Sie sind auf Seite 1von 80

Capitulo 3

La Gestión de
Materiales

Luis Clementi
Ricardo Stutz
Rodolfo Fiadone
Ingrid Klimann
Javier Fernandez Roisman
Lucas Miranda
Leandro Bermúdez
UTN Reg. BA - Logística - 2019 1
Estrategia conjunta

Estrategia de Inventario
Estrategia de Transporte
- Proyección de la demanda
- Decisiones de Inventario
- Decisiones de programación de
compras y suministros - Fundamentos del
- - Fundamentos de transporte
almacenamiento Servicio al - Decisiones de transporte
- Decisiones de almacenamiento Cliente
-El producto
-Servicio de
Logística
-Procesamiento
de pedido y
sistemas
información

Estrategia de Localización

- Decisiones de ubicación
- El proceso de planeación de red
UTN Reg. BA - Logística - 2019
Inventarios:
Los inventarios son acumulaciones de materias
primas, provisiones, componentes, trabajo en
proceso y productos terminados que aparecen en
numerosos puntos a lo largo del abastecimiento,
producción y distribución de una empresa.

UTN Reg. BA - Logística - 2019


• En la Cadena de Abastecimiento se
constituyen stocks como:
 Previsión entre la incertidumbre de la
oferta y la demanda.
 Forma de minimizar los costos de
producción, almacenamiento y
transporte.
• Los inventarios existen porque representan la mejor
alternativa económica para satisfacer el servicio al
cliente.

4
Plata parada

En una empresa, los Costos de Inventario


pueden ser entre el 10 y el 40% de los
costos logísticos totales.
5
Motivos para Mantener un Inventario
• Permite alcanzar ECONOMIAS DE ESCALA.
• DESACOPLA demanda de producción.
• Permite ESPECIALIZACION de la producción.
• Protege de INCERTIDUMBRES de la demanda y
en el ciclo de reaprovisionamiento
• Provee AMORTIGUADORES (BUFFERS) en el
canal de distribución
Argumentos a favor de los inventarios:
1. Mejorar el servicio al cliente
2. Reducir costos
• Economías de producción
• Economías en la compra y transporte
• Por especulación
• Amortiguar los efectos de esta variabilidad
• Impactos no planeados (paros, aumentos de
demanda no planeados
Argumentos en contra de los inventarios:
1. Absorben capital que podría estar disponible
para mejor uso de otra manera, como mejorar la
productividad o la competitividad
2. Pueden enmascarar problemas de calidad.
3. El uso de inventarios promueve una actitud
aislada de la gestión del canal de suministro como
un todo
4. General costos que no existirían si no hubiera
inventarios
• Por el tipo de producto
• Por su movimiento

9
• Por el tipo de producto:
o Materia Prima:
Ej.: acero en planchas, harina
o Semi-elaborado:
Ej.: chasis de un auto, bollo crudo de pan
o En proceso:
Ej.: chasis en la línea de armado de un auto, bollo
de pan horneándose
o Terminado:
Ej.: automóvil, pan, celular.
10
Por su movimiento:
 Regulares o Cíclicos.
 De Existencia o Seguridad.
 En Tránsito.

 De Especulación

 Estacionales.

 Muertos o Inmovilizados.

 En cuarentena

11
• Responden a las interacciones entre la
disponibilidad física y la demanda
minimizando los costos totales.
• Este tipo de inventario puede ser:
• Estratégicos.
• Operativos.

12
DE EXISTENCIA O SEGURIDAD
• Protege de la variabilidad de la demanda pronosticada
y del tiempo de abastecimiento.
• Resguarda el nivel de servicio de las posibles
demoras producidas en la Cadena de
Abastecimiento.

13
• Pedidos realizados aún no entregados o recibidos.
• Items que están en movimiento. Incluye movimientos
hacia/desde clientes externos/internos
• La cantidad debe responder como mínimo a la
demanda promedio durante el tiempo de entrega.
• En algunas oportunidades pueden exceder los
inventarios en puntos de almacenamiento.

14
• Protección ante incrementos de precios o
interrupciones en el suministro.

• Política usual en tiempos inflacionarios.

• Ej.: Ej.: fábrica de cables o cualquier empresa que


quiera resguardar su patrimonio en tiempos de
incentidumbre

15
• Forma particular del inventario especulativo,
en el que se acumula producto durante el
período de demanda baja para luego
satisfacer el pico de la misma.
• Conjunto de ítems que no han registrado
movimientos en un determinado período.
• Productos que alcanzaron el tiempo de
obsolescencia.
• Caso especial en donde los productos quedan
inmovilizados por cuestiones reglamentarias y/o
a la espera de definición.
o Ejemplos: verificaciones de aduana,
inspecciones sanitarias, errores de
nomenclatura en el packaging.

18
Son las estrategias de la empresa para responder
en tiempo y oportunidad a la demanda de un
determinado Nivel de Servicio.
Objetivos:
– Minimizar la inversión en Inventario.
– Administrar el flujo físico de mercaderías.
– Gerenciar la información de niveles y tasas de
demanda del inventario, para determinar los
puntos de pedido con relación a los lotes de
abastecimiento.
– Mantener un balance armónico de las
tensiones provocadas por las diferentes áreas.
19
– Creciente cantidad de Ordenes de Compra de
clientes pendientes de cumplir (Back-orders).
– Creciente cantidad de dinero invertido en
stock (sin disminuir Back-orders).
– Frecuentes reclamos de clientes.
– Frecuente falta de espacio en el almacén.
– Cantidad creciente de OC de clientes
canceladas.
– Deterioro en las relaciones con distribuidores.
– Gran cantidad de inventario obsoleto.
20
La programación de la producción se basa en una
demanda estimada o pronosticada.
– El producto se fabrica antes de que el cliente
lo solicite.
– Se empuja la producción al mercado
– Pueden existir desequilibrios en las existencias
en proceso, terminados y demanda.
– Se aplican en mercados en expansión y con
exceso de demanda.
– Ejemplo: Ford en los años 20’.

21
La regulación se realiza desde la salida del proceso
(el cliente arrastra la producción).
– Si se fabrica algo que se deja de demandar, se
debe suspender su producción para evitar la
acumulación de producto.
– Todo producto en proceso o terminado que no
hubiera sido ordenado, agrega costo al proceso
pero no valor (desperdicio).
– Ejemplo: Sistema Toyota,
Lean o Just in Time.

22
Push para la fabricación y Pull para la cadena de
distribución.
– Se busca completar el proceso de fabricación
lo más cerca del cliente final dentro de la
cadena.
– Separa las actividades orientadas por pedidos
(sistema Pull) de las orientadas por pronóstico
(sistema Push).

23
24

Fabricación Distribución
• Factores a considerar para establecer el punto
de desacople:
o Mercado.
o Producto.
o Proceso.
o Costos de abastecimiento, fabricación y
distribución

25
• Es el intervalo que transcurre entre la emisión
del pedido de reaprovisionamiento y la recepción
de los productos en el inventario (Lead Time).

26
• Incide en la necesidad de contar con stock de
inventarios cuando surge la demanda.
• Si el tiempo de abastecimiento es
razonablemente conocido e independiente de la
demanda, el stock de seguridad estará
especialmente influenciado por la variabilidad
de la demanda.
• Tiene gran incidencia en la fijación de los stock
de seguridad, para que no haya quiebre de
stock ni demanda insatisfecha.
27
• Indicadores:
o On Time- In Full (OTIF): Mide si se verificó la entrega:
 Del producto esperado, en la cantidad pedida, en el
lugar convenido, en el momento esperado.
o Order Fulfillment Lead Time (OFLT): “Cumplimiento
de la orden a tiempo”:
 Tiempo total del proceso completo desde el momento
del pedido del producto en el lugar en que se lo
requiere, hasta completar la entrega.
o Lead Time to Customer (LTC):
 Tiempo de espera (latencia) entre la realización de un
pedido y la ejecución de un proceso.
28
• Material Requirements Planning (MRP):
Programa pedidos de abastecimiento de
materiales.
• Distribution Resource Planning (DRP):
Programa los requerimientos de producto en
cada nivel de la red.
• Vendor Managed Inventory (VMI):
Administración conjunta del inventario entre
dos niveles de la Cadena de Abastecimiento
(Proveedor – Cliente).
29
• Los criterios en la proyección de la demanda
responden según sea la característica esencial del
tipo y naturaleza del inventario que se maneja en
relación con la demanda a satisfacer.
• Los niveles de demanda pronosticados y su
distribución temporal tiene efectos sobre los niveles
de capacidad, necesidades financieras y estructura
de la compañía
• Para la logística inciden en la necesidad de espacios
y tiempos del almacenamiento, la variación de las
cantidades y la arbitrariedad de los cambios.

30
• Variables que la componen y determinan:
o Información de los POS (Point of Sale).
o Planes y Programas de Producción (Forecast).
o Estacionalidad de los Productos.
o Promociones Especiales.
o Lanzamientos (Nuevos Productos).
o Situaciones Externas (Tipo de Cambio /
Conflictos).
o Canales de Comercialización.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 31


• Factores a considerar:
o Demanda temporal y Demanda espacial:
 Permite planificar la ubicación de los almacenes,
controlar los niveles de inventarios a lo largo de la
red logística y proyectar los medios de transporte.
o Demanda regular vs. Demanda irregular:
 Tendencia, estacionalidad, aleatoriedad y previsión.
o Demanda independiente vs. Demanda dependiente.
o Aleatoriedad, factores que inciden.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 32


• Se busca equilibrar costos contrapuestos, haciendo un balance entre
los costos de adquisición y rotura de stock (stock out) frente a los
costos de mantenimiento del inventario.

33
Q

Costo de tenencia = Cantidad en stock X Costo de mantener una unidad =

= Lote de pedido X Costo de mantener una unidad =


2

=QXH
2
Costo de compra = Demanda anual X Costo de una orden de compra =
Lote de pedido

=DXC
Q
34
35
• Sistema Q (permanente o perpetuo):
o Revisión continua del stock.
o Cuando baja de un cierto nivel, se lanza un
pedido por una cantidad Q (“lote económico de
compra”).

Período variable
Cantidad de pedido Q fija

36
• Sistema P (periódico):
o Los niveles se revisan en períodos fijos.
o Se lanzan pedidos de reaprovisionamiento por
la diferencia entre un nivel máximo (M) y la
cantidad en stock en ese momento.
o Permite revisar el nivel de varios productos,
bajando costo de compra al adquirirlos juntos.
o En contra: genera mayores stocks que el
sistema Q.
Período fijo
Cantidad de pedido Q variable
37
• Sistema Mín-Máx:
o Variación del sistema Q.
o Revisión continua de niveles de stock y del
aprovisionamiento, cuando la cantidad
disponible llega al punto de reorden (R).

38
• Otros modelos:

o Reemplazo gradual.

o Demanda variable.

o Nivel de servicio.

o De Cantidad Crítica.

39
• Los criterios en la proyección de la demanda
responden según sea la característica esencial del
tipo y naturaleza del inventario que se maneja en
relación con la demanda a satisfacer.
• Los niveles de demanda pronosticados y su
distribución temporal tiene efectos sobre los niveles
de capacidad, necesidades financieras y estructura
de la compañía
• Para la logística inciden en la necesidad de espacios
y tiempos del almacenamiento, la variación de las
cantidades y la arbitrariedad de los cambios.

40
Métodos:
• Proyección histórica: Analizar ventas pasadas y hacer proyección
considerando crecimiento estimado, acciones promocionales,
publicidad, temporada, etc.
• Investigación de mercados: Pronosticar ventas a través de una
investigación o estudio de mercado, por ejemplo encuestas
• Demanda potencial: hallar primero la demanda potencial
(máxima demanda posible que se podría dar en un mercado) de
todos los productos similares al nuestro que existan en el
mercado al cual nos dirigimos, y luego, determinar la demanda
de nuestros productos.
• No existe un método o fórmula específica, se debe apelar a la
creatividad, como por ejemplo hacer uso de varios métodos.
41
• Tiene como objetivo central responder
en tiempo y oportunidad a la demanda
de un determinado Nivel de Servicio.
• Minimizar la inversión en Inventario.
• Administración del flujo físico de
mercaderías.
• Gerenciamiento de la información de niveles
y tasas de demanda del inventario, para
determinar los puntos de pedidos con
relación a los lotes de abastecimiento.
• Orientado a mantener un balance armónico
de las tensiones provocadas por las
diferentes áreas.
42
SISTEMA DE EMPUJE
(Push)
• La programación de la producción se basa en una
demanda estimada o pronosticada.
• El producto se fabrica antes de que el cliente lo solicite.
• La regulación del sistema se ejecuta desde el inicio (se
empuja con la producción al mercado).
• Es probable que existan desequilibrios en las existencias
en proceso, terminados y demanda.
• Se aplican en mercados en expansión y con exceso de
demanda.
• Ejemplo: Fabricación de automóviles FORD en los años
veinte.
SISTEMAS DE
ARRASTRE (Pull)
• La regulación se realiza desde la salida del proceso
(el cliente arrastra la producción).
• Si se fabrica algo que se deja de demandar, se
debe suspender su producción para evitar la
acumulación de producto.
• Todo producto en proceso o terminado que no
hubiera sido ordenado, agrega costo al proceso
pero no valor (desperdicio).
• Ejemplo: Sistema TOYOTA, LEAN o Just in Time.
Sistema PUSH:
 El riesgo en la decisión es la inversión en
inventarios.
 Requiere mayor capital de trabajo.

Sistema PULL:
 El riesgo en la decisión son las pérdidas:
ventas perdidas, producción parada, etc.
 Requiere menor capital de trabajo.
 Proveen mayor rentabilidad.
 Push para la fabricación (aprovechamiento de
economías de escala) y pull para la cadena de
distribución.
 Se busca completar el proceso de fabricación lo
más cerca del cliente final dentro de la cadena.
 Separa las actividades orientadas por pedidos
(sistema Pull) de las orientadas por pronóstico
(sistema Push).
 Indica que tan profundo entra un pedido del
cliente en la Cadena de Abastecimiento.
 Coincide con el último punto de
Almacenamiento (punto de desacople).
48
• Contramedidas:
o Reducir la incertidumbre y la variabilidad de la
demanda.
o Reducir los Lead Time.
o Generar asociaciones estratégicas.
o Cuantificar el efecto látigo.
o Involucrar a la dirección y recursos en la coordinación
de la SC.
o Mejorar la comunicación entre etapas de la SC.
o Aprovechar la IT para coordinar mejor.
o Compartir los beneficios entre los actores.
49
• En una cadena de depósitos integrada por un
depósito central, algunos regionales y varios
terminales, debe almacenarse:
o el stock de los productos de mayor volumen de
venta en los depósitos terminales.
o en los regionales los de moderado volumen de
venta.
o en depósito central los de bajo volumen de
venta.
• Siguiendo el método ABC.
50
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación de Inventarios

• Usado para gestionar gran variedad de


productos, servicios, variaciones en la demanda
o diferentes segmentos de clientes.
• Busca mantener el control sobre los costos en
la Cadena de Abastecimiento.
• Consiste en el uso de técnicas de segmentación
para identificar productos específicos, niveles de
servicio requeridos y rutas de comercialización;
y lograr diseñar sistemas de abastecimiento
específicos para atender esa demanda.
51
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación de Inventarios

• Factores a considerar:
o Productos.
o Demanda.
o Abastecimiento.
o Entorno organizacional.

52
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Factores de Segmentación
PRODUCTO: ENTORNO ORGANIZACIONAL:
1. Ciclo de vida del producto. 1. Ubicación geográfica.
2. Agrupamiento de 2. Infraestructura.
productos y portfolio. 3. Disponibilidad de modos de
3. Expectativas de calidad. transporte.
4. Características de 4. Aduanas, impuestos, leyes,
productos. etc.

DEMANDA: Abastecimiento:
1. Volatilidad de la demanda. 1. Materias primas.
2. Volumen. 2. Lead-times.
3. Servicio esperado. 3. Flexibilidad del proceso
productivo.

53
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Criterios de Segmentación

 Clasificación ABC: en función del valor de las


compras de las referencias (cuanto mayor valor
más se debería controlar):
o A: Referencias que representan el 70% del total
del valor de las compras.
o B: Referencias que representan el 20% del total
del valor de las compras.
o C: Referencias que representan el 10% del total
del valor de las compras.

54
• Clasificación de productos:
o Se dividen los productos en clases de acuerdo
con el volumen de demanda que representan.

55
UTN Reg. BA - Logística - 2019
56
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Criterios de Segmentación

 Clasificación FSN: en función del número de


movimientos de salida de las referencias (cuanto
más se mueve una referencia, más se debería
controlar):
o F-Fast moving: Referencias que representan el
80% de las líneas de salida (picking).
o S-Slow moving: Referencias que representan el
20% de las líneas de salida (picking).
o N-Non moving: Referencias que no tienen salida
o es despreciable.
UTN Reg. BA - Logística - 2019 57
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Criterios de Segmentación

 Clasificación HML: en función del valor unitario


($) de la referencia (cuanto más valor más se
debería controlar):
o H-High value: Valor alto.
o M-Medium Value: Valor medio.
o L-Low Value: Valor Bajo.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 58


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Criterios de Segmentación

 Clasificación XYZ: en función del valor ($) del


stock en el almacén (no del valor unitario):
o X: Valor alto.
o Y: Valor medio.
o Z: Valor Bajo.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 59


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Criterios de Segmentación

 Clasificación VED: en función de la importancia


de las referencias. Es muy utilizado en piezas de
recambio o en materias primas en cadenas de
producción:
o V: Vital.
o E: Esencial.
o D: Deseable.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 60


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación

UTN Reg. BA - Logística - 2019 61


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación

• Mercado-Cliente-Producto:

62
UTN Reg. BA - Logística - 2019
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación

• Abastecimiento de Producto Terminado:

UTN Reg. BA - Logística - 2019 63


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación

• Abastecimiento de Materias Primas:

UTN Reg. BA - Logística - 2019 64


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Segmentación
Medium Medium
FCST Low volatility
volatility
High volatility Planning Low volatility
volatility
High volatility

MtS / MtC MtF MtF


High value High value
<2 wks stock <4 wks stock <6 wks stock

Active Demand Planning with


Automatic
historical FCST (e.g. Customer- MtS MtF MtF
Medium value FCST (e.g. on Medium value
specific based on collaboration or <4 wks stock < 6wks stock <12 wks stock
SKU level)
PoS-data based)

MtS MtS MtO


Low value Low value
<12 wks stock < 12 wks stock < 1 batch size

Medium Medium
Prod. Low volatility
volatility
High volatility Service Low volatility High volatility
volatility

Weekly Bi-weekly Monthly


High value Fixed slots, Fixed slots EOQ batch High High Medium
High value
weekly lot size 2-week lot size sizes 99% 99% 95%

Bi-weekly Monthly
Bi-weekly High Medium Medium
Medium value Fixed slots EOQ batch Medium value
Fixed slots 99% 95% 95%
2-week lot size sizes

Monthly Monthly MTO?


High Medium Low
Low value EOQ batch EOQ batch Batch size = Low value
99% 95% 90%
sizes, Tinting? sizes, Tinting? max order size
65
UTN Reg. BA - Logística - 2019
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Supermercado de Inventarios

o Sistema usado para enviar materiales o productos terminados para


de cumplir con las necesidades de los clientes.
o Los artículos no son reemplazados hasta que son tomados: se
mueven cuando el cliente los necesita.
o Es el principio del Sistema Pull, en el cual los artículos son surtidos
cuando estos son removidos del Stock.
o Estos se almacenan hasta un cierto nivel establecido a través de
máximos y mínimos, y se surten conforme son retirados del stock.
Tal sistema es usado cuando no es posible establecer un flujo
continuo puro.
o El mismo está compuesto por tres clases de Stocks: de Ciclo,
Pulmón y de Seguridad.
UTN Reg. BA - Logística - 2019 66
ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Supermercado de Inventarios

Puntos clave a tomar en cuenta:


• Si se toma algo del Supermercado, tiene que ser surtido
inmediatamente por el proceso anterior con la misma
cantidad que se tomó.
• Están basados en la demanda, su buen uso evita
inventarios entre los procesos y garantiza el Nivel de
Servicio.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 67


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Composición del Supermercado

Niveles de Stock
9

Normal
7 Stock de Ciclo
Cantidad requerida para
6 cubrir la demanda normal

4
Stock Pulmón
Cantidad requerida para
cubrir la variación
3
inducida por el mercado

Variación
2
Stock de Seguridad
Cantidad requerida para
1
cubrir las deficiencias
internas
0
Tiempo

UTN Reg. BA - Logística - 2019 68


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Cálculo de Supermercado
= Demanda media diaria x Lead Time de
Stock de Ciclo
reposición
= Variabilidad de la Demanda como % de
+ Stock Pulmón
Stock de Ciclo
Stock de
+ = Factor de Seguridad como % de (SC + SP)
Seguridad
= Supermercado = Stock Máximo de Producto Terminado

UTN Reg. BA - Logística - 2019 69


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Supermercado de MPs

Stock de = Uso diario x Lead Time de reposición


Operación (Nivel Mínimo)
+ Stock de = Factor de Seguridad como % de cobertura
Seguridad deseado
= Supermercado = Stock Máximo
(Nivel Máximo)

UTN Reg. BA - Logística - 2019 70


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Supermercado de MPs
o Consideraciones para determinar el Stock de Seguridad:

• ¿Con qué frecuencia se recibe el material?

• ¿Cuál es el histórico de calidad del proveedor?

• ¿Cómo es el % de cumplimiento de entrega del


proveedor?

• ¿Qué medio de transporte utiliza?

• ¿Qué porcentaje de participación posee sobre los


productos fabricados?

UTN Reg. BA - Logística - 2019 71


ESTRATEGIA DE INVENTARIOS
Supermercado de MPs

Nivel mínimo

Nivel máximo

o Depósito del Stock estándar predeterminado y almacenado para el


abastecimiento.
o El Nivel Mínimo debe ser fijado de forma tal que, cuando el mismo es
alcanzado, el material puede ser entregado sin afectar la producción.
o Cuando el Nivel Mínimo es alcanzado debe tratarse como si el material está
en falta. UTN Reg. BA - Logística - 2019 72
CONTROL DE INVENTARIOS

• Factor clave para el éxito de la Gestión de Stocks.


• Pasos para la toma de inventarios:
o Conciliación contable.
o Inventario físico: Tomar el resultado real, formar
parejas de control, tener elementos de cálculo y
medición.
o Conteos:
I. Primario.
II. Diferencias.
III.Definitivo.
UTN Reg. BA - Logística - 2019 73
CONTROL DE INVENTARIOS

• Tipos de Control de Inventarios:


o General: anual, semestral.
o Cíclicos: mensual, semanal.
o Selectivos: sobre un grupo de artículos o por
proveedor.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 74


CONTROL DE INVENTARIOS

• Control de la palletización:
o Debe estar estandarizada para cada producto.
o Identificación de los productos al frente.
o Todos los pisos o niveles del pallet deben tener
la misma cantidad de cajas.
o Utilización de esquineros.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 75


CONTROL DE INVENTARIOS

• Criterios de preparación:
o FIFO.
o LIFO.
o Lote.
o Características de los productos.
o Fecha de Vencimiento.
o Mixtos.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 76


CONTROL DE INVENTARIOS

• Filosofía del momento 0:


o Todo se debe volcar en el momento que se
produce (inventario físico, emitir la
documentación e información relevante).
o El 100% del personal debe estar capacitado
para ingresar los datos al sistema.

UTN Reg. BA - Logística - 2019 77


CONTROL DE INVENTARIOS
Pérdidas

• Los factores a través de los cuales se producen las


Pérdidas son variados.
• Algunos de ellos son medibles y detectables a
simple vista y otros requieren un análisis para
determinar las causas y cómo solucionarlas.
• Con la misma facilidad con que por descuido, error,
omisión o intención se producen las Pérdidas,
debemos lograr reversar esta situación.
• Todas las pérdidas producen un impacto negativo en
la rentabilidad de la empresa.
UTN Reg. BA - Logística - 2019 78
CONTROL DE INVENTARIOS
Pérdidas

• Factores generadores de las mismas:


o Errores de procedimiento.
o Robo interno y/o externo.
o Mermas mal procesadas o no procesadas (daños,
roturas).
o Uso de códigos alternativos / genéricos.
o Ingresos manuales al sistema.
o Errores en los inventarios (preparación / conteo).
o Errores en la confección de las ordenes de
compra.
UTN Reg. BA - Logística - 2019 79
Fin de
Presentación

UTN Reg. BA - Logística - 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen