Sie sind auf Seite 1von 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

(Ensayo)

Realidad Sindical en Venezuela


(Derecho Laboral)

Nilse Pérez
CI.V-11.490.502
Herlyn Romero
CI: V-19.665.066
Oscar Alberto Mora Useche
CI.V- 24.355.080
Derecho Laboral
PROF: Dr.
Carrera: Licenciatura en Administración

San Cristóbal 28 de julio de 2019


Ensayo

Realidad sindical en Venezuela

El escenario venezolano del presente imputa un análisis claro de su realidad sindical. No


obstante, debido a la situación actual que presenta el país es importante comprender él porque
ninguna de las negociaciones colectivas en cualquier organización o empresa ya sean privadas
o dependientes del estado ha logrado desde la perspectiva laboral aportar soluciones concretas
en el tema de mejoras en cuanto a beneficios que ayuden al trabajador a mejorar sus
condiciones laborales y económicas, perdiéndose así el fin que tienen los sindicatos o la razón
principal para la cual son creados.

Los principales objetivos de los sindicatos son, Representar a los trabajadores en los
derechos de contratos individuales de trabajo. Representar a los afiliados en la negociación
colectiva. Velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social. En Venezuela, su
movimiento sindical, no cumple con los objetivos principales para los cuales fueron creados ya
que el mismo se encuentra dividido, disperso, desarticulado, disminuido en fuerzas, es decir en
su peor crisis, sin bien es seguro que el movimiento obrero no es de los más avanzados, pero
posee condiciones objetivas por encima de muchos otros países. Aun así no logran responder a
las necesidades de quienes forman parte de él, puesto que dependen muchas variantes por una
parte, los sindicatos buscan que los trabajadores tengan un salario adecuado y digno, que les
permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación,
vestido y recreación, también buscan que Las trabajadoras y los trabajadores tengan
condiciones laborales que no les afecten ni física ni mentalmente, además de empleos estables,
mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas etc. Todo con la finalidad de
satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando un mutuo acuerdo con los
empresarios Y los políticos para hacer cumplir las normas a seguir por ambas partes en
beneficio a los trabajadores en general para que los trabajadores y patrones puedan trabajar
para el desarrollo de la nación y el bien común.

Por otra parte encontramos que el movimiento sindical en Venezuela esta caracterizado
por la desunión debido a posiciones políticas, al no existir una central obrera representativa
como en su momento la Central de trabajadores de Venezuela (CTV) que aun existe pero “no
funciona” de la misma manera como cuando lograba absorber la totalidad de la clase
trabajadora, en su lugar, se crean sindicatos que se convierten en operadores políticos que
defienden las facciones del poder trayendo como consecuencia que las luchas por los derechos
de los trabajadores sean aisladas.

En Venezuela, nuestra Constitución Nacional vigente establece en su artículo 95 que


"los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa,
tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de
conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o
disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra
todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho.

La libertad de acción sindical se refiere al derecho de actuar para la defensa de los


derechos laborales mediante (por ejemplo) la huelga, la negociación colectiva, la participación
institucional y en la empresa, así como la interposición de acciones judiciales, no obstante
existen muchas limitaciones debido a que los sindicatos no están exentos de corrupción y
manejo de influencias, entre otras prácticas que podrían considerarse como inaceptables, las
cuales ponen en peligro autonomía y la libertad sindical puesto que en ocasiones el Estado es el
mediador con las fuerzas políticas que rigen el poder. “Dándole a los trabajadores”
protagónico participativo en todos estos movimientos, siempre y cuando estos no toquen los
sagrados intereses económicos, políticos y personales de quienes los emplean o gobiernan.

En cuanto al sector privado, los empresarios y sus representantes han perdido terreno,
se ha visto mermada su participación en la toma de decisiones gracias a un proceso
degenerativo de larga fecha y empeorado por una postura gubernamental que insiste en
debilitarlo especialmente impulsando estrategias como la conformación de organizaciones afines
de corte oficialista. Constantemente este sector es presionado por imposiciones, reajustes o
reacomodos los cuales en muchos casos son imposibles o insostenibles para estas empresas,
dejándole poco margen de acción y reacción. No cabe duda que las relaciones entre el
Gobierno los empresarios y los trabajadores se encuentra en un punto crítico, ya que esto no
mejora el bienestar o la estabilidad del trabajador, puesto que esto tendrá un fuerte efecto
negativo en el crecimiento económico de las empresas, las cuales a pesar de mejorar
considerablemente los beneficios hacia sus empleados, estos no llenan sus expectativas
causando en algunas carencias en cuanto al personal, y o despidos en algunas otras debido al
cierre de estas por no poder sostenerse. Si no se crean políticas que contribuyan al equilibrio de
fuerzas en la sociedad mediante actividades de mediación, administración de justicia o
regulación, esto no mejorara debido a que no puede ser resuelta por un solo sector de la
sociedad, hace falta un acuerdo nacional que reconozca la importancia de las instituciones
vinculadas a los actores del sistema de relaciones de trabajo y de su fortalecimiento.

Las organizaciones sindicales han sido duramente golpeadas por prácticas y


legislaciones laborales que obstaculizan la organización sindical y la negociación colectiva, tanto
en el sector privado como en el público, a pesar de que sus Estados han ratificado los convenios
de la OIT referidos a la Libertad Sindical y a la Negociación Colectiva (11, 87, 98, 135, 141, 151 y
154), y han recibido observaciones y recomendaciones por parte de los órganos de control
normativo de la OIT para adecuar su legislación y práctica a los principios y postulados de esas
normas internacionales.

Por su parte, el sector público tiene mayor peso o participación en cuanto a


sindicalización puesto que son dependencia directa de gobierno nacional, además gran parte
de sus estructuras están conformadas por personas afines a una postura política determinada.
Aun así, en materia de convención colectiva no alcanzan a cubrir todas las necesidades y
carencias de los trabajadores, ya que al igual que en el sector privado ninguna de las normativas
o ajustes realizados en estos convenios logra los fines para los cuales están siendo creados.

En conclusión La principal función de los sindicatos en el país busca lograr acuerdos,


mediante la negociación colectiva, entre los empleados y los trabajadores, y se llevan a cabo
con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de cada uno de ellos, buscando en
mutuo acuerdo con los empresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por ambas partes
en beneficio a los trabajadores (obreros y empleados en general). No obstante la realidad que
vive el país actualmente no permite un análisis más minucioso de lo que son los sindicatos en
Venezuela puesto que su función o su fin se ven alterado por factores internos y externos que no
permiten conocer un diagnostico en cuanto a la factibilidad del trabajo que desempeñan. La
caída en decadencia de nuestra economía nos ha llevado a la precarización en nuestro sector
productivo, por esta razón, ninguna de las partes logra llegar a un acuerdo que sea de beneficio
mutuo. Tal vez se exista la intención por ambas partes para logarlo pero hasta que el país no
salga de la situación que está atravesando no podremos lograr las condiciones laborales,
económicas y sociales más aptas para el desarrollo nuestro del país y principal mente nuestro
desarrollo individual..

Das könnte Ihnen auch gefallen