Sie sind auf Seite 1von 4

NOMBRE: BLANCA ITZEL PILÓN ALCALÁ

MATERIA: TEMAS DE LA TRADICIÓN CONTEMPORÁNEA PARA LA ARQUEOLOGÍA

MESOAMERICANA

CARRERA: ARQUEOLOGÍA

Los pochteca. Ubicación de los mercaderes en le estructura social tenochca

El estudio del comercio en las sociedades radica en la importancia de las relaciones externas
e internas; además de la capacidad productiva de un pueblo, así como el entendimiento de
las modalidades de reparto y circulación de la riqueza; aspectos esenciales para el
entendimiento de una sociedad. En este caso el estudio de las actividades comerciales del
pueblo azteca, nos puede servir para comprender las causas de su progreso rápido e intenso;
y su dominio que se extendió desde Pánuco hasta Acapulco y Zacatula hasta Soconusco.

Uno de los objetivos de estudio del libro es el análisis de la posible procedencia u origen de
la organización de los comerciantes; estos mercaderes presentaban distintas características,
como la creencia de dioses particulares, la habitación de barrios especiales, esto con un
conjunto de rasgos propios para el grupo. Los pochteca llevaron a cabo las actividades de
comercio exterior y tenían a cargo la compra-venta de esclavos, a éstos no solo acudían
comerciantes especializados, sino también individuos quienes fabricaban u obtenía por
cultivo algunos objetos que podrían ser interesantes con los pochteca.

Los pochteca fungieron una actividad muy importante en las conquistas, ya que éstas siempre
estaban precedidas por estos comerciantes y se designaba a un jefe que los encabezaba en la
guerra; estos individuos no solo iban a vender sus productos, sino uno de sus objetivos era
la obtención de información topográfica, política y económica del pueblo, y después hacían
llegar su información al tlatoani azteca en quien despertaban las ambiciones de la riqueza
que obtendría, a través de la conquista. Los pochteca eran señores de prestigio dentro de la
sociedad tenochca, tenían una división de acuerdo a las actividades en las que se
especializaban, los que tenían el mayor rango de prestigio eran los comerciantes de esclavos.
Como personas principales, los pochteca usaban vestimentas especiales y cargaban divisas
especiales por sus hazañas, eran los jefes mexicas quienes los recompensaban por sus
valientes y arriesgadas hazañas (Acosta, 1945: 15-16).

Los pochteca contaban con tierras propias, posiblemente premios por sus premisas. Estos
personajes pagaban tributo de su oficio; daban y alegraban al tlatoani con regalos como
ropas, plumas, joyas y piedras. Éstos pertenecían a la clase más rica. Moreno concibe a la
sociedad dividida en cuatro clases, la militar, la sacerdotal, la de mercaderes y el pueblo. Esta
última clase no se encontraba del todo desposeída, ya que contaba con tierras comunales en
los calpullis, que eran lotes familiares para cultivo. Es posible que los individuos desposeídos
fueran aquéllos traídos por extracción étnica, que eran minoría y que se habían adecuado a
la ciudad de Tlatelolco y Tenochtitlán. El mayor medio de producción entre los aztecas era
el cultivo de tierra, este bien lo poseían los mercaderes, guerreros y señores quienes no
comprendían clases separadas, sino una, con intereses posiblemente comunes.

Una de las tierras que maravillaron al tlatoani fue el Xoconochco; donde según sus
informantes pochteca, el cacao era dulce y espumoso y en donde abundaban los quetzales y
el ámbar; pero no sólo los aztecas conquistaban las tierras ricas, sino que en ocasiones los
mercaderes realizaban conquistas como las de Quauhtenango y Ayotlan; además fundaron
localidades en Querétaro y también fundaron Tecpatepec, este se sujetó al señor de
Tlatelolco, por temor a que se hiciese una guerra (Ibídem: 9- 14).

En tiempos de paz los comerciantes tenían un jefe designado como pochteca- tlaylotlac o
acxotecatl, esto posiblemente significa que los que vivían en los barrios de Acxotlan y
Pochtlan; estos eran calpullis de mercaderes especializados en esta actividad y comprendían
tal vez divisiones en tlaxilacallis, que eran calpulli separados territorialmente de la ciudad
(Ibídem: 24)

Los pochteca se dividían en dos grupos: pochteca tlatoque y naualoztomeca, los primeros
eran viejos y no viajaban, se beneficiaban de los viajes ajenos daban mercancías a quienes
partían para que al comerciar con éstas les trajesen lo obtenido por el canje; este estrato
incluía mujeres quienes también hacían este tipo de negociaciones; estos se dividían en
mercaderes novatos, mercaderes sin fortuna, los tratantes ricos y los tratantes de esclavos.
Otros nombres designados a los pochteca, eran Oztomeca, Teucnenenque, Tlamanacae,
Tultecatl, Pochteca tlatoque, entre otros.

Los mercaderes acostumbraban viajar en compañía de otros, y en expediciones comunes


iban los de México, Tlatelolco, Azcapotzalco, Culhuacán, Xochimilco; Tultitlán y otros
lugares. Otros como los de Azcapotzalco, México, Tezcoco, Huexotla, Chalco, Coatlinchán
y Otumba se reunían para realizar empresas bélicas.

En Tenochtitlán y Tlatelolco se agrupaban los pochteca en barrios llamados, Pochtlán,


Acxotllan, Atlauhco, Auachtlán, Tzonmolco, Tepetitlán. Seler identificó a Tlatelolco como
ciudad de mercaderes, además es posible que existieran organizaciones de comerciantes en
localidades situadas fuera del perímetro de la ciudad de Tenochtitlan (Ibídem: 22).

Debido a la comparación del gentilicio del Barrio de Acxotlan, se dedujo que su ubicación
permanece en la ciudad de México, llamado Axotla, al norte de la Colonia Agrícola, estaba
colocado fuera del perímetro de las ciudades, no se sabe si dependía de Tlatelolco o de
Tenochtitlan. Por otro lado, en Chalco, Tlaxcala, en la Mixteca y Tepotzotlán existen otras
regiones emparentados con el Acxotlan (Ibídem: 28). Otro barrio era el de Atlauhco, que
según Chimalpain, su ubicación estaba al Sur de Amecameca. No se ha encontrado el barrio
en Tlatelolco o Tenochtitlán, pero se sabe sobre la relación entre éste y Chalco. El barrio de
Pochtlan, sugiere relaciones con la zona de Chalco- Amecameca, con la de Tochtepec y la
Mixteca. Pochtlan significa “lugar de ceiba” y bajo este árbol se acostumbra en la mixteca
realizar acciones de intercambio. El barrio de Tepetitlán pertenecía, según Vetancourt, a la
división de Tenochtitlan denominada Moyotlan , otro lugar con el mismo nombre se
encuentra en Texcoco uno al norte y otro al sur. El barrio Tzonmolco, tiene como sinónimo
a Tetemocan, pero lamentablemente no se localizó el barrio, pero existían dos edificios
llamados así en el Templo Mayor; mientras que este mismo autor señala un barrio en S.
Juan Evangelista Tzonmolco, en Xochimilco (Ibídem: 32-35).

Para el intercambio que realizaban lo pochteca empleaban diversos artículos, que adquirían
en sus travesías, como mantas, canutillos de polvo de oro, plumas ricas, hachuelas de cobre
y cacao, este último era intermediario general para las operaciones de compraventa (Ibídem:
10-13).

Ates de la llegada de los toltecas chichimeca a Cholula, veneraban a Quetzalcoatl y sus


fiestas estaban llenas de características similares en el festejo. Tal vez Yiacatecutli en lugar
de haber sido una advocación de Tezcatlipoca, fue de Quetzalcoatl o tal vez participó en
caracteres de ambos. La población de Cholula era Olmeca antes de la llegada tolteca y
Tlaxcala fue hogar de poblaciones procedentes de la Costa (olmeca). Se pensaría la
organización de grupos estructurados que se fundaron con otros pueblos y que fueron
anteriores a la migración tolteca. Los pochteca se relacionaban con los amanteca de
Teotihuacan, lugar que estuvo estrechamente conectado con la Costa, al igual que Tlaxcala;
y posiblemente según Jiménes Moreno, los maya podrían haber heredado la organización de
comerciantes, en época anterior a las migraciones tolteca.

La conexión de la Costa suministró al centro productos como, orejeras de diversas formas,


diversas prácticas culturales en dientes y cráneo; el papel, el hule; el uso del tabaco de forma
ritual, las flores como recordatorio de que en la costa residía el paraíso del Tlalocan; jade,
peces, animales marinos y abanicos elaborados con plumas de quetzal. Los pochteca
empleaban artefactos como hachuelas de cobre, las cuales se extendieron rápidamente por la
Costa del Golfo, Narigueras que se empleaban en ceremonias de los pochteca, el ulli;
también practicaban el culto a Quetzalcóatl y a deidades femeninas relacionadas con la vida
sexual. Los pochteca acostumbraban hacer confesión pública de sus pecados, tomaban en
la ceremonia de lavado de pies el teonacaztli, bebida hecha de cacao servida en un caparazón
de tortuga; además empleaban el papel, tabaco y flores con fines religiosos. Lo anterior tiene
a sugerir que los pochteca hayan sido un grupo procedente de la Costa del Golfo; además
Chimalpain menciona en Chalco la existencia de un pueblo llamado Pochteca y podría ser
el lugar de donde se originaron aquéllos especializados en el comercio (Ibídem: 40-49).

Bibliografía:
Acosta, S. M. (1945). Los pochteca. Ubicación de los mercaderes en le estructura social
tenochca. México: Acta Anthropologica.

Das könnte Ihnen auch gefallen