Sie sind auf Seite 1von 35

CapíTULO II

MODELOS

1. Generalidades
Para hacer una pieza hay que preparar, con materiales adecuados, un
molde o reproducción en negativo de la misma rellenar este molde con metal
fundido. El rnetal, al enfriarse y solidificarse, tiene la configuración

exacta de la pieza, aunque sus dimensiones son algo menores, como


se verá más adelante.
Para obtener el molde hay que emplear un modelo, que es, por regla
general, una fiel reproducción de la pieza (modelo al natural). Sin embargo en
algunos casos, como en el de los modelos simplificados, no parecen tener
ninguna relación (esqueletos, terrajas, plantillas).
El modelo es un factor de mucha irnportancia en el proceso de fabricación
y transmite-sus caracteres al producto final: por esta razón debe poseer unas
propiedades determinadas.
MODELOS

FIG. 1. — Significado de la salida: b son las dos partes


del molde; m. la dirección de desmode• lado _ Para
poder extraer el modelo a. éste debe presentar en el
piano de separación c una Seccián máxima y tener
inclinadas de un ángulo las paredes del contorno.
inclinación que se salida.

. molde está abierto y ha sido


extraido.
FIG- 3. Manera en que el modelista debe modificar las formas geométricas para dar la salida y hacer posible
la extracción de los modelos.
Daniel Zamora Pita-906
2. Propiedades de los modelos
1. Facilidad de desmodelado. — Hecho el molde, esto es, rodeado el modelo de
los materiales de moldeo, hay que abrirlo, para lo cual se hacen los moldes en dos o
más partes separables por las correspondientes superficies de contacto' que se llaman
superficie de desmodelado o de separación. Una vez abierto, se extrae el modelo para
retocar el molde y llenarlo después de metal líquido. Por lo tanto, el modelo debe ser
de fácil extracción.
Fijada la dirección de abertura del molde y de extracción del modelo (figs. 1 y
2), debe procurarse que este último tenga las caras paralelas al plano de separación
del molde gradualmente decrecientes hacia el interior, es decir, que sus lados sean
ligeramente cónicos, para evitar que al ser extraído arrastre consigo el material del
molde.
Esto se expresa igualmente diciendo que una recta paralela a la dirección de
extracción del modelo trazada desde cualquier punto de su superficie debe atravesar
solarnente el material del molde y formar con la pared adyacente del modelo un
ángulo de salida 9.
Está claro que, desde este punto de vista, no todas las piezas pueden realizarse en
la fundición sin modificar su estructura. Una sección rectangular, por ejernplo,
deberá hacerse trapecial (fig- 3); una cilíndrica, cónica, etc.
El proyectista y el diseñador deben tener en cuenta esta circunstancia y establecer
en sus diseños el ángulo de salida conveniente para evitar que el modelista lo
establezca por su cuenta alterando el molde o las dimensiones de la pieza en
dirección o en cantidad inadecuadas a las exigencias del proyecto.
En las tablas I y ll están indicados los valores de la salida s en milímetros o en
tanto por ciento y los ángulos de salida a con sej ables. La salida puede reducirse en
algunos casos:

a) En los modelos metálicos con relación a los de otros materiales.


b) En los modelos de precisión, recios y cuidadosamente acabados.
c) Con el uso de lubricantes (petroleo o siliconas para los modelos metálicos,
talco o licopodio para lós de madera).
d) Por medio de un barnizado adecuado, que proteja de la humedad al modelo
de madera y evite la tendencia del a adherirse al material de moldeo.
c) Por redondeaxniento de las aristas salientes y entrantes, con Io que se evita la
fragilidad del moldeo: los redondeamientos y las medias cañas responden también a
una necesidad metalúrgica, corno se verá más adelante (capitulo XXVIII, 4) .
f) Percutiendo el modelo en todos los sentidos del plano horizontal al objeto de
crear un huelgo que facilite su extracción. Para esto se dispone en el modelo, en uno
o más puntos adecuados, una pequeña placa metålica agujereada por el centro (fig.
4). En el agujero se aplica un tirafondo que se golpea corno se indica en la figura. En
algunos casos, se -Ob-
Daniel Zamora Pita-906
FACILIDAD DE DESMODELADO

TABLA I- Valores aconsejables de la salida s, en milimetros y en tanto por Ciento,

y del ángulo de salida para modelos sólidos y bien construidos


Los valores de esta tabla Son básicos y se adoptarán preferenternente para modelos
metálicos hechos a máquina, posiblemente fijados sobre planchas y bien acabados. El
desmodelado deberá hacerse con vibradores y con guías, o mejor con máquina de
desmodelar.

TABLA II. Otros valores de la salida s en tanto por ciento, y del ángulo de salida
Daniel Zamora Pita-906

SALIDA APLICACIONES
ÁNGULO
DE

TIPO DEL MODELO


Columnas y modelos de altura > 2 m.
Modelos altos naetálicos.
7'10"
1 0334'30"
Sin salida Huecos en placas -modelo.
2 2'52'
Salida mínixna norrnal 5 2052' Portadas o rnarcas del macho de poco
pronunciada .
5042 '30 diámetro (20 mrn o menos
Portadas de macho 5
" Portadas 0 marcas a cubrir con la caja
10
superior, portadas normales de los
20
11518'30"
filtros.

Huecos dentro de 50 25° 4


placas-modelo 100 45°
Los valores de esta tabla pueden adoptarse también para modelos de madera
Construidos cuidadosanzente, 0 sea para los trabajos corrientes.
tienen Los mismos resultados con el empleo de un vibrador eléctrico o
neumático.
g) Por la aplicación de placas de pasar, es decir, de planchas perforadas
según el contorno del modelo (fig. 5) que se mantienen adheridas al molde de
forrma que aguanten el material del mismo e impidan que sea arrastrado con
el modelo al extraer este último. Las placas de pasar se emplean mucho en el
moldeo a máquina.
En estos casos, el modelo debe ir unido a una placa modelo y aumentarse su altura
en proporción al espesor de la placa de pasar.
2. Contracción. — Cuando el metal líquido penetra en el molde comienza
a enfriarse y se solidifica. Ya es sabido que el aumento de temperatura dilata
los cuerpos, y que el enfriamiento los contrae. El metal, por lo tanto, al
reproducir la forma del molde en el cual ha sido colado tendrá unas
dimensiones algo menores (fig- 6).
Teniendo en cuenta este fenómeno, que recibe el nombre de contracción,
el modelo debe construirse de acuerdo con el grado de contracción del metal
que se emplea en la colada. La tabla III indica los valores medios de
contracción de fundición de las aleaciones más corrientes.
En la práctica, los diseños de construcciÓn señalan siempre el tamaño final
de la pieza. Para evitarse largos cálculos, los modelistas acostumbran emplear
unas reglas especialmente graduadas. A la longitud normal del nietro se añade
la contracción del rnetal ernpleado y se divide en partes iguales. Si se trabaja
Daniel Zamora Pita-906
con hierro fundido, por ejemplo, cuyo grado de contracción es de IO rnrn por
metro, deberán añadirse estos 10 mm a los 1000 rnrn del metro normal, lo cual
nos dará un metro de 1010 mm. Cada decímetro tendrá 101 mm, etc. Por lo
tanto, para la colada de una barra de hierro fundido dg 1 m de longitud, el
modelista, usando el metro de contracciÓn, dará al modelo una longitud de
1010 mm para que la pieza,

3. Funcionalidad o congruencia. — Los modelos deben construirse de


modo que la pieza resultante de la colada se adapte al mecanizado y al uso para
el que está destinada; han de ser por consiguiente funcionales o
congruentes y resultar:
a) Prácticos. — Los modelos deben barnizarse con coloraciones diversas,
según la clase de metal que se einplee en la colada. Esto evitará errores y será
una indicación de mucha utilidad para la fundición. La tabla LV da los colores
unificados que se usan en Italia (tabla UNI 473-474).
Los rnodelos deben llevar, además, marcas, siglas y números que sirvan
para su fácil catalogación, su ordenado almacenamiento y para un clara
individualización de las piezas. Es preferible que las indicaciones estén en
relieve o grabadas, de modo que no estorben a la extracción del modelo ni
afeen la estética de la pieza.
b ) Precisos. Si se quieren conseguir piezas de precisión, es indispensable que
los rnodelos sean igualrmente exactos, y que conserven esta cualidad rnientras estén
en uso e incluso durante su almacenamiento. Los
FÜNCIONALIOAD O CONGRUENCIA

FIG.
4. Desprendimiento del modelo. Golpeando con el
mazo horizontalmente se crea entre el modelo a y el
molde d el huelgo c. que facilita la extracción del
modelo; la plaquita rne— tú lica b dispuesta en el FIG. 6. — S ignificado de la contracción _ Un
modelo sirve para aplicarle el tirafondo c. modelo de dimensiones A X B X C deja en la arena
una huella o hueco de iguales dimensiones que el
metal rellenará; pero al enfriarse, por efecto de la
contracción asumirá lag dirnensio
Daniel Zamora Pita-906

FIG. —
Los modelos delicados deben consolidarse can
refuerzos (especificados mediante rayas
transversales), Cuya huella en la arena debe
rellenarse después de sacar el modelo y antes de la
colada.

con
nes a X b menores.
macho d realizado en la caja de noyos c, de un FIG. 8. — En
cilindro hueco. la superficie que hay a de ser me. caniza da deberá
dejarse cierto espesor suple— nuentario de metal.

FIG. S. — Empleo de las placas de pasar. Durante


el desmodelado en el sentido de las flechas, la placa
de pasar b sostiene Ja caja y la arena del molde,
evitando que éste se estropee. rr caja. Obsérvese pos
Fro_ de macho.
TABLA 111. Contracciones lineales medias de fundición de las aleaciones más
corrientes en 0/00 (o en mm/m)
P CON
DIMENSIONES CONTRAC-
MACHOS
ALEACIÓN DEL MODELO Clór-ï EN 0/00
PIE?AS MACIZAS 0 mm/ m

Fundición gris Hasta 600 Hasta 600 10


De 630 a 1200 Más De 630 920
de 1200 Más de 920
Fundición gris de gran Hasta 600 Hasta 600 13
resistencia . De 630 a 1200 Más De 630 a 920 Más 10,5
de 1200 de 920 8,5

15...16
Daniel Zamora Pita-906

Fundición blanca colada


en 18

Fundición blanca colada


en
coquilla
Fundición maleable:
Espesores alrededor de:
3 mm 13
1 C min 10
20 mm 7
Acero . Hasta 600 Hasta 450 20
De 630 a 1800 Más De 480 a 1200 15,5
de De 1220 a 1675 13
Más de 1675 11
Bronce mecánico con IO
% 14
de estañ o 16
Latón con 37% de zinc.
18
Latón con 40 % de zinc.
Piezas pequeñas P equeñas 13...15
Piezas medianas Medianas 12...13
Aluminio y sus Piezas grandes Grandes 11...12
aleaciones.
11...13...14
Aleaciones de magnesio
Metal blanco antifricción
(aleación de plomo y
taño)
En la práctica, las contracciones varían bastante para un mismo metal, según las piezas,
porque dependen también de la configuración de las mismas, del material de los moldes, de la
Operación de la colada. No es siempre fácil prever con exactitud la contracción.
modelos de znadera, por ejeanplo deben construirse en madera soxnetida a un secado
conveniente y recubrirse con barniz impermeable. Los modelos delicados deben
consolidarse con refuerzos, nervaduras, etc. (fig. 7).
c) Duraderos. — Los criterios de proyección y construcción de un modelo son
distintos según haya de servir para una sola pieza, para algunas decenas o para varios
millares.
Daniel Zamora Pita-906

FUNCIONALIDAD O CONGRUENCIA

Las propiedades de exactitud y de duración son las que determinan el tipo


constructivo y el material que ha de ernplearse.
d) Útiles. — Los rnodelos deben ser adecuados a los mecanizados y al uso
que habrán de darse a las piezas- Si una pieza ha de ernplearse en bruto, es decir,
tal corno queda después de desbarbada y limpiada, el modelo no precisa una
preparación especial. Pero, si la pieza ha de ser mecanizada en una o rnás
superficies, debe darse al modelo un espesor suplementario o de mecanización
.(fig. 8), que suele estar comprendido entre los 3 y 8 mm, aunque en las piezas
de precisión puede quedar reducido a unas pocas décimas, xnientras que en las
piezas grandes (especialmente

TABLA. IV. Coloraciones e inscripciones en los modelos y cajas de machos


P FUNDIDAS EN
Acero y Bronce Aleaones Otros
DENOMIN N Hierro
hi erro ligeras
fundido la tón metal es
Daniel Zamora Pita-906

Superficies del modelo y de la


caja de machos correspond ientes
a superficies grises de la pieza y
eventuales superficies de Al
partición d? los modelos (indicar Rojo Azul Ana- Laca ultrarnar
cinab rio j ado nLo o grisi ncolora
en negro el perfil del macho) .
(berrnellón) cl aro

Superficies del modelo y de la


caja de machos Amarillo Alumimo Lacado
correspondientes a superficies con ray 0 gris incoloro
a mecanrzar. Rojo con Azul con as
claro con con
rayas ray as
rayas rayas
P artes correspondientes a amarillas arnarillas
amarillas amar ill
porciones de la pieza que se as
quitan (mazarotas, probetas, Alurni-
etcétera) . Azul
Amarillo L acado
Rajo con con
con ray mo o gr1S in coloro
P Ortadas 0 n-larcas del modelo ray n egras ray as
y de la caja de machos, o as negras claro con con ray as
negras
correspondientes a piezas que rayas n egras n egraS
Van incorporadas. Ne gro
Superficies en el Inodelo y en la (cuando el macho origina en la pieza superficies que han
caja de xnachos, de ser mecanizadas, acotar señalando la portada o marca
correspondientes a con una línea longitudinal negra) .
afloramientos de los m achos.

Sin barnizar; can orla negra de contorno hacia el


Asientos de partes móviles. interior de la superficie cubierta por la parte móvil.
Rofüerzos cuyas huellas se
relenan en el molde. Sin barnizar, pero con trazos de líneas entrecruz adas.
Garga ntas de media caña a
realizar directamente en el m Líneas negras de trazos, que limitan la zona de me: dia
Old e. caña; y mejor añadir el valor del radio de la Inedia caña.
de acero) puede alcanzar a los centímetros. Los pequeños taladros se practican
siernpre directamente con la znáquina h errarnienta.
Las propiedades que deben poseer los rnodelos son, por tarutó, rnuy
numerosas y cambian en cada caso: para obtener los mejores resultados es
indispensable una estrecha colaboración entre el proyectista, el modelista y el
fundidor.
Hay un solo elemento al que no conviene dar una importancia excesiva: el
costo, Una vez se ha escogido el tipo de construcción según el servicio que el
rnodelo debe prestar, no se deben hacer falsas economías para hacerlo
perfectarnente adecuado al fin; esto ahorrará trabajo al rnoldeador y al noyero,
evitará errores y piezas rnalas, reducirá los espesores de rnecanización y las
Daniel Zamora Pita-906

manipulaciones posteriores de la pieza, aumentará la duración del rnodelo y


proporcionará piezas de mejor aspecto, calidad y peso.

3. Tipos y clasificación de los modelos


Los modelos de que hemos hablado para dar un ejemplo de sus propiedades
fundamentales son rnodelos externos, por cuanto sirven para reproducir la forma
exterior de las piezas que se desean obtener. Pero si hubiese que reproducir
mediante fusión la pieza de la figura 9 a, y sólo se dispusiese del modelo externo,
obtendríamos un nlolde que, relleno de rnetal, nos daría una pieza nmaciza,
cuando la que tendrían•os que fabricar era hueca.
Claro está que, para obtener el hueco en la pieza, será necesario otro rnolde
especial que se llama rnacho o noyo (fig- 9 d)-
El rnolde, en este caso, tendrá el aspecto de la figura 10: el xnetal Equido
rellenará el espacio libre entre la huella del modelo y el macho, y la
pieza resultará hueca.
Los Inodelos necesarios para obtener este tipo especial de molde o rnacho se
llarnan cajas de rnachos o noyos; son éstas pequeñas cajas abiertas y
desmontables, dentro de las cuales se ataca el Inaterial de rnoldeo, que después
es extraído (fig. 9 c).
En su aspecto esencial de auténticos rnodtS10s, las cajas de machos deben
tener las rnismas propiedades generales de que hemos hecho n-lención al hablar
de aquéllos: facilidad de extracción (que en este caso será negativa, por cuanto
no se trata de extraer fácilnaente el tnodelo del rnolde, sino el macho de la caja),
aumento para cornpensar la contracciÓn y espesor suplernentario para la
rnecanización. Adenú; deben ser prácticas, exactas, duraderas y útiles.
Tenemos, pues, dos tipos genéricos de rnodelos:
1 ) Modelos externos, o modelos propiamente dichos.
2) Modelos internos, o cajas de machos.
Otra clasificación de los modelos se basa 'en el modo con que estos respanden
a las propiedades del párrafo
1 ) La pieza a obtener es rnaciza y presenta una sección de dirnensiones
rnáxirnas respecto a cualquiera otra que le sea paralela. Tendremos entonces:
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Daniel Zamora Pita-906

FIG. 11. — Significado de la contrasalida o mor- Etc. 12. — Algunas pueden evitarse las taja. Siendo dirección
de desmoldeo. las contrasalidas orientando el modelo adecuadapartes de rayado más fino del molde obstaculi-
mente en el molde. En a en h no se puede zarán la extracción del modelo. sacar el mo por motivo de las
contrasali— das s. Pero en la posicián c sí puede extraerse.

FIG. — Modos diversos de resolver las contrasalidas: en a. modelo entero y molden con piezas; en b. modelo de
despiece y moldeo en tres cajas (la intermedia se llama caja del medio); en e, modelo de despiece y extraceión
lateral de los elementos del modelo; en d, moldeo con machos.

a la francesa, como en b.

FIG. placa-modelo de doble gara; — En 2,


placa-modelo sencilla; en b.
en c. placa-modelo de una sola cara.

CAPEI_VO

a) Modelos al natural, enteros, llamados también a toda vista.


b) Modelos al natural, divididos en dos o más partes; estos últimos son, por
regla general, más prácticos que los precedentes, por cuanto para obtener el molde
no hace falta preparar una falsa caja que sostenga el modelo, sino que basta con
apoyar una parte del mismo modelo sobre un tablero o placa de moldeo (fig. 15).
2) La pi eza a obtener, a pesar de presentar una sección liláxima respecto a
cualquiera otra que le sea paralela, es hueca; en este caso el Inodelo puede ser todavía
entero o dividido en dos o más partes, pero debe comprender una o más cajas de
Daniel Zamora Pita-906

machos (capitulo V), es decir, de aquellos rnodelos especiales que sirven para el
anoldeo de la forma interior de la pieza.
Naturalmente, los moldes deben proveerse de huellas adecuadas para apoyar y
centrar el rnacho; en el rnodelo se disponen por consiguiente salientes llamados
portadas, entregas o marcas, que dejan en el Inolde los huecos destinados a recibir y
sostener el macho (figs. 9 y IO) .
3) La pieza a obtener, llena o hueca, no presenta una sección niáxirna respecto a
cualquiera otra que le sea paralela (fig. II); la parte del modelo que se desvía de la
dirección de extracción del modelo, es decir, externa al ángulo de salida se llama
contrasalida o mortaja.
Algunas veces las contrasalidas son sólo aparentes: por ejemplo, en la figura 12
puede verse que si el modelo se dispone en el molde como en a o en b se presentará en
contrasalida; dándole un giro de 900 como en C, podrá sacarse cómodamente.
Otras veces la contrasalida viene impuesta por la forma de la pieza; es necesario,
entonces, emplear algún medio para resolver la contrasalida, es decir, para la
extracción del modelo; por ejemplo:
a) Se recurre al moldeo por piezas (fig. 13 a), muy usado en la fundición de piezas
artísti cas.
b) Se descompone el modelo en dos o más partes que puedan sacarse en una sola
dirección y se efectúa el moldeo con tres y, eventualmente, más cajas (figu 13 b).
c) Se descompone el modelo en dos o más partes para sacar en varias direcciones
y se efectúa el moldeo en dos cajas solamente (fig. 13 c).
d) Se construye el modelo en una sola o muy pocas piezas, provisto de portadas o
marcas y de las correspondientes cajas de machos (fig. 13 d); este sistema es análogo
al del moldeo por piezas, pero éstas no se moldean sobre un modelo a r natural, sino
en una caja de noyos hecha a propósito, y se colocan en su sitio en el niomento del
retoque del molde, antes de la colada.
Cada uno de estos rnedios implica un mayor costo del modelo y ull moldeo más
laborioso. Por ello el proyectista, hasta donde le sea posiblediseñará las piezas de
modo que la extracciÓn del modelo sea fácil y ninguna de sus partes presente
contrasalida.
En la figura 14 a podemos ver dos ejemplos de complicaciones en el
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Daniel Zamora Pita-906

c b
FIG. 16. — Modelos reducidos. En a. modelo de armazón o esqueleto; en b. modelo de terraja: en c, modelo de
plantilla,

F w. 17. — Cuando los troncos se asierran cortes


paralelos como en a, las tab las tienden curvarse
corno en b. FIG. 18. — Por razones económicas. ligereza y
estabilidad. los modelos se construyen por par, tes
o elementos debidamente orientados y enla¿ados
entre sí; la figura representa la construcción del
modelo de un cilindro.

FIG. — El modelo de una hélice se obtiene de


un boceto formado uniendo cierto número de
tablas atravesadas par un perno y desviadas
ángulo pequeño sí. FIG. — También los modelos macizos se obtienen
uniendo diversos elementos entre sí como en a y
eornpletando el trabajo enmo en h.
modelo y en el moldeo, resueltos elegantemente en b de la misma figura con
una ligera modificación que recibe el nombre de moldeo a la francesa.
Otra clasificación de los modelos se basa en los materiales empleados en su
construcción:
I ) Modelos de madera, muy baratos, de fabricación rápida, pero muy sensibles
a la acción atmosférica, deforrnables, poco duraderos y de fácil combustión. Son
Daniel Zamora Pita-906

adecuados para el moldeo de una o pocas piezas. Los rnodelos grandes sólo pueden
construirse de nladera por razones de economia.
2) Modelos metálicos, rnenos deformables, más duraderos, no
cornbustibles y rnuy adecuados para grandes series de piezas pequeñas o de
taniaño medio, o para series repetidas en largos intervalos de tiempo.
3) Modelos de resinas sintéticas, cemento, yeso, etc.
La elección del rnaterial para el modelo se realiza teniendo en cuenta el
peso, la facilidad de trabajo, la inoxidabilidad, las disponibilidades de
rnaterias primas, el número de piezas a obtener, el sistema de moldeo, el
costo, etc.
Muchas veces puede resultar oportuno no dejar el rnodelo suelto, sino fijarlo a
una placa-rnodelo (fig. 15); ésta sostiene al modelo, IO preserva de las
deformaciones, de los deterioros en la fundición o en el almacén y evita que queden
al arbitrio del moldeador la disposición del modelo en el rnolde y la disposición y
dimensiones de los elernentos de colada. Las placas-rnodelo pueden ser de tres
tipos:
a) De una sola cara, cuando el modelo va fijado sobre una sola cara (figura 15
a) .
b) De doble cara, cuando las dos nlitades de un modelo van aplicadas a
las dos caras opuestas de una misma placa (fig. 15 b).
c) De dos placas, cuando las dos mitades de un modelo van aplicadas
cada una a su propia placa (fig. 15 c).

4. Modelos simplificados y perdidos


Cuando las piezas a obtener son una sola o Inuy pocas, o son de notable tamaño,
se recurre casi siempre, por economía, a los modelos simplificados, a los cuales
hemos aludido en el apartado 1, o a los Tiodelos perdidos; por lo tanto, los rnodelos
pueden clasificarse. tan•bién en:
l) Modelos al natural, enteros o divididos, con o sin caja de machos.
2) NTodelos L simxplificados, con o sin caja de m•achos.
3) Modelos perdidos, con o sin caja de machos.
Ya hemos hablado de los modelos al natural. Los Inodelos simplificados pueden
ser:
a) Constituidos por un armazón o esqueleto (fig. 16 a) que sirve al
fundidor para construir con el material de moldeo un falso Inodelo, del cual
se hace sucesivarnente el xnolde definitivo, que, a su vez, cuando se trata de
una pieza hueca, se adopta como caja de machos para fabricar el noyo.
Daniel Zamora Pita-906

MATERIALES PARA MODELOS

b) Formados por una terraja o calibre (fig. 16 b) trazado sobre una tabla
de "ladera aplicada a un soporte (bandera) que gira en torno a un eje, cuando
la pieza es un sólido de revoluciÓn.
c) Formados por una plantilla (fig. 16 c) trazada en una tabla de madera
que corre por unas guías adecuadas.
4) Se llaman modelos perdidos aquellos que quedan destruidos en el acto
misrno de la colada, porque están hechos con materiales fusibles o
conlbustibles y no deben extraerse del molde antes de la colada. El material
más usado para estos modelos es la cera, que da lugar al moldeo en cera
perdida, muy usado en la fundición de piezas artísticas y en la microfusión o
fundición de piezas de precisión.
La tabla V es un cuadro ordenado de la clasificación de los modelos.
TABLA V. Clasificación de los modelos

S.
Materiales para los modelos
El modelista debe realizar la importantísima tarea de dar cuerpo a la pieza
diseñada en el plano, confeccionando el modelo más resistente y duradero,
del modo más económico y más apto para la fundición. Por lo tanto, debe
conocer:
a) El diseño.
b) La tecnología del material empleado en la construcción del modelo.
c) La técnica de fundición.
d) Los sistemas de moldeo.
Como ya se ha Visto, los modelos pueden construirse de madera, metal,
yeso, cemento, resinas sintéticas, cera, etc.
I. MADERA. — La madera es una substancia vegetal, fibrosa,
heterogénea que, absorbiendo la humedad y expulsándola según el estado
higrométrico del arnbiente en que-se encuentra, se hincha (aumentando sus
Daniel Zamora Pita-906

dimensiones transversales) o se contrae (se reducen dichas dimensiones),


pero no por
MODELOS

igual en todas las direcciones: la madera, en tal estado, se deforma y se tuerce.


La rnadera se encuentra en el comercio en forma de tablas, tablones (de 10 a
100 mm de espesor), vigas y viguetas, que se obtienen aserrando el tronco con
máquinas adecuadas. Normalmente, los troncos se seccionan con cortes
paralelos entre sí y al eje del tronco (fig. 17 a). Por esto las tablas y vigas, salvo
las del centro, que coxnprenden la medula, poco resistente, están constituidas
por capas de duramen orientadas asimétricamente y tienden a deforrnarse, como
indica b de la rnisrna figura.
Por este motivo, y tarnbién por razones de ligereza y econornía, los modelos
de tamaño medio y grande se construyen con rnadera de viga revestida de tablas
oportunamente orientadas y unidas entre sí, rnientras que los modelos pequeños
se obtienen de madera formada por varias tablas encola das unas a Otras, de
modo que se obtenga una compensación entre SUs respectivas fibras.
Dado que sus fibras están dispuestas paralelarnente al eje del tronco, la
madera resiste bien en el sentido longitudinal los esfúerzos de tensión y de
compresión, y en sentido transversal los de corte y flexión. La orientación de
las vigas y de las tablas en los modelos debe tener en cuenta estas propiedades,
sin olvidar que los clavos y tornillos no aguantan si se aplican paralelamente a
las fibras.
Las maderas más usadas son:
El abeto, el pino y el álamo, entre las blandas.
El nogal, el aliso, el haya, el roble y el alerce, entre las duras.
Conviene evitar el empleo, para las caras externas de los modelos, de las
maderas muy resinosas corno el alerce, que presentan dificultades al barnizado,
o de aquellas que no se adaptan al pulimento, como el álamo, o de las que son
muy escaniosas, como el roble.
En nuestro país se prefieren el abeto y el pino entre las maderas blandas y
el nogal y el aliso entre las duras-
El abeto, que da una madera ligera y estable, se emplea sobre todo para
armazones interiores, para cimbras, etc.
El pino, también muy ligero pero más hoznogéneo, se destina a las partes
que deben quedar a la vista y que han de ser trabajadas en la máquina o con la
gubia y posteriorrnente pulimentadas y barnizadas.
El aliso, Ligero, robusto y resistente a la humedad, sustituye con ventaja al
abeto y al pino en las modelos importantes.
El nogal se utiliza en modelos pequeños para una o pocas piezas y para la
construcción de los detalles que han de añadirse a modelos mayores
(nervaduras, ajustes, piezas desmontables, etc.). Tiene las fibras homogéneas,
se trabaja con facilidad y _es rnuy apto para la pulirnentación y el barniza do.
METALES- — Los metales IXIás usados en la construcción de modelos
son el latÓn y las aleaciones a base de aluminio; algunas veces también se
emplean el bronce y el hierro fundido. Para los modelos que van sobre
MATERIALES PARA MODELOS

22. — Sección del modelo de una polea para


motor. Se Observa la composición de par—
21. — El modelo de una corona se obtiene con les: a. núcleo de dos piezas; b. portada o marca para
duelas enlazadas entre si: las duelas deben cortarse el macho del aguiero; cartela; d. cara de la polea.
de las tablas en et sentido de sus fibras corno en a y
no de través como en b.

FIG. —
Diversos tipos de ensambladuras: a. de media madera: b. de caja y espiga; c. Lde ranura y lengüeta,
machihembrado (arriba) y con falsa lengüeta (abajo); d, cola de milano.
FIG. 24. — Cuando se puede y no perjudique Ja estabilidad, conviene construir los modelos desmontables
según las superficies de separación del molde. El acoplamiento exacto se asegura con pernos de madera o mejor
metálicos.
placas-modelo se utiliza mucho una aleación de plomo, estaño y antirnonio en
proporciones varias, llamada «metal sin contracción», ya que ésta es
escasamente de 3 0/
Para construir un modelo metálico hay que preparar previamente un prirner
modelo llamado de doble contracción, sobre el cual se calculan dos
contracciones: la del metal del modelo y la de la pieza definitiva. Además, hay
que prever los espesores suplementarios de mecanización para uno y otra.

III. El yeso y el cemento se emplean, sobre todo el primero, para la


confección de placas-modelo en el moldeo a máquina y para La falsa caja o
caja soporte (véase capitulo VI).

IV. La cera de abejas, sola o mezclada con parafina y resina, se ernplea


en el molde en cera perdida, en la fundición artística y en la rnicrofusión (véase
capítulo XXIII).

V.La resina y las mezclas a base de este rnaterial (fenólicas, acetílicas,


polivinilicas) son muy poco usadas en la construcción de modelos.

6. Construcción de las modelos


1. Composición en elementos. — En general, los modelos no se hacen
nunca, como se ha visto, en una sola pieza, ya que resultarían deformables,
pesados, caros o de labra difícil. Si son voluminosos y han de hacerse de
madera, se construye una armazón que se recubre con tablas. Por ejemplo, el
cilindro de la figura 18 se. preparará con dos o más discos de madera
contraplacada, Sobre los cuales se aplicärán una serie de duelas oportunamente
orientadas y machihernbradas. La superficie exterior se trabajará al torno para
darle la forma y las dimensiones requeridas.
Los modelos complicados, por ejemplo, la hélice de la figura 19, no se
obtienen con un trabajo de labra del tronco marcado con las líneas de puntos,
sino uniendo en torno a un perno central cierto número de tablas dispuestas con
la adecuada gradación.
Igualmente, si por su pequeño tamaño el modelo no puede ser vaciado, la
composición elementos resultará oportuna para evitar deformaciones y grietas.
Véase, como ejemplo, el rxlodelo de la figura 20-
Para construir la corona de un volante (fig. 21) se
unirán varias capas de duelas, que se cortarán en el
sentido de las fibras y no transversalmente. y b deberán
machihembrarse.

También los xnodelos de las piezas


sencillas acostumbran construirse en
varias partes unidas entre sí por razones de economía de material y de mano de
obra y para obtener una solidez, estabilidad y duración mayores. La figura 22
representa un modelo de la polea de un rnotor eléctrico, en el cual se aprecian
una cartela central, dos núcleos y una cara formada de duelas-
CONSTRUCCIÓN
molde durante la extracción del modelo y ser después 26. — Una platina, en contrasalida,
extraídas lateralnnente. puede extraerse eonstruyendo el modelo corno
indica la figura. Se saca hacia arriba el macho b:
se separa la clave a en el sentido de la flecha y
entonces se pueden extraer los restantes elemen-
FIG. 25. — Algunas veces pequeñas partes en eontragalida pueden aplicarse en cola de milano de modo que
permanezcan aprisionadas en el
que constituyen el modelo.

b
FIG. 28. — Las aristas e donde asientan los
machos, deben redondearse para evitar que Re
F:G_ 27. — Para facilitar la extracción. las aletas desprenda la arena. Las marcas de macho. montadas
b de un cilindro a con aletas. moldeado sobre axialmente (abajo). deberán ser Cónicas
placa -modelo, se montan sobre un árbol c y sc para facilitar su introducción.

FIG. 29. A menudo los machos colocados FIG. 30. — Los letreros en los costados del modelo-
verticalmente tienen sólo la marca inferior: si resultan en contrasalida, se hacen con una portada y
retoque del molde es así menos difícil y la correspondiente caja de machos h.
peligroso-
2. Uniones. — Las uniones de los elementos de un modelo nnerecen una atención
especial. Pueden ser:
a) Uniones estables.
b) Uniones desmontables-
Las formas de unión estables se consiguen por xnedio de la cola, los
clavos, las clavijas y las lengüetas de madera, las grapas metálicas ondula das,
las ensambladuras, etc.
Las uniones desmontables se consiguen con tornillos de rnadera, pernos,
varillas fileteadas y ensambles de cola de milano.
La cola, lo mismo si se trata de cola de huesos en caliente que de cola de
caseína en frío, debe considerarse solamente como un material auxiliar. Es
conveniente asegurar las piezas encoladas con algunas puntas o tornillos, ya
que la humedad del molde puede reblandecer la cola y estropear las uniones
simplernente encoladas.
Fm vez de los clavos o los tornillos, que pueden agrietar y deteriorar la
xnadera, está indicado el uso de clavijas de madera dura encoladas e
hincadas a rnartillo en aguieros taladrados a propósito en las piezas del
modelo.
Cuando dos partes del modelo forman ángulo, para dar solidez a la unión
es conveniente recurrir a una de las varias forrnas de ensambladura. Éstas
pueden ser:
Ensambladura a media madera (fig. 23 a) .
Ensambladura a caja y espiga (fig. 23 b).
Ensambladura a ranura y lengüeta (fig. 23 c).
Ensa mbladura a cola de milano (fig. 23 d).
Las partes que han de entrar algo forzadas, después de encoladas y
acopladas, deben permanecer durante unas horas (según la calidad de la cola)
sometidas a prensado.
3. Descomposición. — Algunas veces las uniones deben ser desmonta-
bles- para poder:
Disponer una parte del modelo sobre el tablero de moldear.
Extraer del molde las partes que presentan contrasalida (fig. 13 b).
Extraer, sucesivamente, las partes del modelo que por sus características
pudieran deteriorar el molde (fig. 13 c).
Cuando el modelo debe ser desmontable para su moldeo sobre un tablero
al objeto de evitar el empleo de urra falsa caja, debe construirse en dos o más
partes, cada una de las cuales se adapta con la adyacente por nuedio de pernos
especiales para modelos (fig. 24 b) dispuestos de manera que esa adaptación
sólo pueda realizarse en la forma prevista para hacer más fáciles las
operaciones de rnoldeo y desmoldeo.
Si el modelo ha de ser desmontable para resolver las contrasalidas, las
conexiones se realizan valiéndose de pernos, de guías prisrnáticas o en cola
de rnilano (fig. 25) y se aseguran con tornillos que se quitan durante el moldeo
y se vuelven a fijar cuando hay que devolver el Inodelo al almacén- Conviene
tener bien presente, en el momento de deshacer el modelo, la dirección de
desmodelado de cada una de sus partes.
DESCOMPOSICIÓN
31. — Los modelas de piezas delgadas y FIG. 32. — Para obtener engranajes con dientes
huecas a se hacen a menudo macizos como en b. en bruto de fundición sin salida vertical, se
y en las correspondientes cajas de machas. e. El construye el modelo b con la portada c la caja de
modelo resulta más sólido y se pueden obtener macho d para cierto número de
paredes sin salida o en contrasalida.

FIG. 33. — Para sostener los machos provistas de una sola portada, conviene que el centro de gravedad g
se apoye en la marca; cuando se puede, se hacen dos modelos semejantes de modo que el macho resulte
equilibrado, camo en c.

FIG- 34. — Caja de macho con partes


desmontables '(pernos y nervaduras) para
facilitar apertura de la caja y la extracción del
macho. 35_ — Refuerzos de chapa en los bordes
de una caja de machos para evitar el deseaste.
Los rebordes de sección redonda, platinas (fig. 26) o similares en con—
trasalida se constituyen en varias partes una de las cuales (que es la primera que
se extrae del molde), recibe el nombre de llave o clave.
Cuando se realizan modelos desmontables para evitar el deterioro del molde,
las partes desrnontables se construyen de madera dura y mejor de metal aunque
el modelo sea de Änadera. Algunas veces se proyectan dispositivos especiales
para facilitar el rnoldeo y desmoldeo. En la figura 27 el modelo del tubo con
aletas a se fija a la placa-modelo mientras que la aleta b, montada sobre el eje c,
se extrae en primer lugar mediante Ea rotación de la manivela d.

4' Cajas de machos. — Cuando el rnodelo deba completarse con alguna caja
de machos, hay que disponer en él portadas o marcas. Es conveniente que las
portadas del modelo y de la caja de Inachos sean algo cónicas o piramidales
cuando el rnacho haya de ser colocado a lo largo del eje, y las del modelo unas
décimas de milímetro algo mayores que las de la caja de machos y más anchas,
para facilitaF su colocación (fig. 28 b) .
Si el agujero o el hueco de la pieza es pasante no siempre es necesaria una
doble marca (fig. 29); algunas veces se puede aplicar al modelo una marca
Única,. la inferior, de modo que, al cerrar el rnolde, no se tenga la preocupación
de que el macho Inal centrado pueda deteriorar la caja de deo superior.
Es conveniente redondear el rnodelo (fig. 28 a) en la raíz de Las marcas, de
forrna que el molde no presente, en aquel punto, un canto vivo que podría
deteriorarse en el momento de colocar el macho.
A znenudo la aplicación de marcas, y por consiguiente la de rnacho, no
responde sólo a la necesidad de crear huecos o entrantes, sino también a la de
efectuar moldeos cornplicados con medios sencillos, hacer resaltar partes
delicadas en los modelos grandes, reforzar los modelos delicados que sin esta
precaución resultarían frágiles o deformables y evitar grandes salidas
incornpatibles con la naturaleza de la pieza.
La figura 30, por ejernplo, representa un basamento sobre el cual debe figurar
una inscripción. El modelo se construirá con la marca de nxacho a rnóvil y la
caja b; el moldeo será n-lás fácil y los detalles de la inscripción rnás cuidadosos
porque el macho podrá realizarse en arena aglutinada
Y más fina.
La figura 31 representa una delgada tapa a para fundir en aluminio; el modelo
a toda vista resultaría frágil; se construirá, por lo tanto, el modelo b, Inacizo, y
la caja de rnachos c- El n•lodelo resultara rígido y más duradero y las piezas
obtenidas serán más exactas_
La figura 32 representa en a un sector de engranaje que hay que fundir de
hierro con los dientes en bruto. Si los dientes se obtuviesen directamente con el
modelo, para hacer posible el desmodelado habría que darles una salida
adecuada, con lo cual resultarían cónicos por ligerarnente que fuese. Para
evitarlo se construirá el Inodelo como en b, es decir, con la marca de macho c, y
se preparará la caja de noyos d para un cierto nú-
CAJAS DE MACHOS

FIG. 36. — Modelo de terraja para moldeo por método indirecto: con c (a la izquierda) se obtiene el falso modelo para el
molde superior; con a, el molde inferior: a la derecha. en b, se observa el modelo del radio y la seceión AA de la terraja.

FIG. 37. —A la izquierda: a, c, medias cañas del macizo: b. medias cañas añadidas de cuero. A la derecha se indica en el
modelo una Inedia caña (eraecord») de IO gue el moldeador realizará con la espátula y los alisadores.
FIG. 38. — Letras y números de chapa estampada para el
marcado de los modelos.
30

rnero de dientes al objeto de obtener un rnolde donde los dientes, que no tendrán
salida vertical, resultarán cilíndricos.
Las marcas o portadas han de tener dimensiones adecuadas a los Inachos
que deben sostener, especiabnente cuando estos últimos han de apoyarse en el
molde en sentido horizontal (fig. 33 a); es conveniente, para evitar el
desplazarniento del macho, que la xnarca sea larga o mayor que aquél (como
en b, marca de cazuela) de modo que el centro de gravedad caiga en la marca.
Cuando es posible (como en c) se disponen en el molde dos piezas encaradas-
de rnanera que se puedan utilizar machos dobles, equ ilibrados.
Las cajas de machos tienen las mismas exigencias que los modelos, pero
pueden ser rnás fuertes y están xnenos sujetas a las acciones de los agentes
externos. Casi siempre pueden abrirse para extraer el macho y están agujefeadas
al menos por un lado para ser rellenadas de arena. El lado agujereado, en el
momento de abrir la caja para la extracción del rnacho, se apoya sobre una
plancha de xnetal o una coquilla.
En las cajas de machos en dos o más partes el acoplamiento se asegura con
clavijas metálicas como las que se usan en los modelos, colocadas de manera
que eviten todo posible desajuste de las partes (figs. 31 y 116).
Tarnbién las cajas de machos pueden tener partes desmontables, en madera
dura o en rnetal, sea para resolver las contrasalidas, sea para evitar deterioros
durante el desmoldeo («fig. 34).
Cuando la caja de machos está llena de arena, se elimina con una raedera el
exceso de arena (fig. 35)- Sobre las superficies de apoyo de esta raedera
conviene atornillar chapas de refuerzo para reducir el desgaste. Cuando hay que
hacer un nÚmero elevado de machos, se emplean cajas metálicas o coquillas
(fig. 179 d )
5. Placas-modelo. — Los modelos sobre placa son casi sienupre
rnetáLicos; pero, por razones de economía, se emplean tanybién de madera.
Según el tipo de la pieza y la máquina de moldear; el modelo puede ser sobre
placa a una sola cara, a dos caras o sobre dos placas distintas (figuras 15 a, b,
c).
6. Modelos simplificados. — Los esqueletos o armazones (fig. 16 a)
conviene que sean desmontables para facilitar su extracción del molde.
Las terrajas (figs. 16 b y 36) son tablas de madera dura (de 25 a 40 num)
con el borde perfilado y protegido por una delgada plancha de hierro (fig. 36 c)
para reducir el desgaste. Las pai•tes salientes delicadas c01no a, que podrían
romperse, se hacen de hierro y se atornillan a la terraja.
Las plantillas están constituidas por un basti dor d (fig. 16 c) sobre el cual
es guiada una plantilla e; si el moldeo ha de repetirse varias veces será de gran
utilidad reforzar er bastidor y los bordes de la plantilla con una delgada
plancha de hierro.
En el moldeo con modelos simplificados, la disposición se , completa a Inenudo
con algunas partes como muñones, radios, etc., del rnodelo, lo cual simplifica el
trabajo del moldeador (fig. 36 b).
FIG.
rnodeLo
7. Medias cañas. — Los rnodelos al natural y las cajas de machos deben ser
redondeados en los puntos señalados en el diseño (fig. 37 a) ; los ángulos salientes
deben redondearse mientras que en los entrantes se aplicarán con clavos y cola
guarniciones de cuero perfiladas (fig. 37 b); las medias cañas mayores de 20 a 25 mm
se tallan directamente en el rnismo nxodelo (fig. 37 c)-
Algunas veces, por razones de econornía, se señala en el modelo con una línea
negra el tamaño de la media caña (fig. 37 d), y el moldeador la realiza en la arena con
la espátula y los alisadores.
8. Acabado. — El rnodelo y la caja de machos se completan con las marcas y los
números (fig. 38) en relieve, colocados de modo que no estorben el desmodelado, con
las chapas para la percusión y la extracción con las guarniciones para la aplicación de
los vibradores.
Por último se efectÚa él acabado propiamente dicho. Si el modelo es de madera se
empasta cuidadosamente con una mezcla de yeso y cola y se alisa dándole dos o tres
pasadas con papel de lija de nÚmeros decrecientes. Después de un repaso definitivo se
barniza el modelo con un barniz impermeable y que no se adhiera a la arena; el más
usado es el barniz de goma laca (300 g de gorna laca y I litro de alcohol
desnaturalizado) ; se da una primera capa de absorción y, cuando está bien seca, se
repasa con papel de pórnez; a continuación se da una segunda capa de fondo y,
finalmente una últirna capa en color (tabla IV); el barniz se colorea añadiendo una
tierra colorante a la goma laca. También- pueden emplearse esmaltes especiales que se
encuentran en el comercio.

7. Ejemplos de modelos
Describiremos, a título de ejemplo, algunos modelos sencillos:
1. Modelo de palanca. — La figura 39 representa el modelo de palanca: -en a,
el rnodelo 'es entero, pero está constituido por 5 piezas (el cuerpo y cuatro rodelas). En
b, el modelo, para facilitar el moldeo, es decir, para evitar el empleo de la falsa caja,
está dividido en dos partes.
2. Modelo de un manguito con aletas. — El modelo (fig. 40) no podría
desmoldearse aunque se dividi era en dos partes: por ello se descoxnpone en un cuerpo
principal b en dos rnitade-s, dos costados c tarnbién en dos mitades y ocho aletas d. La
extracción del modelo se efectÚa tal como indica la figura.
3. Modelo de una caja con muñón y racor. — Establecida la extracción en el
sentida de la flecha, el xnodelo (fig. 41) presenta la contrasaLida del racor de platina a
y la del tetón circular o muñón b. Se construye dividiéndolo horizontalmente, con el
racor de platina desmontable por la línea de puntos. El moldeo se efectúa en tres cajas.
El muñón circular se hace a cola de milano y permanece dentro del molde, del cual no
se extrae hasta que se ha desmodelado el cuerpo principal. El modelo se completa con
las dos cajas de machos indicadas en la figura 42. La figu-
EJEMPLOS DE

FIG. 45. — Rueda dentada con radios en doble T_ Fn a y b se representan las terrajas. En d y e, las cajas de machos necesarias
para e] moldeo (véanse también figuras 175 y 176).

se

s,

m. Modelo provisional de madera, eventualmerL- A. preparación del molde en arena con el mote de doble
contracción. delo provisional m.

C.
Placa-modelo acabada, a punto de empleo. El bastidor va provisto de muescas i en las B. Interposición del bastidor
t y colada de la cuales el metal fundido se fija sól idamente: placa-modelo. f es un hueco de referencia para el
bebedero.

FIG. 46. — Preparación de un modelo sobre placa-nnodelo de doble cara.


ra 43 representa la extracción del modelo de las tres cajas y la figura 44 la
colocación del rnacho y el cierre del moldede para la colada.
4. Terraja y' caja de machas para el moldeo a terraja de un engranaje en bruto
de fundición. — Dado el limitado número de piezas se escoje el modelo a
terraja. Para obtener los dientes sin salida y los radios con sección de doble T
completa la csnaja caiaj de machos (fig•.

de los procedirnientos de fabricación de un rnodelo sobre placa-rnodelo de doble


cara es el que se representa en la figura 46: se necesitan un rnodelo provisional,
las cajas de moldeo SI y s2 acepilladas y alisadas con exactitud, y el bastidor t
de hierro fundido o latón igualnaente acepillado y taladrado cuidadosamente.
Con el Inodelo m se prepara rnolde con las cajas st y s2: se desrnodela, se
retoca el molde y se reconlpone interponiendo el bastidor t provisto en su interior
de las muescas i para asegurar la adherencia del rnetal sin contracción.
Se procede a la colada del metal sin contracción, se desmoldea, se desprende
el bebedero y se practica el agujero f que servirá de guía al rnodelo del bebedero.
De este ri10do se obtiene la placa modelo p que se retoca, lija o mecaniza y, es
preciso, se barniza.
6. Preparación de un modelo sobre dos placas-modelo, cada una de ellas de
una sola cara. — Con un sistema análogo se pueden preparar unodelos sobre dos
placas-rruodelo, cada una de ellas de una sola cara (fig. 47). Se necesitan el
modelo rn, dos juegos de cajas de nioldeo s y dos bastidores t, cajas y bastidores
cuidadosarnente acepillados en su plano de separaciól y bien acoplados.
En primer lugar, usando el modelo o los modelos m se preparan las semi-
cajas inferiores s y s' las cuales- se nnoldean y se retocan para rnoldear, a
continuación, las semi-cajas superiores s 2 y s 2 en las que se practica el bebedero
g. (fig. 47 m, A, B.)

Una vez rnoldeadas, se da la vuelta a las setnicajas superiores, se quita de las


mismas una capa de arena de 10 a 15 y se distribuyen en la superficie clavos
de fundición h, algo salientes, destinados a fijar la placa colada de cemento o
yeso (fig. 47 C). So acoplan las senžicajas superiores e inferiores (s" I con s'2 y
s', con 2, respectivamente), y se procede a la colada de las dos placas-rnodelo
en Eletal sin contracción (fig. D).
Se quitan las sernicajas superiores s'2 y s 27 so sacan las coquillas rnetálicas
obtenidas, se los bebederos y se ponen sobre las cajas inferiores los
bastidores portaplacas t' y t , se cierran las ranuras utilizando los cerquillos i' e i"
y en las coquillas se vacía el yeso I o la masa de cernento: se obtiene así la placa-
modelo F, que puede ser rnecanizacla o lijada y barnizada.
A veces, por economía, la placa se hace toda de yeso u otro material, conmo
el cernento, sin revestirla con la coquilla metálica.
PREPARACIÓN DE

Modelo de madera o metálico. al natural. A. Moldeo de las dos semicaias Sr' y St M.

sobre precede:.utes y

C. Extracción de una capa arena para


crear el espesor y aplicación de los Clavos de sujeción.

D. Retoque y colada eon metal Sin contracción.


El fundidor, para emplear los modelos construidos segun las normas descritas, ha de
disponer de materiales a proposito para el moldeo y en primer lugar de arenas: en el
capitulo que sigue describiremos, pues, las características de las arenas de fundición
y su preparación

Das könnte Ihnen auch gefallen