Sie sind auf Seite 1von 13

La gestión del conocimiento

y la comunicación en grupos
de investigación a1,
de universidades de Medellín
y Bogotá1

Carlos Alejandro Hincapié Noreña2


Universidad de Antioquia
Daniela Ochoa Gutiérrez3,
Paula Cárdenas Ramírez4
7PKXGTUKFCF2QPVKſEKC$QNKXCTKCPC

1 Esta ponencia se enmarca en el proyecto “La gestión del conocimiento y la comunica-


ción en grupos de investigación, categoría A1, de universidades de Medellín y Bogotá,
en 2009 y 2015”.
2 Docente Investigador del Grupo de Investigación en Comunicación Periodismo y So-
ciedad, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Correo:
carlos.hincapie@udea.edu.co.
3 Comunicadora Social-Periodista. Estudiante de la Maestría en Comunicación Organi-
zacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Correo: dani8a17@gmail.com.
4 Comunicadora Social-Periodista. Estudiante de la Maestría en Comunicación Organi-
zacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Correo: paucrb1711@hotmail.com.
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

Resumen: Este trabajo aborda la gestión del conocimiento y la


comunicación en grupos de investigación, categoría A1, de Medellín y
Bogotá. Para ello, se realiza un análisis comparativo de la gestión de estas
dos variables en este tipo particular de organización, en dos momentos
específicos, 2009 y 2015, antes y después del cambio de modelo de
medición de los grupos de investigación, por parte de Colciencias. Para
ello, se realizaron entrevistas en profundidad con los directores de una
muestra a conveniencia de grupos de investigación. Se explora cualitati-
vamente las concepciones vigentes respecto del conocimiento, la comu-
nicación, su gestión. De manera cuantitativa se valora la importancia y el
desarrollo alcanzado en la gestión de los principales procesos de gestión
del conocimiento. Los resultados apuntan al gran potencial de crecimien-
to de estas dimensiones en los grupos de investigación, en especial en la
integración social y productiva del conocimiento generado, así como en
el conocimiento de acceso fuentes de financiación externas. El análisis
comparativo aún es incipiente, pues el proceso de toma de información
se halla en curso.
Palabras clave: Grupos de Investigación, Comunicación, Gestión
del conocimiento.

Introducción
El contexto actual remite a un auténtico cambio de época, un nuevo
tipo de organización social y económica centrada en el conocimiento
como vector de productividad, crecimiento económico y desarrollo so-
cial (OCDE, 1996; Castells, 2000).
En este contexto cobran gran trascendencia las organizaciones que
producen, apropian y difunden conocimiento. La Universidad es por princi-
pios, la organización especializada en el manejo del conocimiento avanza-
do a través de sus tres actividades principales, la investigación, la docencia
y la extensión. Más aún, en Latinoamérica la institución donde se produce

688
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

un porcentaje excluyente del conocimiento científico y tecnológico es la


Universidad. En Colombia, en 2010, el 91% de los grupos de investiga-
ción registrados se concentraba en Instituciones de Educación Superior,
públicas y privadas, y sólo 1% pertenecía a empresas. Consecuentemente,
el 90,7% de los investigadores activos del país labora en las universidades,
y sólo el 0,55% desarrolla su actividad en empresas (Salazar y otros, 2011).
Esto sugiere que es la Universidad la institución por excelencia que debe
impulsar el desarrollo de conocimiento, así como garantizar los procesos
por medio de los cuales este conocimiento pueda ser apropiado, genera-
do, codificado, conservado y diseminado adecuadamente (Brical, 2000).
En la década del 90 se consolida la Gestión del Conocimiento
como un modelo para obtener ventajas competitivas y aumentar la pro-
ductividad, sustentado en la adecuada gestión de los activos intangibles
de base intelectual. Este concepto surgió a partir de la teoría de los re-
cursos y las capacidades que asume el conocimiento como un activo
estratégico en las organizaciones y desemboca en el concepto de organi-
zaciones basadas en el conocimiento.
A partir de esta teoría se ha planteado que para considerar un
recurso o capacidad estratégico, éste, además de apropiable, debe ser
escaso, valioso, difícil de imitar, sustituir o comercializar; y ser fuente de
ventaja competitiva sostenible (García y Martín, 2002).
En Colombia, la aceleración en la intensidad de producción del
conocimiento y la investigación, característica de economías industriales,
se inicia a partir de 1990. Desde 1991, el Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, ha fomentado el traba-
jo de investigación en grupos y así el fortalecimiento de las capacidades
para la generación de conocimiento (Colciencias, 2006).
El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos del
funcionamiento interno de los grupo de investigación de manera que
se pueda generar el contexto necesario para implementar estrategias en
procesos de gestión del conocimiento y procesos de comunicación que

689
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

permitan identificar con mayor eficacia los conocimientos requeridos, la


forma de adquirirlos, generarlos y diseminarlos en la sociedad.
La gestión del conocimiento ha sido investigada desde múltiples
perspectivas; sin embargo, los factores humanos no han tenido un nivel
de importancia alto (Shannak, 2009; Swan y Otros, 1999), pese a que al-
gunos factores como la cultura y su influencia en la construcción de cono-
cimiento organizacional presentan aportes importantes (Arana y Sánchez,
2010; Delgado y Otros, 2011).
Los grupos de investigación han sido estudiados con mayor énfasis
en la última década, con esfuerzos por abordarlos desde su surgimiento y
características (Villaveces, 2001), hasta sus dinámicas de funcionamiento
(Rey Rocha, 2008). Desde la gestión del conocimiento, la atención ha
estado centrada mayoritariamente en la transferencia (Bozeman, 2000;
Castro y otros, 2008), en los conocimientos relevantes para su desarrollo
(Rodríguez y otros, 2003).
Desde la perspectiva de la gestión de los grupos, se han abordado
asuntos de su eficacia colectiva, como la influencia de las creencias por
parte de los miembros del grupo sobre la habilidad de éste para ser exi-
toso. A este respecto se ha planteado la necesidad de fortalecer la identi-
dad, de manera que sus integrantes reconozcan sus fortalezas y debilida-
des, estimulen dinámicas de retroalimentación y privilegien procesos de
mejoramiento continuo con base en lo que conocen de sí mismos y de
su entorno (Cohen y Bailey, 1997). Precisamente Baninajarian y Abdullah
(2009) proponen un modelo de eficacia que combina características in-
dividuales, grupales y medio ambientales. Con base en estos elementos
cada grupo debe construir su propia realidad.
Tal vez el modelo de gestión del conocimiento más difundido ha
sido el modelo CESI de Nonaka y Taheuchi (1999), un modelo dinámico
de creación de conocimiento organizacional basado en el conocimiento
tácito de los miembros de la organización, de manera tal que es esencial
ampliar y movilizar este tipo de conocimiento acumulado en las personas y

690
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

pequeños grupos, mediante la activación de 4 procesos básicos de sociali-


zación, exteriorización, combinación e interiorización de conocimiento tá-
cito y explícito. Algunos aspectos de ese modelo se toman en este trabajo.

Metodología
En sintonía con los aportes teóricos donde abreva esta investigación, se
desarrolló el diseño metodológico, advirtiendo que en una investigación
previa se logró la identificación de algunos procesos clave de gestión de
conocimiento en grupos de investigación (Hincapié, 2009). Para seleccio-
nar los grupos de investigación categoría A1, se utilizó el escalafón oficial
de grupos de investigación de Colciencias.
Se realizó un muestreo a conveniencia, que buscaba que estu-
vieran representadas todas las áreas del conocimiento, y que hubiera
balance entre universidades públicas y privadas y entre el sexo de los
directores de los grupos. Se escogieron las ciudades de Bogotá y Medellín
porque son las ciudades que presentan mayor número de grupos y de
investigadores, y, consecuentemente, la mayor proporción de grupos de
investigación en categoría A1.
Se desarrollaron entrevistas en profundidad con los directores de
los grupos de investigación seleccionados a la luz de los conceptos de
gestión del conocimiento y comunicación, la identificación y descripción
de los factores más importantes de cada una de esas categorías, y la
manera como las gestionan en sus grupos. Al final, se les pedía que ca-
lificaran de 1 a 5 una serie de procesos de gestión del conocimiento,
algunos de los cuales habían sido identificados en una primera fase de
investigación (Hincapié, 2009) y los otros se les pidió previamente que
los seleccionaran de una lista que se les presentó. Este cuestionario de
calificación se construyó basado en el modelo que propuso Rodríguez y
otros (2003) y fue amablemente facilitado por sus autores para adaptarse
en esta investigación.

691
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

Para ordenar un modelo conceptual, se asumió la Gestión del


Conocimiento como macroproceso. Posteriormente las indagaciones
teóricas y empíricas llevaron a considerar que el principal proceso de
transformación que realiza un grupo de investigación es la producción
de conocimiento (OCDE, 1996). En la definición de Colciencias (2013)
sobre qué son los grupos de investigación, se resalta el carácter central
de la producción de conocimiento: “Un grupo existe siempre y cuando
demuestre producción de resultados tangibles y verificables fruto de pro-
yectos y de otras actividades de investigación convenientemente expre-
sadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado” (p.4).
A partir de allí, fue posible identificar entradas y salidas de ese pro-
ceso de transformación, todos ellos, como se verá, procesos de gestión
de conocimiento.

Resultados
Concepción de Gestión del Conocimiento en los Grupos de Investigación
La totalidad de los directores de los grupos de investigación manifestó que
la concepción que expresó en la entrevista es de carácter personal, pues
al interior del grupo no se ha integrado la discusión de la gestión del co-
nocimiento. No conocen la visión de sus compañeros sobre la gestión del
conocimiento, y manifiestan que muy seguramente esta concepción pue-
da ser diferente entre todos los que componen el grupo de investigación.
Del total de 14 directores de grupos de investigación entrevistados:
Cuatro (6) relacionaron la gestión del conocimiento con procesos
administrativos para la el acceso a fuentes de financiación y gestión de
los proyectos, y al cumplimiento de los requisitos e informes de las en-
tidades financiadoras externas. Tres (5) directores definieron la gestión
del conocimiento con la generación y transferencia de conocimiento a la
sociedad. Tres (3) relacionaron la gestión del conocimiento con la comu-
nicación (visibilidad, transferencia, difusión).

692
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

Frente a cuáles son los procesos de gestión del conocimiento más


importantes en sus grupos, 10 de 14 directores identificaron como el
proceso más clave la búsqueda y acceso a fuente de financiación para el
desarrollo de proyectos. Luego, la difusión a las comunidades científicas
y académicas fue identificada por 6 investigadores. La divulgación y la
transferencia de conocimientos fueron valoradas como muy importantes
en sus grupos por 4 directores.

Roles y Dinámicas de la Comunicación en los Grupos de Investigación


Los roles y las dinámicas de la comunicación en los grupos de investi-
gación guardan estrecha relación con el funcionamiento de los grupos.
En general, los grupos de investigación observados desarrollan sus acti-
vidades con altos grados de autonomía en sus integrantes. La máxima
articulación se presenta entre los integrantes que comparten un mismo
proyecto, donde los flujos de información son altos y las interacciones
comunicativas son frecuentes e informales, la mayoría de ellas no pro-
gramada. Las prácticas comunicativas en este nivel son breves y directas,
priman las reuniones breves, la visita a la oficina, las conversaciones de
café, la llamada telefónica.
La siguiente unidad articuladora de las relaciones y las dinámicas
del grupo es la línea de investigación. En ellas se presenta la mayor dinámi-
ca de trabajo de grupo formal, tanto en términos de comunicación como
de generación de conocimientos, pues las reuniones para la socialización
y validación de avances son frecuentes; además, la línea de investigación
se constituye en el espacio orgánico donde se realiza la planeación y se
toman las decisiones fundamentales: proyectos, financiación, plan de pu-
blicaciones, estrategias de comunicación.
Las prácticas comunicativas asociadas al nivel de grupo, general-
mente están asociadas a trabajo administrativo, en el cumplimiento de
plazos, la presentación de informes, la legalización de partidas, la actuali-
zación de la base de datos del investigador y del grupo, y la socialización

693
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

de información sobre eventos académicos, convocatorias de revistas y de


fuentes de financiación.

Importancia de los Procesos de Gestión del Conocimiento


A los investigadores se les consultó por varios procesos y conocimientos
de Entrada en el macroproceso Producción de Conocimiento, y se les
pidió que calificaran de 1 a 5, desde tres perspectivas: el carácter crítico
de ese conocimiento o proceso, el nivel alcanzado por el grupo y el nivel
que debería alcanzar.

Procesos y Conocimientos de ENTRADA


Los directores entrevistados en promedio calificaron:

Tipos de Conocimiento ¿Qué tan Clave es? ¿Qué nivel alcanzar? ¿Qué nivel se tiene?

5CDGTGU%QORGVGPEKCUUFKURQPKDNGU
4,5 4,8 3,6
en el Grupo
Conocimiento de las necesidades del
4,6 4,6 3,8
entorno
Conocimiento de necesidades
4,8 5 3,9
disciplinares

Estos tres procesos de gestión de conocimiento son claves para la


planificación y el desarrollo del grupo, puesto que el repertorio de conoci-
mientos disponibles puede constituirse en impulsor a barrera a la hora de
construir escenarios factibles de desarrollo, así como la identificación de
necesidades sociales y disciplinares, permite analizar las oportunidades y
amenazas del entorno y construir estrategias competitivas viables (Zack,
1999; Haggie y Kingston, 2003; Jones, 2000).

Tipos de Conocimiento ¿Qué tan Clave es? ¿Qué nivel alcanzar? ¿Qué nivel se tiene?
Conocimiento de fuentes
5 4,9 3,3
FGſPCPEKCEKÎP
Conocimiento de la gestión
3,9 4,1 3,1
de proyectos y contratos

694
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

Procesos y Conocimientos de TRANSFORMACIÓN


Tipos de Conocimiento ¿Qué tan Clave es? ¿Qué nivel alcanzar? ¿Qué nivel se tiene?

Socialización: Tácito a Tácito 4,8 4,8 4

'ZVGTKQTK\CEKÎP6¶EKVQC'ZRNÈEKVQ 4,7 4,8 3,7

%QODKPCEKÎP'ZRNÈEKVQC'ZRNÈEKVQ 4,8 4,9 3,8

Búsqueda y captura de Conocimiento 4,8 4,9 3,5

#RNKECEKÎPRCTCRTQFWEKTPWGXQ
4,9 4,8 3,8
conocimiento

Procesos de Conocimiento de SALIDA


Tipos de Conocimiento ¿Qué tan Clave es? ¿Qué nivel alcanzar? ¿Qué nivel se tiene?

Transmisión. Difusión. Comunidades


4,9 4,9 3,8
%KGPVÈſECU

Transmisión. Formación. Estudiantes


4,6 4,7 3,9
de pregrado y posgrado

6TCPUOKUKÎP&KXWNICEKÎP%KGPVÈſEC 4,5 4,6 3,2

6TCPUHGTGPEKC+PVGITCEKÎPRTQFWEVKXC. 4,2 4,7 2,9

6TCPUHGTGPEKC+PVGITCEKÎPUQEKCN 4,6 4,7 2,9

Los resultados muestran que los procesos de comunicación, que


participan directamente en la transmisión y transferencia del conocimien-
to en los grupos de investigación, presentan resultados muy desiguales;
pero, es cierto que las especificidades de cada disciplina imponen unas
orientaciones particulares para la transmisión o la transferencia de cono-
cimiento (Castro y otros, 2008).
Se observa en los testimonios de los directores de grupos de inves-
tigación, grandes dificultades para identificar oportunidades de integra-
ción del conocimiento desde disciplinas específicas. Así, desde las ciencias
básicas la integración social o productiva del conocimiento se muestra
con baja calificación. Lo mismo ocurre cuando se trata de integración
productiva desde grupos de investigación de ciencias sociales y humanas.

695
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

Conclusiones
Aunque los directores de los grupos de investigación exitosos entrevista-
dos no tienen una concepción clara y manifiesta de lo que es la gestión
del conocimiento, sí tienen claridad en que su sostenibilidad y superviven-
cia depende principalmente de la realización de proyectos, y por tanto
uno de sus factores de éxito es el desarrollo de la capacidad para acceder
a fuentes de financiación externa.
Los directores solo le asignaron de forma unánime una calificación
de 5 en sus necesidades de desarrollo a los conocimientos relacionados
con procesos de financiación y necesidades de la disciplina. Las diversas
calificaciones de los directores de grupos exitosos evidencian estadios de
desarrollo y estrategias de desarrollo muy diferentes entre los grupos que
se pueden considerar exitosos.
Contrastan los resultados de algunos procesos, donde se aprecia
un alto interés por el desarrollo de procesos y conocimientos específi-
cos, con una apreciación muy baja de su desarrollo. Tal es el caso del
conocimiento de las fuentes de financiación y de la comunicación. Estos
resultados, permite inferir que los grupos de investigación, de categoría
A1 en Colombia, tienen inmensas posibilidades de mejorar su gestión,
tanto en sus posibilidades de sostenibilidad y crecimiento por medio de
una ampliación y diversificación en sus fuentes de financiación, y también
gracias a una gestión comunicativa que potencie su capacidad de produc-
ción y su capacidad de diseminar ese conocimiento por todas las capas
de la sociedad.
La mayoría de los investigadores consultados sobre esta brecha,
entre importancia asumida y desarrollo alcanzado, al respecto manifestó
que tanto las comunicaciones, como el desarrollo de múltiples tareas ad-
ministrativas, asignadas hoy a ellos, requieren ciertamente el concurso de
conocimientos y habilidades no presentes hoy en sus grupos. Este es un
ejemplo palpable, donde precisamente se requiere alinear conocimiento
y estrategia.

696
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

En los procesos de entrada para la transformación del conoci-


miento, los directores de grupos identificaron el conocimiento y acceso a
fuentes de financiación como el proceso más importante; y a su vez, fue
ese proceso donde se presentó la más alta brecha entre nivel deseado y
nivel alcanzado. El menos importante fue el conocimiento de gestión de
proyectos y contratos.
En los procesos de transformación, el proceso considerado más
importante fue el de aplicación y uso para producir nuevo conocimien-
to, con 4,9. Los demás procesos de transformación fueron igualmente
calificados como muy importantes y calificaciones promedio de 4,8. Este
resultado es coherente con la alta especialización técnica de los grupos
y por tratarse de su misión principal. La brecha más amplia entre niveles
deseado y alcanzado se da en la búsqueda y captura de información.
En los procesos de salida, el proceso identificado como más im-
portante fue el de difusión. Resultado coherente con lo hallado en el ante-
rior ítem, donde los procesos de transformación y producción de nuevos
conocimientos fueron altamente calificados. La más baja calificación del
estado actual alcanzado en estos procesos de salida lo obtiene la Trans-
ferencia, en particular sus dos modalidades, la integración productiva y la
integración social. Un hallazgo muy importante, por tratarse de grupos de
investigación que han alcanzado resultados de excelencia a nivel colom-
biano, pero donde al parecer esos esfuerzos en investigación y transmi-
sión, no logran dirigirse e impactar en los sectores sociales y productivos.
Las debilidades de comunicación en ciertos procesos de transmi-
sión y transferencia expresan dificultades para identificar oportunidades
de divulgación e integración de conocimientos en ámbitos de necesida-
des actuales, en especial cuando se trata de integraciones o aplicaciones
de ciencias básicas o de ingeniería en ámbitos sociales, o cuando se tra-
ta de integración productiva desde las ciencias sociales y humanas. La
dificultad para identificar oportunidades, puede igualmente manifestarse
para identificar amenazas.

697
Memorias FELAFACS 2015 – Ponencias Eje Temático 2

Comparativo
El análisis comparativo, de los resultados de 2009 y 2015, aún no permite
mayor desarrollo, en tanto se está llevando a cabo la recolección de infor-
mación. Con el cambio de modelo de medición de los grupos, los resultados
preliminares sugieren, un cambio adaptativo en la lógica del acceso a los
recursos, no se percibe aún un cambio en la cultura de trabajo de los grupos,
aumento en la importancia de la divulgación y la integración social y pro-
ductiva como vía de legitimación social, pero sobre todo, de sostenibilidad.

Bibliografía
Arana L. y Sánchez, S. (2010). La Gestión del Conocimiento. El papel de la cultura organi-
zativa. Segundo simposio iberoamericano en Generación, Comunicación y Gerencia
del Conocimiento: GCGC .Orlando: Florida.
Baninajarian, N. and Bin Abdullah, Z. (2009). Groups in Context: A Model of Group Effec-
tiveness. .European Journal of Social Sciences. 2 (8).
Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and
theory. Research Policy. 29 (4-5). pp. 627-655.
Brical, J. (2000). Universidad 2000. Barcelona: Ed. CRUE.
Castells, M. (2000). La Era de la Información. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro, E., Fernández de Lucio, I. y Pérez, M. (2008). La transferencia de conocimientos des-
de las humanidades: posibilidades y características. Revista Arbor. 732. pp. 619-636.
Cohen, S. and Bailey, D. (1997). What makes teams work: Group Effectiveness Research
from the Shop floor to the Executive Suite. Journal of management. 3 (23). Pp. 239
- 290
Colombia, Colciencias (2013). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarro-
llo Tecnológico y/o de Innovación. Bogotá: Colciencias.
Colombia, Colciencias (2006). Convocatoria Nacional para el reconocimiento de grupos
registrados. Bogotá: Colciencias.
Delgado, F., González, C. y Jaramillo, O. (2011). Diseño de un modelo de Cultura Orga-
nizacional alineado con el Sistema de Gestión del Conocimiento de COTECMAR.
Tercer simposio iberoamericano en Generación, Comunicación y Gerencia del Cono-
cimiento: GCGC.Orlando: Florida.
García, F. y Martín, G. (2002). Análisis del capital intelectual de las organizaciones desde
la teoría de recursos y capacidades y la teoría del conocimiento. Revista Madri+d, (8).

698
Mesa 6: Comunicaciones y organizaciones

Haggie, K. y Kingston, J. (2003). Choosing Your Knowledge Management Strategy. Journal


of Knowledge Management Practice. 4.
Hincapié, C. A. (1999). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en
grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No.27, 2009.
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/]
Jones, P. (2000). Knowledge Strategy: Aligning Knowledge Programs to Business Strategy.
Knowledge Management World 2000. Santa Clara, CA, September 12-15 Pp. 186-195.
Krogh, G., Ichijo, K. y Nonaka, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. México:
Oxford University Press.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México:
Oxford University Press.
OECD (1996). The Knowledge-based Economy. Paris: OECD.
Rey Rocha, J. ,Martín, M. J. y Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de
investigación. Revista Arbor. CLXXXIV, 732.
Rodríguez, A., Youlianov, S. y otros. (2003). Gestión de la I+D en Universidades. ¿Qué
tipo de conocimientos son relevantes? Revista Madri+d, Vol. 5.
Salazar, M. y otros (2011). Indicadores de ciencia y tecnología. Bogotá: Observatorio Co-
lombiano de Ciencia y Tecnología.
Shannak, R. O. (2009). Measuring Knowledge Management Performance. European Jour-
nal of Scientific Research. 2 (35). pp. 242-253
Swan, J. y Scarbrough, H. and Preston, J. (1999). Knowldege Management- The next fad to
forget people? .Proceedings of the 7th European Conference on Information Systems.
Copenhagen.
Villaveces, J. L. (2001). Los grupos de investigación en la universidad colombiana año
2000. En Orozco, L. E. (comp.), Educación superior: desafío global y respuesta nacio-
nal. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Zack, M. (1999). Developing a Knowledge Strategy. California Management Review. 3
(41). pp. 125-145.

699

Das könnte Ihnen auch gefallen