Sie sind auf Seite 1von 13

INGENIERIA AMBIENTAL

CAPÍTULO 6: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

En los siguientes capítulos revisaremos las fuentes de contaminación del agua, del aire, de los suelos, y la
forma como impactan en los seres vivos y no vivos: los efectos de los contaminantes.

1. EL AGUA: UN BIEN ESCASO Y CARO


La UNESCO advierte que a futuro la escasez de agua será el principal problema ecológico y político que
afrontará la humanidad. El agua es un recurso abundante en la naturaleza, pero el agua dulce no lo es
tanto. El volumen total de agua en nuestro planeta es de 1.4 x 1018 TM y se distribuye así:
Agua salada : 97%
Agua dulce : 3%  Freática : 22%
Hielos : 77%
Ciclo biológico : 1%
Asimismo el agua dulce está:
 En ríos y lagos : 57%
 En la atmósfera: 7%
 Humedad del suelo: 33%
 Formas de vida : 3%

2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


 Por acción de la propia naturaleza
 Por la actividad humana

Contaminación de las aguas por la propia naturaleza


 Erosión del suelo : Polvo, mineral del suelo.
 Descomposición orgánica : Biomasa, cadáveres.
 Plantas y animales : Microorganismos, parásitos e insectos.

Contaminación de las aguas por la actividad humana


 Actividad doméstica : Detergentes, desperdicios, microorganismos.
 Industrias : Productos químicos varios.
 Tránsito : Derivados de hidrocarburos.
 Minas : Variada. Depende del tipo de producción.
 Agricultura : Pesticidas, fertilizantes, desinfectantes, etc.

Contaminación de aguas por erosión del Suelo


Causas : condiciones climáticas (acción de vientos, lluvias, temperatura, etc).
Los ríos o aguas superficiales son afectados por la naturaleza de los terrenos sobre los que pasan.
Normalmente los ríos llevan las materias producidas por la naturaleza y por la tecnología humana que
finalmente son descargadas en el mar, el que se transforma en un depósito de la basura mundial.
Esta agua produce la EROSION del suelo arrastrando materiales de tierra y minerales que podrían resultar no
aptas para beber/usarse en la industria debido a:
 Turbiedad.
 Olor y sabor desagradables debido a la presencia de sales férricas y otros minerales.
 Las industrias no pueden usarlas por su dureza (Calcio y Magnesio en exceso; ver anexo).
 Por ejemplo, muchas sales dejan manchas en las telas (industria del teñido).

Contaminación de aguas por descomposición de materia orgánica


Esta descomposición da origen a las “aguas negras”. Se produce porque las aguas de las lagunas no tienen
movimiento, pero tienen flora abundante (especialmente algas) y entonces se produce la descomposición de la
materia orgánica. Las aguas negras favorecen la proliferación de microorganismos, parásitos e insectos,
algunos de los cuales son transmisores de enfermedades. Por lo tanto estas aguas son inapropiadas para el
consumo humano.

Contaminación de aguas por la actividad doméstica


 Los desagües provenientes del uso doméstico tienen muchas MATERIAS ORGANICAS e INORGÁNICAS
o productos de la descomposición de éstas, resultando así una agua contaminada.
 Si hay AMONIACO en las aguas superficiales, esto indica contaminación por excretas. Los NITRITOS y
NITRATOS son productos de la oxidación del amoniaco e indican de todas maneras que ha habido
contaminación por excretas de las aguas subterráneas.

1
 El mayor problema lo dan los detergentes. Los más usados son hechos a base de alquil-bencil- sulfonatos
(ABS) que son estables y resistentes a las biodegradaciones. Los sulfonatos-alquílicos-lineales (LAS) son
biodegradables y su tendencia es desplazar a los ABS en la formulación de los detergentes. Ciertos
derivados de los fosfatos son bastante populares y reemplazan a los ABS y LAS por su mayor acción
detersiva. La desventaja de los fosfatos es que rompen el equilibrio natural afectando a la flora y cuando
ésta se descompone baja el contenido de oxígeno en las aguas. Ya se está reemplazando a los fosfatos
con citratos biodegradables.
 En las aguas contaminadas existe un mundo de microorganismos, adversos para la salud humana, porque
ocasionan las llamadas epidemias hídricas. Ejemplos:
a) Bacterias : Producen cólera, disentería bacilar, paratifoidea, tifoidea, etc.
b) Helmintos : Generan equinocosis, etc.
c) Protozoarios: Originan disentería amebiana, etc.
d) Virus : Desarrollan hepatitis, ictericia, poliomielitis, etc.

Contaminación de aguas por la actividad industrial


En general, la industria contamina las aguas mediante desechos líquidos y sólidos que contienen sales:

MgSO4 Puede producir cataratas.


Sales de Fe Producen manchas sobre papeles/textiles.
Nitratos y fosfatos Favorecen vida de microalgas.
Acidos Corroen las herramientas de la actividad pesquera y afectan la vida acuática.
El pH del medio debe ser mayor que 4.5
Colorantes Neutralizan la luz, por lo que afectan la fotosíntesis.
Cadmio Proviene de industrias de cerámica / vidrio / pigmentos / plásticos / aceites
/ lubricantes / fotografía, etc. Peligro: se acumula en los tejidos humanos.
Cromo Viene de actividades de cromados / cerámica / curtiembre. Peligro: agente
cancerígeno de vías respiratorias.
Cobre Generado por varias industrias y pesticidas / agricultura. Peligro: puede dañar
seriamente al hígado.
Cianuros Viene de galvanizados / obtención de oro / fertilizantes. Peligro: veneno para el hígado
Plomo Proviene de pinturas, tuberías, cigarros. Peligro: genera “Saturnismo” (ataca a la
sangre y a casi todos los sistemas: nervioso, hepático, renal, reproductivo).

3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN EL PERÚ


Según Brack (2004), la contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida en el Perú principalmente
por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

A. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los
desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y
afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Santa, Mantaro,
Ucayali, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín).
Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, aceites y otras sustancias
tóxicas para las plantas y animales acuáticos. El vertimiento de desagües sin tratamiento dispersa
agentes productores de enfermedades en las personas (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.).

B. Vertimiento de basuras y desmontes a las aguas. Es costumbre generalizada en el país el


vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos en forma desordenada.
Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias.
La basura contiene plásticos, vidrios, latas, y restos orgánicos que o no se descomponen o, al
descomponerse, producen sustancias toxicas (como el óxido de hierro), de impacto negativo.

C. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los
responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave la contaminación
de: (1) el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; (2) los ríos Rimac,
Mantaro, Santa, el lago de Junín y en todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del
Perú.
Los relaves mineros contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de
oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local,
como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos. En Madre de Dios el mercurio ingresa a la cadena
trófica en forma de metil-mercurio absorbido por los peces, que son alimento importante de la población
de la zona.

2
D. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de
productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación, etc.) provenientes de
las actividades industriales. Este problema es generalizado:
 En los centros petroleros y de gas natural (costa norte y gran parte de la selva). La extracción
petrolera, por ejemplo en la selva, conlleva el problema de las aguas de formación, que salen a la
superficie con el petróleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales
pesados. Al ser simplemente vertidas a los ríos causan contaminación de las aguas amazónicas y
alteraciones en los ecosistemas acuáticos.
 En las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Tambo de Mora,
Callao, Chancay, Chimbote, Parachique, Paita) y otros. Aquí se vierten directamente al
mar los desechos orgánicos y compuestos de soda sin tratamiento previo, produciéndose una
sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Las zonas del mar aledañas manifiestan una alta
contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos):
a. El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas
de succión cargadas de restos de pescado.
b. La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.
c. El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y
que sale a unos 80ºC.
d. En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda cáustica
(NaOH). Las aguas sucias con soda cáustica y restos orgánicos son vertidos directamente al
mar sin ningún tratamiento.
e. Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de
agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando
contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.
f. En conclusión el problema radica en el vertimiento de los desechos directamente al mar. La
única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases)
antes de su vertimiento al mar.

 En las zonas de concentración de industrias mineras (La Oroya, Ilo). Los centros mineros vierten a
las aguas diversos compuestos tóxicos, contenidos en los relaves. En algunas áreas la situación es
crítica. Ejemplos: Lago de Junín, la cuenca del río Rímac, cuenca del río Mantaro (ríos San Juan,
Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcocha).
 En zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.). En el Perú esta actividad es
altamente contaminante porque se usan productos químicos en los procesos de curtido, algunos de
esos productos son peligrosos para la salud como es el caso de los cromatos.

4. TRATAMIENTOS DE AGUA PARA LA INDUSTRIA

INTRODUCCIÓN
Las fábricas de procesamiento necesitan agua para sus procesos industriales. Si la fábrica está en una ciudad,
normalmente recibirá agua del sistema de distribución que, en el caso de Lima, administra Sedapal. Si la
industria está localizada fuera de la ciudad, tendrá que obtener el agua de una fuente cercana (río, lago) y
llevarla hasta la fábrica. También puede optar por obtener agua del subsuelo. En todos los casos el agua tendrá
un costo y, por lo tanto, se deberá ahorrar, recuperar y optimizar su uso.

Una vez en la fábrica el agua será usada directamente en algunos servicios como limpieza general, servicios
higiénicos, cocina, etc. Pero el agua que será usada en los procesos industriales normalmente necesita ser
tratada adicionalmente para que cumpla con las especificaciones de fabricación. Esta adecuación es más
costosa porque implica procesos y operaciones adicionales.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LAS AGUAS

a) Aguas duras. Las aguas contienen iones en disolución provenientes de las sales que se van incorporando
al agua en su recorrido. Al igual que en la tetera de la casa, en la industria se produce el “caliche” cuando se
trabaja con “aguas duras”. Estas son aguas que contienen altas concentraciones de iones calcio y magnesio.
Estos iones tienden a precipitar como carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, formando el caliche.
b) Ablandamiento. Es el proceso de reducción o eliminación de los iones calcio y magnesio de las aguas. Se
“ablanda” el agua cuando se le reduce su “dureza”.
c) Dureza. La “dureza” de las aguas mide la cantidad de iones de calcio y magnesio disueltos en las aguas. La
dureza se expresa en partes por millón de carbonato de calcio equivalente. Este término es muy largo y en
todos los textos y bibliografía especializada se abrevia como ppm. La expresión miligramos por litro es
equivalente a ppm; tienen el mismo valor.
3
d) Sólidos totales disueltos (STD). Es la suma simple de los iones contenidos en el agua. Se expresa en ppm
ó en mg/litro.
e) Cálculo de la dureza y de los STD. Ejemplo: El agua del río Chira, que abastece al complejo industrial de
Talara, fue analizada en un laboratorio y se obtuvo el siguiente análisis químico:

Compuesto ppm del ión Dureza (ppm)


Cationes
Calcio 104 260
Magnesio 36 150
Sodio y Potasio 161
Sub-total Cationes 301
Aniones
Bicarbonatos 239
Cloruros 236
Sulfatos 199
Sub-total Aniones 674
Insolubles (Sílice, etc.) 25
Dureza 410
Sólidos totales disueltos 1000

Para calcular los STD se suman los ppm de los iones presentes:
104+36+161+239+236+199+25  STD = 1000 ppm
Para calcular la dureza se toma en consideración solo los iones calcio y magnesio:
Ca++ + CO3=  CaCO3
Peso atómico/mol 40 60 100
En el ejemplo 104 X
Por regla de tres CaCO3 = 100 x 104 : 40 = 260 ppm

Mg++ + CO3=  MgCO3  CaCO3


Peso atómico/mol 24 60 84 100
En el ejemplo 36 Y
Por regla de tres CaCO3 = 100 x 36 : 24 = 150 ppm
La dureza total del agua del río Chira será: 260 + 150  Dureza total = 410 ppm

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


Las principales tecnologías para tratar las aguas y obtener un producto de calidad para ser usado en el hogar o
en la industria son: (1) Filtración, (2) Cal-soda, (3) Ósmosis inversa y (4) Intercambio iónico. A continuación
desarrollaremos las principales características de cada una de ellas.

(1) FILTRACIÓN

Es una operación unitaria que se basa en la separación por tamaño de partículas. En este caso se retienen los
sólidos gruesos que contiene el agua como restos de algas, de hojas, de ramas, de papel, de telas, etc. El
equipo base es un tanque cilíndrico vertical:

Ingreso de agua
Capas de:
Arena fina
Arena gruesa
Grava fina
Grava mediana
Grava gruesa

Salida de agua
Soporte

En los sistemas de tratamiento de agua siempre se utiliza a la filtración como un primer paso del tratamiento,
para, como se ha dicho, retener los sólidos gruesos que contiene el agua. En la filtración no se reducen los
STD ni la dureza. Su operación es simple y tanto la inversión como los costos operativos son bajos.

4
(2) TRATAMIENTO CON CAL-SODA

En esta tecnología de tratamiento de agua se utiliza la cal diluida en agua, en forma de hidróxido de
calcio Ca(OH)2 y la soda como carbonato de sodio Na 2CO3 disuelto en agua. Los iones calcio del agua
son eliminados en forma de precipitados de carbonato de calcio CaCO3 y los iones magnesio son eliminados
en forma de precipitados de hidróxido de magnesio Mg(OH)2. Hay 2 sub-procesos:

2a) SUB-PROCESO CAL FRIA.

En este sub-proceso solo se usa la cal, no la soda. Al agregar al Precipitador la cal disuelta en agua en forma
de Ca(OH)2, se producen muchas reacciones, entre las que se tienen:
Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2  2CaCO3 + 2H2O
Mg(HCO3)2 + Ca(OH)2  MgCO3 + CaCO3 + 2H2O
MgCO3 + Ca(OH)2  Mg(OH)2 + CaCO3
MgCl2 + Ca(OH)2  Mg(OH)2 + CaCl2

En adición a la cal también se agregan otros productos químicos como el sulfito de sodio y el sulfato de
aluminio (alúmina), que tienen funciones específicas:
 El sulfito de sodio tiene como objetivo captar el oxígeno del aire que está disuelto en el agua y que corroe
las partes internas de los equipos, como tuberías, filtro de arena, etc. En este caso el sulfito de sodio se
oxida a sulfato de sodio, que es inerte:
SO3Na2 + ½ O2  SO4Na2
 El sulfato de aluminio sirve como coagulante del CaCO 3 y Mg(OH)2, de tal manera que ayuda a acelerar la
precipitación de estos compuestos. En su lugar también se usa el sulfato férrico.

Productos químicos: cal, sulfito, alúmina

Agua dura filtrada


Motor
Agua ablandada

Agua dura

Retiro de CaCO3 y Mg(OH)2

Filtro de Arena PRECIPITADOR

Los sólidos totales disueltos del agua de río, de lago, o de pozo, tratada mediante este sistema, baja a menos
de 500 ppm y la dureza baja a menos de 100 ppm. Con estas características, el agua puede usarse en la
industria como agua de enfriamiento o como agua de procesos en la elaboración de papel.

Una vez que se ha obtenido el agua mediante este sub-proceso, si se quisiera usarla como agua potable (para
consumo humano), debe pasar por un filtro de carbón activado para eliminar el mal olor y luego agregarle cloro
para eliminar materia orgánica y microorganismos patógenos.

2b) SUB-PROCESO CAL-SODA CALIENTE.

En este sub-proceso se usan ambos químicos, tanto la cal como la soda. Al agregar la cal diluida en forma de
Ca(OH)2 al Precipitador se producen las reacciones señaladas en el Sub-Proceso Cal Fría. Ahora,
adicionalmente, al agregar la soda en forma de carbonato de sodio disuelto en agua, se producen otras
reacciones, entre las que se tienen:

CaCl2 + Na2CO3  CaCO3 + 2NaCl


CaSO4 + Na2CO3  CaCO3 + Na2SO4
MgSO4 + Na2CO3 + Ca(OH)2  Mg(OH)2 + CaCO3 + Na2SO4

5
Al igual que en la Cal-Fría, en adición a la cal y a la soda, también se agregan otros productos químicos como
el sulfito de sodio y el sulfato de aluminio (alúmina), que tienen las funciones específicas ya indicadas.

El elemento que proporciona temperatura al proceso es el llamado DEAREADOR. En este equipo el agua se
calienta cuando ingresa dentro del Deareador, porque al mismo tiempo asciende el vapor de agua que se
inyecta por el fondo de este equipo. En esta acción también se elimina oxígeno, debido a que el vapor de agua
arrastra al aire que pueda contener el agua. Por esta razón, dependiendo de los niveles de oxígeno que
queden, puede seguir agregándose sulfito de sodio o no.

Productos químicos: cal, soda, sulfito, alúmina

DEAREADOR
Agua ablandada

Agua dura

Retiro de CaCO3
y Mg(OH)2

Filtro de Arena PRECIPITADOR

Con el ingreso de la soda se elimina más carbonato de calcio e hidróxido de magnesio. Debido a que proceso
opera a alta temperatura, las reacciones proceden rápidamente., facilitándose la coagulación y la precipitación
del carbonato de calcio y del hidróxido de magnesio. Los STD del agua de río, de lago, o de pozo, tratada
mediante este sistema, baja a menos de 250 ppm y la dureza baja a menos de 20 ppm. Con estas
características, el agua puede usarse en la generación de vapor de baja presión.

(3) ÓSMOSIS INVERSA

Es una tecnología de tratamiento de aguas relativamente nueva, que se ha desarrollado en las últimas décadas
del siglo pasado, habiéndose popularizado por su sencillez, porque puede tratar incluso hasta agua de mar y
porque la instalación de este tipo de planta requiere un terreno pequeño.

Ósmosis. La palabra proviene del griego “osmos”, que significa presionar, empujar. La ósmosis es una
operación de difusión de los fluidos a través de una membrana, buscando de igualar las concentraciones en
ambos lados de la membrana.

Pt

Po

Nivel alto
Nivel

bajo

Agua Sal

Figura N°1 Figura N°2 Figura N°3

6
Ósmosis Inversa. Tiene su origen en la reversibilidad del fenómeno de ósmosis. Así, en la Figura N°1 se tiene
un recipiente con 2 compartimientos separados por una membrana. Cada compartimiento tiene un capilar que
emerge verticalmente de él. En el compartimiento de la izquierda se ha colocado agua pura y en el otro: una
solución de sal común muy diluida. Ambos compartimientos tienen el mismo volumen. Se entiende que la
concentración de NaCl en el compartimiento de la izquierda es cero y en el de la derecha es, digamos, 0.02
molar (muy bajo).

En la Figura N°2 se tiene el resultado del fenómeno de ósmosis. El agua ha atravesado la membrana para diluir
aún más a la solución de sal, buscando que la concentración en el compartimiento de la derecha tienda a ser
cero y, al haber rebasado la capacidad del compartimiento de la derecha, ha subido por el capilar hasta situarse
en una determinada altura (nivel alto). Esta altura equivale a una presión hidrostática definida. Esta presión se
conoce como “Presión Osmótica” (Po). En la Figura N°3 se produce la ósmosis inversa. Para que ésta se haga
efectiva se tiene que aplicar en el capilar de la derecha una presión de trabajo (Pt) más alta que la Po. De esta
manera el agua baja de nivel en el capilar y, en el compartimiento de la derecha, se dirige hacia el capilar. En
este momento sólo el agua atraviesa el capilar, quedándose los iones cloruro y sodio de la sal común sin poder
atravesar la membrana. Este fenómeno se ha industrializado para quitar los iones presentes en las aguas de
todo tipo: desde agua de río hasta agua de mar. Se aplican altas presiones y se usan membranas especiales
que dejan pasar el agua pero retienen las sales.

Características de la Ósmosis Inversa.


1. Se usan membranas semipermeables que dejan pasar el agua y que retienen:
 del 90 al 99% de todos los minerales disueltos
 del 95 al 99% de la mayoría de los elementos orgánicos
 el 100% de las materias coloidales finas (bacterias, sílice coloidal, etc.)
2. Las presiones de operación llegan a superar los 1000 libras/pulg².
3. Puede tratar aguas conteniendo más de 60,000 ppm de STD.

Membranas de Ósmosis Inversa.


 Son hechas de 2 materiales: acetato de celulosa y poliamidas y duran unos 5 años..
 Resisten a los agentes químicos y biológicos. Son atacadas por los halógenos, como el cloro.
 Tienen 2 presentaciones: en forma de sábanas y en forma de fibras huecas.
 La fibra hueca tiene 85 micrones de diámetro externo y 42 micrones de diámetro interno.
 Se instalan dentro de un módulo. La sábana va enrollada y la fibra hueca se dispone a lo largo del módulo.
Se requieren cientos de miles de fibras huecas para completar un módulo.

Vista lateral de una fibra hueca Fibra hueca


Diámetro exterior = 85 
Diámetro interior = 42

Módulo de Ósmosis Inversa Fibras huecas

Agua a Agua
Tratar tratada

Salmuera

Módulos de OI. Las membranas se colocan en los módulos, según el dibujo anterior. Las siguientes son las
características físicas y operativas de estos módulos, basados en los modelos B-9 y B-10 “Permasep” del
fabricante DuPont:

Características Unidades Permasep B-9 Permasep B-10


Longitud Metros 1.20 1.20
Diámetro Pulgadas 8 8
Flujo de agua M3/día 60.57 23.85
Presión de operación Psig 420 1200
7
PH de operación 4 a 10 4 a 10
Máxima temp. de operación °C 50 40
Agua de alimentación Ppm de STD 10,000 máx. 60,000 máx.
Tipo de agua Pozo, río, lago Agua de mar
Agua producida Ppm de STD 500 máx. 500 máx.

Una planta de Ósmosis Inversa aloja muchos módulos, dependiendo de la cantidad de agua a tratar. Por
ejemplo: si se desea obtener 3028 M³/día de agua usando el módulo B-9, se usarán 3028 / 60.57 = 50
módulos. De preferencia estos módulos se instalan en paquetes de 10 unidades. En este caso se tendrían 5
paquetes. Un paquete tiene la configuración dada en la siguiente figura:

Disposición típica de equipos en la Osmosis Inversa

Filtro Paquete con 10


módulos
Bomba de alta presión

Agua a Agua
Tratar tratada

Módulo

Cabezal de entrada Cabezal de salida

Aplicaciones. La OI se utiliza para la obtención de agua con menos de 500 ppm de STD y, dependiendo de la
graduación del proceso, se puede llegar a obtener aguas con unos pocos ppm de STD. Usos:
 Agua potable (de consumo humano)
 Aguas para la producción de vapor de alta presión
 Agua ultrapura para la industria electrónica y farmacéutica

Asimismo se pueden procesar por Ósmosis Inversa:


 Agua de río, de lago o de pozo;
 Agua de mar (para obtener agua potable);
 Aguas residuales industriales y desagües de ciudad.

En el siguiente cuadro se observa la reducción de la concentración de iones del agua de mar luego de haberse
procesado por Ósmosis Inversa:

Desalinización de agua de mar con módulos B-10 Permasep de DuPont


Compuesto Agua de mar (ppm) Agua tratada (ppm)
Calcio Ca++ 990 2
Magnesio Mg++ 1 890 3
Sodio Na+ 9 420 77
Potasio K+ 1 420 3
Sulfato SO4= 2 200 31
Bicarbonato HCO3- 935 26
Cloruro Cl- 15 640 140
Nitrato NO3- 5 0
Sólidos totales disueltos 32500 282

(4) INTERCAMBIO IONICO

Es un proceso que utiliza “zeolitas” y que, en forma económica, trata aguas que contengan no más de 500 ppm
de STD. En caso que las aguas contengan más de 500 ppm de STD el proceso se vuelve antieconómico

8
debido a que hay que usar cantidades cada vez más altas de productos químicos (principalmente ácidos y
álcalis en la desmineralización).

La tecnología de intercambio iónico es usada mundialmente en sistemas que van desde ablandadores de
aguas domésticas y comerciales (restaurantes, hoteles) hasta grandes desmineralizadores industriales. El
intercambio iónico del tipo “Desmineralización” es muy usado para obtener agua ultrapura para usarla en:
 Calderos de producción de vapor de alta presión
 Industria electrónica
 Procesos químicos, petroquímicos y farmacéuticos

Mecanismo de Intercambio Iónico.


Como se ha mencionado, en el Intercambio Iónico se utilizan zeolitas con la finalidad de remover los iones del
agua. Aquí las zeolitas intercambian sus iones por los iones del agua. Los iones del agua, así captados, son
posteriormente eliminados con una solución de regeneración que recupera las características iniciales de las
zeolitas. En el siguiente diagrama se representa esquemáticamente que un ión calcio, presente en el agua a
ser tratada, intercambiará su posición por dos iones sodio de la zeolita. En este intercambio hay que tener
presente la valencia o carga eléctrica de los iones.

Na+
Na+ Ca++

ZEOLITA AGUA A TRATAR

Zeolitas.
Son materiales granulares, del tamaño de un grano de azúcar, que tienen la habilidad de reemplazar sus iones
por los iones del agua. Es decir, son capaces de ceder sus iones sodio (Na+) y potasio (K+) captando los iones
calcio (Ca++) y magnesio (Mg++) del agua. Pueden ser naturales y sintéticas:
 Las zeolitas naturales son arcillas; es decir, tienen una estructura molecular correspondiente a silicatos
dobles hidratados. Así, las zeolitas contienen una mol de óxido alcalino (Na 2O, K2O, CaO), una mol de
óxido de aluminio (Al2O3), dos moles de sílice (SiO2) y de dos a seis moles de agua de hidratación.
 Las zeolitas sintéticas son llamadas también “resinas”. Son compuestos polimerizados artificiales de gran
actividad, similares a las naturales, pero de mayor poder de intercambio iónico. Son hechas artificialmente
de poliestireno, poliacrilato, poliamina. Por ejemplo, la “Amberlita IRA-47” de Rohm and Haas (USA) es una
resina de intercambio aniónico hecha con base a una poliamina y la “Dowex HCR-S” es una resina de
intercambio catiónico hecha con base al divinil benceno-estireno sulfonado.

Tipos de Intercambio Iónico.


Son 2: Ablandamiento y Desmineralización. A continuación solo se desarrollará el Ablandamiento.

Intercambio Iónico del tipo ABLANDAMIENTO.


Es el tipo de Intercambio Iónico más antiguo. Hacia 1905 Robert Gauns en Alemania tuvo éxito en “ablandar”
agua usando arcillas tipo bentonita. El objetivo del “ablandamiento” es reducir la “dureza” de las aguas. Es
decir, reducir su contenido de iones calcio y magnesio.

Actualmente se utiliza en forma general zeolitas de sodio que son colocadas en un equipo llamado
“Ablandador”. A estas zeolitas las representaremos como Ze.Na 2. Ellas proporcionan suficientes iones sodio
para ser intercambiados por los iones calcio y magnesio del agua y cualquiera de las siguientes reacciones
podría escogerse como representativa de las reacciones que suceden en el interior del “Ablandador”:

CaSO4 + Ze.Na2  Ze.Ca + Na2SO4


MgSO4 + Ze.Na2  Ze.Mg + Na2SO4
CaCl2 + Ze.Na2  Ze.Ca + 2NaCl
CaCO3 + Ze.Na2  Ze.Ca + Na2CO3
MgCO3 + Ze.Na2  Ze.Mg + Na2CO3
“Zeolita de sodio” “Zeolita gastada”

Tal como se observa en estas reacciones, los iones calcio y magnesio son captados por las zeolitas. Los
aniones que trae el agua pasan a formar parte de sales solubles y se mantienen en el agua. El equipo de
ablandamiento (“ablandador”) se parece exteriormente a un filtro de arena. En adición a las tuberías de
entrada y salida de agua, tiene tuberías adicionales para el proceso de regeneración. Dependiendo de sus
9
necesidades de agua ablandada, las instalaciones industriales pueden tener 2 “Ablandadores”: mientras uno
trabaja el otro se regenera.

Agua a ser “ablandada”


ABLANDADOR

Distribuido
r Tubería de regeneración

ZEOLITA

Tubería de regeneración Salida de agua tratada

Una vez que pasa por el Ablandador, el agua tiene ahora una tendencia muy pequeña a formar costras. Las
características del producto son:
1. Menor dureza, del orden de 5 ppm. Motivo: la zeolita ha removido los iones calcio y magnesio.
2. Igual cantidad de sólidos totales disueltos. Porque los iones calcio y magnesio han sido reemplazados por
los iones sodio.

Regeneración.

Al efectuar su trabajo las zeolitas de sodio van agotando constantemente su capacidad de captar iones calcio y
magnesio porque paulatinamente disponen de menos iones sodio que ofrecer (los van entregando a cambio de
los iones calcio y magnesio). Llega un momento en que ya no pueden “ablandar” y deben pasar a la fase de
regeneración. El objetivo de la regeneración es restituir los iones perdidos de sodio. En el caso del
“Ablandador” la regeneración se hace con una solución diluida de sal común. De acuerdo a las reacciones
anteriores se produjo una zeolita gastada que puede representarse como Ze.Ca ó Ze.Mg. Las reacciones de
regeneración pueden ser entonces:

Ze.Ca + 2 NaCl  Ze.Na2 + CaCl2


Ze.Mg + 2 NaCl  Ze.Na2 + MgCl2
“Zeolita gastada” “Zeolita de sodio”

Los pasos para efectuar la regeneración son: retrolavado, reacción y enjuague. La duración de la regeneración
está en alrededor de 1 hora. La frecuencia con que se debe hacer la regeneración dependerá de la capacidad
de diseño y de la calidad del agua de alimentación. Ejemplo. En una fábrica de fertilizantes se ablanda un flujo
de 100 galones por minuto de agua que tiene 100 ppm de dureza hasta solo 5 ppm de dureza, usándose 35
pies cúbicos zeolita de sodio.

Datos del ciclo de ablandamiento:


 Flujo de agua dura: 100 galones/minuto
 Dureza (entrada): 100 ppm
 Dureza (salida): 5 ppm
 Duración del ciclo: 12 horas
 Caída de presión: 10 psig

Datos del ciclo de regeneración:


 Contralavado: Duración = 25 minutos. Flujo del contralavado: 90 GPM.
 Reacción: Inyección de salmuera = 20 minutos. Flujo: 25 GPM.
 Enjuague: Duración = 30 minutos. Flujo de agua: 50 GPM.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 6 (TRATAMIENTOS DE AGUA)

10
1. ¿Qué son aguas duras y cómo se expresa la dureza? Si un laboratorista malogra una muestra de agua cuando
sólo había analizado los aniones, ¿Se puede calcular la dureza? ¿Por qué?

2. (a) Una muestra del Rio Santa presenta los siguientes iones en ppm: Ca=80, Mg=36, Na=46 y K=117,
además de 10 ppm de SiO2. ¿Si se puede calcular la dureza, a cuánto asciende? Rpta: DT = 350 ppm
(b) Si en la misma muestra los aniones están presentes en igual concentración que el total de cationes,
calcular los STD. Respuesta: STD = 568 ppm

3. (a) Una muestra de agua presenta los siguientes cationes en ppm: Na=70, K=60, además de 20 ppm de SiO2.
No se conoce la concentración de calcio y magnesio, pero se sabe que están en la relación Ca/Mg = 3/1.
Si la dureza total es 420 ppm, calcular la concentración de los iones calcio y magnesio.
Respuesta: Ca = 108 ppm y Mg = 36 ppm
(b) Si en la misma muestra los aniones están presentes en igual concentración que el total de cationes,
calcular los STD. Respuesta: STD = 568 ppm

4. Una muestra de agua de pozo tiene el siguiente análisis de iones en ppm: Sodio=70, Potasio=60,
Bicarbonatos=200, Cloruros=180, Sulfatos=160 y Sílice=20. No se conoce la concentración de los iones calcio
y magnesio, pero se sabe que están en la relación Ca/Mg = 3/1. La dureza total es de 420 ppm. Determinar los
STD. Respuesta: STD = 834 ppm

5. La dureza del agua del rio Chicama es 140 ppm y los STD ascienden a 230 ppm. El análisis químico indicó que
había el triple de iones calcio con respecto al ion magnesio y el doble de iones calcio con respecto al resto de
cationes. La concentración de SiO2 es 8 ppm. Calcular:
a) La concentración de los iones calcio y magnesio. Respuesta: Ca = 36 ppm y Mg = 12 ppm
b) La concentración de los aniones. Respuesta: 156 ppm aniones

6. Al analizar una muestra de agua del río Chira se halló: dureza = 420 ppm y STD = 490 ppm. El análisis indicó
que había el triple de iones calcio con respecto al ion magnesio y el doble de iones calcio con respecto al resto
de cationes. La concentración de SiO2 fue 24 ppm. Calcular:
a) La concentración de calcio y magnesio. Respuesta: Ca = 108 ppm y Mg = 36 ppm
b) La concentración de los aniones. Respuesta: 268 ppm aniones

7. La dureza del agua del Río Santa es de 425 ppm y los STD ascienden a 500 ppm. El análisis indica que hay el
cuádruple de iones Ca con respecto a los iones Mg y la tercera parte de iones Mg con respecto al resto de
cationes. Las impurezas de SiO2 llegan a 24 ppm. Calcular:
a) La concentración de Calcio y Magnesio. Respuesta: Ca = 120 ppm y Mg = 30 ppm
b) La concentración del total de aniones. Respuesta: 236 ppm aniones

8. La dureza total del agua del Río Chillón es de 680 mg/lt y los sólidos totales disueltos (STD) ascienden a 820
mg/lt. El análisis indica que hay el cuádruple de iones Calcio con respecto a los iones Magnesio y que el
contenido del resto de Cationes (Sodio y Potasio) triplica el contenido de Magnesio. Las impurezas no iónicas
como Sílice llegan a 24 mg/lt. Calcular:
a) La concentración de los iones Calcio y Magnesio. Respuesta: Ca = 192 ppm y Mg = 48 ppm
b) La concentración del total de Aniones. Respuesta: 412 ppm aniones

9. Una muestra de agua tiene una dureza total de 850 ppm y los sólidos totales disueltos (STD) ascienden a
1200 ppm. El análisis indica que hay el cuádruple de iones Calcio con respecto a los iones Magnesio y que la
concentración del resto de Cationes (Sodio y Potasio) es igual al total de iones Calcio. Las impurezas no
iónicas como Sílice llegan a 24 ppm. Calcular:
a) La concentración de los iones Calcio y Magnesio. Respuesta: Ca = 240 ppm y Mg = 60 ppm
b) La concentración del total de Aniones. Respuesta: 636 ppm aniones

10. Un analista de laboratorio malogró una muestra de agua del río Cañete, pero ya había analizado los siguientes
iones en ppm: Ca=120, Mg=30, Na=46 y K=117, además de 18 ppm de SiO2.
(a) ¿Se puede calcular la dureza? ¿A cuánto asciende? Respuestas: Sí. Dureza = 425 ppm
(b) En esta muestra los aniones estaban presentes en igual concentración que el total de cationes. Calcular los
sólidos totales disueltos. Respuesta: STD = 644 ppm

11. Una empresa desea tratar 2862.00 metros³/día de agua de mar usando Ósmosis Inversa para obtener agua
potable. Cada módulo Permasep B-10 puede procesar 23.85 m³/día de agua de mar.
(a) ¿Cuántos módulos son necesarios? Respuesta: 120 módulos
(b) ¿Cuántos paquetes deberá instalar la fábrica? Respuesta: 12 paquetes

11
12. Una empresa desea construir una fábrica en un lugar donde tienen disponible 750 m³/día de agua de río de
la siguiente calidad en ppm: calcio = 160, magnesio = 72, sodio = 182, potasio = 96, sílice = 18 y total de
aniones = 402.

(a) Calcular los STD y la dureza total. Solución:

STD = 160 + 72 + 182 + 96 + 18 + 402 = 930 ppm STD (Respuesta)

Ca → CaCO3 Mg → CaCO3
40 100 24 100
160 400 72 300 Dureza Total: 400 + 300 = 700 ppm (Respuesta)

(b) Si la fábrica decide tratar esta agua mediante Osmosis Inversa, ¿cuál será la calidad del agua
procesada en STD y cuántos filtros se necesita instalar? Datos: capacidad de cada filtro = 25 m³/día y
severidad de la operación = 98%. Solución:

Calidad del agua procesada = 930 ppm x 2% = 18.6 ppm de STD (Respuesta)
Nº de filtros = 750 / 25 = 30 filtros (Respuesta)

(c) ¿Se puede tratar esta agua mediante Intercambio iónico, en lugar de ósmosis inversa? ¿Por qué?

13. Con respecto al Intercambio Iónico y al Ablandamiento:


(a) ¿Qué son resinas? Explicar su respuesta.
(b) ¿Cuál es la máxima concentración que puede tratar esta tecnología? ¿Por qué?
(c) A la salida del ablandador, ¿el agua tiene más, menos o igual concentración de sólidos totales
disueltos? ¿Por qué?
(d) ¿Qué se debe hacer cuando la zeolita de sodio pierde su capacidad de capturar los iones del agua?
Explicar su respuesta.

14. El agua que usa la fábrica “Derivados del Maíz” tiene el siguiente análisis químico: calcio=192 ppm,
magnesio=48 ppm, sodio=96 ppm, potasio=48 ppm, sílice=24 ppm y total de aniones=412 ppm.
1. Calcular su dureza total y los STD. Respuesta: 680 ppm de dureza y 820 ppm de STD
2. ¿Se puede usar directamente como agua potable? Justificar.
3. ¿Se puede tratar mediante intercambio iónico? Justificar.
4. El Jefe de Operaciones quiere hacer pasar esta agua por Osmosis Inversa con una severidad del 98%
de rendimiento en la remoción de sales. ¿Cuánto tendrá de STD el agua que saldría de este
tratamiento? Respuesta: 16.4 ppm de STD

15. Una empresa agroindustrial desea construir una fábrica en Casma aprovechando las aguas del río Casma,
pero tiene pendiente definir la tecnología con que tratará el agua. Necesita obtener agua para producir
vapor de alta presión. Los datos que ya tiene son:
 Dureza total del agua = 875 ppm
 El agua contiene iones calcio y iones magnesio en la relación 5:2
 La concentración de los iones sodio y potasio, juntos, triplica el contenido de magnesio
 La concentración de los aniones supera a la concentración de los cationes en 50 %
 Los sólidos totales disueltos del agua exceden en 40 % el Límite Máximo Permisible establecido en
el Perú para el agua potable.
 Si es que llega a usar la tecnología de ósmosis inversa, la fábrica instalaría 3 paquetes de módulos.
Cada módulo puede tratar 58 M³/día de agua de río.

Con los datos proporcionados calcular/responder:


(a) Calcular la concentración de los insolubles del agua. Respuesta: 35 ppm
(b) Si el agua del río Casma fuera procesada dos veces mediante Ósmosis Inversa, ¿cuál sería la
severidad del procesamiento si el contenido de STD del agua a la salida del proceso fuera de
0.2016 ppm? Respuesta: 98.8 %
(c) Calcular el flujo total (en M³/día) de agua del río Casma que sería procesada mediante ósmosis
inversa, si es que la fábrica usa esta tecnología. Respuesta: 1740.00 M³/día
(d) Una alternativa es usar la tecnología Cal-Soda en lugar de Ósmosis Inversa. ¿Se puede tratar el
agua del río Casma mediante Cal-Soda para obtener un agua que luego servirá para producir vapor
de alta presión? Responder SI ó NO y luego justificar. Solo vale la justificación. Respuesta: NO.
Para producir vapor de alta presión se requiere agua con menos de 1 ppm de STD. Esta
calidad de agua no la produce la tecnología cal-soda.

Fuente: J. Cabezas “Procesos Industriales”


12
Ingeniería Ambiental / Dr. J. Cabezas

13

Das könnte Ihnen auch gefallen