Sie sind auf Seite 1von 71

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

INVENTARIO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ECOSISTEMA BOSQUE


SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA
CHIMBORAZO

RESPONSABLE
VÍCTOR MANUEL CAJAS ALMACHE

PROFESORA GUÍA
ING. CARLOS CAJAS

MIEMBRO
LIC. SULAYA BAYANCELA

RIOBAMBA – ECUADOR
2019

1
ÍNDICE

I. INVENTARIO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ECOSISTEMA BOSQUE


SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA
CHIMBORAZO .................................................................................................................... 4

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4

A. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

III. OBJETIVOS ............................................................................................................... 6

A. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6

B. OBJETIVOS ESPECÍFICO ........................................................................................ 6

IV. METAS ...................................................................................................................... 6

V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................... 7

A. INVENTARIO............................................................................................................ 7

1. Muestreo ................................................................................................................. 7

B. FAUNA .....................................................................................................................10

1. Vertebrados ............................................................................................................10

C. ECOSISTEMA ..........................................................................................................11

D. BIODIVERSIDAD ....................................................................................................11

1. Índices de biodiversidad .........................................................................................11

VI. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................15

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR .......................................................................15

1. Localización ...........................................................................................................15

2. Ubicación geográfica ..............................................................................................15

3. Características climáticas ........................................................................................16

4. Clasificación ecológica ...........................................................................................16

5. Características del suelo .........................................................................................16

6. Materiales y equipos ...............................................................................................17

B. METODOLOGÍA ......................................................................................................17

2
1. Para el cumplimiento del primer objetivo: definir sitios de muestreo en el ecosistema
bosque siempreverde del páramo: ...................................................................................17

2. Para el cumplimiento del segundo objetivo: inventariar la mastofauna y ornitofauna


del ecosistema bosque siempreverde del páramo: ...........................................................18

3. Para el cumplimiento del tercer objetivo que: analizar el inventario de biodiversidad


del ecosistema bosque siempreverde del páramo: ...........................................................20

VII. RESULTADOS .........................................................................................................21

A. SISTEMA DE MUESTREO PARA EL BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO


EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO .............................21

1. Salidas de reconocimiento del área de estudio.........................................................22

2. Salidas de campo para inventario de vertebrados terrestres .....................................26

B. INVENTARIO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ECOSISTEMA


BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PARAMO DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE
FAUNA CHIMBORAZO..................................................................................................29

1. Inventario de mastofauna ........................................................................................29

2. Inventario de ornitofauna ........................................................................................39

3. Inventario de herpetofauna .....................................................................................57

C. ANALISIS DEL INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA


BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO ..................................................................58

1. Índices de biodiversidad α para mastofauna ............................................................58

2. Índices de diversidad β para mastofauna .................................................................60

3. Índices de biodiversidad α para ornitofauna ............................................................61

4. Índices de Diversidad β para ornitofauna ................................................................64

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................65

IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................66

X. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................67

XI. ANEXOS ...................................................................................................................69

3
I. INVENTARIO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ECOSISTEMA
BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO EN LA RESERVA DE
PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

II. INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más sorprendentes de nuestro planeta es la biodiversidad por ello se han
maximizado esfuerzos para determinar el número actual de especies en el mundo y poder
describirlas, de esta manera se ha estimado que a nivel mundial existen aproximadamente 8,7
millones de especies, sin embargo después de 250 años de clasificación taxonómica se ha
registrado tan solo 1,2 millones de especies (Mora, Tittensor, Adl, Simpson, & Worm, 2011).

En el Ecuador gracias a sus 91 ecosistemas (MAE, 2013), la posición tropical, la presencia de


la cordillera de los Andes y las corrientes marinas han dado origen a una gran cantidad de
especies, es considerado como uno de los países “megadiversos” del mundo, a pesar de su
tamaño relativamente pequeño (Mena, 2005), sin embargo, muchas especies de fauna silvestre
se encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por diferentes razones, entre las
causas directas están la destrucción y fragmentación de hábitats naturales, la sobreexplotación,
el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies exóticas (MAE, 2018), actividades
antrópicas que han aumentado el porcentaje de extinción por lo que es necesario tener en cuenta
que a lo largo de la historia del planeta han desaparecido una gran cantidad de especies, sin
embargo la magnitud del actual problema de extinción no se ha conocido antes (Bravo, 2014).
Por este motivo es importante realizar estudios que permitan conocer la biodiversidad de
nuestro país y generar estrategias que promuevan su conservación.

La ubicación latitudinal del Ecuador, su geografía y las corrientes marinas han favorecido para
colocar a nuestro país entre uno de los 17 países en los cuales se concentra el 70% de la
biodiversidad del planeta (Bravo, 2014). Registrándose 1.684 especies de aves (Comité
Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, 2018), y 436 especies de mamíferos de las cuales 43
son especies endémicas (Tirira, 2018). Además se dice que Ecuador posee la mayor diversidad
de especies de reptiles y anfibios del mundo (Frias, 2016) registrándose 608 especies de anfibios
y 478 de reptiles (Ron, Merino-Viteri, & Ortiz, 2019).

Los bosques siempreverdes de páramo son uno de los ecosistemas montanos neotropicales más
amenazados por factores antrópicos (MAE, Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental, 2013), motivo por el cual es importante levantar información que ayude

4
a fomentar su conservación. En la provincia de Chimborazo este ecosistema se puede encontrar
en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH) que forma parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Creada a partir de 1987 publicado en el Registro Oficial
No. 806 del 9 de noviembre del mismo año. Comprende una extensión de 52.683 ha, abarca 38
organizaciones campesinas, distribuidas en las provincias de Tungurahua, Bolívar y
Chimborazo (MAE, 2015).

El propósito principal de la presente investigación es documentar las especies de vertebrados


terrestres que habitan el ecosistema bosque siempreverde del páramo en la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo. Por lo tanto se llevó a cabo un inventario que determinó la
riqueza y abundancia de las especies existentes, para lo cual se utilizaron técnicas como la
observación directa (avistamientos, vocalizaciones) e indirecta (rastreo y cámaras trampa).
Finalmente se analizó la biodiversidad de fauna del ecosistema en estudio mediante los índices
de Simpson, Shannon y Margalef.

A. JUSTIFICACIÓN

Los datos relacionados a los vertebrados terrestres en el ecosistema bosque siempreverde del
páramo son prácticamente inexistentes debido a la escasez de investigaciones realizadas en este
ecosistema en específico, además que la falta de recursos humanos y económicos de la Reserva
de Producción de Fauna Chimborazo dificultan la recopilación de estos datos.

Con el propósito de aportar a la solución de esta problemática se ha planteado el presente trabajo


de investigación que busca determinar la riqueza faunística del ecosistema bosque siempreverde
del páramo, lo cual brinda información importante para la toma de decisiones y la formulación
de estrategias que contribuyan a la conservación de la biodiversidad faunística de este
ecosistema en la RPFCH y además provee de información base para el desarrollo de rutas
aviturísticas y productos de ecoturismo que contribuyan a la conservación del ecosistema y al
desarrollo de las comunidades aledañas.

Asimismo la presente investigación contribuye directamente al proyecto de investigación


institucional desarrollado por la Facultad de Recursos Naturales denominado: “Medidas ante
los riesgos que enfrentan los ecosistemas de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
frente al cambio de uso de suelo”.

5
III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Realizar el inventario de la diversidad de vertebrados terrestres en el ecosistema bosque


siempreverde del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. Definir el sistema de muestreo para el ecosistema bosque siempreverde del páramo.


2. Realizar el inventario de la diversidad de vertebrados terrestres en el ecosistema bosque
siempreverde del páramo.
3. Analizar el inventario de biodiversidad del ecosistema bosque siempreverde del páramo.

IV. METAS

1. Establecer el número y los sitios de muestreo en el ecosistema bosque siempreverde del


páramo en tres semanas.
2. Realizar el inventario de vertebrados terrestres en el bosque siempreverde del páramo en
seis semanas.
3. Analizar los índices de biodiversidad de la fauna del ecosistema bosque siempreverde del
páramo en una semana.

6
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. INVENTARIO

Noss (como se citó en Álvarez et al, 2006,) afirma que es la forma más directa de reconocer la
biodiversidad de un lugar. Además la UNEP (como se citó en Álvarez et al., 2006).menciona
que en su definición más compleja, el inventario se considera como el reconocimiento,
ordenamiento, catalogación, cuantificación y mapeo de entidades naturales como genes,
individuos, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas o paisajes

De tal manera los datos provenientes de los inventarios pueden ser procesados, contextualizados
y analizados para obtener una caracterización de la biodiversidad; pueden tener aplicación en
sistemática, ecología, biogeografía manejo de ecosistemas, entre otros. Con esto datos además
se puede obtener información importante sobre el estado de conservación de la biodiversidad,
la detección y evaluación de cambios biológicos y ecológicos, y la estimación de la proporción
de la biodiversidad que falta inventariar (Álvarez et al., 2006).

1. Muestreo

Muestrear significa seleccionar una pequeña parte del grupo total, con base en la cual se puede
hacer una estimación de la totalidad, el tamaño de la población determina si se debe escoger
una muestra. En caso de que se pueda llegar al total de la población con un gasto racional de
tiempo y dinero, no se necesitará del muestreo (Instituto Interamericano de Ciencias agricolas
de la OEA, 1957).

a. Muestreo de mamíferos

1) Transectos

Esta técnica consiste en determinar un sendero exclusivo el cual se debe recorrer para el
inventario de mamíferos, observando y anotando todas las especies presentes hacia ambos lados
del transecto. Los transectos deben abarcar en lo posible el diferente microhábitats presentes
en la unidad de vegetación, por lo que no son necesariamente dispuestos en línea recta. Este
método de conteos en transectos lineales es ampliamente utilizado para estimar densidad de
animales silvestres y específicamente para especies similares en tamaño y tipos de hábitat
(Gallardo, Nuñez, & Pacheco, 2010).

7
2) Avistamientos y vocalizaciones

Implica la visualización directa de los ejemplares, en un grado tal que permita una
determinación correcta de la especie (Perú Ministerio del Ambiente, 2015).
Según Pereira et al. (2011) las vocalizaciones están consideradas como parte de la observación
directa, aunque no se tenga el contacto visual con la especie. Además Tirira y Bautista et al.,
(como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015) aseguran que la grabación de
vocalizaciones es muy importante para el registro de algunos mamíferos principalmente
primates y cérvidos, a pesar de esto su uso debe ser complementario a los otros métodos de
detección.

3) Rastros y fotografías

Según Wilson et al. y Krebs et al. (como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015), los
registros de mamíferos medianos y grandes se realizan usualmente a través de huellas, heces,
refugios, huesos, pelos, rasguños, madrigueras y otros debido a que la mayor parte de individuos
de este grupo de mamíferos son animales terrestres de comportamiento tímido, presentes en
baja densidad y por lo general se desplazan de forma solitaria o en grupos reducidos (Tellería,
1986). Entre los métodos más frecuentes de registro indirecto se encuentran las trampas de pelo
y/o trampas de huellas y las trampas cámara.

b. Muestreo de aves

1) Puntos de conteo

Rhalp (como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015) menciona que el conteo por puntos
resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y hábitats. Además este método permite estudiar los
cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones
específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. Este es el
método más recomendado como primera opción en los estudios de avifauna siempre que se
especifique las características de tiempo de duración de cada evento, distancia mínima entre
puntos, horario de evaluación, coordenadas geográficas de los puntos y otras características del
método que haga posible replicar el muestreo.

8
2) Conteos directos

Según el Perú Ministerio del Ambiente (2015), “este método es aplicable en algunos casos
particulares, donde las Se aplica en especies son fácilmente detectables, con distribución
agregada y en hábitats abiertos en los que hay buena visibilidad (e. g., aves acuáticas, aves
playeras y/o, aves coloniales como pingüinos). En el inventario, primero se identifica la especie,
el número y distribución de grupos, y posteriormente se cuenta el número de individuos dentro
de cada grupo. Este método cuenta todas las especies en una colonia de anidamiento, o en
hábitats acuáticos asumiendo que los individuos presentes pertenecen a una población por lo
que se considera un método directo”.

3) Transectos

Según (Bibby, Burgess, & Hill, 1999): “los transectos lineales tendrán una longitud de
alrededor de 1 000 m continuos o subdividos en unidades de muestreo cada 100 o 250 m, con
un distanciamiento entre transectos de 150 a 200 m en lugares densos y de 250 a 500 m en
lugares abiertos”

c. Muestreo de reptiles y anfibios

1) Búsqueda por encuentro visual

Según Córdova et al. (como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015) para esta técnica se
requiere de un tiempo de muestreo que puede oscilar entre 20 a 30 minutos (horas/hombre) por
unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia en campo, y consta de una búsqueda con
desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua, piedras, rocas y
diverso material que sirva de refugio a los especímenes dentro de un hábitat determinado. Esta
técnica debe realizar tanto de día como de noche.

2) Transectos de banda fija (BTF)

Esta técnica utiliza unidades de muestreo que puedes tener áreas de 50 metros de largo por dos
metros de ancho en zonas agrestes y de poco acceso, hasta 100 metros de largo y dos metros de
ancho en zonas abiertas y accesibles. Es importante que los transectos deben ser rectos y
establecidos 24 horas antes del primer día de inventario. El tiempo de muestreo oscila entre 30
a 45 minutos (horas/hombre) (Perú Ministerio del Ambiente, 2015).

9
Según Jaeger e Icochea et al. (como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015) con esta
técnica se realizan búsquedas minuciosas realizando recorridos a una velocidad constante
contabilizado los anfibios y reptiles registrados en forma visual y auditiva. El mismo transecto
se debe evaluarse de día y de noche

B. FAUNA

1. Vertebrados

Los vertebrados son un un grupo de animales que poseen un esqueleto interno articulado, el
cual sirve como soporte del cuerpo y además permite su movimiento. Estos animales poseen
una columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten
algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad (Grupo Copesa, 2010).

a. Mastofauna (mamíferos)

Según Dirzo et al., (Como se citó en Perú Ministerio del Ambiente, 2015) los mamíferos están
entre los vertebrados de más amplia distribución geográfica a nivel mundial debido a su gran
adaptabilidad a variados ámbitos geográficos. Globalmente, los mamíferos también incluyen
una gran cantidad de especies amenazadas de forma directa por las actividades humanas, como
la cacería y la destrucción de hábitats
Según afirman Tirira & Burneo (como se citó en Tirira, 2013) la mastofauna ecuatoriana es una
de las que mayores problemas de conservación enfrenta, no solo dentro de la región neotropical;
de hecho, de acuerdo con la más reciente evaluación, el país ocuparía el segundo lugar en el
planeta en cuanto al número de especies amenazadas, muchas de las cuales se piensa que
enfrentarán serios problemas de extinción en las próximas décadas

b. Ornitofauna (aves)

Se considera a las aves como bioindicadoras, ya que presentan diferentes grados de sensibilidad
a perturbaciones como la fragmentación del hábitat, los cambios estructurales del sotobosque y
la degradación o recuperación de hábitats (Thiollay, 1997).

c. Herpetofauna (anfibios y reptiles)

La herpetofauna comprende el estudio de los anfibios y los reptiles, ambos tienen una gran
importancia ecológica, ya que son esenciales en la cadena alimenticia, como alimento de aves
y mamíferos, como depredadores, incluso de otras especies de anfibios y reptiles, como

10
controladores de plagas de insectos y pequeños roedores, como formadores de suelo (especies
e (Hernández-Ibarra, 2009).

C. ECOSISTEMA

Según Sierra (como se citó en Tirira, 2013).entendido de forma simple un ecosistema es como
un grupo de organismos que interactúan entre sí, y con su entorno físico, el cual además alberga
una serie de características fisonómicas y taxonómicas de la vegetación que son las que
determinan en gran medida la composición faunística, incluyendo además los aspectos
relacionados con la interacción entre los organismos y los factores abióticos como ciclos de
materia y nutrientes por ejemplo (MAE, 2013).

D. BIODIVERSIDAD

El Convenio de Diversidad Biológica (1992) proporciona una de las definiciones más


completas de biodiversidad diciendo que “el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de
miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser humano”. En esta misma definición se indica que la
biodiversidad comprende igualmente “la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas
dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas
de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la
vida sobre el mundo”. Además es importante tomar en cuenta que la pérdida de biodiversidad
resulta onerosa para la sociedad, principalmente para los agentes económicos que se mueven
en los sectores que dependen directamente de los servicios ecosistémicos (Comisión Europea,
2011).

1. Índices de biodiversidad

Magurran (como se citó en Deudero, Vallespir, & Obrador, s.f.) dice que el número de especies
es, quizás, el atributo más frecuentemente utilizado en la descripción de taxocenosis, ya que
permite obtener información rápida y sencilla de su diversidad.

Estos índices son los datos que nos permiten reconocer las zonas de alta biodiversidad o ‘hot
spots’ y son de gran ayuda para investigadores y científicos ya que facilitan la toma de
decisiones (Deudero, Vallespir, & Obrador, s.f.).

11
a. Índice de Simpson

Este índice analiza un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia


relativa, además representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir, cuanto más se acerca el valor
de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una
población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de
un hábitat (Briceño, 2018)

Fórmula
∑𝐬𝐢= 𝐧𝐢(𝐧𝐢 − 𝟏)
𝐃=
𝐍(𝐍 − 𝟏)
Donde
S: es el número de especies
N: es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas)
n: es el número de ejemplares por especie

Interpretación

El rango del índice de Simpson va de 0 a 1, así:


Cuanto más se acerca el valor de D a 1, menor es la diversidad del hábitat.
Cuanto más se acerca el valor de D a 0, mayor es la diversidad del hábitat.
Es decir, cuanto mayor es el valor de D, menor es la diversidad (Briceño, 2018).

b. Índice de Shannon

Para determinar este índice se asume que los individuos de las poblaciones proceden de
muestras registradas al azar y que las poblaciones son efectivamente infinitas. Es decir el índice
refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies
presentes y su abundancia relativa (Briceño, 2018).

Fórmula

𝐇 = − ∑ 𝐩𝐢 𝐈𝐧𝐏𝐢

Donde:
H = diversidad estimada
pi = ni/N proporción de individuos en la i-ésina especie

12
Interpretación

Según la Universidad Rey Juan Carlos (como se citó en Briceño, 2018) el índice de Shannon-
Weaver comprende valores en un rango de 0 a 5 así, cuanto mayor sea este valor habrá una
mayor diversidad en la zona por lo tanto los valores por encima de 3 son interpretados como
“diversos”.

c. Índice de Margalef

Utilizada para estimar la biodiversidad de una comunidad con base en la distribución numérica
de los individuos de la diferentes especies en función del número de individuos existentes en la
muestra analizada (Bioestudios, 2010).

Fórmula

𝐒−𝟏
𝐃𝐌𝐠 =
𝐈𝐧𝐍

Donde
S: número de especies
N: número total de individuos (Comisión Europea, 2011).

Interpretación
Según Margaleff. R (como se cito en Bioestudios, 2010) los valores inferiores a dos son
considerados como zonas de baja biodiversidad y valores superiores a cinco son indicativos de
alta biodiversidad.

d. Coeficiente de Similitud de Jaccard

Dónde
Na= Número de especies presentes en el sitio A
Nb= Número de especies presentes en el sitio B
Nc= Número de especies presentes en ambos sitios A y B

13
Interpretación
El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos
sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies (Moreno, 2001).

e. Índice de Similitud de Bray-Curtis

∑𝑆𝑖=1|𝑋𝑖𝑗 + 𝑋𝑗𝑘 |
𝐵=
∑𝑆𝑖=1|𝑋𝑖𝑗 − 𝑋𝑗𝑘 |

Dónde
B = medida de Bray-Curtis entre las muestras j y k
Xij= número de individuos de la especie i en la muestra
Xik = número de individuos de la especie i en la muestra k
S = número de especies

Interpretación
Ignora los casos en las que especies son ausentes en ambas muestras. Los valores de esta medida
de disimilitud oscilan de cero a uno y puede ser transformada como una medida de similitud,
utilizando el complemento de Bray-Curtis (1 – B). (Chávez López, Rocha Ramírez, & Ramírez
Rojas, s.f)

14
VI. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1. Localización

El área de estudio se concentra en el ecosistema bosque siempreverde del páramo perteneciente


a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ubicado en el rango altitudinal de 3200
msnm hasta 4100 msnm. (MAE, 2013).

Ilustración VI-1. Ubicación del bosque siempreverde


Fuente: Proyecto MARERUS

2. Ubicación geográfica

Tabla VI-1. Ubicación de la RPFCH


X Y Z
DATUM WGS 84
731269 9840262 4240 m.s.n.m

Elaborado por: Víctor Cajas

15
3. Características climáticas

En la zona es frecuente en los días más fríos y húmedos que ocurra precipitación en forma de
nieve o escarcha en las zonas más altas. Se registra una precipitación promedio anual de 761
mm que varía entre 626 mm en las zonas menos lluviosas y los 896 mm en las zonas más
húmedas. La temperatura promedio del área es de 7 °C, en la zona este la temperatura promedio
es de 9, 7 °C, mientras que en la zona oeste la temperatura promedio es de 4,3 °C. Diciembre
es considerado el mes más ecológicamente seco, a diferencia de marzo y abril que son los meses
más lluviosos (MAE, 2015).

4. Clasificación ecológica

Tabla VI-2. Bosque siempre verde del Páramo


Ecosistema Altitud (msnm) Hectáreas

Bosque siempreverde del Páramo 3200 – 4100 363,04

Fuente: MAE, 2015

a. Bosque siempreverde del Páramo (3200 msnm -4100 msnm)

Según MAE, 2013; son bosques densos siempre verdes, con alturas entre 5 y 7 m, que por
efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y ramificada, confiriéndoles un
aspecto muy particular. Este tipo de ecosistema se encuentra en formas de parches aislados en
una matriz de vegetación herbácea o arbustiva. Estos parches tienden a ocurrir en sitios menos
expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas, fondo de los valles glaciares o en la
base de grandes bloques de rocas de los circos glaciares.
Especies diagnósticas:
Arcytophyllum vernicosum, Berberis grandiflora, B. hallii, B. lutea, Diplostephium rupestre,
Escallonia myrtilloides, Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia, Monnina obtusifolia,
Pernettya prostrata, Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P. vaccinioides, Ribes andicola,
Vaccinium floribundum. Bomarea glaucescens, Tristerix longebracteatus.

5. Características del suelo

Dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo se ha determinado que los suelos


son de origen volcánico, formados de rocas, sedimentos y tobas volcánicas pliocénicas y más
antiguas. Al sur del volcán Chimborazo, su prolongación austral y el páramo de Puyal, están
desprovistos de andesitas pliocénicas.
16
El cerro negro Yanarumi de 4.156 m.s.n.m., vecino del Chimborazo, exhibe los característicos
conglomerados del cretáceo superior y marca el extremo septentrional del páramo Puyal. En el
fondo del valle del río Totorillas, entre el Chimborazo y el Yanarumi, aparecen pizarras y
areniscas cretáceas. Al norte del Chimborazo y Carihuairazo, los mantos volcánicos del
plioceno, cubren en variable extensión, las alturas de la cordillera Occidental, originados por
erupciones lineales a lo largo de una falla longitudinal, como en las demás regiones volcánicas
de la cordillera (MAE, 2015).

6. Materiales y equipos

a. Materiales

Libreta de campo, resma de papel, fichas de registro, esferos, lápiz, borrador, pilas, baterías,
CD’s, carpetas, cartuchos, marcadores, cinta de embalaje, rollo de piola, guías de campo.

b. Equipos

Computadora portátil, impresora, cámara digital, cámaras trampa, grabadora de mano,


binoculares, trampas Sherman, celular, flash memory, GPS.

B. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicaron técnicas de levantamiento de


información secundaria (revisión bibliográfica) y primaria (trabajo de campo); de manera
exploratoria, descriptiva y analítica.

1. Para el cumplimiento del primer objetivo: definir sitios de muestreo en el ecosistema


bosque siempreverde del páramo:

Se georreferenció el área de estudio, tomando datos mediante GPS, los cuales fueron analizados
y sistematizados con el programa ArcGIS 10.3 para generar un mapa de la zona en estudio en
el cual se determinó el área de muestreo con los puntos y transectos más aptos para realizar el
inventario de vertebrados terrestres.

Además mediante estratificación aleatoria, basándose en las características del lugar y la altitud,
se determinaron los puntos más idóneos para la colocación de cámaras trampa.

17
2. Para el cumplimiento del segundo objetivo: inventariar la mastofauna y ornitofauna
del ecosistema bosque siempreverde del páramo:

Se tomó como referencia la metodología propuesta en la Guía de inventario de la fauna silvestre


del Ministerio del Ambiente de Perú (2015), utilizando principalmente los métodos y técnicas,
para cada grupo taxonómico, que se detallan a continuación:

METODOS

Registro directo Avistamiento


Mamiferos
pequeños
terrestres Registro
Camaras trampa
indirecto

Registro
Murcielagos Camaras trampa
indirecto
MAMIFEROS

Avistamiento

Registro directo

Vocalizaciones
Mamiferos
medianos y
grandes
Rastros y
fotografías
Registro
indirecto
Camaras trampa

Ilustración VI-2. Métodos y técnicas para inventario de mamíferos


Elaborado por: Víctor Cajas
18
METODOS

Puntos de conteo

AVES Listas de especies

Transectos

Ilustración VI-3. Métodos para inventario de aves


Elaborado por: Víctor Cajas
METODOS

Busqueda por encuentro visual


(VES)

REPTILES Y ANFIBIOS Transectos de banda fija (BTF)

Parcelas de hojarasca

Ilustración VI-4. Métodos para inventario de anfibios y reptiles


Elaborado por: Víctor Cajas

19
Para el registro de las especies se utilizó la ficha de registro de mamíferos (Anexo 1), la ficha
de registro de aves (Anexo 2) y la ficha de registro de anfibios y reptiles (Anexo 3), las mismas
que fueron elaboradas en base a la información proporcionada en (Hernandez, 2019), estas
fichas se encuentran disponibles en la sección de Anexos.

Adicionalmente para la identificación de las especies registradas se utilizó el Manual de Campo


para la identificación de Mamíferos Terrestres (Tirira, 2018)), la guía de campo Libro de aves
del Ecuador, “Fieldbook of the birds of Ecuador” (McMullan & Navarrete, 2013), el libro Aves
del Ecuador de (Ridgely & Greenfield, 2006), la guía Reptiles of Ecuador (Arteaga,
Bustamante, & Guayasamin, 2016), Guía de campo de anfibios del Ecuador (Valencia, 2008),
Guía de campo de reptiles del Ecuador (Valencia, 2008) y el libro Amphibians of Ecuador
(Arteaga, Bustamante, & Guayasamin, Amphibians of Ecuador, 2016).

3. Para el cumplimiento del tercer objetivo que: analizar el inventario de biodiversidad


del ecosistema bosque siempreverde del páramo:

Se utilizó el software Past 3 para analizar los datos de riqueza y abundancia obtenidos en las
salidas de campo, para de este modo poder calcular la diversidad alfa de cada grupo
taxonómico, analizando los índices de Simpson, Shannon y Margalef. Además se calculó la
diversidad beta mediante el análisis del índice de Jaccard y Bray – Curtis.

20
VII. RESULTADOS

A. SISTEMA DE MUESTREO PARA EL BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO


EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

Mediante revisión bibliográfica se determinó que el área del ecosistema bosque siempreverde
del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo es de 363,04 Ha (MAE, Sistema
de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, 2013) y utilizando el software
ArcGis 10.3 se realizaron los mapas que permitieron identificar que dicho ecosistema se
encontraba fragmentado principalmente en dos grandes parches ubicados en la provincia de
Tungurahua en los cantones Mocha y Tisaleo.

Ilustración VII-1. Ubicación del bosque siempreverde del páramo en la RPFCH.


Elaborado por: Víctor Cajas

Adicionalmente se tomó dos coordenadas para referencia y se realizó una salida de


reconocimiento para cada parche de bosque, con la ayuda de la aplicación para Smartphone
“View Ranger” se identificaron los caminos más accesibles para cada parche de bosque.

21
1. Salidas de reconocimiento del área de estudio

En cada salida se identificaron posibles puntos de avistamiento de aves y lugares para ubicación
de cámaras trampa, además se levantó información referente a cada parche que se detalla en la
Tabla VII-1 y Tabla VII-2.

a. Sector “Pampas de Salasaca”

Tabla VII-2. Información de salida de reconocimiento 1.


BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO – RPFCH
PARCHE DE BOSQUE Nº 1
Fecha de salida: Jueves, 04 de abril 2019
Hora de salida de Riobamba: 07 H 00
Información de la
Hora de Retorno a Riobamba: 18 H 30
salida:
Distancia recorrida a pie: 18 km aprox.
Tiempo de Caminata 6 horas
Nombre del Pampas de Salasaca
lugar:
Coordenadas: Zona 17 S X 753080 Y 9844577
Altitud media: 3950 msnm.
Temperatura 6 º C (meteo365.com, 2019).
media:
Meses de mayor Mayo, junio, julio (Información de moradores del sector).
precipitación:
Descripción de En este sector el bosque se encuentra dividido por un valle de 1.5 km de
lugar: ancho, ubicado entre dos elevaciones de aproximadamente 4300 msnm,
en cuyas laderas se localizan pequeños parches de bosque uno junto al
otro, que dan la impresión de un gran bosque a primera vista. Es
importante mencionar que se ha podido notar la presencia de vacas en
este lugar.
Observaciones Al momento de realizar la salida de reconocimiento la zona estuvo
adicionales: cubierta por una densa neblina y una ligera llovizna que limitaba la
visibilidad a un radio máximo de 15 metros, aun en espacios abiertos.
Sin embargo, hubo ventanas de tiempo sin tanta neblina que permitieron

22
identificar posibles puntos de avistamientos de aves y de colocación de
cámaras trampa. La humedad en la zona es muy alta y se visualizan
varias fuentes de agua y humedales cercanos, sin embargo toda la zona
se encuentra intervenida con una gran cantidad de vacas que habitan
tanto los humedales como el bosque.
Fotos:

Elaborado por: Víctor Cajas

23
b. Sector “Siete cochas”
Tabla VII-3. Información de salida de reconocimiento 2
BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO - RPFCH
PARCHE DE BOSQUE Nº 2
Información de la Fecha de salida: Jueves, 23 de Marzo 2019
salida: Hora de salida de Riobamba: 07 H 00
Hora de Retorno a Riobamba: 16 H 30
Distancia recorrida a pie: 8 km aprox.
Tiempo de Caminata: 4 horas
Nombre del Siete cochas.
lugar:
Coordenadas: Zona 17 S X 751844 Y 9848412
Altitud media: 3860 msnm.
Temperatura 8º C (meteo365.com, 2019).
media:
Meses de mayor Mayo, junio, julio (Información de moradores del sector).
precipitación:
Descripción de En este sector el bosque posee una estructura más compacta, comparada
lugar: con la del parche anterior; sin embargo, sigue siendo una aglomeración
de parches de bosque más pequeños. En el lugar se pueden visualizar
varias lagunas y lagunillas, las cuales en una inspeccion octurna
presentaron una gran cantidad de macroinvertebrados, ademas de notare
cierta turbidez en el agua.
Observaciones Al momento de realizar la salida de reconocimiento en la zona se
adicionales: registraba lloviznas ocasionales y algo de neblina, también se pudo notar
que en el sector existe señalética turística en la cual se menciona al
avistamiento de flora y fauna como una de las principales actividades,
también se identificó varias zonas de camping que por su apariencia
denota ser utilizados continuamente. Se identificaron posibles puntos de
avistamiento y de colocación de cámaras trampa.

24
Fotos:

Elaborado por: Víctor Cajas

25
2. Salidas de campo para inventario de vertebrados terrestres

En base a la información levantada en las salidas de reconocimiento se realizaron las salidas de


campo, para inventariar los vertebrados terrestres, que se detalla a continuación:

c. Sector “Pampas de Salasaca”


Tabla VII-4. Salidas de campo y actividades realizadas en el sector "Pampas de Salasaca"
PAMPAS DE SALASACA
Fecha de salida de
Actividad Hora
campo
Identificación de puntos para colocar cámaras 15h00 - 15h30
Lunes 6 de mayo

trampa.
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 15h30 - 18h30
Camping 2d/1n

de nidos.
Salida 1

Rastreo de mamíferos nocturnos. 18h30 - 20h30


Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 05h30 - 08h30
Martes 7 de Mayo

de nidos.
Avistamiento de aves por puntos de conteo. 10h00 -11h00
Identificación de puntos para colocar cámaras 11h00 - 12h00
trampa.
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 08h00 - 10h00
de nidos, puntos de conteo.
Miércoles 22 de mayo

Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00


banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.
Camping 2d/1n

Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 15h30 - 18h30


Salida 2

de nidos, puntos de conteo.


Colocación de cámaras trampa. 18h00 - 19h00
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 06h30 - 09h30
Jueves 23 de Mayo

de nidos, puntos de conteo.


Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00
banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.

26
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 08h00 - 10h00

Martes 4 de Junio
de nidos, puntos de conteo.
Salida 3

Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00


banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.
Retiro de cámaras trampa. 12h00 - 14h00

Elaborado por: Víctor Cajas

b. Sector “Siete cochas”


Tabla VII-5. Salidas de campo y actividades realizadas en el sector "Siete cochas"
SIETE COCHAS
Fecha de salida de
Actividad Hora
campo
Identificación de puntos para colocar cámaras 15h00 - 15h30
trampa.
Martes 11 de junio

Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 15h30 - 18h00


de nidos.
Colocación de cámaras trampa. 18h00 -19h00
Colocación de trampas con cebo para 19h00 - 21h00
mamíferos pequeños
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 06h30 - 09h30
Camping 3d/2n

de nidos, puntos de conteo.


Salida 1

Miércoles 12 de junio

Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00


banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 15h30 - 18h30
de nidos.
Colocación de trampas de caída para anfibios. 18h30 - 19h30
Rastreo de mamíferos nocturnos. 19h30 - 21h00
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 06h30 - 09h30
Jueves 13
de junio

de nidos, puntos de conteo.


Colocación de trampas de caída para anfibios. 10h00 - 12h00

27
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 08h00 - 10h00
de nidos, puntos de conteo.
Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00

Martes 18 de junio
banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 15h30 - 18h30
Camping 2d/1n

de nidos, puntos de conteo.


Salida 2

Colocación de trampas con cebo para 18h00 - 19h00


mamíferos pequeños.
Avistamiento de aves por transectos, búsqueda 08h00 - 10h00
Miércoles 19 de junio

de nidos, puntos de conteo.


Rastreo de reptiles y anfibios por transectos de 10h00 - 11h00
banda fija, búsqueda por encuentro visual y
parcelas de hojarasca.
Retiro de cámaras trampa. 12h00 - 14h00

Elaborado por: Víctor Cajas

28
B. INVENTARIO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ECOSISTEMA BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PARAMO DE LA
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

1. Inventario de mastofauna

a. Listado de especies de mamíferos registrados

Tabla VII-6. Mamíferos registrados en el bosque siempreverde del páramo RPFCH

Estado de Conservación
N° Orden Familia Nombre científico Nombre inglés Nombre común
ECUADOR UICN

1 Akodon mollis (Thomas, Soft-furred Grass Ratón campestre


Rodentia Cricetidae LC LC
1894) Mouse delicado

2 Thomasomys paramorum Páramo Andean Ratón andino de


Rodentia Cricetidae LC LC
(Thomas, 1898) Mouse páramo

3 Microryzomys altissimus Highland Small Ratón arrocero


Rodentia Cricetidae LC LC
(Osgood, 1933) Rice Mouse altísimo

4 Didelphis pernigra (Allen, Andean White- Zarigüeya andina de


Didelphimorphia Didelphidae LC LC
1900) eared Opossum orejas blancas

29
5 Sylvilagus andinus
Lagomorpha Leporidae Andean Rabbit Conejo Andino No evaluada No evaluada
(Thomas, 1897)

6 Pseudalopex culpaeus
Carnivora Canidae Culpeo Zorro Andino Vulnerable LC
(Molina, 1782)

7 Odocoileus ustus Andean White– Ciervo andino de Casi


Artiodactyla Cervidae No evaluada
(Trouessart, 1910) tailed Deer cola blanca amenazada

8 Cryptotis montivagus Datos


Eulipotyphla Soricidae Mountain Shrew Musaraña montana LC
(Anthony, 1921) insuficientes

Elaborado por: Víctor Cajas

30
b. Descripción de las especies de mamíferos registrados

1) Akodon mollis (Thomas, 1894)

Tabla VII-7 Akodon mollis (Thomas, 1894)

Orden Rodentia Foto Nº 01

Familia Cricetidae

N. Científico Akodon mollis

N. Inglés Soft – furred grass mouse

N. Común Ratón Campestre delicado

ECUADOR LC
Estado de
Foto Nº 02
Conservación
UICN LC

Rango
2000 msnm – 4160 msnm
altitudinal

Sierra estribaciones y partes


altas. Habita en bosques
Hábitat subtropicales, templados y
altos andinos y páramo.
Fotos: Cámaras trampa – Víctor Cajas

Dorso marrón oliva oscuro, con una franja dorsal difusa más oscura en
Identificación la línea media de la espalda; región ventral gris, con afluencia de
amarillo oscuro.

Su distribución es en la cordillera central y su condición es estable en


sitios como: PN Cajas, PN Cayambe – Coca, PN Llanganates, PN
Distribución
Podocarpus, PN Sangay, PN Yacuri, RE Antisana, RE Cotacachi –
Cayapas, “RPF Chimborazo, entre otras (Tirira, 2018)

Elaborado por: Víctor Cajas


31
2) Thomasomys paramorum (Thomas, 1898)

Tabla VII-8 Thomasomys paramorum (Thomas, 1898)

Orden Rodentia Foto Nº 03

Familia Cricetidae

N. Científico Thomasomys paramorum

N. Inglés Páramo Andean Mouse

N. Común Ratón andino de páramo

ECUADOR LC
Estado de
Conservación UICN LC
Foto Nº 04
Rango
2700 msnm – 4300 msnm
altitudinal

Terrestre y arborícola. Se
moviliza con agilidad por
pequeños túneles debajo de
Hábitat
la vegetación terrestre, luego
trepando con facilidad los Fotos: Cámaras trampa – Víctor Cajas
árboles (Brito et al. 2012).
Es un ratón de tamaño pequeño. Ojos pequeños, orejas medianas pero
bien evidentes, redondeadas, de color marrón oscuro, escasamente
Identificación cubiertas por pequeños pelos cortos y negruzcos que no contrastan con
el color de la cabeza.

Distribución En Ecuador se distribuye en la Sierra, en la parte alta de los bosques


montanos y páramos de ambas cordilleras, siendo la provincia de
Azuay, su límite austral (Barnett 1999).

Elaborado por: Víctor Cajas

32
3) Microryzomys altissimus (Osgood, 1933)

Tabla VII-9 Microryzomys altissimus (Osgood, 1933)

Orden Rodentia Foto Nº 05

Familia Cricetidae

N. Científico Microryzomys altissimus

N. Inglés Highland Small Rice Mouse

N. Común Ratón arrocero altísimo

ECUADOR LC
Estado de
Foto Nº 06
Conservación UICN LC

Rango
2700 msnm – 4300 msnm
altitudinal

Son nocturnos, terrestres


pero buenos trepadores y
solitarios. Esta especie es
Hábitat considerada omnívora,
consume larvas e individuos Fotos: Cámaras trampa – Víctor Cajas
adultos de artrópodos
(Tirira, 2007).
De tamaño pequeño. El pelaje es suave y lanoso. El pelaje (no los pelos
guardia) presenta tres bandas, la base grisácea, la banda media
Identificación
amarillenta y las puntas negruzcas.

Se distribuye en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú (Musser y


Carleton, 2005; Carleton, 2015). En Ecuador se distribuye en la Sierra
Distribución
y estribaciones a ambos lados de los Andes en los páramos y bosques
templados y altoandinos (Carleton, 2015).

Elaborado por: Víctor Cajas

33
4) Didelphis pernigra Allen (1900)

Tabla VII-10 Didelphis pernigra (Allen, 1900)

Orden Didelphimorphia Foto Nº 07

Familia Didelphidae

N. Científico Didelphis pernigra

Andean White-eared
N. Inglés
Opossum

Zarigüeya andina de orejas


N. Común
blancas Foto: Víctor Cajas

ECUADOR LC Foto N° 08
Estado de
Conservación UICN LC

Rango
1500 msnm – 3700 msnm
altitudinal
Es nocturna, solitaria y
mayormente terrestre pero
buena trepadora. No se
Hábitat conoce información Foto: Santiago Burneo

específica para esta especie.


(Tirira, 2007; Astúa, 2015).

La cabeza es blanca con un antifaz negro que inicia en la nariz y va


Identificación hacia detrás de los ojos y se extiende débilmente hasta la base de las
orejas donde se entremezcla con el pelaje blanco.

En Ecuador habita en la Sierra y estribaciones de los Andes, en los


Distribución
páramos y bosques templados y subtropicales altos (Tirira, 2007).

Elaborado por: Víctor Cajas

34
5) Sylvilagus andinus (Thomas, 1897)

Tabla VII-11 Sylvilagus andinus (Thomas, 1897)

Orden Lagomorpha Foto Nº 09

Familia Leporidae

N. Científico Sylvilagus andinus

N. Inglés Andean rabbit

N. Común Conejo Andino

ECUADOR No evaluada
Estado de
Conservación UICN No evaluada Foto Nº 10

Rango
1500 msnm - 3700 msnm
Altitudinal

Endémico de Ecuador. Sierra,


en páramos y valles
interandinos, entre 2000 y 4800
m de altitud. Habita en
Hábitat diferentes tipos de páramo,
húmedos y secos. Ocupa
Fotos: Cámaras trampa – Víctor Cajas
ecosistemas primarios y
secundarios; prefiere pastizales
abiertos.

Más pequeño que la especie Sylvilagus brasiliensis y con las orejas más
Identificación
cortas.

Según Tirira, (2017); se encuentran dentro de la cordillera occidental y


Distribución existe presencia de esta especie en todas las áreas protegidas que estén
dentro de su rango de altitud.

Elaborado por: Víctor Cajas


35
6) Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782)

Tabla VII-12 Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782)


Carnivora
Orden Foto Nº 11

Canidae
Familia

Pseudalopex culpaeus
N. Científico

N. Inglés Culpeo

N. Común Zorro Andino

ECUADOR Vulnerable
Estado de
Foto Nº 12
Conservación UICN LC

Rango
1600 msnm - 4810 msnm
Altitudinal

Sierra, habita en bosques


templados y páramos
Hábitat
andinos de todo el país, entre
2600 y 4810 m de altitud. Foto: Paúl Tito

De tamaño mediano. Pelaje largo y tupido; dorso de color negruzco


con gris y escasos pelos rojizo y amarillentos entremezclados; la región
Identificación ventral es de color crema a naranja pálido. Cabeza y rostro ancho bien
pronunciado de apariencia triangular; orejas conspicuas, rectas y
triangulares, cola corta.

Según Tirira, (2017); se conoce tres registros históricos; Ibarra,


Distribución
provincia de Imbabura, Pichincha y Chimborazo.

Elaborado por: Víctor Cajas

36
7) Odocoileus ustus (Trouessart, 1910)

Tabla VII-13 Odocoileus ustus (Trouessart, 1910)


Artiodactyla
Orden Foto Nº 13

Cervidae
Familia

Odocoileus ustus
N. Científico

Andean White – tailed Deer


N. Inglés

Ciervo andino de cola blanca


N. Común

ECUADOR Casi amenazada


Estado de Foto Nº 14
Conservación UICN No evaluada

Rango
3000 msnm – 4500 msnm
Altitudinal

Habita en páramos frios de


todo el país, entre 3000 y
Hábitat
4500 m. prefiere páramo
Foto: Esteban Bastidas
abierto.

De tamaño grande. Pelaje dorsal marrón grisáceo; hocico marrón oscuro


bordeado por una banda pálida; la punta de la barriga blanca y la nariz
negruzca. Ojos grandes y región ocular pálida; orejas grandes, con pelos
Identificación
gruesos en el borde interno. Machos adultos con cuernos ramificados,
que mudan una vez al año; machos jóvenes con astas simples no
ramificadas, hembra sin cuernos y cola bicolor.

Según Tirira, (2017); se encuentran en la cordillera andina en su


mayoría a la altitud de 3300 m. las poblaciones de venados que se
Distribución
encuentran dentro de áreas protegidas o zonas inaccesible parecen
estables.

Elaborado por: Víctor Cajas


37
8) Cryptotis montivagus (Anthony, 1921)

Tabla VII-14 Cryptotis montivagus (Anthony, 1921)


Eulipotyphla
Orden Foto Nº 15

Soricidae
Familia

Cryptotis montivagus
N. Científico

Mountain Shrew
N. Inglés

Musaraña montana
N. Común

Datos
ECUADOR Foto Nº 16
Estado de insuficientes
Conservación
UICN LC

Rango
2300 msnm – 4000 msnm
Altitudinal

Se conoce muy poco de la


historia natural de las
especies del orden Fotos: Víctor Cajas
Hábitat Soricomorpha. Mayormente
nocturnos aunque en
ocasiones pueden estar
activos durante el día.

El dorso es de color gris oscuro. La región ventral es más pálida que la


espalda y de apariencia plateada. La cabeza es larga y puntiaguda. Las
Identificación
orejas son muy cortas a menudo imperceptibles entre el pelaje. Los ojos
son extremadamente pequeños.

Especie endémica del Ecuador. Se distribuye en las estribaciones altas


Distribución
de los Andes. Habita en páramos, bosques templados y altoandinos.

Elaborado por: Víctor Cajas


38
2. Inventario de ornitofauna

a. Listado de especies de aves registradas

Tabla VII-15 Aves registradas en el bosque siempreverde del páramo RPFCH

Estado de
NOMBRE Conservación
N° ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
INGLÉS
ECUADOR UICN

Buteo polyosoma (Quoy &


1 Accipitriformes Accipitridae Variable Hawk Gavilán Dorsirrojizo LC LC
Gaimard 1824)

Falco femoralis (Temminck,


2 Falconiformes Falconidae Aplomado Falcon Halcón Aplomado Vulnerable LC
1822)

Cinclodes albidiventris (P.L. Buff-winged


3 Paseriformes Furnariidae Chungui chico LC LC
Sclater, 1860) Cinclodes

Cinclodes excelsior (Sclater, Stout-billed


4 Paseriformes Furnariidae Chungui grande LC LC
1860) Cinclodes

Asthenes flammulata (Jardine, Many-striped


5 Paseriformes Furnariidae Canastero Flamulado LC LC
1850) Canastero

39
Asthenes wyatti (Sclater & Streak-backed
6 Paseriformes Furnariidae Canastero de Wyatt LC LC
Salvin, 1871) Canastero

Turdus fuscater (Lafresnaye &


7 Paseriformes Turdidae Great Thrush Mirlo Grande LC LC
D'Orbigny, 1837)

Grallaria quitensis (Lesson, Gralaria Leonada


8 Passeriformes Grallariidae Tawny Antpitta LC LC
1844) (Tororoi Leonado)

9 Cnemarchus erythropygius (P.L. Red-rumped Casi


Passeriformes Tyrannidae Alinaranja Lomirroja LC
Sclater, 1853) Bush-Tyrant Amenazada

10 Ochthoeca fumicolor (P.L. Brown-backed


Passeriformes Tyrannidae Pitajo Dorsipardo LC LC
Sclater, 1856) Chat-Tyrant

11 Phrygilus alaudinus (Kittlitz, Band-tailed


Passeriformes Thraupidae Frigilo Colifajeado LC LC
1833) Sierra-Finch

12 Phrygilus unicolor (Lafresnaye Plumbeous Sierra-


Passeriformes Thraupidae Frigilo Plomizo LC LC
& D'Orbigny, 1837) Finch

13 Oreotrochilus chimborazo Ecuadorian


Apodiformes Trochilidae Estrella Ecuatoriana LC LC
(DeLattre & Bourcier, 1846) Hillstar

40
14 Lesbia victoriae (Bourcier & Black tailed
Apodiformes Trochilidae Colibrí colacinta LC LC
Mulsant, 1846) Trainbear

15 Chalcostigma stanleyi (Bourcier, Blue-mantled


Apodiformes Trochilidae Picoespina Dorsiazul Vulnerable LC
1851) Thornbill

Elaborado por: Víctor Cajas

Tabla VII-16 Especies no confirmadas

Bubo virginianus (Gmelin,


1 Strigiformes Strigidae
1788)

Elaborado por: Víctor Cajas

41
b. Descripción de las especies de aves registradas

1) Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard 1824)

Tabla VII-17 Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard 1824)

Orden Accipitriformes Foto Nº 17

Familia Accipitridae

N. Científico Buteo polyosoma (Quoy &


Gaimard 1824)

N. Inglés Variable Hawk Foto: Dušan M. Brinkhuizen

N. Común Gavilán Dorsirrojizo

Piso geográfico Altoandino

Hábito Gusta posarse a cielo descubierto, comúnmente en rocas y sobre


postes. Caza volando con frecuencia, muchas veces en vuelo cernido,
con mucha agilidad cuando hace viento.

Descripción Robusto, de alas y cola anchas. Los adultos son similares excepto por
la espalda que es gris en el macho adulto y rufa en la hembra adulta.
La espalda también suele ser rufa en los ejemplares jóvenes de ambos
sexos. Normalmente se lo describe como de alas que no sobrepasan
la cola, esta no parece ser una característica determinante.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

42
2) Falco femoralis (Temminck, 1822)

Tabla VII-18 Falco femoralis (Temminck, 1822)

Orden Falconiformes Foto Nº 18

Familia Falconidae

N. Científico Falco femoralis


(Temminck, 1822)
Foto: Byron Hernandez
N. Inglés Aplomado Falcon

N. Común Halcón Aplomado

Piso geográfico Altoandino

Hábito Vive desde el norte de México y Trinidad, hasta el sur de


Sudamérica, pero ha desaparecido de muchos lugares,

Descripción Tiene una longitud de 30–40 cm, envergadura promedio de 90 cm, y


un peso de 250–475 g. En los adultos, la parte superior es negro azul
gris, como también mucho de la cabeza, con el usual "mostacho" de
halcón, contrastando con la garganta blanca y los ojos.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

43
3) Cinclodes fuscus (Vieillot, 1818)

Tabla VII-19 Cinclodes albidiventris (P.L. Sclater, 1860)

Orden Paseriformes Foto Nº 19

Familia Furnariidae

N. Científico Cinclodes albidiventris


(P.L. Sclater, 1860)

N. Inglés Buff-winged Cinclodes Foto: Byron Hernández

N. Común Chungui chico

Piso geográfico Altoandino

Hábito Se lo encuentra en páramo y áreas de pajonal, usualmente cerca de


corrientes de agua en los Andes (Ridgely y Greenfield 2001). En
páramo rocoso, pajonal, áreas pantanosas, parajes yermos o matorral
(Restall et al. 2007).

Descripción 17-18 cm Pico corto y recto. Similar al Cinclodes Piquigrueso pero


más pequeño, sin puntos pálidos en el pecho y con el pico
notablemente menor.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

44
4) Cinclodes excelsior (Sclater, 1860)

Tabla VII-20 Cinclodes excelsior (Sclater, 1860)

Orden Paseriformes Foto Nº 20

Familia Furnariidae

Cinclodes excelsior
N. Científico
(Sclater, 1860)

N. Inglés Stout-billed Cinclodes


Foto: Byron Hernández

N. Común Chungui grande

Piso geográfico Altoandino

Se lo encuentra en páramo, matorral bajo y parches de bosquetes de


Hábito
Polylepis, frecuentemente cerca de agua (Ridgely y Greenfield 2001)

20-21 cm Pico robusto y negro. Pardo por encima, ceja larga


Descripción blancuzca, garganta blanca. Pardo cremoso en pecho y vientre, pecho
con puntos pálidos.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

45
5) Asthenes flammulata (Jardine, 1850)

Tabla VII-21 Asthenes flammulata (Jardine, 1850)

Orden Paseriformes Foto Nº 21

Familia Furnariidae

N. Científico Asthenes flammulata


(Jardine, 1850)

N. Inglés Many-striped Canastero Foto: Byron Hernández

N. Común Canastero Flamulado

Piso geográfico Altoandino

Hábito Tiene preferencia por paramos arbustivos y pajonales de la sierra


andina es bastante común observarlo.

Descripción Medidas estimada 16,5cm. Pardo negruzco por encima con estrías
leonadas en la corona, listas más anchas y ocres sobre el manto y
delgada superciliar anteado claro; alas principalmente rufocastañas;
cola pardo oscuro, aguzadas timoneras con margen rufo. Barboquejo
anteadonaranja; parte inferior blanquinos prominentemente listada
de pardofuliginoso.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

46
6) Asthenes wyatti (Sclater & Salvin, 1871)

Tabla VII-22 Asthenes wyatti (Sclater & Salvin, 1871)

Orden Paseriformes Foto Nº 22

Familia Furnariidae

Asthenes wyatti (Sclater &


N. Científico
Salvin, 1871)

N. Inglés Streak-backed Canastero


Foto: Byron Hernández
N. Común Canastero de Wyatt

Piso geográfico Altoandino

En páramo arbustivo y seco, y zonas arbustivas montanas en regiones


Hábito
áridas de los Andes

16-18 cm Dorso café oscuro con denso estriado negruzco, garganta


crema. Ventralmente cremoso con estrías oscuras poco notorias.
Descripción
Parche ladrillo en las plumas del vuelo, cola larga, bifurcada, con las
plumas externas rojizas

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

47
7) Turdus chiguanco (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Tabla VII-23 Turdus chiguanco (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837)


Paseriformes
Orden Foto Nº 23

Turdidae
Familia
Turdus chiguanco
(d’Orbigny & Lafresnaye,
N. Científico
1837)

Mirlo chiguanco
N. Inglés Foto: Byron Hernández

Mirlo Negro
N. Común

Piso geográfico Altoandino

Sumamente familiar a menudo se posa desprevenidamente y es


Hábito observado en rápidos vuelos a través de carreteras y otras situaciones
descubiertas

El tamaño del ave es de 28 a 33 cm y pesa entre 128 y 175 g. Es una


mirla grande y agresiva; las partes superiores son de color marrón
Descripción grisáceo oscuro con un anillo ocular, estrecho de color naranja
intenso, tiene el pico y las patas de color naranja, las alas y la cola
más oscuras y las partes inferiores más pálidas.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

48
8) Grallaria quitensis (Lesson, 1844)

Tabla VII-24 Grallaria quitensis (Lesson, 1844)


Passeriformes
Orden Foto Nº 24

Grallariidae
Familia
Grallaria quitensis (Lesson,
N. Científico 1844)

Tawny Antpitta
N. Inglés
Gralaria Leonada (Tororoi
N. Común Foto: Víctor Cajas
Leonado)

Piso geográfico Altoandino

En la zona templada y de páramo en ambas cordilleras de los Andes,


Hábito desde la provincia de Carchi, hacia el sur, hasta el este de la provincia
de El Oro y este de Loja; es menos numerosa hacia el sur.

16-17 cm Oliva deslucido por arriba, mejillas más oscuras, región


loral y anillo ocular más cremosos. Garganta blancuzca, partes
Descripción
ventrales beige, leonado u ocráceo, con tinte oliva en el pecho y
flancos. Inconfundible

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

49
9) Cnemarchus erythropygius (P.L. Sclater, 1853)

Tabla VII-25 Cnemarchus erythropygius (P.L. Sclater, 1853)


Passeriformes
Orden Foto Nº 25

Tyrannidae
Familia
Cnemarchus erythropygius
N. Científico (P.L. Sclater, 1853)

Red-rumped Bush-Tyrant
N. Inglés

Alinaranja Lomirroja
N. Común

Piso geográfico Altoandino


Foto: Byron Hernández

Es poco común en páramos y áreas semiabiertas con matorrales


Hábito dispersos y fragmentos de bosque en altitudes andinas,
principalmente entre 2900 y 4100 m

Usualmente solitario o en pares, generalmente en lugares abiertos,


Descripción percha en piedras, arbustos, cables o cercas, desde donde desciende
al suelo para capturar presas, menos frecuentemente en vuelos.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

50
10) Ochthoeca fumicolor (P.L. Sclater, 1856)

Tabla VII-26 Ochthoeca fumicolor (P.L. Sclater, 1856)


Passeriformes
Orden Foto Nº 26

Tyrannidae
Familia
Ochthoeca fumicolor (P.L.
N. Científico Sclater, 1856)

Brown-backed Chat-Tyrant
N. Inglés

Pitajo Dorsipardo Foto: Byron Hernández


N. Común

Piso geográfico Altoandino

Esta especie es considerada común y ampliamente diseminada


(especialmente más hacia el norte) en sus hábitats naturales: las áreas
Hábito arbustivas (incluyendo páramos), bordes de bosques de montaña
(incluyendo los de Polylepis) y bordes de pastizales. Entre los 2600
y 4400 m de altitud.

Vientre ferruginoso (cuyo brillo varía a lo largo de su rango) y dos


Descripción
barras alares ferruginosas. Sexos similares.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

51
11) Phrygilus alaudinus (Kittlitz, 1833)

Tabla VII-27 Phrygilus alaudinus (Kittlitz, 1833)


Passeriformes
Orden Foto Nº 27

Thraupidae
Familia
Phrygilus alaudinus
N. Científico (Kittlitz, 1833)

Band-tailed Sierra-Finch
N. Inglés
Foto: Roger Ahlman
Frigilo Colifajeado
N. Común

Piso geográfico Altoandino

Su hábitat natural son en las zonas de matorral de los altiplanos y las


Hábito
laderas de las montañas.

Descripción

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

52
12) Phrygilus unicolor (Lafresnaye & D'Orbigny, 1837)

Tabla VII-28 Phrygilus unicolor (Lafresnaye & D'Orbigny, 1837)


Passeriformes
Orden Foto Nº 28

Thraupidae
Familia
Phrygilus unicolor
(Lafresnaye & D'Orbigny,
N. Científico
1837)
Plumbeous Sierra-Finch
Foto: Byron Hernández
N. Inglés

Frigilo Plomizo
N. Común

Piso geográfico Altoandino

Se desplaza en pareja y bandos r4educidos a menudo notablemente


manso y permitiendo aproximación al alimentarse del suelo,
Hábito
regularmente al costado de carreteras. Con frecuencia posa sobre
piedras o arbustos, rara vez a mucha distancia del suelo.

15cm, generalmente común a través de matorrales cerca del límite


arbóreo y en páramo. ♂ plomizo uniforme con delgado anillo orbital
Descripción blanco. ♀ Parda por encima y blanquisinosa por debajo, gruesamente
listada de fuliginoso alrededor; indistintas franjas de ala
blanquisinosas.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas


53
13) Oreotrochilus chimborazo (DeLattre & Bourcier, 1846)

Tabla VII-29 Oreotrochilus chimborazo (DeLattre & Bourcier, 1846)


Apodiformes
Orden Foto Nº 29

Trochilidae
Familia
Oreotrochilus chimborazo
N. Científico (DeLattre & Bourcier, 1846)

Ecuadorian Hillstar
N. Inglés

Estrella Ecuatoriana
N. Común
Foto: Byron Hernández
Piso geográfico Altoandino

A menudo sorprendentemente escondidizo debido a su hábitat


abierto, frecuentemente solo ubicada en vuelo veloz y rasante, a
Hábito
menudo desapareciendo antes de permitir una observación certera. A
menudo dormitan en huecos y grietas de barranco.

11,5cm Laderas elevadas y áridas sobre el límite arbóreo en ambas


laderas hacia el sur hasta Azuay. Pico ligeramente arqueado (20mm).
♂ En la mayoría de su distribución verde oliváceo brillante por
Descripción
encima con centellante capucha morado violeta subrayada por una
lista pectoral negra. Cola mayormente blanca con timoneras
centrales verdeazulado intenso, laterales con filos fuliginosos.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

54
14) Lesbia victoriae (Bourcier & Mulsant, 1846)

Tabla VII-30 Lesbia victoriae (Bourcier & Mulsant, 1846)


Apodiformes
Orden Foto Nº 30

Trochilidae
Familia
Oreotrochilus chimborazo
N. Científico (DeLattre & Bourcier, 1846)

Ecuadorian Hillstar
N. Inglés

Estrella Ecuatoriana
N. Común
Foto: Byron Hernández
Piso geográfico Altoandino

Los machos efectúan un vuelo de cortejo espectacular durante el cual


Hábito se elevan en el cielo esparciendo en anchas la cola, cuando de pronto
descienden emitiendo un llamativo sonido desgarrador.

♂ De hasta 24 cm; ♀ 13,5-14cm Común y extendido en áreas


semiabiertas y arbustivas de la zona templada y páramo arbustivo.
Pico relativamente corto (13-15cm), ligeramente arqueado. ♂ Con
Descripción cola impresionantemente larga y fuertemente ahorquillada,
principalmente negra. Verde brillante por encima con lunarcito
postocular blanco. Garganta y pecho verde dorado centellante lo cual
termina en punta.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

55
15) Chalcostigma stanleyi (Bourcier, 1851)

Tabla VII-31 Chalcostigma stanleyi (Bourcier, 1851)


Apodiformes
Orden Foto Nº 31

Trochilidae
Familia
Chalcostigma stanleyi
N. Científico (Bourcier, 1851)

Blue-mantled Thornbill
N. Inglés

Picoespina Dorsiazul
N. Común

Piso geográfico Altoandino Foto: Byron Hernández

Se encuentra en los Andes desde la provincia del Carchi hacia el sur


hasta la provincia de Loja (Ridgely y Greenfield 2001), pero su
Hábito
distribución es más bien esparcida, con pocos registros hacia el sur y
en la estribación interandina de la cordillera oriental

10-12 cm Pico pequeño (1,1 cm). Azul grisáceo oscuro en general,


con una estrecha corbata iridiscente verde con punta rosácea. Cola
Descripción
larga bifurcada azul negruzco metálico. La hembra luce bastante
oscura y carece de corbata iridiscente.

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato
X X

SITUACIÓ NE DD LC NT VU EN CR EW EX
N ACTUAL
X
(UICN)

Elaborado por: Víctor Cajas

56
3. Inventario de herpetofauna

Al finalizar el trabajo de campo no se observó la presencia de herpetofauna en ninguno de los


dos sectores analizados.

Es importante notar que en el sector Siete Cochas se visitaron 4 lagunas donde se observó la
presencia de una gran cantidad de macro invertebrados en todos estos cuerpos de agua, además
se debe recalcar que no se observó renacuajos, ni ninguna otra señal de herpetofauna en el
Bosque Siempreverde del Páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

57
C. ANALISIS DEL INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PÁRAMO

1. Índices de biodiversidad α para mastofauna

a. Cálculo de los índices de biodiversidad

Tabla VII-32 Abundancia relativa de mastofauna


Bosque
Abundancia
Orden Familia Especies Pampas de Salasaca Siete cochas Siempreverde
Relativa
del Páramo
1 Akodon mollis (Thomas, 1894) 1 0 1 0,067
Thomasomys paramorum (Thomas,
2 0 3 3 0,200
Rodentia Cricetidae 1898)
Microryzomys altissimus (Osgood,
3 0 1 1 0,067
1933)
4 Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra (Allen, 1900) 1 0 1 0,067
5 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus andinus (Thomas, 1897) 4 6 10 0,667
6 Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782) 1 2 3 0,200
7 Artiodactyla Cervidae Odocoileus ustus (Trouessart, 1910) 0 1 1 0,067
8 Eulipotyphla Soricidae Cryptotis montivaga (Anthony, 1921) 0 2 2 0,133
6 Ordenes 6 Familias 8 Especies 7 15 22 1
4 especies 6 especies

Elaborado por: Víctor Cajas; datos obtenidos mediante trabajo de campo.


58
Tabla VII-33 Índices de biodiversidad α para mastofauna
Índices Pampas de Salasaca Siete Cochas Bosque Siempreverde del Páramo
Dominancia 0,3878 0,2444 0,2603
Simpson 0,6122 0,7556 0,7397
Shannon 1,154 1,587 1,682
Margalef 1,542 1,846 2,265

Elaborado por: Víctor Cajas

b. Interpretación de resultados de diversidad α para mastofauna

1) Riqueza específica

La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos
permita conocer el número total de especies encontradas (Ministerio de ambiente Perú, 2015).
Se obtuvo un total de 15 observaciones los cuales corresponden a 8 especies de mamíferos, los
cuales se dividen en 6 órdenes y 6 familias, donde el orden Rodentia y la familia Cricetidae es
la que mayor riqueza registra con un total de 3 especies. Tabla VII-34.

2) Abundancia relativa

La abundancia relativa se expresa como la división entre el número de especies observadas de


una misma comunidad y el total de especies observadas, en este caso se obtuvo que la especie
Sylvilagus andinus con el 0,667 tiene la abundancia relativa más alta, seguido por Pseudalopex
culpaeus y Thomasomys paramorum con abundancia relativa de 0,2 cada una, la especie
Cryptotis montivaga registro una abundancia relativa de 0, 133 y el resto de especies registraron
una abundancia relativa de 0,067 cada una, la suma da como resultado 1. Tabla VII-35.

3) Índice de dominancia de Simpson

Los datos obtenidos nos muestra que el Bosque Siempreverde del Páramo en la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo tiene una diversidad alta y una baja dominancia, también
podemos notar que el sector denominado Pampas de Salasaca posee una dominancia mayor al
sector Siete cochas, por ende el sector Siete Cochas sería el más diverso (Tabla VII-36).

4) Índice de riqueza de Margalef

En el Bosque Siempreverde del Páramo se obtuvo una valor de 2,265, lo cual indica que este
ecosistema posee una riqueza baja-media, donde el sector Siete Cochas presenta mayor riqueza
comparada con el sector Pampas de Salasaca. Tabla VII-37.
59
5) Índice de equidad de Shannon

Este índice muestra que el Bosque Siempreverde del Páramo es un ecosistema medianamente
diverso, obteniéndose un valor de 1,682. Con este índice podemos notar que el sector Siete
Cochas es el más diverso. Tabla VII-38.

2. Índices de diversidad β para mastofauna

a. Cálculo de los índices de biodiversidad

Tabla VII-39 Coeficiente de similitud de Jaccard


Jaccard
Pampas de Salasaca Siete Cochas
Pampas de Salasaca X 0,25
Siete Cochas 0,25 x

Elaborado por: Víctor Cajas

Tabla VII-40 Coeficiente de similitud de Bray - Curtis


Bray - Curtis
Pampas de Salasaca Siete Cochas
Pampas de Salasaca x 0,4545
Siete Cochas 0,4545 x

Elaborado por: Víctor Cajas

b. Interpretación de resultados de diversidad β para mastofauna

1) Coeficiente de similitud de Jaccard

Los resultados obtenidos nos muestran que según el Coeficiente de similitud de Jaccard existe
una similitud de 25% entre el sector Pampas de Salasaca y el sector Siete Cochas. Tabla VII-41.

2) Coeficiente de similitud de Bray - Curtis

Los resultados obtenidos nos muestran que según el Coeficiente de similitud de Bray - Curtis
existe una similitud de 45% entre el sector Pampas de Salasaca y el sector Siete Cochas. Tabla
VII-42.

60
3. Índices de biodiversidad α para ornitofauna

a. Cálculo de los índices de biodiversidad

Tabla VII-43 Abundancia relativa de ornitofauna


Bosque
Pampas de Siete Abundancia
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Simpreverde
Salasaca Cochas Relativa
del Páramo
Buteo polyosoma (Quoy &
1 Accipitriformes Accipitridae 1 2 3 0,052
Gaimard 1824)
Falco fermoralis (Temminck,
2 Falconiformes Falconidae 3 2 5 0,086
1822)
Cinclodes albidiventris (P.L.
3 6 0 6 0,103
Sclater, 1860
Cinclodes excelsior (Sclater,
4 12 4 16 0,276
1860)
Furnariidae
Asthenes flammulata (Jardine,
5 Paseriformes 3 0 3 0,052
1850)
Asthenes wyatti (Sclater &
6 2 0 2 0,034
Salvin, 1871)
Turdus chiguanco (d’Orbigny &
7 Turdidae 5 2 7 0,121
Lafresnaye, 1837)

61
Grallaria quitensis (Lesson,
8 Grallariidae 2 2 4 0,069
1844)
Cnemarchus erythropygius
9 1 0 1 0,017
(P.L. Sclater, 1853)
Tyrannidae
Ochthoeca fumicolor (P.L.
10 3 0 3 0,052
Sclater, 1856)
Phrygilus alaudinus (Kittlitz,
11 2 0 2 0,034
1833)
Thraupidae
Phrygilus unicolor (Lafresnaye
12 3 0 3 0,052
& D'Orbigny, 1837)
Oreotrochilus chimborazo
13 1 0 1 0,017
(DeLattre & Bourcier, 1846)
Lesbia victoriae (Bourcier &
14 Apodiformes Trochilidae 0 1 1 0,017
Mulsant, 1846)
Chalcostigma stanleyi
15 1 0 1 0,017
(Bourcier, 1851)
4 ordenes 8 familias 15 especies 45 13 58 1
14 especies 6 especies

Elaborado por: Víctor Cajas

62
Tabla VII-44 Índices de biodiversidad α para ornitofauna
Índices Pampas de Salasaca Siete Cochas Bosque Siempreverde del Páramo
Dominancia 0,1269 0,1953 0,1278
Simpson 0,8731 0,8047 0,8722
Shannon 2,341 1,712 2,366
Margalef 3,415 1,949 3,448

Elaborado por: Víctor Cajas

b. Interpretación de resultados de diversidad α para ornitofauna

1) Riqueza específica

La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos
permita conocer el número total de especies encontradas (Ministerio de ambiente Perú, 2015).
Se obtuvo un total de 58 observaciones los cuales corresponden a 15 especies de aves, los cuales
se dividen en 4 órdenes y 8 familias, donde el orden Paseriformes y la familia Furnariidae es la
que mayor riqueza registra con un total de 4 especies. Tabla VII-45.

2) Abundancia relativa

La abundancia relativa se expresa como la división entre el número de especies observadas de


una misma comunidad y el total de especies observadas, en este caso se obtuvo que la especie
Cinclodes excelsior con el 0,276 tiene la abundancia relativa más alta, seguido por Turdus
chiguanco con abundancia relativa de 0,121, la especie Cinclodes fuscus registro una
abundancia relativa de 0, la suma de las abundancias relativas de todas las especies da como
resultado 1. Tabla VII-46.

3) Índice de dominancia de Simpson

Los datos obtenidos nos muestra que el Bosque Siempreverde del Páramo tiene una diversidad
alta y una baja dominancia, también podemos notar que el sector denominado Siete cochas
posee una dominancia mayor al sector Pampas de Salasaca, por ende el Bosque Siempreverde
del Páramo en el sector Pampas de Salasaca sería el más diverso. Tabla VII-47.

4) Índice de riqueza de Margalef

En el Bosque Siempreverde del Páramo se obtuvo una valor de 3,448, lo cual indica que este
ecosistema posee una riqueza media, donde el sector Pampas de Salasaca presenta mayor
riqueza comparada con el sector Siete Cochas. Tabla VII-48.
63
5) Índice de equidad de Shannon

Este índice muestra que el Bosque Siempreverde del Páramo en un ecosistema medianamente
diverso, obteniéndose un valor de 2,366. Con este índice podemos notar que el sector Pampas
de Salasaca es el más diverso. Tabla VII-49

4. Índices de Diversidad β para ornitofauna

a. Cálculo de los índices de biodiversidad

Tabla VII-50 Coeficiente de similitud de Jaccard


Jaccard
Pampas de Salasaca Siete Cochas
Pampas de Salasaca x 0,3333
Siete Cochas 0,3333 x

Elaborado por: Víctor Cajas

Tabla VII-51 Coeficiente de similitud de Bray - Curtis


Bray - Curtis
Pampas de Salasaca Siete Cochas
Pampas de Salasaca x 0,3793
Siete Cochas 0,3793 x

Elaborado por: Víctor Cajas

b. Interpretación de resultados de Diversidad β para Mamíferos

1) Coeficiente de similitud de Jaccard

Los resultados obtenidos nos muestran que según el Coeficiente de similitud de Jaccard existe
una similitud de 33,33% entre el sector Pampas de Salasaca y el sector Siete Cochas. Tabla
VII-52.

2) Coeficiente de similitud de Bray - Curtis

Los resultados obtenidos nos muestran que según el Coeficiente de similitud de Bray - Curtis
existe una similitud de 37,93% entre el sector Pampas de Salasaca y el sector Siete Cochas.
Tabla VII-53.

64
VIII. CONCLUSIONES
1. Se determinaron dos sitios idóneos para muestreo en el Bosque Siempreverde del Páramo,
el primero denominado Pampas de Salasaca y el segundo denominado Siete Cochas.

2. En cuanto a la mastofauna en la zona de estudio se registró una abundancia de 22


individuos, que corresponden a 6 órdenes, 6 familias y se reparten en 8 especies; Donde el
orden Rodentia y la familia Cricetidae es la que registra la mayor riqueza con un total de
3. Para la ornitofauna se obtuvo una abundancia de 58 individuos, que corresponden a 4
ordenes, 8 familias y se reparten en 15 especies; Donde el orden Paseriformes y la familia
Furnariidae es la que registra la mayor riqueza con un total de 4, es importante mencionar
que durante las salidas de campo no se registró ninguna especie de anfibios ni reptiles.

3. Mediante el cálculo de los índices de diversidad, en lo que respecta a la mastofauna, se pudo


determinar que el Bosque Siempreverde del Páramo de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo, según el Índice de dominancia de Simpson, posee una baja dominancia
(0,2603) y por ende su diversidad es alta, los datos además nos permiten determinar que el
sector Siete Cochas es más diverso que el sector Pampas de Salasaca y según el coeficiente
de similitud de Jaccard podemos decir que estos dos sitios de muestreo tienen un similitud
de 25%. En lo que respecta a la ornitofauna, según el Índice de dominancia de Simpson, se
pudo notar que el ecosistema posee una baja dominancia (0,1278) y por lo tanto su
diversidad es alta, también observamos que según el índice de Jaccard existe una similitud
del 33,33% entre el sector Pampas de Salasaca y el sector Siete Cochas, donde el sector
Pampas de Salasaca es el más diverso.

65
IX. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios de monitoreo de fauna en diferentes épocas del año (época seca), que
permitan confirmar la presencia de especies de la familia Strigidae y otras especies, para
analizar la diversidad beta de este ecosistemas en dos diferentes épocas del año, además
de poder obtener datos fenológicos que permita conocer las formas de adaptación a las
diversas estaciones climáticas.

2. El presente estudio registró 2 especies de aves vulnerables (Falco femoralis y


Chalcostigma stanleyi) y 1 especie de ave casi amenazada (Cnemarchus erythropygius)
para el Ecuador, estas especies fueron registradas en el sector denominado Pampas de
Salasaca, el cual se encuentra altamente intervenido, por lo que se recomienda realizar
planes de restauración ambiental de manera urgente para promover la conservación del
Bosque Siempreverde del Páramo.

66
XI. BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez, M., Villareal, H. M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., &
Umaña, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Bogota.
2. Arteaga, A., Bustamante, L., & Guayasamin, J. (2016). Amphibians of Ecuador.
3. Arteaga, A., Bustamante, L., & Guayasamin, J. (2016). Reptiles of Ecuador.
4. Bibby, C. J., Burgess, N. D., & Hill, D. A. (1999). Bird census Techniques. London:
Academic Press.
5. Bioestudios. (2010). Estudio de la biodiversidad: Índice de Margalef.
6. Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador. Quito: Editorial Universitaria Abya-
Yala.
7. Briceño, K. (2018). Índice de Simpson: Definición, Fórmula, Interpretación y Ejemplo.
8. Chávez López, R., Rocha Ramírez, A., & Ramírez Rojas, A. (s.f). Cambios en los
ensamblajes de peces del sistema de Alvarado (sla),. Veracruz: U. N. Mexico, Ed.
9. Comisión Europea. (2011). Estrategia de biodiversidad de la UE para 2020.
10. Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos. (2018). Listado de Aves del Ecuador.
11. Deudero, Vallespir, & Obrador. (s.f.). Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear.
Obtenido de Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear: http://www.ba.ieo.es
12. Frias, E. (11 de Diciembre de 2016). El Comercio. Un libro reunirá a los reptiles del
Ecuador. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/planetaeideas-libro-
reptiles-ecuador-biodiversidad.html
13. Gallardo, G., Nuñez, A., & Pacheco, L. F. (2010). Transectos lineales como opción para
estimar abundancia de vicuñas (Vicugna vicugna): Estudio de caso en el Parque Nacional
Sajama, Bolivia. Ecología en Bolivia.
14. Grupo Copesa. (21 de marzo de 2010). Icarito. Obtenido de Icarito:
http://www.icarito.cl/2010/03/21-8861-9-vertebrados-e-invertebrados.shtml/
15. Hernandez, B. (2019). Inventariar el componente mastofauna y ornitofauna del ecosistema
herbazal ultra húmedo subnival del páramo en la reserva de producción de fauna
chimborazo.
16. Hernández-Ibarra, X. (Junio de 2009). Vertebrados Terrestres de Guerrero. Obtenido de
Vertebrados Terrestres de Guerrero:
https://sites.google.com/site/vertebradosdeguerrero/Home/cosas-que-debemos-
saber/anfibios-y-reptiles

67
17. Instituto Interamericano de Ciencias agricolas de la OEA. (1957). Manual de evaluación
en extensión.
18. MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito:
Subsecretaría de Patrimonio Natural.
19. MAE. (2014). Actualización de Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo. Riobamba.
20. MAE. (2015). Plan Gerencial Reserva de Produccion de Fauna Chimborazo.
21. MAE. (26 de Mayo de 2018). Ministerio del Ambiente Ecuador. Obtenido de Ministerio
del Ambiente Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/11699/#
22. McMullan, M., & Navarrete, L. (2013). Fielbook of the Birds of Ecuador. Ecuador:: Ratty
ediciones.
23. Mena, P. (2005). La Biodiversidad del Ecuador.
24. meteo365.com. (2019). Mountain Forecast. Obtenido de Mountain Forecast:
https://www.mountain-forecast.com/peaks/Carihuairazo/forecasts/5028
25. Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G., & Worm, B. (2011). How many species
are there on Earth and in the ocean? En How many species are there on Earth and in the
ocean? (Vol. 9, pág. e1001127). Public Library of Science.
26. Moreno, C. (2001). Métodos para Medir la Biodiversidad. Zaragoza: M&T-Manuales y
Tesis SEA.
27. Perú Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de inventario de fauna silvestre. Lima.
28. Ridgely, R. S., & Greenfield, P. J. (2006). Aves del Ecuador .
29. Ron, S. R., Merino-Viteri, A., & Ortiz, D. A. (2019). Anfibios del Ecuador. Version 2019.0.
(P. U. Museo de Zoología, Productor) Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de <
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb>
30. Thiollay, J. M. (1997). Disturbance, Selective Logging and Bird Diversity: A Neotropical
Forest Study. Biodiversity and Conservation.
31. Tirira, D. (2013). Trafico de primates nativos en el Ecuador. Sangolqui.
32. Tirira, D. (2018). Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies / Mammals of
Ecuador: Updated checklist species. Versión 2017.2. Quito: Fundación Mamíferos y
Conservación.
33. Valencia, J. (2008). Guía de campo de anfibios del Ecuador. Corporación Simbioe.
34. Valencia, J. (2008). Guía de campo de reptiles de Ecuador. Corporación Simbioe.

68
XII. ANEXOS

Orden Foto Nº

Familia

N. Científico

N. Inglés

N. Común

Estado de
Conservación

Medidas

Hábitat

Identificación

Historia natural

Distribución

Anexo 1. Ficha de registro de mamíferos


Elaborado por: Víctor Cajas basado en (Hernandez, 2019)

69
Orden Foto Nº

Familia

N. Científico

N. Inglés

N. Común

Hábito

Descripción

Piso geográfico

Terrestre Sotobosque Subdosel Dosel Aéreo


Estrato

SITUACIÓN NE DD LC NT VU EN CR EW EX
ACTUAL
(UICN)

Anexo 2. Ficha de registro de aves


Elaborado por: Víctor Cajas basado en (Hernandez, 2019)

70
Anfibios Reptiles

Orden Foto Nº

Familia

N. Científico

N. Inglés

N. Común

Estado de
Conservación

Medidas

Hábitat

Identificación.

Historia natural

Distribución

Anexo 3. Ficha de registro de mamíferos y reptiles


Elaborado por: Víctor Cajas

71

Das könnte Ihnen auch gefallen