Sie sind auf Seite 1von 57

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

4.1 PROGRAMA DE ESTUDIOS SUBMÓDULO 1 OPERAR EL PROCESO


CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
PROGRAMA
MÓDULO V Obtiene productos químicos mediante procesos de transformación.
SUB- MÓDULO 1 Opera el proceso conforme a las especificaciones de diseño.
Comprueba las especificaciones de diseño
1.- Diseño de un proceso químico
1.1 Introducción
1.1.1 Generalidades del giro industrial
1.1.2 Industrias más importantes en el estado de Guanajuato y municipio de León
1.2 Bases del diseño de ingeniería química
1.3 Etapas de diseño
1.3.1 Objetivo del diseño
1.3.2 Investigación y colección de datos
1.3.3 Generación de posibles diseños
1.3.4 Selección y evaluación de los diseños generados (seleccionar el proceso químico viable)
1.3.4.1 Perfil del producto
1.4 Factores de seguridad o de diseño
1.5 Gestión del diseño
1.5.1. Nivel laboratorio
1.5.2 Nivel piloto
1.5.3 Nivel industrial
1.6 Diagrama de flujo
1.6.1 Generalidades sobre el diagrama de
1.6.2 Tipos de diagramas de flujo
1.6.2.1 Diagramas de bloques
1.6.2.2 Diagrama pictórico
1.6.3 Información que debe incluirse en los diagramas de flujo
1.6.4 Distribución de los diagramas de flujo
1.6.4 Identificación de los equipos representados
1.7 Diseño del equipo (algoritmos y criterios de diseño)
1.7.1 Selección de bombas y sistema de bombeo
1.7.2 Intercambiadores de calor
1.7.3 Condensadores
1.7.4 Unidad de destilación
1.7.5 Absorbedor
1.7.6 Separador líquido. Líquido y líquido-vapor
1.7.7 Mezcladores o sistemas de agitación
1.7.8 Sistemas de suspensión
1.7.9 Sistemas de dispersión
1.7.10 Reactores
1.7.11 Trituradores, molinos y quebradoras
1.8 Complementos sobre tuberías
1.9 Análisis económico de proceso
1.10 Optimización del proceso
1.10.1 Selección de variables de diseño
1.10.2 Técnicas de optimización
1.10.3 Optimización de una variable
1.10.4 Método de la sección dorada
1.10.5 Otros métodos de optimización
1.11 Reporte de diseño
Selecciona la materia prima
2.- Materias primas
2.1 Seleccionar las materias primas de acuerdo a las especificaciones de diseño
2.2 Clasificar las materia primas (control de calidad)
2.3 Formas de transportar, recibir y almacenar las materias primas
2.4 Adecuar la materia prima de acuerdo al proceso
2.4.1 Tratamientos físicos
2.4.2 Tratamientos químicos

Opera los equipos de transformación


3.- Operación de Equipos de proceso
3.1 Proceso a nivel laboratorio o piloto
3.1.1 Seleccionar el mejor proceso para su elaboración del producto
3.1.2 Balance de materia (cálculos estequiométricos en el proceso)
3.1.3 Llevar a cabo el proceso
a) Procesos unitarios (identificar las normas oficiales mexicanas que rigen la producción)
b) Operaciones unitarias para llevar a cabo el proceso
c) Operaciones unitarias para la separación de productos
d) Operaciones unitarias para purificar producto principal y secundarios
3.2 Operar los equipos de procesos
3.2.1 Controladores
 Medidas de caudal
 Medidas de presión
 Medidas de nivel
 Medidas de temperatura
3.2.2 Según especificaciones de equipo
3.2.3 Reactores
3.2.4 Mezcladores
3.2.5 Evaporadores o vaporizadores
3.2.6 Separadores
3.2.7 Torres de destilación
3.2.8 Equipo de absorción
3.2.9 Hornos o incineradores
3.2.10 Molinos, quebradoras o trituradoras
3.2.11 Otros equipos
3.3 Aplicar medidas de seguridad personal en el manejo de equipo
3.4 Aplicar normas oficiales mexicanas que regulan la operación de este proceso
3.4.1 Impacto ambiental
3.4.2 Actividades altamente riesgosas
3.4.3 Emisiones a la atmósfera
3.4.4 Residuos peligrosos
Analiza el producto terminado
4.- Análisis a producto terminado
4.1 Análisis cualitativos preliminares
4.2 Análisis cualitativo químico
4.3 Análisis cuantitativo gravimétrico
4.4 Análisis cuantitativo volumétrico
4.5 Análisis cuantitativo instrumental

4.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, PRODUCTOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS


Es indispensable saber definir en forma correcta una estrategia de enseñanza,
procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes
significativos en sus alumnos.

Las estrategias son muchas, sin embargo, es necesario saber elegir en función de
los propósitos de la materia o unidad temática y en relación a todas las competencias
(profesionales, disciplinares y genéricas) que se desee lograr.
.
Es importante que los docentes conozcamos diferentes tipos de estrategias de
aprendizaje para poder diseñar escenarios acordes con el contexto de nuestros
alumnos, las estrategias se pueden combinar según el maestro lo considere necesario
y las podemos aplicar en los distintos momentos del proceso (inicio, desarrollo o
cierre).

Propósito Estrategias de Producto de Recursos


aprendizaje aprendizaje

Generaliza el diseño de un Inicio Alternativas de Análisis de casos


proceso químico, a través de Análisis de casos solución 1.- Un caso redactado
bases de ingeniería química, Plan de acción e impreso
cuidando los impactos al medio Exposición 2.- Libros de consulta
ambiente y cómo revertirlos; 3.- Cuaderno y pluma
para obtener productos 4.- Hojas de papel
químicos mediante procesos de rotafolios
transformación. 5.- Marcadores

Desarrollo Mapa Semántico Mapa semántico


Mapa semántico 1. Texto
2. Libros de
consulta
Cierre 3. Video
Concluir con la 4. Papel
segunda etapa del 5. Pluma
mapa semántico

Inicio Proyecto Lluvia de ideas


Lluvia de ideas (aplicado al diseño 1. Guía sobre el
de un proceso tema para el
químico) desarrollo del
proyecto.
Desarrollo
Desarrollo de Desarrollo de
proyecto proyecto
1.- Papel y lápiz,
2.- Computadora,
3.- Impresora,
4.- Fuentes de
información
5.- Cronograma de
actividades
6.- Software
7.- Laboratorio
Síntesis (equipos, reactivos e
En la investigación instrumental)

Diagrama V de Síntesis
Gowin 1.- Papel y lápiz,
Diagrama V de 2.- Fuente de
Gowin información
Diagrama V de Gowin
Diagrama de flujo 1.- Cuaderno y lápiz
Diagrama para la 2.- Regla
organización del 3.- Textos
diseño del proceso 4.- Revistas
y el 5.- Colores
de flujo
Diagrama
Cierre 1.- Información
Concluir con la Mapa semántico impresa de la
segunda etapa del concluido simbología
mapa semántico 2.- Hoja de papel bond
3.- Escuadras y regla
4.- Colores
Mapa semántico
1. Papel
2. Lápiz o pluma

Selecciona las materias primas Inicio Preguntas


de un proceso químico de Preguntas exploratorias
acuerdo a las especificaciones exploratorias 1.- Listado de
del diseño para obtener preguntas relacionadas
productos de calidad. con el tema
Desarrollo Proyecto
Desarrollo de Segunda etapa Desarrollo de
proyectos proyectos
1.- Papel y lápiz,
2.- Computadora,
3.- Impresora,
4.- Fuentes de
información
5.- Cronograma de
actividades
6.- Software
7.- Laboratorio
Síntesis (equipos, reactivos e
instrumental)

Síntesis
1.- Papel y lápiz,
Cierre 2.- Fuente de
SQA(Qué sé, qué información
quiero saber, que
aprendí)
Nota: Se inicia en el SQA(Qué sé, qué
desarrollo y se quiero saber, que
concluye la última aprendí)
etapa en el cierre 1.- Textos
2.- Hojas de papel
y pluma.
3.- Listado de
preguntas (Qué sé,
qué quiero saber, qué
aprendí )
Logra la fabricación de Inicio Resolución de
productos químicos operando Resolución de problemas contra
los equipos, cuidando su problemas contra intuitivos
integridad física y la de sus intuitivos 1.- Problemas
colaboradores; conforme a las planteados por el
especificaciones de diseño. profesor.
2.- Lápiz,
3.- Hojas.
Desarrollo Proyecto tercera 4.-Libros de consulta.
Desarrollo de etapa
proyectos (Llevar a cabo el Desarrollo de
proceso de proyectos
transformación) 1.- Papel y lápiz,
2.- Computadora,
3.- Impresora,
4.- Fuentes de
información
5.- Cronograma de
actividades
6.- Software
Portafolio de 7.- Laboratorio
Portafolio de trabajo evidencias (equipos, reactivos e
Portafolio de (balance de materia, instrumental)
presentación diagrama de flujo del
proceso, manual de Portafolio
operación de Carpeta de argollas
equipos de proceso,
reportes de campo)
Tríptico
Cierre Tríptico 1.- Papel y lápiz,
Tríptico 2.- Computadora,
3.- Impresora,
4.- Fuentes de
información
5.- Software
Evalúa la calidad de los Inicio Portafolio de Preguntas guías
productos químicos sintetizados Preguntas guía evidencias 1. Lista de preguntas
aplicando análisis cualitativos y
cuantitativos para corroborar  Anteproyecto Procedimiento
que el producto terminado Desarrollo (propuesta de 1.- Información
cumpla con las Procedimientos o análisis) impresa de normas
especificaciones. técnicas  Procedimientos oficiales mexicanas
 Bitácora de 2.- Libros
campo 3.- Bitácora y pluma
 Cálculo de cada 4.- Laboratorio
parámetro (equipos, reactivos e
Hojas de reporte  Interpretación de instrumental
para resultados resultados Formatos de reporte

Mapa conceptual
Cierre 1. Papel y pluma
Mapa conceptual Mapa conceptual

Es importante saber elegir las estrategias que se requieren en cada una de las
unidades temáticas de una asignatura o submódulo, cada una de ellas requiere de
recursos que se deben desarrollar para aplicar en forma correcta cada una de las
estrategias, en los diferentes momentos del proceso enseñanza- aprendizaje.

Los productos de aprendizaje en cada una de las unidades temáticas se deben


seleccionar, de acuerdo a la profundidad de cada uno de los propósitos, para que este
producto o productos me permitan saber si realmente se ha logrado el propósito
planteado originalmente.

Las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognitivas y


afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar
y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias son muchas, sin embargo,
es necesario saber elegir en función de los propósitos de la materia o unidad temática y
en relación a todas las competencias (profesionales, disciplinares y genéricas) que se
desee lograr.

Una vez que se elige la estrategia es necesario identificar los recursos que se
requieren, porque dependen de muchos factores, como el tipo de asignatura, el tiempo
que se tiene disponible, el tipo de grupo, el número de alumnos y los recursos o
materiales con los que cuenta el plantel.

Los docentes debemos seleccionar los recursos y/o materiales didácticos de


aprendizaje a emplear para cada una de las estrategias seleccionadas, de forma que
se cuente con toda la información e insumos pertinentes y necesarios para el desarrollo
de la competencia y los alumnos logren aprendizajes significativos para su vida.

4.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ASIGNATURA: Submódulo 1 ‘Opera el proceso conforme a las


especificaciones de diseño’.

TEMA/SUBTEMA:
1.- Diseño de un proceso químico.

PROPOSITOS:
1.- Generaliza el diseño de un proceso químico, a través de bases de
ingeniería química, cuidando los impactos al medio ambiente y cómo
revertirlos, para obtener productos químicos mediante procesos de
transformación.

4.3.1 ANÁLISIS DE CASOS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Análisis de casos’


RECURSOS:
1.- Un caso redactado e impreso, libros de consulta, cuaderno y pluma, hojas
de papel rotafolios y marcadores.

DESARROLLO:
1.- En forma individual los alumnos leerán el siguiente caso (Anexo),
posteriormente el alumno debe adoptar el papel y responsabilidad de tomar
decisiones en el caso y la tarea de resolver el problema que se confronta.
Posteriormente es necesario que el alumno siga un proceso de análisis y
resolución.
2.- Una vez que el alumno ha analizado el caso en forma individual, organizar
a los alumnos en equipos de 4 integrantes y hacer lo siguiente:
 Análisis del caso
 Definición del problema
 Análisis de los datos del caso
 Generación de alternativas
 Selección de criterios decisión
 Análisis y evaluación de alternativas
 Desarrollo de un plan de acción y su ejecución
 Solicitar a cada uno de los equipos que organicen sus notas del
análisis realizado en equipo en un papel rotafolios.
3.- El maestro iniciará una discusión grupal en la cual él servirá como
moderador y ayudará a los alumnos haciendo algunas preguntas tratando de
dar respuesta a los puntos desarrollados en cada uno de los equipos. El
profesor debe evitar proponer su propia solución ya que el objetivo es ver
cuáles son las soluciones que proponen los estudiantes.
4.- El maestro debe concluir mencionando la importancia del diseño y control
de un proceso y que éste se lleve a cabo de manera responsable y honesta.
VENTAJAS:
 Es una estrategia que ayuda mucho para inducir de manera eficiente
al tema.
 Se promueven en el alumno las habilidades de comunicación,
planteamiento y resolución de problemas.
 Ayuda a recordar conocimientos previos y encadenarlos al nuevo
contenido.
DESVENTAJAS:
 Que es una estrategia que se puede extender en tiempo o contenido.
 Si no se tiene buen monitoreo del desarrollo de la estrategia los
alumnos pueden desviarse del tema o sentirse desmotivados o
definitivamente hacer otras actividades.
RECOMENDACIONES:
 Este tipo de estrategias deben introducirse antes de que sean
presentados los nuevos aprendizajes.
 Redactar un buen caso que sea acorde con el tema que se pretende
trabajar en este caso se hace una sugerencia (Anexo II); sin embargo
se pueden diseñar otros.
 Que ‘el caso’ incluya los tiempos en los que se debe trabajar.
 El maestro debe ser muy claro en dar las instrucciones o pasos a
seguir.
 Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados.
 Monitorear activamente a todos los equipos y guiar sobre el trabajo a
desarrollar.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE:
a) Alternativas de solución
b) Plan de acción
c) Exposición

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Diagnóstica
Método de evaluación: Observación sistemática
Instrumento de evaluación: Diario de clase o registro anecdótico.

4.3.2 MAPA SEMÁNTICO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Mapa semántico’


RECURSOS: Texto, libros de consulta, video, papel y pluma.
DESARROLLO:
Los alumnos deben identificar como tema central el diseño de un proceso.
1.- En forma individual los alumnos inician con la estructuración del mapa
semántico, donde se establecen líneas que a forma de red unen conceptos
relacionados entre sí. Los conceptos pueden asociarse de diversos modos
(activar conocimientos previos).
2.- Reunidos en equipos de tres integrantes compartirán sus mapas y se
les solicitará leer textos relacionados con el diseño de un proceso, luego se
deben consultar libros y si es posible también ver un video. El mapa
semántico se convierte en un trampolín de muchas ideas.
3.- Enseguida se debe reorganizar los conceptos en torno a sub-núcleos
claves y/o el establecimiento de una estructura jerárquica que ordena los
conceptos del mapa semántico. Es decir, la tercera fase representa ya, en
forma gráfica, el esquema de una lectura concreta.
4.- Finalmente, una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se
puede facilitar su comprensión mediante una presentación estéticamente
agradable que establezca con claridad los puntos de enlace entre todos los
elementos integrados en el diseño de un proceso químico.
5.- El mapa semántico se debe entregar de manera individual, anexando la
bibliografía empleada.
VENTAJAS:
 Es un buen organizador durante la lectura y son menos rígidos en
cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses); .además son
eficientes para tomar notas y hacer resúmenes.
 Hacen hincapié en la activación del conocimiento previo y en la
discusión como técnica que mejora la composición y la comprensión
así como el favorecimiento del pensamiento divergente.
 Ayuda a organizar e integrar información para el diseño de un proceso
químico.
 Facilita la comprensión de la estructura completa del diseño.
 Atiende el desarrollo de destrezas y no se conforma solo con la
repetición memorística de la información por parte del alumno, a la par
que favorece los procesos de memorización como son la codificación y
la recuperación.
 Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la
persona, no solamente las intelectuales.
 El maestro tiene un carácter menos directivo y el estudiante uno más
activo.
DESVENTAJAS:
 Si el estudiante no es considerado como un protagonista activo
durante el desarrollo de esta estrategia, es probable que pueda
disminuir su logro en el aprendizaje y pueda ser afectada su
autoestima.
RECOMENDACIONES:
 Partir de un tema y desarrollarlo mediante la formulación de preguntas
a los estudiantes sobre el tipo de relación entre las proposiciones y los
conceptos. Luego proceder a elaborar de forma gráfica el tipo de
relaciones.
 Monitorear muy de cerca esta actividad, para que se pueda desarrollar
como está indicada.
 Buscar que todos los alumnos participen en forma ordenada.
 Estimular a los estudiantes a que utilicen sus mapas semánticos para
el desarrollo de sus proyectos y la preparación del examen.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Mapa Semántico

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Formativa
Método de evaluación: Mapa semántico
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

4.3.3 LLUVIA DE IDEAS

ESTRATEGIA DIDACTICA: ‘Lluvia de ideas’

RECURSOS:
Guía sobre el tema para el desarrollo del proyecto.

DESARROLLO:
1.- Es conveniente que el docente solicite a los alumnos que generen todas
las ideas que puedan sobre el tema “Diseño de un proceso químico”. Seguir
las siguientes directrices:
 Ser espontáneo
 No evaluar las ideas propias antes de compartirlas
 Recibir sin prejuicios los comentarios de los demás
 Evitar hacer valoraciones
 Amplíen las ideas expuestas por otros compañeros
2.- El docente iniciará una lluvia de ideas en la cual él servirá como
moderador y ayudará a los alumnos haciendo preguntas de manera aleatoria.
 Registrar todas las contribuciones en el pizarrón
 Excluir las aportaciones que parezcan inadecuadas para el
tema
 Si el proceso empieza a estancarse, puede plantear de nuevo la
pregunta para provocar más respuestas.
3.- El docente debe conducir las respuestas hacia los elementos que debe
integrar el diseño completo de un proceso químico.
4.- Finalmente concluir con la integración de los puntos que debe tener un
diseño para un proceso de transformación.
VENTAJAS:
 Es una estrategia excelente para inducir de manera eficiente al tema.
 Ayuda a recordar conocimientos previos y encadenarlos al nuevo
contenido.
 Favorece el pensamiento espontáneo mediante la creación de una
atmósfera en la que queda en suspenso toda valoración crítica.
 La lluvia de ideas permite generar un máximo de ideas en un plazo
establecido.
DESVENTAJAS:
 Que es una estrategia que se puede extender en tiempo o contenido.
 Si no se tiene buen control del desarrollo de la estrategia los alumnos
pueden desviarse del tema o sentirse desmotivados o definitivamente
hacer otras actividades.
RECOMENDACIONES:
 El docente debe tener un control excelente sobre el grupo.
 Se debe tener una guía sobre el tema para el desarrollo del proyecto y
tener claridad en el planteamiento del tema.
 El docente debe coordinar la participación de los alumnos buscando
que todos puedan brindar sus aportes.
 Tomar en cuenta a todos los alumnos de manera aleatoria e
inmediatamente conducir la respuesta hacia el propósito.
 Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados y no
extenderse hacia otros temas.
 Si los alumnos tienen dificultad en responder por no estar
familiarizados con el tema, es recomendable ofrecer algunas
respuestas que puedan estimular sus ideas.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE:
La aportación de ideas para dar inicio al proyecto “Diseño de un proceso
químico”

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Diagnóstica
Método de evaluación: Observación espontánea
Instrumento de evaluación: Diario de clase

4.3.4 DESARROLLO DE PROYECTO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Desarrollo de proyecto’

TEMA/SUBTEMA:
1.- Diseño de un proceso químico
2.- Materias primas
3.- Operación de equipos de proceso
4.- Análisis a producto terminado

PROPÓSITOS:
1.- Generaliza el diseño de un proceso químico, a través de bases de
ingeniería química, cuidando los impactos al medio ambiente y cómo
revertirlos, para obtener productos químicos mediante procesos de
transformación.
2.- Selecciona las materias primas de un proceso químico de acuerdo a las
especificaciones del diseño para obtener productos de calidad.
3.- Logra la fabricación de productos químicos operando los equipos,
cuidando su integridad física y la de sus colaboradores, conforme a las
especificaciones de diseño.
4.- Evalúa la calidad de los productos químicos sintetizados aplicando
análisis cualitativos y cuantitativos para corroborar que el producto terminado
cumpla con las especificaciones.

RECURSOS: Salón de clase, laboratorio (instrumental, reactivos y equipo),


equipo de proceso al nivel laboratorio o piloto.
PROCEDIMIENTO.
PROYECTO PARTE 1
A cada uno de los equipos (3 alumnos) se le asignara un producto de la
industria química, para cubrir los cuatro propósitos. Elaborar y controlar el
proceso, para establecer las técnicas de análisis que requieren para
garantizar un producto de calidad monitoreado en los diferentes aspectos:
a) Diseño de un proceso químico
b) Selección y control de calidad de materias primas
c) Elaboración de producto y control de proceso de manufactura
d) Utilizar operaciones unitarias en la obtención de productos puros y
separados
e) Operación de equipos en la manufactura de un producto químico
conforme a especificaciones de diseño, cuidando la integridad física de
todos.
f) Control de calidad en producto principal
g) Análisis a productos secundarios
h) Análisis a residuos peligrosos generados en el proceso
i) Cumplimiento de normas de calidad y ambientales

Anteproyecto parte 1 ‘Diseño de un proceso químico’


El diseño de un proceso químico, a través de bases de ingeniería química,
cuidando los impactos al medio ambiente y cómo revertirlos, para obtener
productos químicos mediante procesos de transformación.
Reporte individual escrito a mano en hojas de papel reciclado.
Etapas de diseño
 Investigación y colección de datos
 Generación de posibles diseños
 Selección y evaluación de los diseños generados (seleccionar el
proceso químico viable)
 Perfil del producto
Factores de seguridad o de diseño
Gestión del diseño
 Nivel laboratorio
 Nivel piloto
 Nivel industrial
Diagrama de flujo
Diseño del equipo (algoritmos y criterios de diseño)
Complementos sobre tuberías
Análisis económico de proceso
Optimización del proceso
NOTA: Todos los productos se entregarán directamente al maestro.
La retroalimentación de sus reportes de anteproyectos, se dará
inmediatamente después. Si en la retroalimentación se da una indicación de
“no continuar” significa que debes corregir algunos puntos antes de comenzar
con la siguiente actividad y negociar la nueva hora de la entrega con el
docente. Si no están hechas las correcciones sugeridas, no se aceptará la
siguiente actividad.

Reporte de diseño.
Debe ser un reporte en computadora que incluya todas las correcciones y
observaciones sobre todas las etapas de diseño del proceso químico (revisar
rúbrica).

PROYECTO PARTE 2
Anteproyecto parte 2
‘Selección de materias primas’
Reporte escrito a mano en hojas de papel reciclado.
1.- Seleccionar las materias primas de un proceso químico de acuerdo a las
especificaciones del diseño para obtener productos de calidad.
El anteproyecto debe incluir lo siguiente:
a) La selección y adecuación de materias primas llenando el siguiente
formato.

Nombre de la Clasificación Transporte, recepción Adecuar de acuerdo Tratamientos Tratamientos


materia prima y almacenamiento al proceso físicos químicos

b) Un cronograma de actividades prácticas en laboratorio para el desarrollo


del proyecto.

TIPO DE ANALISIS PROCEDIMIENTO RESULTAD FECHA


O

1.- Aplicar análisis cualitativos para


identificar las materias primas para un
proceso químico.
2.- Aplicar análisis cuantitativos para
verificar la calidad de las materias primas
para un proceso químico.
3.- Clasificar las materias primas para
elaborar el producto
4.- Adecuar las materias primas de
acuerdo al proceso
5.- Tratamiento físico y/o químico a las
materias primas
6.- Almacenar las materias primas para
llevarlas a proceso
Nota: El reporte se entregará en equipo para hacer la retroalimentación y
definir las técnicas de análisis que se pueden aplicar.
Posteriormente, una vez que se autoricen por parte del docente cada una de
las prácticas y los alumnos hagan las correcciones, en forma individual los
alumnos reportarán en sus bitácoras de trabajo con el siguiente contenido:
a) Tipo de análisis
b) Procedimiento
c) Cálculos para la preparación de soluciones
d) Datos experimentales
e) Calculo del parámetro
f) Resultados
g) Análisis de resultado
h) Conclusiones

Actividades prácticas en laboratorio para el desarrollo del proyecto


Laboratorio: Especialidad
Horas por semana: 4 horas (2 semanas disponibles)
Prácticas de laboratorio
1.- Aplicar análisis cualitativos para identificar las materias primas para un proceso químico.
2.- Aplicar análisis cuantitativos para verificar la calidad de las materias primas para un proceso
químico.
3.- Clasificar las materias primas para elaborar el producto
4.- Adecuar las materias primas de acuerdo al proceso
5.- Tratamiento físico y/o químico a las materias primas
6.- Almacenar las materias primas para llevarlas a proceso

Reporte de la parte 2 del proyecto:


Reporte individual: Entregar en hoja blanca tamaño carta, escrito en
computadora e impreso.
a) Hoja de presentación
b) Introducción
c) La selección y adecuación de materias primas
d) Reporte de cada actividad práctica
 Número y nombre de la actividad
 Identificar el tipo de análisis
 Procedimiento
 Datos experimentales
 Cálculos
 Resultados
 Interpretación de resultados
e) Conclusión
f) Bibliografía
PROYECTO PARTE 3
ANTEPROYECTO
Reporte escrito a mano en hojas de papel reciclado.
1.- Hacer el balance de materia en el proceso (individual).
2.- Procedimiento para la elaboración del producto, incluir las operaciones
unitarias para separar y purificar los productos (individual).
3.- Fotocopiar el procedimiento de operación de cada uno de los equipos
(manual de operación).(Equipo)
NOTA: Retroalimentación de inmediato por parte del docente para hacer las
correcciones antes de iniciar la actividad práctica.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Fabricación del producto químico operando los equipos, cuidando su
integridad física y la de sus colaboradores; conforme a las especificaciones
del diseño.

Reporte de la parte 3 del proyecto:


Reporte en computadora en hoja blanca tamaño carta con el siguiente
contenido:
a) Hoja de presentación
b) Introducción sobre el proceso y producto principal
c) Partes del proceso químico o industrial
d) Hacer el balance de materia en el proceso químico.
e) Procedimiento para elaborar o sintetizar el producto principal, que integre las
operaciones unitarias empleadas para separar y purificar los productos.
f) Identificar y definir en el proceso industrial las operaciones y proceso unitarios.
g) Procedimiento de operación los equipos de proceso.
h) Datos de operación.
i) Cálculo del porcentaje de eficiencia en cada producto
j) Resultados
k) Manejo de los residuos peligrosos generados en el proceso.
l) Conclusiones del trabajo
m) Bibliografía

Nota: De acuerdo a los recursos con los que cuente el plantel el proyecto se
puede llevar a cabo a nivel laboratorio o piloto; por el momento la escuela
solo cuenta con instalaciones para llevar a cabo a nivel laboratorio.

PROYECTO PARTE 4
CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO:
En equipo, se debe entregar un reporte escrito a mano en hoja reciclada.
n) Fecha
o) Sustancia analizada
p) Parámetro
q) Tipos de análisis
r) Reactivos y concentración
s) Procedimiento (señalar si los procedimientos o técnicas utilizados están
normatizados)
t) Modelos matemático para calcular el parámetro
u) Valor referencia para la interpretación de resultados

b) Un cronograma de actividades prácticas en laboratorio para el desarrollo


del proyecto.
Sustancia Parámetr Tipo de Fecha
analizada o análisis

1.- Aplicar análisis cualitativos para verificar la calidad


de las materias primas para un proceso químico.
2.- Aplicar análisis cuantitativos para verificar la calidad
de las materias primas para un proceso químico.
3.- Aplicar análisis cualitativos químicos a producto
terminado.
4.- Aplicar análisis cualitativos (ensaye a la llama, a la
perla y al carbón).
5.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto
principal.
6.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto
secundario.
7.- Aplicar análisis cuantitativo gravimétrico a producto
principal.
8.- Aplicar análisis instrumental a producto terminado.
9.- Análisis de residuos y tipificarlos como peligrosos o
no de acuerdo a la norma oficial mexicana nom-052-
semarnat-2005
Nota: El docente debe hacer la retroalimentación de inmediato para acordar
los análisis que se pueden desarrollar, los alumnos deben hacer las
correcciones y si existe la necesidad de investigar otras técnicas de análisis o
adaptar, se tiene que hacer para nuevamente entregar a revisión.

Una vez que se autoricen los análisis se debe entregar un cronograma de


actividades en computadora.

Se debe entregar en forma individual en la bitácora de trabajo para cada uno


de los análisis un reporte escrito a mano con el siguiente contenido:
a) Tipo de análisis
b) Procedimiento
c) Cálculos para la preparación de soluciones
d) Datos experimentales
e) Cálculo del parámetro
f) Resultados
g) Análisis de resultado
h) Conclusiones

ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN LABORATORIO PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO PARTE 4
Laboratorio: Especialidad
Horas por semana: 4 horas
Prácticas de laboratorio
1.- Aplicar análisis cualitativos para verificar la calidad de las materias primas para un proceso
químico.
2.- Aplicar análisis cuantitativos para verificar la calidad de las materias primas para un proceso
químico.
3.- Aplicar análisis cualitativos químicos a producto terminado.
4.- Aplicar análisis cualitativos (Ensaye a la llama, a la perla y al carbón).
5.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto principal.
6.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto secundario.
7.- Aplicar análisis cuantitativo gravimétrico a producto principal.
8.- Aplicar análisis instrumental a producto terminado.
9.- Análisis de residuos y tipificarlos como peligrosos o no de acuerdo a la norma oficial mexicana
nom-052-semarnat-2005

ACTIVIDAD PRÁCTICA
 El alumno debe diseñar un formato para el reporte de resultados de cada
uno de los parámetros analizados.
 El reporte de resultados se debe hacer 20 minutos antes de concluir la
sesión de laboratorio.
 Los 20 minutos últimos de la sesión de práctica se destinaran para la
entrega de instrumental y reactivos a la encargada de laboratorio.
Se debe entregar en forma individual en la bitácora de trabajo para cada uno
de los análisis un reporte escrito a mano con el siguiente contenido:
Al inicio de la sesión de práctica:
a) Tipo de análisis
b) Procedimiento
c) Cálculos para la preparación de soluciones

Al término de la sesión de práctica:


d) Datos experimentales
e) Cálculo del parámetro
f) Resultados
g) Interpretación del resultado

CONTENIDO DEL REPORTE DEL PROYECTO PARTE 4:


Reporte individual en computadora en hoja blanca tamaño carta con el
siguiente contenido:
a) Introducción sobre el proceso
b) Identificar el análisis
c) Procedimiento
d) Datos experimentales
e) Cálculos del parámetro
f) Resultados de cada uno de los parámetros obtenidos en el laboratorio. (tabla)
g) Interpretación de resultados en cada uno de los parámetros (tabla)
h) Utilizar la norma oficial mexicana nom-052-semarnat-2005, para identificar los residuos peligrosos
i) Conclusiones individuales

Todos los reportes individuales de cada una de las etapas del proyecto se
coevaluarán por algún compañero de otro equipo y finalmente el docente
evaluará para asignar una calificación.

Asesoría:
Si necesitas una asesoría sobre la materia deberás acordar con el maestro,
lugar y hora para tal efecto.
Recursos:
o Salón de clase
o Centro de Computo
o Laboratorio de especialidad
o Biblioteca

Fuentes, expertos y sesiones:


Las principales actividades del proyecto se describen en esta estrategia, pero
deberás aclarar con el equipo de trabajo cada uno de los lineamientos y
reglas del trabajo colaborativo.
Fuentes:
Tendrás a tu disposición la biblioteca, centro de cómputo e Internet

Responsabilidades.
Del alumno:
 Mantenerse informado de la calendarización de actividades del
proyecto.
 Cumplir puntualmente con cada uno de los productos (tiempo y forma)
 Participar activamente con su equipo de trabajo y resolver todas las
problemáticas que surjan al interior.
 Cumplir con todas las actividades extra clase programadas.
 Asistir puntualmente a cada una de las sesiones de laboratorio
(tolerancia de 10 min).
 Mantener el orden, disciplina y respeto dentro y fuera del salón de
clase y laboratorio.
 Ser responsable de entregar dos días antes de cada sesión de
laboratorio el formato de requisición de equipo, material y reactivos, al
encargado de laboratorio.
 Responsabilizarse del instrumental, manejo de reactivos y equipo del
laboratorio.
Del maestro:
 Asignar los equipos de laboratorio.
 Proporcionar el manual del proyecto.
 Entregar la programación de actividades al coordinador de servicios
docentes, al encargado del laboratorio y al alumno.
 Asistir puntualmente a cada una de las sesiones de laboratorio.
 Evaluar el desempeño en el laboratorio
 Asistir puntualmente a cada una de las sesiones de asesorías.
 Recoger todos los productos en la hora acordada.
 Evaluar de acuerdo a lo estipulado (conocimientos, habilidades,
actitudes y valores).
 Retroalimentar y guiar los trabajos individuales y en equipo.
 Asignar una calificación a cada alumno.
.El maestro proporcionará asesoría de cada uno de los temas que el grupo
considere que requiere un repaso, se tomará un proyecto distinto al de cada
equipo para ilustrar cómo es la dinámica a seguir en el proyecto.
VENTAJAS:
 Una de las ventajas es la vinculación del aprendizaje en el salón de
clase y laboratorio con las situaciones reales de su especialidad como
técnicos en Química Industrial.
 Es de utilidad para que el alumno pueda desarrollar habilidades en la
toma de decisiones, resolución de problemas, elaboración de cursos
de acción, generación de alternativas viables de solución.
 Promueve el trabajo colaborativo efectivo.
 Fortalece los valores como son la responsabilidad, el respeto por las
opiniones de los demás y sobre todo la tolerancia.
 Permite al alumno reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje
(metacognición).
 Motiva a los alumnos, ya que el proyecto se desarrolla sobre un
proceso real que esta 100% relacionado con su especialidad.
 Favorece el logro de autonomía en los alumnos.
DESVENTAJAS:
 Una de las limitantes del aprendizaje basado en proyectos es el
tiempo que se lleva en desarrollarlo, ya que se puede constituir como
obstáculo cuando no se está acostumbrado a realizar este tipo de
prácticas.
 La evaluación del proyecto puede constituir una limitante, debido a que
el diseño de la misma está en función del desempeño de los alumnos,
sin embargo no solo en la realización de producto, sino en cada parte
de la realización del proyecto.
 Una desventaja es que al ser un trabajo que se desarrolla de manera
colaborativa, los alumnos se puedan desmotivar si no encuentran
respuesta en su trabajo de sus compañeros de equipo.
 Al interior de los equipos se pueden generar conflictos que no puedan
resolver los alumnos y esto provoque la desmotivación de todos sus
integrantes.
 Si el docente no da retroalimentación en tipo o seguimiento al
desarrollo del proyecto, no se logran los propósitos planteados.
RECOMENDACIONES:
 Brindar orientaciones generales sobre la articulación de la
competencia con el proyecto dentro del salón de clase.
 Asesorar a cada alumno de manera individual en aspectos específicos
cuando no sea prudente abordar estos dentro del grupo.
 Para cada uno de los análisis practicados los alumnos de manera
individual deben presentarse con procedimiento y cálculos de las
soluciones a utilizar en cada sesión de laboratorio.
 Una vez concluido el parámetro los alumnos deben entregar al
docente un reporte que incluye (Identificación del análisis, datos
experimentales, cálculos y resultados del parámetro llevado a cabo. En
esta hoja de reporte es recomendable que el docente escriba las
observaciones hechas sobre el trabajo desarrollado en el laboratorio.
 Normas Oficiales: Es conveniente utilizar técnicas normatizadas y
definir ¿cuáles no lo son?
 Utilizar procedimientos de libros, son más confiables y fáciles de
adaptar a las necesidades del proyecto.
 Cada equipo de acuerdo a sus necesidades y espacios tiene la libertad
de diseñar su propio formato para la entrega del anteproyecto.
 El formato es un resumen de lo que cada uno de los integrantes del
equipo debe tener en su bitácora de reporte.
 El anteproyecto se debe entregar en la fecha y forma pactada, ya que
se tiene que revisar para retroalimentar de inmediato, para que se
puedan hacer las correcciones pertinentes.
 Cada alumno es importante que se responsabilice por cada una de las
actividades desarrolladas en el laboratorio y además debe reportar en
la bitácora.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE:
Reporte de anteproyecto
Reporte de laboratorio por parámetro concluido
Actividad práctica (bitácora)
Reporte final del proyecto

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Proceso y resultado
Método de evaluación: Proyecto
Instrumento de evaluación: Rúbrica y lista de cotejo
4.3.5 SÍNTESIS

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Síntesis’
RECURSOS:
1.- Guía sobre el tema para el desarrollo del proyecto
DESARROLLO:
Se debe leer de manera general texto o información, eliminar información
poco relevante y redactar un informe final en base a una interpretación
personal.
Pasos a seguir:
1. Definir el propósito.
2. Realizar el análisis de conceptos y relaciones.
3. Explorar nexos o relaciones entre los elementos del esquema.
4. Integrar conceptos y relaciones en el contexto del diseño del proceso.
5. Elaborar la síntesis
VENTAJAS:
 Promover una organización más adecuada de la información que se
ha de aprender, además de que se requiere un informe final con una
interpretación personal (Diseño de un proceso químico).
DESVENTAJAS:
 Es complicada para el alumno ya que se puede confundir con un
resumen.

RECOMENDACIONES:
 El docente debe tener mucho cuidado que realmente el informe que
redacta el alumno sea una interpretación personal.
 Cuidar que el informe no sea muy extenso

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Síntesis

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación:
Método de evaluación: Observación espontánea
Instrumento de evaluación: Diario de clase

4.3.6 DIAGRAMA V DE GOWIN

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Diagrama V de Gowin’
RECURSOS: Libros, revistas, hojas, lápiz, colores.
DESARROLLO:
1. El profesor propone el tema “Diseño del equipo (algoritmos y
criterios de diseño)” y sugiere libros, revistas y conceptos a
considerar.
2. El alumno revisa los libros, revistas y los conceptos que deberá
estudiar.
3. Realiza un análisis de los conceptos y elabora un diagrama o mapa
conceptual en el que los relaciona.
4. Busca las teorías o áreas que engloban los conceptos de interés.
5. Efectúa una afirmación de valor sobre lo que aprendió y para que le
sirvió.
6. Explica qué filosofía o área sustenta lo analizado.
Procedimiento para integrar el Diagrama
1. Se plantea el tema de estudio: Diseño del equipo (algoritmos y
criterios de diseño)
2. Se plantean las preguntas centrales: ¿Qué quiero saber?
3. Del lado derecho se plantea lo que se debe hacer. Consultar libros,
revisar el tema, dibujos.
4. Del lado izquierdo los dominios conceptuales, la teoría: conceptos
clave, términos.
5. Del lado izquierdo las transformaciones: mapa conceptual
relacionando y jerarquizando los conceptos.
6. Del lado derecho las leyes o principios que sustentan los conceptos y
la forma en que se relacionan.
7. Del lado izquierdo las afirmaciones de conocimiento: Qué representa
globalmente lo que estoy aprendiendo.
8. Del lado derecho: Las teorías áreas o principios generales de los que
se deriva el conocimiento.
9. Finalmente del lado izquierdo se anotan las afirmaciones de valor:
Para que me sirve lo que aprendí.
10. Del lado derecho las acciones y la selección de los recursos que
apoyan la comprensión de los fenómenos estudiados
11. Del lado derecho las filosofías generales que motivan las acciones y la
selección de los recursos metodológicos que apoyan la comprensión
de los fenómenos estudiados.
VENTAJAS:
 Ilustrar los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan
en la construcción del conocimiento.
 Ayuda a que los alumnos presten atención al proceso de creación o
interpretación del conocimiento.
DESVENTAJAS:
 Que es una estrategia que se puede extender en tiempo o contenido.
 Si no se tiene buen control del desarrollo de la estrategia los alumnos
pueden desviarse del tema o sentirse desmotivados o definitivamente
hacer otras actividades.
 El diagrama es complejo y los alumnos pueden desmotivarse o
desviarse del propósito.
RECOMENDACIONES:
 El maestro debe guiar esta actividad muy de cerca para poder dar
respuesta a todas las inquietudes que surjan.
 Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados.
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Diagrama V de Gowin

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: De resultado
Método de evaluación: Diagrama
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo o escala valorativa

4.3.7 DIAGRAMA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO DEL


PROCESO Y EL DE FLUJO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
‘Diagrama para la organización del diseño del proceso y el de flujo’

RECURSOS: Libros, hojas, lápiz, colores y juego de geometría.


DESARROLLO:
1. Esta actividad se recomienda individualmente pero integrados en
equipos de 3 integrantes para apoyo.
2. El maestro propone un proceso químico (debe integrar la reacción y
condiciones en las que se lleva a cabo con facilidad).
3. Sugiere libros para la simbología que se debe emplear para el diseño
del diagrama de flujo (representación gráfica del proceso).
4. El alumno revisa los libros (recomendación: G.D. Ulrich, Procesos de
Ingeniería Química, Mc. Graw Hill), para reconocer la simbología,
además de observar ejemplos de diagramas.
5. En equipos construir un esquema general de las partes que se deben
integra en un proceso (alimentación, tanques de almacenamientos,
tanques mezcladores, calderas, reactores y equipo de separación y
adecuación; además equipo de trasporte de materia).
6. En forma individual hacer un borrador que incluya el acomodo real del
equipo (incluir alimentaciones y salidas, símbolos de controladores de
presión, temperatura y flujo)
7. Asignar una letra a cada tipo de equipo y dar una numeración de 100
en 100 para una sola línea de proceso.
8. Llevar a revisión con el docente para hacer las correcciones
pertinentes.
9. Individualmente hacer el diseño final en limpio (se recomienda que sea
de tarea).
VENTAJAS:
 Ayuda a que los alumnos puedan visualizar de forma integral un
proceso completo con todos los servicios y equipo de soporte.
 Ayuda a transferir un nivel laboratorio a otros niveles como el piloto o
el industrial.
 Se puede desarrollar un trabajo colaborativo efectivo.

DESVENTAJAS:
 Si no se tiene buen control del desarrollo de la estrategia los alumnos
pueden integran un diagrama que le falten elementos como: equipo
auxiliar, bombas transportadoras de sólidos o difusores de gases, etc.
 En el desarrollo de esta estrategia se debe controlar el tiempo, porque
se puede prolongar mucho si no se guía adecuadamente.
RECOMENDACIONES:
 Solicitar de tarea que consigan los libros o copias de la simbología.
 El maestro debe guiar esta actividad muy activamente para dar
respuesta a todas las inquietudes.
 Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados.
 El diagrama de flujo final se recomienda dejarlo de tarea.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Diagrama de flujo del proceso químico

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: De resultado
Método de evaluación: Diagrama
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

TEMA/SUBTEMA: 2.- Materias primas

PROPÓSITOS:
2.- Selecciona las materias primas de un proceso químico de acuerdo a las
especificaciones del diseño para obtener productos de calidad.

4.3.8 PREGUNTAS EXPLORATORIAS

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Preguntas exploratorias’
RECURSOS:
1.- Listado de preguntas relacionadas con el tema
DESARROLLO:
1.- El docente debe plantear preguntas exploratorias referidas al tema de las
materias primas y cómo están implícitas en un proceso de transformación
química, para que el alumno comente.
Ejemplos de preguntas exploratorias:
1.- ¿Qué es un proceso de transformación?
2.- ¿Cómo está integrado un proceso químico?
3.- ¿La velocidad de la reacción dependerá del tipo de materia prima?
4.- ¿Todos los procesos químicos tienen una conversión del 100%?
5.- ¿Explica qué es un reactivo limitante y un reactivo en exceso?
6.- ¿La ley de la conservación de la materia se cumple en un proceso de
transformación o reacción química? Explicar.
7. ¿Qué entiendes por materia prima?
8.- ¿Qué importancia tiene la materia prima en el diseño de un proceso?
9.- ¿Cómo interfiere la materia prima en la calidad del producto principal y
secundario?
10.- ¿Dependerá la cantidad de residuos de un proceso de la calidad de las
materias primas?
2.- Se deberá orientar la reflexión y una actitud analítica que le permita, por
un lado, reconocer los aspectos que no han sido comprendidos sobre el
diseño del proceso, aclarar dudas, y por otro, obtener mayores datos para
incorporar las materias primas al proceso de transformación.

VENTAJAS:
 Esta estrategia implica análisis, razonamiento crítico, reflexivo y
creativo.
 Ayuda a que los alumnos puedan descubrir sus pensamientos o
expresar inquietudes o dudas del tema anterior.
DESVENTAJAS:
 Es una estrategia que si no se sigue en forma adecuada, se puede
perder el control de grupo.
 Si no se tiene buen control del desarrollo de la estrategia los alumnos
pueden desviarse del tema.
RECOMENDACIONES:
 El docente debe diseñar un listado lo más completo posible de
preguntas exploratorias del tema anterior para inducir al nuevo tema.
 El docente debe cuidar la disciplina en esta actividad.
 El maestro debe cuidar tomar en cuenta a todos los alumnos de
manera aleatoria e inmediatamente conducir la respuesta hacia el
propósito.
 Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados y no
extenderse hacia otros temas.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: La aportación de ideas para dar inicio al


tema de materia prima.

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Diagnóstica
Método de evaluación: Observación espontánea
Instrumento de evaluación: Diario de clase

4.3.9 SQA

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué
aprendí)’
RECURSOS: Textos, Hojas de papel, pluma y listado de preguntas (Qué sé,
qué quiero saber, que aprendí )
DESARROLLO:
1.- Esta estrategia se inicia en el desarrollo y se concluye en la última etapa
del cierre, la información o textos son los que se emplean en la estrategia
anterior (Síntesis).
2.- Los alumnos en forma individual contestaran (Qué sé y qué quiero saber)
en la primera etapa.
3.- En la sección ‘Qué sé’, anota tus conocimientos previos del tema
“Selección de las materias primas de un proceso químico de acuerdo a las
especificaciones del diseño”
4.- En la sección ‘Qué quiero saber’, escribe todas las dudas o nuevos
conocimientos que deseas adquirir a cerca del nuevo tema.
Qué sé Qué quiero saber Que aprendí

5.- En la fase última ‘lo que aprendí’, esta se escribe después de leer y hacer
la síntesis sobre el tema.
6.- En la sección ‘Qué aprendí’, escribe los temas más importantes que se
trataron en la lectura y quedaron plasmados en la síntesis, es conveniente
que escribas las respuestas a tus dudas que colocaste en la sección ‘Qué
quiero saber’.
VENTAJAS:
 Desarrolla habilidades como las siguientes: activa los conocimientos
previos, comprensión, motivación y uso de pensamiento crítico.
 Auto cuestionamiento y ubicación de ideas principales.
 Uso de síntesis, la clasificación, la gráfica y la categorización.
 Apoya el aprendizaje colaborativo.
 Promueve la metacognición, por lo tanto esta estrategia didáctica es
muy necesaria para concluir los temas.
DESVENTAJAS: Ninguna
RECOMENDACIONES:
 Cuidar que cada sección se conteste en el momento correcto.
 Guiar esta actividad hacia el logro del propósito sobre la selección de
las materias primas de un proceso químico de acuerdo a las
especificaciones del diseño.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué


aprendí)

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Formativa y de resultados
Método de evaluación: SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
Instrumento de evaluación: Escala valorativa

TEMA/SUBTEMA: 3.- Operación de equipos de proceso

PROPÓSITOS:
Logra la fabricación de productos químicos operando los equipos, cuidando
su integridad física y la de sus colaboradores; conforme a las
especificaciones de diseño.

4.3.10 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONTRA INTUITIVOS

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Resolución de problemas contra intuitivos’
RECURSOS:
1.- Problemas planteados por el docente, 2.- Lápiz, 3.- Hojas, 4.-Libros de
consulta.
DESARROLLO:
1.- El docente presenta por escrito un problema cuya solución parece fácil y
directa.
PROBLEMA ¿Cuáles son los productos que se esperan de esta reacción y
qué cantidad de ácido clorhídrico se debe agregar en la reacción con
suficiente carbonato de sodio, para obtener 10 gramos del producto que se
genera y su estado de agregación es sólido, de acuerdo con la siguiente
reacción?
Na2CO3 + HCl → __________________________
2.- El alumno lo resuelve de manera casi inmediata puesto que la solución
aparenta ser simple.
3.- El docente enfatiza lo inadmisible o contradictorio de la respuesta y pide
que lo replanteen.
4.- El alumno consulta libros e información de los frascos reactivos de
laboratorio, y revisa sus concepciones e ideas previas y de qué manera son
incongruentes.
Nota: Puede trabajar en equipos de 2 ó 3 compañeros y discutirlo.
5.- Los alumnos individualmente o en equipo presentan una respuesta que no
contenga las contradicciones de la primera
6.- Si es necesario se repite el proceso. No es conveniente que dure más de
una hora.
7.- El docente explica y puede proponer otro ejercicio en el mismo sentido.
VENTAJAS:
 Una ventaja es que pretende enfrentar al alumno con sus
conocimientos y poner a prueba el grado de comprensión y lo
significativo que haya resultado el aprendizaje.
 Esta estrategia busca evitar que el alumno caiga en el mecanicismo de
aplicar cálculos estequimétricos para llevar a cabo los procesos
químicos y llamar su atención sobre los errores que cometen cuando
se enfrentan a los problemas de una manera mecanicista y superficial
(no revisar la factibilidad de la reacción, balance, naturaleza y pureza
de los reactantes y productos)
DESVENTAJAS:
 No lograr la respuesta correcta, en el tiempo establecido y el alumno
puede frustrarse.
 Que el alumno puede desmotivarse con mucha facilidad, al no
encontrar la aprobación.
RECOMENDACIONES:
 Controlar el tiempo que no supere los 50 minutos (una hora clase).
 Cuidar que la primera etapa se resuelva solo con sus conocimientos y
de manera individual.
 Medir los tiempos de investigación o consulta.
 Se recomienda revisar los siguientes errores más comunes que se
pueden presentar en el problema presentado:
a) No considerar la descomposición del carbonato y proponer los
productos como una sustitución doble.
b) Hacer cálculos estequimétricos sin hacer balance de la ecuación
química.
c) Desconocer el estado de agregación de las sustancias participantes de
la reacción.
e) No considerar la pureza del ácido clorhídrico de 31-37%.
f) Presentar el resultado en gramos y no en ml como debe ser.
 El docente debe guiar de cerca y de inmediato retroalimentar si la
respuesta es correcta o si deben replantear el problema.
 La retroalimentación debe hacerse de manera positiva, para motivar al
alumno a seguir proponiendo respuestas.
EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Diagnóstica
Método de evaluación: Observación
Instrumento de evaluación: Registro anecdótico

4.3.11 PORTAFOLIO DE TRABAJO Y DE PRESENTACIÓN

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Portafolio de trabajo y de presentación’

RECURSOS:
Carpeta de argollas, hojas y protectores, computadora e impresora

DESARROLLO:
Portafolio de trabajo
1.- Es la colección deliberada de trabajos orientada a los propósitos de
aprendizaje; sin embargo es el depósito de trabajos de los estudiantes.

Portafolio de presentación:
En este portafolio se incluyen los mejores trabajos y su propósito es
demostrar el nivel alcanzado por el alumno.
1.- Reunir todos tus trabajos que consideres candidatos a tu portafolio.
2.- Elegir cuáles de ellos serán parte de tu portafolio, seleccionando los más
representativos y que se encuentren en buenas condiciones.
Nota: Tomar en cuenta que tu portafolio será evaluado no solo por su
contenido, sino por la presentación del mismo, la limpieza y la organización
de los trabajos contenidos en el mismo.
3.- Reflexión: Explicar el contexto de cada trabajo hará que el que lo recibe
tenga una mayor comprensión del trabajo, e incluso identifique retos
especiales que tuviste en la realización de cada trabajo, y cómo los
superaste.
4.- Dependiendo de tu estilo y gusto puedes decidir en usar la portada del
portafolio.
5.- Organizar el ‘Portafolio de evidencias’
a) Portada
b) Índice
c) Introducción
d) Contenido (de acuerdo a las especificaciones de diseño)
 Partes del proceso
 Hojas de seguridad de las materias primas
 Adecuación de las materias primas
 Balance de materia
 Diagrama de flujo del proceso
 Tipo de proceso
 Operación de proceso
 Procedimiento de operación de proceso químico
 Normas Oficiales Mexicanas (que regulan la operación del
proceso, impacto ambiental, actividades altamente riesgosas,
emisiones a la atmósfera y residuos peligrosos),
 Variables que se controlan en el proceso
 Manual de operación de cada equipo de proceso
 Reportes de campo de la operación de los equipos
 Hojas de seguridad e higiene para el manejo de los productos,
 Cálculo del porcentaje de rendimiento de cada producto,
 Envasado y etiquetado de cada producto,
 Reporte de los residuos peligrosos generados en el proceso.
Nota: Se deben incluir fotografías de la parte de operación de equipo y de los
productos obtenidos.
e) Reflexión
VENTAJAS:
 Un portafolio de trabajo ayuda a detectar necesidades, evidencias de
los puntos fuertes y débiles
 El portafolio de presentación es capaz de proporcionar una idea del
potencial de cada alumno.
 Es una estrategia de reflexión, seguimiento y evaluación del proceso
enseñanza aprendizaje
 Permite la reflexión del docente sobre el trabajo de sus alumnos y por
lo tanto de su propio trabajo y la práctica docente.
DESVENTAJAS:
 El portafolio de trabajo si se agregan demasiados trabajos, la persona
que lo revisa se sentirá abrumada o simplemente perderá interés
después de ver los primeros trabajos.
RECOMENDACIONES:
 Cuidar que en el portafolio de trabajo no se incluyan trabajos que
estén arrugados o manchados.
 Es recomendable que se fijen metas a futuro para mejorar el contenido
del portafolio de presentación.
 Las instrucciones se dan en clase y el portafolio se integra de tarea.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Portafolio de evidencias

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Formativa y de resultados
Método de evaluación: Portafolio
Instrumento de evaluación: Guía para evaluar portafolio

4.3.12 TRÍPTICO

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Tríptico’
RECURSOS:
Papel y lápiz, computadora, impresora, fuentes de información y software

DESARROLLO:
1.- El docente solicita a los alumnos de forma individual el diseño de un
tríptico para el manejo de los residuos peligrosos generados en el proceso.
2.- Investigación en equipo de trabajo donde se desarrolló el proyecto.
 Identificar los residuos generados en el proceso.
 Tipificarlos como peligrosos o no utilizando la Norma Oficial Mexicana
Nom-052-Semarnat-2005.
 Proponer procedimientos para reciclar, tratamiento o inactivación de
estos residuos.
 Investigar empresas para el transporte de residuos peligrosos
 Investigar sitios de disposición final para los residuos generados
nacionales o internacionales
3.- Seleccionar una plantilla general para el diseño de un tríptico.
4.- Personalizar el diseño e incluir una introducción sobre el proceso y luego
integrar los puntos investigados.
5.- Incluir fotografías o imágenes.
6.- Incluir datos del alumno.
VENTAJAS:
 Es una estrategia para organizar la información que se ha de
aprender, permiten dar mayor contexto organizativo a la información
nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica y escrita.
 Es un medio de comunicación gráfica y atractiva para el que lo lee.
 Es un medio ideal para informar de forma clara y breve sobre el
manejo de los residuos peligrosos generados.
DESVENTAJAS:
 Si no se diseña adecuadamente, no es posible transmitir el mensaje
deseado.
 Es poco el espacio de que se dispone para plasmar la información,
fotografías e ilustraciones.
RECOMENDACIONES:
 Revisar que ninguno de los trípticos de cada equipo, sean copias
fotostáticas y cada uno tenga su sello muy personal.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Tríptico

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Resultados
Método de evaluación: Evaluación de desempeño
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

TEMA/SUBTEMA 4.- Análisis a producto terminado.

PROPÓSITOS:
4.- Evalúa la calidad de los productos químicos sintetizados aplicando
análisis cualitativos y cuantitativos para corroborar que el producto terminado
cumpla con las especificaciones.
4.3.13 PREGUNTAS GUÍA

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Preguntas guía’
RECURSOS:
1.- Listado de preguntas guías relacionadas con el tema.
DESARROLLO o ¿Cómo dirigir al grupo?
1.- El docente debe formular las preguntas guías relacionadas con el tema de
análisis químico para el producto terminado. Preguntas sugeridas:
a) ¿Qué se entiende por calidad?
b) ¿Por qué es importante el buen uso de las operaciones unitarias en
la obtención de productos de buena calidad?
c) ¿Cómo se diferencia el producto principal del los secundarios o sub-
productos?
d) ¿Quiénes son los responsables de controlar la calidad de un
producto?
e) ¿Cuándo se elabora un producto es importante el control de proceso
de manufactura? ¿Por qué?
f) ¿Dónde se lleva a cabo el control de calidad de los productos?
g) ¿Cuánto repercute en el precio la mala calidad de un producto
químico?
h) ¿Por qué es necesario verificar la calidad en los productos?
i) ¿Cuál es la estrategia para controlar la calidad de un producto?
j) ¿Qué piensas que le puede dar prestigio y seguridad a un producto?
k) ¿Qué decisiones tomarían si fueras encargado de un proceso y el
producto se obtiene de mala calidad?
l) ¿Cuál sería la estrategia para solucionar el problema?
2.- Dar las preguntas a los alumnos para contestar de acuerdo a su
experiencia y conocimientos previos.
3.- Evaluar de manera grupal las respuestas proporcionadas. De manera
aleatoria solicita a 3 alumnos dar la respuesta a cada una de las preguntas.
4.- Comentar cada una de las respuestas y conducir hacia la inducción al
tema de análisis químico y físico de un producto manufacturado.
VENTAJAS:
 Es una estrategia que permite visualizar de una manera global un
tema
 Ayuda a que los alumnos puedan descubrir sus pensamientos o
expresar inquietudes o dudas del tema anterior.
 Es una estrategia que se puede utilizar como inducción y se invierte
poco tiempo.
DESVENTAJAS:
 Es una estrategia que si no se seguía en forma adecuada, se puede
perder el control de grupo.
 Si no se tiene buen control en la revisión de las respuestas los
alumnos pueden desviarse del tema.
RECOMENDACIONES:
 El docente debe diseñar un listado lo más completo posible de
preguntas guías de los temas anteriores para inducir al nuevo tema.
El docente debe controlar la disciplina en esta actividad al momento de la
revisión o evaluación de las respuestas.
 El maestro debe cuidar tomar en cuenta a todos los alumnos de
manera aleatoria e inmediatamente conducir la respuesta hacia el
propósito.
Se debe cuidar que se cumpla con los tiempos marcados y no extenderse
hacia otros temas.
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Cuestionario y la aportación de ideas para
dar inicio al tema de análisis a producto terminado.
EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Diagnóstica
Método de evaluación: Observación
Instrumento de evaluación: Diario de clase

4.3.14 PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: “Procedimientos o técnicas”

RECURSOS:
1.- Información impresa de normas oficiales mexicanas
2.- Libros
3.- Bitácora y pluma
4.- Laboratorio (Equipos, reactivos e instrumental)
DESARROLLO o ¿Cómo dirigir al grupo?
1.- Solicitar a los alumnos identificar claramente la sustancia que está
considerada en el proceso como producto principal, producto secundario y
materias primas.
2.- Establecer una lista de análisis que se les puede practicar al anión o al
catión.
3.- Investigar en libros o en normas oficiales mexicanas, los procedimientos
de análisis.
4.- Adaptar el procedimiento a una técnica de análisis, para desarrollar en
laboratorio.
5.- Reunir a los alumnos en sus equipos (2-3 integrantes) donde desarrollan
el proyecto, para revisar los procedimientos o técnicas para verificar su
proceso.
6.- Guiar el trabajo de equipo en los siguientes requerimientos de análisis:
Prácticas de laboratorio
1.- Aplicar análisis cualitativos para verificar la calidad de las materias primas para un proceso
químico.
2.- Aplicar análisis cuantitativos para verificar la calidad de las materias primas para un proceso
químico.
3.- Aplicar análisis cualitativos químicos a producto terminado.
4.- Aplicar análisis cualitativos (Ensaye a la llama, a la perla y al carbón).
5.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto principal.
6.- Aplicar análisis cuantitativo volumétrico a producto secundario.
7.- Aplicar análisis cuantitativo gravimétrico a producto principal.
8.- Aplicar análisis instrumental a producto terminado.
9.- Análisis de residuos y tipificarlos como peligrosos o no de acuerdo a la norma oficial mexicana
nom-052-semarnat-2005.

7.- Todos los procedimientos se entregaran directamente al docente.


8.- La retroalimentación, se dará inmediatamente después de haber
revisado el tipo de análisis propuesto y procedimiento.
9.- Si en la retroalimentación se da una indicación de “no continuar”
significa que debes corregir algunos puntos antes de comenzar con la
siguiente actividad y negociar la nueva hora de la entrega con el docente.
10.- Si no están hechas las correcciones sugeridas al procedimiento, no se
aceptará la entrega de la siguiente actividad del proyecto.
11.- Una vez que es aceptado el procedimiento, transcribir cada uno de ellos
en la bitácora de trabajo.
Cada reporte de Bitácora debe incluir:
1. Número y nombre de la práctica
2. Procedimiento
3. Cálculo para la preparación de cada una de las soluciones señalando:
cantidad de soluto y solvente.
4. Referencia para generar el resultado del parámetro (modelo
matemático)
5. Bibliografía
Nota: Si el alumno requiere de asesoría deberá expresar sus dudas o
inquietudes y el docente apoyara en este aspecto.
VENTAJAS:
 Es una estrategia que permite visualizar de manera clara técnica o
procedimiento, y dejar preparada para llevarla a la práctica.
 Fortalece la investigación en normas oficiales y libros.
 Ayuda a que los alumnos a redactar procedimientos.
 Fomenta en el alumno la toma de decisiones.
 Fomenta en el alumno la capacidad de análisis, la comunicación
asertiva y negociación con los involucrados (encargados de
laboratorio, bibliotecario y docentes).
 Fortalece el pensamiento crítico.
DESVENTAJAS:
 Es una estrategia que si no se seguía en forma adecuada, se puede
perder el interés, ya que se requiere investigar en muchas fuentes y
comparar las técnicas.

RECOMENDACIONES:
 El docente debe estar al pendiente que esta actividad se desarrolle
en un 40% mínimo en el salón de clase, para poder guiar la
investigación.
 Retroalimentar de inmediato y negociar las nuevas fechas de
entrega.
 Asignar e informar oportunamente un horario fuera de clase para
asesoría. Cuidar que cuando se trabaje en equipo, todos los alumnos
se involucren; si el alumno no logra integrarse al trabajo, dejar una
investigación específicamente.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Informe (procedimientos escritos en


bitácora)

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Formativa
Método de evaluación: Informe
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

4.3.15 HOJA DE REPORTE DE RESULTADOS

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Hoja de reporte de resultados’
RECURSOS:
Diseño de un formato para el reporte de resultados
DESARROLLO:
1.- Solicitar a los alumnos diseñar un formato para reportar sus resultados a
su jefe inmediato (docente).
2.- Posteriormente a la observación de la parte experimental el alumno
registrará en su bitácora:
1. Datos experimentales
2. Cálculos para el resultado del parámetro
3. Análisis e interpretación de resultados
3.- Llenar el formato diseñado para reportar sus resultados a su jefe
inmediato.
4.- La retroalimentación, se dará inmediatamente después de haber revisado
sus resultados y si se entrega al límite del tiempo se retroalimentara en la
siguiente sesión de práctica.
VENTAJAS:
 Es una estrategia que sirve a los alumnos a que aprendan a reportar
sus resultados generados a su jefe inmediato.
 Es importante esta estrategia ya que le permite al alumno hacer una
crítica constructiva de su trabajo desarrollado.
 El alumno aprende a llevar a cabo una interpretación del resultado de
cada uno de los parámetros realizados.

DESVENTAJAS:
 Que en ocasiones los alumnos tienen dificultad para identificar los
datos que generan en los experimento y sobre todo a realizar un
análisis de su resultado.
 Cuando en la interpretación de resultados todos salen fuera del rango
establecido, en ocasiones pueden caer los alumnos en desanimo.
RECOMENDACIONES:
 Retroalimentar a los alumnos de manera inmediata para no permitir
que se queden con incertidumbre.
 Acostumbrar a los alumnos a reportar a su jefe inmediato sobre sus
actividades concluidas o los contratiempos que impiden lograr su
objetivo.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Formatos de reporte de resultados

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Resultados
Método de evaluación: Informe
Instrumento de evaluación: Diario de clase

4.3.16 MAPA CONCEPTUAL

DISEÑO DIDÁCTICO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ‘Mapa conceptual’
RECURSOS:
Escuadras, papel y pluma.

DESARROLLO:
1. En forma individual los alumnos inician con la estructuración del mapa
conceptual.
2. Hacer una lista de los conceptos involucrados
3. Clasificar por niveles de abstracción o inclusividad.
4. Establecer las relaciones de supra, co o subordinación existente entre
los conceptos.
5. Identificar el concepto central y ubicarlo en la parte superior o central del
mapa.
6. Construir un primer mapa conceptual, organizando de manera
jerárquica por niveles de inclusividad y estar vinculados entre sí por líneas
rotuladas.
7. Reelaborar el mapa, cuando menos, una vez más; volver hacerlo
permite identificar nuevas relaciones no previstas con anterioridad.
VENTAJAS:
 Ayuda a construir en la memoria a largo plazo la estructura central de
un concepto.
 Promover una organización más adecuada de la información que se
ha de aprender.
 Ayuda para el cierre de un tema en los procesos internos de
metacognición.
 Ayuda para determinar el nivel de comprensión de los conceptos
revisados en una unidad temática; además que es un soporte para
preparar las evaluaciones escritas y prácticas o exposiciones.
 Favorece al desarrollo del pensamiento reflexivo y la incorporación de
ideas.

DESVENTAJAS:
 Si el mapa es muy complejo puede dificultar el aprendizaje en vez de
facilitarlo.
 Requieren de un periodo de entrenamiento para que el alumno
aprenda a construirlos adecuadamente.
 Su evaluación requiere de tiempo y dedicación, de lo contrario puede
ser muy superficial.

RECOMENDACIONES:
 Orientar a los alumnos en la búsqueda de nueva información con
relación al concepto y organizarla de acuerdo a los siete ejes.
 Dar libertad a los alumnos de construir su mapa con su toque personal
y no imponer un formato.
 Monitorear muy de cerca esta actividad, para que se pueda desarrollar
como está indicada.
 Estimular a los estudiantes a que utilicen sus mapas conceptuales
para el desarrollo de sus procesos internos de metacognición.
 Es enriquecedor si se permite que los alumnos compartan de manera
colaborativa el primer mapa conceptual, para finalmente mejorar el
segundo.

PRODUCTO DE APRENDIZAJE: Mapa conceptual

EVALUACIÓN:
Finalidad de la evaluación: Resultados
Método de evaluación: Mapa conceptual
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

4.4 EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS


El rol del docente es recabar evidencias pertinentes sobre el logro de los
aprendizajes para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus
resultados. Tomar en cuenta la diversidad de formas y ritmos de aprendizaje de los
alumnos, para considerar que las estrategias de evaluación atiendan los diferentes
estilos de aprendizaje.

Para hacer una evaluación en competencias, se deben usar los métodos de


evaluación que son más adecuados para evaluar la competencia (incluye conocimiento,
comprensión, resolución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética; los
métodos integrados evalúan una cantidad de elementos de competencia y todos sus
criterios de desempeño simultáneamente) de manera integrada.

Seleccionar los métodos que sean más directos y relevantes para aquello que
está siendo evaluado y usar una amplia base de evidencias para inferir la competencia.

Estrategias de Producto de Instrumento


Finalidad de la Método de
aprendizaje aprendizaje de
evaluación evaluación
evaluación
Inicio Alternativas de Diagnóstica Observación Diario de clase
Análisis de casos solución sistemática o
Plan de acción Registro
Exposición anecdótico

Desarrollo Mapa Semántico Formativa Mapa semántico


Mapa semántico
Lista de cotejo
Cierre
Concluir con la
segunda etapa del
mapa semántico

Inicio Diagnóstica Observación Diario de clase


Lluvia de ideas espontanea

-Rúbrica para
Desarrollo Proyecto Formativa Proyectos evaluar
Desarrollo de (aplicado al diseño de especiales el anteproyecto
proyecto un proceso químico) (Anteproyecto) del diseño del
“Informe” proceso
Resultado
Evaluación de -Rúbrica para
desempeño evaluar la parte
práctica del
desarrollo del
Resultado proyecto.
Informe
y -Rúbrica para
evaluar reporte
Entrevista final del
proyecto
- Diario

Diagrama V de Gowin Diagrama V de Gowin Resultado Diagrama

Diagrama para la Diagrama de flujo Resultado Diagrama Lista de cotejo


organización del o escala
diseño del proceso y valorativa
el
de flujo Lista de cotejo

Cierre
Concluir con la Mapa semántico Resultados Mapa semántico Escala
segunda etapa del concluido valorativa
mapa semántico

Resultados Examen escrito


(Evaluación parcial) Examen de
respuesta corta

Autoevaluación Nota: Es realizada


Co-evaluación en cada uno de Formato para
los equipos que auto evaluación
desarrollo el
proyecto Formato para
co-evaluación
Inicio Diagnóstica Observación Diario de clase
Preguntas espontánea
exploratorias

Desarrollo Proyecto Formativa Proyectos -Rúbrica para


Desarrollo de Segunda etapa y resultados especiales evaluar reporte
proyectos del proyecto

Evaluación de -Rúbrica para


desempeño evaluar la parte
práctica del
desarrollo del
proyecto.

-Bitácora de
campo
Autoevaluación -Listas de cotejo
Nota: Es realizada (actividad
en cada uno de práctica)
Co-evaluación los equipos que
desarrollo el Formato para
proyecto auto evaluación

Formato para
Cierre SQA(Qué sé, qué Formativa SQA(Qué sé, qué co-evaluación
SQA(Qué sé, qué quiero saber, qué y resultados quiero saber, qué
quiero saber, qué aprendí) aprendí) Escala
aprendí) valorativa
Nota: Se inicia en el
desarrollo y se
concluye la última
etapa en el cierre

Resultados Examen -Prueba abierta


-Una resolución
de ejercicios y
problemas.
Inicio Reporte de resultados Diagnóstica Observación Registro
Resolución de anecdótico
problemas contra
intuitivos

Desarrollo Proyecto tercera etapa Formativa y de Informe -Rubrica


Desarrollo de (Llevar a cabo el resultados y
proyectos proceso de Entrevista -Diario
transformación)

Guía para
Portafolio de trabajo Portafolio de Resultados Portafolio evaluar
Portafolio de evidencias portafolio
presentación (Balance de materia, -Bitácora de
Diagrama de flujo del campo
proceso, manual de -Listas de cotejo
operación de equipos (actividad
de proceso, reportes práctica)
de campo) -Hoja de análisis
de tareas

Cierre Resultados Tríptico Lista de cotejo


Tríptico Tríptico

Resultados Evaluación de Examen práctico


desempeño
Examen escrito
Resultados Examen
Inicio Cuestionario Diagnóstica Observación Diario de clase
Preguntas guías

Desarrollo Procedimiento o Formativa Informe -Listas de


Procedimientos o técnica Cotejo
técnicas

Hojas de reporte para Portafolio Resultado Evaluación de Guía para


resultados desempeño evaluar
 Anteproyecto portafolio
(propuesta de -Bitácora de
análisis) laboratorio
 Procedimientos - Reportes de
 Bitácora de campo resultados
 Calculo de cada -Listas de cotejo
parámetro
 Interpretación de -Bitácora de
resultados campo
 Reporte de -Listas de cotejo
resultados al jefe (actividad
inmediato práctica)

Resultados Examen -Prueba


Examen específica de
resolución de
problemas
Cierre
Mapa conceptual Mapa conceptual Resultado Mapa conceptual Lista de cotejo
Nota: Para el método o estrategia de evaluación es conveniente establecer los criterios.

4.5 RETROALIMENTACIÓN
La clave para una buena retroalimentación es encontrar el equilibrio entre cuándo
utilizar una retroalimentación informal y cuándo utilizar una retroalimentación formal. Si
hay demasiada retroalimentación informal, a los alumnos se les puede dificultar emitir
juicios sobre su propio progreso y si hay demasiada formal el alumno se verá motivado
solo por agentes externos, tales como la calificación.

Existen diferentes herramientas de retroalimentación primero clarificar, después


valorar y expresar inquietudes para poder hacer sugerencias a los alumnos.
Estrategia de Finalidad Método de Retroalimentación
Instrumento de
aprendizaje de la evaluación
evaluación
evaluación

Análisis de Diagnóstica Observació Diario de clase La retroalimentación se hace


casos n inmediatamente después de la observación,
sistemática o en otro momento si se requiere que sea
personalizada.
El tipo de retroalimentación es informal y
verbal en grupo.
Las acciones de valoración muestran
respeto hacia los estudiantes y sus ideas
expresadas.
Mapa Formativa Mapa Lista de cotejo El tipo de retroalimentación es formal en su
semántico semántico etapa última, se debe hacer personal y
verbal, para permitir al alumno aclarar
alguna situación, o que pueda expresar
alguna inquietud y finalmente aunque se
emita una calificación o ponderación es
recomendable también, si es necesario,
hacer alguna sugerencias sobre su mapa
semántico desarrollado.
Lluvia de ideas Diagnóstica Observació Diario de clase El tipo de retroalimentación es informal y
n o verbal a todo el grupo, después de las
sistemática Registro respuestas o propuestas por parte de los
anecdótico alumnos, la retroalimentación es además
cualitativa.
Desarrollo de Formativa Proyectos Rúbrica para La retroalimentación se debe hacer de
proyecto especiales evaluar el manera inmediata y hacer las sugerencias
(anteproyect anteproyecto del pertinentes para mejorar su propuesta.
o) diseño del El tipo de retroalimentación es formal, se
“Informe proceso debe hacer en equipo y verbal, para
permitir al alumno aclarar alguna situación,
o que pueda expresar alguna inquietud o
duda sobre su propuesta.
El clarificar a través de preguntas que
permitan entender mejor algunos puntos o
que dan a conocer ideas que no se han
expresado, es algo importante antes de
ofrecer la retroalimentación.
Resultados Evaluación Rúbrica para La retroalimentación es formal cuantitativa y
de evaluar la parte cualitativa en la etapa del desarrollo.
desempeño práctica del Es necesario hacer una retroalimentación
desarrollo del en cada equipo de manera verbal y si es
proyecto. necesario hacerlo de manera personal.
Después de recoger la información
apropiada, el valorar a los estudiantes y su
desempeño es fundamental para dar una
retroalimentación positiva
Formativa y Informe Bitácora de Retroalimentación informal del tipo escrita
de campo en anotaciones en la bitácora de trabajo
resultados práctico principalmente en la parte de
resultados de cada parámetro o etapa del
proceso, si los errores son muchos es mejor
hacerla verbal.
Se puede ofrecer sugerencias para apoyar a
los estudiantes en el desarrollo de su
comprensión.
Resultados Informe Rúbrica para La retroalimentación es individual y del tipo
evaluar reporte formal, lo recomendable es por escrito sobre
final del el reporte del proyecto, para el cual se
proyecto diseña esta rúbrica.
y
La retroalimentación es formal cuantitativa y
Diario cualitativa en la etapa de resultados.
Es necesario hacer una retroalimentación
individual y del tipo verbal para aclarar
Entrevista algunos puntos sobre los resultados
generados, por ello se hace por medio de la
entrevista y sobre el contenido del reporte
escrito, para poder clarificar, valorar,
expresar inquietudes y el docente pueda
ofrecer sugerencias.
Autoevaluació Nota: Es Formato de La retroalimentación es informal y escrita:
n realizada en Autoevaluación En forma individual el alumno llenara un
cada uno formulario sobre su trabajo desarrollado en
de los el proyecto al interior del equipo.
Coevaluación equipos Formato de co- La retroalimentación recomendada es formal
que evaluación y escrita para que se tome en cuenta para la
desarrollo evaluación de resultados.
el proyecto
Diagrama V de Resultado Diagrama Lista de cotejo o La retroalimentación es formal y escrita al
Gowin escala margen sobre el diagrama con una
valorativa ponderación o calificación.

Diagrama para Resultado Diagrama Rúbrica para La retroalimentación es formal cuantitativa y


la organización evaluar el se hace por escrito sobre el diagrama de
del diseño del diseño de un flujo para identificar avances y el nivel de
proceso y el diagrama de dominio en las competencias.
de flujo flujo

Preguntas Diagnóstica Observación Diario de clase El tipo de retroalimentación es informal y del


exploratorias espontánea tipo verbal en grupo.

Síntesis Formativa Informe de Informe de El tipo de retroalimentación es informal y por


síntesis síntesis escrito en el informe de manera individual.

SQA(Qué sé, Formativa SQA Escala El tipo de retroalimentación es informal en


qué quiero valorativa las primeras dos etapas y se debe hacer
saber, qué verbal de manera individual.
aprendí) La retroalimentación es formal en su etapa
última, se debe hacer personal y verbal,
Resolución de Diagnóstica Observación Registro La retroalimentación es informal y verbal,
problemas anecdótico se hace de manera grupal.
contra intuitivos
Portafolio de Resultados Portafolio Guía para La retroalimentación es formal y por escrito
trabajo y evaluar en el mismo portafolio.
presentación portafolio
Examen Resultados Examen Prueba abierta La retroalimentación se hace sobre la
valoración cuantitativa del examen y también
se puede hacer verbal. La retroalimentación
es formal y escrita con una ponderación o
calificación.
Preguntas Diagnóstica Observació Diario de clase La retroalimentación es informal y verbal,
guías n se hace de manera grupal.
En esta retroalimentación es importante
clarificar a través de preguntas que permitan
entender mejor algunos puntos o ideas,
también se deben valorar las ideas y
aportaciones de los estudiantes.
Procedimientos Formativa Informe Listas de cotejo La retroalimentación es informal y por escrito
o técnicas al margen de cada procedimiento o técnica
en donde se recomienda escribir algunas
sugerencias para mejorar el desarrollo de la
técnica.
Hojas de Resultado Evaluación Guía para La retroalimentación es del tipo formal y por
reporte para de evaluar escrito al margen del reporte de resultados,
resultados desempeño portafolio se recomienda en equipos de trabajo.

Mapa Resultado Mapa Lista de cotejo Sobre el diagrama del mapa conceptual y
conceptual conceptual también puede ser verbal.
El tipo de retroalimentación es formal y del
tipo verbal a cada uno de los alumnos.

Das könnte Ihnen auch gefallen