Sie sind auf Seite 1von 4

Corrientes del pensamiento:

 Marxismo
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de
índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del
mundo, la vida social y política, que se deriva de la obrade Karl Marx y Friedrich Engels,
y que tiene un carácter doctrinario.
Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo
de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como
materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de
socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad
igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases,
evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar a lamayoría.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los
movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus
líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y
expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una
interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración
de la URSS están inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la
cubana.

 Modernismo:
Como modernismo se denomina, en líneas generales, el gusto o la predilección por lo más
novedoso, en desprecio de lo anterior o pasado. El término, como tal, se forma a partir de
la palabra moderno, del latín modernus, que significa ‘reciente’, y el sifijo -ismo, que
indica ‘movimiento’.
En este sentido, como modernismo se han designado diversos movimientos que tuvieron
lugar entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, caracterizados por su pretensión
de romper con las tendencias dominantes del momento, asociadas al pasado y el atraso,
para renovar y modernizar el pensamiento humano en sus expresiones filosófica, artística,
literaria y religiosa.
En el arte, el modernismo fue una corriente de renovación artística que se desarrolló entre
finales del siglo XIX y principios del XX, que coincidió con el fin de siglo y el periodo
conocido como la belle époque o ‘bella época’. Su intención fundamental era crear un
arte nuevo, que declaraba su libertad y modernidad en relación con los moldes dominantes
en la institución artística del momento. Como tal, el modernismo artístico se caracterizó
por el predominio de la inspiración en la naturaleza, el uso de la línea curva y la asimetría,
y la estilización de los motivos, la sensualidad y el uso de motivos exóticos.
En literatura, el modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló,
principalmente, entre 1890 y 1910, en Hispanoamérica y España. Como tal, se propuso
renovar la poesía y la prosa en términos formales. Se caracterizó por el preciosismo en el
uso del lenguaje, la búsqueda de la perfección formal y el empleo de imágenes de
naturaleza plástica, con énfasis en los sentidos y los colores; por una sensibilidad
cosmopolita y el gusto por lo exótico, la mitología y el erotismo. Los temas que abordaba
podían ir de la melancolía y el hastío ante la vida, a la vitalidad y el amor.

 Capitalismo
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la
propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de
inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto,
la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos
dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de
producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de
precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en
un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las
elecciones de productores y consumidores.

 Estructuralismo
El estructuralismo es el nombre que designa al sistema científico y al método que se ocupa
del estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen, grupos por ejemplo, y además
contempla y analiza las relaciones que se establecen entre los mismos para luego verter
sus conclusiones; se trata de un método de estudio y enfoque eminentemente descriptivo.
Está asociado especialmente a la filosofía pero no surge en este campo sino en la
lingüística, a instancias del lingüista Ferdinand de Saussure como veremos más adelante,
pero es aplicado en un montón de ciencias que tienen por objeto de estudio al hombre, así
que pronto se erigió en un método adoptado por otras ciencias para comprender
fenómenos psicológicos, económicos, antropológicos, y por supuesto para analizar
cuestiones filosóficas.
En una cultura el significado se produce y es transmitido a partir de diversos fenómenos,
prácticas y actividades, que en ese momento actúan como vehículos de significado.
La idea base de esta doctrina se asienta sobre el concepto de estructura, considerado como
la responsable de organizar y ordenar una serie de fenómenos, más precisamente de
clasificarlos.
Sostiene que existen un conjunto de reglas establecidas en la comunidad, en los planos
político, social, entre otros campos, que influirán en cualquier valoración que se realice,
en tanto, esta situación conlleva a que los acontecimientos se entiendan y tomen sentido
en ese sistema estructural vigente y compartido por los integrantes de la comunidad en
cuestión y que sirve como parámetro para comprender dichos fenómenos que se suceden.
De alguna manera podría decirse que el estructuralismo nos brinda una serie de patrones
que la mayoría conoce en cuanto a su estructura, componentes, funcionamientos, entre
otros aspectos, sin siquiera importar el tiempo en que ocurren para ser analizados
conforme.
La psicología también recibió la influencia del estructuralismo a través de lo que se
conoció como psicología estructural, una teoría que desarrollaron Wilhelm Wundt y
Edward Titchener, justamente en el siglo XX, en pleno apogeo de esta corriente.
El objetivo de este enfoque psicológico es poder analizar la experiencia desde el
nacimiento de la persona hasta la vida adulta, o sea, la suma total de experiencias vividas
en este lapso temporal, encontrándose en esa suma de experiencia los elementos que se
vinculan entre sí para conformar experiencias más complejas; y no se olvida del medio
ambiente, estudiando también la vinculación de la experiencia con este.
El método que uso Wundt fue la introspección a partir de la indagación en los
sentimientos, las emociones, entre otros datos que aportan información interior de
alguien.

 Positivismo:
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico
que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias
universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase
de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar
las teorías tras la aplicación del método científico.
Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la
Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio
científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes
obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los
padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que
cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los
hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término
positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo
este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima
profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que
hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los
pilares de la industria y también de la ciencia.

 Funcionalismo
A nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias
sociales, cuyo origen se remonta a los años ’30. Esta teoría se encuentra vinculada a
pensadores como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y
Robert Merton, entre otros.
Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por
el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados
Unidos). Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a
partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la
mente (como lo hacía el estructuralismo). En el funcionalismo, se estudió sobre todo
nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas
causan en nuestros respectivos entornos. William James, James R. Angell, y John Dewey
son los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica.
La palabra funcionalismo hace referencia a la función, o sea a las cosas en su ejercicio y
acción, y puede aplicarse en muchos ámbitos.
El funcionalismo en Psicología, es una corriente del siglo XIX surgida en Inglaterra, que
luego tuvo amplia difusión en Estados Unidos durante el siglo XX, que se refiere a cómo
funciona la mente humana, hallando como respuesta la adaptación de las personas a su
ambiente en sus pensamientos y conductas, como propio de ellas.

 Posmodernismo
La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy amplio
que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del
siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la
individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del
racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas.
El movimiento posmoderno, a grandes rasgos, sostiene que la modernidad falló al
pretender renovar las formas de pensamiento y expresión. Por eso se asocia el
pensamiento posmoderno al desencanto y la apatía, ya que parte de lo que entiende como
un fracaso de la sociedad.
A diferencia de las generaciones precedentes, que creían en las utopías y en el desarrollo
social, los pensadores posmodernos defienden que la posibilidad de progreso sólo es
individual. Los ideales, en la posmodernidad, son reemplazados por el consumo, mientras
que los grandes líderes ceden su lugar a figuras que gozan de una fama breve.

Das könnte Ihnen auch gefallen