Sie sind auf Seite 1von 3

Unidad 2.

Derecho comercial

1. LOS COMERCIANTES Y LA EMPRESA:


El derecho comercial, como todas las ramas del derecho, se define por su ámbito de
aplicación. Las relaciones humanas y sociales se dan en distintos ámbitos, es
decir, tienen una naturaleza y efectos diferentes y de ahí que ameritan una
regulación o disciplina especial. Así, por ejemplo, las conductas contrarias al
orden público y social, son reguladas por el derecho penal y policivo; las
relaciones entre el estado y los particulares, por el derecho administrativo, las
relaciones laborales entre empleadores y trabajadores y las conexas a ella, por el
derecho laboral; las relaciones entre particulares, por el derecho privado. Sin
embargo, el derecho común – civil -, no fue suficiente para regular las relaciones
entre comerciantes o los asuntos propiamente mercantiles, de ahí la necesidad de
una disciplina especial desmembrada del derecho privado. La evolución del derecho
comercial es el resultado de la evolución misma del comercio y la economía, de
manera que en la medida en que surgen nuevas prácticas comerciales, nuevas
relaciones e instituciones, surgen también nuevas formulaciones o disciplinas,
aumentándose y actualizándose constantemente el ámbito de aplicación de esta rama
del derecho.

El comercio y el mundo económico evolucionan en la medida que se acrecientan las


necesidades de consumo: sobre todo, cuando surge un consumo en masa; la
concentración de capitales y el fenómeno de industrialización, los avances
tecnológicos y la globalización, todo lo cual obliga a una constante evolución del
derecho comercial.

1.1 NOCIÓN DE COMERCIANTE Y EMPRESARIO


En muchas de las normas del código de comercio, vemos la utilización de manera
indistinta, de los términos “comerciante” y “empresario”.

1.1.1 NOCIÓN DE COMERCIANTE:


Del contenido de los arts. 10 y 11, podemos concluir que es comerciante la persona
que profesional y habitualmente se ocupa en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. El art. 10 de nuestro código de comercio destaca el carácter
profesional y el 11 destaca el elemento de la habitualidad. (Presidente de la
República decreto 410, 1971)
Determinar cuándo la realización de un acto de comercio constituye una actividad
profesional deberá ser cuestionado en cada caso particular, según las
circunstancias que lo rodean, aun cuando la ley ha consagrado algunas presunciones.
Una persona que ejecute ocasionalmente operaciones mercantiles, no es comerciante,
aun cuando sí se rige por las normas comerciales respecto a dichas operaciones, y
por ende debe sujetarse a ellas.
Igualmente se aclara en el inciso final del artículo 10 del Código de comercio
(Presidente de la República decreto 410, 1971), que la calidad de comerciante se
adquiere aun cuando la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona. Ello significa que lo que realmente se tiene
en cuenta para tal calificación, es que los actos que otra persona celebre en
nombre o por cuenta del comerciante, afecten su patrimonio y no el del
intermediario, mandatario o agente, o al menos que de ellos se derive o pretenda
derivar un provecho económico para el comerciante, aun cuando el intermediario
también se beneficie de su gestión. (Presidente de la República decreto 410, 1971)
1.1.2 NOCIÓN DE EMPRESARIO
El término empresario se ha concebido para abarcar más que el de comerciante,
teniendo en cuenta que por la evolución del derecho comercial éste último se
equiparaba en los comienzos de esta rama del derecho, al intermediario en el
tráfico mercantil, básicamente al que compraba y luego revendía, excluyendo al
industrial, productor o fabricante o al prestador de servicios. Al abarcar el
tráfico mercantil explotaciones industriales, netamente manufactureras o de
transformación de bienes, así como la prestación de servicios, se pensó que el
término empresario cobijaba este nuevo panorama de la actividad económica, pero no
consideraron un nuevo problema, pues con este término no queda específicamente
determinada la naturaleza mercantil del empresario o la empresa, ya que muchos
empresarios o empresas no se ocupan de actividades comerciales o lo hacen sin
establecimientos mercantiles y por ello no serán regulados por este derecho
mercantil.

1.2 PRESUNCIONES DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE


Muchas veces no se podrá determinar claramente esta condición, por lo cual el
código de comercio en su Art. 13 (Presidente de la República decreto 410, 1971),
establece tres situaciones o casos que hacen presumir, para todos los efectos
legales, que una persona es comerciante, esto es, que ejerce el comercio. Esos
casos son:
Cuando se halle inscrita en el registro mercantil
Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público.
Cuando se anuncie al público como comerciante, por cualquier medio.

1.3 PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.


El artículo 17 del Código de Comercio determina como causal de pérdida de esta
calidad, la incapacidad o inhabilidad sobrevivientes para el ejercicio del
comercio. Obviamente esta norma se aplica a las personas que fueron comerciantes,
pero por hechos sobrevivientes durante su ejercicio profesional de comerciante, se
convierten en incapaces. (Presidente de la República decreto 410, 1971)
El Art. 18 establece que las nulidades provenientes de incapacidad (absoluta o
relativa) deben declararse aun cuando pueden subsanarse como se prevé en las leyes
comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este código. La
incapacidad absoluta conlleva nulidad absoluta y la relativa, nulidad relativa y da
derecho a la rescisión del acto o contrato Arts. 1740 y 1741 (Congreso de la
República ley 57, 1887). La primera puede ser declarada por el juez de oficio o a
solicitud de parte, la relativa solo a solicitud de parte. Cualquiera de ellas,
incluso la absoluta por incapacidad absoluta, puede sanearse por ratificación de
las partes (representantes) y en todo caso por prescripción, que en comercial es de
2 años y en civil de 4 si es nulidad relativa y de 10 si es absoluta.

1.4 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES


El Artículo 19 del código de comercio enumera las siguientes obligaciones de los
comerciantes:
Matricularse en el registro mercantil
Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exija esa formalidad.
Llevar contabilidad de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados
con sus negocios o actividades.
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.” (Presidente de la República,
decreto 410, 1971)

1.1 PERSONA NATURAL Y JURÍDICA

Las personas naturales somos todos nosotros por el hecho de nacer, mientras
que la persona jurídica es una ficción legal que el legislador creo con el fin de
otorgar derechos y obligaciones, en materia comercial tienen las siguientes
diferencias:

La persona natural actúa en nombre personal la persona jurídica, es una persona


distinta a las personas naturales que la componen y actúa a través de un
representante legal.
La identificación de la persona natural es su cédula de ciudadanía, y de la
persona jurídica es el NIT que le otorga la DIAN.
La persona jurídica adquiere capacidad para contraer obligaciones una vez se
constituya conforme la ley, la persona natural adquiere la capacidad de ejercicio
por regla general, una vez cumple la mayoría de edad.

En el siguiente link podrás ampliar un poco mas la informacion de este tema.

Sociedades
Registro Mercantil

Das könnte Ihnen auch gefallen