Sie sind auf Seite 1von 14

ANTIPSICÓTICOS

Son usados comúnmente para el tratamiento de la psicosis, aunque su uso no se limita


exclusivamente a esta estructura ya que algunos de ellos, sobre todo los de perfil sedativo,
pueden utilizarse para tratar ansiedad o crisis de pánico. También pueden utilizarse en
trastornos de personalidad o de alimentación o adicciones ya que si se utilizan ansiolíticos para
el tratamiento de las mismas pueden generar más adicción.
Se denomina trastorno psicótico a los cuadros donde aparece el delirio y la alucinación.
El delirio es una alteración a nivel del pensamiento mientras que la alucinación es una
alteración a nivel sensopercepción.
Dentro del grupo de las psicosis podemos diferenciar:
 PSICOSIS AGUDAS: Se caracterizan por episodios psicóticos fugaces que pueden
revertirse con medicación y que el paciente puede retornar su vida normal. No son
estructuras psicóticas en sí mismas sino episodios. Por ejemplo:
o Delirium Tremens: Se denomina delirium porque hay una cuestión orgánica.
Aquí se da la zoopsia (alucinaciones de animales) con fondo paranoide y
respuestas motrices.
o Intoxicación por sustancias: Estos pueden ser severos. Se debe preguntar si se
perdió el conocimiento y por cuanto tiempo ya que esto determina la
gravedad.
o Traumatismo de cráneo.
o Crisis maníaca.
o Psicosis puerperal, etc.
 PSICOSIS CRÓNICA: Éstos son desarrollos psicóticos propiamente dicho. Pueden ser
intrapsíquicos o extrapsiquicos. Tambien pueden ser:
o Sin evolución deficitaria: Paranoia, delirios pasionales, delirios de
Interpretación (delirios sistematizados). Psicosis alucinatoria crónica. Psicosis
Fantástica
o Con evolución deficitaria: Esquizofrenia, que se puede presentar como:
o Hebefrenia: Aparece tempranamente por lo tanto hay más
deterioro.
o Esquizofrenia paranoide: Aparece alrededor de los 25 hasta 30
años.
o Esquizofrenia catatónica: Aquí hay una afectación motriz episódica.
o Esquizofrenia simple: Aquí no hay delirio ni alucinación, pero tiene
una existencia anómala con un gran recorrido del deterioro. Los
pacientes con este tipo de afección son personas abúlicas,
retraídas, con gran inteligencia que no puede desplegarse.

Cabe estacar que el DSM quita estas formas clínicas y engloba las mismas dentro del espectro
esquizofrenico. También es importante tener en cuenta que el diagnóstico de psicosis se debe
realizar al final y no al comienzo ya que pueden ser episodios momentáneos, para eso se debe
evaluar la personalidad pre-mórbida, es decir como era antes la persona.

En la psicosis el neurotransmisor involucrado es la Dopamina. Por lo tanto, los antipsicóticos


actúan bloqueando los receptores post-sinápticos (antagonista) del neurotransmisor
Dopamina y en algunos casos también de la Serotonina.
Actúan fundamental a nivel del sistema frontal-mesolímbico.
Los antipsicóticos ejercen su efecto sobre los síntomas delirantes-alucinatorios de las Psicosis
Agudas, Crónicas y síntomas positivos y negativos de la Esquizofrenia y se pueden clasificar en:
 Antipsicóticos Típicos o de primera generación (los primeros en ser sintetizados):
Éstos bloquean los receptores dopaminérgicos ejerciendo su efecto sobre los síntomas
positivos de la Esquizofrenia. Este tipo de antipsicóticos poseen muchos efectos
adversos, sobre todo extrapiramidales que se caracterizan por afectar la motricidad
del paciente, los síntomas más característicos son:
o ACATISIA (inquietud motora imposible de detener).
o DISTONÍA (contracciones involuntarias de los músculos).
o PSEUDO-PARKINSONISMO (temblores en los dedos, debilidad de la voz,
rigidez muscular, entre otras). El parkinson es una enfermedad
neurológica/neurodegenerativa que atrofia neuronas en la zona dopamínica y
los antipsicóticos pueden disminuir la dopamina más de lo normal provocando
un cuadro de este tipo.
o DISCINESIA (movimientos involuntarios de la musculatura, casi siempre
faciales, que no ocurren por contracción).

Algunos de los antipsicóticos de primera generación son:


- Haloperidol (Halopidol)
- Trifluoperazina (Stelazine)
- Tioridazina (Meleril)
- La Prometazina (sedante) y el Fenergan (efecto antihistamínico) pueden utilizarse en
menores dósis en lugar de las benzodicepinas
- Levomepromazina (Nozinan) se puede utilizar como inductor de sueño.

 Antipsicóticos Atípicos o de segunda generación: Intentan ampliar el espectro de


acción y busca disminuir los síntomas negativos con poco éxito. Actúan en
antagonismo de receptores dopaminérgicos y de los receptores de serotonina,
histamínicos y muscarínicos.
Poseen un espectro de eficacia mayor, incluyendo síntomas positivos y negativos de la
Esquizofrenia y generan menos efectos adversos extrapiramidales y hormonales.
Existen medicamentos que contrarrestan estos síntomas adversos tales como:
o Akineton (biperideno): Corrige síntomas extrapiramidales.
o Artane (trihexifenidilo): Se utiliza para lo mismo que el Akineton pero se dejó
de prescribir ya que se utilizaban como drogas.

Algunos de los antipsicóticos de segunda generación son:


- Clotiapina (Etumina)
- Quetiapina (Seroquel)
- Olanzapina (Midax)
- Asenapina (Atisenap)
- Risperdona (Risperdal), es el más usado, un antipsicótico atípico más cercano a los
típicos por lo que puede ocasionar síntomas parkinsonianos.
- Clozapina (Lapenax), se utilizan en psicosis resistentes a los otros fármacos, psicosis
crónicas o en las cuales no se logran revertir cuadros alucinatorios. Requieren
monitoreo constante (hemogramas) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

* Los antipsicóticos típicos son más caros que los atípicos, por este motivo en hospitales se
suelen ver muchos pacientes con síntomas adversos justamente para abaratar costos.
Otros EFECTOS ADVERSOS, además de los síntomas extrapiramidales, pueden ser aumento de
peso, alteración de la esfera sexual, amenorrea, galactorrea, crisis oculógiras (desviación
involuntaria de la mirada hacia un lado), sequedad en la boca, constipación, entre otras.
Los antipsicóticos poseen distintas formas de presentación:
 Comprimidos vía oral.
 Comprimidos sublinguales (por ejemplo, la asenapina).
 Ampollas inyectables (por ejemplo: Haloperidol decanoato de efecto prolongado).
 Gotas (útiles para regular dosis pequeñas: niños - ancianos)

Están contraindicados en embarazo, lactancia, si bien sí se utilizan en niños se prefieren los


antipsicóticos atípicos en ancianos y se debe limitar su uso en casos de Parkinson.
PSICOFÁRMACOS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
En estas etapas es importante no interferir con los procesos normales del desarrollo, ni
tampoco obturar el aprendizaje al momento de indicar un fármaco.
En la infancia y la adolescencia las categorías diagnósticas son menos claras que en los adultos
debido a los procesos de maduración y cambios en las distintas etapas de la vida.
Algunos síntomas pueden ser manifestaciones del proceso de maduración o de un trastorno
psiquiátrico subyacente y algunos síntomas pueden ser situacionales (casa, escuela, etc).
De las enfermedades mentales, el porcentaje mayor lo ocupa el retraso madurativo.
Por lo general, suelen llegar a consulta por una segunda afección psíquica como por ejemplo
síntomas psicóticos agregados al retraso madurativo, lo que comúnmente se conoce como
psicosis ingertada. Estos síntomas suelen ser expresados por otra persona (padres, maestros,
etc) y muchas veces no suele haber acuerdo entre los informantes ya que los síntomas
referidos por estos suelen no considerar la gravedad del caso, sino que por su parte se
informan porque ya no se toleran al aparecer en relación a situaciones conflictivas de los
adultos involucrados en su crianza.
Hay ciertas afecciones durante el desarrollo que son capaces de generar patologías
neuropsiquiátricas, tales como:
 Afecciones en la gestación (embarazo)
o Anomalías genéticas (Trisomía del par 21, 23, XXY, XYY, etc)
o Infecciones (Rubeola, Toxoplasmosis, virus Zika, etc)
o Traumatismo
o Tóxicas (Alcoholismo, Psicoestimulantes, etc.)
o Metabólicas (Hipotiroidismo, Diabetes, Fenilcetonuria, etc.)

 Afecciones en el parto:
o Prematuro
o Prolongado
o Distocias de Parto con sufrimiento fetal (hipoxia)
o Instrumentación mecánica (fórceps)

 Afecciones en los primeros meses de vida (del nacimiento a los 12 meses):


o Infecciones (Meningitis)
o Traumatismo (cráneo-encefálico)
o Tóxicas (Adicción en la madre lactante
o Desnutrición · Hipoestimulación/Hiperestimulación

 Afecciones en los primeros años de vida (1 a 6 años):


o Patologías vinculares
o Infecciones del SNC
o Traumatismos cráneo-encefálicos
o Factores nutricionales
o Trastorno convulsivo
o Hipoestimulación/Hiperestimulación
o Alteraciones en el control de esfínteres. (De dia: incontinencia de esfínter
vesical - De noche: enuresis)
 Afecciones en la etapa escolar (6 a 12 años):
o Infecciones del SNC
o Traumatismos cráneo-encefálicos
o Factores Nutricionales
o Desarraigo, migración
o Disolución del grupo familia
En los primeros años de vida (de 1 a 6 años) las categorías diagnósticas en relación a la etapa
del desarrollo son:
o Retraso en el Desarrollo (Debilidad Mental)
o Alteraciones conductuales: por lo general se recurren a los establizadores del
estado del ánimo para tranquilzarlos o antipisocitocs a bajas dosis en gotas.
o Alteraciones en el control de esfínteres
o Alteraciones en los vínculos (parentales y de pares)
o Alteraciones del lenguaje

En el inicio de la etapa escolar plena (de 6 a 10 años) las categorías diagnósticas en relación a
la etapa del desarrollo son:
o Trastornos de Aprendizaje
o Trastornos de Conducta
o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperkinesia
o Neurosis infantiles
o Alteraciones vinculares (conductas de retraimiento social)
o Psicosis infantiles

En la infancia no es sencillo diagnosticar, ya que estamos ante un ser en desarrollo al cual no


debemos considerar como un adulto en miniatura ni trasladas patologías de adultos a niños.

En el desarrollo puberal (de 10 a 12 años), caracterizado por los cambios hormonales y


psicológicos que marcan el pasaje de la vida infantil a la pubertad, las categorías diagnósticas
en relación a la etapa del desarrollo son:
o Retraimiento social
o Apatía, escasa motivación, depresión
o Conductas oposicionistas: desafiante: jóvenes disociales.
o Alteraciones en la alimentación (Bulimia, Anorexia).
o Inicio en el consumo de sustancias (Tabaco, Alcohol, Sustancias de Abuso
o Patologías vinculares (padres, pares, etc.)
o Inicio de alteraciones severas de la Personalidad (Alucinaciones, conductas
disruptivas, etc.)
o Problemas en relación a la identidad sexual

En la adolescencia (de 12 a 18 años), etapa donde se dan cambios psicológicos en relación a


los cambios físicos y exigencias del medio, aquí los diagnósticos son más estables y las
categorías diagnósticas en relación a la etapa del desarrollo son:
o Alteraciones de conducta bajo todas sus formas.
o Abuso de sustancias
o Inicio de patología graves (Trastornos de Personalidad, Hebefrenia, etc.)
CONSIDERACIONES FARMACOCINÉTICAS Y
FARMACODINÁMICAS EN NIÑOS
ABSORCIÓN: La absorción gastrointestinal y el tiempo de vaciamiento estomacal son los
principales factores que influyen. Luego el fármaco entra a la circulación portal y llega al
hígado donde se produce el metabolismo de primer paso.
Los niños tienen menor flora intestinal y menos diversificada, por lo que son resistentes a
algunos fármacos, pero no se consideran diferencias notables con un adulto.

DISTRIBUCIÓN: Luego de su absorción, los fármacos se distribuyen en el espacio intravascular.


Los factores más importantes y que se modifican con la edad son los depósitos grasos y la
proporción entre el agua corporal total y el agua extracelular. También varía el tejido
subcutáneo. Las drogas altamente lipofílicas, como los neurolépticos y los antidepresivos, son
afectadas por la cantidad de tejido adiposo.

METABOLISMO: La mayoría de los psicofármacos sufren una extensa biotransformación


hepática, en la fase 1, las reacciones metabólicas los convierten en metabolitos menos activos
que son excretados por orina.
En niños se requieren dosis relativamente mayores que en adultos para la mayoría de los
psicofármacos debido a un incremento de la capacidad de metabolización hepática.

EXCRECIÓN: El riñón es el principal órgano para la excreción de drogas. Los psicofármacos que
se excretan en proporciones elevadas por vía renal deben administrarse con suma precaución
en niños de meses.
Existen, además, CAMBIOS FARMACODINÁMICOS producidos por la maduración de las vías
neurológicas y sus funciones y CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS causados por cambios
madurativos.
La indicación de Psicofármaco será de acuerdo a la presencia de síntomas perturbadores del
funcionamiento del sujeto afectado y que obstaculizan otros abordajes psicoterapéuticos. De
esta forma se pueden usar:
 Benzodiacepinas, aconsejables en púberes y adolescentes, pero no en niños por su
efecto sedativo.
 Antidepresivos, es polémico su uso en niños, a considerar en la pubertad y
adolescencia
 Estabilizadores del Estado de Ánimo (Anticonvulsivantes), se utilizan en Trastornos en
que prevalecen conductas agresivas, impulsivas, conductas adictivas, inestabilidad
emocional, etc.
 Antipsicóticos, preferir los Atípicos y en niños presentación en gotas para su mejor
dosificación
En trastornos de hiperkinesia y décifit de atención (TDAH), es decir en casos de niños
imposibilitados de mantenerse quietos y sostener la atención por tiempo breve se prescriben:
 Derivados Anfetamínicos: Metilfenidato (Ritalina), Pemolina (Tamilán),
Dextroanfetamina.
 Atomoxetina (Recit, Strattera): Nueva droga no derivada de la anfetamina que no
implica tantos requerimientos en cuanto a receta. Trata de resolver los efectos
adversos de las anfetaminas.
Cabe destacar que la medicación se puede discontinuar, por ejemplo, en horas escolares, fines
de semana o vacaciones lo que disminuiría los efectos adversos.

* Para administrar anfetaminas se deben realizar controles pediátricos ya que sus


efectos adversos pueden ser insomnio o disminución de peso !!!!!!!!!!!!!!!
PSICOFÁRMACOS EN LA VEJEZ
Es importante diferencias los procesos del Envejecimiento Normal del Envejecimiento
Patológico:
 El envejecimiento normal remite al envejecimiento fisiológico e incluye que la función
de la memoria decline a partir de los 40 años aproximadamente. Igualmente, es
necesario evaluar todas las funciones ya que estas pueden sostener la falta de
memoria.
 El envejecimiento patológico, en cambio, se traduce en deterioros neurocognitivos
que aceleran el envejecimiento y disminuyen el rendimiento.

A la hora de recetar fármacos en vejez hay que tener en cuenta que la farmacocinecia y la
farmacodinamia actúan en un organismo envejecido por lo tanto se deben administrar dosis
bajas para evitar sobredosis.
También hay que considerar que al tratarse de pacientes que habitualmente reciben fármacos
de otras especialidades se deben de tener en cuenta las posibles interacciones entre
medicamentos.

La teoría neuroquímica postula que el neurotransmisor Acetilcolina, base sobre la cual se


sintetizan psicofármacos, está involucrado en el proceso de la memoria como también la zona
del Hipocampo. Por lo tanto, los fármacos administrados elevarán la concentración que se
encuentra disminuída, hay fármacos específicos inhibidores reversibles de la
Acetilcolinesterasa (enzima que se ocupa de metabolizar la acetilcolina) tales como:
 Tacrina (Hepatotóxico), se encuentra en desuso actualmente.
 Rivastigmina (presentación en comprimidos y parches).
 Donepecilo (tiene presentaciones asociada a la memantina)
 Galantamina (presentación en comprimidos) en algunos pacientes pueden detener el
avance del deterioro.
También existen neuroprotectores que ayudan a preservar las funciones cognitivas
preventivamente y frenar los procesos oxitativos tales como:
 Memantina: restaura la vida glutamatérgica.
 Idebenona: actividad antioxidante.
 Nimodipina: útil para el déficit circulatorio cerebral.
 Bifemelano.
 Vitamina E.
 Nootropos (Piracetam)

Es importante destacar que debido al poder sedativo de la mayoría de los Psicofármacos se


pueden agravar y/o enmascarar trastornos cognitivos.
En la vejez, trastornos depresivos pueden ser confundidos con deterioro neurocognitivo o
pseudodemencias que pueden revertirse con el uso de antidepresivos.
Este trastorno tiene diferentes formas:
 Alteraciones conductuales (Inquietud motora, pasividad, hiperorexia, anorexia, etc.)
 Se utilizan estabilizadores del estado de ánimo o antipiscoticos a bajas.
 Síndrome Delirante Alucinatorio
 Síndromes de Déficit Cognitivo: Se caracteriza por afecciones en su mayoría
relacionadas con patologías orgánico-cerebrales, es decir que hay un correlato
neurobiológico. Éstas se dividen en:
o Trastornos por déficit cognitivo mínimo.
o Trastornos por déficit cognitivo avanzado.
o Trastornos por déficit cognitivo progresivo e irreversible: Se clasifica, a su vez,
en:
- Demencias degenerativas primarias: Remite a degeneraciones que
destruyen a las neuronas tales como alzheimer, demencia senil (de
evolución lenta), enfermedad de Pick (demencia pre-senil de evolución
rápida)
- Demencias secundarias: Son las más comunes ya que se agregan a otras
enfermedades tales como:
 Afecciones vasculares (ACV)
 Post-traumáticas (Ej: traumatismo de cráneo)
 Sustancias de abuso, alcoholismo.
 Déficit de ácido fólico, anoxia, hipoglucemia.
 Hidrocefálea.
 Enfermedades neurológicas (Ej: Parkinson)
 Enfermedades infecciosas (Ej: sida,
toxoplasmosis)

En las demencias podemos encontrar:


 Disfunción Colinérgica (reducción de neuronas colinérgicas)
 Disfunción Glutamatérgica
 Déficit a nivel de Hipocampo
 Formación de ovillos neurofibrilares en el soma y el axón proximal (muerte neuronal)
 Acumulación de sustancia amiloide en amígdala, hipocampo y neocórtex.
 Acumulación intracelular de filamentos compuestos por proteína Tau, que se une a los
microtúbulos que forman el esqueleto de la neurona alterando su estabilidad.

El DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA se realiza a partir de entrevista Clínica con el paciente y


familiares cercanos. Al paciente se le realizan estudios por imágenes (TAC, RMN de Cerebro,
etc) y puede solicitarse una evaluación psicodiagnóstica neurocognitica, por ejemplo a partir
de test como el minimental o bender, para complementar.

Dependiendo de qué síntoma prevalezca en las afecciones psiquiátricas en vejez se


pueden utilizar diversos fármacos, por ejemplo:
 Antipsicóticos
 Estabilizadores del Estado de Ánimo
 Antidepresivos
 Las Benzodiacepinas no son recomendables por su efecto miorrelajante y sedativo, y
en algunas personas mayores puede observarse efecto paradojal (reacción contraria a
la esperada)
Es importante destacar que todo paciente que ha sido diagnosticado como portador de una
Demencia no sólo reciba la medicación adecuada, sino también se implementen otros
abordajes terapéuticos, tales como:
 Psicoterapia Individual
 Talleres de Estimulación Neurocognitiva (como por ejemplo talleres de memoria),
además estimular la vida social y desarrollo de intereses personales.
ADICCIONES
A partir de las recientes adicciones conductuales (tecnología, internet, celulares, sexo, juegos y
videojuegos) el hombre actual obedece a nuevos modelos más allá de las adicciones que lo
llevan a un estado de impotencia y dependencia nunca antes visto.
La OMS define adicción como una enfermedad física y psicoemocional que crea una
dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.
Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores
biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Podríamos decir entonces que una persona se
considera adicta cuando desarrolla una dependencia psicológica y una posterior conducta
repetitiva y compulsiva con respecto al uso de determinada/s sustancia/s.
Es importante destacar que la dependencia psicológica coexiste con la dependencia física ya
que el cuerpo responde ante dicha sustancia y que no necesariamente todo consumo
problemático de sustancias es parte de una adicción, aunque si todo problema de adicción es
parte de un consumo problemático de sustancias.
También es importante tener en cuenta los alcances y las limitaciones de nuestra profesión ya
que el campo asistencial en adicciones es muy limitado y el índice de tratamiento y de
recuperación es muy bajo.
La ADICCIÓN es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un
fármaco o una sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras
reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma
continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos.
Hay distintos tipos de drogas:
 Drogas lícitas: Como el tabaco, alcohol, psicofármacos, cannabis medicinal, etc.
 Drogas ilícitas: Remite a las sustancias psicoactivas tales como la marihuana, cocaína,
drogas de síntesis o de diseño (en su mayoría derivadas de anfetaminas: éxtasis, etc),
sustancias alucinógenas como por ejemplo el LDS y oiáceos, que son derivados de la
Morfina.

* Se han encontrado receptores opioides en el cerebro, lo que permite pensar que estas
sustancias existen en el organismo en forma natural, a estos se los llama endorfinas.
De igual manera, se descubrió años más tarde la existencia en el cerebro de receptores
cannabinoides, esto permitió demostrar que el cannabis puede tener acción beneficiosa en
Epilepsia Refractaria, alivio del dolor y reducción de síntomas de náuseas y vómitos en
pacientes bajo tratamiento oncológico.

Las drogas interfieren con la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las señales
que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, tienen
la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la de un
neurotransmisor natural del organismo.
La dopamina se encuentra en concentraciones muy altas en las regiones del cerebro que
regulan la motivación y los sentimientos de satisfacción, esto la convierte en un fuerte
motivador para el consumo de drogas ya que los sistemas de transmisión dopaminérgicos el
sustrato fundamental sobre el que actúan estas sustancias para manifestar su capacidad
adictiva.
El consumo de sustancias provoca una actividad agonista dopaminérgica en el núcleo
accumbens, éste núcleo está vinculado a los sistemas de recompensa psicológicos y a la
motivación, es decir al refuerzo positivo y al estado hedónico placentero en dónde no se
produce la saciedad que se espera de un estímulo recompensante.
Este fenómeno de saciedad no se genera debido a que al consumir habitualmente una
sustancia adictiva nuestro cerebro se acostumbra a ella, lo que produce que se suprima la
producción normal de Dopamina y, por lo tanto la persona necesite de una dosis de esa
sustancia para compensar la pérdida.
Esto lleva a que la persona aumente el ritmo de consumo produciendo una hipodopaminergia.
A esto se lo conoce como fenómeno de tolerancia. Como consecuencia, se desarrolla una
dependencia que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los
mismos resultados o efectos.
Hay distintos estadios en una adicción a sustancias:
 USO: consumo esporádico de una sustancia.
 ABUSO: cuando el consumo se hace habitual.
 ADICCIÓN: imposibilidad de suspender el consumo ya que aparecen síntomas de
abstinencia. Dependencia psicofísica de la sustancia de consumo

Ante la disminución o supresión de la sustancia de abuso aparece el llamado síndrome de


ABSTINENCIA caracterizado por:
 Irritabilidad
 Insomnio
 Síntomas depresivos
 Temblores inespecíficos
 En ocasiones cuadro delirante alucinatorio
 Delirium Tremens (episodio agudo de delirio causado frecuentemente por el síndrome
de abstinencia del alcohol en su fase más aguda)
Muchas veces sobreviene la depresión luego de la abstinencia justamente por
hipodopaminergia, es decir disminución de dopamina.

Hay tratamientos específicos para determinadas adicciones:


 Para la adicción tabáquica: Bupropion (Odranal): Antidepresivo
Vareneciclina (Champix): Actua en el cerebro en los
receptores nicotínicos.
 Para el alcoholismo: Disuasivos alcohólicos tales como Disulfiram (Abstensyl), aunque
sigue en vigencia, en contacto con el alcohol puede provocar hipertensión o muerte
Naltrexona (antagonista de los receptores opiáceos)
Nalozona (antagonista de los receptores opioideos)
 Para la adicción a opioides: ·Naltrexona
Naloxona (usado en intoxicación aguda a opiáceos),
presentación en ampollas IV, IM y SC.

Otros tratamientos psicofarmacológicos son:


 Para la adicción tabáquica se puede recetar Bupropion (Odranal) que es un nuevo
antidepresivo. Los antidepresivos son útiles en su indicación para evitar recaídas en el
consumo por emergencia de síntomas depresivos. También puede recomendarse
Vareneciclina (Champix) que actúa en los receptores nicotínicos que están
aumentados en el caso del tabaquismo.
 Para el alcoholismo se pueden recomendar disuasivos alcohólicos como Disulfiram
(Absensyl) que sigue en vigencia a pesar de provocar una reacción aguda al consumo
de etanol que puede ocasionar hipertensión e incluso la muerte si entra en contacto
con el alcohol. Hay otras propuestas como la Naltrexona, que es un antagonista de los
receptores opiáceos y la Nalozona que es antagonista de los receptores opioideos.
 Para la adicción a opioides también se puede utilizar Naltrexona o Naloxona en
intoxicaciones agudas a opiáceos. Ésta última viene en presentaciones en ampollas IV,
IM y SC.
o Los Estabilizadores del Estado de Ánimo también son útiles para conductas impulsivas,
irritabilidad y estados de ansiedad ante la abstinencia al igual que los antipsicóticos de
tipo sedativo cuyos efectos tranquilizadores son útiles en cuadros de ansiedad,
trastorno de sueño, entre otros. Son de indicación en los casos que denotan mayor
gravedad, es decir, ante la presencia de síntomas psicóticos.
Otro tratamiento no psicofarmacológico puede emerger en las COMUNIDADES TERAPÉUTICAS,
éstas son consideradas como una forma de "tratamiento residencial" en relación al consumo
problemático de sustancias. Es un dispositivo que nació a finales del año 1950 como
consecuencia de los movimientos de autoayuda, los primeros en surgir fueron los grupos de
Alcohólicos Anónimos que inicialmente se dedicaban a promover y apoyar la abstinencia y la
recuperación del consumo.
Dentro de éstas comunidades se distinguen dos modelos de funcionamiento que actualmente
se distinguen por:
 El modelo democrático: Es un modelo desarrollado por psiquiatras. Estas
comunidades están formadas solo por profesionales y crean una cultura que valoriza a
sus miembros de tal forma que se sientan capaces de enfrentar experiencias complejas
(amor, odio, frustración, tristeza, etc.) que adquieran autonomía afectiva. Se
establecen algunos rituales de integración (proceso de derivación, evaluación) y de
partida (rituales de despedida, etc.).
 El modelo basado en el concepto con raíces en Synanon, es un sistema de autoayuda
dónde todas las personas que vivían y trabajaban allí durante el día, también estaban
allí durante su tiempo libre. No había personal profesional calificado, organización
parecida a una gran familia patriarcal con una jerarquía rígida. Synanon no tenía
pacientes, todos eran residentes y durante mucho tiempo no se admitieron
profesionales.

Hoy en día adquiere plena vigencia el concepto de Comunidad Terapéutica, sobre todo en
aquellas patologías que comparten un patrón de conducta como las adicciones, en dónde el
acto de consumir lleva implícito una serie de hábitos intercambiables en grupos de adictos.

Las comunidades no son recomendables en caso del tratamiento de trastornos comórbidos.


Dentro de estos trastornos encontramos las patologías duales o doble diagnóstico que se
caracterizan porque se añade una patología adictiva u otra afección psiquiátrica a un trastorno
psicótico de base (generalmente Esquizofrenia). Dichos pacientes ameritan un abordaje
diferente, ya que ante el consumo de sustancia se exacerban síntomas psicóticos, debiendo ser
asistidos en Instituciones Psiquiátricas.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
El TEPT remite al estrés generado después del acontecer de un trauma proveniente del mundo
externo, es decir a partir de una situación externa al sujeto.
Entendemos como trauma a un adjetivo del lenguaje cotidiano que califica cualquier
situación o evento que haya sido muy terrible.
La vivencia es un concepto fundamental en la clínica. Podríamos decir entonces que lo
traumático no es lo que sucedió sino el modo en que cada psiquismo lo vivencia.
Moty Benyakar propone cambiar la palabra TRAUMA por la palabra DISRUPTIVO. Lo disruptivo
se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca, es un fenómeno que nos
permite evaluar la dinámica de aquello traumático, ya sea accidente, violación, crisis o
cualquier situación movilizante para el psiquismo, para así poder adjudicarle un mayor o
menor potencial de disruptividad a lo sucedido.
Cuando hablamos de la habilidad que posee el individuo para adaptarse a factores biológicos
de riesgos o eventos de vida estresante hablamos de RESILENCIA. Éste término proveniente de
la física fue adoptado por las Ciencias Sociales, procede de los metales que tienen la capacidad
de recuperar su forma original al ser doblados
A menor resilencia, mayor vulnerabilidad. Al hablar de VULNERABILIDAD remitimos a sujetos
susceptibles de ser dañados ante eventos traumáticos. Este término que se aplica tanto a
sujetos como a grupos sociales, por ejemplo, la etapa de la adolescencia la etapa más
vulnerable así como también la edad avanzada. Por eso en casos de adicciones se apunta a
este tipo de población.
Hay determinados factores que ayudan a que un sujeto sea más resiliente, por ejemplo:
 No tener antecedente de enfermedades mentales y/o enfermedades físicas
 Llevar una vida sana, libre de consumo de sustancias tóxicas
 Buena alimentación y descanso nocturno
 Desarrollo de actividad física
 Vida social y familiar, etc

En el TEPT nos encontramos ante un evento de tal intensidad que supera los límites de lo que
un sujeto puede elaborar, dejándolo en un estado de perplejidad, paralización emocional, sin
posibilidad de dar una respuesta adecuada. Este evento traumático es un fenómeno psíquico
provocado por un impacto externo que causa una falla de la capacidad procesual, por lo tanto
constituye un cuadro difícil de asistir ya que lo Real impacta y no puede enlazarse a una
representación, es decir que el trauma no se puede representar.
 La situación traumática puede ser un único evento o eventos repetidos a lo
largo del tiempo

El TEPT como cuadro clínico psiquiátrico puede aparecer luego de un evento traumático
externo al sujeto de carácter amenazante tal como guerras, genocidios, migraciones masivas
forzadas, catástrofes naturales, torturas, violaciones, etc.
Los síntomas pueden ser de aparición inmediata o tardía (hasta 6 meses después):
 Evolución aguda: Duración de los síntomas menor a 3 meses. Se resuelve en corto
plazo por los mecanismos adaptativos.
 Evolución crónica: Duración de los síntomas más de 3 meses. Se incluye dentro de las
llamadas patologías actuales, porque se observa síntomas similares en ex
combatientes de las guerras mundiales, dichos síntomas se agrupan para dar lugar a
esta nueva entidad nosológica, planteando a la vez tratamientos específicos.
En pacientes con evolución crónica es posible que desarrolle alguna adicción (alcoholismo,
abuso de otras sustancias)
Estos síntomas pueden ser:
 Síntomas disociativos tales como:
- Numbing o anestesia emocional que aparece como mecanismo de defensa ante el
evento traumatico (ante el relato del mismo permanecen inmutables).
- Amnesia disociativa
- Desrealización
- Despersonalización
- Reducción de la atención
- Síntomas de reexperimentación
- Síntomas evitativos
- Ansiedad y aumento de la activación (arousal) – Hipervigilancia - Inquietud motora -
Respuesta exagerada de sobresalto – Irritabilidad.
- Insomnio, pesadillas recurrentes con el evento traumático.
- Recuerdos intrusivos (flashback)
 Síntomas somáticos tales como:
- Piel (afecciones inespecíficas, caída del cabello)
- Gastrointestinales (diarreas, vómitos, etc.)
- Cardiológicos (hipo o hipertensión, taquicardias inespecíficas)
- Alteraciones endócrinas (hipo o hipertiroidismo, alteraciones del ciclo menstrual)
 Síntomas depresivos con probable evolución a cuadros depresivos crónicos

Las bases neuroquímicas del TEPT remiten a una desregulación de múltiples sistemas
neuroquímicos incluyendo aquellos regulados por la noradrenalina como el eje hipotálamo-
hipofisiario-adrenal (HHA), la tiroides, y los sistemas opiodes endógenos. Este eje está
relacionado con el estrés. Se genera adrenalina y la noradrenalina.
La investigación sugiere que los pacientes con TEPT desarrollan receptores adrenérgicos
regulados negativamente en respuesta al aumento de las concentraciones circulantes de
noradrenalina. Los sistemas serotoninérgicos son también importantes y juegan un papel en la
modulación de la respuesta a la activación (arousal)
Se puede tratar con los siguientes psicofármacos:
 Ansiolíticos: Se empieza por los más sencillos en pocas dosis para no generar adicción.
 Inductores al sueño
 Antidepresivos
 Antipsicóticos: En casos de ansiedad intensa o emergencia de síntomas psicóticos. De
perfil sedativo
 Uso de antihipertensivo por su efecto beta adrenérgico: novedoso en el trastorno por
estrés postraumatico. Actuan bloqueando a la adrenalina.
No existen tratamientos específicos, pero los psicofármacos recomendados son:
 Mirtazapina: Antidepresivo ISRS que a bajas dosis facilita el descanso nocturno.
 Prazosina: antihipertensivo (antagonista beta adrenérgico), usado para el
tratamiento de las pesadillas del TEPT
 Clonidina: antihipertensivo (antagonista beta antiadrenérgico)
 Propanol: disminución de la frecuencia cardíaca y antihipertensivo
También se destacan los tratamientos NO farmacológicos como:
 Terapia cognitivo-conductual: Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las
respuestas emocionales, los pensamientos y los comportamientos negativos asociados
con los trastornos psicológicos.
 Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares EMDR: Tratamiento
psicológico que reduce el estrés de acontecimientos traumáticos mediante
movimientos oculares.
 Exposición con prevención de respuesta: Terapia verbal que se enfoca en exponer al
paciente a experiencias traumáticas o fóbicas en un entorno seguro para reducir los
trastornos psicológicos asociados.
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Son enfermedades generales con repercusión importante en el aparato psíquico. Implican una
relación mente – cuerpo.
Las enfermedades psicosomáticas remiten a un trastorno orgánico en el cuál los factores
psicológicos desempeñan un papel esencial. En ellas, opera una escisión que divide la mente
del cuerpo dejando al cuerpo como un objeto debido a que esta disociación no puede ser
sostenida desde el psiquismo transformando al cuerpo en un desecho de enfermedades.
Esto se puede observar en el relato del paciente que habla de su cuerpo como algo externo,
como algo separado de la psiquis ya que justamente no es consciente del conflicto psíquico
existente.
Si bien Freud no habla de psicosomática, en su obra introduce la noción de conversión
histérica dónde hace referencia a la manifestación de un conflicto inconsciente mediante un
síntoma físico. Aquí opera una fantasía que actúa como intermediaria entre el cuerpo negado y
el enfermo.
Entre las enfermedades psicosomáticas se distinguen:
 Categorías psicopatológicas: Trastornos psicosomáticos claramente diferenciados.
 Cualquier tipo de relación entre lo psíquico y lo somático: Afecciones somáticas con
repercusión evidente a nivel psíquico.

En estas enfermedades puede ocurrir un proceso inconsciente de autoagresión del sujeto


hacia su propio cuerpo, es decir que el sistema inmunológico agrede las propias células.
* Esto puede ser visualizado a partir de la medicina por medio de compuestos en sangre.
Algunas de estas enfermedades conocidas como autoinmunes pueden ser:
 Colagenopatías: Enfermedades inflamatorias crónicas con compromiso multisistémico
 Lupus Eritematoso Sistémico
 Artritis Reumatoide
 Esclerosis Múltiple
 Tiroiditis de Hashimoto
 Uveitis
 Polimiositis
 Colitis ulcerosa
 Miastenia Gravis
 Esclerodermia
 Psoriasis
 Vitiligo, entre otras

Un cuerpo dañado o un hecho externo pueden provocar que el enfermo enferme


psíquicamente, por ejemplo una amputación o una violación. También hay otras
enfermedades médicas que pueden repercutir en el psiquismo, éstas son:
 Trastornos de la alimentación: Obesidad, Bulimia, Anorexia nerviosa.
 Afecciones del Aparato Cardiovascular: Hipertensión arterial, Cardiopatía Coronaria,
Arritmias cardíacas, etc.
 Afecciones del Aparato Digestivo: Úlceras gastroduodenales, Colon Irritable, etc.
 Afecciones de Piel: Psoriasis, Alergias inespecíficas, Alopecia, etc.
 Afecciones Endócrinas: Hipo e Hipertiroidismo, Alteraciones del ciclo menstrual.
 Enfermedades Respiratorias: Asma Bronquial, entre otras.

Para el tratamiento de las mismas, es importante tener en cuenta que la medicación a indicar
dependerá del síntoma psíquico que prevalezca. Generalmente subyace un estado depresivo
por lo que lo más habitual es la indicación de Antidepresivos, de preferencia los de última
generación, aunque también se usan con frecuencia medicaciones ansiolíticas y/o
antipsicóticos de perfil sedativo, como también inductores al sueño.
Todo paciente afectado de una afección Psicosomática o Enfermedad Médica con importante
repercusión psíquica debe ser incluido en un tratamiento Psicoterapéutico y en algunos casos
se los incluye en Psicoterapias Grupales. También es importante ubicar el momento oportuno
para la derivación psiquiátrica siempre manteniendo un margen de tiempo de escucha.

También es importante el seguimiento por especialistas ocupados en asistir el compromiso


orgánico, siendo frecuente la indicación de medicaciones clínicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen