparar V1 = Volumen de la solución requerida.
C2 = Concentración de la solución madre. V2 = volumen deseado de la solución madre.

1.1) Solución de NaOH a una concentración de 0, 2 M en 100 ml


C2 = 0,2 M y V2 = 100 ml - C1 = 2 y V1 = ¿?
0,2𝑀 ∗ 100𝑚𝑙
𝑉1 = = 10 𝑚𝑙
2𝑀
1.2) Solución de NaOH a una concentración de 0,4 M en 100 ml
C2 = 0,4 M y V2 = 100 ml - C1 =2 y V1 = ¿?

0,4 𝑀 ∗ 100𝑚𝑙
𝑉1 = = 20 𝑚𝑙
2𝑀

Volúmenes de NaOH Comentado [NDLAF19]: Deberían usar el mismo tipo de letra

C(M)
0,2 M 0,4M

Vm (ml)
10 ml 20ml
2) Volumen requerido de solución madre para soluciones de CH3COOH
Solución madre de CH3COOH se encuentra a una concentración de 2 M.
Se deben preparar soluciones de 25 ml para cada concentración pautada.
2.1) Solución de CH3COOH a una concentración de 0,025 M en 25 ml
C2 = 0,025 M y V2 = 25 ml - C1 = 2 M y V1 = ¿?
0,025𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 = = 0,3125 𝑚𝑙
2𝑀
2.2) Solución de CH3COOH a una concentración de 0,05 M en 25 ml
C2 = 0,05 M y V2 = 25 ml - C1 = 2 M y V1 = ¿?
0,05𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 = = 0,625 𝑚𝑙
2𝑀
2.3) Solución de CH3COOH a una concentración de 0,075 M en 25 ml
C2 = 0,075 M y V2 = 25 ml - C1 = 2M y V1 = ¿?
0,075𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 = = 0,9375 𝑚𝑙
2𝑀

2.4) Solución de CH3COOH a una concentración de 0,1 M en 25 ml


C2 = 0,1 M y V2 = 25 ml - C1 = 2M y V1 = ¿?
0,1𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 = = 1,25 𝑚𝑙
2𝑀

2.5) Solución de CH3COOH a una concentración de 0,125 M en 25 ml


C2 = 0,125 M y V2 = 25 ml - C1 = 2M y V1 = ¿?
0,125𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝑉1 = = 1,5625 𝑚𝑙
2𝑀
Estos mismos cálculos se realizaron para las 5 concentraciones faltantes, las cuales se
titularan con la concentración de 0,4 de NaOH, dando como resultado en la siguiente tabla los V
madre obtenidos a las diferentes concentraciones.

Concentraciones requeridas de CH3COOH

N° 1 2 3 4 5
C(M) 0,025 M 0,05 M 0,075 M 0,1 M 0,125M
Vm (ml) 0,3125 0,625 0,9375 1,25 1,5625

Concentraciones requeridas de CH3COOH

N° 6 7 8 9 10
C(M) 0,2 M 0,4 M 0,5 M 0,6 M 0,8 M
Vm (ml) 2,5 5 6,25 7,5 10
CÁLCULOS TIPOS Comentado [NDLAF20]: 4/5

1) Cálculo de la masa absorbida


Concentración final de la solución
𝐶 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉 𝐵𝑎𝑠𝑒

a.1) 𝐶 =
C ácido: Concentración del ácido (M)
V ácido: Volumen del ácido (ml)
C base: Concentración de la base (M)
V base: Volumen del base (ml)
Masa Absorbida
𝒃. 𝟏)𝑀 = 𝐶 −𝐶 ∗𝑉 ∗ 𝑃𝑀
M abs: Masa absorbida (g)
V solución: Volumen de la solución (ml)
C inicial: Concentración inicial (M)
C final: Concentración final (M)
PM soluto: Peso molecular del soluto (g/mol)
Estos cálculos se realizaran para las 10 soluciones a distintas concentraciones.
2) Construcción isoterma de Langmuir
𝑿 𝑨 ∗ 𝑪𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯
𝒂. 𝟐) =
𝑴 (𝟏 + 𝑨 ∗ 𝑪𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 )
M: masa de adsorbente (g)
CCH3COOH: concentración de equilibrio ácido acético (M)
X: cantidad ácido acético absorbido (g)
A: Constante de adsorción (l/mol)

Este cálculo se aplicara para todas las soluciones y se procede a graficar los gramos de adsorbente
por gramos adsorbidos vs 1 /C. Comentado [NDLAF21]: Como sabes? No veo eso reflejado en
la ecuación. Creo que no linealizaron
3) Construcción isoterma de Freundlich
𝑿 𝟏
𝒂. 𝟑) = 𝑲 ∗ 𝑪𝒇 𝑵
𝑴
X: cantidad ácido acético absorbido (g)
M: masa de adsorbente (g)
K: Constante experimental (adimensional)
N: Constante experimental (adimensional)
Cf: concentración final del ácido acético (M)

Se llevara a cabo este cálculo para cada una de las soluciones y luego se procede a graficar la
isoterma de Freundlich log 𝑉𝑠 log 𝐶 Comentado [NDLAF22]: Y la linealización?

Das könnte Ihnen auch gefallen