Sie sind auf Seite 1von 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Deportiva del Sur
Misión Sucre
Aldea Universitaria Miguel Suniaga
Unidad Curricular: Aspectos Jurídicos Relacionado con el Deporte

INFORME

Facilitador Bachiller
Prof. Jesús Fuentes Yuraima Bermúdez
C.I.No. 7.992.555
Juan Cardona
C.I. No.15.545082
Ney Leal
C.I. No. 16.677.304
Evelyn Escalona
C.I. No 14.558.905
Alvis Nuñez
C.I.No. 14.437.750

Carlos Soublette, octubre 2012


Análisis de los Artículos 83, 84, 89, 111, 130

Articulo No. 83: Este articulo nos habla que es un derecho social fundamental y
que el estado esta obligado a garantizarlo como parte del derecho a la vida.

Que el estado promoverá y desarrollara políticas para mejorar la calidad de


vida del colectivo, así como de garantizar el acceso a todos los servicios.

Que todos tenemos derecho a la protección de nuestra salud, que tenemos el


deber de participar de forma activa en su promoción y defensa y cumplir con las
medidas sanitarias y el saneamiento que establezca la ley en conformidad con los
tratados y convenios internacionales.

Articulo No. 84: Este artículo nos habla, que el estado para garantizar el
derecho la salud, creara y gestionara un sistema Público Nacional de salud de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, el cual estará integrado a un
sistema de seguridad social, gratuito y de integración social el cual dará prioridad
a la prevención de enfermedades, garantizando tratamientos oportunos dirigidos a
rehabilitar la calidad de vida.

También nos habla que los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del estado. Y que la nosotros como comunidad tenemos el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre lo que se planifica y ejecuta, asi como el
control de las políticas publicas de salud.

Articulo No. 89: Este artículo nos habla que el trabajo es un hecho social que
goza de la protección del estado. Que la ley garantizara una mejor condición
material, oral e intelectual de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento
de esta obligación el estado establece los principios de: Ninguna ley podrá
establecer disposiciones que alteren los derechos laborales. Los derechos
laborales son irrenunciables. Si hay dudas sobre determinadas normas se
aplicara la que favorezca al trabajador o trabajadora. Todo acto contrario del
patrón o patrona será nulo. Nadie debe ser discriminado por política, edad, raza,
sexo o credo cualquier otra. Se prohíbe el trabajo de los adolescentes que pueda
afectar su integridad, El estado los protegerá de la explotación laboral.

Articulo No. 111: Este artículo nos habla que todos y todas tenemos el
derecho al deporte y la recreación como actividades que beneficien la calidad de
vida individual y del colectivo en general, que el estado lo asumirá estas
actividades como política dirigida a la educación y salud publica y que garantiza
los recursos para su promoción.

La Educación Física y el deporte tienen un papel fundamental en la formación


de los niños, niñas y adolescentes, que de carácter obligatorio su enseñanza en
todos los niveles de la educación publica y privada, el estado garantiza la
atención de los deportistas sin discriminación apoyar a los deportistas de alta
competencia y a evaluar y regular el funcionamiento de las entidades deportivas
del sector publico y privado.

Articulo No. 130: Este articulo nos habla de que todos y todas, tenemos el
deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos patrios y valores culturales,
y debemos resguardar y proteger nuestra soberanía, nacionalidad, integridad
territorial y los intereses de la nación.

Normas Jurídicas: La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Normas Jurídicas: Es una regla de conducta humana dictada por la autoridad


competente que establece lo que debe ser en torno a la justicia y cuya lógica
implica una sanción.

Características de las Normas Jurídicas.

Generales: “La norma jurídica es general; es decir, esta establecida fuera de


toda consideración de individuo particular y de caso individual”. DABIN.

“La generalidad consiste en que dándose los requisitos y supuestos exigidos por la
norma, ésta se aplica a todas las relaciones que en ella entran, siendo cuestión
indiferente el mayor o menor numero de personas o de relaciones que por ella son
regidas”. RUGGIERO.

Abstractas: “Proviene etimológicamente de la palabra latina abstraeré; siendo


una operación del espíritu humano por la cual éste aísla el objeto conocido de su
existencia concreta, prescinde de sus notas individuantes y se queda con la
esencia de dicho objeto”. BUNGE.

Legitimas: “Equivale a lo que es cierto, genuino y verdadero en cualquier


línea” KELSEN.

Formales: existen cuando una norma es lícita para su fuente, es decir, que esta
norma es dictada por un poder competente para ello.
Materiales: significa que la norma es genuina por su contenido, o sea, su fin es
obtener el orden más favorable al bien común.

Imperativas: “Son las que imponen un deber; no aconsejan, ni persuaden, no


tratan de convencer; sencillamente mandan, obligan, aunque a veces no consigan
plena eficacia con ese mandato”. ZAMBRANO VELASCO.

Coercibles: “A través de la norma se hacen exigibles los obligaciones, y eficaces


sus preceptos”. GENY.

Para conceptualizar de manera práctica, se puede inferir;

Coerción: presión sobre el libre albedrío de la persona. Toda norma ejerce esa
coerción.

Sanción: consecuencia desfavorable que se deriva del incumplimiento de toda


norma.

Coacción: aplicación forzosa de la sanción, fuerza física externa; la moral y la


religión no la tienen.

Coercibilidad: posibilidad lógica de imponer sanción, es igual, o sinónimo de


coactible.

Heterónomas: “Siempre esta sometida a un poder; la regla de derecho es


susceptible de sanción social y el derecho debe indicar los limites de lo que puede
y debe reglamentar la comunidad, limites dentro de los cuales se ejerce
legítimamente el poder de coerción”. LECLERCQ.

Condicionales: “Las normas implican una disposición o una serie de


disposiciones que estriban en la prohibición de todos aquellos actos o
abstenciones que se consideren opuestos a los derechos e intereses legítimos del
individuo, del estado y la colectividad, dependiendo de la naturaleza
esencialmente imperativa de la ley, se produce un efecto; puede ser: sanción,
nulidad, resarcimiento, oprobio”. GIORGIO DEL VECCHIO.

Bilaterales: “La norma para poder cumplir o producir el efecto jurídico debe
poseer dos ámbitos, si se establecen derechos implican al mismo tiempo
obligaciones”. OLASO.
Cuadro Comparativo de las normas:

Ley Natural: El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un


enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del
hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o
independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en
la costumbre o derecho consuetudinario. Véase fuentes del derecho.

Ley natural: ley que expresa un orden racional plasmado en el universo. No se


trata de una ley escrita, fruto del pacto y susceptible de cambio, sino de un
principio rector deducida por el ejercicio de la recta razón.

Ley natural: (1) Según Tomás de Aquino es la vía de conocimiento de la ley


eterna en el ser humano, es decir, “la participación de la ley eterna en la criatura
racional”. (2) Es un conjunto de preceptos que regulan el obrar humano en
situaciones particulares, siempre en orden al cumplimiento de los fines naturales
de la persona humana, por lo tanto, en torno al bien. Es una ley moral.

Clases de Normas: Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es
posible o necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas
reglas son necesarias para lograr una convivencia social armónica.

Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan (quien las creó) y
las consecuencias que acarrean.

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido


espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas,
basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por
ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones,
etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea
establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la
que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el
repudio o la burla social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos
no hablarán bien de ti.

Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas
seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos,
considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.
Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien
debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso
de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a
cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.

Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la que


cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina. Por
ejemplo, si no rezas irás al infierno.

Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un


estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por
instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas,
que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen
prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el
Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si
no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más
importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si
el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.

Estructuras básicas de Hipótesis: Las hipótesis indican lo que se esta


buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones.

• Son juicios que se estructuran acerca de la realidad a investigar.

• Es un segundo momento en la especificación del problema.

• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden


comprobarse o no con hechos.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas


acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados.

Las hipótesis están íntimamente ligadas al problema, en el sentido que éste se


formula básicamente en términos de preguntas, y las hipótesis constituyen sus
respuestas provisionales que están sujetas a comprobación mediante la ejecución
de la investigación. Aquí la estrecha relación entre problemas e hipótesis.

Las hipótesis se deben estructurar de la siguiente manera:

• La unidad de observaciones o de análisis: son el conjunto de cosas, fenómenos,


aspectos o cualidades que de alguna manera son del mismo tipo y presentan las
mismas características, tales como grupos, personas, etc.

• Las variables: son las propiedades que pueden variar (adquirir diversos valores)
y cuya variación es susceptible de medirse, verbigracia, aspecto físico, ideología,
religión, sexo, etc.

• Los conectivos lógicos o términos lógicos: son los términos que relacionan las
unidades de observación con las variables y las variables entre sí, además
determinan el sentido y tipo de relación que se establece en la hipótesis.
Supuesto de hechos: Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de
que se cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas.
Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto
de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:

 En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por


ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a
su evaporación.
 En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la
consecuencia. El caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el
cumplimiento de una pena a quien ha cometido un delito (supuesto de hecho).

Tesis o Consecuencia de Derechos:

TESIS DE BERNARDO WINDSCHEID: Dice que el derecho subjetivo es un poder


o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico. Por derecho subjetivo
entiéndase la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o negativo,
de la persona o personas que se hallan frente al titular.
La crítica más sólida que de ella existe es la que emprende kelsen su obra
Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado, los argumentos contra esta
doctrina son;
o hay casos en los que el titular de un derecho subjetivo no desea a jercitarlo
o numerosas personas carecen de voluntad en sentido psicológico
o los derechos no desaparecen aunque el titular de los mismos ignore su existencia
o hay derechos cuya renuncia no produce consecuencias legales

TESIS DE RODOLFO JHERING; Dice que en todo derecho hay dos elementos
igualmente importantes: forma y substancial.
La relación entre ambos es comparable a la que existe entre la corteza y la
medula de una planta. El interés representa el elemento interno; la acción, el la
protección del derecho subjetivo. Éste debe definirse como un interés
jurídicamente protegido.

TEORIA DE LA TEORIA DEL INTERES: Si la nota del interés fuese esencial al


derecho subjetivo, este no existiría de faltar aquella.
TEORIA ECLETICA: Jorge Jellinek define al derecho subjetivo como “un interés
tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.
TESIS DE KELSEN: Fiel al lema de la pureza metódica, sostiene que el derecho
subjetivo debe estudiarse de acuerdo con un criterio exclusivamente normativo y
formal, haciendo total abstracción de los elementos de carácter psicológico que en
el mundo de los hechos puedan corresponder a las normas de derecho existente.
Dice que las fallas de las teorías anteriores se deben a que conciben al derecho
subjetivo como algo esencialmente diverso del objetivo.
Kelsen planta: ¿cuándo puedo decir que el derecho objetivo se ha convertido en
mi derecho subjetivo? ... el derecho objetivo se transforma en el derecho subjetivo
cuando esta a la disposición de una persona, de aquí la definición de que “derecho
subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya
declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado
por la norma”.
CRITICA DE LA TESIS DE KELSEN: El error fundamentad le la teoría consiste en
la identificación de las nociones de derecho objetivo y derecho subjetivo. Sostener
que el subjetivo es el mismo objetivo en determinada relación con un sujeto,
equivale a confundir las nociones de norma y facultad. La circunstancia de que
todo derecho derive de una norma, no demuestra que norma y facultad sea lo
mismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen