Sie sind auf Seite 1von 12

TEMA DE REVISIÓN

LAS TOXINAS UREMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

UREMIC TOXINS IN CHRONIC RENAL FAILURE

DR. VICENTE A. ZÚÑIGA ARMENDÁRIZ *

I. INTRODUCCIÓN enfermedad es muy extenso, abarcando diversos puntos de


vista como el etiológico, el clínico, el diagnóstico diferencial,
La uremia es un estado clínico de intoxicación por el impacto socioeconómico y demográfico, los problemas
productos del catabolismo endógeno. Fishberg desde 1931 psiquiátricos comunes en los padecimientos crónicos, el
(1) definió la uremia como un complejo de síntomas resul- tratamiento en sus diversas modalidades de diálisis y trasplan-
tantes de una función renal insuficiente que produjo retención te, sus complicaciones y muchos otros elementos más.
de los constituyentes de la orina normal. De allí el nombre En lo referente a los “toxinas urémicas”, se considera a
de uremia que significa “orina en la sangre”. Schreiner y la fecha, que para que los solutos retenidos en el organismo
Maher (2) en 1961 definieron la uremia como un síndrome con insuficiencia renal crónica sean considerados como
generalizado, causado por desequilibrio entre el metabolis- “toxinas”, deben llenar los siguientes requisitos (3, 4):
mo habitual del organismo y las funciones renales norma- 1. Tener una estructura química conocida, con propie-
les. Finalmente, Massry y Smogorsewski (3) resumieron en dades funcionales características.
1994 el síndrome urémico como un conjunto de signos y 2. Que haya una concentración plasmática elevada de la
síntomas con énfasis en la función del hiperparatiroidismo substancia tóxica en los pacientes con uremia crónica.
secundario y otros trastornos metabólicos, inmunológicos y 3. Que se demuestre una correlación positiva entre el
endocrinológicos (Tabla 1), cuyos factores contribuyentes incremento de las substancias en estudio y la intensidad de
incluyeron acidosis metabólica, sobrecarga hidrosalina, tras- los síntomas urémicos.
tornos electrolíticos, acumulación de azoados, desnutrición 4. Que se demuestre mejoría en los síntomas, cuando
y toxinas urémicas (3). se reduzca la concentración sanguínea de las supuestas
toxinas.
5. Que existan evidencias de alteraciones metabólicas
TABLA 1 y/o de disfunciones orgánicas en animales de laboratorios
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CAUSAS POR TOXINAS sanos, con síntomas comparables con los de los pacientes
EN EL SÍNDROME URÉMICO (61,80) urémicos, después de la administración de las toxinas, aisla-
das o combinadas.
1. Encefalopatía urémica 19. Intolerancia a carbohidratos
2. Neuropatías 10. Alteraciones en secreción de
3. Demencia por diálisis insulina II. BREVE RESUMEN HISTÓRICO
4. Osteopatías 11. Anemia
5. Calcificaciones metastásicas 12. Tendencia al sangrado
13. Alteraciones inmunológicas 1. Generalidades
6. Necrosis metastásicas
14. Miocardiopatías
7. Prurito 15. Miopatías
8. Hiperlipidemias Aunque algunos síntomas y signos clínicos relaciona-
16. Disfunción sexual
dos con el mal funcionamiento renal fueron señalados en los
escritos de Hipócrates y Galeno, y durante la Edad Media
El objetivo del presente trabajo es describir la insufi- floreció la “uromancia” o arte de adivinar los padecimientos
ciencia renal crónica, con único énfasis sobre la importancia del enfermo mediante el examen físico de su orina, la
de las toxinas urémicas, ya que el tema completo de esta descripción científica de la evolución de los síntomas

* Investigador del Departamento de Nefrología del Hospital Infantil de México. “Federico Gómez” (1976-1991), Editor asociado de la Revista Nefrología
Mexicana (1998).
CORRESPONDENCIA: Leo 110, Col. Prado Churubusco, CP. 04230, México DF., Tel. 55-81-78-61.

157
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

urémicos se inició con las observaciones realizadas por mejoró la actividad anticoagulante (14). En 1921 Hass (15)
Richard Bright en 1827, (5). Previamente un químico Fran- pudo realizar hemodiálisis (HD) en seres humanos en forma
cés: Antoine Francois de Forcroy, discípulo de Antoine rudimentaria, utilizando tubos de celofán con sangre
Lavoisier, había descubierto en 1804 los reactivos para heparinizada.
medir azoados en la sangre, denominando al más caracterís- La producción de tubos de celofán sin costura y de
tico como Urea, derivado del Francés Ureé, que significa heparina purificada, permitieron a Kolff WJ (16,17) desa-
orina; posteriormente Prevost y Dumas en 1823 (6) demos- rrollar en Holanda alrededor de 1945, la construcción del
traron que la urea se incrementaba en la sangre de los primer “riñón artificial” en forma de un cilindro central de
animales nefrectomizados, y en los pacientes con disfunción plástico con tubos de celofán enrollados y sumergidos en un
renal, lo que llevó a Piorry y a L´ Heritier en 1840, a deno- baño, dentro de una tina llena de líquido con una fórmula de
minar la “Enfermedad de Bright” como “uremia” (7) (orina solutos adecuados para los intercambios de diálisis (16,17),
en la sangre) lo que significó que la disfunción renal se y utilizó este procedimiento en seres humanos. Posterior-
debía a la retención de productos eliminados en la orina, que mente, Kolff emigró a Estados Unidos de América, donde se
se incrementaban en la sangre por la deficiente excreción de perfeccionó su técnica, gracias a los trabajos de Merril (18),
los mismos. Como la urea fue el producto de mayor concen- Holliday (19) que inició la HD en niños, Mc Neil, Leonardo
tración en los enfermos, se consideró que el cuadro clínico y otros más (13), utilizando membranas de celulosa
de la uremia se debía a un envenenamiento por una toxina (Hemofán). En 1960, Kill (20) desarrolló un nuevo sistema
endógena: la urea, denominándola “toxina urémica” (8). de HD, creando un flujo paralelo de dirección inversa entre
Esta idea fue apoyada por Claude Bernard, creador de la sangre y líquido de diálisis que circulaban entre placas de
teoría de la constancia del “medio interno” (milieu interieur) plástico (riñón de Kill).
en su “Introducción a la Medicina Experimental” que se A mediados de 1960, la Compañía Amicon Corporation
publicó en 1865 (9). En 1888 Von Jaksh (10) describió la obtuvo nuevos materiales para HD derivados de la polisul-
acidosis metabólica como característica de la uremia y De fona, lo que favoreció la producción de dializadores de fibra
Wesselow (10) señaló en 1923 que la hiperfosfatemia y la hueca, quienes permitieron HD de presión alta, con mayor
hipocalcemia eran toxinas causantes de las convulsiones en ultra filtración, gracias sobre todo a las investigaciones de
el síndrome urémico (8,10). Otras supuestas toxinas inclu- Henderson y colaboradores (21, 22).
yeron los aumentos en sangre de creatinina, potasio,
magnesio, y finalmente el incremento de la hormona 3. Resumen histórico de la diálisis peritoneal (DP)
paratiroidea (11). Finalmente, hacia 1963 se consideraron
toxinas urémicas algunos derivados del metabolismo de la Las primeras investigaciones sobre el funcionamiento
urea, como los cianatos, creatina, ácido úrico, indican, ácido del peritoneo como membrana de diálisis, se iniciaron hacia
hipúrico, conjugados del fenol y del indol, el ác. oxálico, la la segunda mitad del siglo XIX a partir de experimentos
ornitina y otros más. Los estudios de laboratorio demostra- fisiológicos en animales de laboratorio. En 1862 Recklin-
ron que los derivados de la guanidina como la metilguanidina ghausen estudió la absorción de diferentes sustancias a
y el ác. guanido-succínico producían síntomas urémicos al través del peritoneo de animales, (23). Cunningham (24)
ser introducidos en la sangre de animales de laboratorio demostró en ratas la reabsorción completa de una solución
sanos, (12). intraperitoneal de glucosa al 10% de acuerdo con las leyes,
ya conocidas, de ósmosis y de difusión de los líquidos.
2. Resumen histórico de la hemodiálisis (HD) Hacia 1921 Putnam (25) utilizó el tejido peritoneal vivo
como una membrana de diálisis en diversos experimentos y
Los estudios en animales de laboratorio llevaron a en 1923 Gunter (26) realizó las primeras diálisis peritonea-
descubrir los fenómenos de ósmosis y la transferencia de les en seres humanos, demostrando en el líquido de sali-
solutos entre la sangre y otras soluciones, separadas por da, la eliminación de substancias consideradas “tóxicas” y
membranas semipermeables de celulosa, derivadas del algo- Schebster y cols. (27) demostraron posteriormente que las
dón y de otras fibras vegetales modificadas químicamente soluciones de glucosa hipertónica infundidas en la cavidad
(13). Desde 1861 Graham (13) demostró las posibilidades peritoneal, aumentaban el volumen del líquido infundido,
de intercambios dialíticos desde y hacia la sangre. En 1913 antes de ser reabsorbidos a la larga. En 1931, Bliss (27)
Abel, Rowntree y Turner (13) utilizaron sangre de perros demostró en perros nefrectomizados, la utilidad de los lava-
tratada con Hirudina (anticoagulante derivado de las san- dos peritoneales, con reducción de los síntomas urémicos y
guijuelas). Posteriormente, en 1916, Mc Lean pudo extraer con la prolongación de la vida de los animales. Finalmente,
la heparina a partir de homogenizados de hígado, lo que Odel y cols. (27) detectaron en esa década, la realización de

158
LAS TOXINAS URÉMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Vicente A. Zúñiga Armendáriz

más de 100 casos de diálisis peritoneal, colectados en la y se reducen por los procedimientos de diálisis. A la fecha
bibliografía. La aparición de los antibióticos hizo renacer están consideradas como “índices” del funcionamiento re-
las esperanzas de mejorar las diálisis peritoneales y Maxwell nal, en particular, del filtrado glomerular. Las característi-
y cols. en 1959 (28) hicieron algunos comentarios favora- cas de los filtros de HD permitió dividir las supuestas
bles sobre su empleo. Sin embargo, no fue sino hasta la moléculas tóxicas en tres grupos primordiales (Tablas 2-4):
descripción de los resultados obtenidos por Tenckhoff y 1. Moléculas pequeñas, con peso molecular (PM) infe-
cols. en 1968 (29), utilizando un catéter diseñado con coji- rior a 5 KD. (Kilo daltones)
netes de Dacrón para aplicación subcutánea, mediante anes- 2. Moléculas medias, con PM entre 5 y 50 KD.
tesia local, cuando se pudo obtener un método práctico y 3. Moléculas grandes con más de 50 KD.
duradero de DP crónica. Posteriormente el modelo ha evolu- Entre las moléculas grandes, algunas son verdaderas
cionado modificando la punta intraabdominal en espiral y toxinas microbianas, como las endotoxinas; otras son hor-
con otros diseños y se substituyeron los frascos de vidrio de monas que han aumentado su concentración por las altera-
las soluciones con bolsas de plástico, hasta llegar a las ciones urémicas, como el exceso de hormona paratiroidea o
maquinas automáticas de administración de DP (29). Desde de leptina y otras se derivan de procesos patológicos como la
1978, Oreopoulus y cols. (30) diseñaron un esquema de formación de mioglobina y otros derivados durante los
aplicación manual de DP en casa; diálisis peritoneal crónica traumatismos. Se describirán brevemente solo algunas de
ambulatoria o DPCA, lo que facilitó su difusión mundial. las más conocidas a la fecha (40-43).

4. Hemofiltración y diafiltración TABLA 2


PRINCIPALES MOLECULAS PEQUEÑAS: (45-48)
Estas técnicas de reemplazo renal contínuo, derivadas
de la HD se intentaron realizar desde 1930 por Brull y Nombre Peso mol. Conc. normal Efecto de aumento
Geiger (31), con el objeto de aumentar la ultrafiltración. La a) Urea 60 D 20-53 mg/dl Marcador catabolismo
primera hemofiltración efectiva en perros se consiguió en de proteínas
1947 por Malinow y Korzon (32). El diseño de un aparato b) Cianatos 42 D 2.0 -0.0 mg/dl Convulsiones
c) Creatinina 131.4 D 0.5-1.5 mg/dl Marcador del filtrado
de hemofiltración con las nuevas membranas de polisulfona, glomerular
fue desarrollado hasta 1966 por Henderson y cols (33-35) y d) Creatina 111.1 D 0.2-1.3 mg/dl Atrofia muscular
por Quellhorst y cols. (36,37), hacia 1972, quienes sentaron e) Ácido úrico 168.1 D 2.0-5.0 mg/dl Marcador de purinas
f) Ácido guanido-
las bases del procedimiento denominado por Burton en succínico 264.0 D 0.0-03 mg/dl Antifactor plaq. III
1976, como “hemofiltración” (31). Metilguanidina 165.0 D 0.02-3 mg/dl Anemia
En 1977, Kramer (38), por equivocación puncionó la g) Derivados de Probables inhibidores
las pirimidinas 126-156D de la eritropoyesis (47)
arteria femoral en vez de la vena en uno de los lados, con- h) Poliaminas Anemia
siguiendo un ultrafiltrado continuo más abundante, aun en i) Homocisteína 126.0 D 19.8-42.6 µg/ml Vasculopatías, sangrado
pacientes en estado crítico agudo, y se denominó este pro- j) Fenoles 94 D 0.2-00 mg/dl Anti-enzimas celulares
j) Oxalatos 90 D 0.2-0.0 mg/dl Anti-enzimas
cedimiento como “hemodialfiltración” (39). A la fecha se j) Ornitina 132.1 D 0-500 µg/ml Anti-enzimas
han desarrollado diversos procedimientos como hemofiltra-
D= Dalton. PM=Peso molecular. Conc=Concentración. Glom= glomerular.
ción continua veno-venosa, hemodiafiltración y diálisis de Plaq= Plaquetas.
flujo aumentado, obteniéndose a la fecha depuraciones dia-
rias de Urea hasta de 50 litros o más. Por otra parte, el pro-
cedimiento permite la depuración de solutos grandes con 1. Moléculas pequeñas (tabla 2)
peso molecular mayor de 50 kilo daltones (KD) por lo que es
útil en los casos más graves (39). a) Urea: Es un marcador del metabolismo de las proteí-
nas. Se sintetiza en el organismo a través del ciclo de la urea
III. DEFINICIÓN MOLECULAR DE ALGUNAS TOXINAS al unirse el amoniaco y el bióxido de carbono formándose
URÉMICAS ácido Carbámico, que se une a fosfatos mediante adenosino
trifosfato (ATP) para producir fosfato de carbamilo; éste se
Las primeras “toxinas” urémicas fueron la urea, crea- une a ornitina para formar succinato de arginina que pierde
tinina y ac. úrico; moléculas pequeñas que forman parte de fumarato enzimáticamente para dejar solo arginina que se
las pesquisas de rutina en el procedimiento denominado desdobla en urea y ornitina, que queda disponible para
habitualmente “química sanguínea”. Estas moléculas se volverse a unir a otro fosfato de carbamilo, completándose el
incrementan paralelamente con el grado de disfunción renal ciclo de la urea (43). No se ha podido demostrar que la urea

159
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

tenga efectos tóxicos ya qué: en adultos sanos y urémicos obtenida por ambas vías se trasforma por oxidación en ácido
la infusión de urea para producir incrementos hasta de úrico, donde termina la degradación de las purinas en los
300 mg/dl no produce sintomatología tóxica. Por arriba primates y en el hombre, mientras que en otros mamíferos,
de 300 mg/dl pueden observarse vómitos, sangrado y por acción de uricasas se convierte en la alantoína (45).
cefalea, y su elevación espontánea es un signo de mal pro- Durante la uremia aumenta en forma paralela a la creatinina,
nostico (42). pero en menor proporción, de manera que es poco frecuente
b) Cianatos: La urea a largo plazo puede desdoblarse en observar gota hiperuricémica en la uremia, debido a la
el organismo en amoniaco y ácido isociánico (CONH) que eliminación intestinal del exceso de su producción, donde es
se une a las proteínas sanguíneas a través del NH2 de los catabolizada por uricasas de origen bacteriano. Se observa
aminoácidos libres (carbamoilación) (44). La unión de este mayor incremento en casos de uremia con pericarditis (45).
producto con Lisina (épsilon- NH2-carbamoil-lisina) es irre- f) Guanidinas: Dos son los derivados más importantes
versible y permanece durante toda la vida de la proteína. de la guanidina: el ácido guanido-succínico y la metil
La unión al OH de tirosina, serina o treonina y al SH de la guanidina (Tabla 2) y han sido consideradas como toxinas
cisteína puede ser reversible. Las proteínas carbamoiladas urémicas. El ácido guanidosuccínico interfiere en la activi-
difundidas en el organismo sufren cambios en sus funciones dad del Factor Plaquetario III, produciendo cuadros de san-
enzimáticas (bloqueo de treonina deshidratasa, o de glucosa grado; también inhibe la transformación de los linfoblastos
-6-fosfato); hormonales (reducen funciones de insulina, en linfocitos, después de su estimulación (11) Por su parte la
ocitosina y eritropoyetina). También alteran lipoproteínas metilguanidina produce anemia por reducción en la
de baja densidad (LDLP) y receptores de fibroblastos; redu- eritropoyesis, reduce trombocitos y favorece la hemólisis.
cen hemoglobina y osteocalcina. En síntesis, favorecen Además, inhibe la producción del peróxido formado ante un
la desnutrición, la anemia, la osteoporosis e incrementan la estímulo microbiano (11,46). Hay cuatro compuestos de
reducción en la masa muscular. Finalmente, pueden blo- guanidina que pueden aumentar su concentración en líqui-
quear algunas enzimas oxidativas en el sistema nervioso do cefaloraquídeo y producir convulsiones: creatinina, gua-
central, produciendo convulsiones, anorexia y diarrea (11,44). nidina, metilguanidina, y ácido guanido succínico. El más
c) Creatinina: Es un derivado de la creatina muscular, potente es el último. Todos actúan en la corteza cerebral
que se eleva progresivamente en la uremia, donde es un sobre receptores cerebrales de aminoácidos, como el recep-
índice del filtrado glomerular: el inverso de su concentra- tor de N-metil D-aspartato e inhiben el receptor de ácido
ción en la sangre en mg/dl equivale a la reducción en la gamma-aminobutírico (GABA), que es anticonvulsivante.
depuración sanguínea (11). También es un índice del agota- Las convulsiones responden mal al Diazepam o al Fenobar-
miento de la masa muscular, y de la desnutrición secundaria bital, pero se bloquean con los inhibidores del receptor de
a la uremia; de manera que el incremento en creatinina gaba y con anti-n-Metil D-Aspartato (46).
sérica se detiene por arriba de 11 mg/dl e incluso puede g) Derivados de las pirimidinas: Son productos deriva-
reducirse en la uremia terminal, interpretándose como signo dos del catabolismo de los ácidos nucleicos: citocina, timina
de mal pronostico. (45). Se encuentra interrelacionada con y uracilo. Los dos primeros se encuentran en el DNA y el
las guanidinas y puede producir convulsiones (46). último en el RNA. Comprenden entre otros el ácido orótico
d) Creatina: Es un predecesor metabólico de la creatinina con PM 156 DA, que se forma por desaminación de la
y es un componente habitual de los musculos, bajo la forma guanina, la uridina con pm 244 DA que es un uracil-
de fosfato de creatina. Se deriva de la interacción de la gli- ribósido y la seudo uridina. Se incluyen también en estos
cina con arginina, produciendo ácido guanidoacético, que productos la timina con PM 126 DA y las seudotiminas.
en presencia de metionina se desdobla en creatina y homo- Todos estos son productos cuyo efecto toxico aun no esta
cisteína (45). Su reducción indica atrofia muscular. aclarado. (47)
e) Derivados de las purinas: La degradación de las h) Poliaminas: Descritas desde 1970 como productoras
purinas: adenina y guanina, que forman parte de los ácidos de anemia en urémicos, son una clase de cationes orgánicos
nucleicos se realiza en forma independiente hasta alcanzar formados por decarboxilación de los aminoácidos. Las más
una vía común en la xantina. Previamente, la adenina se conocidas son la putrescina derivada de lo ornitina, la
transforma en el ribótido ácido adenílico y adenosina, que cadaverina de la lisina, la espermina localizada en líquido
por desaminación produce inosina y por fosforilación llega prostático y la espermidina en líquido espermático (43,47).
a hipoxantina y finalmente por oxidación a xantina. Por su Se cree que reducen la proliferación y maduración de las
parte, la guanina pasa por el ribótido ácido guanílico, des- células eritroides, al bloquear la incorporación de hierro en
pués por el ribósido guanosina, que por fosforilación llega a eritroblastos estimulados con eritropoyetina. En la uremia
guanina y por desaminación a xantina. Finalmente la xantina crónica se incrementan hasta 6 veces sus concentraciones

160
LAS TOXINAS URÉMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Vicente A. Zúñiga Armendáriz

normales (47). Aunque son de PM bajo, generalmente se TABLA 3


unen formando polímeros con más de 100 KD, quienes
PRINCIPALES MOLECULAS MEDIAS (47, 50, 52, 96)
reducen las unidades de formación de colonias (CFU) en los
eritrocitos (48). Nombre PM Efecto patológico
i) Homocisteína: Es un producto metabólico de la me-
a) Adrenomedulina 6.0 KD Vasodilatador periférico.
tionina con peso molecular de 126 KD. Se parece a la b) Chemotaxis Inhibiting- 8.0 KD Reducen quimiotaxis
cisteína y es un aminoácido sulfurado con un grupo metileno Protein (CIP) I y II) y 12 KD (aumentan infecciones)
c) C3a (Complemento) 8.9 KD Estimulación leucocitos, ana-
agregado en su cadena lateral (49). Se degrada por filaxis
transulfuración dependiente de vitamina B6 o por metil- d) C5a (Complemento) 11.0 KD Quimiotaxis leucocitos y
tetrahidro-folato. En la uremia aumenta en forma paralela a anafilaxis
e) Factor D (Complemento) 23.0 KD Activación por vía alterna
la creatinina, coincidiendo con la reducción de folatos, f ) PTH (Hormona para- 9-9.5 KD Osteodistrofia, inhibe
vitamina B12 y vitamina B1. Su acumulación produce alte- tiroidea) polimorfonucleares.
raciones cardiovasculares por aumentos en coagulación, re- g) β2µg (Beta 2 microgl) 11.8 KD Amiloidosis.
h) Péptidos AGEs y <10.0 KD Favorecen amiloidosis y
ducción de fibrinolisis y daño endotelial con aumentos en aumentan
adherencia y agregación plaquetarias (72-74). También pro- Proteínas AGEs >10.0 KD ROS en células tubulares.
duce hiperplasia de células lisas musculares y producción de i) GIP (Inhibidor granu- 12 y 28 KD Inhiben granulocitos
locitos) (aumentan infecciones).
fibrosis con ateroesclerosis en los vasos sanguíneos. Su j) Leptina 16.0 KD Marcador de anorexia y
efecto tóxico principal se debe al incremento de substancias desnutrición
k) Mioglobina muscular 17.0 KD Daño tubular.
reactivas de oxigeno (ROS) y por reducción del óxido nítri- k) Cistatina -C 13.3 KD Probable daño tubular.
co (NO) en el endotelio vascular. Puede incrementarse por k) Proteína células claras 15.8 KD Probable daño tubular.
deficiencia genética de sus enzimas degradantes, por dieta k) RBP (Retinol binding 21.2 KD Nefropatía diabética 1 y
protein) Nefropatía del reflujo.
aumentada en homocisteína y por mala eliminación renal en k) Péptidoglicanos >20.0 KD Quizá actúan como AGEs.
la uremia crónica.
PM= Peso molecular. KD= Kilodaltones. PTH= Hormona paratiroi-
j) Otros productos de moléculas pequeñas: Algunos dea. ROS= Reactive Oxigen Substances (Substancias de oxigeno reactivo).
productos involucrados como toxinas incluyen fenoles, β2µg= Beta 2 microglobulina. GIP= Granulocyte Inhibition Protein (Prot
ornitina, oxalatos e índoles, incluyendo el indicán. La ma- inhibidora de granulocitos). RBP= Proteína conjugada con retinol.

yor parte de estas substancias bloquean enzimas impor-


tantes en el metabolismo celular, sea mediante avidez a) Adrenomedulina: Es una molécula que semeja en su
química o por interferencias con los mecanismos de óxido estructura al gen relacionado con la calcitonina. Es un
reducción (11). vasodilatador que se incrementa por estímulos del sistema
simpático; produce hipovolemia e hipotensión arterial. Tam-
2. Moléculas medias (Tabla 3) bién está aumentado en la insuficiencia cardiaca congestiva,
en cirrosis, obstrucción pulmonar crónica (EPOC) y en la
La obtención de mejores filtros de HD, con membranas uremia, por baja depuración renal (50).
más gruesas que soportaban mayor presión de filtración, b) CIP (Chemotaxis inhibitor protein, o proteína inhi-
permitió el paso al líquido de diálisis de moléculas más bidora de la quimiotaxis).
grandes, entre 5 y 50 KD; cuya identificación permitió Es una forma ácida de la Ubiquitina y es un factor de
explicar el porque algunos enfermos bien hemodializados, agotamiento muscular en la uremia (50,51). Su función
desde el punto de vista de las moléculas pequeñas, desarro- principal es el bloqueo de la quimiotaxis de los polimorfo-
llaban “enfermedades degenerativas” de la HD, como la nucleares. Se deriva de la glicación o carbamilación de la
amiloidosis por exceso de beta 2 micro globulina (β2-µg) ubiquitina. Quizá actúe como factor antiinflamatorio (46,
de osteodistrofias por retención de hormona paratiroidea 49, 50).
y de aterosclerosis por aumentos de homocisteínas, ADMA c) C3a (Factor de anafilaxis de C3 del complemento):
(dimetilarginina asimétrica) y otros productos, que aumen- Es un factor de degradación de C3 que favorece la anafi-
tan las lesiones del endotelio vascular, con formación de laxis, por degradación de basófilos sensibilizados, liberando
oxidantes locales (ROS o reactive oxigen species), así como histamina o serotonina durante esa respuesta, de tipo alérgico
activación de factores del Complemento que perpetúan la o asmático, mediante vasodilatación y/o broncoconstricción
inflamación renal durante la uremia. Algunos de estos pro- (51-53).
ductos son “moléculas medias” y se describirán a continua- d) C5a (Factor de anafiláxis, quimiotáxis y de estimu-
ción (Tabla 3): lación de leucocitos del complemento): Aunque tiene cierto

161
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

efecto anafiláctico, su principal acción es la quimiotaxis de h) Péptidos y proteínas AGES (Advanced glycation
los polimorfonucleares, contribuyendo a la inflamación local end-products= productos finales de glicosilación avan-
que se observa durante la HD por membranas con bioincom- zada): Se forman por la unión de los radicales aldehidos o
patibilidad (54-55). cetónicos de los carbohidratos con grupos amino de
e) Factor D (Factor de activación del complemento por aminoácidos libres en péptidos o proteínas para formar una
vía alterna): Se conoce a la fecha que el complemento tiene “base de Schiff” con rearreglos internos para producir “pro-
3 vías de activación: la vía clásica, la vía alterna, y la vía ductos de Amadori” (7- amino-desoxicetosas) y posterior-
Manosa-Lecitina descubierta en 1976 por Hostil y cols., en mente AGES después de deshidratación, condensación y
niños con un defecto congénito de opsonización en esta vía eliminación de partes de las moléculas conjugadas en forma
(56-59). El factor D de la vía alterna o vía de la properdina no enzimatica (67), con proteínas totales o péptidos tisulares.
es una alfa-globulina que se une a C3b para formar una Esta reacción se acelera en presencia de iones metálicos que
enzima que fragmenta C3 incrementando su efecto inflama- favorecen la oxidación de los productos de Amadori. Algu-
torio (54,55). nos productos característicos son dicarbonilos-activos como
f) PTH (paratohormona): Moléculas secretadas en exceso el metilglioxal, 3-deoxiglucurona, glioxal, carboximetil-
por las glándulas paratiroides durante la uremia. Su PM va lisina, pentosidina, imidazolona y pirralina (67-69). La acu-
de 9.0-9.5 KD en condiciones normales. Se incrementa en mulación de AGES aumenta con la edad, en diabetes mellitus
respuesta a la retención de fosfatos por mala eliminación y con la uremia. En el riñón se depositan preferentemente en
renal. La hormona aumenta el calcio intracelular, produ- los glomérulos y túbulointersticio proximal (70,71). Los
ciendo alteraciones metabólicas funcionales en diversos teji- AGES aumentan la formación de radicales de oxigeno (ROS),
dos como el corazón, hígado, cerebro, páncreas, tejido liberan citocinas, particularmente TGF B1, moléculas de
eritropoyético y es el principal responsable de la osteodistrofia adherencia y productos que aumentan la permeabilidad ca-
urémica. También reduce las funciones de los leucocitos pilar (71). Los receptores de AGE (RAGE) aumentan en la
polimorfonucleares; esta disfunción puede mejorar con activación de factores nucleares de transcripción: NFkB, y
bloqueadores del canal citosólico del calcio (50,61). AP-1 en DNA. Los efectos son mayores en células mesan-
Los estudios de Massry y cols (61) han propuesto a esta giales y endoteliales del glomérulo y son menores en las
hormona como la toxina principal de la uremia crónica por células tubulares epiteliales. La tripsina inactiva la for-
su ubicuidad en el interior de las células, controlando el mación de RAGE y reduce su toxicidad. Los péptidos AGE
calcio citosólico en forma estricta a través de reguladores parecen más tóxicos que las proteínas AGE en uremia,
como el Calcio-ATPasa, los intercambiadores en membra- porque filtran más y lesionan las células tubulares epiteliales
nas de Na por Ca y de Na-K-ATPasa. Su efecto principal es proximales, durante su reabsorción a este nivel (71).Parece
activar el ingreso del calcio dentro de las células, lo que que se forman más péptidos de AGES en las carnes cocina-
reduce el ATP mitocondrial. Su exceso en la uremia produce das a temperaturas elevadas (71).
numerosas alteraciones metabólicas en los tejidos (Tabla 1), i) GIP 1 y 2 (Granulocyte inhibitor protein= proteína
cuyas consecuencias clínicas serán descritas más adelantes, de inhibición de granulocitos): Ambas moléculas inhiben
según la “Hipótesis de Massry”, elaborada por primera vez polimorfonucleares y otros granulocitos, aumentando la sus-
en 1977 (60,61) ceptibilidad a las infecciones. GIP 1 muestra homologías con
g) β2 µg (beta 2 microglobulina): Producto derivado las cadenas ligeras (kappa- lambda) de las inmunoglobulinas.
del catabolismo de moléculas de HLA-I y de otros ácidos GIP 2 es una forma modificada de la B2 mg. Una molécula
nucleicos, como las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas, afín es la Degranulation Inhibiting Protein (proteína de inhi-
que se presentan, después de transformaciones por glicación bición de la degranulación), que se parece a la angiogenina
en los depósitos de amiloide formados en pacientes someti- (66). Todas estas moléculas se han aislado en el ultrafiltrado
dos a HD con membranas de mala biocompatibilidad (62- de los líquidos de HD o DP.
65). Su síntesis aumenta en la uremia por efecto de la j) Leptina: Secretada por adipocitos, produce anorexia
acidosis metabólica, presencia de endotoxinas o de citocinas y aumento de metabolismo basal (69). Su incremento es un
de fase inflamatoria aguda: proteína-C-reactiva,amiloide A, índice de la desnutrición en la uremia y coincide con reduc-
fibrinogeno; el amiloide sérico se reúne en forma de fibrillas ciones en seroalbúmina y transferrina, y con aumento en la
resistentes a la degradación proteolítica y su núcleo habi- proteína-C-reactiva, que también es otro indicador de infla-
tualmente está formado por proteoglicanos, derivados del mación crónica durante la diálisis.
heparán-sulfato (62). La presencia de amiloidosis se puede k) Otras moléculas medias cuya retención durante la
detectar entre meses y años del inicio de la HD y abarca uremia no ha producido trastornos precisables, es el aumen-
hasta el 100% de los casos después de 13 años de HD (66). to en Cistatina-C, en la proteína de las células claras, en la

162
LAS TOXINAS URÉMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Vicente A. Zúñiga Armendáriz

proteína conjugada al retinol (RBP=Retinol Binding Protein) TABLA 4


y en una serie de péptidoglicanos con peso molecular mayor PRINCIPALES MOLECULAS MAYORES DE 50 KD
de 20 KD, cuya función aún no está precisada (47-50). Y OTRAS (76-79)
(Tabla 3).
Nombre PM Efecto patológico

3. Moléculas mayores de 50 KD Prealbúmina 55.0 KD Aumenta en desnutrición


Albúmina 69.0 KD Se reduce en desnutrición
Endotoxina Alfa
La mayor parte de las moléculas mayores de 50 KD son del Estafilococo 71.0 KD Toxina endobacteriana
normales y sus pesos moleculares van desde 55 KD en la LPS (lipopolisacarido >100.0 KD Toxina endógena de gram
de E. Coli) negativos
prealbúmina, 69 KD en la albúmina hasta más de 1000 KD ADMA y SDMA Variable Hipertensión arterial y
en algunas B1 globulinas (Tabla 4). Algunos productos son arteriosclerosis
Proteínas unidas a >150 KD Favorecen esclerosis vascular
toxinas microbianas como el lipopolisacárido de E Coli solutos
patógeno y otros gram negativos con más de 100 KD y la Proteína C-reactiva Agente inflamatorio de fase
Endotoxina del estafilococo con 71 KD (47,56). aguda
ADMA= Dimetil-Arginina asimétrica. SDMA= Dimetil-Arginina simétrica.
4. Otras moléculas importantes en uremia: (Tabla 4)

a) Dimetil- arginina asimétrica (ADMA) y simétrica


(SDMA): Ambos productos son inhibidores de la síntesis de 5. Toxinas urémicas exógenas
NO, aumentan su concentración sanguínea en la uremia,
produciendo aumento en la Presión Arterial, en la produc- Algunas substancias empleadas como alimentos o me-
ción de arteriosclerosis y en la mortalidad cardiovascular dicamentos pueden acumularse durante la uremia, produ-
(76,77). El incremento es de unas 4 a 6 veces las cifras ciendo problemas de intoxicación renal y general, que habi-
normales de concentración. La administración de argi- tualmente se presentan en forma aguda durante el empleo de
nina reduce sus efectos, lo mismo que los procedimientos antibióticos de tipo aminonucleósido y tretaciclinas en in-
de diálisis (HD y DP) cuando se utilizan membranas de fecciones, así como antiácidos y preservativos de alimentos
o bebidas enlatadas. La prudencia en su empleo ha reducido
HD biocompatibles (78). Por otra parte, la inhibición en
la frecuencia de estos fenómenos (80). Las más importantes
la proliferación de macrófagos, causada por la reducción
son las siguientes:
en la síntesis de NO aumenta la progresión de la arterios-
a) Aluminio (Al): La aparente inocuidad de las sales
clerosis en urémicos. La HD con membranas de polisul-
orales de Al (hidróxido, solución de Shol, sucralfato) en el
fona y derivados favorece la eliminación de moléculas de
tratamiento de las gastritis y úlcera péptica, en sustitución
ADMA (78).
del bicarbonato de sodio oral que era relativamente tóxico,
b) Proteínas unidas a solutos (79): Comprenden diver-
produjo en urémicos intoxicaciones graves por Al, algunas
sas moléculas solubles, generalmente ácidos orgánicos, que mortales, particularmente en pacientes sujetos a diálisis
se encuentran unidas a proteínas tisulares, como el sulfato crónica, debido a la retención del Al por deficiente excre-
de indoxilo, el ácido hipúrico, triptofano, ácido indolacético, ción renal (80). Una concentración sanguínea de Al por
para-cresol y otros parecidos, que se unen firmemente a arriba de 75 µg/100ml (normal alrededor de 8 mg) produce
diversas proteínas y estos complejos se comportan como bloqueo enzimático, por sustitución del Mg en Mg ATP
toxinas grandes, con peso molecular mayor de 50 KD y asas, exokinasa, adenosino ciclasa y ceruloplasmina, produ-
tienden a ser lipofílicos. El sulfato de indoxilo parece favo- ciendo encefalopatías por fijación del Al en el núcleo de las
recer la esclerosis glomerular en ratas urémicas, mientras neuronas, osteopatias de tipo adinámico por fijación en
que el ácido hipúrico esta en relación con la producción de osteoblastos, con fracturas y presencia de anemia microcítica
resistencias a la insulina e intolerancia a la glucosa, que son hipocrómica entre otras complicaciones (80). En el viejo, el
frecuentes en el urémico crónico. El paracresol inhibe la Al del líquido de diálisis puede incrementar la atrofia cere-
fagocitosis de los leucocitos y la síntesis por monocitos del bral a largo plazo (81). La sustitución de las sales de Al por
factor de activación plaquetario (PAF). Son difíciles de carbonato de calcio ha reducido estos problemas.
eliminar estos complejos toxina/proteína aun con HD b) Diuréticos ahorradores de potasio: Este tipo de
de alto flujo. Quizá puedan reducirse con maniobras de medicamentos tienden a abandonarse, por que son relativa-
absorción durante la hemofiltración con resinas o con car- mente raros los casos de uremia crónica perdedoras de
bón activado (79). potasio. Los más empleados son la espironolactona y el

163
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

triamtereno que generalmente se usan combinados con hidro apoptósis y transformación irreversible de la células epite-
clorotiazida. Durante el empleo de estos medicamentos se liales a fibroblastos, debido a la perpetuación del proceso
requieren dosificaciones periódicas de potasio sérico y elec- inflamatorio crónico favorecido por la síntesis de diversas
trocardiogramas para pesquisar hiperkalemias. citosinas profibróticas tales como transforming growth fac-
c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Pueden tor ß1, nuclear factor kB, tumor necrosis factor alfa, con-
producir nefritis túbulointersticial crónica, necrosis papilar nective tissue growth factor, ROS y PAI-1 (plasminogen
y a veces insuficiencia renal aguda, sobre puesta en un riñón activator inhibitor-1) (85-88).
dañado, meses después de un tratamiento crónico ininte- La “hipótesis de Massry” (61,80) propone que en la
rrumpido. Algunos casos se han visto complicados con base de estos problemas hay una disfunción celular por
aparición de anticuerpos antinucleares, crioglobulinas y fac- exceso de PTH y señala las siguientes (Tabla 1):
tor LE. Las mujeres y los viejos están más predispuestos a 1. Encefalopatía por incremento de calcio en el núcleo
esta complicación. Su uso debe estar prohibido en uremia de las neuronas cerebrales con alteraciones en su funciona-
crónica (83). miento y reducción en la frecuencia y voltaje de las ondas
d) Sales de oro: Estos productos fueron muy usados en del electroencefalograma, lo que predispone a reducción en
forma crónica en pacientes con artritis reumatoide y pueden la actividad mental, confusión, trastornos del sueño, psico-
producir síndrome nefrótico de predominio extramembranoso sis y predisposición a convulsiones recurrentes que no respon-
de tipo inmune (82). den a los anticonvulsivantes habituales; los cianatos y las
e) Medicamentos antitumorales: El más importante es guanidinas tanbién predisponen a las convulsiones y la fi-
la mitomicina que produce insuficiencia renal crónica, pre- jación de Al produce trastornos semejantes (80, 81).
cedida por anemia hemolítica bajo la forma de un síndrome 2. Neuropatías periféricas con retraso en la velocidad de
urémico hemolítico. Su detección obliga a suspender su la conducción nerviosa por defectos del calcio al nivel de las
empleo (82). El Cisplatino lleva a uremia terminal, con sinapsis y en los sinaptosomas (80).
necrosis tubular causada por el átomo de platino o por sus 3. “Demencia por diálisis”, coma y muerte en los casos
metabolitos reactivos (82). más graves; también por Al.
f) Litógenos: Algunos derivados de las sulfonamidas 4. Osteopatías con producción de osteítis fibrosa, me-
pueden producir litiasis por cristalización en los túbulos; nos frecuentemente osteomalacias, artralgias por calcifica-
también se han descrito litos en pacientes tratados con alo- ciones periarticulares, síndrome del “túnel del carpo” exa-
purinol, inhibidores de la anhidrasa carbónica. Triamtereno, cerbado por amiloidosis secundaria (62-63).
furosemida e hidróxidos de Al o Mg (83). 5. Calcificaciones metastásicas de tejidos blandos por
aumento simultáneo de calcio y fósforo sanguíneos, en cornea,
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME URÉMICO piel, arterias grandes corazón, pulmones, hígado y ocasio-
CAUSADAS POR TOXINAS nalmente en grasa del epidídimo y testículos.
6. Algunas calcificaciones superficiales en piel que se
La uremia crónica generalmente es un proceso silencio- acompañan de necrosis tisular.
so desde el punto de vista clínico, hasta que se ha perdido 7. Prurito recurrente que solo cede a paratirodectomía.
más del 50% del funcionamiento renal, según la opinión de 8. Hiperlipidemias con incremento de lipasa en tejido
la mayoría de los expertos en este tema (11, 61, 80, 84). Por adiposo. Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hiper-
otra parte, aproximadamente durante este tiempo, la lesio- lipidemia tipo IV (80).
nes renales degenerativas se independizan de la causa que 9. Intolerancia a carbohidratos con resistencia a la
las produjo y evolucionan espontáneamente hacia el riñón insulina, quizá por calcificaciones pancreáticas.
terminal, con incremento progresivo de la fibrosis renal por 10. Hiperglicemia por disfunción de los islotes pan-
otras causas como la hiperfiltración glomerular, la hiperten- creáticos con bloqueo en la liberación de insulina.
sión arterial con sus secuelas cardiovasculares y las altera- 11. Anemia por reducción en la eritropoyesis y en la
ciones neurológicas y de osteopatía adinámica favorecidas vida media del eritrocito; reducción en blastos y en unidades
por el desarrollo del hiperparatiroidismo (Tabla 1). formadoras de eritrocitos. Además, fibrosis de medula ósea
Además, la hipoxia tisular progresiva produce cambios con reducción en la agregación plaquetaria y hemólisis por
en el genoma de los tejidos renales con incremento de la fragilidad osmótica de los eritrocitos.

164
LAS TOXINAS URÉMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Vicente A. Zúñiga Armendáriz

12. Tendencia al sangrado por disfunción plaquetaria. estudio, en animales de laboratorio algunos productos cuyo
13. Alteraciones en la respuesta inmune celular y hu- resultados son muy alentadores. Estos principalmente com-
moral con baja respuesta proliferativa frente a mitógenos, prenden genoterapia molecular, por medio de la cual se ha
reducción en la producción de anticuerpos IgG e IgM des- podido revertir esta fibrosis en la uremia terminal, con
pués de aplicación de vacunas contra influenza. Además, reducción de los cambios inflamatorios y genotípicos en las
reducción en la actividad fagocítica y quimiotáctica de células blanco intra y extra renales. Un ejemplo es la
polimorfonucleares, lo que facilita la producción de infec- transducción del gen de la Decorina o de los oligo nucleótidos
ciones de repetición. contrasentido del TGF- ß1, que reduce la acumulación
14. Miocardiopatías: se observan taquicardias con re- de la matriz extracelular en glomerulos y túbulos (91-93).
ducción en la energía de contracción del miocardio, con Un resultado semejante se ha obtenido con oligo nucleó-
calcificación y necrosis de cardiocitos. La reactividad vascular tidos que bloquea la proteína de estrés Hsp-47 (heat shock
es baja por reducción de la vasoconstricción por epinefrina. stress protein) reduciendo la esclerosis peritoneal. Ade-
15. Miopatías: disfunción muscular por bajo consumo más, se ha estudiado el bloqueo de la Megsina (Mesangial
de oxígeno en las mitocondrias musculares. Serine Protease Inhibitor) que bloquea la proliferación
16. Disfunción sexual: calcificaciones en testículos y mesangial en la glomérulonefritis (94, 95). Otros nuevos
grasa del epidídimo. Impotencia en el hombre, esterilidad estudios de productos que bloquean la fibrosis por coláge-
y amenorrea en la mujer. nos pueden mejorar y quizá curar muchos padecimien-
La mayoría de estos problemas mejoran después de tos degenerativos renales, cardiovasculares, hepáticos y de
paratiroidectomía o por administración crónica de bloquea- otros órganos (95).
dores del canal del calcio citosólico (verapamil, nifedipinas
de larga acción) y de 1,25 D3 orales. Además, se requiere V. CONCLUSIONES
reducir el fósforo en la dieta y vigilancia continua. Cualquiera
de estas complicaciones de suficiente severidad, requiere la 1. La insuficiencia renal crónica terminal, o uremia
utilización inmediata de hemodiálisis o diálisis peritoneal crónica terminal, es la vía final de destrucción renal que a la
con cifras bajas de potasio en el líquido de intercambio fecha solo puede tratarse con diálisis o trasplantes renales.
dialítico. 2. Aunque la etiopatogenia inicial de la uremia crónica
La reducción en los tóxicos urémicos produce alivio de es múltiple, se considera que una destrucción mayor del
las molestias y mejorías en la calidad de vida del enfermo, 50% del tejido parenquimatoso renal desencadena una de-
prolongándose su sobrevida. Sin embargo, los resultados a generación irreversible del tejido funcional restante, a tra-
largo plazo de los procedimiento dialíticos no son completa- vés de una vía común de destrucción celular que lleva al
mente satisfactorios, en la diálisis peritoneal por engrosa- riñón terminal, con uremia crónica progresiva, acompañada
miento progresivo, con fibrosis y pérdida del endotelio en la de atrofia y fibrosis renal.
membrana peritoneal, lo que produce bloqueo a largo plazo 3. Esta vía degenerativa se acompaña de un conjunto de
de los intercambios dialíticos y en la hemodiálisis por alte- síntomas y signos comunes a todos los casos, que se mani-
raciones cardiovasculares progresivas de alta mortalidad fiestan como acidosis metabólica, sobrecarga hidrosalina,
por membranas poco compatibles (89, 90). Hasta la fecha el trastornos electrolíticos, acumulación de azoados sanguí-
mejor tratamiento a largo plazo sigue siendo el trasplante neos, desnutrición e incremento de toxinas urémicas, cuya
renal exitoso, que mejora la calidad de vida e independiza al importancia aún está en discusión.
paciente del control de una maquina automatizada. 4. Entre las diversas moléculas calificadas como “toxi-
nas” en la uremia crónica, la “ hipótesis de Massry” ha enfa-
tizado la importancia del hiperparatiroidismo, calificando a
V. PERSPECTIVAS FUTURAS la hormona paratiroidea como la molécula clave en la expli-
cación de los diversos trastornos metabólicos observados en
Aunque la mayor parte de los tratamientos contra la la uremia crónica, generando exceso citosólico de calcio en
fibrosis renal terminal, que es la última consecuencia de los canales intracelulares como la primera evidencia del
la inflamación progresiva en la uremia crónica, no han dado inicio de estos trastornos. Sin embargo, la diversas medidas
resultados satisfactorios, se encuentran a la fecha en fase de terapeúticas empleadas contra esta disfunción endocrina:

165
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

paratiroidectomía parcial, administración crónica de 6. Los estudios de genoterapia molecular podrían dete-
bloqueadores del canal del calcio (verapamil, nifedipinas) y ner la evolución a la fibrosis terminal y quizá revertir los
administración de 1, 25, D3, no han producido mejorías a cambios genotípicos en las células blanco, a través de todo
largo plazo ni detenido la progresión degenerativa celular el organismo. Se requieren más estudios, con aplicación en
hacia la fibrosis terminal. seres humanos de estos productos genéticos, para demostrar
5. El trasplante renal exitoso, aunque revierte lenta- si sus resultados en animales son aplicables en las enferme-
mente los problemas de intoxicación por PTH, no los elimi- dades degenerativas del paciente urémico crónico. Final-
na del todo. Además el trasplante requiere tratamiento a mente, el tratamiento antifibrótico podría abrir nuevas pers-
largo plazo con inmunosupresores tóxicos que favorecen pectivas terapeúticas en los padecimientos degenerativos de
otras complicaciones. diversos órganos.

BIBLIOGRAFIA

11. Fishberg AM: Hypertension and nephritis, 2nd. Ed, Lea and Fevirger 17. Kolff WJ, The first clinical experience with the artificial kidney, Ann Int
Philadelphia, 1931. Med,1965:62:108.
12. Schreiner GE and Maher JF: Uremia: biochemistry, pathogenesis and 18. Merril JP, Smith S, Callahan EJ and Thorn GIO: The use of artificial
treatment, Charles Thomas Ed, Springfield Ill, USA, 1961 p15. kidney: clinical, experience, J Clin Invest, 1950;29:425.
13. Massry SG and Smogorzewski M: Mechanisms through which 19. Holliday MA: Dialysis in pediatrics, including use of the artificial kidney,
parathyroid hormone mediates its deleterious effects on organ function in Pediatrics, 1958;22:418.
uremia, Seminars in nephrology, 1994;54:36-41. 20. Kill F: Development of a parallel flow artificial kidney in plastics, Acta
14. Hörl WH: The patient with uremia, in Oxford Textbook of Clinical Chir Scand, 1960;253: S142-S146.
Nephrology, 2nd Ed, Vol. 3, Alex M Davidson, J Stewart Cameron et al 21. Begstrom J, Lysaght M and Cheun AK: The career of Lee W Henderson,
Eds, Oxford Medical Publications England, 1998, p1821-1836. J Am Soc. Nephrol, 2002;13:S1-S2, Suppl 1.
15. Brigth R: Report of medical cases, selected with a view of illustrating the
22. Henderson LW, Beans E: Successful production of sterile pyrogen-free
symptoms and cure of diseases by a reference to morbid Anatomy,
electrolyte solution by ultrafiltration, Kidney Int, 1978;14:522-525.
Longman, London, 1827.
23. Teixido PJ, Borras SM, Caralpes RA: Fundamentos teóricos de la diálisis
16. Prevost JP and Dumas JA: Exámen du sang et de son action dans les
peritoneal, Cap 3, en “Diálisis Peritoneal” Cosme Cruz, Jesús Montenegro
divers phenoménes de la vie, Ann Chim Physique, 1823;23:90.
y Jesús Olivares Eds, Editorial Trillas, México, 1994,p 51-95.
17. Piorry PA et L´Heritier D: Traite des alterations du sang, Balliére,
24. Gokal R:Historical development and clinical use of continuous
Paris, 1840.
ambulatory peritoneal diálysis, Chapter 1, in “Continuous ambulatory
18. Shoenfeld PY and Humphreys MH: A general description of the uremic
state, Chapter 33 in Brenner BM and Rector FC, Eds, “The Kidney”, peritoneal dialysis”, Gokal K Ed, Churchill Livingstone, Edimburg,
WB Saunders Co. Philadelphia, 1976, p 1423-1430. 1986; p 1-13.
19. Smith Homer W: The kidney, Readings from Scientific American, WH 25. Putnam TH: The living peritoneum as a dialyzing membrane, Am J
Freeman and Co, San Francisco and London, 1953, p.44-52, Chapter 5. Physiol, 1921;64:548.
10. De Wesselow OLV: On the phosphorus and calcium of the blood in renal 26. Gunter G: Uber die Beseitingung siftiger stoffe aus dem Blute durch
diseases, QJ Med, 1923;16:341. Dialyse (Sobre la eliminación de elementos tóxicos en la sangre, mediante
11. Knochel J P and Seldin DW: The pathophysiology of uremia, Chapter diálisis), Munich Med Wochschr, 1923;70:1478-1480.
34, in Brenner BM and Rector FC Eds, “The Kidney” WB Saunders Co, 27. Popovich RP, Moncrief JW and Pyle WK: Transport kinetics, in
Philadelphia, 1976, p. 1448-1454 “Peritoneal Dialysis”, Nolph KD Ed. Kluver Academic Publishers,
12. Gilboe DD and Javal MJ: Breakdown products of urea and uremic Dordrecht 1989,p 96-116.
syndrome, Proc Soc Exp Biol Med, 1963; 115:633. 28. Maxwell MH, Reckey RB, Kleeman CR et al : Peritoneal dialysis; I.
13. Morelli OH, Morelli OH Jr y Estraviz HO: Hemodiálisis, princi- Technique and applications, JAMA, 1959;170:917.
pios físico-químicos y aspectos técnicos, Cap 38 en “Tratado de Ne- 29. Tenckhoff H, Scheter H: A bacteriologically safe peritoneal access device,
frología”, M Martínez Maldonado Ed, Ed Trillas, México DF, 1992, Trans Am Soc Artif Intern Organs, 1968;14:181.
p. 1065-1107. 30. Oreopoulus DG, Robson M, Izatt S et al : A simple and safe technique for
14. Enciclopedia Salvat, Diccionario, Tomo 6, Salvat Eds, México, 1997, continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD), Trans Am Soc Artif
p 1664. Intern Organs, 1973; 24:284.
15. Hass George: Dialysieren des stromenden Blutes am Lebenden (Diálisis 31. Burchardi W: History and development of continuous renal replacement
de flujos sanguíneos en seres vivos), Klin Wochens, 1923;2:1888-1894. techniques, Kidney Int, 1998;53:S129-S124, Suppl 66.
16. Kolff WJ, Watschinver B, Vertes V: Results in patients treated with the 32. Malinow MR, Korzon W An experimental method for obtaining an
coil kidney (disposable dialyzing unit) JAMA, 1956:161-433.
ultrafiltration of the blood, JLab Clin Med, 1947;32:461-471.

166
LAS TOXINAS URÉMICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Vicente A. Zúñiga Armendáriz

33. Henderson LW, Besarb A, Michaels A and Bluembe LW: Blood 54. Mitch WE, Goldberg AL: Mechanisms of the muscle wasting. The role
purification by ultrafiltration and fluid replacement (diafiltration), Trans of the ubiquitin-proteosoma pathway, N Eng J Med, 1997;335:1897-
Am Soc Artif Intern Organs, 1967;13:216-222. 1905.
34. Henderson LW, Ford CA, Colton CK et al: Uremic blood clea- 55. Frick OL, Hipersensibilidad inmediata, Cap 15 en “Inmunología básica
ning by diafiltration using a hollow fiber ultrafilter, Trans Am Soc| Artif y clínica, Stites DP, Stobo JV Eds, 1998, El manual moderno SA de CV,
Intern Organs, 1970;16:107-114. México, 1998.p.194-224.
35. Henderson LW, Livoti LG, Ford CA et al: Clinical experience with 56. Walport MJ: Complement, N Eng J Med, 2001;344:1058-1066.
intermittent hemofiltration, Trans Am Soc Artif Intern Organs, 1973;19:- 57. Soothill H, Harvey BA: Defective opsonization: A common immunity
123. deficiency, Arch Dis Child, 1976;51:30-33.
36. Quellhorst E, Fernandez F and Sheller F: Treatment of uremia using an 58. Soothill H, Harvey BA: A defect of the alternative pathway of complement,
ultrafiltration-filtration system, Proc Eur Dial Transplant Assoc, Clin Exp Immunol, 1977;27:30-33.
1972;9:584-587. 59. Stahal DD, Ezchowitz RA: The mannose receptor is a pattern recog-
37. Rieges J, Quellhorst E, Lowitz HD et al : Ultrafiltration for mi- nition receptor involved in host defense, Curr Op. Immunol, 1998;10:50-
ddle molecules in uremia, Proc Eur Dial transplant Assoc, 1974;11:158- 55.
164. 60. Hörl WH, Hagg-Weber M, Massry MB: Verapamil reverses abnormal
38. Kramer P, Wigger W, Rieger J et al: Arteriovenous haemofiltration: Ca++ and carbohydrate metabolism of PMNL of dialysis patients, Kidney
A new and simple method for treatment of over-hydrated patiens resistant Int, 1995;47:1741-1745.
to diuretics, Klin Wochenschr, 1977;55:1121-1127. 61. Massry SG, Chapter 68, Uremic toxicity, in Massry and Glassock´s
39. Ronco C and Bellomo R: Continuous replacement therapy: Evolution in Textbook of Nephrology, 4th Ed 2001, Lippincoat, Williams and Wilkins,
technology and current nomenclature, Kidney Int, 1998;53:S 160-S164, Philadelphia, p. 1221-1278
Suppl.66.
62. Floege J and Ketteler M: B2- mycroglobulin derived amyloidosis: An
40. Mota HF, Jimenez CE: Cap1, Valores normales en sangre, “Diagnóstico
update, Kidney Int, 2001;59:S164-S171, Suppl 78.
en Pediatría”, Francisco Mendez C Ed, México, 1985, p 3-85.
63. Takayama F, Miyazuki S, Morita T et al: Dialysis related amyloidosis of
41. Wallach J: Chapter 1, Normal values in blood, in “Interpretation of
the heart in long-term hemodialysis patients, Kidney Int,2001;59:S172-
diagnostic tests”, Little, Brown Co Eds, Boston, 1978, p3-17.
S176,Sup78.
42. Clarck WR and Gao D: Low molecular weight proteins in end-stage
64. Haufe CC, Eisman U, Deppisch DM and Stein G: Expression of B2
renal disease, J Am Soc Nephrol, 2002;13:S41-S47, Suppl. 1.
mycroglobulin and c-fos in RNA, Kidney Int, 2001;59:S177.S181,
43.- Formación de componentes de la materia viva, Química biológica en
Suppl 78.
“Tablas Científicas”, Documenta Geigy, JR Geigy SA, Basilea, 1965;
65. Randoux C, Gillery P. Georges N et al: Filtration of native and glycated
p343-458.
B2 mycroglobulin by charged and neutral dialysis membranes, Kidney
44. Kraus LM and Kraus AP: Carbamoylation of amino acids and proteins in
Int, 2001, 60:1571-1577.
uremia, Kidney Int,2001;59(suppl 78):S102-S107.
66. Jadow M, Garbar C, Sennesal NH et al : Histological prevalence of beta-
45. Clarkson DA: Uric acid related to uremia symptoms, Proc Europ Dial
2-mycroglobulin amyloidosis in hemodialysis, Kidney Int, 1997;51:1928-
Transp.. Assoc, 1966;3:3.
1932.
46. De Deyn P.P, D´Hoog, Van Bogaert PP and Marescau B: Endogenous
67. Deuther-Conrad W, Franke S, Sommer M et al: Differences in the
guanidino compounds as uremic neurotoxins, Kidney Int,2001;59(suppl
78): S74-S83. modulating potential of advanced glycation end product (AGE) peptides
47. Mac Dougall IC: Role of uremic toxins in exacerbating anemia in renal versus AGE proteins, Kidney Int, 2001;59:S63-S66, Suppl 78.
failure, Kidney Int,2001;59(suppl 78):S67-S72. 68. Schwedler S, Schinzel R, Vaith P and Wanner C: Inflammation and
48. Galli F, Beninati S, Benedetti S et al: Polymeric protein-polyamine advanced glycation end products in uremia, Kidney Int, 2201;59:S32-
conjugates, Kidney Int,2001;59(suppl 78):S73-S76. S36, Suppl 78.
49. Perna F, Ingrosso D, Castaldo V et al: Homocysteine and transmethylations 69. Niwa T, and Tsukushi S: 3-Deoxyglucona and AGES in uremic
in uremia, Kidney Int, 2001;59(suppl 78): S230-S233. complications, Kidney Int, 2001;59:S37-S41, Suppl 78.
50. Montini G, Amici G, Milan S et al : Middle molecule and small protein 70. Miyata T, Sugiyama S, Saito A and Kurokawa K: Reactive carbo-
removal in children on peritoneal dialysis, Kidney Int, 2002;61:1153- nyl compounds related uremic toxicity, Kidney Int, 2001;59: S25-S31,
1159. Suppl 78.
51. Wanner C, Zimmermann J, Schwedler S and Metzger T: Inflammation 71. Xiang G, Schinzel R, Simm A et al: Advanced glycation and pro-
and cardiovascular risk in dialysis patients, Kidney Int, 2001;61:S99- ducts impair protein turn in LLC-PK1, Kidney Int, 2001,59:S53- S57,
S102, Suppl. 80. Suppl 78.
52. Horl WH: Hemodialysis membranes: Interleukins, biocompatibility and 72. Skoupy S, Fodniger M, Veitl M et al: Riboflavin is a determinant of total
middle molecules, J Am Soc Nephrol, 2002;13:S62-S71, Suppl 1. Homocysteine plasma concentrations in end-stage renal disease patients,
53. Horl WH, Haag-Weber M Georgeopoulos A and Block LH: J Am Soc Nephrol, 2002;13:131-137.
Physiochemical characterization of a polypeptide present in uremic serum 73. Stein G, Muller AN, Bausch M et al: Homocysteine, its metabolites and
that inhibits the biological activity of polymorphonuclear cells, Proc. B-group vitamins in renal transplant patients, Kidney Int, 2201;
Natl Acad Sci USA, 1990;87:6353-6357. S262,S265, Suppl 78.

167
NEFROLOGÍA MEXICANA VOLUMEN 23, NÚMERO 4, 2002

74. Bostom AG, Shemin Dgolh Ky et al: Treatment of hyperhomocysteinemia 85. Border W A, Noble NA: TGF ß in kidney fibrosis: A target for gene
in hemodialysis patients and renal transplant recipients, Kidney Int, therapy, Kidney Int, 1997;51:1388-1396.
2001;S246- S252, Suppl 78. 86. Guijarro C, Egido J: Transcription factor kB (NFkB) and renal disease,
75. Massy ZA, Ceballos J, Chadefaux B et al: Homocysteine, oxidative Kidney Int 2001;59:415-424.
stress and endothelium function in uremic patients, Kidney Int, 87. Rerolle JP, Hertig A, Naguyen G et al: Plasminogen activator inhibitor type
2001;59:S243-S245, Suppl.78. 1 is a potential target in renal fribrogenesis Kidney Int, 2000;58:1841-1850.
76. Fleck C, Janz A, Schweitzer F et al: Serum concentrations of asymmetric 88. Gupta S, clarkson MR, Duggan J and Brady HR, Connective tissue
(ADMA) and symmetric (SDMA) dimethylarginine in renal failure growth factor: potential role in glomerulosclerosis and tubulo interstitial
patients, Kidney Int, 2001;59:S14-S18, Suppl 78. fibrosis Kidney Int, 2000;58:1389-1399.
77. Kielstein JT, Bode-Boger M, Frölich JC et al: Relationship of asymmetric 89. Colliins AJ, Hao W, Xia H et al: Mortality risks of peritoneal dialysis and
dimetyl arginine to dialysis treatment and atherosclerotic disease, Kidney hemodialysis, Am J Kidney Dis, 1999;34:1065-1074.
Int, 2001;59:S9-S13, Suppl 78. 90. Kurokawa K, Naugaku K, Saito A et al: Current issues and futures perspec-
78. Schröder M, Riedel E, Beck W et al: Increased reduction of dime- tives of chronic renal failures, JAm Soc Nephrol, 2002;13:S3-S6, Suppl 1.
thylarginines and lowered interdialytic blood pressure by the use of 91. Hoff CM and Shockley TR: Peritoneal dialysis in the 21st Century: The
biocompatible membranes, Kidney Int, 2001;59:S19-S24, Suppl 78. Potential of gene therapy, J Am Soc Nephrol, 2002;13:S117-S124,
79. Vanholder R, De Smet R, Lameire N: Protein-bound uremic solutes: the Suppl 1.
forgotten toxins, Kidney Int, 2001;59:S266-S270, Suppl 78. 92. Isaka Y, Bries DK, Ikeguya K et al: Gene therapy by skeletal muscle
80. Frazao JM, Coburn JW, Uremic toxicity, chapter 68, part 2 in Massry SG expression of Decorin prevents fibrotic disease in rat kidney, Nat/Med,
and Glassock RJ, textbook of nephrology, 4th Ed, 2001, Lippincoat, 1986,2:413-423.
Williams and Wilkins, Philadelphia, p1244-1250. 93. Akagi Y, Isaka Y, Arai M et al: Inhibition of TGF- B1expression by
81. Savazzi GM, Gusman G and Degasperi T: Cerebral atrophy in pa- antisense oligonucleotides suppress extracellular matrix accumulation in
tients on long-term regular hemodialysis treatment, Clin Nphrol, experimental glomerulonephritis, Kidney Int, 1996;50:148-155.
1983;23:89-95. 94. Miyata T. Nangaku M, Suzuki D et al: A mesangium predominant gene,
82. Fillastre JP, Godin M: Drug-induced nephropathies, Chap 19, in Massry megsin, a new serpin upregulated in Ig A nephropathy, J Clin Invest,
SG and Glassock RJ, textbook of nephrology, 4th Ed, 2001, Lippincoat, 1998;120:282-836.
Williams and Wilkins, Philadelphia, p2645-2657. 95. Ozono Y, Nishino T, Mishima M et al: Anti-sense oligonucleotides
83. Fillastre JP, Moulin B and Josses S Etiology of nephrotoxic damage to against collagen-binding stress protein Hsp 47, a possible new molecular
the renal interstitium and tubuli, Toxicology letters, 1989;46:45-54. therapy for peritoneal sclerosis, J Am Soc Nephrol, 2000;11:312A.
84. US Renal Data System: Excerpts from the USRDS 2000 Annual Data 96. Chronic kidney diseases, NFK/DOQI, Guideline 6, AmJ Kidney Dis,
Report, Am J Kidney Dis, 2000;36:S1-S238, Suppl 78. 2002; 39(2): S 103-S 110, Suppl. 1.

168

Das könnte Ihnen auch gefallen