Sie sind auf Seite 1von 44

ENFOQUE

FITOTERAPEUTICO EN
EL TRATAMIENTO DE
LAS ESCARAS

Autor: Manuel Galilea Otamendi


D.U.E/Fitoterapeuta
Mayo-Octubre 2011
INTRODUCCIÓN
Entre las muchas “asignaturas pendientes” que en pleno siglo XXI aún
tenemos los profesionales de la salud está el tratamiento, y eficacia del mismo, de
las escaras grado III y IV en pacientes deteriorados y encamados por tiempo que, a
expensas de una sepsis, son causa de fallecimiento, ya que por la experiencia
diaria sabemos que estos pacientes se acaban muriendo con estas heridas
abiertas. Estamos de acuerdo en que la prevención es lo primordial para que estas
temibles lesiones no aparezcan, pero de nuevo la experiencia nos devuelve a la
dura realidad. En medios hospitalarios sobre todo nos vemos desbordados de
trabajo para poner en marcha esas medidas preventivas y al final la realidad es la
que es.

Mi trabajo se basa en la aplicación de la fitoterapia en un intento más de


luchar contra las escaras de grado III y IV y al mismo tiempo servir de ayuda y de
herramienta en nuestro día a día frente a este temible tipo de heridas.

Como he dicho en el párrafo precedente voy a centrar mis esfuerzos a través


de este estudio en el tratamiento de las escaras grado III – IV y no creo
equivocarme si digo que las seis fórmulas que a continuación iré exponiendo
constituyen una novedad en el sentido de que nunca han sido llevadas a práctica,
de ahí que su aplicación resulte puramente experimental.

Quede bien entendido que las exposiciones que hago no deben ser llevadas
a puntos de inflexibilidad, pues hay que ver cada caso concreto y en función de ello
decidir el modo de proceder.

He basado mi trabajo en mis conocimientos de fitoterapia y sobre eso me he


permitido el atrevimiento de elaborar estas fórmulas en un intento más de aportar mi
particular “granito de arena” contra este “duro enemigo”. Sin ánimo de querer
enmendar a nadie y basándome en mis más de 25 años de experiencia en el campo
de la salud, he de aclarar dos aspectos en lo que a la hora de la cura local de las
escaras se refiere. Los dos puntos que voy a mencionar a continuación tratan de ser
una toma de reflexión a la hora de valorar las curas que hacemos casi a diario de
las escaras:

1. Que antes de plantearnos la cicatrización de las escaras la primera cuestión es


considerar la lucha contra el foco infeccioso local, que además ha de ir reforzada
con tratamiento oral, el cual se mantendrá mínimo un mes y posteriormente se
hará una valoración de cada caso particular.

2. Que incluso antes de considerar las lucha contra la infección hay que tener
presente que el estado inmunitario del paciente esta en franco deterioro y esa es
la razón de que la mayor parte de las veces no haya respuesta a los antibióticos,
más que el hecho de que pueda haber mas o menos resistencias bacterianas.
Por lo tanto la estimulación inmunitaria es la clave del éxito en la lucha contra
estas lesiones.
Me ha parecido importante aclarar estos dos aspectos ya que en base a ellos
he elaborado los seis preparados en cuestión. Cada uno de ellos consta de dos
partes: Parte local o del foco y parte general o sistémica.

A) PARTE LOCAL O DEL FOCO: En ella centraremos nuestros esfuerzos sobre


la/s escara/s propiamente dichas. Cada una de las fórmulas locales van
separadas en dos fases de modo que la duración de la primera fase va a
resultar bastante variable, aunque suelo proponer un mes como promedio. La
primera fase siempre va en solitario y la segunda es igual que la primera a
diferencia de que la ultima termina con la aplicación de una crema o ungüento
diferente en su composición en cada lote o fórmula. En todas ellas, por lo
tanto, pretendo cumplir dos criterios en el orden siguiente:

1- Lucha contra el foco infeccioso local y estímulo inmunitario local.


2- Cicatrización posteriormente, pero sin olvidar nunca el primer criterio.

Ya que todas las fórmulas están bien delimitadas, nos sirve como guía o
control para delimitar dentro de lo posible ambas fases. La toma de muestras
de la escara con hisopo para su análisis bacteriológico es la referencia más
fiable en la que nos podemos apoyar. Por esa razón, la lucha contra los
gérmenes y la inmuno-estimulación focal han de ser consideradas prioritarias.
En lo que se refiere a la periodicidad de las curas locales, como es lógico, ha
de ser valorado de forma particular si bien, en términos generales, con hacerlo
una vez al día seria bastante. Estas pautas están entendidas dentro de que
entre cura y cura ésta se mantenga seca y limpia. De no ser así tendríamos
que hacer la cura tantas veces fuese preciso. Entiendo perfectamente por
experiencia propia el enorme esfuerzo que eso requiere, pero si no somos
capaces de hacerlo todo nuestro trabajo habrá sido infructuoso.

Tanto la primera fase como la segunda del foco local han de realizarse en las
máximas condiciones de asepsia y los recipientes, tanto para los macerados
de la primera fase como para las cremas o ungüentos de la segunda, han de
ser estériles. Tanto los macerados como las cremas ó ungüentos pueden durar
hasta un año siempre que se cierren bien, con lo que evitaremos su posible
contaminación y se mantengan en frigorífico. Tanto los macerados como las
cremas deben ir adecuadamente etiquetados, especificando su composición,
su fecha de producción y su caducidad indicando además la fórmula a la que
pertenece cada uno de ellos (cada una de las seis), de modo que los
preparados 1,2,3,4,5,6 con sus formulas generales constituyen cada uno
diferentes lotes. Los macerados tendrán su recipiente adecuado al igual que
las cremas que también tendrán el suyo.
B) PARTE GENERAL O SISTEMICA: En la parte general o sistémica se trata de
reforzar la inmunidad mediante preparados vía oral que ya están
comercializados, no así los preparados locales o focales que son preparados
Galénicos. En cada una de estas seis formulas he establecido distintas
variantes, es decir que cada una de las seis fórmulas tiene su preparación oral.
El tiempo que propongo para la duración del tratamiento oral es inicialmente de
1 mes ya que entiendo que es tiempo suficiente para hacer una valoración de
los resultados. A partir de este primer mes si se ha de seguir más tiempo o
modificarse la posología es cuestión que el equipo médico que lleve al
paciente ha de valorar en función de cada caso.

También se nos puede plantear la duda de cual de las seis fórmulas


debemos elegir para tratar las escaras. En principio esta decisión es arbitraria dado
que, tal y como las he diseñado, cualquiera de ellas podría arrojar resultados
favorables. Pero seguramente en la mente de muchos profesionales aparecerá la
pregunta de si estas fórmulas pueden llegar a fracasar. Como ya comenté al
principio nunca se ha intentado antes, de tal modo que la respuesta a esa pregunta
bien podría ser cuestionable. Honestamente considero que pueden de hecho
ofrecer mejores resultados que los productos que hasta ahora hemos venido
usando tradicionalmente. Pero ha de quedar claro que, sea cual sea la fórmula que
elijamos, el tratamiento focal y el tratamiento oral han de ser entendidos como “un
todo”; si no es así las posibilidades de éxito bajarán drásticamente. La parte
sistémica o general va en su lote correspondiente junto con su forma galénica que
son los preparados locales o del foco

También en el estudio haré un apartado en el que explicaré la composición y


acción de los distintos componente que conforman las diferentes fórmulas en el
tratamiento frente a las escaras. Las referencias a los diferentes tipos de plantas se
hacen apelando a su nombre científico en latín con el fin de evitar confusiones,
dada la gran diversidad de nombres con que se conoce a muchas de estas
especies en diferentes lugares del territorio nacional. Por poner tan solo un ejemplo,
la caléndula también recibe los nombres de “maravilla”, ”tudescas”, “flamenquilla”¸
”mercadela”, “botón de oro”, etc. Además, al lado del nombre científico, puede haber
una o más iniciales que se corresponden con el autor que en su día las descubrió y
estudió.
PROPIEDADES, COMPOSICIÓN Y
ACCIÓN DE LAS ESPECIES
VEGETALES UTILIZADAS EN EL
PRESENTE TRABAJO
1. TOMILLO (THYMUS VULGARIS L)

1.1- Composición

a) Timol: Es el alcohol que le confiere el olor característico y también parte de


sus características antisépticas.
b) Carvacrol: Se encuentra presente en el aceite esencial del tomillo y junto con
el timol refuerzan la acción antiséptica del mismo.
c) Flavonas: Contribuyen a mantener estable el sistema inmunitario.
d) Glucósidos: Tienen el mismo efecto que las flavonas.
e) Fenoles: Entre los más destacados tenemos: Pinenos, cimol, borneol y
linalol.

Todos ellos con propiedades antisépticas por vía tópica.


Por este intenso poder antiséptico el tomillo ha sido usado desde la más remota
antigüedad para lavar heridas y de hecho actualmente en algunos puntos de
nuestro país se sigue usando como ya se hizo ancestralmente. A nivel oral el tomillo
entre otras muchas propiedades posee acciones carminativas, antisépticas
pectorales. En la primera fórmula he propuesto el tomillo en ambas formas tanto por
vía tópica como por vía interna.

1.2- Mecanismo de acción

Estudios “in vitro” han demostrado una máxima actividad del thymus vulgaris frente
a los siguientes microorganismos:

a) Candida albicans: + + +
b) Escherichia coli: + + +
c) Salmonella pullorum: + + +
d) Estafilococo aureus: + + +
e) Virus influenza: +

Es por lo tanto frente al virus de la gripe frente al que ha demostrado una más débil
actividad. También su aceite esencial estimula la producción de linfocitos T y B,
contribuyendo a reforzar así sus propiedades frente a los microorganismos
mencionados.

Teniendo en cuenta que las escaras grado III – IV son afectadas por una gran
variedad de microorganismos siendo la sepsis la causa que finalmente conduce a
la muerte, la amplia variedad de espectro que nos ofrece el tymus vulgaris y su
aceite esencial debería ser tenida en cuenta a la hora de plantearnos el cuidado y
limpieza de estas úlceras.
2. AGUA DE AZAHAR (CITRUS AURANTIUM L)

2.1- Composición

Como dato curioso al agua de azahar se le conoce en medios rurales, pero por la
gente mayor que hoy habita en ellos como “agua del Carmen”. En realidad su
ingrediente mas activo es la vitamina C. En este caso la utilizo para macerar las
plantas por lo que a parte de ser un excelente medio para tal fin, asocia su poder
antioxidante y antiséptico a la planta que queda macerada en ella.

2.2- Mecanismo de acción

La flor del naranjo tiene propiedades sedantes y ligeramente hipnóticas por lo que
aisladamente se han dado otros usos como para conciliar el sueño, quitar los
dolores premenstruales, los dolores de estómago y los de cabeza. En el caso que
nos ocupa que es para macerar las plantas, refuerza la acción de las mismas por la
presencia de vitamina C.

3. ALOE VERA (ALOE SUCCOTRINA L)

3.1- Composición

a) Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.


b) Aloeoleina: Mejora las úlceras duodenales y estomacales al reducir la acidez.
c) Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas liberadas por diversos gérmenes.
d) Aminoácidos: Intervienen en la formación de proteinas.
e) Carracina: Refuerza el sistema inmune y ayuda a las defensas.
f) Germanio: Refuerza el sistema inmunitario y ayuda a las defensas.
g) Emolina, emodina y barbaloina: Generan ácido salicilico de efecto analgésico
y antifebril.
h) Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante.
i) Minerales: Que actúan como coenzimas en los procesos metabólicos de la
propia planta, como son: Calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc y cobre.
j) Mucílagos: Poseen actividad hidratante y suavizante sobre la piel.
k) Saponinas: Efecto antiséptico.
l) Fitsteroles: Efecto antiinflamatorio.
m) Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
n) Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
o) Enzimas: Junto con la carracina y el germanio interviene en la estimulación
de las defensas del organismo.
3.2- Mecanismo de acción

Dada la variedad y complejidad de sus componentes y si nos ceñimos a su uso


exclusivamente tópico podemos extraer dos mecanismos:

a) Que la aloetina al bloquear las endotoxinas o exotoxinas impide que la herida


se siga infectando y por tanto favorecer elefecto de los aminoácidos en la
formación de un nuevo tejido.

b) Que a partir de este primer mecanismo, la carracina, el germanio, los


minerales y el fosfato de manosa van a favorecer con los aminoácidos la
formación de tejido granular.

4. SANGRE DE DRAGON (CROTON LECHLERI, MÜELL. ARG)

4.1- Composición

a) Tapsina: Estimula la formación de fibroblastos.


b) Polifenoles: Acción antitumoral.
c) Piridona
d) Aporfina
e) Quinoleina: Estos 4 últimos con marcados efectos antivíricos y
antibacterianos
f) Antocianósido: Con efecto cicatrizante.

Desde siempre los Nativos de la Selva Amazónica usaron la sangre de Dragón


como un excelente cicatrizante. En las épocas más tempranas de estas
civilizaciones Amazónicas no se sabía porque se producían estos efectos, ya que
no había medios ni humanos ni científicos que pudieran explicarlos. Hoy a la vista
de los estudios químicos de este vegetal sabemos que el alcaloide –tapsina- es el
responsable de esas prodigiosas mejoras en las heridas, incluso ulcerosas.
También ha sido usado con éxito en las úlceras gastrointestinales favoreciendo un
aumento de la consistencia y grasa de la capa muscular del estómago.

4.2- Mecanismo de acción

Este vegetal tiene tres grandes frentes de acción:

a) Actividad cicatrizante: Estudios “in vitro” demuestran que el Croton Lechleri,


debido fundamentalmente al alcaloide tapsina y a los polifenoles y
antocianósidos, promueven la formación de fibroblastos y que además es dosis
– dependiente. El papel que juegan los polifenoles en el proceso de
cicatrización es debido a la acción secuestradora de los radicales libres.
b) Acción antiviral y antibacteriana: Estudios llevados a cabo en animales de
experimentación han demostrado que la prontocianidina SP 303 inhibe
diferentes virus DNA y RNA, incluyendo el HSV tipos 1 y 2; el virus de la
hepatitis A y B ; virus influenza; virus parainfluenza y virus sincitial respiratorio.
Sin embargo es poco activa frente al Escherichia coli y el bacilo subtilis.

c) Acción antiinflamatoria: En 1989 Vaisberg y col. Describen el poder cicatrizante


y antiinflamatorio de la tapsina contenido en el croton lechleri debido a la
migración celular hacia la zona inflamada. Por otro lado utilizando como
bioensayo la estimulación de las células endoteliales de la venas umbilicales
humanas, el científico Pieters y su equipo de colaboradores (1992 – 1993)
realizaron un fraccionamiento guiado por bioensayo mostrando que el croton
lechlieri estimula las células endoteliales.

La evaluación de las preparaciones microscópicas tratadas con sangre de dragón


revelaron que casi no había diferencia entre los tejidos viejos, sanos y recién
formados indicando así un proceso de saneamiento muy efectivo.

5. PRÓPOLIS O PROPÓLEO

El própolis o propóleo es una sustancia resinosa de árboles y arbustos que las


abejas extraen e incorporan a su panal con el fin de cerrar herméticamente su
colmena e impedir que se forme dentro cualquier tipo de infección. Tal es el poder
germicida del própolis que algunos apicultores cuentan a modo de anécdota el
haber llegado a encontrar una rata muerta dentro de un panal pero completamente
embalsamada o en otras ocasiones una enorme mariposa rígida y cubierta por
própolis. En ninguno de los dos casos se produjo el más mínimo signo de
descomposición del cadáver. Esto se debe como veremos a continuación a que
gracias a los componentes del própolis no es posible que se produzca putrefacción
visceral y por eso los cuerpos de algunos animales que han sido accidentalmente
hallados allí no estaban descompuestos.

5.1- Historia y Tradición

Ya en la Roma, Grecia y el Egipto Antiguo se ha venido usando para la curación de


las heridas. Probablemente ya fuera usada incluso antes de la aparición del hombre
en la tierra, para curarse los animales de sus heridas, aunque no tenemos
constancia escrita de esto. Los Sacerdotes del Antiguo Egipto la usaban muy
frecuentemente como medicinal y como parte integrante de los ungüentos y cremas
de embalsamar. Posteriormente la usaron los griegos a quienes debemos el
nombre de “propóleos” de “pro” que significa “delante de” y “polis” que quiere decir
“ciudad”. Aristóteles ya habla de ella en su historia de animales y las considera
como “remedio para la piel las llagas y las supuraciones”. Galeno en el siglo II
menciona el própolis en sus trabajos y el famoso médico y filósofo Avicena en el
siglo XI dice del própolis lo siguiente “Tiene la cualidad de eliminar las puntas de
flecha y espinas, vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente”. Los Incas lo
utilizaban cuando se presentaban cuadros de infecciones febriles.
En el Continente Europeo fue usado por los Franceses entre los siglos XIV – XIX
para el tratamiento de sus heridas y llagas y su uso mayoritario y a gran escala
durante la Guerra de los Boers en Africa del Sur alrededor del año 1900 en el
tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante.

Como podemos comprobar el própolis se ha venido usando a lo largo de los siglos


hasta la actualidad en la que se están haciendo investigaciones científicas sobre el
empleo de preparados a base de propóleos en los campos de la Biología, la
Medicina humana y la Medicina veterinaria.

Es una sustancia resinosa, balsámica, de color verde-parduzco, castaño o incluso


casi negro, dependiendo de su origen botánico. Tiene sabor frecuentemente
amargo y olor agradable y dulce, de forma que cuando se quema exhala una resina
de fragancias aromáticas.

5.2- Origen

Existen dos teorías diferentes sobre la procedencia del própolis elaborado por las
abejas. La primera de ellas explica que el própolis es recolectado por las abejas de
más de 15 días que con sus mandíbulas toman las partículas resinosas que hay
sobre las yemas de diferentes plantas como el álamo, sauce, abedul, aliso, castaño
silvestre, pino, enebro y algunas plantas herbáceas y después de sujetar la partícula
resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla,
almacenándola con sus patas en los cestillos de polen. Los enzimas de su boca
participan también en la operación de evitar su adherencia. Cuando llega a la
colmena con la carga otras obreras le ayudan a descargar el própolis, misión que
llega a durar varias horas. Si el material no es bastante maleable, la abeja
recolectora se instala en la piquera, donde espera que el calor del sol ablande la
carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la
colmena a la planta portadora de resina duran de 15 – 20 minutos y la época de
máxima recolección tiene lugar al final del verano.

En la segunda teoría se interpreta que el própolis se trata de un producto resultante


de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja
posee entre el buche y el intestino medio.

5.3- Composición

a) Resinas y bálsamos: 50 – 55%.


b) Cera: 25 – 35%.
c) Polen: 5%.
d) Sustancias orgánicas, entre las cuales destacamos el ácido benzoico, ácido
gálico, ácido cafeico, ácido cinámico, ácido fenílico, ácido isofenílico, ácido
cumarínico, vainillina, isovainillina, flaconas, flavonoles, y flavononoles.
e) Minerales, entre los que destacan el aluminio, plata, bario, boro, cromo,
cobalto, cobre, estaño, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel,
plomo, selenio, silicio, estroncio, titanio, vanadio y zinc.
En su conjunto las sustancias orgánicas y las minerales presentes en el própolis no
superan el 5%.

5.4- Propiedades

Según experiencias efectuadas se ha podido constatar el efecto inhibidor frente a:

- Cocos Gram positivos.


- Sarcina lutea.
- Staphilococcus aureus.
- Bacilos Gram positivos.
- Bacilo subtilis.
- Bacilo larvae.
- Corynebacterium equi.
- Levaduras sacchromyces cervisiae.

En otros ensayos se ha estudiado el efecto inhibidor del própolis frente a algunos


virus de las plantas. La mayor sensibilidad se ha encontrado con relación al virus de
la necrosis del tabaco. El própolis no solo disminuye el número de lesiones en las
hojas infectadas por el virus, sino que también inhibe la reproducción del virus en
toda la planta. En medicina humana se han encontrado resultados positivos al usar
própolis en el tratamiento de procesos tales como catarros de vías respiratorias
altas, gripes, sinusitis otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía y
tuberculosis pulmonar.

En odontología se utiliza para el tratamiento de abscesos bucales. En el área


dermatológica es donde más aplicaciones encuentra, principalmente para procesos
tales como abscesos, forúnculos, supuraciones diversas, sabañones, grietas,
verrugas, callosidades, eczemas y soriasis entre otras. En medicina veterinaria se
ha demostrado su acción positiva en el tratamiento de la fiebre aftosa, necrosis
bacilar, bronconeumonía, dispepsia tóxica, paratifus, mamitis, etc. El própolis,
también se utiliza como anestésico local, siendo muy estimado por su acción
cicatrizante y antihemorrágica.

5.5- Actividad Biológica

Cabe destacar las siguientes actividades a nivel biológico:

a) A pesar de que la temperatura de la colmena es de 34 a 35ºC, temperatura


extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos el
propóleo permite que permanezca estéril.

b) La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a el.

c) Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor; estos aspectos


de la acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones
orgánicas del S.N.C como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y
sus secuelas.
d) Contiene gammaglobulinas y es capaz de elevar la actividad del sistema
complemento del plasma sanguíneo y estimula la formación de anticuerpos.

e) Tiene efecto inhibidor sobre la aglutinación de plaquetas.

f) Presenta extraordinarias propiedades antioxidantes.

g) Es un inmunoestimulador no específico aunque es capaz de activar la


inmunidad específica.

h) Estimula la fagocitosis y eleva la actividad antibiótica.

i) Incrementa los niveles de properdina plasmática.

j) Refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de


los factores desfavorables del medio.

k) Tiene efecto antiulceroso; anticancerígeno; antiinflamatorio y antimicótico.

l) Posee acción antibacteriana de amplio espectro.

m) Acciones frente al herpes virus, polio virus, virus A y B de la gripe de


Aujeszky (gripe porcina) así como virus Newcastle entre otros.

n) Ha demostrado su superioridad como cicatrizante tisular frente a la povidona;


el borato de fenil-mercurio; el cloramfenicol y la bacitracina – neomicina –
polimixina.

5.6- Precauciones

Se ha de tener precaución en personas con asma alérgica ya que se ha


comprobado que en estos pacientes el própolis exacerba los síntomas.

6. CALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS)

6.1- Composición

a) Flavonoides: Efecto antimicrobiano, anticancerígeno e hipolipemiante.


b) Carotenoides; Se comportan como antioxidantes celulares.
c) Sustancias amargas: Son de dos tipos, Calendina y Calendeno, ambas con
acción cicatrizante y epitelizante.

6.2- Mecanismo de acción

A nivel tópico que es el caso que nos ocupa en las escaras se pueden preparar de
muchas formas y una de ellas es la que explico en la fórmula Nº 4. El mecanismo
de acción a efecto de hoy no se conoce a ciencia cierta, pero se cree que se debe a
las sustancias amargas de la flor. Se supone que atrae los fibroblastos al foco de la
lesión para comenzar a partir de ahí el fenómeno de cicatrización y curación.
7. RAÍZ DE CONSUELDA (SYMPHITUM OFFICINALE)

7.1- Composición

a) Alantoina: En proporción de 0,6 – 0,8%.


b) Mucílagos
c) Aparagina: 2%.
d) Taninos: 5%
e) Aceites esenciales
f) Sitosterol
g) Acido rosmarínico y litospérmico

7.2- Mecanismo de acción

La –alantoína- tiene un efecto reepitalizante- cicatrizante. Los –mucílagos- actúan


como hidratantes antiinflamatorios, mientras que los –taninos- son astringentes.

Aunque por vía interna actúa adecuadamente, en casos de gastritis, úlceras,


síndrome del intestino irritable, etc. hay que advertir que su uso interno debe
hacerse en pequeñas dosis y en tratamientos que no duren más 4 semanas por
año. Esto es debido a que la consuelda contiene alcaloides pirrolizinídicos que
serían los responsables de daños hepáticos importantes, desde hepatitis tóxicas
hasta necrosis hepática. Por lo tanto se recomienda proceder con precaución en
su uso interno. Hay que tener en cuenta además que, aunque usemos la
consuelda para tratamiento de heridas externas como es el caso de las escaras,
cierta cantidad de los principios activos de la planta se van a absorber y a pasar al
torrente circulatorio, aun cuando sea una mínima cantidad. Si el tratamiento va a ser
largo habría que tener bien controlado el perfil hepático para asegurarnos de que no
habrá problema alguno.

Tanto la caléndula como la consuelda son excelentes en la cicatrización de todo tipo


de heridas, incluso por separado. El añadir la consuelda en esa baja proporción es
para que ambos hagan efecto de sinergia, pero teniendo siempre presentes las
precauciones para la consuelda.

8. MANZANILLA (MATRICARIA CHAMOMILA)

8.1- Composición

a) Aceites esenciales: Camazuleno y bisabolol.


b) Glucósidos: Luteol y quercetol.
c) Flavonoides

8.2- Mecanismo de acción

Por parte de los aceites esenciales, tiene acción antiinflamatoria y sedante. Por
parte de los glucósidos provoca una acción inmunoestimulante que viene reforzada
por los flavonoides.
9. RAÍZ DE EQUINACEA (EQUINACEA ANGUSTIFOLIA L)

9.1- Composición

La equinacea tiene una historia tan remota que uso se pierde en la noche de los
tiempos. Las tribus primitivas indígenas la consideraban “mágica” por sus
propiedades curativas. Fue necesario esperar al año 1904 para empezar a esbozar
los primeros principios activos de la planta. Desde hace años se conocen con
detalle y son los que siguen:

a) Glucósidos
b) Aceites esenciales
c) Acidos grasos
d) Fitosteroles
e) Botaina
f) Taninos
g) Inulina
h) Vitamina C

A continuación vamos a ver como las múltiples propiedades de la caléndula son


explicadas en base a sus componentes

9.2- Mecanismo de acción

Podemos identificar hasta cuatro acciones diferentes si bien debe entenderse que
actúan conjuntamente. Son las siguientes:

- Acción inmunoestimulante
- Acción antiséptica – antiinflamatoria.
- Acción cicatrizante.
- Acción antitumoral.

A los glucósidos se les atribuye la acción inmunoestimulante de tal modo que la


equinacea posee la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico ayudando a
los macrófagos y leucocitos en sus funciones fagocíticas.

La acción antiséptica y antiinflamatoria se conoce desde 1950 donde se ponen


de manifiesto sus excelentes resultados en personas afectadas de artritis crónica.
En 1957 queda demostrado que el extracto de equinacea reduce aproximadamente
el 22% de inflamación articular comparable al efecto de la cortisona pero sin los
efectos indeseables de la misma. Los aceites esenciales estarían relacionados con
este efecto antiséptico – antiinflamatorio de la equinacea. También aumenta la
resistencia cutáneo - mucosa contra el ataque de virus, bacterias y hongos gracias
a la inhibición de una enzima llamada hialuronidasa. Se ha demostrado eficaz frente
a Estafilococo aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida
albicans.
Respecto a la acción cicatrizante podemos decir que es debida principalmente al
efecto de la betaína junto con la vitamina C sobre la síntesis de proteínas
enzimáticas que estimulan la formación de fibroblastos y ayudar a restaurar los
márgenes de la herida abierta. Además, protegen el colágeno de los radicales libres
actuando como potente antioxidante. Por otro lado, una combinación adecuada de
equinacea angustifolia con equinacea purpúrea consigue un efecto sinérgico
extremadamente eficaz por vía externa en los forúnculos, infecciones cutáneas,
sabañones, etc. reconstituyendo el tejido lesionado.

Acción antitumoral: Los ácidos grasos vegetales junto con los flavonoides y otros
componentes ya mencionados potencian la inmunidad de forma global, para que
sea el propio organismo quien se encargue de destruir las células cancerígenas. De
todos modos la implicación de la equinacea en el tratamiento del cáncer
actualmente está en fase de estudio y discusión, pero la falta de toxicidad de las
moléculas que constituyen esta legendaria planta constituye un incentivo válido para
continuar adelante en dicha investigación.

Si bien es cierto que la equinacea actúa como un poderoso inmunoestimulante, hay


que tener en cuenta a la hora de utilizarla dos precauciones:

a) Que en las personas con diabetes mellitus debe ser usada con cautela
estableciendo las medidas de glucemia y ajustando el tratamiento si fuese
preciso.

b) Que la equinacea lleva en su composición alcaloides pirrolizinídicos de modo


que en pacientes con hepatopatía debe usarse bajo estrecha vigilancia y en
cualquier caso, haya o no hepatopatía, su uso continuo no debe exceder de
seis meses a lo sumo.

10. TE VERDE (TEA SINENSIS SINS.)

10.1- Historia

El té constituye la segunda bebida mas consumida en el mundo, de hecho su uso


en China se remonta a antes de Nacimiento de Cristo y no solo por sus propiedades
estimulantes, sino porque ayuda a prevenir y mejorar múltiples dolencias, no en
vano ayuda a eliminar toxinas y a prolongar la salud. Sin embargo no fue hasta el
siglo XVII en que el té empezó a popularizarse en Europa aunque desde antiguo se
sabían los indudables beneficios para la salud del té verde hubieron de pasar siglos
hasta que se pudiese encontrar una explicación científica. De estos estudios se
obtuvieron como resultados elevados niveles de unas sustancias llamadas
polifenoles que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenos, antibióticas y
previene enfermedades cardiacas y hepáticas. Además un grupo de estudios
clínicos llevados a cabo tanto en hombres como en animales de experimentación
reducen la incidencia de una gran variedad de cánceres, incluyendo los de colon,
páncreas y estómago.
10.2- Composición

Entre los principios activos responsables de la actividad terapéutica del té verde


destacamos su contenido en compuestos polifenólicos, sobretodo flavonoides,
catecoles y taninos, además de aceites esenciales; aminoácidos y minerales.

a) Flavonoides: Los más importantes son kemferol, quercetol, mirticetol,


quercetina, y rutina.

b) Catecoles: Catecol, epicatecol, y ácido gálico.

c) Taninos catéquicos

d) Aceite esencial: Contiene en su mayor parte hexeno pero también aldehidos,


butaraldehidos, isobutaraldehidos, alcoholes fenólicos, geraniol, linalol y citrol.

e) Aminoácidos: Teanina, valina, arginina, asparagina, glicina, leucina, niacina,


lisina e histidina.

f) Minerales: Azufre, calcio, cobre, hierro, magnesio, fósforo y potasio.

Pero quizá de todos los componentes de los alcaloides tengamos algunos


particularmente conocidos. Se trata de derivados de la purina más comúnmente
conocidos como bases xánticas como la cafeina y la teofilina aunque menos
presentes en el té verde que en el té negro, puesto que el té verde como ha sufrido
fermentación pierde un importante porcentaje de cafeína.

10.3- Mecanismo de acción

Gracias a su variada composición química el té verde posee una cierta diversidad


de propiedades y efectos diferentes.

a) Acciones antioxidantes: Numerosos estudios han demostrado que en concreto


las catequinas son más potentes para suprimir radicales libres que las
vitaminas C y E.

b) Efectos antitumorales: El té verde ha sido capaz de contrarrestar la aparición


de diferentes tipos de cáncer, ayudando además, por su efecto antirradicalar, a
frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas.

c) Diurético y estimulante: Las bases xánticas le hacen estimulante del S.N.C y


también favorece un ligero incremento de la diuresis.

d) Efecto hipolipemiante: Reduce los niveles de triglicéridos y de LDL-colesterol y


sin embargo favorece el incremento del HDL-colesterol. Esto, unido a sus
propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol con efecto
antiarterioesclerótico.
e) Efecto antitrombótico: Sabemos que la causa principal de las coronariopatías
reside en la formación de trombos. Pues bien, se ha podido demostrar que el
té verde tiene la propiedad de reducir la formación anómala de coágulos
sanguíneos con una eficacia similar a la del ácido acetil-salicílico, gracias a
que el té verde es rico en vitamina P a la cual se le atribuye esta función.

f) Efecto hipoglucemiante: Mas que comportarse como un reductor neto de los


niveles de glucemia, lo que hace es estabilizar dichos niveles.

g) Efecto antibiótico: Es activo frente a ciertas bacterias como estafilococos y


frente a algunos virus. Se cree que esta función pudiera estar en relación con
los flavonoides y los aceites esenciales.

10.4- Aplicaciones Terapéuticas

Los estudios de laboratorio muestran que el extracto verde del té protege frente a
muchas enfermedades degenerativas comunes como por ejemplo:

a) Prevención del cancer: La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está
tan establecida, que hoy día se esta estudiando incluirlo dentro de las terapias
contra el cáncer. Los estudios experimentales que se han realizado apuntan a
que los componentes del té verde pueden resultar muy útiles cuando se
aplican directamente sobre la piel. Además y como efecto beneficioso añadido,
los polifenoles pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño
provocado por el sol.

b) Prevención de los efectos radicalares: Ya he comentado anteriormente que los


efectos antioxidantes del té verde, inhiben la formación del LDL–colesterol en
las arterias y esto es básico para contrarrestar las placas de ateroma y sus
efectos.

c) Estimulante en los estados asteniformes: Por sus acciones estimulantes del


sistema nervioso puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como
mental. Como además es broncodilatador puede contrarrestar los ataques de
asma.

d) Antidiarreico: El té verde puede frenar las diarreas porque los taninos le


confieren actividad astringente, pero hay que tener precaución porque pueden
provocar usado en exceso molestias digestivas.

10.5- Precauciones y Efectos Secundarios

a) Insomnio: Esto es debido a su contenido en cafeína, que obviamente lleva


menos que el café o el té negro, pero en personas que de por si tienen
dificultad para conciliar el sueño no es recomendable la dosis de la noche.

b) Aumento de la diuresis: Por su contenido en bases xánticas.


c) Ulcera gatroduodenal, gastralgia y vómitos: En algunas personas pueden
provocar nausea, vómitos o molestias digestivas sobre todo si se toma en
ayunas o muy concentrado. Se trata de un efecto pasajero de todas formas.

d) Interacciones medicamentosas: En caso de estar tomando medicamentos del


tipo IMAO, hay que tener en cuenta que la cafeína presente en el té verde
puede causar problemas.

e) Embarazo: La quercetina y la rutina pueden provocar aborto sobre todo en los


tres primeros meses.

f) Arritmias e insuficiencia cardiaca: Estos efectos hay que tenerlos en cuenta en


ancianos y personas que tengan este tipo de patología previamente. El te en
general puede empeorar esa sintomatología debido a las bases xánticas que
forman parte de su composición.

g) Anemia: Por su contenido en taninos inhibe la absorción del hierro por lo que
resulta inadecuado en personas con anemia o en tratamiento de la misma.

h) Diátesis hemorrágicas o personas con tratamiento anticoagulante: Las


catequizas, epicatequinas, quercetina, rutina y magnesio poseen propiedades
anticoagulantes por lo que no resulta adecuado en personas propensas a sufrir
hemorragias.

11. DIENTE DE LEÓN (TARAXACUM OFFICINALE WEBER)

11.1- Composición

a) Principios amargos: En términos generales tienen efecto aperitivo y se


comportan como regeneradores hepáticos. Son la taraxacina, taraxacerina y la
Lactucopicrina.

b) Alcoholes triterpénicos y pentaciclicos: Inhiben la inflamación. Son los


siguientes: Teta amirina, taraxerol, taraxasterol, pseudotaraxasterol y taraxol.

c) Esteroles: Reducen el colesterol de baja densidad LDL. Estos esteroles son los
siguientes: Betasitosterina, estigmasterina y cluitianol

d) Azúcares: Tienen efecto diurético y son reguladores de la inmunidad. Son los


siguientes: Fructosa, inulina, flavonoides, luteolósidos y cosmosiósido.

11.2- Efectos

a) Efectos hepáticos: Debido a sus principios amargos es un buen estimulante de


la función hepatobiliar. De tal modo que el diente de León se puede usar para
depurar la sangre de toxinas y proteger el hígado de una posible degeneración
causada por intoxicación alimenticia o intoxicación química.
b) Efectos aperitivos: Por sus principios amargos, el diente de León resulta de
gran utilidad combinada con verduras y ensaladas para facilitar su digestión.
Así mismo está indicada en casos de inapetencia e incluso trastornos
alimenticios como la anorexia.

c) Efecto diurético: Debido a la presencia de azúcares que inducen una diuresis


osmótica.

d) Efecto inmunitario: Contribuye a estabilizar o modular la inmunidad gracias en


gran medida a los flavonoides.

e) Efecto hipolipemiante: Por acción de los esteroles se reduce el colesterol –


LDL, favoreciendo al mismo tiempo del colesterol – HDL.

12. EQUISANDRA (SCHIZANDRA CHINENSIS BAILL)

12.1- Composición

Se han identificado como componentes principales los siguientes:

a) Lignanos
b) Beta sitosterol
c) Shinzandrin
d) Gomisin
e) Ácido cítrico
f) Ácido málico
g) Ácido tartárico
h) Monosacáridos
i) Resinas
j) Esteroles
k) Aceites esenciales
l) Betacarotenos
m) Vitaminas A , E y C

12.2- Efectos

a) Reduce la fatiga visual en aquellas tareas que requieran concentración.

b) Aumenta la agudeza visual y auditiva.

c) Mejora la concentración, la memoria y la atención.

d) Aumenta el rendimiento físico y mental.

e) Favorece la capacidad muscular en los ejercicios deportivos.

f) Colagogo, colerético y protector del aparato digestivo.


g) Mejora la recuperación en la convalecencia de la enfermedad,

h) Mejora la resistencia al estrés físico y emocional.

i) Refuerza el sistema inmunológico.

j) Acelera la recuperación de heridas infectadas.

12.3- Aplicaciones Terapéuticas

a) Mejora de las funciones cognitivas: Es porque impide la descomposición rápida


y precoz de la acetil- colina por parte de la enzima acetilcolinesterasa. Dicha
enzima sin mecanismo de control y regulación está implicada en la enfermedad
de Alzheimer y el TDAM (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

b) Adaptógeno: Es decir reduce el stress físico y mental producido a expensas de


un exceso de cortisol.

c) Protector cardiovascular: Debido a que los fitoestrógenos de la equisandra


tienen efecto vasodilatador por su interacción con el óxido nítrico. Este
hallazgo descubierto por el Dr, Louis Ignarro le valió el Premio Novel de
Medicina en 1988.

d) Reductor de síntomas menopaúsicos: Durante décadas ha sido utilizada en


China y en Corea debido a su componente en fitosteroles reduce los síntomas
de la menopausia, como sequedad vaginal y sofocos.

e) Protector hepático: Debido a una sustancia que se ha podido aislar en la


equisandra que es el equisandrin B, un componente que mejora el sistema
antioxidante, junto con los lignanos que reducen los daños producidos en la
hepatitis alcohólica y vírica. También los lignanos han demostrado una
reducción de las transaminasas hepáticas, lo cual es orientativo de
regeneración celular.

f) Mejora los trastornos digestivos: Ya que estudios han demostrado que es


capaz de reducir la presencia de Helicobacter pilori, Staphylococcus aureus y
Salmonella enteritidis.

g) Detoxicante cancerígeno: Acelera la desintoxicación de sustancias


cancerígenas por el hígado a través del citocromo P-450.

h) Mejora inmunitaria: Por su efecto sobre el estrés debido a su capacidad


adaptógena y de reducción de stress, cuyos efectos a largo plazo afectan a la
inmunidad.

i) Recuperación de las heridas: Sobre todo hay una buena respuesta frente a
heridas infectadas debido a los ácidos cítrico, málico y tartárico, junto con los
aceites esenciales y las vitaminas A, E y C.

j) Antioxidante celular: Por los beta sitosteroles y los lignanos entre otros.
12.4- Contraindicaciones

Ante todo hay que decir que usado tal y como se indica en la fórmula es raro que
haya interacciones y contraindicaciones. No obstante hay que tener especialmente
en cuenta su uso en los siguientes casos:

a) Embarazo y lactancia.

b) Personas anticoaguladas ya sea con heparina o warfarina,

c) Personas en tratamiento con AINES.

d) Personas en tratamiento con benzodiacepinas y antidepresivos.

e) También son peligrosos con el alcohol por la notable reducción del nivel de
conciencia.

13. SOL DE ORO (HELICRISUM ITALICUM D.C)


13.1- Composición

Se han identificado como componentes principales los siguientes:

a) Alfa y beta pinenos


b) Eugenol
c) Linolol
d) Lactonas sesquiterpénicas
e) Ácido cafeico
f) Ácido ursocólico
g) Betasitosterol
h) Flavonoides
i) Aceites esenciales

13.2- Mecanismo de acción

Sus acciones biológicas se concentran en dos grandes frentes, la acción


antimicrobiana y la acción antiinflamatoria y antioxidante.

a) Acción antimicrobiana: El espectro antimicrobiano del aceite esencial del


helicrisum italicum incluye:

- Bacterias Gram positivas: Como el Staphylococcus aureus y el


staphylococcus epidermidis.

- Bacterias Gram negativas: Como la enterobacter, klebsiella neumoniae,


pseudomona aeurofinosa, pero NO afecta a la escherichia coli.

- Hongos y levaduras.
Los monoterpenos de los aceites esenciales son los principales responsables de la
actividad microbiana.

b) Acciones antiinflamatorias y antioxidantes: Diversos extractos y principios


aislados del helicrisum italicum poseen actividad antiinflamatoria. En un estudio
previo se demostró la actividad del extracto clorofórmico en el modelo experimental
de inflamación, inducida por carragenina en la aponeurosis plantar del ratón dato
que ha sido posteriormente ratificado con la aplicación de otros agentes
edematógenos. De los diversos extractos estudiados fueron los de polaridad media-
alta los que mejores resultados dieron en los edemas agudos inducidos en oreja de
ratón por acetato de tetradecanoil – forbol (TPA) y los edemas agudos inducidos en
pata de ratón por serotonina y fosfolipasa A2, así como la reacción de
hipersensibilidad retardada inducida por eritrocitos de cordero en ratón. También se
han probado extractos de diferente polaridad frente al eritema producido por la UVB
en humanos y cobayas, siendo en este caso la fracción enriquecida en flavonoides.

Para completar estos estudios, diversos investigadores han tratado de establecer el


mecanismo de acción de los principios activos mayoritarios presentes en el
helicrisum italicum, principalmente flavonoides y acetofenonas. Los flavonoides
gnafalina, pinocembrina y tilirósido inhiben el edema agudo inducido por TPA en
oreja de ratón, el edema inducido por fosfolipasa A2 en pata de ratón y la
hipersensibilidad retardada por eritrocitos de cordero (SRBC), pero solo el tilirósido
tiene efecto claro sobre la dermatitis inducida por aplicación repetida de TPA en
pata de ratón. El edema agudo inducido por 5- HT en pata de ratón los tres
flavonoides tuvieron solo una débil actividad. Además se pudo constatar que la
gnafalina y la pinocembrina inhiben la producción de LTB4 en leucocitos
peritoneales de rata. Además la gnafalina inhibe la generación de TXB2 Y LTB4.

Otro mecanismo alternativo en la reducción del proceso inflamatorio puede estar


relacionado con su contenido en principios antioxidantes del extracto metabólico del
helicrisum italicum que inhibe la peroxidación lipídica y actúan como captadores del
radical supeóxido generado por la enzima hipoxantina/xantin-oxidasa. La gnafaliina
presente en el extracto puede ser considerada el principio activo, ya que inhibe la
enzima xantín oxidasa y la peroxidación lipídica.

14. ELEUTEROCOCO (ELEUTEROCOCCUS SENTICOSUS RUPR&MAXIM)

14.1- Composición

A los componentes aislados de los principios activos del eleuterococo se les ha


denominado mayoritariamente eleuterósidos; sus geninas pertenecen a grupos
fotoquímicos muy diferentes.

a) Fitosteroles: Compuestos por los eleuterósidos de tipo A y B.

b) Lignanos: Compuestos por los eleuterósidos de tipo C y D.

c) Cumarina: Compuesto por el eleuterósido de tipo B1.


d) Triterpenos: Son ramnoarabinósidos del ácido oleanólico libre o bien
esterificado.

14.2- Mecanismo de acción

Este tipo de planta resulta casi inclasificable si nos atenemos a los criterios de la
medicina tradicional. Así según los autores rusos se trata de un adaptógeno. Es
decir se trata de sustancias que son inofensivas y que no desarrollan una acción
específica pero que aumentan las resistencias del organismo y normalizan las
situaciones patológicas. En ensayos realizados en animales de experimentación:

a) Estimula el sistema nervioso central: Esto se puede comprobar en que en la


rata reduce la fatiga al tiempo de natación y también reduce la respuesta al
estrés en el ratón al subir por una cuerda.

b) Hipoglucemiante: Los eleuteranos ejercen una acción hipoglucemiante en


ratones sin alteraciones previas a la glucosa.

c) Inmunoestimulante: Debido a una fracción polisacárida de los eleuteranos.

14.3- Observaciones en el Ser Humano

Esta droga, conocida desde hace mucho tiempo por los chamanes siberianos y
utilizada por la medicina China, ha sido objeto de numeroso estudios en el ser
humano cuyos resultados permanecen discutibles pues son difícilmente verificables,
lo que se puede concluir de las observaciones hechas en el transcurso de un rally
de automóviles en los corredores en los que se aprecia el “tono” o en los atletas de
alto nivel e incluso en los cosmonautas. Pero de los datos clínicos bibliográficos se
pueden destacar una mejoría de los resultados físicos especialmente entre los
deportistas tras un fuerte ejercicio muscular; así como en personas que realizan
ejercicios de fuerza.

No cabe duda de que la enfermedad, suponga o no un encamamiento, es una


situación estresante y por lo tanto como adaptógeno podría funcionar muy bien. Por
eso lo he incluido entre las seis fórmulas que he realizado. La única precaución
estaría en el control de los niveles de glucemia ya que como antes he comentado
en los experimentos en ratón se han comprobado descensos de glucemia. No se ha
podido constatar si tal efecto sería extrapolable al ser humano pero precisamente
por eso habría que monitorizar los niveles de azúcar si llegara el caso.

En España se autoriza el uso del eleuterococo en casos de convalecencia, estrés,


fatiga, astenia, preparaciones de exámenes y pruebas deportivas.
14.4- Contraindicaciones

Está contraindicado su uso en los casos de esquizofrenia, ansiedad, histeria y


también durante la segunda parte del ciclo menstrual por su efecto estrogénico.

14.5- Interacciones

Puede interactuar con el café, la medicación antipsicótica y con los tratamientos


hormonales

15. ASTRÁGALO (ASTRAGALUS MEMBRANACEUS FISCH)

15.1- Historia

El astrágalo es una planta que forma parte de la medicina China desde hace siglos
pero sin embargo es ahora cuando esta empezando a ser considerada en EEUU y
Europa. Aunque existen mas de 2000 variedades de esta planta, la variedad China
es la mejor estudiada tanto clínica como farmacológicamente. De hecho en el
mundo occidental ninguna otra planta es utilizada en herboristería. En la medicina
China es frecuente usar el astrágalo junto con otras plantas para lograr el efecto
deseado. Según la filosofía China, se dice que el astrágalo fortalece el “Chi” (“Ki” en
Japón) que es la energía que fluye por el interior de nuestro organismo y cuando
esa energía se “atasca” en algún punto se generan diferentes enfermedades
dependiendo de donde haya sucedido. En la cultura occidental lo más cerca que
podemos estar de ese concepto es que se trata de una hierba adaptogénica, es
decir cuyas acciones terapéuticas son muy amplias. Es prescrita para reforzar el
sistema inmunológico debilitado, contribuyendo a eliminar infecciones e incluso
sobreponerse a ciertos tipos de tumores malignos. En el contexto de tratamiento
oral en la lucha de las escaras por esta capacidad inmunoestimulante trabaja contra
la infección y por lo tanto facilita la cicatrización.

15.2- Composición

a) El análisis bioquímico del astrágalo pone de manifiesto los siguientes principios


activos en su composición:

b) Flavonoides: Kamatakenina, formononetina, astraisoflavina, calicosina, e


isoliquiritigenina.

c) Polisacáridos: Son responsables de su actividad inmunoestimulante, sobre


todo el astragalán.

d) Saponinas Triterpénicas: Contiene astragalósidos (I al VII) responsables según


se cree de su capacidad adaptógena.
15.3- Mecanismo de Acción y Efectos

a) Acción Inmunoestimulante: Como ya se indicaba al comienzo, se ha utilizado


desde tiempos ancestrales en la medicina tradicional China. En la medicina
Occidental se ha comenzado a utilizar desde que se demostraron sus efectos
sobre el sistema inmunológico. Uno de sus principales principios activos, un
polisacárido llamado astragalán, ha demostrado precisamente dichas
propiedades inmunoestimulantes:

 Actividad antiviral, inhibiendo la replicación de algunos virus como por


ejemplo el coxsackievirus responsable de lesiones cardiacas en algunos
casos.

 Intensifica la fagocitosis del sistema reticuloendotelial

 Estimula la producción natural de interferón por el cuerpo humano y


además potencia la actividad de este potente inmunomodulador.

 Aumenta la actividad de los linfocitos T.

 Puede disminuir la hiperactividad inmune en pacientes con lupus


eritematoso sistémico y miastenia gravis, dos enfermedades precisamente
autoinmunes.

Además, un estudio demostró que la perfusión endovenosa del astrágalo


mejoró algunos aspectos de las funciones inmunes en pacientes con diálisis
por insuficiencia renal.

b) Actividad en Infecciones virales: Se sabe que el astrágalo puede beneficiar a


pacientes con hepatitis vírica crónica aunque los resultados empiezan a
observarse dos meses después de iniciar el tratamiento. Se está estudiando el
beneficio del astragalus membranaceus en pacientes VIH y de momento las
conclusiones son favorables, aunque está a falta de una investigación
exhaustiva. En China cuando una persona sufre de procesos virales es
costumbre agregar trozos de raíz de astragalus a la sopa aunque en este País
Oriental es más común usar dicha raíz en forma de te. El astrágalo mejora la
inmunidad contra las infecciones de vías respiratorias y otras cuando se ingiere
en pleno desarrollo de estas infecciones.

c) Actividad Antineoplásica: Aumenta significativamente la potencia de la IL-2


recombinante sustancia que, según sabemos, actúa contra las células
cancerosas mejorando significativamente la supervivencia de algunas
personas con cáncer. En estudios con animales a los que se les indujo esta
enfermedad se comprobó que sobrevivieron mayor tiempo cuando fueron
tratados con astrágalo. En los pacientes Chinos tratados de cáncer las
fórmulas con astrágalus potenciaron los efectos de los agentes
antineoplásicos, pero además protegieron al paciente de los efectos tóxicos de
la quimioterapia.
d) Actividad Cardiovascular: Muchos pacientes con insuficiencia cardiaca
congestiva y algunos con angina de pecho experimentaron alivio sintomático al
ser tratados con astrágalo. En estudios preliminares realizados en pacientes
Chinos que ya habían sufrido infarto, se utilizó está planta como tratamiento
postinfarto con resultados favorables en general. El astragalus contribuye al
buen control de la T/A y es que las saponinas del astragalus poseen capacidad
anticoagulante lo cual explica su uso en patologías cardiovasculares.

e) Otros Efectos Terapéuticos:

 Estimula el eje pituitaria-corteza adrenal.


 Restaura la formación de células rojas.
 Efecto protector renal.
 Aumenta la motilidad espermática.
 Favorece la curación de las úlceras por decúbito y de las úlceras crónicas
usado sobre todo por vía tópica.

Los potenciales efectos terapéuticos de esta planta son prometedores. Las


conclusiones obtenidas por la mayoría de los especialistas en medicina
herbaria occidental establecen que el astragalus es un medicamento ideal para
cualquier persona que pueda estar inmunocomprometida de algún modo. Esta
depresión inmunitaria y los efectos estimulantes del astrágalo sobre ella van
desde aquellas personas que cogen catarros o gripes de repetición hasta los
que padecen de cáncer en sus diversas variantes y estadiajes.

15.4- Precauciones y Efectos Secundarios

El astrágalo puede producir un impacto negativo con analgésicos opiáceos, en


particular con la –Nalbufina- (Nalpan) por lo que se recomienda que las personas a
las que se les practica cirugía distancien su uso si el paciente esta además con el
astrágalo. Según la tradición China no deberá administrarse durante la fase aguda
de las infecciones.

El astrágalo no parece producir ninguna toxicidad y no produce efectos secundarios


siempre que se utilice según la posología indicada. Las reacciones secundarias son
muy raras y se limitan generalmente a leves molestias gastrointestinales y
reacciones alérgicas no anafilácticas. La dosis letal 50 (LD 50) para el astrágalo
inyectado intraperitonealmente en ratones es aproximadamente de 40 gramos/kilo.
Sin embargo también se puede comprobar que una dosis de 0,5 gramos/kilo
durante 30 días no produjo síntomas de toxicidad. No se ha establecido su
seguridad en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia así como tampoco en
personas obesas, con disfunción renal o hepática severa.

15.5- Interacciones

a) Anticoagulantes Orales: La actividad anticoagulante del astrágalo puede


interaccionar con la warfarina incrementado así el riesgo de hemorragia.
b) Hipoglucemiantes Orales: En el sentido de que el astrágalo puede comportarse
como inhibidor enzimático reduciendo el efecto terapéutico de los
hipoglucemiantes orales.

c) Fenobarbital y Betabloqueantes: Estos fármacos son incompatibles con el


astrágalo por el incremento de riesgo cardiovascular.

d) Descongestionantes Nasales: Algunas referencias mencionan que los


descongestionantes nasales tan usados en procesos gripales pueden
interaccionar con el astrágalo.

15.6- Posología

La posología varía dependiendo de la forma de presentación. Así tenemos:

a) Raíz: La cantidad es variable según la necesidad o situación del enfermo, pero


el promedio es de entre 9 a 30 gramos. Se prepara en decocción y se toma
tres veces/día como una tisana.

b) Tabletas: Son preparados comerciales. Cada tableta tiene 500 mg de


astragalus. Se suelen tomar de 2 a 3 tabletas/día.

c) Cápsulas: Suelen contener la misma cantidad de astrágalo que la tableta,


aunque siempre hay que fijarse la cantidad que tienen una cápsula o tableta
pues de un laboratorio a otro puede variar.

d) Tintura: De 3 a 5 mililitros de tintura, Tres veces/día.

e) Extracto: 25 gotas 3 veces/día.

La tintura y el extracto que también vienen comercializados son las presentaciones


mejor aceptadas por los pacientes y desde luego la más aceptada también por los
profesionales por su comodidad a la hora de administrarlo

16. GROSELLERO NEGRO (RIBES NIGRUM L.)


16.1- Composición

a) Ácidos: Ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido málico y ácidos grasos esenciales
entre los que destacan el ácido linolénico, el ácido linoleico y el ácido gamma –
linolénico.

b) Aceites Esenciales: Pinenos, beta pinenos, alfa pinenos, cardinenos, delta


cadinenos, cariofileno, alfa carifileno y alfa sabineno.

c) Flavonoides: Rutina, quercetina, kenferol, hiperosido, atragalósido, mircetol,


quercetol y antocianina.
d) Taninos: En los frutos.

e) Pectina: En los frutos.

f) Glucosidos: Cianadina y delfinadina.


g) Vitaminas: Vitamina C, vitamina B: Especialmente vitaminas B5 y B2.

h) Minerales: Calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio, potasio y zinc.

16.2- Propiedades y Efectos

a) Efecto Antiinflamatorio y Diurético: Las propiedades medicinales del grosellero


negro se basan en la capacidad que tienen los flavonoides de esta planta,
especialmente las –antocianinas- para disminuir la inflamación y para
aumentar la diuresis. Se ha llegado de hecho a comprobar que las hojas y
yemas jóvenes del grosellero negro poseen propiedades similares a la
cortisona pero sin los efectos secundarios de esta última. Las propiedades
antiinflamatorias se fundamentan por su poder de inhibir la histamina y la
producción de catecolaminas que son hormonas antiinflamatorias. El grosellero
negro puede ser considerado como una alternativa natural a los
antiinflamatorios químicos. La acción antiinflamatoria, combinada con la acción
diurética ha sio utilizada no solamente para disminuir el dolor de inflamaciones
de carácter reumático, sino que al mismo tiempo, los preparados de hojas y
yemas de esta planta son capaces de reducir las acumulaciones de líquidos
que se producen en las articulaciones afectadas por enfermedades reumáticas.
Así que el grosellero negro trata eficazmente la –artritis- , -gota- y –retenciones
de líquidos-.

b) Efecto Circulatorio Favorable: Las propiedades cardiotónicas y venoprotectivas


de los flavonoides han sido comprobados ampliamente. Se sabe también que
el grosellero negro mejora la respuesta capilar y favorece la elasticidad por lo
que son muy útiles para favorecer la circulación sanguínea y prevenir
accidentes vasculares. Muchas enfermedades o anomalías que tiene su origen
en un problema de riego sanguíneo pueden mejorar si al organismo se e
administran abundantes flavonoides. Los frutos del grosellero negro son ricos
en –antocianinas- que son flavonoides que le proporcionan su color violáceo-
rojizo tan característico, responsable de muchas de sus utilidades terapéuticas.
Por sus efectos venotónicos y venoprotectores está indicado su uso en el
tratamiento de la vía oral o tópica de las escaras (tópico en el caso que nos
ocupa. De hecho en las seis fórmulas propuestas el grosellero negro está
presente al igual que lo están ambas equinaceas.
PROPUESTAS PARA EL
TRATAMIENTO DE
LAS ESCARAS
1. PRIMERA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 1

1.1- Fórmula Local o de Foco: Macerado de Tomillo y Equinacea y Crema de GSA

1.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Tomillo (Thymus vulgaris); 60 gramos


b) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
c) Gel de Aloe Vera ó vaselina pura 100% estéril; csp
d) Raíz de Equinacea angustifolia; 60 gramos.
e) Raíz de Equinacea purpurea; 60 gramos
f) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60gramos.
g) Sol de oro (Helichrrysum italicum); 60 gramos.
h) Astrágalo (astrágalus membranaceus Fisch); 60 gramos.
i) Aceite esencial de tomillo; 10 gotas

1.1.2- Preparación de la Primera Fase: Macerado de tomillo y equinacea.

Su aplicación viene a durar entre 20 y 30 días como mínimo y tiene como objetivo
desinfectar la escara antes de llevar a cabo la segunda fase que es la cicatrización.
Consta de dos componentes fundamentales que se preparan por separado si bien,
una vez elaborados, terminaremos juntando.

a) PRIMER COMPONENTE: Macerar 60 gramos de tomillo sumergido en agua


de azahar de modo que quede cubierto del todo. El frasco ha de permanecer
tapado durante 40 días a ser posible en nevera. Pasados los 40 días, colar el
macerado obteniendo el líquido del tomillo filtrado en un recipiente estéril. A
ese filtrado se le añaden 10 gotas de aceite esencial de tomillo.

b) SEGUNDO COMPONENTE: Se cogen 60 gramos de raíz equinacea


angustifolia y 60 gramos de raíz de equinacea purpúrea y se dejan a macerar
en agua de azahar durante 40 días. Pasado ese tiempo se cuelan las
equinaceas y se añaden al filtrado de tomillo (primer componente).
1.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Grosellero Negro, Sol de Oro y
Astrágalo (GSA)

Se maceran en agua de azahar durante 40 días los 60 gramos de hojas del


grosellero negro junto con los 60 gramos de flores de sol de oro y los 60 gramos de
raíz de astrágalo. Pasados los 40 días, se filtra y con dicha filtración añadimos o
bien gel de aloe vera o bien vaselina pura 100%.

Se va mezclando hasta homogeneizar el filtrado con el gel o la vaselina y darle un


aspecto o de crema o bien de ungüento.

Finalmente, se embasa en un recipiente adecuado y estéril poniendo la


composición, fecha de producción y fecha de probable caducidad.

1.1.4- Aplicación

El macerado de tomillo y equinaceas correspondiente a la primera fase se usa en


solitario durante 20 ó 30 días al objeto de tratar de desinfectar y favorecer la
inmunidad local. Consiste en empapar las gasas en el macerado para limpiar la
escara en profundidad. Para finalizar, se hacen unas torundas empapadas en esta
solución y dejar la escara tapada hasta la cura del día siguiente.

La segunda fase empieza después de haber llevado en solitario durante un mes la


primera fase. El objetivo de la segunda fase, a la vez que complementamos el
proceso de desinfección, es empezar con el arduo y difícil proceso de relleno de
tejido angioblástico y de cicatrización. Es en esta segunda fase cuando, además de
seguir haciendo lo mismo que en la primera fase, vamos a terminar las curas
utilizando la crema GSA. Tapamos con apósitos secos y tratamos de mantenerla
seca y limpia hasta la próxima cura.

1.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Equinacea, Tomillo y Sol de Oro

Cuando nos enfrentamos a lesiones de la magnitud de las escaras sobre todo


grados III y IV, se debe entender que si bien el tratamiento local bien estructurado
es fundamental para conseguir o tratar de lograr el éxito, no lo es menos el
tratamiento sistémico cuyo objetivo es reforzar las defensas de los pacientes en
esta situación para que las curas locales aumenten aún mas su efectividad. Pero
debe entenderse que tanto el tratamiento local como el sistémico han de hacerse
conjuntamente. Esta es mi propuesta general en esta primera fórmula. En estos
casos la vía sistémica de administración será la vía oral a menos que el paciente
tuviese sonda naso gástrica para alimentación en cuyo caso utilizaríamos dicha
sonda para la administración de los preparados orales.
1.- Extracto de equinacea (Equinacea angustifolia). Este preparado ya viene
comercializado mientras que los preparados de la fase local no lo están; se trata,
por lo tanto, de fórmulas galénicas. La posología del extracto de equinacea es:

- Desayuno: 25 gotas.
- Comida: 25 gotas.
- Cena: 25 gotas.

2.- Infusiones de tomillo (Thymus vulgaris). Se pone agua a hervir y cuando


arranque el hervor, la retiramos del fuego. En ese momento ponemos 20 gramos de
tomillo en el agua que acabamos de retirar del fuego, tapamos la cazuela y lo
dejamos reposar hasta que esté mas bien templado. La posología será:

- Desayuno: 1 infusión
- Comida : 1 infusión
- Cena: 1 infusión

3.- Extracto de Sol de oro (Helichrysum Italicum). Con la siguiente posología:

- Desayuno: 25 gotas
- Comida: 25 gotas
- Cena: 25 gotas
2. SEGUNDA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 2

2.1- Fórmula Local o de Foco: Macerado de Tomillo y Equinacea y Crema de


Grosellero Negro y Sangre de Dragón

2.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Tomillo (Thymus vulgaris); 60 gramos


b) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
c) Sangre de Dragón (Croton Lechleri); 20ml
d) Gel de Aloe Vera ó vaselina 100% estéril; csp
e) Raíz de Equinacea angustifolia; 60 gramos.
f) Raíz de Equinacea purpurea; 60 gramos
g) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60 gramos.
h) Aceite esencial de tomillo; 10ml

2.1.2- Preparación de la Primera Fase: Macerado de tomillo y equinacea.

Su aplicación viene a durar unos 30 días como mínimo y tiene como objetivo
desinfectar la escara antes de llevar a cabo la segunda fase que es la cicatrización.
Consta de dos componentes fundamentales que se preparan por separado si bien,
una vez elaborados, terminaremos juntando.

c) PRIMER COMPONENTE: Sumergir 60 gramos de tomillo en agua de azahar


de modo que quede bien cubierto y dejar macerar durante 40 días. El frasco ha
de permanecer tapado y a ser posible en nevera. Pasados los 40 días, colar el
macerado obteniendo el líquido del tomillo filtrado en un recipiente estéril. A
ese filtrado se le añaden 10ml de aceite esencial de tomillo.

d) SEGUNDO COMPONENTE: Se cogen 60 gramos de raíz equinacea


angustifolia y 60 gramos de raíz de equinacea purpúrea y se dejan macerar en
agua de azahar durante 40 días. Pasado ese tiempo se cuelan las equinaceas
y se añaden al filtrado de tomillo (primer componente).
2.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Grosellero Negro y Sangre de
Dragón

En la segunda fase vamos a preparar una crema de grosellero negro. A medida que
vamos preparando la crema añadiremos sangre de dragón. Esta segunda fase se
lleva a cabo de la siguiente forma

Se ponen a macerar durante 40 días los 60 gramos de hojas del grosellero negro en
agua de azahar y pasado ese tiempo se filtra. Al filtrado obtenido se le vierte al
instante los 20ml de sangre de dragón e inmediatamente le añadiremos o bien el gel
de aloe vera o la vaselina pura 100% hasta darle una consistencia cremosa.

Envasar en recipientes adecuados, etiquetar e indicar las fechas de producción y


caducidad.

2.1.4- Aplicación

El macerado de tomillo y equinaceas correspondiente a la primera fase se usa en


solitario durante 20 ó 30 días al objeto de tratar de desinfectar y favorecer la
inmunidad local. Consiste en empapar las gasas en el macerado para limpiar la
escara en profundidad. Para finalizar, empapamos gasas limpias en el macerado
líquido, introduciéndolas (si es el caso) con suavidad en la herida y tapar con
apósitos, procurando que estos se mantengan secos y limpios hasta la próxima
cura. Esta primera fase se hace hasta que la herida quede lo bastante limpia como
para pasar a la segunda que es la fase de cicatrización.
Al margen del plazo de días anteriormente aconsejado para la primera fase, la
duración de esta habrá de estar siempre en función del o de los tipos de heridas y
de la situación de deterioro general del paciente.

La segunda fase con función cicatricial debe usarse una vez que tenemos
cumplimentada la primera fase. Esta segunda fase se lleva a cabo en dos tiempos:
Primero procedemos a la limpieza y desinfección previa con el macerado de tomillo
igual que en la primera fase. En segundo lugar añadimos la crema de grosellero
negro y sangre de dragón y con eso tapamos la cura con un apósito seco y damos
por finalizada la de ese día.

2.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Equisandra, Diente de León y


Equinacea

Al igual que sucede en la primera fórmula y como veremos en las otras cuatro, el
tratamiento general es tan fundamental como lo es la cura local ya que ésta última
va a depender en gran medida del aporte sistémico en lo que a refuerzo defensivo
se refiere. Siempre usamos en estos casos la vía oral. Esta es mi propuesta para
esta segunda fórmula:
1.- Polvo de equisandra (Schizandra Chinenesis Baill: En forma de polvo y con la
siguiente posología:

- Desayuno: 2 gramos
- Comida: 2 gramos
- Cena: 2 gramos

2.- Extracto de diente de Leon (Taraxacum Officinale Weber): En forma de gotas y


con la siguiente posología:

- Desayuno: 30 gotas
- Comida: 30 gotas
- Cena: 30 gotas

3.- Extracto de Equinacea angustifolia L.): En forma de gotas y con la siguiente


posología:

- Desayuno: 15 gotas
- Comida: 15 gotas
- Cena: 15 gotas

El polvo de Schizandra Sinensis de cada toma se puede vehiculizar con los


extractos de Taraxacum officinale y Equinacea angustifolia.

El tiempo medio de duración del tratamiento oral es inicialmente de un mes.


3. TERCERA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 3

3.1- Fórmula Local o de Foco: Filtrado de Equinaceas al extracto de Própolis y


Crema de Grosellero Negro y Equinaceas

3.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Extracto de Própolis; 25 gotas


b) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
c) Gel de Aloe Vera ó vaselina 100% estéril; csp
d) Raíz de Equinacea angustifolia; 120 gramos.
e) Raíz de Equinacea purpurea; 120 gramos
f) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60 gramos.

3.1.2- Preparación de la Primera Fase: Filtrado de Equinaceas al extracto de


Propolis

Al igual que en los casos anteriores, la primera fase consta de dos componentes
fundamentales que se preparan por separado si bien, una vez elaborados,
terminaremos juntando.

a. PRIMER COMPONENTE: Se cogen 60 gramos de equinacea angustifolia y


60 gramos de equinacea purpúrea y se maceran en agua de azahar
durante 40 días. Pasado ese tiempo se filtra y se mantiene en un envase a
ser posible estéril.

b. SEGUNDO COMPONENTE: Es tan simple como añadir 25 gotas de


extracto de própolis (ya viene comercializado) al filtrado de equinaceas
anteriormente preparado.

Todo este preparado lo usaremos en solitario durante un mínimo de 30 días.


3.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Grosellero Negro y Equinaceas

Maceramos los 60 gramos de grosellero negro junto con los 60 gramos de


equinacea angustifolia y los 60 gramos de equinacea purpúrea, todo junto en agua
de azahar durante 40 días.

Pasados estos 40 días lo filtramos, llevando dicha filtración a un recipiente


adecuado y comenzamos a añadir o el gel de aloe vera o la vaselina pura estéril
100%. Vamos mezclando hasta conseguir una estructura de crema o ungüento.

Posteriormente envasarla adecuadamente especificando su composición, así como


la fecha de producción y su aproximada caducidad.

3.1.4- Aplicación

El filtrado de equinaceas al extracto de própolis correspondiente a la primera fase


vendrá a durar aproximadamente un mes y se usará en solitario durante es tiempo.
La cura en esta primera fase termina empapando gasas estériles en el preparado y
tapándolo con apósito hasta la próxima cura.

En la segunda fase actuamos repitiendo exactamente lo mismo que en la primera


con el filtrado de equinaceas con diferencia de que ahora terminamos la cura
aplicando sobre la escara la crema de grosellero negro y equinaceas. Tapamos con
apósitos y tratamos de mantenerla seca y limpia hasta la próxima cura.

3.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Equinacea purpúrea, Astrágalo y


Equinacea angustifolia.

Como siempre ha de ir como complemento al tratamiento local de la herida y es


fundamental que así sea. Esta es mi propuesta para esta tercera fórmula.

1- Extracto de equinacea purpúrea con la siguiente posología:

a) Desayuno: 30 gotas.
b) Comida: 30 gotas.
c) Cena: 30 gotas

2.- Extracto de Astragalus membranaceus con la siguiente posología:

a) Desayuno: 25 gotas
b) Comida: 25 gotas
c) Cena: 25 gotas

3.- Extracto de equinacea angustifolia con la siguiente posología:

a) Desayuno: 15 gotas.
b) Comida: 15 gotas.
c) Cena: 15 gotas
4. CUARTA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 4

4.1- Fórmula Local o de Foco: Macerado de Tomillo en Flor de Caléndula y Crema


de Consuelda y Grosellero Negro

4.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Flor de caléndula (Caléndula officinalis); 60 gramos


b) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
c) Gel de Aloe Vera ó vaselina 100% estéril; csp
d) Tomillo (Tymus vulgaris); 60 gramos
e) Raíz de Consuelda (Symphitum officinale); 20 gramos
f) Raíz de Equinacea angustifolia; 60 gramos.
g) Raíz de Equinacea purpurea; 60 gramos
h) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60 gramos.

4.1.2- Preparación de la Primera Fase: Macerado cicatrizante y desinfectante de


caléndula, tomillo y equinaceas.

En primer lugar maceramos el tomillo en agua de azahar durante 40 días y pasado


ese tiempo, lo filtramos.

Utilizaremos ahora el filtrado de tomillo para macerar en el la flor de la caléndula y


ambas equinaceas durante otros 40 días. Pasado ese tiempo hacemos una nueva
filtración.

Con esta maceración doble de todas esas plantas habremos obtenido un preparado
con propiedades cicatrizante y desinfectante.

4.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Grosellero Negro y Consuelda

Maceramos los 60 gramos de grosellero negro junto con los 20 gramos de raíz de
consuelda juntos en agua de azahar durante 40 días.

Pasados estos 40 días lo filtramos, llevando dicha filtración a un recipiente


adecuado y estéril. Entonces comenzamos a añadir o el gel de aloe vera o la
vaselina pura estéril 100%. Vamos mezclando hasta conseguir una consistencia
cremosa o untuosa.
Posteriormente envasarla adecuadamente especificando su composición, así como
la fecha de producción y su caducidad aproximada.

4.1.4- Aplicación

El macerado de tomillo, caléndula y equinaceas correspondiente a la primera fase


vendrá a utilizarse en solitario durante un periodo aproximado de un mes si bien,
este tiempo hay que valorarlo de forma particular en cada caso teniendo en cuenta
que el foco quede bien desinfectado. Se trata de lavar la escara en el macerado
desinfectante de caléndula-tomillo-equinaceas. La cura termina volviendo a
empapar gasas estériles en ese macerado y tapar con apósito hasta la siguiente
cura.

En la segunda fase, que no iniciaremos hasta tener controlada la primera, actuamos


repitiendo exactamente lo mismo que en la primera con el filtrado de tomillo y
caléndula con la diferencia de que ahora terminamos la cura aplicando sobre la
escara la crema de grosellero negro y consuelda. Tapamos con apósitos y tratamos
de mantenerla seca y limpia hasta la próxima cura.

4.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Diente de León, Equinacea


angustifolia y Te Verde.

Este tratamiento general ha de ir como complemento al tratamiento local de la


herida pero nunca en sustitución de esta. Ambos tratamientos podrán simultanearse
desde un comienzo. Esta es mi propuesta para esta cuarta fórmula:

1.- Extracto de Diente de León (Taraxacum officinale) con esta posología:

a) Desayuno: 30 gotas.
b) Comida: 30 gotas.
c) Cena: 30 gotas:

2.- Equinacea angustifolia con esta posología:

a) Desayuno: 25 gotas.
b) Comida: 25 gotas.
c) Cena: 25 gotas.

3.- Infusiones de te verde:

a) Desayuno: 1 infusión.
b) Comida: 1 infusión.
c) Cena: 1 infusión.

El tiempo de duración en principio es de un mes. Posteriormente reduciremos la


dosis o continuaremos más tiempo con las mismas según vayamos observando la
evolución.
5. QUINTA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 5

5.1.- Fórmula Local o de Foco: Macerado de Manzanilla, Te Verde y Tomillo y


Crema de Equinaceas, Grosellero Negro y Te Verde

5.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Manzanilla (Matricaria Camomila); 60 gramos


b) Tomillo (Tymus vulgaris); 60 gramos
c) Aceite esencial de tomillo: 10 gotas.
d) Raíz de Equinacea angustifolia; 60 gramos.
e) Raíz de Equinacea purpurea; 60 gramos
f) Te verde (Tea sinensis); 120 gramos.
g) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60 gramos.
h) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
i) Gel de Aloe Vera ó vaselina 100% estéril; csp

5.1.2- Preparación de la Primera Fase: Macerado de manzanilla, tomillo y te verde

Se maceran los 60 gramos flores de manzanilla en agua de azahar, durante 40 días


y pasado ese tiempo se filtra.

En el filtrado obtenido se introducen los 60 gramos de hojas de tomillo y 60 gramos


de hojas de te verde para macerarlas otros 40 días pasados los cuales se vuelve a
filtrar.

Finalmente se le añaden las gotas de aceite esencial de tomillo, obteniendo así un


buen antiséptico de manzanilla, tomillo y te verde

5.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Grosellero Negro, equinaceas y


te verde

Se maceran conjuntamente y en un mismo recipiente, 60 gramos de raíz de


equinacea angustifolia, 60 gramos de equinacea purpúrea, 60 gramos de grosellero
negro y 60 gramos de hojas de te verde, todo ello en agua de azahar durante 40
días. Pasados esos 40 días procederemos a filtrar el macerado y seguidamente lo
mezclaremos poco a poco, bien con el gel de Aloe Vera o bien con la vaselina, con
el fin de conseguir un ungüento o crema con cierta consistencia.
Una vez terminada la crema la envasaremos en un recipiente estéril y adecuado, sin
olvidar de colocarle una etiqueta especificando su composición, fecha de realización
y caducidad.

5.1.4- Aplicación

La primera fase viene a durar unos 30 días como promedio. Se trata de usar,
durante ese tiempo como mínimo, el macerado de manzanilla, tomillo y te verde en
solitario, limpiando minuciosamente la herida. Para finalizar esta primera fase se
vuelven a empapar nuevas gasas estériles en el macerado de manzanilla-tomillo-te
verde. Se tapa con apósito y se mantiene seco y tapado hasta la próxima cura.

La segunda fase se lleva a cabo una vez que tenemos controlada la fase primera.
Lo que hacemos es exactamente lo mismo que en la fase primera con la diferencia
de que, después de la minuciosa limpieza, acabamos la cura con la crema de
equinaceas, grosellero negro y te verde. Ponemos apósito y mantenemos en lo
posible seco y tapado hasta la próxima cura

5.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Equinacea angustifolia, Sol de oro
y Astrágalo.

La fórmula general, como siempre, se aplicará independientemente de la fórmula


local y nunca en sustitución de aquella, pudiendo simultanearse ambos tratamientos
desde el primer día si se estima oportuno. Mi propuesta para esta quinta fórmula es
la siguiente:

1- Extracto de Equinacea angustifolia según la siguiente posología:

a) Desayuno: 30 gotas.
b) Comida: 30 gotas.
c) Cena: 30 gotas.

2- Infusiones de flores de sol de oro (Helichrysum Italicum D.C):

a) Desayuno: 1 infusión.
b) Comida: 1 infusión.
c) Cena: 1 Infusión.

3- Extracto de Astrágalo (Astragalus Membranaceus Fisch):

a) Desayuno: 25 gotas.
b) Comida. 25 gotas.
c) Cena: 25 gotas.

El tratamiento oral se mantiene durante un mes porque en principio se espera que


con ese tiempo tengamos datos no solo subjetivos sino también objetivos que
evidencien una notable mejoría.
6. SEXTA PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ESCARAS

LOTE - 6

6.1- Fórmula Local o de Foco: Macerado de Raíz de Astrágalo y Equinaceas y


Crema de Caléndula, Grosellero Negro y Astrágalo.

6.1.1- Ingredientes

Para la preparación del macerado de la primera fase y de la crema de la segunda


fase necesitaremos los siguientes productos y en las cantidades indicadas:

a) Flor de caléndula (Caléndula officinalis); 60 gramos


b) Raíz de Astrágalo (Astrágalus membranaceus); 120 gramos
c) Raíz de Equinacea angustifolia; 60 gramos.
d) Raíz de Equinacea purpurea; 60 gramos
e) Grosellero negro (Ribes nigrum); 60 gramos.
f) Agua de azahar (Citrus aurantium); csp
g) Gel de Aloe Vera ó vaselina 100% estéril; csp

6.1.2- Preparación de la Primera Fase: Macerado de Raíz de Astrágalo y


equinaceas.

En primer lugar maceramos la raíz de astrágalo en agua de azahar durante 40


días y pasado ese tiempo se filtra. El filtrado así obtenido se usa de base para
introducir en el 60 gramos de cada un de las dos equinaceas todo lo cual se dejará
a macerar durante otros 40 días. Pasado este tiempo se vuelve a filtrar
cuidadosamente para obtener así el preparado definitivo.

Tenemos ahora una maceración doble con los efectos del astrágalo y de ambas
equinaceas.

6.1.3- Preparación de la Segunda Fase: Crema de Caléndula, Grosellero Negro y


Raíz de Astrágalo

Maceramos el grosellero negro, la caléndula y el astrágalo, todo ello conjuntamente


en agua de azahar durante 40 días. Al cabo de ese tiempo se filtra todo ello para, a
continuación, ir añadiendo poco a poco, bien extracto de aloe vera o bien vaselina
pura 100%, hasta homogeneizar el conjunto.

Se envasa en un recipiente adecuado y estéril, se etiqueta y se especifica la fecha


de producción y su caducidad.
6.1.4- Aplicación

El tratamiento con el macerado correspondiente a la primera fase viene a durar


unos 30 días como mínimo. Lo haremos en solitario durante todo ese mes, antes de
pasar a la segunda fase. Se trata de hacer una minuciosa limpieza con el macerado
de astrágalo y equinaceas. La cura finaliza empapando más gasas estériles sobre la
escara. Se coloca un apósito y se mantiene seco y limpio hasta la siguiente cura,

El tratamiento con la crema obtenida en la segunda fase se comenzará solo cuando


la primera fase la tengamos controlada. Para llevar a efecto la segunda fase
procederemos exactamente del mismo modo que en la primera fase esto es,
realizando las curas diarias con el macerado de astrágalo y equinaceas, La
diferencia radica en que en esta ocasión terminaremos cada cura con la crema de
caléndula, grosellero negro y astrágalo. Colocamos apósito y procuramos mantener
seco y tapado hasta la siguiente cura.

6.2- Fórmula General o Sistémica: Vía Oral de Diente de León, Eleuterococo y


Equisandra

Este tratamiento general ha de ir como complemento al tratamiento local de la


herida pero nunca en sustitución de esta. Ambos tratamientos podrán simultanearse
desde un comienzo. Esta es mi propuesta para la sexta fórmula:

1- Extracto de Diente de Leon (Taraxacum officinale) según esta posología:

a) Desayuno: 30 gotas
b) Comida: 30 gotas
c) Cena: 30 gotas

2- Extracto de Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus) según la siguiente


posología.

a) Desayuno: 15 gotas
b) Comida: 15 gotas
c) Cena: 15 gotas

3- Fruto de la Equisandra (Equisandra Chinensis). Se utilizará la variante que se


comercializa en forma de polvo que además se puede dar al mismo tiempo que los
extractos correspondientes a cada toma. Con la siguiente posología:

a) Desayuno: 2 gramos
b) Comida: 2 gramos
c) Cena 2 gramos

Mantendremos toda esta terapia oral durante un mes y si antes no se presentasen


problemas de alergias o intolerancias (raros a las dosis indicadas), pasado ese mes
valoraremos la evolución y respuesta del paciente al tratamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen