Sie sind auf Seite 1von 7

Doctorado en Ciencias de la

Educación
Diseño Metodológico en
Investigación

Jairo Gutiérrez de Piñeres Rocha


Matrícula/EDCO17026

Nombre de la Tarea

Parcial/Módulo 2: Ideas principales


sobre la utilización y manejo de
instrumentos en la investigación

Roberto Rodríguez Moreno

03 de Agosto de 2018

1
IDEAS PRINCIPALES SOBRE LA UTILIZACIÓN Y MANEJO DE
INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN
Introducción

Esta etapa es muy importante para mi investigación, ya que representa la oportunidad de


confrontar el trabajo conceptual y de planeación con los hechos para definir la forma idónea de
recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la
investigación mediante la aplicación de encuestas como instrumento principal de aplicación en
mi país para recolectar información.

En tal sentido, aplicaré una encuesta a los 634 estudiantes seleccionados como muestra de mi
investigación para recolectar los datos requeridos, que se me ajusten a dar respuesta a cada
uno de los objetivos específicos y al general.

2
Síntesis de los instrumentos más usados en mi país

La encuesta y la entrevista se constituyen en los instrumentos más recurrentes y frecuentes en


mi país para recolectar información, ya que la mejor aplicación de la teoría y la práctica del
muestreo probablemente pueda encontrarse en la aplicación de encuestas y entrevistas. En tal
sentido, según Salkind (1998), la encuesta intenta estudiar directamente las características de
las poblaciones realizando encuestas. Por ejemplo, cuando hay elecciones este es el principal
instrumento recolector de información. En esas encuestas se hacen preguntas a muestras
relativamente pequeñas de votantes en potencia, alrededor de 1200, acerca de sus intenciones
de voto en las elecciones. Para crédito de los diseñadores de las encuestas, los resultados a
menudo se acercan mucho a los resultados reales después de la elección.

En consecuencia, cuando se investiga aplicando encuestas, también llamadas encuestas de


muestreo, según Salkind (1998) se examinan la frecuencia y las relaciones entre variables
psicológicas y sociológicas e indagan sobre constructos como actitudes, creencias, prejuicios,
preferencias y opiniones. Por ejemplo, se podría usar una encuesta de muestreo para
determinar:

- las actitudes de los padres hacia la imposición de castigos en las escuelas,

- las actitudes de los residentes del vecindario hacia nuevas restricciones de estacionamiento,

- la percepción que tienen los adolescentes sobre el establecimiento de una hora límite para
andar en la calle, y

- el uso de drogas en las escuelas de educación media.

Por otra parte, la validez y la confiabilidad de los datos de encuestas es una tarea ardua, que
implica buscar constantemente sujetos y tratar con muchas fuentes ajenas de varianza difíciles
de controlar. No obstante, es un tanto sorprendente lo relativamente fácil que es establecer la
validez de tales datos. Por ejemplo, si entrevistamos a una persona, una forma de establecer la
validez de los datos es buscar una fuente alternativa que los confirme, según Salkind (1998).

Es fácil cotejar los expedientes públicos para confirmar datos como la edad y la afiliación a
algún partido político. Incluso se puede entrevistar otra vez a los encuestados para confirmar la
veracidad de lo que dijeron la primera vez. Según Salkind (1998), naturalmente, la gente puede

3
mentir dos veces, pero un buen investigador es consciente de esa posibilidad y trata de
confirmar la información objetiva que podría ser importante para los fines del estudio, o indagar
por la información solicitada cambiando el contexto de la pregunta. Por tal razón muchas veces
se acostumbra a repetir la pregunta jugando o cambiando la semántica de la misma.

Asimismo, según Hernández Sampieri (2014), otra herramienta básica utilizada en la nuestro
país, es la entrevista. Las entrevistas, o cuestionarios orales, pueden adoptar varias formas,
desde una sesión de preguntas y respuestas totalmente informal realizada en la calle hasta una
interacción altamente estructurada y detallada. De hecho, muchos de los puntos que se citaron
al describir los cuestionarios aplican también a las entrevistas. Por ejemplo, aunque no es
necesario preocuparse por el formato físico de las preguntas en una entrevista, ya que el
entrevistado nunca las ve, sí hay que ocuparse de cuestiones como las transiciones entre
secciones, ser sensibles al tipo de información que se está solicitando, y ser objetivos y
directos, según Hernández Sampieri (2014).

Por tal causa, según Monje (2011), la mayor parte de las entrevistas inicia con lo que se
denomina información de hoja de portada. Se trata de la información neutral acerca del
entrevistado, como su edad, dónde vive, cuántos hijos tiene, sus ingresos, género y nivel
educativo. Esta información ayuda al entrevistador a lograr varías cosas.

Primero, ayuda a establecer una relación de comunicación entre el entrevistador y el


entrevistado. Las preguntas como: "a qué universidad asistió"? o "¿Cuántos hijos tiene»?
podrían no ser intimidantes.

Segundo, establece un conjunto de datos que caracteriza a la persona que se está


entrevistado. Tales datos pueden ser valiosísimos en el análisis del foco principal de la
entrevista, según Monje (2011).

Hay dos tipos generales de preguntas que se incluyen en las entrevistas según Monje (2011).
Las preguntas estructuradas o cerradas tienen un foco claro y evidente y una respuesta que es
obviamente la que se pide. Tales preguntas son tan claras para el entrevistador como para el
entrevistado.

Preguntas como, de acuerdo con Salkind (1998): "a qué edad comenzó usted a filmar?" y
"¿Cuántas veces ha visitado usted esta tienda?" piden respuestas explicitas. Por otro lado, las

4
preguntas no estructuradas o abiertas permiten al entrevistado proporcionar más o menos
detalles en sus respuestas.

Preguntas como "¿Por qué se opondria usted a la legalización de las drogas que ahora están
prohibidas?" o "¿Cómo resolveria usted el problema de los embarazos en la adolescencia?"
permiten una respuesta más amplia por parte del entrevistado. En ambos casos, el
entrevistador puede hacer preguntas adicionales sobre el tema. (pág.131)

Las entrevistas pueden ser muy útiles si usted desea obtener información que de otra forma
seria inaccesible, lo que incluye el conocimiento de primera mano de los sentimientos y
percepciones de las personas. Por ejemplo, en un estudio realizado por Smith y Shepard
(1988), se entrevistó a maestros y padres como parte de una estrategia multifacética para
entender cuándo los niños están listos para asistir al jardín de niños y permanecer en él. En el
estudio, las entrevistas se combinaron con otras técnicas como observaciones en clase y el
análisis de documentos importantes. Los investigadores sacaron mucho provecho a los
resultados de las entrevistas al examinar estos resultados a la luz del resto de la información
que habían recopilado durante el estudio.

En el aspecto positivo, las entrevistas ofrecen gran validez y confiabilidad porque las preguntas
se pueden guiar en cualquier dirección dentro del ámbito de la investigación. También se puede
observar la conducta no verbal del entrevistado, la situación y otra información que podria ser
valiosa. Otra ventaja de confiabilidad de las entrevistas es que es posible establecer el tono
general y la orientación de la entrevista según convenga al entrevistador, hasta cierto punto,
desde luego, Salkind (1998).

Pregunta de mi Investigación

¿Cuál sería el modelo instruccional más adecuado para los estudiantes de Ingeniería Civil para
fortalecer las competencias de aprendizaje transversales y específicas en los cursos virtuales?

Preguntas periféricas

¿Cuáles pasos didácticos basados en el constructivismo se usarían para diseñar los entornos
virtuales de aprendizaje de los cursos de Ingeniería Civil?

5
¿Qué recursos y herramientas basadas en las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación se usarían para diseñar losnuevos entornos de aprendizajes de los cursos
virtuales?

Objetivo General

Especificar un diseño instruccional basado en la teoría constructivista para fortalecer las


competencias de aprendizaje transversales y específicas en los cursos virtuales de los
estudiantes de Ingeniería Civil.

Objetivos Específicos

*Identificar la incidencia del modelo del diseño instruccional para establecer los criterios de
diseño para los cursos virtuales de Ingeniería Civil.

*Diseñar las etapas instruccionales para generar motivación en los cursos virtuales.

*Determinar los recursos y herramientas apoyadas en las nuevas TIC que resulten pertinentes
en los entornos de aprendizaje.

La confiabilidad de mi encuesta se basa en la aplicación a los 634 estudiantes de dos


instituciones con diseños instruccionales completamente diferentes, con lo cual podría inferir
si mi encuesta tiende al mismo grado en que su aplicación repetida a cada una de las muestras
me produzcan resultados iguales (Hernández- Sampieri, 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; y
Ward y Street, 2009).

La validez de mi encuesta, en términos generales, se refiere al grado en que mida si realmente


el diseño instruccional mejore los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones

Definitivamente saber elegir el instrumento adecuado para medir y saber cubrir todas las
preguntas de investigación deriva en una adecuada confiabilidad, validez y objetividad.
Asimismo, se debe tener mucho cuidado al ponderar los datos recolectados para no alterar el
concepto de medición de la investigación y se acelera la tendencia hacia los errores que no
debieran cometerse al recolectar datos. (Hernández Sampieri, 2014)

6
También se explica el proceso para elaborar un instrumento de medición y las principales
alternativas para recolectar datos: cuestionarios y escalas de actitudes. Por último, se examina
el procedimiento de codificación de datos cuantitativos y la forma de prepararlos para su
análisis. (Creswell, 2003)

Referencias

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales:


Apuntes para un Curso Inicial. Unidad de Comunicación de la Universidad de la
República (UCUR). Uruguay.

Creswell, J. W. (2003). Diseño de Investigación: enfoques de métodos cualitativos,


Cuantitativos y mixtos (2da edición). Londres: Sage.

Hernandez, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Mc


Graw Hill, México 1997.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc


Graw Hill. México.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica.


Universidad Surcolombiana de Neiva. Colombia.

Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. México. Prentice Hall: Tercera edición.

Das könnte Ihnen auch gefallen