Sie sind auf Seite 1von 12

GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DERECHO CONSTITUCIONAL III


Curso 2017-2018

Lección 3.- Teoría general de los derechos fundamentales en el sistema


constitucional español.
1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
o Concepto:
No existe un concepto único de derechos fundamentales, válido para todos los
ordenamientos. Se puede decir que son derechos humanos que se encuentran recogidos
normalmente en la Constitución, y que suele disfrutar de una especial protección a través de
mecanismos específicos de garantías.
No cabe duda de la importancia de los derechos fundamentales para el propio concepto de
Constitución.
Nuestra Constitución aborda esta materia en su Título I ‘’De los derechos y deberes
fundamentales’’. Este Título aparece encabezado por el artículo 10 CE. En su aparato primero,
establece que ‘’La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento
del orden político y de la paz social’’.
La doctrina no se pone de acuerdo a la hora de determinar cuáles de los derechos recogidos
en nuestra Constitución pueden ser calificados como ‘’fundamentales’’, se debe al empleo poco
preciso que realiza la propia Constitución del término.
En todo caso, no existen derechos fundamentales fuera de la Constitución. Se trata de un
catálogo, tasado y cerrado, por lo que la inclusión de uno nuevo exigiría una previa reforma
constitucional.

o Naturaleza Jurídica:
Los derechos fundamentales tienen una doble naturaleza: objetiva y subjetiva.
- Objetiva: Como señala el TC, la dimensión objetiva se refiere, por tanto, a los
derechos fundamentales como normas constitucionales de naturaleza principal.
- Subjetiva: Los derechos fundamentales protegen determinado bien jurídico, es la
facultad o la posibilidad de actuación de cada persona, individualmente considerada y
genera en ésta, en caso de violación.
Estas dos dimensiones son interdependientes y no se pueden entender la una sin la
otra. La naturaleza objetiva resulta previa e imprescindible para que los derechos
fundamentales puedan cumplir su función subjetiva. Sin ésta, el reconocimiento de los
derechos fundamentales se quedaría en simple retórica.

1
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

2. LA CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. DERECHOS


CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y
ECONOMICA.

La clasificación de los derechos fundamentales.

En la doctrina podemos encontrar muchas clasificaciones de los derechos fundamentales.


De este modo, podemos distinguir entre:
a. Derechos individuales: Su objeto lo constituyen bienes jurídicos absolutamente
inherentes a la propia persona, sobre los que no se puede intervenir sin consentimiento de su
titular. Por ejemplo, el derecho a la vida, la integridad física, honor, intimidad o propia
imagen.
b. Derechos de libertad: Garantizan el desenvolvimiento autónomo y jurídicamente
incondicionado de la persona en una determinada esfera de la vida personal o social; los
derechos a la libertad religiosa, ideológica o de expresión, entre otros.
c. Derechos políticos: Se protegen determinadas modalidades de participación de la
persona en la formación de la opinión pública y voluntad política estatal.
d. Derechos de prestación: Garantizan la posibilidad de reclamar de los poderes públicos
una determinada prestación que puede consistir en un dar o en un hacer.
Un mismo derecho puede ser encuadrable en distintos apartados.

En ocasiones, el conocimiento de la naturaleza del derecho puede ser determinante a la


hora de resolver un problema jurídico.

Clasificación de los Derechos Constitucionales.

1- Derechos comprendidos en la sección 2ª del Capítulo II (arts. 30 a 38):

A ellos se refieren el artículo 53.1 CE ''Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II


del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley, que en todo caso deberá
respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se
tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1''
La vinculación de los poderes públicos a estos derechos implica que estos poderes deben
abstenerse de lesionarlos, de forma activa o pasiva (vinculación negativa). Por otro lado,
deben contribuir con su actuación a lograr la mayor efectividad de tales derechos, con
independencia de que así se reclame o no por uno de sus titulares (vinculación positiva).
Su condición de derechos fundamentales de aplicación inmediata se mantiene incluso en los
supuestos en que para lograr su plena eficacia y operatividad es necesario su desarrollo
legislativo.

2
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

El artículo 53.1 CE añade que ''Solo por ley […] podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
libertades''. El artículo 86 CE impide que el decreto Ley ''afecte'' a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I. el TC interpreta este artículo del
siguiente modo:
- El verbo ''afectar'' no puede ser interpretado extensivamente, de otro modo, el
decreto ley quedaría convertido en un instrumento prácticamente inutilizable.
- -El decreto ley puede incidir en el ámbito de los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos del Título I, pero no podrá regular su régimen general, ni afectar a su
contenido esencial.
Como la ley no está llamada a agotar todos los aspectos del régimen jurídico del derecho,
podrían darse las siguientes indicaciones:
1- Es necesaria la previa intervención reguladora de la ley, que ha de abordar todos los
aspectos fundamentales, del régimen jurídico del derecho.
2- La ley debe contener una remisión expresa al reglamento, que no podrá ser una
remisión en blanco que encubra en realidad una deslegalización de la materia.
3- La última garantía dispuesta (53.1 CE), consiste en la prohibición de vulneración por la
ley del contenido esencial del derecho.

2. Artículo 14 y derechos de la sección 1ª, del capítulo II, del Título I.

El punto de partida del régimen jurídico de estos derechos lo constituye el mismo artículo:
- Estos derechos vinculan a los poderes públicos, de manera positiva y negativa.
- Son de aplicación inmediata, y generan por tanto derechos subjetivos
inmediatamente invocables ante los Tribunales.
- Sobre ellos recae una reserva de ley en efecto del artículo 81.1 CE ''Son leyes orgánicas
las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas…''.
Estos derechos y libertades son precisamente de dicha sección. Ello no supone que
cualquier cuestión relativa a estos derechos deba ser regulada por Ley Orgánica,
pues la Constitucional limita el empleo de ésta estrictamente a su ''desarrollo''.
En lo que no sea estrictamente ''desarrollo'', tienen cabida la ley ordinaria y las restantes
normas.
- La ley que los regule debe respetar el contenido esencial del derecho.

3
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

 Los principios rectores de la política Social y Económica:

De acuerdo con el artículo 53.3, la eficacia se caracteriza por los siguientes rasgos:
a. No son normas de aplicación inmediata y directa. Sólo está presente la dimensión objetiva,
no la subjetiva, permite cuestionar su naturaleza como auténticos derechos fundamentales.
Estos derechos solo surgen a raíz de la norma que desarrolle el precepto constitucional y en la
medida en que ésta los reconozca.
b. Su destinatario son los poderes públicos, cuya actuación viene así orientada por estas
normas programáticas. Toda norma inconstitucional se ve obligada a respetar los principios
rectores, de otro modo pueden incurrir en inconstitucionalidad. Sirven de guía para la
interpretación y aplicación de la normativa existente sobre una materia.

3. ESTRUCTURA INTERNA, DELIMITACIÓN Y LÍMITES DE LOS DERECHOS.

 Estructura interna.

Los derechos fundamentales determinan un ámbito de invulnerabilidad de las personas en el


desenvolvimiento de la vida jurídica y social. Los poderes públicos están obligados
constitucionalmente a proteger al individuo en dicho ámbito frente a cualquier intromisión
ilegítima, ya proceda ésta de un tercero, de la actuación de los propios poderes públicos. De
ahí la importancia de conocer la estructura interna de los derechos fundamentales.
En términos generales, la estructura interna de los derechos fundamentales viene
caracterizada por la existencia de tres espacios distintos, el contenido esencial, los límites y la
delimitación de los derechos.
La definición de cada uno de esos espacios debe realizarse principalmente a partir de la
propia interpretación de la CE.

¿Cuál es entonces el papel del legislador en relación con los derechos fundamentales?
- El legislador está vinculado a las disposiciones constitucionales sobre derechos
fundamentales de los artículos 9.1 y 53.1 CE.
- La Constitución concede un cierto espacio de juego al legislador para que concrete los
límites a los que está sujeto el derecho fundamental.

4
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

 Delimitación del Derecho Fundamental.

Es el círculo exterior. Separa por tanto lo que entra en el ámbito de protección del derecho
fundamental de lo que no, e indica el ámbito máximo de extensión del derecho fundamental.
Este ámbito está compuesto principalmente por un elemento subjetivo, uno sustantivo y uno
formal:
a) Elemento subjetivo: define el sujeto activo del derecho y su sujeto pasivo.
b) Elemento sustantivo: hace referencia al objeto del derecho: conjunto de facultades,
pretensiones, o ámbito de inviolabilidad que éste otorga a su titular.
c) Elemento Formal: alude las garantías específicas que pueda poseer, el derecho
fundamental. Por ejemplo, la protección otorgada por el derecho de inviolabilidad del
domicilio sólo decae si así lo autoriza una resolución judicial. Esto constituye una garantía
para la efectividad del derecho.

La conducta, facultad o bien que se encuentra en el ámbito delimitado por el derecho


fundamental, disfruta de su protección. Es decir, en principio disfruta de la protección propia
del derecho fundamental. Esta protección solo será definitiva si no se justifica la posibilidad
de imponer al derecho un límite. Por el contrario, la actuación de los poderes públicos, que se
desarrolle fuera de estos márgenes, no constituye regulación del derecho fundamental ni
debe reunir los requisitos que limitan un derecho fundamental, ni puede lesionar su
contenido esencial.
Para determinar el ámbito por el derecho fundamental se debe acudir a la interpretación de
la propia disposición constitucional que lo recoge. Esta puede excluir ya determinadas
conductas del espacio protegido por el derecho fundamental.
La delimitación del derecho fundamental debe realizarse de forma amplia, de manera que se
entienda incluido en ella cualquier supuesto que razonablemente quepa en la definición del
derecho que realiza la norma constitucional. De esta forma se evita que se limite de manera
subrepticia el derecho sin que se cumplan los requisitos exigidos para ello.

¿Cuál es el papel del legislador en la delimitación del derecho fundamental?

Se deriva la necesidad de una colaboración del legislador en esta tarea, que debe mantenerse
siempre dentro de los márgenes permitidos por la imagen constitucional del derecho. Esta
necesidad de colaboración del legislador en esta tarea, que debe mantenerse siempre dentro
de los márgenes permitidos por la imagen constitucional del derecho. Esta necesidad de
colaboración se aprecia, en algunos casos los que la propia Constitución se remita a la ley, o
en los que resulta imprescindible que el legislador establezca las bases sobre las que se pueda
ejercer el derecho.

5
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

Los derechos que exigen esta colaboración del legislador se denominan ‘’derechos de
configuración legal’’. Estos derechos son de aplicación directa, por lo que el mandato
constitucional siempre posee un contenido mínimo cuya protección se puede solicitar a los
tribunales hasta que sea desarrollado por ley el derecho.

 Los Límites de los Derechos Fundamentales.

Todo límite a un derecho fundamental afecta a este derecho, pero sólo hablamos de
‘’vulneración’’ o de ‘’lesión’’ del derecho cuando el límite es inconstitucional.
Los límites del derecho fundamental vienen representados por el círculo intermedio, situado
entre la delimitación y el contenido esencial del derecho. Los limites suponen una entrada en
el ámbito máximo de extensión del derecho fundamental que excluye de su protección
jurídica determinados sujetos, facultades o garantías que eran protegidos sólo prima facie,
esto es, a priori.
La CE protege bienes y derechos que individualmente en abstracto, pueden chocar entre sí.
Una conducta puede estar protegida por un derecho fundamental y, sin embargo, oponerse a
otro bien o derecho constitucionalmente garantizado.

Mediante la imposición de límites a los derechos fundamentales se contribuye precisamente a


esto: a la necesaria dotación al texto constitucional de un significado unitario.
Todos son susceptibles de ser objeto de limitación, si ello es necesario para garantizar otro
bien o derecho constitucional merecedor de dicha protección.
La imposición de un límite a un derecho fundamental, debe respetar los requisitos
establecidos por el principio de proporcionalidad. Este principio gira en torno al estudio de la
relación de medio a fin que implica cualquier limitación de un derecho fundamental: la
restricción de un derecho fundamental siempre es un medio para conseguir un fin, que no
puede ser otro que la protección de otro bien o derecho constitucionalmente garantizado.

Está compuesto por tres criterios o subprincipios:

1) Criterio de adecuación o idoneidad Una restricción de un derecho fundamental es


adecuada cuando realmente ayuda a la consecución del fin que persigue: la protección de otro
bien o derecho constitucionalmente garantizado. Por tanto, si la restricción del derecho no
sirve efectivamente para proteger otro bien o derecho constitucionalmente garantizado,
resulta inadecuada y, por este motivo, desproporcionada e inconstitucional.
2) Criterio de necesidad Un límite a un derecho fundamental sólo es constitucional si el
fin que se persigue con él no se puede lograr con la misma intensidad de otro modo que sea
menos lesivo para el derecho fundamental limitado o que no le afecte en absoluto. Para que
sea ‘’igualmente eficaz’’.
3) Principio de proporcionalidad Un límite a un derecho es constitucional si resulta
coherente con el resultado de ponderar constitucionalmente los bienes y derechos
constitucionales que han entrado e conflicto. A la hora de realizar dicha ponderación se

6
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

tienen que tener en cuenta básicamente dos criterios:


- Cuanto más importante es el grado de afectación del derecho fundamental limitado,
tanto mayor ha de ser el beneficio que se obtenga para los bienes o derechos que a él
se le oponen.
- Cuanto más importante es la manifestación limitada del derecho fundamental, más
importantes tiene que ser los bienes o derechos que a él se oponen.
La ponderación es una labor que debe desarrollarse caso por caso. No es posible ordenar en
función de su importancia los distintos derechos fundamentales o tampoco la posición del
derecho en una u otra Sección o Capítulo del texto constitucional resulta definitiva a estos
efectos.
En la realización de esta ponderación, el TC ha concedido un amplio margen de valoración al
legislador que, tiene a su disposición un margen amplio de valoración política dentro del
marco constitucional. También disponen de un cierto margen de apreciación. A pesar de ello,
el TC se encarga de controlar los excesos que cometen tanto el legislador como los órganos
judiciales. Para poder realizar esta labor de control, los órganos judiciales tienen que
especificar la motivación de toda resolución que sea restrictiva de un derecho fundamental.

4. EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

El contenido esencial viene a ser el espacio encerrado por el círculo interior del derecho.
Constituye un obstáculo insalvable frente a cualquier intento de los poderes públicos de
limitar un derecho fundamental. por eso se le denomina en ocasiones por ‘’el límite de los
límites’’.
Tiene virtualidad frente a cualquier poder público. Si todos ellos están sujetos a los derechos
fundamentales, lo están igualmente a lo que no es, su contenido esencial.

Hay dos caminos para identificar el contenido esencial de un derecho:


a) El primero de ellos acude a la naturaleza jurídica del derecho, o al modo de ser
concebido. Dice el TC en este sentido que constituyen el contenido esencial de un derecho
subjetivo aquellas facultades o posibilidades de actuación necesarias para que el derecho
sea reconocible como pertinente al tipo descrito y sin las cuales deja de pertenecer a ese
tipo y tiene que pasar a quedar comprendido en otro desnaturalizándose.
b) El segundo de los caminos trata de buscar lo que se ha venido a llamar los intereses
jurídicamente protegidos como núcleo y médula de los derechos subjetivos. Se puede
hablar de una esencialidad del contenido del derecho para intereses jurídicamente
protegibles, resulten real, concreta y efectivamente protegidos.

Estos dos caminos, dejan claro que corresponde al TC señalar definitivamente dónde radica el
contenido esencial de cada derecho. Esta tarea, difícilmente puede hacerse de manera
abstracta con pretensión de exhaustividad. Su plena operatividad requiere más bien su
empleo con ocasión de los casos concretos a resolver.

7
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

5. EL SUJETO ACTIVO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.


El sujeto activo de un derecho fundamental es su titular, la persona legitimada para ejercerlo.
El sujeto activo del derecho es un aspecto de su delimitación que aparece definido de manera
concreta para cada uno de ellos. Otras veces el titular del derecho es precisado en mayor
medida, por referencia a un determinado colectivo.
Los problemas más importantes se refieren a los derechos fundamentales de los extranjeros y
a la titularidad por personas jurídicas.

 Los Derechos Fundamentales de los Extranjeros.

El artículo 31 CE se ocupa de la cuestión de la titularidad de derechos fundamentales por


extranjeros. Dice este artículo en su párrafo primero que ‘’Los extranjeros gozara en España
de las libertades públicas que garantízale presente Título en los términos que establezcan los
tratados y la ley’’.

La jurisprudencia del TC sobre la titularidad de derechos fundamentales por extranjeros en la


STC 236/2007, se desprenden algunas conclusiones:
1. El art. 13 CE no implica una absoluta desconstitucionalización del régimen jurídico de
los derechos fundamentales de los extranjeros.
2. El punto de partida en la definición del régimen jurídico de los derechos fundamentales
de los extranjeros en España viene determinado por los mismos preceptos constitucionales
que recogen esos derechos en el Titulo I.
3. La amplitud del margen de actuación del legislador en la materia viene condicionado
decisivamente por el tipo de derecho que se trate.
Podemos distinguir:

a) Derechos cuya titularidad se reserva exclusivamente a los españoles por el artículo 13.2
CE: ‘’Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo
lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecer por tratado o por ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales’’.

b) Derechos imprescindibles para la garantía de la dignidad humana; como el derecho a la


vida, integridad física y moral, intimidad, libertad ideológica, tutela efectiva, asistencia
jurídica gratuita, libertad y seguridad personal, o el derecho a no ser discriminado por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión entre otras.

c) Derechos que la CE reconoce directamente a los extranjeros, como los derechos de


reunión o de asociación. El legislador no puede negar estos derechos a los extranjeros, si bien
puede establecer ‘’condiciones adicionales’’.

8
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

d) Derechos que no son atribuidos directamente por la CE a los extranjeros, pero que el
legislador puede extender a los no nacionales, aunque no sea necesariamente en idénticos
términos que los españoles. El extranjero goza de estos derechos en la medida y condiciones
que se establezcan en los tratados y las leyes. En este bloque se encuentran los derechos al
trabajo, salud, a percibir una prestación de desempleo o el derecho de residencia y
desplazamiento en España.

Las condiciones de ejercicio que establezca el legislador respecto de los derechos de los
extranjeros en España deben respetar el contenido esencial del derecho y dirigirse a
preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos, así como
cumplir con el principio de proporcionalidad.
El incumplimiento por extranjeros de los requisitos legales de residencia y estancia en
España les impide el ejercicio de determinados derechos o que por su propia naturaleza son
incompatibles con la situación de irregularidad.

 Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas.

La CE no aborda expresamente el tema de la titularidad de derechos fundamentales por


personas jurídicas, pero sí reconoce expresamente determinados derechos a ciertas personas
jurídicas. Así sucede con la libertad religiosa, reconocida a las comunidades, asociaciones del
derecho de asociación, la libertad de creación de centros docentes, la autonomía de las
Universidades o el derecho de los sindicatos a fundar confederaciones.
El TC señala que las personas jurídicas son titulares de los derechos fundamentales en tanto
que éstos sirvan para proteger los fines para los que las organizaciones han sido constituidas.
También podrán ser titulares de aquellos derechos que sean necesarios y complementarios
para la consecución de dichos fines, que protejan a la propia existencia e identidad de la
persona jurídica a fin de asegurar el libre desarrollo de su actividad en la medida en que los
derechos fundamentales que cumplan esa función sean atribuibles por su naturaleza a las
personas jurídicas.
De este modo, el criterio fundamental consiste en determinar si el derecho fundamental en
cuestión permite su titularidad por personas jurídicas. Este análisis debe realizarse caso por
caso.
La extensión a las personas jurídicas públicas de los derechos fundamentales se ha realizado
de manera mucho más restrictiva. El principio general es que la Constitución o garantiza con
los derechos fundamentales el ejercicio por estas personas de sus potestades públicas.
Algunos de ellos si les ha sido reconocido. Este es el caso del derecho a la tutela judicial
efectiva.

9
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

6. SUJETO PASIVO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Nos estamos refiriendo a las personas vinculantes por los derechos fundamentales frente a
quienes se puede ejercer, quien debe respetar el derecho y cumplir la conducta exigida por
los mismos.

Los derechos fundamentales han sido concebidos como derechos públicos subjetivos, esto es,
derechos que los ciudadanos tenían únicamente frente a los poderes públicos. Los derechos
fundamentales disfrutaban en las relaciones entre particulares de la eficacia que les otorgara
el legislador.

En nuestro OJ se puede sostener la eficacia inmediata de los derechos fundamentales en las


relaciones entre particulares. Así, los derechos fundamentales en la medida que le permita su
propio significado vinculan directamente a los poderes públicos y particulares. De todos ellos
se puede deducir al menos la garantía de indemnidad que protege a quien ha ejercido
legítimamente o desea ejercer su derecho fundamental de cualquier sanción.

Los argumentos que permiten sostener la existencia de dicha eficacia son los siguientes:

1. El art. 9.1 deja claro que la CE no solo regula la actuación de los poderes públicos si no
también la de los particulares.

2. No cabe igualdad real y efectiva si se excluyen del ámbito de los derechos


fundamentales las relaciones entre los particulares.

3. Los derechos inviolables de las personas no son solo los reconocidos en el ámbito 10.1
como fundamento del orden político sino también la paz social

4. Frente a la extensión de la eficacia a las relaciones entre particulares se ha


argumentado que según el art. 53.1 los derechos fundamentales vinculan a los poderes
públicos. Sin embargo en el 53 no se regula quien es el sujeto pasivo de los derechos
fundamentales sino solos quien ha de garantizarlos.

¿Qué postura adopta ante la materia el TC?

El TC acepta, expresa o implícitamente la eficacia de los derechos fundamentales entre


particulares.

10
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

No se puede recurrir en amparo frente a lesiones de un derecho fundamental procedentes de


un particular. Cuando la lesión de un derecho fundamental resulta de la actuación de un
particular, el TC exige que se acuda en 1 lugar a la vía judicial ordinaria y solo después de
haber agotado esta sin éxito se presente el recurso de amparo ante el TC.
Lo que se recurre entonces es la resolución/es judiciales. El TC ha otorgado en estos casos el
amparo argumentando que los poderes públicos tienen el deber positivo de dar efectividad a
los derechos fundamentales, por lo que cuando no cumplen con este deber la imputación de
la violación del derecho se les puede realizar a ellos.

7. LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DEFENSA


EXTRAORDINARIA DE LA CONSTITUCIÓN.

La suspensión de los derechos y libertades, regulada en el art. 55 CE, constituye el cap. V del
Título I de la CE, que se llama “De los derechos y deberes fundamentales”. En nuestra CE, se
reconocen una serie de derechos y libertades, y se articulan unas garantías que aseguran su
eficacia.
En un Estado de Derecho se ha de prever también las situaciones de crisis o anormalidad, y lo
hace a través del llamado “Derecho de excepción”, que se resume en la previsión de dos
medidas: La suspensión de los derechos y libertades y la alteración del equilibrio de poderes
Ejecutivo-Legislativo
El origen de este derecho de excepción se debe a la necesidad de adoptar medidas de defensa
extraordinaria de la CE. Nuestra actual CE hace referencia a una diversidad de situaciones
excepcionales, a tales situaciones excepcionales o estados de emergencia hace referencia el
art. 116 CE, y a la suspensión de derechos y libertades en las situaciones excepcionales hace
referencia también el art. 55 que contempla la suspensión de derechos de dos formas:

1. La suspensión general de derechos y libertades.


A ella se refiere el apartado I del art. 55 CE. Esta suspensión se resume en tres cuestiones:
A) Supuestos en que procede la suspensión: A tenor de la LO 4/1981 procede “cuando
circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad
mediante los poderes ordinarios de las autoridades”.
Las situaciones excepcionales en las que se permite la suspensión de derechos y libertades
son para nuestra CE de excepción y de sitio:
- El Estado de excepción: Podrá declararse “cuando el libre ejercicio de los derechos y
libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones
democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad o cualquier otro
aspecto del orden público resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las
potestades ordinarias fuera insuficiente para establecerlo y mantenerlo”

11
GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL III
Curso 2017-2018

- El estado de sitio: Se da “cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o


acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial
o el Ordenamiento Constitucional, que no pueda resolverse por otros medios”.
- Derechos y libertades que pueden ser suspendidos:

 El derecho a la libertad y seguridad personales (17 CE)

 El derecho a la inviolabilidad del domicilio (18.2 CE

 El derecho al secreto de las comunicaciones

 La libertad de circulación y residencia (19 CE)

 Los derechos a la libertad de expresión, a la producción y creación colectivo.


Estos derechos pueden ser suspendidos siempre y cuando la autoridad gubernativa tenga
motivos en la existencia de razones de peligrosidad o sospechas fundadas de que el ejercicio
de estos derechos puedan provocar alteraciones al orden público, contribuyendo por tanto,
tales suspensiones al mantenimiento del mismo.

- Efectos de la suspensión:

 Habrán de estar orientadas al restablecimiento de la normalidad


constitucional
 La suspensión deberá durar el tiempo mínimo indispensable

 Habrá de realizarse de forma proporcionada a las circunstancias.

 Todos los actos de autoridad gubernativa adoptados durante la vigencia de la


suspensión son impugnables en vía jurisdiccional.

2. La suspensión individual de derechos y libertades

Los derechos y garantías cuyo ejercicio puede ser individualmente suspendido son, a tenor
del texto constitucional:
- La inviolabilidad del domicilio, y la consiguiente garantía de resolución judicial para
efectuar en él entradas y registros. (18.2.CE)
- El secreto de las comunicaciones (18.3 CE)
- Clausura de los medios de difusión (20 CE)
- Suspensión de cargo público y privación del derecho de sufragio pasivo (23.2 CE)
- Declaración de ilegalidad y disolución de partidos políticos y asociaciones, frente a la
libertad de asociación (22 CE).
El art. 55.2 CE contiene algunas cautelas en relación con la adopción de medidas de
suspensión individual de derechos y libertades: “la necesaria intervención judicial y el
adecuado control parlamentario”

12

Das könnte Ihnen auch gefallen