Sie sind auf Seite 1von 25

Índice

METODO GRAVIMÉTRICO ............................................................................................................................................... 2


Procedimientos de campo .............................................................................................................................................. 2
Efectos de Deriva y Marea ......................................................................................................................................... 2
Planilla de Campo y Cálculos .................................................................................................................................... 2
Selección de la Densidad para la Corrección de Bouguer ......................................................................................... 2
Anomalias....................................................................................................................................................................... 3
Interpretacion de las anomalias en geologia .................................................................................................................. 3
Anomalía Regional y Residual ................................................................................................................................... 4
Interpretación Directa ..................................................................................................................................................... 4
Profundidad límite o limitante. .................................................................................................................................... 4
Exceso de masa. ....................................................................................................................................................... 5
Espesor aproximado. ................................................................................................................................................. 5
Puntos de inflexión. .................................................................................................................................................... 5
Interpretación Indirecta ................................................................................................................................................... 5
Efecto gravimetrico de cuerpos simples ......................................................................................................................... 6
Capa delgada finita .................................................................................................................................................... 6
Capa delgada y fallada .............................................................................................................................................. 7
Ejemplos de interpretación gravimétrica en geología ..................................................................................................... 7
Ejemplo 1- .................................................................................................................................................................. 7
Ejemplo 2- .................................................................................................................................................................. 8
Ejemplo 3- .................................................................................................................................................................. 9
MÉTODO MAGNÉTICO ................................................................................................................................................... 10
Sustancias Ferromagnéticas: ....................................................................................................................................... 10
Instrumental magnetico ................................................................................................................................................ 10
Magnetómetros de Torsión: ..................................................................................................................................... 10
Magnetómetros de Inducción: .................................................................................................................................. 10
Magnetómetros de Núcleo Saturable o Flux-Gate o de Saturación de Flujo ........................................................... 10
Magnetómetros Protónicos o de Resonancia .......................................................................................................... 11
Análisis del campo magnético ...................................................................................................................................... 11
Variaciones del campo magnético................................................................................................................................ 12
Mediciones indirectas del C.M.T. en el pasado ............................................................................................................ 12
Prospeccion magnetica ................................................................................................................................................ 13
Procedimientos básicos de campo .......................................................................................................................... 14
Ventajas y desventajas del método .............................................................................................................................. 14
METODO SISMICO .......................................................................................................................................................... 15
Metodo de refraccion sismica ....................................................................................................................................... 15
Principios del método ............................................................................................................................................... 15
Dromocronas o Curvas de Tiempo de Viaje ............................................................................................................ 15
Metodo de reflexion sismica ......................................................................................................................................... 22
Procedimiento de Campo......................................................................................................................................... 22
Procesamiento de los datos ..................................................................................................................................... 22
Perfil Sísmico ........................................................................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 25
METODO GRAVIMÉTRICO
PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
Efectos de Deriva y Marea
Si ubicamos el gravímetro en una estación y tomamos varias lecturas durante el día, veremos
que los valores cambian. Esta variación tiene dos causas: La Deriva originada por cambios
físicos en el instrumento, fundamentalmente las constantes elásticas de los resortes, y el efecto
de Marea o de atracción que ejercen el Sol y la Luna sobre la masa del gravímetro.

La Deriva y la Marea se corrigen con una secuencia de medición en rulos o loops, que implican
volver cada una o dos horas a una estación designada como base, ya que en ese tiempo se
puede considerar lineal la deriva y marea y la corrección proporcional al tiempo. La marea puede
ser determinada para cualquier momento y posición porque se conocen el movimiento de la Luna
y el Sol. Su efecto máximo es el orden de 0,2 miligal. El de deriva es de 0,1 miligal.
Lectura

Con los valores leídos dos veces en A y B se


construyen dos segmentos de rectas, que proyectados
LD hasta el eje de las Lecturas permiten leer los valores LA
L LB
y LB como si hubieran sido medidos todos en el mismo
D momento T0. Los puntos C y D medidos dentro del
LC
intervalo de tiempo A1A2 y B1B2 respectivamente,
L tendrán su lectura LC y LD al tiempo To, cuando se los
L LA
C
C
proyecte con la pendiente de la recta correspondiente.

T0 A1 C B1 A2 D B2 Hora

Planilla de Campo y Cálculos 1 - Estación


2 - Latitud
3 - Longitud
Con el fin de normalizar y ordenar las mediciones y cálculos, es 4 - Coordenada X
necesario confeccionar una planilla que contenga además de la 5 - Coordenada Y 6
- Cota
fecha, descripción del trabajo, área del relevamiento, operador y 7 - Lectura del Dial
observaciones, 15 columnas designadas como se muestra en el 8 - Decimal 1, 2 y 3
cuadro de la derecha. 9 - Constante instrumental
10 - Gnormal
11 - Corr.Aire Libre
Los valores del punto 8, Decimal 1, 2 y 3, corresponden a los 12 - Corr.Bouguer
13 - Corr Topográfica
decimales de tres lecturas en el mismo punto para asegurar un 14 - Gobs
valor medio. 15 - g Aire Libre y Bouguer

Selección de la Densidad para la Corrección de Bouguer


Es muy común utilizar  = 2,67 Tn/m3 para la placa de Bouguer. Lo ideal sería conocer la
densidad a partir de muestras de laboratorio, pero si el área de estudio es muy grande, se
requerirán varias muestras, y aún así no serán muy representativas si la altura sobre el nivel del
mar es grande.

2
El Método de Nettleton es un
procedimiento que requiere
valores de gravedad sobre un
perfil topográfico con fuertes
desniveles. Se calcula la
anomalía de Bouguer con
densidades desde 1,8 hasta 2,8
Tn/m3 y se lleva a una gráfica
estos valores, con la misma
escala horizontal que el perfil
topográfico.
La densidad del perfil gravimé-
trico que tenga menor
correlación con la topografía, es
la que mejor se ajusta como
densidad superficial para la
placa de Bouguer. En este
ejemplo es 2,3 Tn/m3, pero es la
densidad entre las estaciones
de menor y mayor altura sobre
el nivel del mar.

ANOMALIAS

La discrepancia entre el valor de gravedad observado o medido, corregido o bajado al nivel del
mar, geoide o elipsoide, y el valor teórico calculado con la Fórmula Internacional vista, es lo que
se denomina anomalía gravimétrica, que se expresa de la siguiente forma :

g = gobs - gn + Alcorr - Bcorr + Tcorr  Icorr

El nombre de la anomalía suele particularizarse según hasta que efecto se tiene en cuenta. Por
ejemplo Anomalía de Aire Libre solo contempla los tres primeros términos. Anomalía de Bouguer
toma todos menos la isostásia, y Anomalía Isostática es la que toma todas las correcciones.
A los fines de la prospección gravimétrica no se utiliza la corrección isostática, porque su efecto
en la zona de prospección es constante y puede ser fácilmente eliminada con otro procedimiento.

INTERPRETACIÓN DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS EN GEOLOGIA

La interpretación de
anomalías de campos
potenciales (gravimétrico,
magnético y eléctrico) es
ambigua. Es decir que
pueden ser causadas por
un infinito número posible
de fuentes. Por ejemplo,
esferas concéntricas de
masa constante pero
diferentes densidades y
radios producirán la misma
anomalía, puesto que la
atracción de la masa actúa
como si estuviera
localizada en el centro de
las esferas.

3
Las anomalías detectadas por este método están originadas en la contribución de diferentes
fuentes o masas, tanto superficiales como profundas, incluso a considerables distancias de la
zona de trabajo. Esto obviamente enmascara la fuente anómala particular que se busca.
Esa ambigüedad representa el problema inverso. Una tarea muy importante en la
interpretación será reducir a un mínimo la ambigüedad, utilizando todo tipo de información
disponible, fundamentalmente la geológica obtenida de afloramientos, pozos, minas o de otras
técnicas geofísicas.
Anomalía Regional y Residual
Las grandes estructuras producen anomalías de Bouguer que se caracterizan por ser ondas
amplias y suaves, llamadas Tendencia Regional por su efecto o simplemente Anomalía Regional.
Sobre esta puede estar superpuesta una anomalía local de extensión limitada y menor longitud
de onda llamada Anomalía Residual o Local. Generalmente el interés de la interpretación está
en estas anomalías locales o residuales, para lo que debe eliminarse primero el efecto regional.
Existen métodos gráficos de suavizado de curvas y de ajuste de tendencias y filtros. Estos
procedimientos deben utilizarse con mucho cuidado pues son soluciones analíticas que nada
tienen que ver con la Geología.
Entonces, antes de la interpretación debe resolverse primero la separación Regional/Residual,
que pasa a ser fundamental para evitar la generación de anomalías residuales ficticias.
Para ello el objetivo de la prospección gravimétrica debe estar claramente establecido incluso
antes de iniciar la medición, pues de ello dependerá la densidad de estaciones y su precisión,
que tendrá una incidencia directa en la separación de las anomalías de interés.
Es de destacar que no debe intentarse una interpretación gravimétrica si no se cuenta con
información geológica adecuada, o algún dato proveniente de otro método geofísico.

Interpretación Directa

La interpretación directa es más bien cualitativa pues da información de cuerpos anómalos sin
precisar la verdadera forma de los mismos. Hay varios métodos:
Profundidad límite o limitante.
Se refiere a la máxima profundidad a la cual se encuentra la parte más alta del cuerpo que
produce una anomalía dada: g

Método del medio ancho.


La distancia horizontal entre el valor máximo de
la anomalía y el valor mitad del máximo se define
como medio ancho o medio máximo x1/2. Si la
anomalía es producida por un cuerpo de tres gmax
dimensiones, se parte de la suposición que
resulta de una masa puntual, entonces g = g(1/2)max g’
G.m.z/r3 (1) permite obtener la profundidad en
términos del medio ancho:
x
z = 1.30.x1/2. x(1/2)max

z representa la profundidad del centro de masa z


o el centro de una esfera de la misma masa. 
Esta es una sobrestimación de la profundidad
del tope de la esfera, que es la profundidad
límite o limitante, por lo tanto será siempre
menor que la obtenida por la fórmula anterior.

En un intento similar se obtiene z para una anomalía en dos dimensiones, donde la masa es una
línea horizontal que parte de la integración de la (1) en esa dirección horizontal y que se extiende
hasta el infinito. Entonces g = 2G.m.z/r2 es la anomalía de un cilindro horizontal cuya masa esta
concentrada a lo largo de su eje. La profundidad de esta línea será z = x1/2 y para cualquier
cuerpo en 2D será siempre menor que ese valor.
4
Método del Gradiente-Amplitud máxima.
Con los mismos supuestos y figura del método anterior es posible obtener z desde la relación
entre el valor máximo de la anomalía (x=0) y el valor cuando la pendiente de la curva es
máxima (punto de inflexión).
En este caso, para un cuerpo 3D será z < 0,86 gmax/g’max y para uno en 2D será

z < 0,65 gmax/g’max.

Exceso de masa.
Es un método que no requiere tener en cuenta la forma, profundidad o densidad del cuerpo. Se
refiere a la diferencia entre las masas del cuerpo y la del mismo espacio lleno con la roca de caja.
La base de este cálculo parte del teorema de Gauss que implica una integración de superficie de
la anomalía sobre el área en la que la misma tiene lugar. El área de medición es dividida en una
grilla cuadrada (n) de área a y se calcula la anomalía de cada cuadrado.
El exceso de masa es Me = (1/2G).gi.ai. Este método solo funciona para anomalías aisladas,
es decir sin efecto regional, y permite determinar las toneladas de un yacimiento.
La masa del cuerpo anómalo es

M = 1Me / (1-2)
Espesor aproximado.

Si se conoce el contraste de densidad  de un cuerpo, puede estimarse el espesor t desde la


misma anomalía utilizando la fórmula de la Placa de Bouguer, es decir

g = 2.G..t.

Este espesor siempre será el mínimo, pues está restringido por la extensión horizontal del
cuerpo. Es muy usado para ubicar el salto de una
falla por la diferencia entre los tramos antes y
después de la misma.

Puntos de inflexión.
La ubicación de estos puntos en una anomalía,
donde el gradiente cambia más rápidamente, nos
dicen algo sobre la naturaleza de los bordes de una
falla.
En estructuras con contactos inclinados hacia
adentro, como en los cuerpos graníticos (intrusivos),
los puntos de inflexión están en la base de la
anomalía. En contactos hacia fuera como en las
cuencas sedimentarias, los puntos de inflexión están
donde comienza la anomalía.

Interpretación Indirecta
Consiste en simular un cuerpo geológico, o modelo, calcular la anomalía que produce y luego
compararla con la observada. En razón del problema inverso, esta no será la única solución.
El intento más simple de interpretación indirecta es la comparación de las anomalías observadas
con la calculada para ciertas formas geométricas simples, cuyo tamaño, forma, densidad y
posición pueden ser ajustadas fácilmente.
La siguiente figura muestra una gran anomalía circular radialmente simétrica y un perfil AB, la
que puede ser simulada por varios cilindros coaxiales verticales, cuyos diámetros disminuyen
con la profundidad, formando un cono invertido. Como vemos en la figura, esta solución no es
única. No se puede decidir cuál de los modelos se ajusta más a la realidad si no se cuenta con
información extra disponible.
5
Efecto gravimetrico de cuerpos simples

Capa delgada finita


Barriendo la varilla paralelamente sobre el eje x, es decir integrando respecto de  entre 1 y 2
P
dgvarilla 2.G..dy.dz.cos
r 1 2
2

∫ dz.d = 2.G..t.2-(-1)
z
gz = 2.G.
-1 t

llamando t a dz y  a (1+2)

gcapa finita = 2.G..t.

x=0 Donde t es el espesor de la capa y 1,2 los ángulos


x P
en radianes a los extremos de la capa medidos
desde una vertical al centro.
Con un procedimiento similar, Netletton calcula en
z 
forma aproximada la misma atracción, pero desde
cualquier punto ubicado sobre la superficie,
resultando:
t
gcapa finita = 2.G..t./2- arctg (x/z)

6
Capa delgada y fallada

Partiendo del mismo origen que en el caso anterior, puede demostrarse que el efecto de
atracción para una capa delgada con falla vertical, directa o inversa será:

gcapa fallada = 2.G..t.+arctg(x/z1+ cotg )- arctg (x/z2+cotg)

x=0
 z1 <90º
z2 t >90º

t A
B

A A A

B B B

Ejemplos de interpretación gravimétrica en geología

EJEMPLO 1-
Creamos un modelo geológico simple que permita analizar las anomalías que genera. Imaginemos
un río subterráneo tapado con arena y grava en una cuenca sedimentaria asentada en un
basamento cristalino inclinado hacia el Este.
Oeste Este
0,0

0,0

km

2,5

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0

Nuestra observación gravimétrica estará afectada tanto de la masa del río como del relleno
sedimentario. Si calculamos la anomalía de Bouguer en cada punto y la graficamos a lo largo de
un perfil, tendremos una tendencia a disminuir hacia el Este y una anomalía seguramente local
porque aparece y desaparece en la línea de tendencia.

7
Si nuestro objetivo es conocer la forma y dimensiones del río al que asignamos un contraste de
densidad razonable de –0,40 Tn/m3, y a la roca sedimentaria un contraste de –0,20 Tn/m3, ambas

sobre el basamento de 2,67 Tn/m3 que es la densidad utilizada para obtener la placa de Bouguer,
tendremos el siguiente modelo e interpretación:
gBouguer gBouguer

Anomalía
Regional

Anomalía
observada

Anomalía Residual

x (km) x (km)

EJEMPLO 2
Correspondiente a un perfil entre Alpachiri y la Sierra de Guasayán, sobre un mapa de anomalía
de Bouguer de la llanura tucumana. El objetivo era conocer la profundidad del basamento para
planificar estudios geoeléctricos profundos. El resultado fue de unos 2.400 metros bajo la
localidad de Lamadrid, consistente con los datos obtenidos de una refracción sísmica de YPF y
los posteriores sondeos geoeléctricos.
A B
Perfil Alpachiri –
Oeste Sierras de Guasayán Este
 = 2,47 Tn/m 3

CORTEZA 30km
70km  = 2,67 Tn/m3

MANTO SUPERIOR

PERFIL DE ANOMALIAS DE BOUGUER

A B

140 km

-20mgl

Tendencia Regional
-160mgl

Máxima profundidad del basamento 2.400m

8
EJEMPLO 3
Correspondiente al Valle Central en Kenya producido por un rift (separación de placas). El valle
tiene anomalías el orden de los –200 miligal. Vemos perfíles esquemáticos anomalías de
diferentes longitudes de onda y diferentes densidades de contraste

9
MÉTODO MAGNÉTICO
Sustancias Ferromagnéticas:
Son aquellas que muestran una pronunciada reacción paramagnética, y en virtud de ello han sido
llamadas ferromagnéticas que quiere decir magnéticas como el hierro. La susceptibilidad k y la
permeabilidad  son muy grandes y no son constantes como en las dia y paramagnéticas. La
variación de la imantación en función del campo magnetizante, describe una curva llamada Ciclo
de Histéresis. Ejemplo de estas sustancias son el acero, el hierro y el níquel.

INSTRUMENTAL MAGNÉTICO
El instrumental puede clasificarse como magnetómetros o variómetros. Los primeros son usados
para hacer mediciones absolutas y los últimos para monitorear variaciones sin referencia alguna
de la magnitud absoluta del campo.
Magnetómetros de Torsión:
Constan de un imán suspendido que adopta una posición de
equilibrio cuando se compensan la cupla ejercida por el campo de
la Tierra sobre el imán con la cupla debida a la torsión o a la
gravedad. Un pequeño cambio en el campo hace que el imán gire
y adopte otra posición de equilibrio.,
como el Variógrafo Askania, el Q.H.M. (Quartz Horizontal
Magnetometer) y la Balanza de Schmidt.
Q.H.M.: Consiste de un cuerpo tubular del que cuelga un imán de
un hilo de torsión. Tiene un anteojo sobre una ventana del tubo
para observar un espejo adherido en forma perpendicular al imán.
Todo el sistema puede rotar sobre un plano horizontal graduado
para leer ángulos.

Magnetómetros de Inducción:
Este tipo de instrumentos lleva implícita la distinción entre un medidor absoluto y un variómetro,
porque los cambios lentos del campo son medidos en forma absoluta con una bobina que gira,
mientras que los cambios rápidos se detectan con una bobina estática. Ambas implican la detección
de una fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida por el flujo cambiante en las bobinas.
Cuando una bobina gira alrededor de un eje diametral alineado en forma paralela a un campo, el
flujo de líneas de campo no cortará el plano de la bobina y por lo tanto no se generará una f.e.m.
La inclinación de este eje es la inclinación del campo. Este fue el principio físico en que se basó
el Inductor Terrestre, un instrumento muy usado también en observatorios y que tenía 0,1´ de
precisión.
Magnetómetros de Núcleo Saturable o Flux-Gate o de Saturación de Flujo
Desarrollado en la década del 40 para detectar submarinos. Luego de la Segunda Guerra Mundial
se lo adaptó para medir desde aviones.
Consiste de dos barras paralelas A y B de metal ferromagnético
colocadas cerca, como núcleo de dos bobinas por las que circula una
corriente alterna en dirección opuesta en cada una. La medición
depende de la permeabilidad variable del núcleo que llega a la
saturación positiva y negativa (Ciclo de Histéresis) cuando se aplica la
corriente. Una bobina secundaria envuelve a las otras dos, y en
ausencia de un campo externo, el voltaje inducido V en aquella será
nulo porque las saturaciones de los núcleos ocurren simultáneamente
10
Magnetómetros Protónicos o de Resonancia
El principio de estos magnetómetros consiste en monitorear la precesión de los momentos
magnéticos atómicos. Para ello se parte del principio que un átomo o núcleo atómico con
Momento Magnético y Momento Angular (Carga eléctrica en rotación), colocado en un campo
magnético externo, precesa a una frecuencia (de Larmor) que es proporcional a la magnitud de
dicho campo. La razón giromagnética del protón es una constante atómica, y el campo F puede
determinarse en forma absoluta con una precisión del 1 nT, si se mide con precisión la frecuencia
de precesión.
El sensor es sencillo, robusto y no le afectan los cambios térmicos ni de altitud. Por ello este tipo
de magnetómetro es el más usado tanto para mediciones sobre el suelo y el agua o desde el aire
en aviones. Además permite detectar cambios del campo magnético de hasta 1nT.

Análisis del campo magnético


Sobre esta base la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía estableció un
Campo Geomagnético de Referencia Internacional conocido como I.G.R.F., que permite
determinar valores del campo teórico, llamados geomagnéticos a diferencia de los valores reales
medidos llamados simplemente magnéticos.
A partir de este análisis, el C.M.T. tiene las siguientes características:
1 – El C.M.T. es principalmente dipolar, es decir, como el producido por un imán o un solenoide,
aunque en la realidad se trate de un proceso complejo y difícil de imaginar. Este se conoce como
el dipolo geomagnético.
2 – El dipolo geomagnético ideal forma un ángulo de 11,4° con el eje de rotación de la Tierra, y su
centro está desplazado unos 400 km del centro de la Tierra. Los puntos en los cuales el eje dipolar
geomagnético corta la superficie de la Tierra se denominan Polos Geomagnéticos Norte y Sud.
El círculo máximo perpendicular a este eje se conoce como Ecuador Geomagnético. Por
definición, los polos Norte magnético y geomagnético son de signo negativo, y que la definición
de polo de un imán es diferente a la de polo en la Tierra.
Eje de rotación

Polo Norte Geográfico


P. Norte Magnético
Meridianos
11.4° Geográfico
y Magnético

11
3 – Además del campo generado por el dipolo geomagnético, también existe un campo no dipolar
que es el responsable de la mayor parte de las irregularidades del C.M.T. Si restamos al
C.M.T. el campo dipolar geomagnético, lo que nos queda es el campo no dipolar. Las
componentes de este campo también se muestran en cartas magnéticas donde se ve que
este campo tiene centros de alta inducción positiva y negativa llamados vórtices, que son
en definitiva los causantes de las irregularidades del C.M.T.
4 – En los polos geomagnéticos Norte y Sur la inclinación debería ser de +90° y –90°
respectivamente, lo que no ocurre justamente por la influencia del campo no dipolar. Y más
aún, existen lugares de la Tierra donde la inclinación de los campos dipolar y no dipolar se
suman para dar una inclinación total de 90°, lo que se conoce como polos de máxima
inclinación magnética. Obviamente estos polos no son antípodas.

Variaciones del campo magnético


En la página web www.ngdc.noaa.gov/geomag/magfield.shtml del National Oceanic &
Atmospheric Administation del United States Department of Commerce pueden obtenerse
valores actuales del campo geomagnético y de la Declinación e Inclinación magnética.
En los siguientes mapas mundiales con la Declinación en los años 1600, 1800 y 1900 se ve
claramente la deriva hacia el Oeste del C.M.T.
Durante el período de obser- vación directa el campo fue dipolar, pero el eje del dipolo
geomagnético se desplazó un poco. La latitud del polo Norte geomagnético se mantuvo casi
constante, por lo tanto el ángulo entre los ejes magné- tico y de rotación se mantuvo alrededor
de los 11°. En cambio la longitud cambió unos 6° en los últimos 130 años, es decir a razón de
0,05°por año.
Aunque no hay mediciones directas del movimiento de los polos magnéticos antes del Siglo
XIX, puede estimarse que en unos 7.800 años el
dipolo geomagnético dará una vuelta completa alrededor del polo geográfico, lo que es bastante
razonable pensar puesto que el eje de rotación de la Tierra es el único eje ordenador y
claramente definido en el sistema. Para ciertos fines es importante considerar el C.M.T. por
períodos mayores a 104 años, ya que entonces el eje magnético promedio coincidirá con el de
rotación terrestre.

Mediciones indirectas del C.M.T. en el pasado


Todo lo observado en el período de mediciones directas podría extrapolarse hacia atrás en el
pasado, pero no habría seguridad alguna de la validez de este proceso. Con el descubrimiento
en los años 60, de que muchas rocas adquieren y conservan la dirección y la magnitud del
campo magnético del momento cuando se formaron, pudo conocerse cómo varió el campo en
el pasado. El estudio de la magnetización de las rocas se conoce como Paleomagnetismo.
La mayoría de las rocas contienen una pequeña cantidad de hierro. Las más usadas en los
trabajos paleomagnéticos son las ígneas (especialmente los basaltos) y las sedimentarias
(especialmente los silicatos). Los minerales de hierro más importantes para estos estudios son
la magnetita Fe3O4 y la hematita Fe2O3.
Cuando se forma una roca, ya sea por sedimentación o por enfriamiento al pasar del estado
líquido al sólido, los minerales de hierro se magnetizan en la dirección del C.M.T. existente en
ese momento, y la intensidad de la magnetización adquirida es proporcional a la magnitud del
mismo campo. Esta magnetización es muy débil y por lo tanto se requieren instrumentos muy
sensibles para medirla. Pero por otra parte es muy estable, tanto que se mantiene millones de
años.
Determinada la edad de una roca por datación radimétrica, y medida la magnetización
remanente en los minerales de hierro, se pudo conocer cuál fue el campo magnético en el
pasado.
Al representar de esta misma manera los polos de rocas con millones de años de edad, se
observó que estos polos se iban alejando cada vez más del Polo Geográfico, y más aún, los
polos paleomagnéticos de diferentes continentes lo hacían en diferentes direcciones. Esto no
significaba que el campo no fuera dipolar, sino que, junto a otras evidencias como el encaje de
las costas de un continente con otro (por ejemplo Sudamérica y Sudáfrica) y la correlación de
rocas entre continentes, fueron la prueba que hacia falta para demostrar la deriva de los
continentes.

12
Cronología de las reversiones del C.M.T. los últimos 120 millones de años.

PROSPECCIÓN MAGNÉTICA
El cálculo e interpretación de las anomalías magnéticas es mucho más compleja que las
gravimétricas. Esto se debe fundamentalmente a que todo cuerpo anómalo tiene dos polos de
distinto signo, mientras que en gravedad podemos considerar que la atracción de masas equivale
a solo un polo positivo o negativo, según la densidad sea mayor o menor que las masas
circundantes. Además, la magnetización remanente que generalmente no es considerada, puede
causar muchas veces un efecto muy significativo.
Antes de analizar las anomalías, debemos reconsiderar la susceptibilidad de las rocas.
Aunque esta es adimensional, su valor se expresa en unidades electromagnéticas (uem) en el
sistema cgs., solo para advertir que el sistema usado es el cgs y no el SI. Los valores de
susceptibilidad usados pueden ser convertidos al SI con solo multiplicarlos por 4.
Algunos minerales como la magnetita, ilmenita y pirrotita tienen alta susceptibilidad, siendo la
primera la mayor. Por ello, la susceptibilidad de todas las rocas se mide como un porcentaje de
magnetita. La verdadera susceptibilidad de la magnetita varía entre 0.1 y 1.0 uem, dependiendo
del tamaño del grano, forma e impurezas, adoptándose como media k=0.35 uem. Una roca con
un 1% de magnetita tendrá una susceptibilidad k=0.003, es decir 3.10-3 uem. Los valores medios
para diferentes tipos de roca son los siguientes:

Sedimentarias 5.10-5 uem 0.016% magnetita


Metamórficas 3.10-4 uem 0.100% ,
,
Granitos y Riolitas 5.10-4 uem 0.160% ,
,
Garbos y Basaltos 6.10-3 uem 0.200% ,
,
Rocas Ultabásicos 12.10-3 uem 4.000% ,

Como dijimos, la magnetización remanente Ir no es tenida en cuenta para la interpretación de


las mediciones. Esta, como se sabe, está presente en toda roca conservando la historia
magnética, es decir, el magnetismo existente al momento de la formación de la roca. A veces
suele tener un valor similar a la magnetización inducida Ii y hasta estar orientada en una
dirección muy diferente.En estos casos la magnetización total, suma de ambas, será muy
distinta de la inducida que intentamos interpretar. En rocas basálticas la relación Ir/Ii suele
ser a veces mayor que 10, en cambio para rocas graníticas es aproximadamente 1, en las
metamórficas 1 y en las sedimentarias 0,1.

13
Procedimientos básicos de campo
La exploración magnética no requiere de tantos cuidados y correcciones como la gravimétrica.
Sin embargo, hay que seguir un procedimiento para obtener una precisión aceptable en las
mediciones, aunque la exploración desde el aire requiere de otros cuidados adicionales.
La limpieza magnética es fundamental cuando se trabaja con magnetómetros portátiles sobre
el suelo. Esto implica desprenderse de objetos metálicos aparentemente inocentes como
cortaplumas, anteojos, lapiceras, llaves, etc. Además, debe tenerse cuidado de no acercarse
demasiado a automóviles, alambrados, líneas eléctricas, tuberías, etc. El sensor siempre debe
estar a más de un metro del suelo, y si es posible a dos o tres metros, para que no afecten las
lecturas los minerales o desechos magnéticos de la superficie.
A raíz de las variaciones diurnas o de corto período del campo magnético, las mediciones
deben corregirse de un modo similar al de los efectos de marea y deriva en gravimetría. Una
forma consiste en reocupar una estación base cada una hora y luego cambiar de base. Otra
más práctica pero que requiere de dos magnetómetros, consiste en dejar uno fijo como base
para conocer las fluctuaciones del campo.

Ventajas y desventajas del método


En todo el análisis precedente se simplificó bastante la situación, al considerar que la anomalía
estaba orientada paralela al campo magnético terrestre y que este era vertical. Esto dista
mucho de la realidad, pero sirve para familiarizarse con la interpretación magnética y para
tomar conciencia que la prospección magnética tiene un alto grado de subjetividad y por lo
tanto su interpretación es fundamentalmente cualitativa.
La primera desventaja es el hecho que despreciamos la imantación remanente, la que a veces
puede ser muy importante. Esto da un cierto grado de incertidumbre a nuestra interpretación.
Otra es el amplio rango de variación de la susceptibilidad magnética para los distintos tipos de
rocas, y no hay garantías de que la magnetización esté uniformemente distribuida. Recordemos
que en un flujo basáltico la susceptibilidad es bastante alta debido a la abundante magnetita.
Sin embargo, esta se acumula a veces en bolsones que dan anomalías discontinuas cuando el
relevamiento es a gran escala o gran detalle.
En síntesis, las desventajas del método provienen de la fuerte dependencia de la anomalía
respecto de las características propias de la anomalía y de la dirección de magnetización.
Pero la gran ventaja del método está en el relativamente bajo costo de exploración por área de
investigación. Muy especialmente cuando se trata de relevamientos aéreos. Por ello es
generalmente el primero de los métodos que se utiliza para delimitar zonas de interés, y
fundamentalmente ahorrar recursos en el uso de otros más métodos más costosos.
Aunque el desconocimiento de la verdadera orientación y propiedades de la anomalía son una
desventaja del método, no lo es tanto porque su efecto es constante en toda el área de
exploración.
Puesto que las susceptibilidades son tan bajas en la mayoría de las rocas, es mejor focalizar la
investigación a grandes anomalías, ya que las altas susceptibilidades se encuentran en un
reducido tipo de rocas.
El procesamiento de los datos usado en gravimetría es similar al que se usa en magnetometría.
Inicialmente se calcula la anomalía magnética en cada punto, restando el valor medido del valor
teórico obtenido del I.G.R.F. Luego se construye un mapa de curvas isoanómalas interpolando
valores. También pueden aplicarse las técnicas de separación de tendencias regionales,
segundas derivadas, continuación hacia arriba y hacia abajo y el modelado de cuerpos. Todas
estas técnicas son poco usadas en magnetometría por las desventajas del método ya citadas.
No obstante, las anomalías detectadas son de gran importancia porque definen áreas que
pueden ser de interés para la aplicación de otros métodos geofísicos, según el objetivo de la
prospección.
En un intento de simplificar la interpretación, Poisson logró relacionar los potenciales
magnéticos y gravimétricos, de tal manera que los datos magnéticos pueden ser transformados
en pseudo- gravimétricos. De este modo, un mapa de anomalías magnéticas de componente
vertical puede transformarse en uno de gradiente vertical de anomalías pseudo-gravimétricas.
Esto hace menos complejo el análisis y permite que se comparen con los datos gravimétricos
si están disponibles. Una buena correlación entre ambas anomalías indica una misma fuente
para las dos y permite mayor definición en la interpretación.

14
METODO SISMICO
METODO DE REFRACCION SISMICA
Principios del método
Como su nombre lo indica, este método aprovecha las refracciones de las ondas sísmicas y tuvo
su inicio con los descubrimientos de las discontinuidades de Corteza-Manto y de Manto- Núcleo,
es decir las de Mohorovicic y de Gutemberg. Se comenzó a aplicar exitosamente para la
prospección de petróleo desde los inicios de la década de 1920.
Examinemos como se propagan las ondas en una superficie homogénea: Un frente de onda
semiesférico alcanza geófonos igualmente espaciados, que registran el movimiento del suelo
debido al arribo de las ondas. El tiempo de viaje de estas ondas entre la fuente de energía, punto
de disparo o perturbación y cada uno de los geófonos puede ser determinado en los
sismogramas de campo. Con estos datos podemos construir una grafica que llamaremos

Dromocronas o Curvas de Tiempo de Viaje

Como los geófonos están igualmente espaciados,


la curva será un línea recta que pasa por el origen
cuya ecuación de tiempo de viaje tendrá la forma:

Camino
Tiempo = es decir que t = x/V1
Velocidad

Como la derivada de una curva nos da la


pendiente: dt/dx = m = 1/V1 o V1 = 1/m

Esto significa que con una grafica de este tipo, podremos determinar la velocidad de la onda
directa que se propaga entre la fuente y el sensor, y obtener así alguna información sobre el
material por el cual se propagó. Más aún, veremos que la curva de tiempo-distancia nos proveerá
es mucho más información.
Como los geófonos no tienen la sensibilidad y amortiguamiento de los sismógrafos de
observatorios, solo pueden detectar con precisión la onda que primero les llega y que por ello se
denominan primeros arribos. Si bien existen los arribos posteriores, estos no son lo
suficientemente claros para ser detectados e interpretados. Lo mismo ocurre con las ondas
transversales o de cizalla que arriban más tarde.
Como sabemos, el suelo no es homogéneo. Es de esperar que encontremos varias interfaces o
capas, y obviamente en cada una de ellas habrá refracciones, reflexiones y conversiones de las
ondas. Por ahora solo analizaremos las refracciones.
Cuando el subsuelo tiene una interfaz, lo que se conoce como el caso de dos capas
horizontales, hacemos el siguiente análisis para resolver la ecuación de tiempo de viaje. El
camino que recorre la perturbación desde la fuente de energía E hasta el geófono G, es aquel
rayo que se refracta con ángulo critico y viaja a la velocidad V2 por la interfaz. Como cada punto
alcanzado por este rayo emite nuevas ondas por el Principio de Huyggens, solo tendremos en
cuenta aquel que sale con el mismo ángulo de incidencia ic.
La ecuación del tiempo de viaje será entonces:

t = EM/V1 + MN/V2 + NG/V1


La que finalmente quedará

2h1(V22-V1 2) 1/2
t = +
V2V1 V2

15
La primera derivada de t respecto de x nos da la pendiente de la curva: dt/dx = 1/V2

Con esto tenemos suficiente información para decidir si el rayo refractado críticamente puede ser
usado para resolver la geología del subsuelo.
Analizando los tiempos de arribo, notamos que a partir de una cierta distancia x los valores se
alinean en otra recta con pendiente V2. Es decir que se produce un claro quiebre de pendiente
evidenciando que el subsuelo consta de por lo menos una interfaz. En realidad las rectas con
pendientes 1/V1 y 1/V2 se extienden hasta el infinito, pero la segunda no se inicia en el origen
sino en el punto que está a una distancia igual a la de la reflexión con ángulo critico, que es
justamente la primera refracción.

La determinación del espesor h1 de ese primer estrato o capa de velocidad V1, puede realizarse
de dos formas:
1) Midiendo el tiempo de interceptación ti en la grafica, es decir el valor de t cuando x=0, o
la intersección de la recta en el eje t:
ti V1V2
h1 =
2(V22-V 12)1/2
2) Igualando los tiempos de las dos rectas (directa y refractada) en el punto común de cruce
xcruce:
xcruce
h1 =
 / 1/2

16
Cuando el subsuelo tiene dos interfaces, lo que se conoce como el caso de tres capas, siempre
horizontales, la obtención de la ecuación de tiempo de viaje se complica algo, pero en definitiva
tiene una forma similar a la de dos capas.
El camino que recorre la perturbación desde la fuente de energía E hasta el geófono G, será el
correspondiente al rayo que se refracta con ángulo critico y viaja a la velocidad V3 por la segunda
interfaz. Esto implica que en la capa de velocidad V2 haya una refracción no crítica en función de
las velocidades V1 y V2.

La construcción de las dromocronas desde los registros de campo requiere de un proceso


matemático conocido como regresión lineal. Como los puntos no están alineados, debe
encontrarse la recta que mejor se ajusta a ellos. Esto porque que el suelo donde se “clava” cada
geófono generalmente no es siempre el mismo, ni tampoco el anclaje ni la fijación.
Cuando se presenta una interfaz inclinada la determinación se complica más, pero no lo
suficiente como para que sea resuelto también sencillamente.

17
Resulta interesante analizar las dromocronas para una interfaz horizontal y una inclinada
ascendente hacia la derecha, manteniendo los contrastes de velocidad y la profundidad en un
extremo. En la gráfica vemos que la pendiente de la segunda recta (refractada) disminuye, o lo
que es lo mismo, la velocidad aumenta. Quiere decir que la inclinación del estrato distorsiona el
valor verdadero de la velocidad, razón por la que se la llama velocidad aparente. Concreta-
mente, si la interfaz se inclina ascendente hacia la derecha la velocidad aparente es mayor, y si
se inclina ascendente a la izquierda la velocidad aparente disminuye.
Pareciera entonces que el método falla, es decir que no sabremos si estamos en presencia de
un estrato horizontal o inclinado y por lo tanto obtendremos el valor de una velocidad que
tampoco sabremos si es verdadera. Afortunadamente a alguien se le ocurrió realizar lo que se
conoce como contraperfil. Esto implica colocar la fuente en el otro extremo de la ristra.
En la práctica esto es sencillo, porque la ristra de geófonos se coloca una sola vez y solo debe
generarse la perturbación en los dos extremos del perfil.

18
Primero analicemos las dromocronas con perfil y contraperfil para estratos horizontales.
Vemos que son totalmente simétricas o espejadas, y las pendientes de las rectas son idénticas
tanto de ida como de vuelta. Cuando el estrato está inclinado notamos que el primer tramo o
recta de propagación directa es idéntico y espejado como en el caso horizontal, pero el segundo
tramo presenta algo interesante: las pendientes no son iguales aunque los tiempos totales de ida
y de vuelta llamados tiempos recíprocos sí son iguales. Esto porque el camino que recorre la
onda de ida o de vuelta es el mismo. Lo que cambia en cada caso es la longitud de los caminos
parciales que componen el camino total.
Un detalle importante que simplifica aún más el proceso es que, si la pendiente de la interfaz
es menor del 10%, la velocidad verdadera resulta bien determinada al promediar las velocidades
aparentes de ida y de vuelta, también llamadas descendente y ascendente.
La ecuación de tiempo de viaje con una capa inclinada es esencialmente la misma que para
capa horizontal, aunque inicialmente tiene más términos y pasos algebraicos para llegar al
resultado final. Entonces,

t = EM/V1 + MN/V2 + NGV1

Ahora tendremos dos tiempos y dos ecuaciones: ta (ascendente) y td (descendente):

ta = (2ja/V1)cosic + (x/V1)sen(ic - ) y td = (2jd/V1)cosic + (x/V1)sen(ic + )

Como antes, la derivada del tiempo respecto de la distancia nos da la pendiente que es la
inversa de la velocidad, aparente ascendente y descendente.

ma = sen(ic - )/V1) y md = sen(ic + )/V1)

Como conocemos ma, md y V1, tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas: ic y ,

ic = ½sen-1(V1ma) + ½sen-1(V1md)

 = ½sen-1(V1ma) - ½sen-1(V1md)

19
La determinación del espesor solo puede realizarse con los tiempos de interceptación tia y tid

tia = (2ja/V1)cosic y tid = (2jd/V1)cosic

de donde pueden obtenerse las profundidades perpendiculares y verticales:

ja = (tiaV1)/2cosic y jd = (tidV1)/2cosic

ha = ja/cos hd = jd/cos

Cuando el subsuelo tiene múltiples interfaces inclinadas, la obtención de la ecuación de


tiempo de viaje resulta de la siguiente forma:

x.send1 n-1
ta = +  (hai/Vi)(cosai + sendi)
i=1
V1

x.sena1 n-1
td = +  (hdii/Vi)(cosai + sendi)
i=1
V1

Donde n es el número de interfaces, ai y di son ángulos medidos desde las verticales a cada
interfaz.
El método de Refracción también permite detectar cambios laterales de material en
superficie, incluso cuando este cambio está cubierto o tapado por otro material.

20
Los quiebres o la intersección de las rectas ascendentes y descendentes coinciden con la
ubicación del cambio de material, cuando este se da en la superficie. Cuando está oculto, los
quiebres no coinciden y el cambio de material estará entre ellos.

Otro caso particular se presenta cuando existe un salto o escalón por falla. Como se ve en la
gráfica, es lógico que la recta correspondiente al estrato fallado esté cortada y que el tramo de
la parte inferior se retarde respecto del superior.

21
Este retardo es proporcional al salto de la falla y se obtiene leyendo los tiempos de
interceptación de las dos rectas paralelas, es decir

(ti2 - ti1) V2V1


z =
(V22-V 12)1/2

METODO DE REFLEXION SISMICA

Las ondas reflejadas también se comenzaron a analizar en la década de 1920, pero se


utilizaban principalmente para detectar domos salinos o contactos de pizarra-piedra
caliza. En la década siguiente, este método desplazó al de Refracción en la exploración
petrolera, y las razones de esto fueron las siguientes:
1) El problema de la capa oculta que llega a ser critico en las secuencias
geológicas encontradas en la exploración petrolera.
2) La longitud del tendido de cables con geófonos, que oscila entre tres y cuatro
veces la profundidad investigada.
3) La fuente de energía necesaria para lograr un buena señal a grandes distancias.
No obstante estas complicaciones, el método de Refracción sigue siendo muy utilizado
en la exploración sísmica a poca profundidad.
Obviamente estos tres problemas no existen en la reflexión porque:
1) La condición para que la onda se refleje es que exista un contraste de medios
conocido como impedancia acústica, que es el producto de las velocidades por
las densidades, sin importar que la velocidad del estrato inferior sea menor que la
del superior.
2) Las ondas reflejadas se reciben desde una distancia igual a cero en superficie,
por lo que no se necesitan tendidos extensos de cables con geófonos.
3) Al ser pequeñas las distancias en juego, la energía necesaria será menor.

Procedimiento de Campo
Tiene que ver fundamentalmente con la disposición de los geófonos respecto de la fuente
de energía, es decir, como se despliega la ristra de geófonos. Primero se los ubica cerca
de la fuente y a poca distancia entre ellos, para obtener refracciones en las capas
superficiales. Así se conocerán las velocidades de estas capas, particularmente la de la
capa meteorizada y se define la ventana óptima. Resuelto este aspecto, se reubica la
ristra de geófonos, que tendrán una separación acorde a la profundidad que se investiga.
Por una cuestión práctica, para un equipo de 12 canales (24 geófonos) por ejemplo, se
coloca la Ristra 1 hacia atrás de la fuente de perturbación y una Ristra 2 hacia delante.
No obstante este arreglo, se perturba el suelo en la ubicación de cada uno de los
geófonos. Luego la Ristra 1 se ubica delante de la Ristra 2 que queda atrás, y se repite
la operación en la dirección de avance del perfil sísmico.
Procesamiento de los datos
Se realiza esencialmente con sofisticados equipos y sistemas computacionales, por la
gran cantidad de información y por el tiempo que consumiría hacerlo por los medios
tradicionales. Consiste en las siguientes etapas:
Demultiplexéo:
Como la registración de los datos es magnética, la información grabada contiene los
tiempos de arribo de todos los geófonos. Este proceso proceso implica entonces la
separación de los datos correspondientes a cada geófono, que es obviamente automática
y hecha por una computadora.
Corrección estática:
También conocida como Corrección por Weathering. La razón y estrategias de esta
corrección son las mismas utilizadas en el Método de Refracción, y son el hecho que en
la mayoría de los casos, la capa superficial está alterada, tiene muy baja velocidad de
propagación y espesores variables que complican los registros. La corrección se efectúa
restando los tiempos que consumen los rayos desde la superficie hasta un plano datum
(o de referencia) a profundidad previamente establecida, generalmente bajo la menor
22
cota topográfica si el terreno no tiene fuertes desniveles. Luego de esta corrección todo
quedará como si la fuente y los geófonos hubieran estado en el plano datum.
Deconvolución.
Como el pulso sísmico comienza como una explosión de corta duración, a medida que
este atraviesa la Tierra va generando ecos que se acoplan y producen series de
reflexiones que duran varios segundos. Este efecto se llama Convolución. Entonces la
deconvolución es un proceso matemático o filtrado, que permite eliminar esas reflexiones
y dejar solo las provenientes de reflectores reales.
El tercer paso implica agrupar los trazos, o registros de cada geófono, en familias de
reflexiones mediante procesos que se conocen como Separación Común (SC) o Punto
Común (PC), referidos en toda la bibliografía como Common Depht Point (CDP) o
Common Midpoint (CMP) Gather respectivamente.
Separación Común:
Esta técnica selecciona
simultánea- mente pares de
fuente-geófonos (E1-G1, E2-
G2,...) con la misma
separación. La ventaja de
este procedimiento es que la
curva tiempo–distancia
reproduce la topografía de
la interfaz, y lo más
importante es que los
sismogramas de campo no
necesitan corrección por
sobretiempos (STN).
Si la interfaz es horizontal,
todos los arribos aparecen
alineados horizon- talmente.

Punto Común:
Permite registrar varias reflexiones de un mismo punto, eligiendo trazos donde la fuente
y el geófono sean equidistantes desde un punto central y con separaciones
progresivamente mayores. Luego se agrupan estos trazos (gather) para conformar la
clásica hipérbola por el incremento del tiempo de viaje, pero con la diferencia que ahora
se trata de reflexiones en un mismo punto.
La clave de esta técnica es que mejora sustancialmente el STN. La nueva hipérbola tiene
un sobretiempo producido en un mismo punto y no uno promedio de todos los puntos de
reflexión como ocurría originalmente. Cada punto medio común tendrá asociados dos o
más trazos o juegos de fuente-geófono, determinando este número la cobertura (fold) del
registro sísmico.

23
Perfil Sísmico
Es la representación de los datos sísmicos después de todas las correcciones y ajustes
realizados. Es de destacar que cada hipérbola debe ser reducida a un solo pulso, primero
aplanarla eliminando los sobretiempos y luego sumando los registros (Stacking). En la
siguiente gráfica vemos este proceso muy simplificado en una reflexión sísmica marina.

A) Rayos sísmicos con los diferentes caminos de propagación. B) Pares de


rayos fuente-receptor reflejando en un punto común. C) Trazos sísmicos
correspondientes a los rayos del punto común. D) Trazos con reflexiones
corregidas por sobretiempo con velocidad de stacking. E) Sección Stack con los
trazos sumados.

El pulso, único por cada reflexión, se representa bajo el correspondiente geófono a una
profundidad equivalente en la escala de tiempos. Existen dos formas de presentación del
pulso:
1) Area variable: Se corta la traza manteniendo solo su parte positiva que además
se pinta o rellena de negro.
2) Densidad variable: Igual que el anterior, pero se varía la intensidad del negro
según la amplitud de la señal. Las fuertes reflexiones serán negras y las débiles
grises.
En la siguiente gráfica vemos en 1: Trazo original; 2: Trazos con área variable; 3 y 4:
Trazos con densidad variable en tonos de grises o colores.

24
La composición de todos los trazos es la presentación final de una prospección por
reflexión, llamada Perfil Sísmico. Consiste de un corte de la sección del subsuelo bajo
exploración, en la cual el eje horizontal es como siempre la distancia x, y el vertical hacia
abajo son los tiempos t de ida y vuelta de las ondas.
Estos perfiles tienen gran similitud con un perfil geológico, pero carecen de una escala
precisa en cuanto a profundidades. La conversión de los tiempos de viaje ida y vuelta en
profundidades requiere conocer la ley de velocidades del subsuelo. Lo ideal para esto es
contar con una perforación en la zona, y generar una perturbación en la superficie
mientras se introduce un geófono en el pozo. Esto permite confeccionar una curva de
variación de la velocidad con la profundidad que se conoce como Perfilaje Sísmico de
Velocidad. Como es muy difícil que se presente esta posibilidad, se recurre al Método
de Refracción en unos pocos lugares dentro de la zona en estudio para mejorar los
valores de velocidad determinados por algún método de aproximación. Conocida esta
ley, se calculan las profundidades de cada reflector con los tiempos conocidos, y el perfil
sísmico tendrá el aspecto de un Perfil Geológico.

Bibliografía
AN INTRODUCTION TO APPLIED AND ENVIRONMENTAL GEOPHYSICS - JOHN M. REYNOLDS – W ILEY - 1997

FUNDAMENTOS DE GEOFÍSICA - AGUSTÍN UDIAS – JULIO MEZCUA -ALIANZA UNIVERSIDAD TEXTOS -1997

EXPLORATION GEOPHYSISC OF THE SHALLOW SUBSURFACE - H. ROBERT BURGER - PRENTICE HALL PTR - 1992

TRATADO DE GEOFÍSICA APLICADA - JOSÉ CANTOS FIGUEROLA – LITOPRINT - 1978


INTRODUCTION TO GEOPHYSICAL PROSPECTING - MILTON DOBRIN - MCGRAW – HILL B. COMPANY –1976
APPLIED GEOPHYSICS - W. M. TELFORD – L. P. GELDART, R. E. SHERIFF, D. A. KEYS – 1976
GEOFÍSICA MINERA - D. S. PARASNIS – PARANINFO - 1971
INTRODUCCIÓN A LA GEOFÍSICA – BENJAMÍN F. HOWELL, JR. – EDICIONES OMEGA - 1962
EXPLORATION GEOPHYSICS - J. J. YAKOSKY - TRIJA PUBLISHING COMPANY – 1957 – W ILEY - 1997

EL MAGNETISMO DE LAS ROCAS – DANIEL VALENCIO – EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES - 1980

GEOMAGNETISM – G.N. PETROVA, V.N. BROVOV AND M.I. PUDOVKIN – U.G.G.I. – UNESCO - 1980

25

Das könnte Ihnen auch gefallen