Sie sind auf Seite 1von 57

SER JOVEN: ¿UNA CUESTIÓN DE

DISCURSOS O DE EXPERIENCIAS?
Carlos Darío Patiño Gaviria
Sociólogo. Mag. Educación
Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en
Psicología
Universidad de San Buenaventura
Medellín.
Perspectivas investigativas de juventud
• Jóvenes urbanos vulnerables y el riesgo, en búsqueda de
identidad y el cambio social.

• Perspectiva etaria

• Portador de una cultura específica (subcultura,


microculturas, culturas juveniles…).

• Se reconoce un joven creador de sentidos y prácticas.

• Sujeto de derechos, actor de ciudadanía.


Nuevas preguntas
• El tema de la violencia se reduce
• Los consumos (incluye psicoactivos y estéticas)
• La música,
• Los territorios que ocupan y habitan,
• Los comportamientos en los espacios de
socialización
• Los referentes identitarios
• Discursos sobre el cuerpo (expresiones y
sexualidad).
Imágenes y representaciones de la juventud

• Joven como trasgresor (ello la pandilla, la


banda, el combo, la guerrilla…)

• Esta imagen es fortalecida por los conflictos


generacionales y culturales entre el mundo de
los adultos y el de los jóvenes.
Trampas de esta concepción
• La universalización cómo homogenización

• Estigmatización del grupo social juventud

• Parcialización de la complejidad social

• La idealización de la juventud como


objetivación esencialista
Imágenes y representaciones de la juventud

• Relación joven-consumo

• Presupuestos sobre la juventud:

La juventud es una generación que no concibe el


mundo sin publicidad

La juventud es el paradigma de la publicidad

La publicidad asume al joven como un sujeto


influenciable
Imágenes y representaciones de la juventud
• Joven vulnerable, en alto riesgo ante su situación de
carencia (educativa, cultural, social, espacial….)

• Asociado a seguimiento y prevención de las drogas, la


violencia, la sexualidad y la reproducción, la muerte y
el suicidio.

• Las definiciones acerca de la juventud están en


función de formar al menor para que llegue a ser un
adulto exitoso.
Imágenes y representaciones de la juventud

• La relación juventud – comunicación: visible en la


vida cotidiana a través de encuentros mediados por
las nuevas tecnologías de información (Web,
Internet, Blog, Facebok, Skype, What App, Twitter y
demás).

• Simplifican su mirada a un abordaje instrumental


Escenarios de comunicación (Muñoz, 2007)
• El cuerpo: Centro de afectaciones recíprocas:
dimensión estética.

• Las mediaciones: Procesos y estructuras de


interacción colectiva y de producción de
significación social: dimensión ética.

• La ciudad: Territorio habitado donde se


construyen ciudadanías: dimensión política.
Discursos que estudian la juventud (Psico-sociología).

• Conciben la juventud como etapa de conflictos


que deben resolverse en la adultez

• Sitúan la juventud como un proceso evolutivo, en


cierto sentido homogéneo,

• El joven se encuentra en un periodo caótico que


tiene que evolucionar para conquistar su madurez.
Discursos que estudian la juventud (Psico-sociología).

• Hedonismo narcisista

Alta valoración del placer como criterio moral

Conformista y descomprometida

Permanece en el ámbito privado y no se


ocupa de lo público
Discursos que estudian la juventud (Psico-sociología).

• Como producto histórico y/o social: de la sociedad en


que vivimos.

• Como agente de cambio social: que nuevas


generaciones se integren y sustituyan las anteriores.

• Subordinada y discriminada: enfatiza las relaciones de


poder, entre jóvenes y adultos.

• La diversidad juvenil: de estilos y desigualdad


económica.
Discursos que estudian la juventud (Psico-sociología).

• Variables que “marcan, distinguen y separan” la realidad juvenil.

1) el género: distingue expectativas sociales creadas en cuanto al


ser hombre y el ser mujer.

2) la escolaridad: a través del proceso educativo se generan


inclusiones y exclusiones

3) la ubicación demográfica: de acuerdo a si es rural o urbana la


ubicación en el espacio físico delimita la experiencia del ser joven.

• 4) Nivel socio-económico: señala la posibilidad de acceder a los


recursos (Lozano, 2003)
Discursos que estudian la juventud (Psico-sociología).

• El joven aparece como un sujeto sin voz

• La juventud es un concepto cambiante que se


reconstruye y reproduce constantemente en el
ámbito de lo cotidiano
Discursos que estudian la juventud (la
Psicología)
• Adolescencia y juventud
• La referencia cronológica: el límite entre ambos términos a
partir de la edad

• La mirada evolutiva: en la adolescencia existe una mayor


dependencia, siendo la construcción de la identidad en este
periodo un proceso relacionado al cambio corporal,

• Ser joven implica tener conciencia de sí en relación al mundo


Discursos que estudian la juventud (la
Psicología)
• En la adolescencia está en juego la adquisición
de una identidad frente a la difusión
identitaria
• Construir la pubertad, la adolescencia y la
juventud es relativamente fácil: a través del
proceso de etiquetaje social. Erikson (1972, citado
por Revilla, 2001)
• Moraleda (1999) propone la “etapa” de la
juventud como un periodo
Discursos que estudian la juventud (la
Psicología)
• La juventud es un concepto no diferenciado
del de adolescencia.

• Origen: influencia de los modelos teóricos del


desarrollo psicológico del individuo y de los
procesos que intervienen en la construcción-
consolidación de la personalidad.
Enfoques psicológicos
• El enfoque de influencia psicoanalítica, se ha
encargado del abordaje de la afectividad y de
la identidad.

• El enfoque psicosocial sugiere el estudio de los


procesos de socialización y enculturación, de
vivencia grupal, de interacción social.
Enfoques psicológicos
• En la búsqueda de un sentido de continuidad,
el adolescente:
Experimentará en diversos contextos
Tendrá un tiempo de espera
Ensayará diversos escenarios sin
comprometerse.
Es lo que se conoce como moratoria
psicosocial (Labajos, 1996).
Enfoques psicológicos
• El enfoque cognitivo desarrollista (Piaget y
Kolhberg):

• La adolescencia no es un proceso totalmente


interno (biológico o psíquico), ni totalmente
externo sino que se da dentro de las
competencias operatorias.
Enfoques psicológicos
• Las perspectivas evolutivas coinciden en algo: están
fundamentadas en la filosofía del déficit.

• Ser adolescente es ser carente y, para completar, el


paso por cada una de las etapas, no es condición para
completar aquello que falta.

• Se espera que el individuo, se construya como persona


para relacionarse con las demás personas y con la
sociedad: la conquista de un lugar y de un rol.
Enfoques psicológicos
• Tanto la adolescencia, como la juventud, sinónimas o
no, plantean un periodo de tránsito, en donde se
deja de ser “una cosa” para convertirse en “otra”,
implicando esto una especie de metamorfosis en la
cual el individuo se transforma a partir del abandono
de algo para darse a la conquista de lo nuevo.
Enfoques psicológicos
• Todos aquellos aspectos que resulten
contrarios a lo que se espera de un individuo,
previo tránsito por la adolescencia, entrarán
a engrosar el campo de la psicopatología
Consideraciones
• En «la adolescencia» se pueden llevar a cabo actividades
“juveniles”.

• Pueden vivirse de manera simultánea.

• El concepto de juventud no alude a una etapa del desarrollo


evolutivo sino una construcción social asincrónica

• La juventud, indica una manera de ser y de estar en el


mundo, más allá de los presupuestos biológicos.
Consideraciones
• Los jóvenes no son una categoría social
autónoma, ya que se encuentran inmersos en
una red de relaciones e interacciones múltiples
y complejas; son un universo cambiante y
discontinuo (Moral, 1998)
Discursos que estudian la juventud (enfoque
Socio-cultural)
• Las culturas juveniles urbanas se van configurando
como espacios de identidad y socialización de jóvenes
para jóvenes (Garcés, 2006).

• Las culturas juveniles urbanas operan como espacio


de pertenencia y adscripción identitaria.

• Variables de análisis: la socio-estética, el territorio y


las micro-disidencias (Reguillo 2000).
Discursos que estudian la juventud (enfoque
Socio-cultural)
• Los jóvenes construyen otros espacios de socialización,
que en parte se alejan de los ritos de socialización
tradicionales: la cancha, la calle, la esquina, el
rumbiadero.

• Dos tipos de actores juveniles: los “incorporados” y los


“alternativos” o “disidentes”, según su incorporación o
no a los esquemas de la cultura dominante (Reguillo, 2000).
Culturas juveniles
• Se declaran “alternativas”: ofrecen una producción
cultural propia, diferente y creativa.

• Sienten la posibilidad de diferenciarse y, sobre todo,


de instaurar alternativas de pertenencia y de
identificación que transciendan la cultura oficial.
Discursos que estudian la juventud (La
comunicación alternativa)
• Lo alternativo en comunicación “se ha planteado
en la búsqueda de modelos distintos a los que
operan en el campo hegemónico de los mass
media en una sociedad industrial y
tecnológicamente avanzada” (De Foncuberta, M. y
Gómez, J.L., 1983)
Discursos que estudian la juventud (La
comunicación alternativa)
• Mundo underground: reconoce la resistencia a
cualquier forma de comercialización de la
cultura juvenil.

• Tiene su sentir al interior de un grupo


determinado,
Discursos que estudian la juventud (La
comunicación alternativa)
• Desde la mirada cultural emerge la relación comunicación-
cultura:
 La dimensión estética corresponde a una nueva forma de vivir
la ética, y constituye la vía más eficaz de construir política.

 Noción de “ciudadanía cultural”: reconoce la heterogeneidad


de los sujetos, de sus necesidades y de las relaciones que
establecen en su experiencia colectiva con los otros (Muñoz,
2007).
La moderna juventud
• La juventud aparece sólo en la posguerra. Los
jóvenes aparecen como sujetos de derechos.

• El mercado comenzó a ofertar bienes


exclusivamente para los jóvenes. Música y modas.

• La publicidad transmite conceptos; modos de


entender el mundo atados a objetos.
La moderna juventud
• Existe una multiplicidad de definiciones de juventud
dependiendo del discurso desde donde se lo piense.

• En Colombia apenas hasta el surgimiento de la Constitución de


1991 se le dio un estatus a la juventud en cuanto grupo
particular.

• Son los mismos jóvenes quienes deciden a que creencias, objetos


o grupos identificarse y por lo tanto definen ellos mismo la
juventud como un concepto cambiante.
REFERENTE METATEÓRICO
Antiesencialismo

Relativismo/antirrealismo

Cuestionamiento de las verdades aceptadas

Especificidad histórica y cultural del conocimiento

El lenguaje como posibilidad

La realidad como construcción social.


PREMISAS PSICOSOCIALES
• El orden social: producción humana
constante.

• El hombre llega a ser hombre en tanto se


relaciona con un ambiente cultural y social
especifico (BERGER Y LUCKMANN, 1968)
ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD
• Sistema complejo que abarca tanto lo individual como
lo social (GONZÁLEZ, 2007).

• El sentido subjetivo es la unidad inseparable de los


procesos simbólicos y las emociones en un mismo
sistema, en el cual la presencia de uno de esos
elementos evoca al otro, sin que sea absorbido por el
otro (GONZÁLEZ, 2007).
ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD
• Constituye tanto al sujeto individual, como a los
diferentes espacios sociales en que éste vive.

• El carácter relacional e institucional de la vida


humana implica los diferentes momentos
interactivos y los espacios sociales en que esas
relaciones se producen (GONZÁLEZ, 2007).
ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD
• Existe una tensión constante entre la
subjetividad individual y la subjetividad social,
pues se constituyen mutuamente, y al mismo
tiempo intentan diferenciarse para lograr
procesos de identidad, que se dan tanto en la
vía de la identificación, como en la vía de la
diferenciación (GONZÁLEZ, 2007)
ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD
• El sujeto individual está implicado en forma
constante en espacios de la subjetividad social,
y su condición de sujeto se actualiza en su
tránsito por las actividades compartidas dentro
de los diferentes espacios sociales (GONZÁLEZ, 2007).
El concepto de juventud
• Es una condición subjetiva formada en
condiciones de producción simbólica y
emocional, en espacios de subjetividad social,
en tensión con otros espacios, de acuerdo con
las actividades que comparta con los otros
según sus aspectos distintivos y comunes.
Tiene un carácter relacional, se pertenece a la
juventud, de acuerdo a los modos de relación
con la cultura, la estructura social y los
sistemas simbólicos propios.
El concepto de juventud
• Carácter polisémico: gira entre culturas juveniles, subculturas,
contraculturas y estilos juveniles.

• “Pensar a los jóvenes de manera relacional y como actores


situados en un contexto complejo de instituciones, de relaciones,
de quiebres y de poderes en continua disputa implica evitar la
subvaloración de sus expresiones y producciones, y para ello hay
que evitar pensar a los jóvenes como sujetos que flotan
desanclados del mundo social y situados en la margen” (Reguillo,
2001).
“… Joven es todo aquel que la sociedad en la cual vive considera como
tal, pero también todo el que vive como tal, en tanto que posee un
imaginario juvenil, es decir, un conjunto de creencias- más o menos
cambiantes- que le permiten asignarle sentido al mundo, partiendo de
los “datos” básicos de la cultura occidental contemporánea: La existencia
de un entorno urbano como marco de referencia (o, al menos, como
marco de proyección), una cierta fidelidad a los medios de comunicación
de masas, una determinada regularidad de las prácticas sociales, de los
usos del lenguaje y de los rituales no- verbales fundamentales. La
juventud es, al mismo tiempo, un programa y un resultado que nace y se
dirige a la cultura”. (Alba, 1997:101)
JUVENTUD
• Se entiende por juventud una actitud frente a
la vida, como un momento de búsquedas y
retos, de adscripciones y de separaciones, es
una lucha por saberse representado en un
nivel social (Serrano Amaya, 1994:19).
JUVENTUD
• ESCENARIO SOCIAL: Condensación
multiplicidad de Culturas: Compiten por bienes
simbólicos
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INDUSTRIA
CULTURAL configuran identidades en los
jóvenes: Existencia de modos de ser y estar
juveniles
• ESTILOS DE VIDA: Construidos para manifestar
colectivamente las experiencias sociales y los modos
de pensar y sentir respecto a ellas
EL JOVEN
El joven de hoy, en vez de conformar su ‘yo
social’ a base del tradicional ‘conglomerado -
heredado’ trasmitido por la familia, la escuela y
la iglesia, lo forma y modela principalmente en
conformidad con los valores y modelos del
grupo.
Respecto a los jóvenes …
Podemos seguir diciendo que:
• Poseen valoraciones DIFERENTES, cambiantes,
nómadas e híbridas, relacionadas con la
cotidianidad.
• Inscritos en "nuevos" ámbitos de interés, de
participación y reconocimiento: la cuestión
ecológica, el mundo de la estética o la mera
existencia.
• Con el cuerpo, los jóvenes se hacen visibles y
reconocibles bajo las múltiples formas de
expresión y de consumo simbólico.

• El cuerpo es elemento mediador y lugar de


enunciación de una nueva politicidad, de un
modo de ocupar y dar sentido al espacio
público y de construir una ciudadanía cultural
más allá de la del derecho.
COMUNIDAD JUVENIL
• Sentido de pertenencia

• Identificaciones

• Valoraciones

• Reconocimiento Grupal

• Territorializan su acción y su sentir

• Construyen Marcos de Referencia


COMUNIDAD JUVENIL
• Expresan y fusionan sus emociones con la música

• Ritualizan su adscripción

• Espacios sociales: conversar y afirmar su


pertenencia.

• Fraterniza y construye sentidos de la existencia

• Calle: espacio para el desahogo ante uniformidad


COMUNIDAD JUVENIL

• Está contra imposición de normas

• Defiende la libertad individual: vivir sin presiones

• Rechaza estereotipos sociales.

• Rechaza formalidades sociales.

• Lugar de expresión a través de sus estéticas.

• Espacio social de reconocimiento y diferenciación social.


SOPORTES DE LA IDENTIDAD JUVENIL :
• Conocimiento de la Pertenencia a Grupo Social
• Integra: Significado valorativo y emocional
• Busca su individuación en el paso a procesos
grupales
• Continuidad en el tiempo y espacio
• Interpretada por sujeto
• Incluye representaciones (creencias, valores,
ideas) compartidas
• Influye en adscripciones
• Orientan significados de Pertenencias
CONDICIÓN DE JUVENTUD
 Resulta de negociación y construcción social de
significados entre actores.

 En cada sociedad: acuerdos acerca de lo propio de una


“condición” de juventud y de lo no propio.

 Constituye una intersubjetividad a partir de la cual se


produce una condición de sujeto.

 Categoría: prevalece diversidad.


15/11/2013 CONVENIO FIUC - USB 52
CIUDADANÍA JUVENIL

Los jóvenes como actores son capaces de


participar en un sistema democrático de maneras
diversas, con distintas identidades y que por
derecho propio pueden insertarse en la esfera
pública (MONSIVAIS, 2002).
¿QUÉ TIENEN QUE VER LOS JÓVENES?
• Articulación entre la ciudadanía y lo juvenil: (KRAUSKOPF, Cit.
MONSIVAIS, 2002)

 Visibilización de los y las jóvenes como sujetos activos


en su realidad comunal, nacional y familiar.

 Desarrollo de estrategias formativas de participación


ciudadana que incluyan perspectivas de género,
orientación sexual, cultura, etnia, ecológicas, estrato
social, diversidad urbano – rural.
¿QUÉ TIENEN QUE VER LOS JÓVENES?
Reconocimiento de la capacidad y la
exigibilidad de derechos antes de la mayoría de
edad

Ampliación del concepto de ciudadanía más


allá de las capacidades formales
constitucionales: la ciudadanía cultural.
CONSIDERACIONES
• No todo en las industrias culturales occidentales responde a
lógicas uniformizadoras. Hay que tener en cuenta las
recepciones diferenciadas de los mensajes publicitarios y
bienes simbólicos hegemónicos de acuerdo con los distintos
niveles educativos y de ingresos, las mediaciones culturales
nacionales y las matrices locales y regionales. Allí se están
produciendo mezclas inéditas y configuraciones culturales
novedosas. (López la Roche)
CONSIDERACIONES
• Ser ciudadano no tiene que ver sólo con los
derechos reconocidos por los aparatos
estatales a quienes nacieron en un territorio,
sino también con las prácticas sociales y
culturales que dan sentido de pertenencia y
hacen sentir diferentes a quienes poseen una
misma lengua, semejantes formas de
organizarse y satisfacer sus necesidades. (García
Canclini, Néstor)

Das könnte Ihnen auch gefallen