Sie sind auf Seite 1von 6

BRASIL Y SUS DINAMICAS DE PLANEACION EN UN SIGLO

La dinámica macroeconómica del Brasil a lo largo del siglo XX no escapa a las lógicas
del mercado y la política internacional durante este periodo, la recomposición de los
distintos órdenes mundiales configuraban a su vez las políticas y decisiones que en el
territorio Brasilero se perfilaban ante las necesidades internas de dar forma a la planeación
del Estado.

Estos procesos de planeación inician con la fiel convicción de mejorar el bienestar de la


sociedad y garantizar en el marco de la lectura desarrollista a las naciones de américa
latina un modelo a seguir para alcanzar un estadio superior. En esta lógica Brasil no sería
la excepción, debía al igual que otras naciones, generar nuevas apuestas desde el seno del
estado y desde la misma burocracia estatal para el surgimiento de planes y políticas más
direccionadas, que a su vez garantizaran el bienestar entendido en preceptos básicos como
el pleno empleo y con ello el desarrollo industrial de la nación.

Y es en esta dirección que se deben explorar el papel del estado y su configuración como
un estado nacional, con una economía integral, con un banco central que décadas después
sería puesto en aprietos por las políticas monetarias internacionales gestionadas por los
respectivos organismos multilaterales y en cuyas manos quedo la política económica del
Brasil y América Latina durante la década de los 90.

Es necesario identificar unas etapas de expansión de la política económica macro y sus


respectivo crecimiento o como en otros casos su declive y fracaso como modelo de
desarrollo.
DEL MODELO DE AGROEXPORTACIONES AL ESTADO DESARROLLISTA

Con una fuerte intervención y con miras hacia el desarrollismo, es el momento en que el
estado brasilero propone una estrategia para el desarrollo sustentada en la política estatal.
Es un periodo que comprende las primeras décadas del siglo XX hasta la década del 40.
Es importante resaltar que durante las décadas posteriores aparecerán planes de metas y
demás estrategias estatales para el desarrollo.

El activismo estatal durante estas décadas se extendió a los años 60 , en este sentido
hablamos de un incremento de las políticas desarrollistas, cabe aclarar que en este texto
no coincide necesariamente la expansión de la políticas con resultados que pudiésemos
llamar de manera homónima, es decir con resultados de crecimiento económico, pues
como es sabido por ejemplo durante el estado novo (1937--‐1945) se implementaron
planes de desarrollo pero la política monetaria y fiscal no eran miradas con suficiente
atención.

También es importante señalar que durante este periodo las políticas de desarrollo buscan
fortalecer la idea de un estado fuerte en lo nacional, con miras a garantizar gobernabilidad
en el territorio y esto según los paradigmas desarrollistas era la ruta hacia el crecimiento
y el bienestar.

Estas apuestas políticas estatales se extienden más allá de la década del 60 en plena
dictadura militar, durante la dictadura se destacan algunas pequeñas directrices que se
extienden hasta las décadas de los 80s y 90s, es decir que la política intervencionista es
casi comprende casi todo el siglo XX en la que destacan la elaboración de planes, creación
de organismos y agencias

CAPACIDAD ESTATAL Y ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACION


SUSTITUTIVA

Durante la década de los 80 retomando los desaciertos de la dictadura, quienes habían


elevado el índice general de precios y habían eclosionado un estado fuertemente
consolidado en materia económica, se presentaba entonces la oportunidad de incentivo
en el surgimiento de una burocracia competente y meritocratica.

A lo anterior se suma el problema de la deuda externa que para esta época en américa
latina anunciaba debacles crediticias. Durante esta época se reflexiona sobre el papel del
estado y se perfila la desregularización de la economía, en la que se favorece sobremanera
el sector exportador, la privatización de las empresas estatales. Es decir, la entrada en
boga del paradigma neoliberal.

Resaltan durante la década de los 90s el programa nacional de desestatización cuyo


nombre hace alusión precisamente a todo el modelo, en que los organismos multilaterales
tomaran el control desde el exterior, sometiendo a chantajes y presiones la decisiones de
los gobiernos de este periodos.

Destacan la creación del MERE (Ministerio de Administración Federal de la Reforma del


Estado) durante el mandato de Henrique Cardoso, su objetivo era introducir todas estas
agendas externas en la política interior. Aparecen distintas agencias para vigilar y
controlar el mercado de privados que asumen la prestación de servicios esenciales, como
agua y energía.

CAPACIDADES ESTATALES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Durante este periodo vemos un repunte en las políticas de desarrollo con miras al
bienestar, esto se presenta por los cambios de paradigmas políticos que suceden en
América Latina y en el cual estuvo directamente relacionado con el ascenso al poder de
Jose Ignacio Lula Da Silva y el partido de los trabajadores PT, en una época marcada por
el resurgimiento de la izquierda latinoamericana.
Con lo anterior en Brasil se decide involucrase más en la política pública y se vuelve a
una etapa intervencionista marcada por un crecimiento acelerado y constante, a través de
la reformulación de la política de hidrocarburos y minas y también el modelo productivo
más solidario.
.

Destacan en este periodo como estrategias la promulgación de la política industrial


tecnológica de comercio Exterior (PITCE, por sus siglas en portugués), la política de
Desenvolvimiento productivo PDP y La política de aceleración del crecimiento PAC.

Como nos lo señala Mantega (2005).

“se empezó a vislumbrar un escenario en el que ña estabilidad fiscal y monetaria, el


aumento de las exportaciones, la elevación de la tasa de inversión y la reducción de la
vulnerabilidad externa, auguraban un nuevo escenario en el que se podría iniciar un nuevo
ciclo de expansión económica.

Este panorama le permitió al Brasil en este periodo, planificar el crecimiento, proyectar


las políticas de bienestar que son inclusivas, pues estas medidas son c consensuadas entre
industriales, trabajadores, sindicalistas omitiendo de manera tajante el que se involucra el
sector financiero. Es decir es un periodo de apertura democrática en la que la planeación
se vuelve participativa.

De esta manera se cierra un periodo con expansiones a nivel de políticas de desarrollo


con un marcado rendimiento en su accionar y ejecución, corroborables en las cifras y la
calidad de vida del Brasilero promedio, que hoy se ven amenazadas por la vuelta a las
políticas regresivas, intervencionistas en detrimento del estado y anuladoras de la
participación democrática y ciudadana.
BIBLIOGRAFIA

Cabría B. J P. 2012. El estado y las estrategias nacionales de desarrollo en Brasil.


Evolución y trayectorias recientes .Anuario americanista europeo. 2221‐3872. P 3-21.
Salamanca

Mantega Guido. 2005. “O BNDES e o novo ciclo de desenvolvimento”. Revista do


BNDES 12 (23): p 3-16

Das könnte Ihnen auch gefallen