Sie sind auf Seite 1von 10

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA I y II CICLO
Gerencia de Gestión y Desarrollo Curricular

Taller 1: Las habilidades comunicativas en segundo ciclo

I. La transición: Una bienvenida al segundo ciclo


Al iniciar el año escolar la alegría de lo nuevo invade la escuela, especialmente al reencontrarse con los compañeros,
la inquietud de saber quién será su docente, cuál será su salón de clase; pero además de eso, la emoción aumenta al
saber que se ha superado el grado anterior; sobre todo si es un cambio de ciclo. Hay expectativas porque habrá otros
conocimientos, se incrementarán los retos, así como las dosis de algunos contenidos y habilidades que se deben
fortalecer o desarrollar.

A ese paso que se da entre un ciclo y otro se le considera una transición educativa y “hace referencia al proceso que
efectúan las niñas y los niños de una fase de la educación a otra en la que se enfrentan a diversos desafíos, en las
relaciones sociales complejas, los estilos de enseñanza, los ambientes, los espacios, los tiempos, los contextos de
aprendizaje y el aprendizaje mismo, haciendo de este proceso algo intenso y con demandas crecientes” (Fabián y
Dunlop, 2006; citado en Pasos con alegría, 2017).

Cuando el proceso de transición se realiza adecuadamente, la motivación del estudiante aumenta, generando una
reducción en los índices de ausentismo, repitencia y abandono de la escuela; por lo que es clave realizar un diagnóstico
para poder conocer no solamente el dominio de contenidos que se aprendieron en el ciclo anterior sino también las
particularidades y las necesidades educativas individuales y específicas de cada estudiante, pues son un insumo para
definir las diferentes estrategias a aplicar para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La comunicación y el trabajo en equipo entre docentes es también determinante para realizar una transición
adecuada. Es recomendable que, en cada grado, los docentes lleven un registro anecdótico o un diario de sus
estudiantes, con información relevante sobre cada uno, ya que dicha información le será muy útil al próximo docente
que los atienda. El diagnóstico puede ser por medio del compartir dialogado sobre los logros y dificultades del año
anterior o elaborar un informe al final del año en el que se presenten los logros y dificultades generales del grupo, así
como los logros y las dificultades de estudiantes específicos. Además, se debe incluir información sobre las estrategias
utilizadas en los casos especiales para la superación de las diversas problemáticas que se presentaron durante el
desarrollo del año escolar.

Es necesario aclarar que la información proporcionada por los docentes del año anterior debe ser utilizada de forma
objetiva, como insumo para la elaboración de un diagnóstico basado en la realidad del grupo que se recibe; esto
permitirá establecer metas a corto, mediano o largo plazo, las cuales ayudan a determinar el camino o los caminos y
estrategias que se pueden seguir para alcanzarlas.

Para planificar las estrategias didácticas y las acciones educativas necesarias y pertinentes para alcanzar los logros de
aprendizaje esperados en el segundo ciclo, además de contar con el diagnóstico de cada estudiante del grupo a
atender, es importante que los docentes, de manera general, conozcan el perfil de ingreso de los estudiantes de
segundo ciclo, así como el perfil de egreso, puesto que es necesario saber de dónde partir y hacia dónde se pretende
llegar, como se puede ver en el siguiente apartado.

1.1 Perfil de ingreso y egreso del estudiante de segundo ciclo


En todo proceso, conocer el punto de partida permite generar una o varias rutas para alcanzar los objetivos
propuestos; en el caso de educación, cada cambio o ascenso de grado trae consigo nuevos retos, sobre todo cuando
se trata de cambiar de un ciclo educativo a otro, tomando en cuenta que cada uno tiene sus propias características y
especificidades, las cuales están relacionadas con la edad cronológica de los estudiantes. Por ello, es fundamental que
2

el docente conozca cuál es el perfil de ingreso de los estudiantes al inicio del ciclo, así como el perfil de egreso que
deben poseer al finalizar esta etapa.

El psicólogo Arnold Gesell (1992) considera que los diez años "es una edad de oro del equilibrio evolutivo" debido a
que los cambios son paulatinos, pues están en la transición de la niñez hacia la adolescencia, y es la edad que sirve de
punto de partida para el segundo ciclo; mientras que los doce años se considera el promedio de edad en el que los
estudiantes culminan su segundo ciclo; “esta edad señala un cambio importante: el individuo ya no es un niño, pero
tampoco un adolescente” (Gesell, 2000).

Basados en los aportes de Gesell se destacan algunos aspectos claves del desarrollo de los estudiantes de segundo
ciclo, los cuales pueden orientar a los docentes sobre sus características y así poder desarrollar metodologías que
tomen en cuenta sus necesidades e intereses en la gestión educativa.

Perfil
Ingreso Egreso
Área
Los cambios estructurales ya están finalizados, Esta etapa se ve marcada por las diferencias
por lo que existe una mejor coordinación y entre las niñas y los niños, ellas comienzan a
dominio lateral y ocular; gusta de los juegos que menstruar y sus cuerpos sufren grandes cambios
le hagan utilizar la fuerza y las habilidades físicas, que la hacen madurar en cuanto a su sexualidad.
Desarrollo por lo que la constante actividad física será Mientras que los cambios en los niños son
físico visible durante sus jornadas de clase. graduales y su conciencia sexual no es tan
madura como en las niñas. En general, la
fortaleza física y la destreza manual aumentan
en ambos al igual que mejoran la coordinación y
el tiempo de reacción.
Continúa en el estadio de operaciones concretas Les gusta aprender y que les enseñen, ya no
obligándolos a manipular los objetos y el dependen tanto de sus docentes sin embargo
lenguaje; es decir, que necesitan no solo la siempre los incluyen. Aumentan su capacidad de
Desarrollo
claridad en las indicaciones sino también del aprendizaje sobre hechos específicos, les deleita
cognitivo
modelaje para poder realizar lo que se le solicita. discutir en clase y debatir sus puntos de vista; se
Es importante generar diversos estímulos para preocupan por los exámenes y obtener buenas
mantener el interés por el estudio. calificaciones.
Su vocabulario se ha ampliado por lo que Se convierten en buena compañía puesto que les
distribuyen y ordenan bastante bien las palabras gusta mantener conversaciones y compartir sus
y las oraciones en el espacio-tiempo. En lo sentimientos además de interesarse por
referente a la lectura, suelen realizarla con cierta mantener un buen sentido del humor. Cuando
fluidez, aunque pueden presentar algunos presentan un reclamo procuran hacerlo de
tropiezos; sus intereses literarios pueden oscilar forma diplomática ya que tienen un mayor
entre los cuentos clásicos, fantásticos y de dominio de sí mismos; los chistes basados en el
aventuras, mitológicos; relatos de misterio, de doble sentido son parte de su diversión y se
Desarrollo
detectives, ciencia ficción y humorísticos, interesan por la lectura de poesías y relatos que
del lenguaje
narraciones que hablan de la familia, amistad y tratan los conflictos que viven los adolescentes;
escuela; poesía (primeros amores); biografías relaciones de amistad, primer amor, conflictos
noveladas y libros informativos sobre sexualidad personales, cómics, narraciones clásicas, de
(cambios corporales, reproducción), historia, aventuras, de suspenso, policiacas, de ciencia,
otras culturas, arte, deportes, experimentos, oficios, religión, historia, arte y sexualidad
recetas y manualidades (Fundalectura, 2009; (Fundalectura, 2009; citado en Más allá de las
citado en Más allá de las letras, 2017). letras, 2017).

Desarrollo En general, a esta edad, el estudiante se Tienen una personalidad positiva y están
socio - encuentra satisfecho consigo mismo; sin dispuestos a mostrarse entusiastas, son menos
emocional embargo, suele tener arranques bruscos de ira volubles y se controlan ante los problemas. Inicia
3

Perfil
Ingreso Egreso
Área
breves y superficiales; a la vez tiene explosiones una relación más estrecha entre sexos opuestos
de felicidad y de afecto para sus seres queridos; y comienzan a sentirse atraídos mutuamente, se
es capaz de enfrentar las situaciones con calma vuelven más reflexivos. Con las relaciones
y sinceridad. Se preocupan por cómo los ven los familiares son más responsables de los cuidados
demás. La familia adquiere una gran importancia de la casa y sus hermanos, aceptan que se les
al igual que sus amistades, estas adquieren discipline de manera justa, reconociendo sus
mayor importancia por lo que buscan fallas y buscando mejorarlas; las actividades en
organizarse en clubes más serios. En las grupo son parte de sus intereses, por lo que se
relaciones con el sexo opuesto los niños tienen preocupan por pertenecer a grupos numerosos
bien marcado el desinterés o hasta desagrado y pasar la mayor parte del tiempo en estos, ya
por las niñas, mientras que ellas suelen quejarse que sus círculos sociales son fundamentales.
de las bromas de ellos, esto hace comprensibles
las dificultades de agruparlos en equipos mixtos
para realizar actividades de clase.
En esta etapa los padres los consideran personas En esta etapa son capaces de autocriticarse
justas y nobles; piensan en cuestión de la evaluando sus actos, poniendo los pros y los
realidad, además son menos ambiciosos y contras con el fin de determinar su juicio moral
Desarrollo perseverantes. Cuando se proponen algo, son o definir un riesgo calculado; las tareas ya no
moral concretos en lo que quieren, francos y honestos constituyen una carga pesada y desagradable
al expresarse y normalmente son fieles a las sino una oportunidad para recibir
cosas que consideran grandes más no a las reconocimiento; no tiene problemas con decir la
pequeñas. verdad.

Si como docente se tiene claridad sobre lo que se espera de los estudiantes durante el año escolar, es decir, se tienen
altas expectativas sobre lo que los estudiantes pueden lograr, se vuelve más fácil encaminar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que los objetivos no solamente se limitan al desarrollo de procesos cognitivos, sino que incluyen las
necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes; por consiguiente, habrá más preocupación por emplear una
metodología que promueva la generación de aprendizajes significativos y por lo tanto perdurables.

1.2 Perfil del docente de segundo ciclo


Cada ciclo de estudio tiene sus propias características, estas se derivan de las edades de los estudiantes, los contenidos
a trabajar, las competencias a desarrollar, entre otros aspectos, por lo que es conveniente contar con un personal que
asuma la responsabilidad de dirigir al grupo de estudiantes que se encuentra en cada nivel. Con el propósito de orientar
el quehacer docente para la consecución de los logros académicos y socioafectivos de los estudiantes de segundo
ciclo, se comparte una propuesta del perfil de los docentes de dicho nivel.

Área Características
Personal Poseer y vivenciar valores éticos, ciudadanos y espirituales para ser un ejemplo y lograr el desarrollo
integral de sus estudiantes.
Tener actitud positiva ante los desafíos que se le presentan, visualizándolos como oportunidades de
superación.
Laboral Ser capaz de comunicarse de forma verbal y escrita con sus estudiantes, con las madres y padres de
familia, además de las autoridades y demás miembros de la comunidad educativa.
Mantener la motivación de los estudiantes para evitar el ausentismo y lograr los objetivos que se
proponen.
Manejar el tiempo de forma efectiva, de manera que pueda cumplir tanto con sus actividades de
clase como las de carácter administrativo y extracurricular.
Participar en las actividades programadas por la institución con responsabilidad y con el interés de
fortalecer el sentido de pertenencia y empatía con su centro educativo.
4

Sociocultural Mostrar interés por conocer la situación socioeconómica de sus estudiantes para brindarles un
mejor apoyo, tomando en cuenta sus necesidades.
Poseer conocimiento del contexto social en el cual se desarrollan sus estudiantes para utilizarlo de
manera positiva como herramienta en el desarrollo de sus clases.
Académica Poseer dominio básico de herramientas tecnológicas que puedan ser utilizadas para el desarrollo de
sus clases y como apoyo para su planificación.
Contar con el dominio de los contenidos del programa de estudio, así como de los documentos que
le acompañan, para el desarrollo de los contenidos como las guías metodológicas, libros de texto y
más.
Evaluación Conocer diferentes estrategias y técnicas de evaluación que le permitan registrar de manera
objetiva, no solamente los resultados, sino el proceso realizado.
Conocer y tener dominio de los documentos que rigen la evaluación nacional con el fin de obtener
resultados reales y objetivos que respondan a las orientaciones del Currículo Nacional.
Tener dominio para la elaboración de diversos instrumentos de evaluación que permitan obtener
resultados objetivos.
Registrar de manera ordenada los resultados de las evaluaciones para poder realizar un seguimiento
adecuado al desempeño de los estudiantes y así poder reforzar las áreas que presenten mayor
dificultad.
Al tener conocimiento de las características que deben poseer los docentes para desempeñarse en segundo ciclo de
Educación Básica, estamos reconociendo la importancia que tiene contar con un personal capacitado, comprometido
e interesado por ayudar a sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

II. Refuerzo de lectoescritura


Además de la psicomotricidad, el lenguaje, la cognición y lo social, también se busca desarrollar en los estudiantes las
habilidades comunicativas básicas para propiciar el acercamiento a un manejo del lenguaje más integral, lleno de
sentido y de significación, que los prepare para comprender y desarrollar la capacidad de análisis y discernimiento de
mensajes, de creación y uso de todas las formas de expresión para lograr una comunicación más efectiva al ser usuarios
competentes de la lengua.

Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños muestran cambios en sus pensamientos, expresiones y comportamientos,
como resultado de la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias. Se dice que cuando una persona aprende,
cambia; esto se puede evidenciar en situaciones como las siguientes: cuando por la calle el niño o niña de primer
grado, después de recibir sus clases, ve un anuncio publicitario y lo lee o al menos hace el intento; al hojear de forma
adecuada un libro y lee algunas palabras mientras lo escudriña, así como cuando al hablar utiliza palabras o
expresiones nuevas, etc.

El quehacer diario dentro del aula muchas veces no permite la visualización de esas muestras de cambio, ya que los
docentes están preocupados por el cumplimiento del programa, la asignación de notas, calificación de tareas, y otras
cosas más al punto de dejar en segundo plano el refuerzo, la corrección o celebración de los nuevos logros; dejando
un vacío que desmotiva al estudiante para esforzarse más, lo que también en algunos casos conlleva la promoción con
deficiencias.

Estas deficiencias, por lo general, son percibidas hasta que se realiza un diagnóstico, un ejercicio o un examen. El
dominio de la lectoescritura es una de las habilidades más difíciles de detectar, especialmente en el segundo ciclo, ya
que se asume que ha sido desarrollada con éxito en el primer ciclo, ya que los programas de estudio establecen el
desarrollo de este proceso, como se puede observar en la descripción de los bloques de contenidos, los cuales para
primero y segundo grado son cinco y de tercero en adelante son cuatro; el quinto bloque llamado código escrito de la
lengua, sugiere la metodología a utilizarse para el aprendizaje de la lectura.
5

Es por ello que en el segundo ciclo, más que hablar de lectoescritura emergente1, es más apropiado hacer referencia
a un proceso de refuerzo de lectoescritura, debido a que los estudiantes ya deberían poseer algún dominio de este
proceso. Es necesario realizar un diagnóstico para determinar qué estudiantes requieren apoyo para fortalecer la
lectoescritura, así como para planificar los períodos y estrategias para realizar el refuerzo.

2.1 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura


Muchas veces surge la pregunta ¿por qué el estudiante no aprende a leer y a escribir en primer ciclo?, al intentar
responderla se detecta una diversidad de factores que pudieron interferir en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura del estudiante durante el primer ciclo; entre ellos se mencionan:
La ausencia de una educación parvularia. Este nivel se considera un periodo clave para el inicio e instalación
de actitudes adecuadas hacia el aprendizaje y los procesos cognitivos ayudando a que el desarrollo de la lectoescritura
se vuelva más fácil porque el estudiante cuenta con las bases necesarias que facilitan o sustentan este proceso; por lo
que no cursar la parvularia puede conllevar a requerir más tiempo del previsto para lograr que puedan leer y escribir.
Un entorno familiar iletrado. Si el estudiante se encuentra en un ambiente familiar letrado, el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura puede desarrollarse de manera natural, incrementando la motivación e interés por
aprender el código escrito.
Desmotivación y/o una baja autoestima. Estas causas pueden dar como resultado un desinterés por aprender
o asistir al centro educativo, lo que conlleva a un incremento en la dificultad para aprender a leer y escribir,
aumentando las posibilidades de deserción.
Problemas neurológicos o fisiológicos relacionados con el aprendizaje. Muchas veces son imperceptibles
para el docente, ya que se requiere de una formación especializada para detectarlos y atenderlos debidamente. Entre
los problemas más comunes que pueden presentarse están: la dislexia, la dislalia y la disgrafía.
Problemas emocionales. Son los más frecuentes pero los menos percibidos por la familia y los docentes, ya
que tienden a ser confundidos con dificultades de aprendizaje, por lo que muchas veces no son trabajados. Estos
pueden generar que los estudiantes presenten conductas inadecuadas o demasiado pasivas, distracción constante,
incumplimiento de actividades asignadas sin justificación, entre otras, dificultando el aprendizaje de la lectoescritura,
ya que los intereses de los estudiantes están centrados en situaciones personales o familiares más que en las escolares.

Pueden existir otras razones; sin embargo, las anteriores son las que se encuentran con mayor frecuencia dentro de
los salones de clases; una vez detectadas es necesario recurrir a la búsqueda de alternativas de solución que ayuden
a reducir o eliminar la problemática.

2.2 Beneficios y recomendaciones del refuerzo de lectoescritura


El dominio de la lectoescritura no solamente se limita al conocimiento y el descifrar el código escrito, implica la
comprensión del mismo; algunos estudiantes simplemente decodifican, pero no comprenden lo que leen. Otras
limitantes o deficiencias están relacionadas con la fluidez al leer, así como a la dificultad para comprender el contenido
de lo transcrito. Se esperaría que estas habilidades hubiesen sido adquiridas en el primer ciclo; no obstante, es
frecuente encontrar estudiantes de segundo ciclo con una o más de las dificultades antes señaladas.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de implementar un proceso de refuerzo de lectoescritura, en el cual se


les proporcione y cree ambientes estimulantes para impulsar aprendizajes significativos, reconociendo que existen
variedad de caminos para generarlos; por un lado, deben tomarse en cuenta que todos tienen el derecho de aprender
y, por otro, las diferencias que posee cada estudiante.

Es importante hacer conciencia de los beneficios que tiene la lectoescritura en la vida de los estudiantes, dicha
conciencia no solamente la debe tener el estudiante sino también el docente, además de los padres de familia, ya que
son los motores principales que impulsan al alumno a continuar aprendiendo. Leer y escribir, se convierten en la

1
Son los conocimientos, conductas y habilidades de los niños cuando aún no son alfabetizados convencionalmente. Incluyen todos
sus intentos para interpretar símbolos y para comunicarse mediante ellos, independiente de que sean dibujos, garabatos o letras
(CNB, Guatemala, 2018).
6

fórmula perfecta para incrementar el aprendizaje y el desarrollo en general, por ello son múltiples las razones por las
cuales la lectoescritura se vuelve importante.

Según el estudio de Comportamiento Lector realizado durante el año 2011 en Chile, saber leer y escribir tiene
beneficios que muchas veces se desconocen, pero una vez que se hace conciencia sobre ellos, el refuerzo de
lectoescritura se vuelve aún más importante. Algunos de esos beneficios son:
* Ganas de saber * Concentración
* Reflexión y mejor expresión * Personas creativas

Aunque según los especialistas comenzar la enseñanza en la infancia tiene un sentido que va más allá de poder
entender los textos, cualquiera sea el nivel del que se esté hablando, nunca es tarde para iniciar el proceso de
aprendizaje de lectoescritura; por ello se invita a los docentes a motivar a sus estudiantes a superar las dificultades de
lectoescritura por medio de refuerzos, con el fin de poseer las herramientas necesarias para superarse en una sociedad
constantemente cambiante.

Frank Smith (1973) considera que los estudiantes aprenden a leer únicamente leyendo; por lo tanto, la forma de
hacerles “fácil” el aprendizaje, es facilitándoles lecturas, que respondan a lo que están tratando de hacer. También
señala la importancia de que los estudiantes comprendan que lo escrito tiene significado; que si no hay una búsqueda
de significado no puede haber predicción, ni comprensión; por lo tanto, no puede haber aprendizaje. Cuando el escrito
tiene significado para el estudiante entonces, la atención de este se centra en el contenido de los materiales y no en
la lectura misma (Goodman, 1976).

Tomando en cuenta lo anterior se pueden generar algunas recomendaciones importantes para favorecer el refuerzo
de lectorescritura:
 Conocer y comprender a fondo las demandas de información y retroalimentación que tienen los estudiantes,
permitirá a los docentes satisfacerlas en el momento y con los procesos adecuados.
 Concientizar a los estudiantes a comprender la importancia de la lectoescritura y su empleo como una
herramienta útil para toda la vida, aumentará el interés de los estudiantes por aprender.
 Ofrecer materiales de lectura abundantes, variados, significativos e interesantes para los estudiantes ayudará a
desarrollar esquemas acerca de los diferentes estilos de información ofrecidos por los textos.

III. Habilidades comunicativas: Secuencia didáctica


El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes (1967) para explicar que se necesita
otro tipo de conocimiento, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué
registro conviene utilizar en cada situación; así la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día (Cassany, 1998).

El uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según el papel que tiene el individuo en el
proceso de comunicación, o sea oral o escrito.
PROCESAMIENTO DE MENSAJES
Decodificación Codificación
EMISOR hablar MENSAJE ORAL escuchar
RECEPTOR
escribir MENSAJE ESCRITO leer

Escuchar, hablar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder
comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

1. La comprensión oral: es la habilidad de entender y recrear información oral que se presenta con distintos propósitos
y en diferentes situaciones comunicativas.
7

2. La expresión oral: es la habilidad de comunicarse oralmente, siempre a partir de situaciones comunicativas


específicas.
3. La comprensión lectora: es la habilidad de construir significado a partir de un texto escrito. Se concibe como un acto
de comunicación: el lector interactúa con el texto, lo interroga, comprueba hipótesis o predicciones, entre otros.
4. La expresión escrita: es la habilidad de establecer comunicación por medio de la escritura, que no solo requiere el
conocimiento del código (sistema de escritura), sino también el del lenguaje escrito, que implica saber planificar un
texto y construirlo con claridad, adecuación, coherencia y cohesión.

Una de las responsabilidades de las cuales el docente no puede prescindir es la planificación, la cual se vuelve una
herramienta indispensable para el desarrollo de las clases. En ella se “debe ofrecer una experiencia significativa para
niñas y niños, que les permita practicar su comprensión y expresión oral y escrita por medio de la participación en una
situación comunicativa, de la lectura de textos, de la observación de ilustraciones o imágenes, etc. Esta experiencia
debe estar relacionada con sus intereses, necesidades y los contenidos a desarrollar” (MINED, 2009b).

Para ofrecer experiencias significativas es necesario realizar actividades de manera ordenada, lo que se conoce como
una secuencia didáctica; en ella se deben describir los procesos de manera lógica, sin olvidar que cada grupo de
estudiantes es diferente y dicha secuencia además debe adecuarse a las condiciones de infraestructura (específicas
de cada aula), los recursos tecnológicos y otros materiales con que cuenta el centro escolar.

El programa de estudio propone una secuencia didáctica que contiene cuatro momentos fundamentales, en los cuales
se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje de un conjunto de contenidos, por lo tanto no corresponde
necesariamente a una hora clase.

Durante los diferentes momentos de la secuencia, se manifiesta el desarrollo de las habilidades comunicativas,
aplicadas a cualquier contenido en cualquiera de las unidades didácticas. A continuación, se ejemplifica una secuencia:

Grado: Cuarto
Unidad 3: Narremos
Indicador de logro 3.3: Identifica con interés los elementos de la narración: lugar, tiempo y personajes.
1. Verificación y valoración de los saberes previos. Habilidades comunicativas a desarrollar: escuchar, hablar y leer.
a) El docente verifica lo que sus estudiantes han aprendido acerca de las narraciones. Les propone pensar en una
historia que puede ser personal o que le haya sucedido a alguien conocido, les solicita que se organicen en grupos
para compartir sus historias estableciendo un tiempo para la actividad; los motiva a ordenar los sucesos apoyados en
las preguntas que ha escrito en la pizarra:
¿Hace cuánto tiempo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿quiénes participaron en el hecho?, ¿qué sucedió?, ¿qué fue lo más
importante de la situación?, ¿cómo terminó el hecho?

Una vez terminado el tiempo, solicita la participación de uno de los integrantes de cada grupo para que comparta al
pleno una de las historias escuchadas en su equipo.

b) Ahora, el docente retoma una de las historias y les invita a responder las preguntas propuestas al inicio.

c) Después, les anima a expresar qué nombres reciben las historias contadas por sus compañeros: narraciones,
cuentos, anécdotas. Además, les motiva a decir cómo se llaman las partes en las que se divide cada historia: inicio,
nudo, desarrollo y final o desenlace. Finalmente los invita a que expresen los nombres de narraciones que conocen,
pueden ser nombres de cuentos, fábulas y leyendas.
2. Comprensión comunicativa y del texto. Habilidades comunicativas a desarrollar: leer, escuchar y hablar.
a) El docente preguntas a sus estudiantes: ¿han visto una carrera?, ¿qué se necesita para una carrera de trote?, ¿saben
cuáles son los animales salvajes?, ¿tienen mascotas?, ¿cómo se cuida una mascota?
8

b) Luego, les muestra la historia “Carrera de zapatillas”. Primero, lo lee en voz alta, modelando la entonación (con
especial cuidado en la diferenciación de personajes por medio de los cambios de voz), las pausas y el ritmo adecuado;
después, los estudiantes repiten el texto en voz alta (puede proponerse una lectura en dirigida).

Carrera de zapatillas
Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque ¡era el día de la gran
carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago. También estaba la jirafa, la más alta y
hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quería ser amiga de los demás animales, así que comenzó a
burlarse de sus amigos: – Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta. – Jo, jo, jo, jo, se reía del
rinoceronte que era tan gordo. – Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga. Y entonces, llegó la hora de
la largada. El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy grandes.
El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados. La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las
nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada. Es que era tan alta,
que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas! – “Ahhh, ahhhh, ¡qué alguien me ayude!” – gritó la jirafa. Y todos
los animales se quedaron mirándola.

El zorro fue a hablar con ella y le dijo: – “Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos
somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitemos”.
Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Pronto vinieron las hormigas, que treparon por sus
zapatillas para atarle los cordones. Finalmente, se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas,
preparados, listos, ¡YA! Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una nueva amiga que
además había aprendido lo que significaba la amistad.

c) Posteriormente, el docente fomenta entre sus estudiantes el diálogo participativo, cuidando que se expresen todos
o la mayoría, y explora la comprensión del texto con preguntas como: ¿de qué habla esta narración?, ¿cómo inicia la
narración?, ¿por qué crees que la jirafa se burlaba de los demás?, ¿cómo crees que reaccionó la jirafa por lo que dijo
el zorro?, ¿quiénes más aparecen en la narración?, ¿qué quiso decir el zorro con el comentario “todos somos
diferentes”?

d) Finalmente, anima a la participación voluntaria, solicitando a algunos a contar nuevamente la historia con sus
propias palabras.

3. Reflexión sobre la lengua. Habilidades comunicativas a desarrollar: escuchar, hablar, escribir y leer.
a) El docente explica el concepto de sustantivo: es el nombre que le damos a las cosas, las personas, los animales o los
lugares; es decir, es la palabra que sirve para designar a todos los seres, reales o imaginarios; como zorro y tortuga;
otros ejemplos son Jorge y Elena. Además, se clasifican en propios y comunes; los sustantivos propios son las palabras
con las que nombramos particularmente a alguien o a alguna mascota, el nombre de un país. Los sustantivos comunes
son las palabras que nombran de manera general a personas, animales, plantas, objetos, lugares, sentimientos. A
partir de la explicación, motiva a sus estudiantes a encontrar otros sustantivos en la historia, (zapatillas, hormigas,
zorro y rinoceronte).

b) Luego, les motiva (individualmente o en equipos) a escribir el listado de todos los sustantivos comunes de animales
que encuentren en el texto.

c) Posteriormente, les solicita que escriban 3 sustantivos propios de personas, 3 de animales y 3 de países.

d) Después, les anima a que lean y expresen en voz alta los sustantivos que escribieron en su cuaderno; corrige si es
necesario y motiva a pensar en otros.

4. Resolución de situaciones comunicativas (integrar conocimientos, aplicarlos en su vida). Habilidades comunicativas


a desarrollar: leer, escuchar, hablar y escribir.
9

a) El docente propone otros sustantivos (propios y comunes) para que los estudiantes escriban oraciones, por ejemplo:
“zapatillas” y “Carlos” (Las zapatillas de Carlos son de color azul.) o “Preciosa” y “carro” (La tortuga Preciosa maneja
su carro hasta la pista de carreras.). Luego, se las dicen oralmente a sus compañeros.

b) Otra posibilidad: se les anima a hacer una pequeña historia de forma individual con los sustantivos propuestos y
que lo compartan de forma oral. Otra opción puede ser que se les dan tarjetitas con sustantivos propios y comunes y
en conjunto con toda la clase se inventa una historia en la cual se utilicen todos los sustantivos, respetando la
estructura de las narraciones.

Con esta actividad cerramos la secuencia didáctica tomando en cuenta los cuatro momentos propuestos y trabajando
con un mismo texto para diferentes contenidos interrelacionados entre sí.

IV Evaluación de las habilidades comunicativas


Con frecuencia la evaluación es limitada a algunas prácticas que se efectúan dentro del salón de clases para obtener
notas, entre ellos están: realizar exámenes previos, pruebas orales y escritas, trabajos de finales de periodo o de un
año escolar; dejando a un lado que la evaluación trasciende la medición o la asignación de notas, lo que provoca que
los estudiantes realicen con temor dichas evaluaciones ya que en ocasiones pueden ser utilizados como un medio para
controlar la disciplina o como castigo; el miedo que estas prácticas pueden provocar bloquea el cerebro y la capacidad
de recordar por lo tanto no existe un estímulo para el análisis y búsqueda de soluciones. No lograr la calificación
mínima en una prueba es sinónimo de fracaso, de derrota para el estudiante lo que puede conducir a la apatía, al
descuido y a la falta de interés en las actividades escolares.

Como lo define el documento Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo, la evaluación es “un proceso
continuo y sistemático en la búsqueda de información en el proceso de enseñanza y de aprendizaje que permite
identificar el nivel de desarrollo y de competencia alcanzado en todas las áreas de la formación integral del estudiante”
(MINED, 2015). De acuerdo con esta definición se pueden retomar algunos puntos que son de importancia (tomado
de Documento base para taller 6: La evaluación de las habilidades comunicativas básicas; MINED, 2018):
- La evaluación es continua, es decir, ayuda al personal docente a evaluar las habilidades de sus estudiantes y a usarlas
como punto de partida para aprender otras nuevas. Cuando el docente ajusta la instrucción de acuerdo a las
habilidades de sus estudiantes, los niños salen bien y se sienten motivados.
- Resalta la importancia del proceso de recolección, sistematización y análisis de la información recopilada, así como
la utilidad que se le da.
- Permite identificar necesidades para planificar y redirigir la enseñanza.
- Se busca la formación integral del estudiante, es decir, toma en cuenta conocimientos, habilidades y actitudes.

La importancia que tiene la evaluación para la toma de decisiones, requiere que se elabore de una forma sistemática,
tomando en cuenta todo lo que implica realizarla, es por ello que se proponen cuatro fases para su elaboración, la
planificación, recolección de información, análisis de la información y toma de decisiones.

En el documento base para taller 6: La evaluación de las habilidades comunicativas básicas MINED, 2018, se retoman
los tres tipos de evaluación según su función, las cuales son: diagnóstica, formativa y sumativa.

Diagnóstica
Se caracteriza por determinar el nivel de competencia que posee el estudiante o el grupo en general para promover
los procesos necesarios y relevantes que ayuden alcanzar una mejora significativa en el aprendizaje, esta evaluación
puede ser realizada al iniciar el año escolar con la finalidad de recabar información que pueda servir para diseñar
planificaciones que respondan a la realidad del grupo, además de contribuir en la gestión de planes de apoyo para las
necesidades que lo ameriten.

Durante el año escolar también se da el diagnóstico de procesos el cual fija su mirada, sobre todo, en la calidad de los
recursos construidos por el estudiante, con el fin de orientarlos de manera clara para que puedan identificar
10

permanentemente sus fortalezas y los aspectos que deben mejorar y así, poder proporcionarles estrategias que
contribuyan a lograr las competencias antes de llegar al final del proceso.

Formativa
La evaluación formativa es continua y tiene como punto de partida los aprendizajes esperados en los alumnos y su
situación actual respecto a lo que se espera consigan. Tiene como fin principal decidir las acciones de enseñanza
necesarias para que cada alumno y el grupo en su conjunto logren los objetivos de aprendizaje. Es decir que la
evaluación formativa permite al docente encaminar el rumbo de su proceso de enseñanza – aprendizaje ya que
obtiene insumos que le permiten tomar decisiones sobre las estrategias didácticas, que permitan el alcance de los
aprendizajes propuestos, ya que con dicha evaluación se logran determinar tanto los puntos fuertes como los débiles.

Sumativa
La evaluación sumativa se realiza después de la acción educativa, y tiene como punto de referencia los objetivos de
aprendizaje que se espera consigan los alumnos. Su propósito principal es hacer valoraciones sobre el desempeño de
los estudiantes en un punto determinado en el tiempo (Ministerio de Educación de México, s.f). Esta debe ser
desarrollada según lo planificado por la comunidad docente y sus resultados, comunicados a estudiantes, familias o
representantes; con ella se acreditan las competencias alcanzadas por los estudiantes, para actuar sobre la realidad y
el momento histórico en el cual se desarrollan.

En resumen, la evaluación diagnóstica se encarga de identificar las diferencias individuales y grupales para tomar
decisiones sobre adecuaciones curriculares o apoyos que fueran necesarios; la evaluación formativa, reconoce las
fortalezas y debilidades durante el proceso de enseñanza – aprendizaje para el motivar y reforzar, mientras que la
evaluación sumativa valora y certifica los aprendizajes dando paso al establecimiento de mecanismos de refuerzo o
procesos de recuperación.

Bibliografía
Daniel Cassany, M. L. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.
Delgado, J. (noviembre de 2018). 10 cuentos cortos para leer con niños. Obtenido de Etapa Infantil:
https://www.etapainfantil.com/cuentos-cortos-ninos
Fonseca Yerena, M. d., Correa Pérez, A., & Pineda Ramírez, M. I. (2011). Comunicación oral y escrita. Primera edición.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2009). Programa de estudio de cuarto grado de Educación Básica.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2015). Evaluación al servicio del aprendizaje y del desarrollo.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2017). Más alla de las letras. Alfabetización inicail en Educación Básica.
Primera edición.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2018). Documento base para taller 6: La evaluación de las habilidades
comunicativas básicas.
Ministerio de Educación de México. (s.f.). ¿Por qué evaluar? Propósito de la evaluación de aprendizajes en el aula. En
Evaluación de los aprendizajes en el aula.
Yapura, M. E. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros
años de la escolaridad primaria. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Das könnte Ihnen auch gefallen