Sie sind auf Seite 1von 26

¿Qué es la higiene ocupacional?

La Higiene Ocupacional (ojo no confundir con la Salud Ocupacional) tiene como objetivo la prevención
de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o
biológicos, ergonómicos y psicosociales, que se encuentran en los ambientes de trabajo y a los que están
expuestos los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.

Los principales propósitos de la HO son:


Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes
químicos, físicos, biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que puedan
afectar la salud y el bienestar de los trabajadores.
Evaluar los procesos y métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y
emisión/propagación de agentes y factores potencialmente nocivos para, con el fin de eliminar la exposición o
reducirla a niveles aceptables.
Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros
profesionales para asegurar un control eficaz y económico.
Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo y
contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos.
La HO va más allá de la prevención de riesgos profesionales debido a que involucra diferentes
procesos. Algunos conceptos importantes relacionados con dichos procesos son: riesgos de trabajo, salud,
enfermedad laboral, enfermedad profesional, contaminación, área de trabajo, puesto de trabajo, evaluación
higiénica y evaluación ambiental.
El nivel de salud laboral se mide por el número de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

TIPOS DE HIGIENE

RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL


Higiene Industrial, como disciplina técnica, es posible desglosarla en cuatro ramas bien diferenciadas,
aunque hay que actuar con todas ellas de manera coordinada para el tratamiento de cualquier problema
higiénico.
 Higiene Teórica (TOXICOLOGIA)
Se dedica al estudio de los contaminantes y sus efectos sobre las personas expuestas a ellos, a través
de investigaciones y experimentaciones, con objeto de establecer unos valores límites de concentración
ambiental, por debajo de los cuales la probabilidad es alta de que no se produzcan efectos adversos para la
salud en la mayoría de los trabajadores expuestos.
 Higiene de Campo
Es la fase donde se desarrolla la encuesta higiénica y se mide las concentraciones de los diferentes
contaminantes existentes en el puesto de trabajo.
 Higiene Analítica
Es la higiene de laboratorio, donde se analizan (cuantitativa y cualitativamente) las muestras tomadas
en la higiene de campo.
 Higiene Operativa
Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados de la
valoración, recomienda y aplica las medidas de control a adoptar en el lugar de trabajo para reducir los niveles
de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud. Ver medidas de control de esta unidad.

Medidas y soluciones de higiene laboral según el tipo de centro y puesto de trabajo.

¿Cansado de la falta de higiene cuando vas al trabajo? ¿Descuidamos la higiene cuando manipulamos
alimentos? ¿Crees que mantienes una higiene adecuada en tu ámbito laboral? Sigue leyendo nuestro post de
hoy porque encontrarás las respuestas.
Muchas veces cuando nos encontramos en nuestro puesto de trabajo, no nos damos cuenta de
la importancia que es mantener una limpieza en el ámbito laboral. ¿Sabíais que podemos evitar muchas
enfermedades como también, prevenir accidentes con una buena higiene laboral?.
También, es importante que respetemos y cumplimentemos una seguridad laboral a la hora de
desempeñar nuestro trabajo para no llegar a tener accidentes.
Ambos aspectos van ligados de la mano cuando hablamos de higiene laboral.
Desde Serkonten, sabemos la importancia de la higiene y es que siempre debemos tenerla presente, con el
fin de poder cumplimentar las medidas necesarias y así ejecutar nuestro trabajo correctamente.
Es importante, mantener una higiene laboral debido a que ésta, consigue un mejor rendimiento y
productividad. En el post de hoy, os vamos a contar diferentes puntos importantes acerca de la higiene
laboral, ¿nos acompañas?.

¿Qué es la higiene laboral y de dónde proviene?


Si nos remontamos a la Antigua Grecia, había una diosa de la salud llamada Higieya cuyo nombre ha
ido derivando hasta lo que actualmente conocemos como higiene.
Pero centrándonos en su significado como tal, destacamos que la higiene laboral es el conjunto de
normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, capaz
de preservar de los riesgos salud que sean inherentes a las tareas correspondientes a su cargo, como al
ambiente físico donde se encuentra para ejecutar las mismas.

Medidas higiene laboral


A continuación, os vamos a detallar una serie de puntos con los que fomentar una higiene laboral
adecuada para poder fomentar la productividad en el trabajo. ¡Vamos a por ello!:

 Lavarse las manos


Siempre cuando estamos en el trabajo, somos muy propensos a descuidar el lavado de nuestras
manos. Y es que, muchas veces por el estrés nos olvidamos de realizar esta acción tan importante. Si nos
lavamos las manos, podemos prevenir el contagio de enfermedades como la transmisión de la misma
a nuestros compañeros. Entre las enfermedades que más podemos contraer, destacamos el resfriado
común o la gripe.

 Ser ordenados
Constituye uno de los factores más importantes cuando hablamos de higiene laboral. Tenemos
que evitar dejar los elementos de nuestra oficina en el suelo y recogerlos para fomentar un hábito
saludable, como así, evitar que nuestros compañeros puedan tropezar con ellos.

 Equipos limpios
Debemos de intentar ser limpios en nuestro espacio de trabajo. Aunque muchas veces en las
empresas se cuente con la contratación de profesionales de limpieza, no está demás poder ser organizados
con nuestras cosas y mantenerlas en buen estado. A la larga lo agradeceremos.
 Vestimenta limpia
Se ha de intentar que seamos higiénicos vistiendo. Una imagen dice más que mil palabras, y la imagen
que mostramos ante nuestros compañeros es importante para poder mostrar una higiene laboral y una
mejor apariencia.

Tipos de higiene
Ahora os mostraremos una serie de tipos de higiene que hay que mantener dependiendo del sector
laboral en el que nos encontremos. Cada sector laboral es diferente sin lugar a dudas, y siempre en cada
uno de ellos, hay que mantener una higiene laboral adecuada para fomentar el desarrollo óptimo de la
empresa.

 Higiene industrial
Cuando hablamos de higiene industrial nos referimos a la técnica para prevenir las enfermedades
laborales gracias a la actuación en nuestro ambiente de trabajo. Esta técnica de prevención constituye
la evaluación y control de los agentes o factores ambientales que son originados en nuestro puesto de
trabajo.

Objetivos de la higiene industrial


Podemos incluir diferentes factores ambientales relacionadas con las condiciones de trabajo entre los que
encontramos, entre otros:
 Ruido
 Radiaciones ionizantes
 Radiaciones no ionizantes
 Polvo
 Humos
 Vapores
 Gases

 Higiene hospitalaria
Cuando hablamos de higiene hospitalaria, se debe cumplir al máximo las medidas de prevenciones de
la misma. Tenemos en cuenta que en los hospitales se debe vigilar con máxima precaución para así poder
evitar cualquier tipo de infección. En este caso, nos centraremos en establecer una higiene laboral
adecuada dentro del centro hospitalario con el fin de conseguir una estética limpia el cual los visitantes y
profesionales agradecerán.

Prevenciones higiene hospitalaria


Os mostramos una serie de prevenciones que son importantes a tener en cuenta cuando nos referimos
a la higiene laboral en el ámbito hospitalario:
 Lavarse las manos antes y después de realizar cada tarea y después del uso de guantes.
 Utilizar una vestimenta adecuada y limpia.
 Cumplir con las normas de bioseguridad.
 Utilizar guantes resistentes.
 Encontrarse vacunado de la hepatitis B, tétanos y difteria.
 Desinfección de los utensilios a manipular con su posterior enjuagado y secado.

 Higiene laboral en centros de distribución


Siempre que nos encontremos en un centro de distribución la higiene laboral ha de ser elevada con
sus respectivas medidas de seguridad debido a la cantidad de personas que transitan por ella. Además,
como de los productos de carga y descarga, la maquinaria en movimiento, entre otros factores. Y es que toda
empresa tiene que cumplir con las disposiciones legales de su lugar de trabajo establecidas en el DS Nº
594. Os mostramos algunas de ellas:
 El almacenamiento de materiales debe contar con estructuras firmes y estables.
 Espacios libres de tránsito, en donde el desplazamiento de personas sea adecuado.
 Limpieza de la maquinaria a utilizar.
 Condiciones de higiene en el personal de la empresa.
 Falta de orden y limpieza en zonas de paso.
 Utilización de equipos de protección en buen estado.
 Advertir de la irregularidad del suelo para prevenir caídas.

 Higiene alimentaria
Según la Organización Mundial de la Salud, entendemos por higiene alimentaria a las medidas
necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de
cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional.
En torno a la higiene alimentaria, debemos destacar que la higiene laboral en este sentido constituye
uno de los elementos más importantes ya que en este ámbito laboral, debemos contar con la manipulación de
alimentos en muchos casos de los propios trabajadores.

¿Qué factores alteran la higiene alimentaria?


Podemos encontrar numerosos factores que alteran la condición en la higiene alimentaria. Es muy
importante tener conocimiento de estos factores que ayudan a generar bacterias muy peligrosas dentro de
la higiene laboral.
Entre ellos, encontramos los microorganismos que están presentes en el agua, el suelo o el aire.
Además, la contaminación en los alimentos se puede producir de la mano de cualquiera de estas fuentes
provocando una alta posibilidad de contaminación.
Evidentemente, no todos los microorganismos afectan de una manera u otra. Debemos tener presentes
que los alimentos se encuentran en diferentes grados de temperatura, lo que es muy importante
acondicionarlos según su etiqueta de envasado para perseverar sus nutrientes en las mejores condiciones
para tomarlos.

La temperatura es uno de los factores que más influencia tienen en los alimentos.
Por ejemplo, los productos frescos como los pescados, la carne, leche o huevos tienen una actividad
de agua superiores al 0,970 lo que implica que tengan una corta vida útil.

Prevenciones en la higiene alimentaria


Para tomar prevenciones en la higiene alimentaria, debemos de seguir una manipulación adecuada
de los alimentos lo que repercutirá una condición indispensable para que podamos mantener una
dieta saludable. Os comentamos una serie de puntos para tener en cuenta. Recuerda que es una manera
muy importante de poder prevenir también la higiene laboral.
 Limpieza de los medios con los que se preparan los alimentos.
 Lavar de manera adecuada los utensilios con los que procedamos a manipular los alimentos.
 La vestimenta del profesional que manipule alimentos debe mantener una higiene adecuada en la
que, además, tendrá que cumplimentar su profesionalidad teniendo en posesión el certificado
profesional de manipulación de alimentos.
 El uso de guantes supone un componente muy importante para ayudar en la higiene laboral dentro de
la higiene alimentaria.
 También, en el caso de las mujeres y hombres con pelo largo, el empleo de gorros con el que puedan
recoger su pelo para prevenir que se pueda caer en la comida.
 Limpieza del lugar donde se vaya a realizar o preparar la comida.
 Organización y orden para promover la buena ejecución y realización de la comida.
¿Te ha gustado nuestro post de hoy sobre las medidas de higiene laboral según el tipo de centro y
puesto de trabajo? No dudes en ponerte en contacto con nosotros para recibir más información acerca
de todos los temas de higiene, o por el contrario, si lo que necesitas es asesoría en temas de sanidad
ambiental para tu negocio.

DEFINICIÓN DE
SALUD OCUPACIONAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una actividad
multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los
accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

Salud ocupacional
La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se
ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al
perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras
y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o
el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo.
También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales.

Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben
garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso
suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se desarrollan los
distintos tipos de trabajos.

Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional. Una
empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no cuentan con cobertura médica) y que
presenta un espacio físico inadecuado para el trabajo pone en riesgo la salud de la gente.

Programas de salud ocupacional


Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan programas de salud
ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de los empleados.
De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser:planes de higiene (relacionados
con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones higiénicas), planes de seguridad (aseguran la vida de
los empleados en aspectos relacionados con riesgos o accidentes) y planes de medicina preventiva (acciones
que tomará la empresa a fin de mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de
prevenir cualquier tipo de enfermedad). Todas ellas tienen como objetivo prioritario mantener y mejorar la
salud de los empleados dentro del ambiente laboral.

Lo fundamental en la salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar mental, social y físico
para los trabajadores y prevenir toda clase de accidentes e imprevistos; asegurando un lugar de trabajo sin
elementos nocivos para su salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y cuando el trabajador cumpla
con los requisitos que se le han encomendado.

A la hora de ingresar en un nuevo empleo, los individuos son sometidos a un exámen médico, a través
del cual se establece cuáles son sus condiciones físicas y mentales a la hora de asumir el contrato con dicha
compañía. Pasado un tiempo, se repetirá el examen y, si resulta existir alguna anomalía en la salud del
individuo que pudiera estar relacionada con el trabajo, la salud ocupacional se encarga de ayudarlo.

Algunas de las complicaciones que se encarga de tratar y prevenir la salud ocupacional son:
* torceduras o quebraduras que pueden devenir de la realización de movimientos repetitivos;
* problemas en los oídos a causa de los exacerbados ruidos;
* problemas en la vista provocados por una sustancia o fijación indebida de este sentido;
* Enfermedades en los órganos internos a causa de inhalar o estar en contacto con sustancias nocivas
para el organismo;
* enfermedades causadas por una exposición prolongada a la radiación;
* otro tipo de enfermedades o complicaciones por haberse expuesto a diversas sustancias o elementos.

¿Qué es la salud ocupacional?


La salud ocupacional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como una actividad
multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la salud de todos los trabajadores.
Esto incluye enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos los factores que puedan llegar a poner en
peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas en sus respectivos trabajos.

Décadas atrás se comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los trabajadores que exponen
su cuerpo de manera riesgosa a la hora de realizar sus trabajos. Es por esta razón que se creó la salud
ocupacional con el fin de promover y mantener lo máximo que se pueda el bienestar tanto físico como mental
de las personas que poseen un empleo.

La salud ocupacional, en sus orígenes, fue inventada con el fin de ayudar y proteger a aquellos que
poseían más riesgos físicos cuando trabajaban, pero en la actualidad, incluye a trabajadores de cualquier
profesión u oficio para que el trabajo se adapte al hombre, y el hombre al trabajo.

Objetivos de la salud ocupacional


Salud ocupacional
Las condiciones de trabajo deberán ser lo suficientemente óptimas.
Como principal objetivo, la salud ocupacional genera y promueve que el trabajo sea sano y seguro. Para
esto, protege a los trabajadores de la posibilidad de que exista un riesgo en el ambiente laboral para su salud
o bienestar.

A su vez, está relacionado analizar el medio ambiente y adaptarlo a las condiciones tanto físicas como
psíquicas de los trabajadores. Es por esta razón que se establecieron tres objetivos principales de la salud
ocupacional.

En primer lugar, se deberá mantener y promover la salud de los empleados, así como también la
capacidad que posea cada uno. Las condiciones de trabajo deberán ser lo suficientemente óptimas para
favorecer la salud y el bienestar de los mismos.
Por último, se hará énfasis en crear sistemas organizacionales para favorecer la salud y la seguridad en
el lugar de trabajo. Se deberá promover un clima positivo en la organización, se buscará alcanzar una mayor
eficiencia y así poder optimizar la productividad de cada empresa.

Funciones de la salud ocupacional


A pesar de que cada país tendrá sus propias reglamentaciones respecto a la salud ocupacional, existen
ciertas funciones que son generales y fundamentales.

Deberá identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que pudiere afectar el lugar de trabajo.
Deberá analizar los factores que respectan al medio ambiente del trabajo y analizar si alguna práctica
que se realiza allí puede dañar la salud o el bienestar de los trabajadores.
Brindará asesoramiento en lo que respecta a la salud, a la seguridad e higiene, y a la ergonomía.
Se encargará de difundir la información necesaria y educará a los trabajadores en cuanto a la salud e
higiene.
Controlará que se garanticen las reglamentaciones relacionadas a la calidad y a la higiene del lugar.
Causales de la salud ocupacional
El trabajador deberá utilizar la ropa y el equipo que corresponda.
Los problemas con los que trata la salud ocupacional están vinculados a todo lo que suceda en el
ámbito laboral o como consecuencia del trabajo que realizan.

Algunos ejemplos de estos accidentes pueden ser: fracturas, cortaduras, amputaciones, cualquier tipo
de trastornos causados por un movimiento repetitivo, problemas que puedan surgir en los oídos por causa de
algún ruido en particular que exista en el lugar de trabajo, problemas de la vista -incluso ceguera-, cualquier
enfermedad causada por la dificultad de respirar, causadas por exposición a las radiaciones o por
exposiciones a gérmenes que se encuentren en lugares donde debería haber cuidados de la salud.

Es fundamental que se pueda brindar un lugar de trabajo con las condiciones necesarias para brindar la
salud y la seguridad a todos los trabajadores. La prevención de futuras enfermedades o accidentes se debe
llevar acabo con el fin de lograr reducir los riesgos de que ocurran estos problemas.

A su vez, todos los trabajadores deben cuidar por su cuenta su propia salud y bienestar; es decir, si su
trabajo requiere utilizar el cuerpo de manera riesgosa, deberán mantenerse en buen estado físico y saludable.
Siempre se aconseja hacer todo lo posible para reducir el nivel de estrés que las obligaciones de los trabajos
pueden causar.

Por último, cada persona debe corroborar que su área de trabajo mantenga condiciones de trabajo
adecuadas y siempre deberá utilizar la ropa y el equipo que corresponda.

Importancia de la Salud Ocupacional

Desde hace varias décadas este término se ha ido consolidando como una parte fundamental en los
hábitos laborales de cualquier trabajador en una empresa. Una de las razones, quizá la más importante, es
que un empleado enfermo, lesionado, etc., supone, a la larga, un gasto extra si finalmente decide solicitar una
baja laboral.

Es por ello que, desde hace tiempo, la propia empresa, además de solicitar un chequeo médico anual al
personal que conforma su plantilla, también se ocupa de promover entre la misma una serie de pautas, que en
muchas ocasiones son de obligado cumplimiento, para evitar posibles lesiones, accidentes, intoxicaciones,
etc.

Por un lado lo que se está proyectando es que al empresario le importa el trabajador y, por extensión
que haga bien su trabajo, sea cual sea la actividad que desarrolle, y que lo realice de tal manera que sea
siempre beneficioso para su salud.
Bien sea a través de ejercicios físicos previos al inicio del turno de trabajo, bien sea cuidando la postura
física a la hora de levantar un objeto o, la caja, etc., sólo o en pareja, a lo que también hay que incluir la
correcta manipulación de todo tipo de herramientas, maquinaria, líquidos, tóxicos, clases, etc., la clave está en
que el trabajador debe ser consciente de que, por encima de cualquier actividad física o manipulación, lo
esencial es que nuestro bienestar esté protegido.

La salud ocupacional bien aplicada en una plantilla de una gran empresa, Pyme o autónomo, hace que
la actividad laboral se desarrolle de una manera mucho más positiva, más beneficiosa para el trabajador,
mejorando su calidad física, emocional y de actitud.

Es cierto que en nuestro país no hay mucha cultura, por parte de los trabajadores, de preocuparse
activamente por este aspecto tan importante. Sin embargo existen otros países en los que no sólo los
trabajadores, sino también los directivos, lo aplican de una manera obligatoria. Ejemplo de ello son las
plantillas de muchas empresas japonesas, que, antes de empezar sus turnos de trabajo, realiza ejercicios
todos juntos para tonificar el cuerpo y, al mismo tiempo, prepararse para la actividad a hacer.

El problema fundamental es que todavía no se ve como un hecho esencial que, cualquier actividad
laboral, sea la que sea, implica un desgaste a nivel físico y psicológico, por lo que es importante cuidarnos en
estos aspectos para ser igual o más productivos y, al mismo tiempo, estar más sanos y equilibrados desde el
punto de vista psicológico.

Investigación-Acción participativa
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así,
se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño,
fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico
investigador en la comunidad a estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia), muy
utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de la Educación, y en la Sociología
práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas"
(Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).
La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y
experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan
con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad principal es la acción.
Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma
gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).1
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo:
participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e
investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch.
1). La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de auto investigación.
(Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo
que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un
monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios
sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003).

Elementos de la Investigación Acción Participativa


Es investigación porque

 Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un conocimiento que sea de utilidad para
la población, a fin de que pueda actuar sobre la realidad social en la que está inserta.
 Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el proceso.
Es acción porque

 Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales implican
organización, movilización, sensibilización y concientización.
 Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y profundo de su situación
particular y así pueda actuar eficazmente en su transformación.
 Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las propias personas
involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo que han hecho para mejorar su
situación.
Es participativa porque

 Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente involucrada.


 Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la vinculación entre los
conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.
 Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo conocimiento de la
realidad, sino también ayudan a los investigadores para comprender los problemas estudiados.
 Es una democratización o socialización del saber.
 Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los ojos de los propios
involucrados.

Características
La IAP se origina a partir del trabajo pionero de Kurt Lewin (1946) y el Instituto Tavistock en los años 1940, la
IAP es una tradición de auto-experimentación colectiva apoyada en el razonamiento evidencial, la
determinación de los hechos y el aprendizaje, que está bien documentada. Todas las formulaciones de IAP
tienen en común la idea de que la investigación y la acción deben ser hechas 'con' personas y no 'en' o 'para'
personas. (Brock and Pettit, 2007; Chevalier and Buckles, 2008, 2013; Heron, 1995; Kindon et al., 2007;
Reason, 1995; Reason and Bradbury, 2008; Swantz, 2008; Whyte, 1991). En conjunto ellos constituyen una
alternativa robusta a la negación del positivismo de la acción humana, una que promueva el conocimiento a
un entendimiento crítico, orientado a la acción de la historia social (como en gran parte de la economía
política). La investigación basada en principios de la IAP tiene sentido del mundo a través de esfuerzos
colectivos para transformarlo, al contrario de simplemente observar y estudiar el comportamiento humano y
opiniones de la población acerca de la realidad, con la esperanza de que cambios significativos
eventualmente surgirán.
En el campo del desarrollo, IAP ha obtenido inspiración considerable del trabajo de Paulo Freire (1982),
nuevas ideas en la investigación de la educación para adultos (Hall, 1975), el movimiento de los derechos
civiles (Horton and Freire, 1990), movimientos sociales en Asia del Sur tales como el Bhoomi Sena (Rahman,
2008, 2011), e iniciativas claves como la Red de Investigación Participativa creada en 1978 con base en
Nueva Delhi. "Se ha beneficiado de un desarrollo interdisciplinario extrayendo su fuerza teórica de la
educación de adultos, sociología, economía política, psicología comunitaria, desarrollo comunitario, estudios
en materia de asuntos feministas, psicología crítica, desarrollo organizativo y más". El sociólogo
colombiano Orlando Fals Borda y otros organizaron la primera conferencia explicita de IAP en Cartagena,
Colombia en 1977 (Hall, 2005). Basándose en su investigación en grupos campesinos de Boyacá y otros
grupos desatendidos, Fals Borda hace un llamado al componente de "la acción comunitaria" para que sea
incorporada en los planes de investigación de investigadores tradicionales entrenados. Sus recomendaciones
a los investigadores comprometidos a la lucha por la justicia y una mejor democracia en todas las esferas,
incluyendo al negocio de la ciencia, son de gran alcance:
"No monopolices tus conocimientos ni impongas arrogantemente tus técnicas, pero respeta y combina tus
habilidades con el conocimiento de las comunidades investigadas, tomándolas como socios y co-
investigadores. No confíes en versiones elitistas de historia y ciencia que respondan a intereses dominantes,
pero se receptivo a las narraciones y trata de capturarlas nuevamente. No dependas únicamente de tu cultura
para interpretar hechos, pero recupera los valores locales, rasgos, creencias y artes para la acción por y con
las organizaciones de investigación. No impongas tu propio estilo científico para comunicar los resultados,
pero difunde y comparte lo que haz aprendido junto con la gente, de manera que sea totalmente comprensible
e incluso literario y agradable, porque la ciencia no debería ser necesariamente un misterio ni un monopolio
de expertos e intelectuales. " (Fals Borda, 1995)
Las estrategias de la IAP para democratizar el conocimiento y fundamentarlo en necesidades reales de la
comunidad representa un esfuerzo genuino para sobrellevar la ineficacia y el elitismo de la escolarización
convencional y la ciencia, y los efectos negativos de las fuerzas del mercado y la industria en el lugar de
trabajo, la vida comunitaria y medios de vida sostenibles. Estos principios y la evolución en desarrollo de la
IAP ha tenido un legado duradero en los campos que van desde la resolución de problemas en lugares de
trabajo hasta desarrollo comunitario y medios de vida sostenibles, educación, salud pública, investigación en
materia de asuntos feminista y compromiso cívico. Es importante notar que estas contribuciones son sujeto de
muchas tensiones y debates en problemas clave tales como el rol de "la psicología clínica", "el pensamiento
crítico social" y las preocupaciones pragmáticas del "pensamiento organizativo" en la teoría y práctica de la
IAP. Las etiquetas utilizadas para definir cada enfoque (IAP, IAP crítica, investigación aplicada,
psicosociología, análisis sociotécnico, etc.) reflejan estas tensiones y apuntan a mayores diferencias que
pudieran sopesar las similitudes. Mientras que un denominador común, la combinación de "participación",
"acción" e investigación refleja la frágil unidad de tradiciones cuya diversidad de contextos ideológicos y
organizativos los mantuvo separados y en gran parte ignorantes unos de otros por varias décadas (Brown and
Tandon, 1983; Brown, 1993).
La siguiente revisión se centra en tradiciones que incorporan los tres pilares de la IAP. Los enfoques
estrechamente relacionados que se superponen pero que no traen los tres componentes juntos se dejan por
fuera. La investigación aplicada, por ejemplo, no está comprometida necesariamente a los principios de
participación y podrá ser iniciada y controlada en su mayoría por expertos, con la implicación de que "sujetos
humanos" no están invitados a desempañar un papel clave en la creación de la ciencia y la elaboración de
preguntas de investigación. Como en la ciencia convencional este proceso "considera a las personas como
fuentes de información, como teniendo **bits** de conocimientos aislados, pero ni son esperados ni se asume
que sean capaces de analizar una realidad social determinada". (Hall, 1975, p. 26) La IAP también difiere de
la indagación participativa o la investigación de colaboración, contribuciones al conocimiento que no podrán
implicar compromisos directos con la acción transformadora y la historia social. La IAP en contraste, ha
evolucionado a partir del trabajo de activistas más interesados con el fortalecimiento de los pueblos
marginados que con la generación de conocimientos académicos por su propio bien. (Freire, 1970; Hall, 1981;
Tandon, 2002). Por último, dado a su compromiso al proceso de la investigación, la IAP superpone pero no es
sinónimo del Aprendizaje Activo, del Aprendizaje de acción y reflexión, desarrollo participativo y desarrollo
comunitario - formas reconocidas de resolución de problemas y el aumento de la capacidad que podrían
llevarse a cabo sin preocupaciones inmediatas para la investigación y los avances del conocimiento.
(Bartunek and Schein, 2011).
Vida Organizacional
La investigación aplicada en el lugar de trabajo tomó su inspiración inicial del trabajo de Lewin en desarrollo
organizacional (y del énfasis de Dewey en el aprendizaje sobre la base de la experiencia). La contribución
más importante de Lewin involucra un acercamiento flexible y científico para planificar cambios que pasan por
un espiral de pasos, cada uno de los cuales es compuesto por ‘un círculo de planeación, acción y recopilación
de datos sobre los resultados de la acción’, hacia un ‘clima’ organizacional de liderazgo democrático y
participación responsable que promueve un trabajo crítico, auto investigativo y colaborativo (Lewin, 1948, pp.
82, 202-6). Estos pasos dan a conocer el trabajo de Lewin con grupos de entrenamiento con capacidad
básica, Grupos-T donde los líderes de la comunidad y facilitadores de grupo utilizan la retroalimentación, la
solución de problemas, la dramatización y la ayuda cognitiva (lecturas, folletos, películas) para obtener
percepciones de sí mismos, de otros y grupales con una visión de ‘descongelación’ y cambiando sus
mentalidades, actitudes y comportamientos. La comprensión de Lewin de la acción-investigación coincide con
las ideas claves y prácticas desarrolladas en el influyente Instituto Tavistock (creado en 1947)) en el
Laboratorio de Formación Nacional del Reino Unido (LNT) en Estados Unidos una importante ramificación del
pensamiento Tavistock y su práctica son los sistemas socio técnicos perspectiva de la dinámica en el lugar de
trabajo, guiada por la idea que la mayor productividad o eficiencia no depende de tecnología improvisada por
sí sola. La improvisación en la vida organizacional propone la interacción y ‘optimización conjunta’ de los
componentes técnicos y sociales de las actividades en el lugar de trabajo. En este sentido, la combinación
entre los factores sociales y técnicos del trabajo organizado se basa en los principios de ‘autonomía
responsable de grupo’ y de la democracia industrial, en oposición a la descualificación y la burocracia
jerárquica guiadas por la gestión científica y la cadena lineal de mando de Taylor (Ackoff, 1999; Crézé and Liu,
2006; Crozier, 2000; Greenwood et al., 1991; Liu, 1997; |Trist y Bamforth, 1951; Rice, 2003).
El LNT jugó un rol importante en la evolución del aprendizaje experiencial y la aplicación de la ciencia del
comportamiento en el rendimiento de las organizaciones. El proceso de consultas, el compañerismo, el
manejo de conflictos, y la democracia en el lugar de trabajo y la autonomía fueron temas recurrentes en el
prolijo cuerpo de la literatura y la práctica conocida como desarrollo organizacional (DO) (Friedlander y Brown,
1974; Cummings, 2008). . Al igual que con 'la ciencia de la acción' (Argyris et al., 1985; Argyris y Schön, 1989;
Argyris, 1993; Dick y Dalmau, 1991), DO es una respuesta a los llamados cambios planificados y ‘gestión
racional social’ que involucra una normativa en el movimiento de relaciones humanas y el acercamiento al
equilibrio entre la vida y el trabajo en economías capitalistas dominantes (Dubost, 1987, pp. 84–88). Su meta
principal es mejorar el desempeño de una organización y la experiencia en su vida laboral-personal, con la
asistencia de un consultor, un agente de cambio o catalizador que ayude a que la organización patrocinadora
defina y resuelva sus propios problemas, introduzca nuevas formas de liderazgo (Torbert y Associates, 2004)
y haga cambios en la cultura organizacional y aprendizaje (Cameron y Quinn, 2011; Senge y Scharmer,
2001). Un diagnóstico y actividades de fomento de la capacidad son informados, en distinto grado, por
psicología, las ciencias del comportamiento, estudios organizacionales, o teorías del liderazgo y la innovación
social (Ospina et al., 2008; Mesnier y Vandernotte, 2012). La Indagación Apreciativa (IA), por ejemplo, es una
ramificación de la IAP basada en psicología positiva (Seligman, 2002). La recopilación rigurosa de datos o los
métodos de investigación pueden ser utilizados para apoyar el proceso interno y el pensamiento del grupo y la
planeación. En conjunto, sin embargo, la ciencia tiende a ser un instrumento, no un fin. El lugar de trabajo y
las intervenciones en el aprendizaje organizacional son primero y ante todo solucionador de problemas,
orientado a la acción y centrado en el cliente.
Psico-sociología
Tavistock abrió nuevos horizontes de otras formas también, mediante el engranaje de la medicina general y la
psiquiatría con la psicología y ciencias sociales Freudiana y la de Jung para ayudar a la armada británica a
enfrentar varios problemas de recursos humanos. Esto dio origen a un campo de la investigación académica e
intervención profesional conocida como psico-sociología, particularmente influyente en Francia (CIRFIP).
Varias escuelas del pensamiento y prácticas de ‘clínica social’ pertenecen a esta tradición, todas ellas críticas
para la mentalidad experimental y experta en psicología social (Dubost, 1987, pp. 287–291). La mayoría de
las formulaciones del a psico-sociología comparten con DO un compromiso con la autonomía relativa y la
participación activa de los individuos y grupos de apoyo con problemas de autorrealización y la eficacia en el
logro de los objetivos dentro de organizaciones más grandes e instituciones. Adicional a esta agenda
humanística y democrática, la psico-sociología utiliza conceptos psico-analíticos, inspiración para afrontar las
relaciones interpersonales y la interacción entre uno y el grupo. Reconoce el rol de lo inconsciente en el
comportamiento social y la representación colectiva y la expresión inevitable de la transferencia y contra
transferencia — lenguaje y comportamiento que redireccionan sentimientos no expresados y ansiedades a
otras personas u objetos materiales participando en la investigación activa (Chevalier y Buckles, 2013, ch. 1).
Los trabajos de Balint (1954), Jaques (1951) y Bion (1961) son momentos históricos en los años de formación
de la psico-sociología. Los autores comúnmente citados en Francia incluyen a Amado (1993), Barus-Michel
(1987; et al., 2002), Dubost (1987), Enriquez (1992), Lévy (2001, 2010), Gaujelac (1997) y Giust-Desprairies
(1989). Las diferentes escuelas del pensamiento y la práctica incluyen la investigación activa de Mendel
necesaria en la perspectiva ‘socio-psicoanalítica’ (Mendel, 1980; Mendel y Prades, 2002) y el trabajo psico-
dinámico de Dejours, con énfasis en el sufrimiento del trabajo inducido y los mecanismos de defensa (Dejours,
1988). El foco de las intervenciones ‘socio analíticas’ de Lapassade y Lourau en las instituciones vistas como
sistemas que desmantelan y recomponen normas y reglas de interacción social a través del tiempo, una
perspectiva que construye sobre los principios de análisis institucional y psico-terapia (Lapassade y Lourau,
1971; Lourau, 1970, 1996; Tosquelles, 1984, 1992). Anzieu y el trabajo de Martin (1966) en grupos de psico-
análisis y la teoría colectiva 'ego mental' es generalmente considerado como el más fiel a la tradición
Freudiana. Las diferencias claves entre estas escuelas y los métodos que utilizan parten desde el peso que
asignan a la experiencia del analista en entender el comportamiento del grupo y sus impresiones y también
los aspectos sociales del comportamiento del grupo y lo que les afecta. Otro tema es la medida en que la
intervención es fundamental para instituciones y sistemas sociales más grandes. La utilización de los
conceptos psico-analíticos y el peso relativo del esfuerzo dedicado a la investigación, entrenamiento y acción
también puede variar (Chevalier y Buckles, 2013, ch. 1).
Desarrollo comunitario y subsistencia
IAP emergió en los años de la posguerra como una contribución importante a la intervención y auto
transformación dentro de los grupos, organizaciones y comunidades. Ha dejado una marca única en el campo
del desarrollo rural y comunitario, especialmente en los países del sur. Las herramientas y conceptos para
hacer investigaciones con personas, incluyendo "científicos descalzos" y los populares "intelectuales
orgánicos " (ver Gramsci), son ahora promovidos e implementados por muchas agencias de desarrollo
internacional, investigadores, consultores, la sociedad civil, y organizaciones en la comunidad local alrededor
del mundo. Esto ha dado paso a innumerables experimentos en la evaluación de impacto, planeación de
escenario, (Ogilvy, 2002) y evaluación del proyecto en áreas que van desde la pesquera (IIRR et al., 1998) y
la minería (Coumans et al., 2009) al sector forestal (Case, 1990), cultivo de plantas (Vernooy, 2003),
agricultura (Gonsalves et al., 2005), sistemas agrícolas de investigación y extensión (Braun and Hocdé, 2000;
Brock and Pettit, 2007; Collinson, 2000), administración de cuencas hidrográficas (Hinchcliffe et al., 1999),
planificación de los recursos (Fox et al., 2005; Kesby, 2007; Kindon et al., 2007), conflicto ambiental y manejo
del recurso natural (Chevalier and Buckles, 2013; Means et al., 2002; Park et al., 1993; Pound et al., 2003),
derechos posesorios (Buckles and Khedkar, 2012), tecnología apropiada (Bentley, 1994; Gupta, 2006),
desarrollo económico y local (Lewis and Gaventa, 1988; Selener, 1997), comunicación (Bessette, 2004;
Quarry and Ramírez, 2009), turismo (Blangy, 2010), liderazgo para sostenibilidad (Marshall et al., 2011),
biodiversidad (Mazhar et al., 2007; Pimbert, 2011) y cambio climatológico (Leal Filho, 2011). Esta abundante
literatura incluye las muchas ideas y creatividad metodológica de la Evaluación Rural Participativa (ERP) y
Aprendizaje y Acción Participativos (AAP) (Chambers, 1983, 1993, 1994; Pretty et al., 1995) y toda acción
orientada al estudio local, indígena o conocimiento tradicional (Warren et al., 1995).
En conjunto, las aplicaciones del IAP en este campo están comprometidas a resolver problemas y a la
adaptación a la naturaleza como unidad familiar o nivel comunitario, utilizando métodos amigables de
pensamiento científico y experimentación adaptados para soportar la participación rural y la subsistencia
sostenible.
Alfabetización, Educación y Juventud
En la educación, los practicantes PAR inspirados por las ideas de la pedagogía crítica y la educación de
adultos se han comprometido firmemente a la política de la acción emancipadora afirmado por Freire (1970),
con un enfoque en la reflexión y la acción dialógica, como medio para superar las relaciones de dominación y
subordinación entre los opresores y los oprimidos, los colonizadores y los colonizados. El enfoque implica que
"el silencio no es sólo incidental a la curiosidad del investigador sino que son los amos de la investigación
sobre las causas subyacentes de los acontecimientos en su mundo" (Freire, 1982, p. 30). Aunque investigador
y sociólogo Fals Borda también tiene una profunda desconfianza de la academia y la confianza en el saber
popular tradicional, los sentimientos que han tenido un impacto duradero en la historia de la RAP, en particular
en las áreas de desarrollo (Tandon, 2002 ), alfabetización (Fals Borda y Rahman, 1991 Quigley, 2000), el
compromiso anti-hegemónica y jóvenes sobre temas que van desde la violencia a la delincuencia, la
discriminación racial o la educación sexual, educativa la justicia, la salud y el medio ambiente (Carr y Kemmis,
1986, fino y Torre, 2008; Noffke y Somekh, 2009).
La investigación participativa basada en la comunidad y servicios de aprendizaje son más recientes intentos
de volver a conectar los intereses académicos de la educación y el desarrollo comunitario (Brulin 1998 Ennals
2004 Harkavy et al, 2000. Kasl y Yorks, 2002 Pine, 2008 , Westfall et al, 2006) .. La Alianza Global de
investigación comunitaria representa un esfuerzo prometedor ", para usar el conocimiento y las estrategias de
alianzas comunidad-universidad para el cambio social y el entorno democrático y jurídico, en particular en las
personas y lugares, donde la mayoría es vulnerable”. Se requiere la participación activa de los miembros de la
comunidad y los investigadores en todas las fases de la investigación del proceso de acción, identificar los
problemas y temas en el diseño de las investigaciones pertinentes y la aplicación de las mismas, el
intercambio de recursos, reconociendo al mismo tiempo la experiencia de la comunidad, y que los resultados
sean accesibles y comprensibles para los miembros de la comunidad y el público en general. Aprendizaje de
servicio o la educación está estrechamente vinculada para animar a los estudiantes a aplicar activamente el
conocimiento y habilidades a las situaciones locales, en respuesta a las necesidades locales y con la
participación activa de los miembros de la comunidad (Moely et al, 2009;. Petes, 2004; Reardon, 1998).
Muchas guías en línea , ahora muestran cómo los estudiantes y los profesores pueden colaborar en la
investigación participativa de la comunidad y en los estándares académicos consistentes al mismo tiempo
(Coghlan y Brannick, 2007 Herr y Anderson, 2005 James et al, 2007 , 2011;. Stringer, 2007) Kemmis y
McTaggart, 1982, 2000, McNiff y Whitehead, 2006, 2009, McTaggart, 1997, McNiff 2010, Sherman y Torbert,
2000, Smith et al, 2010. locura La investigación en colaboración en la educación es CBR donde los profesores
preuniversitarios son la comunidad científica y el conocimiento se construye en la parte superior de su propia
interpretación de la experiencia docente y la realidad, con o sin compromiso inmediato acción transformadora
(Bourassa et al Desgagné 2007, 2001, Schön, 1983;. SEBILLOTTE, 2007, Whitehead, 1993; Whitehead y
McNiff, 2006).
Salud pública
PAR ha hecho avances importantes en el campo de la salud pública, en áreas como la ayuda humanitaria, la
rehabilitación basada en la comunidad, prevención de accidentes, la atención hospitalaria y la prevención de
drogas (Catley et al, 2009;. Chevalier y Buckles, 2013, capítulo 10 y. . ch 15, De Koning y Martin, 1996;
Eisenberg et al, 2006;. Hills et al, 2007;. Minkler y la Wallerstein, 2008; Todhunter, 2001).
El feminismo y género
La investigación feminista y la teoría del desarrollo de la mujer (Belenky et al., 1986) también contribuyeron a
repensar el papel del aprendizaje para desafiar los regímenes de poder existentes, utilizando métodos
cualitativos y de interpretación que se centran en la subjetividad y la introspección en lugar de enfoque
cuantitativo de la ciencia tradicional (Brydon-Miller, 2001; Maguire, 1987, McIntyre, 2008; Minkler y
Wallerstein, 2008; Tolman y Brydon-Miller, 2001; Vickers, 2006; Williams y Lykes, 2003).
Participación ciudadana y TIC
Nuevos enfoques para el PAR-amplia con la esfera pública del proceso de investigación comprometida más
allá de la dinámica de grupos pequeños. Touraine y otros, proponen una "sociología de la acción" que implica
la creación de espacios artificiales para los activistas de los movimientos y los no militantes para discutir
asuntos de interés público (Touraine et al, 1980. Dubet 1991 2001). La ciencia ciudadana es otra reciente
decisión que amplía el alcance de la paridad, para incluir las "comunidades de interés" más grandes y
ciudadanos dedicados a la mejora de los conocimientos en áreas específicas. En este enfoque de
investigación colaborativa, es apoyado activamente por voluntarios que forman un público activo o una red de
personas que contribuyen (Cooper et al, 2007. Gaventa y Barrett, 2010). Los esfuerzos para promover la
participación pública en obras de ciencia deben mucho, a la revolución de las tecnologías de la
comunicación (TIC). Las aplicaciones Web 2.0 con soporte virtual de interactividad de la comunidad y el
desarrollo de contenidos impulsados por los usuarios y los medios sociales, sin acceso restringido o aplicación
controlada. Se extienden los principios de la gobernanza de código abierto a las instituciones democráticas, lo
que permite a los ciudadanos a participar activamente en los procesos basados en wiki del periodismo virtual,
el debate público y el desarrollo de políticas (Rushkoff, 2004). Aunque son pocos y distantes entre sí, los
experimentos en política abierta por lo tanto puede hacer uso de las TIC y la mecánica de la democracia
electrónica para facilitar la comunicación a gran escala, hacia el logro de las decisiones que mejor sirvan al
interés público.
En el mismo espíritu, la democracia deliberativa o discursiva pide un debate público, la transparencia y el
pluralismo en la formulación de políticas, legislativo y de toma vida institucional (Bessette, 1994, Cohen, 1989;
Epstein 2012; Forester, 1999). Datos y resultados de la ciencia se hacen accesibles a los participantes y
pueden ser objeto de una amplia cobertura mediática, revisión científica, las encuestas deliberativas y
presentaciones contradictorios argumentos contradictorios y reclamaciones predictivos (Fishkin, 2009). La
metodología del jurado de los ciudadanos es interesante en este sentido. Estos son seleccionados al azar de
una población local o nacional que han sido la oportunidad de examinar los "testigos" y forman colectivamente
un "juicio" en el tema en cuestión (Wakeford et al., 2007) .
Las Políticas de TIC permiten abrir un camino hacia la democracia deliberativa en nuevas estrategias para
movilizar a los gobiernos, científicos, sociedad civil y ciudadanos interesados en las discusiones relacionadas
con la política de la ciencia y la tecnología. Estas tendencias son una invitación a explorar nuevas formas de
hacer POR escala (Chevalier y Buckles, 2013, cap. 1).

Ética
Los llamados a que las normas de conducta ética sean las guías en la relación entre los investigadores y los
participantes son muchos. Las principales normas internacionales de la ética en la investigación con seres
humanos son el respeto por la autonomía y la libertad de los individuos y los grupos para deliberar sobre una
decisión y actuar en consecuencia. Este principio se expresa por lo general a través del consentimiento
informado y continuo de las personas que participan en la investigación (o los que los representan en el caso
de personas que carecen de capacidad de decisión). Otro principio general es el bienestar de los
participantes, los cuales no deben ser expuestos a ninguna situación desfavorable en el equilibrio de los
beneficios y riesgos de la participación en la investigación dirigida a la promoción del conocimiento,
especialmente las que son graves y probables. Dado que la privacidad es un factor que contribuye al
bienestar de las personas, la confidencialidad de los datos obtenidos a través de la recopilación y el uso de los
datos que son anónimos (por ejemplo, datos de una encuesta) u omitidos tiende a ser la norma. Por último, el
principio de la justicia (la igualdad de trato y la preocupación por la justicia y la equidad) exige medidas de
inclusión y mecanismos apropiados para hacer frente a los conflictos de intereses.
Si bien la elección de las normas adecuadas de conducta ética rara vez es questionable, la IAP implica una
comprensión diferente de lo que el consentimiento, el bienestar y la justicia entrañan. Por un lado las personas
involucradas no son meros "sujetos" o "participantes. Actúan más bien como socios clave en un proceso de
investigación que puede tener lugar fuera de las murallas de la ciencia académica o empresarial. Como
la Declaración del Consejo de Investigación Médica de Canadá sobre Conducta Ética en la Investigación con
Sujetos Humanos (Tri-Council Policy Statement: Ethical Conduct for Research Involving Humans)2 sugiere, la
IAP exige que los términos y condiciones del proceso de colaboración se establezcan en un acuerdo de
investigación o protocolo basado en la comprensión mutua de las metas y objetivos del proyecto entre las
partes, sujeto a discusiones y negociaciones preliminares. A diferencia de los formularios de consentimiento
individuales, estos términos de referencia (TdR) pueden reconocer derechos colectivos, intereses y
obligaciones mutuas. Los TdR también pueden exigir respeto para con las generaciones futuras y formas de
vida distintas a la humana. Pueden basarse en las relaciones interpersonales y una historia de confianza en
lugar de formas jurídicas y contratos.
Otra consecuencia de la ética IAP es que los socios deben protegerse y proteger a los demás contra los
riesgos potenciales, al mitigar las consecuencias negativas de su trabajo en la colaboración y la búsqueda del
bienestar de todas las partes interesadas. Esto no impide las batallas contra los intereses dominantes. Debido
a su compromiso con la justicia social y la acción transformadora, algunos proyectos de IAP pueden ser
críticos de las estructuras sociales existentes y luchar contra las políticas e intereses de los individuos, los
grupos y las instituciones responsables de sus acciones.
En materia de asistencia social, las normas de IAP sobre el empoderamiento a través del reconocimiento y
"ser escuchado" pueden ser más importante que la privacidad y la confidencialidad. El respeto por las
personas y grupos que desean ser escuchados e identificados por su contribución a la investigación se puede
demostrar a través de las citas adecuadas, agradecimientos, coautoría, o el otorgamiento de derechos
de propiedad intelectual.
Por definición, la IAP es siempre un paso hacia lo desconocido, el surgimiento de nuevos interrogantes y la
creación de nuevos riesgos a largo plazo. Dadas su propiedades emergentes y la sensibilidad con el contexto
social y las necesidades, la IAP no puede limitar las discusiones y decisiones acerca de la ética en la fase de
diseño y propuesta. Las normas de conducta ética y sus implicaciones pueden tener que ser revisadas a
medida que el proyecto se desarrolla (Chevalier y Buckles, 2013, cap. 8).

Retos
La IAP ofrece una larga historia de la experimentación con investigación basada en la evidencia y en las
personas, una alternativa innovadora para integrar la ciencia positiva. Al igual que con el positivismo, el
enfoque crea muchos desafíos (Phillips y Kristiansen, 2012), así como debates sobre lo que se considera
como participación, acción e investigación. Las diferencias en los compromisos teóricos (Lewinian, Habermas,
Freire, psicoanalítica, feminista, etc) e inclinaciones metodológicas (cuantitativa, cualitativa o mixta), son
numerosas y profundas (véase Chevalier y Buckles, 2013; Gergen, 2009; Greenwood y Levin, 1998;
Heikkinen et al, 2001;. Johannessen, 1996; Masters, 1995; Nielsen y Svensson, 2006; Shotter, 2012). Esto no
es necesariamente un problema, dado el sistema de valores plural integrado en la IAP. Otras maneras de
responder mejor a las preguntas relativas a la relación de igualdad con la ciencia y la historia social son, sin
embargo, la clave de su futuro.
Una de las preguntas críticas está relacionada con la orientación de la resolución de problemas de
investigación dedicada (el de medios y fines racionales) foco de la mayoría de los experimentos PAR, ya que
afectan al rendimiento de la organización o los medios de vida materiales, por ejemplo. Bajo el punto de vista
clínico de la psicosociología francesa, una orientación pragmática a la investigación deja de lado las formas de
comprensión y conciencia que no son estrictamente instrumental y racional (Michelot, 2008). La IAP debe
prestar la misma atención a las interconexiones de la autoconciencia, el inconsciente y la vida en sociedad.
Otro tema, más ampliamente debatido, es la escala: la forma de abordar los sistemas de base amplia de
poder y las preguntas de complejidad, sobre todo las de otro desarrollo en una escala global (Burns, 2007;
Chevalier y Buckles, 2013, Mead, 2008; Werner y Totterdill, 2004)? ¿Cómo puede la IAP desarrollar una
macro-orientación al diálogo democrático (Gustavsen, 1985) y frente a los desafíos del siglo XXI, al unirse a
los movimientos para apoyar la justicia y la solidaridad en las escalas local y global? Al mantener las cosas
estrechamente ligadas a la dinámica de grupo local, la IAP corre el riesgo de sustituir la participación a
pequeña escala por la democracia real y no el desarrollo de estrategias para la transformación social en todos
los niveles (Bebbington, 2004; Hickey y Mohan, 2005). Dadas sus implicaciones políticas (Chambers, 1983), la
investigación-acción basada en la comunidad y su "ethos" por consenso se conocen por ser presa de los
actores poderosos y servir como caballos de Troya para traer los procesos de reestructuración globales y
ambientales directamente a las condiciones locales, por encima de los mediadores institucionales legítimos y
ocultar intereses divergentes y el ejercicio del poder durante el proceso. La cooptación puede conducir a
resultados altamente manipulados (Brown, 2004; Cooke y Kothari, 2001; Cornwall, 2004; Rocheleau, 1994;
Rahman, 1998; Triulzi, 2001). Contra esta crítica, otros argumentan que, dadas las circunstancias adecuadas,
es posible construir acuerdos institucionales para el aprendizaje y la acción conjunta a través de las fronteras
regionales y nacionales que pueden tener repercusiones en la acción ciudadana, las políticas nacionales y los
discursos globales (Gaventa y Tandon, 2010; Brown y Gaventa, 2010).
El papel de la ciencia y la erudición en el IAP es otro punto de diferencia (Stoecker, 1999). En la tradición
lewiniana, "no hay nada tan práctico como una buena teoría" (Lewin, 1951, p 169;. Ver Gustavsen, 2008). En
consecuencia, la lógica de desarrollo de la teoría científica, la formación y las pruebas de hipótesis, la
recopilación de datos medibles y la interpretación de los resultados juega un papel central. Aunque más
orientado clínicamente, la psicosociología en Francia también hace hincapié en el papel distintivo de la
investigación formal y el trabajo académico, más allá de la resolución de problemas en contextos específicos
(Dubost, 1987, pp 90-101). Muchos practicantes PAR críticos de la ciencia convencional y su énfasis en los
datos cuantitativos también señalan que la investigación sobre la base de Métodos cualitativos pueden ser
teóricamente informado y riguroso en su propia manera (McNiff y Whitehead, 2009). En otras tradiciones, sin
embargo, PAR mantiene gran distancia tanto a nivel académico y de la ciencia social. Dado su énfasis en el
pluralismo y el conocimiento de estar, muchos profesionales de la investigación de base son críticos de la
gran teoría y métodos avanzados de investigación en colaboración, hasta el punto de abandonar la palabra
"investigación" por completo, como en participación aprendizaje en acción. Otros comparan la investigación de
cualquier participación en la práctica reflexiva destinado a evaluar los problemas y evaluar los resultados del
proyecto o programa en contra de las expectativas del grupo. Como resultado, los métodos de investigación
tienden a ser suave y la teoría permanece ausente o subdesarrollados. Esfuerzos prácticos y teóricos para
superar esta ambivalencia hacia la actividad académica, sin embargo, están surgiendo (Chevalier y Buckles,
2013; Reason y Bradbury, 2008).

EL MÉTODO CUALITATIVO o la investigación cualitativa como también se le llama, es una técnica o método
de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de
acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya
en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que
se observan mediante un estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias
etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la investigación cualitativa
hace referencia a las cualidades.
Tomando en cuenta que el método cualitativo suministran o proveen datos descriptivos de aquellos aspectos
impalpables del comportamiento del ser humano y de la vida, como las creencias y actitudes; además que
este método son sumamente útiles para entender e interpretar los problemas sociales, debido a que le
permiten a los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre las personas, entes sociales y la cultura. El
método cuantitativo es otro método de investigación que se utiliza para buscar una aproximación matemática
para lograr entender un fenómeno o a una población.

En el método cualitativo generalmente se responden preguntas como ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿para
qué?; es decir que busca la significación de las cosas, además es explicativo y exploratorio. Cabe destacar
que aquí los resultados que se obtienen son muy representativos pero no pueden ser proyectados; y usa
entrevistas, la observación localizada y grupos de discusión como método de recolección de los datos. Esta
técnica solo capta cualidades diferenciativas mas no mide.

EL MÉTODO CUANTITATIVO también conocido como investigación cuantitativa, empírico-analítico,


racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar
información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de las
variables, la generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una
población; y para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la
información numérica que se tiene. Este método es uno de los más utilizados por la ciencia, la informática, la
matemática y como herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos cuantitativos utilizan
valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede
declarar que las investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y las respuestas de
cada uno de los participantes plasmadas en las encuestas, obtienen muestras numéricas.

De forma específica el método cuantitativo propone responder pregunta tales como, ¿cuántos?, ¿quiénes?,
¿en qué medida?; para luego ser manifestados y presentados al mundo; este posee la característica de medir
y detectar diferencias de grado, y usa una visión cuantificada. Además por medio de esta investigación
cuantitativa posibilita informar a una sociedad sobre la implementación de políticas públicas y leyes políticas,
donde se necesite conocer información o porcentajes sobre la totalidad de una población o comunidad y
reportar sobre los indicadores.

El método cuantitativo se opone al denominado método cualitativo, también conocido investigación cualitativa,
la cual implica preguntas más generales y recopila información exacta de los participantes de la investigación,
que no puede ser plasmada en números o cifras, sino más bien en palabras.

IMPORTANCIA DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN


CIENCIAS SOCIALES.
Mostrar la importancia de los enfoques cuantitativos y cualitativos en una investigación, sus partes
correspondientes, características y su forma de utilidad. Se investiga a fondo para una adecuada realización y
presentación del tema a tratar. Entendiendo de manera adecuada estos enfoques se podrá utilizarlos para
realizar de manera ordenada los pasos de los enfoques cuantitativos y cualitativos para una posible
aportación a la ciencia. Toda investigación científica tiene por objeto descubrir algo. Aquí podrían formarse de
manera rudimentaria dos categorías, descubrir que pasa y descubrir con que probabilidades sucederá algún
fenómeno. En términos formales se podría referir a esto como investigación descriptiva e investigación para la
frecuencia La investigación es muy útil para distintos fines, crear nuevos sistemas y productos; resolver
problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo
correctamente o no. Cuanta más investigación se genere, mas progreso existe; ya se trate de un bloque de
naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo.

ENFOQUE CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea,
que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas; se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas (métodos estadísticos), y se establece una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO
1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado
anteriormente y se construye un marco teórico del cual deriva una o varias hipótesis y las somete a prueba
mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis se
genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente la
teoría.
3. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar datos.
4. La recolección de datos se fundamenta en la medición. Como este fenómeno se pretende medir, los
fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”
5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números y se deben
analizar a través de métodos estadísticos.
6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o
“rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el
error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto.
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos.
8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan y/o
miden no deben ser afectados por el investigador.
9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos.
10.En esta investigación se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento o
una colectividad mayor.
11.Se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones
causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías.
12.Si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados
poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
13.Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
14.La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales.
15.La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

ENFOQUE CUALITATIVO
Este enfoque también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar
de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis precede a la recolección y el análisis de los
datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas de investigación e hipótesis antes, durante o
después de la recolección y el análisis de los datos.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación
no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
2. El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría
coherente con los datos, de acuerdo con lo que se observa, frecuentemente denominada teoría fundamental,
con la cual observa qué ocurre. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso
inductivo. Van de lo particular a lo general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, están se generan durante el
proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente
predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
5. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social
previamente definido.
7. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación con respecto a la realidad.
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones.
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación respecto de sus propias realidades. Además son realidades que van modificándose conforme
transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
10.El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento,
siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
11.Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas.
12.El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el
mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturista e interpretativo.

DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.


El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información,
mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión
las variables del estudio, tener “foco”). Un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo
se fundamenta primordialmente en sí mismo

Los problemas son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contextos y que requieren de una
solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que debe ser sorteada para alcanzar un objetivo.

Problemas de investigación
Una investigación, por su parte, es una pesquisa o una búsqueda que se desarrolla con el objetivo de
incrementar el conocimiento acerca de un cierto asunto. Al investigar, la persona analiza diversas cuestiones,
realiza experimentos, busca pruebas, etc.
Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele referirse a un
inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno específico que se
pretende investigar.
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del
investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación
es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver.
Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que aparece tras el diagnóstico que el
investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que no puede explicar o que desconoce
sus causas y/o efectos.
Fundamental y necesario es que los responsables de un estudio o proyecto lleven a cabo la
determinación del problema de investigación. Y es que de este dependerá lo que es la calidad de las
respuestas obtenidas, es decir, del resultado en cuestión. De ahí que el mismo tenga que determinarse
basándose en criterios tales como la observación, la deducción, las hipótesis, la inducción o incluso las
predicciones.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros aspectos relevantes y fundamentales
respecto a los ya mencionados problemas de investigación:
-Las fuentes para identificarlos pueden ser muchas y variadas: la experiencia, las innovaciones y
cambios, la información recogida en distinta documentación, las memorias de investigación llevadas a cabo, el
intercambio de opiniones con otros investigadores…
-A la hora de acometer lo que es la valoración de un problema como esos, es imprescindible basarse en
aspectos tales como si es real, si se puede calificar como relevante, si es resoluble, si puede conseguir
convertirse en un generador de conocimiento, si resulta factible, si puede dar lugar a nuevos problemas…
-Para poder establecer un problema de investigación como tal se debe especificar de manera concreta,
se debe limitar el campo de estudio en un aspecto concreto, se debe anunciar de forma clara y contundente…
En concreto, su formulación se debe ajustar a tres principios básicos como son claridad, operatividad y
concisión. Eso sí para llegar a ese punto, se hace necesario pasar por las cuatro fases del planteamiento de
un problema de ese tipo: elección de un tema, identificación del problema, valoración del mismo y formulación.
Supongamos que una empresa idea una máquina industrial que, para funcionar, necesita un
combustible que pueda trabajar a una temperatura de X grados y a una presión N. Los investigadores de la
firma, ante este problema, comienzan a analizar diferentes posibilidades. El problema de investigación deriva
en diversos trabajos investigativos que finalizan cuando los expertos logran hallar la sustancia que puede
actuar como combustible según las necesidades específicas.

Concepto de paradigmas
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos
referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de
científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigmaes un esquema teórico, o
una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
Paradigmas de investigación en educación
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente:
metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento
ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos
grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad espistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista,
interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de
investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico

Comprender, interpretar Emancipar, criticar e


Explicar, controlar,
Intereses (comprensión mutua identificar el potencial
predecir
compartida) para el cambio

Dada, singular, tangible,


Ontología (Naturaleza de Construida, holística,
fragmentable, Construida, holística
la realidad) divergente, múltiple
convergente

Relación sujeto - objeto Independiente, neutral, Interrelación, relación Interrelacionados.


libre de valores influida por factores Relación influida por el
subjetivos fuerte compromiso para
el cambio

Generalizaciones libres
de contexto
y tiempo, leyes, Hipótesis de trabajo en
explicaciones contexto y tiempo dado,
(nomotéticas): explicaciones idiográficas, Lo mismo que el
Propósito: Generalización
- Deductivas inductivas, cualitativas, interpretativo
centradas sobre
- Cuantitativas diferencias
- Centradas sobre
semejanzas

Causas reales,
temporalmente
Explicación: Causalidad Interacción de factores
precedentes o
simultaneas

Valores dados. Influyen en


Axiología (papel de los la seleccióndel Valores dados. Critica
Libre de valores
valores) problema, teoría, método y de ideología.
análisis

TIPOS DE PARADIGMAS:
2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en
algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados
y principios surgidos de este paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo
y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y
pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores
con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos
los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos
educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se
formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de
la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.
c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente
separables en un sistema de interacciones.
d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y
generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.
2.2.PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el
estudio de los significados de las accioneshumanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma
positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes
generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se
centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo generalizable.
Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
2.3.PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexion
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Positivista (racionalista, Interpretativo (naturalista,


Dimensión Socio critico
cuantitativo) cualitativo)

Fundament Fenomenología. Teoría


Positivista lógico. Empirismo Teoría crítica
os interpretativa

Naturaleza Compartida, Holística,


Objetiva, estática, única, dada, Dinámica, múltiple, holística,
de la construida,dinámica,
fragmentable, convergente construida, divergente
realidad divergente
Identificar potencial
Finalidad Comprender e interpretar la
Explicar, predecir, controlar los de cambio,
de la realidad, los significados de las
fenómenos, verificar teorías. emancipación de los
investigació personas, percepciones,
Leyes para regular los fenómenos sujetos. Analizar la
n intenciones, acciones
realidad

Independencia. Neutralidad. No se Relación influida por el


Relación Dependencia. Se afectan.
afectan. Investigador externo. compromiso. El
sujeto - Implicación investigador.
Sujeto como "objeto" de investigador es un
objeto Interrelación
investigación sujeto mas

Neutros. Investigador libre de


Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
Valores valores. Métodos es garantía de
investigación compartida
objetividad

Disociadas, Constituyen entidades Indisociables. Relación


Teoría - Relacionadas. Retroalimentación
distintas. La teoría, norma para la dialéctica. La practica
practica mutua
practica es teoría en acción

Criterios de Credibilidad, confirmación, Intersubjetividad,


Validez, fiabilidad, objetividad
calidad transferibilidad Validez consensuada

Técnicas:
Cuantitativos. Medición de tests, Cualitativo, descriptivos. Estudio de
Instrumento
cuestionarios, observación sistem Investigador principal instrumento. casos. Técnicas dialécti
sy
ática. Experimentación Perspectivas participantes cas
estrategias

Análisis de Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción, analítica, Intersubjetivo.


datos descriptiva e inferencial triangulación Dialéctico

Problemas de la investigación
 Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.
 Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del
problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.
 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar
esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas
de Investigación arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la
situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el
investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el
planteamiento y en la planificación de su resolución.
Introducción: En este ensayo se presenta una serie de informaciones que sirven de guía para comprender
con mucha claridad la forma de investigar y la aplicación del método científico.
Aquí se recogen muy resumidamente los pasos que se deben tener en cuenta en el momento de emprender
una investigación.
Además se hace una Descripcion de los diversos paradigmas de investigación sus tipos y modalidades.
Los paradigmas de la investigación
Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada y respaldada
teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se
nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.
El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado del
estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una
importante demanda en la sociedad.
En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos
teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la
investigación.
Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías y principios
del materialismo histórico y dialéctico el funcionalista considera que la exigencia principal es establecer
empíricamente los hechos del caso de estudio.
En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que constituyen
las dimensiones de un fenómeno.
El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada
metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y Descripcion,
clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la
investigación acción.
Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia, y los
criterios teóricos que sustentan la investigación científica.
Corrientes filosóficas
? El Imperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son
registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir
que los datos ocupan un lugar en privilegiado.
El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia sensible, sino que
son producidos por la razón o el intelecto.
El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario.
El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del
conocimiento. Esta corriente sostiene que "los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente
conciente de ellos". Ha concepción del principio idealista se centra en que "no hay objeto sin sujeto" y
persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven.
El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que
deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos.
El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el
imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura logia del conocimiento
científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente comprobado. Dependiendo del objeto tratado así
será su experiencia empirismo, racionalismo, materialismo, positivismo, etc.
Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas
metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:
La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis
individual y concreto.
La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los
fenómenos sociales.
Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y
metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un paradigma como
una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.
El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la realidad social;
por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto como
individualidad.
Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud
o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición
sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce numéricamente
las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.
La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las propiedades
de un objeto. Las características mas resaltantes de esta investigación en este tipo de investigación son
la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son expresados a través de números ni
de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y comfirmabilidad. En esta investigación
se utilizan múltiples fuentes y métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido
como la triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la
entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los fenómenos y las causas observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explorativa, correlacional,
explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor, comparativa, proyecto factible, y de investigación.
La investigación es una actividad sistemática constituida por procesos de búsqueda
descubrimientos registros generación y procesamiento dirigido a la aplicación y difusión de información o
conocimiento para el descubrimiento o la solución de problemas sociales y cognoscitivos.
Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en
"conocer por conocer" o "investigar por investigar". En la actividad se hace necesario exigir mayor pertinencia
social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo
modo pasa con la descendencia en donde en donde la primera era "enseñar por enseñar", hoy se exige una
orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que
la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como
ente activo y actor de u propio contexto.
Conclusión
La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico, el propósito final
de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen procedimientos, presenten resultados,
para luego ser aplicados diversos campos y en este caso específico en el campo educativo.
En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de investigación es decir que estos
estudios deben dirigirse a buscar alternativas que den una solución real a los problemática detectadas en
dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar respuestas a los problemas que
aquejan nuestra sociedad, se propone laintegración de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, es decir
trabajar la investigación desde ambos ópticas.
Metodologías Cualitativas y Cuantitativas
Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinar
o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para
hacer investigación científica, en una episteme determinada. Por ejemplo:
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas,
supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y
cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer
investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología
propia de ese paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo,
mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico
Relación Sujeto-Objeto
En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la inves-tigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimien-
tos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana "desde
afuera". La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aún cuando se investi-ga
sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto social como algo que no es
directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento (de manera similar
como los científicos físicos ven al átomo).
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la
convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de
acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla. El
objeto en sentido proposicional, de la investiga-ción cualitativa es un "objeto que habla" (en palabras de
Bourdieu, 1987). El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a
través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se
establece una relación de interdependencia e interacción.
Propósitos de la Investigación
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consisten en realizar
mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. "Los positivistas buscan
los hechos o causas de los fenómenos sociales con independen-cia de los estados subjetivos de los
individuos" (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la objetividad. La búsque-da principal consiste en
explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discre-pancias, analizar
estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones (abstracciones).
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social
y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la
reali-dad. Weber utiliza el término verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos
y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en
desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples
Conceptos claves que enfatizan
En el paradigma cuantitativo, la investigación socio-educativa destaca elementos como
variables9 (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y esta-bilidad), validez (libre de
distorsiones), hipótesis (formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de
significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado).
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor
de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor),
perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultu-ra
(qué hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza). Proceso de Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso de investiga-ción sigue un patrón lineal mientras que en el paradigma
cualitativo el patrón es cíclico.

Das könnte Ihnen auch gefallen