Sie sind auf Seite 1von 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DANTE ALIGHIERI.

( H o r i z o n t e Te m p r a n o e I n t e r m e d i o
Te m p r a n o )

El primer Estado Panandino en los Andes centrales de América del Sur fue teocrático; se
impuso por medio de una religión terrorífica, representando a sus dioses como sanguinarios y feroces
felinos, anacondas y arpías. Luego surgieron los Estados militaristas, que mediante un ejército
sometieron a los pueblos violentamente. Los militares gobernantes imponían sus intereses con apoyo
de los sacerdotes.

En los tiempos del Clasismo Expansivo no hubo paz ni tranquilidad: en él se originaron las
guerras entre Estados, los vencedores imponían sus normas a los vencidos, hubo lucha por la
supremacía y control de un Estado sobre otro; por tanto, los pueblos vivían sojuzgados.

ANTECEDENTES

El dominio de los complejos ceremoniales (templos), con el propósito de apropiarse del excedente
productivo agrícola y controlar la fuerza de trabajo para los sacerdotes, aceleró el desarrollo de
las fuerzas productivas; en especial de las técnicas hidráulicas y e la dirección de la agricultura;
ésta con la ayuda de “observatorios astronómicos”, así como una mayor especialización del
trabajo. Esto trajo como resultado el desarrollo de las relaciones sociales (de explotación) y la
legitimiación de la apropiación de los medios de producción (tierra, canales, conocimientos
científicos, etc.) por parte de la clase sacerdotal.

Tales complejos ceremoniales florecieron en diversas regiones de los Andes, predominando en la


zona norte y centro. Entre aquellos debemos mencionar a:

 Caral (Supe , Lima): Considerado recientemente como el primer Estado andino


 Cotosh (Huanuco): El más antiguo santuario conocido.
 Chuquitanta (Lima): Llamado “El Paraíso”.
 Pacopampa (Cajamarca)
 Kunturwasi (Cajamarca)
 Sechín (Ancash)
 Galgada (Ancash)
 Chavín de Huántar (Ancash)
 Poemape (Lambayeque)

1
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

LA SOCIEDAD CHAVÍN

Hace más de 3000 años los habitantes andinos entraron en un proceso de grandes
transformaciones. La producción superó los límites del autoconsumo, debido a la agricultura
especializada, pues los sacerdotes controlaban la producción; así es cómo se obtenía un avance
material, y paralelamente se establecían nuevas contradicciones: los trabajadores eran oprimidos
por sus dirigentes y los especialistas en astronomía se convertían en los privilegiados. A este
período se le llama Formativo, el cual empezó con Cotos, Kunturwasi, Garagay, Sechín y alcanzó
su síntesis y apogeo con Chavín.

UBICACIÓN

El asentamiento Chavín está situado entre los ríos Mosna y Huachecsa, al oriente de la
cordillera Blanca en plena región Quechua, a 3 177 m.s.n.m., en el callejón de Conchucos.
El dominio chavinense alcanzó las tierras interandinas, la costa con sus litorales y estuvo
innegablemente ligado a la Selva Alta. Muchos valles, bajos y elevados, fueron trabajados
con gran eficiencia. La expansión Chavín alcanzó los actuales departamentos de Ica y
Ayacucho, por el sur; por el este, la cuenca del Huallaga; Tumbes y Cajamarca, por el norte.
Ya en esta época los hombres del ande habían logrado controlar el desarrollo de muchas
plantas y manejar la crianza y domesticación de camélidos, a través de técnicas depuradas
con el fin de satisfacer sus necesidades. La cultura Chavín se desarrolló entre 1300 a.n.e. al
200 d.n.e.

El
El Formativo
Formativo Andino,
Andino, según
según los
los especialistas
especialistas constituye
constituye el
el periodo
periodo donde
donde gracias
gracias al
al salto
salto de
de la
la
Revolución
Revolución Neolítica
Neolítica se
se experimentan
experimentan los
los cambios
cambios sociales
sociales que
que caracterizan
caracterizan en
en cualquier
cualquier parte
parte
la
la civilización:
civilización: agricultura
agricultura avanzada
avanzada yy niveles
niveles socio
socio culturales
culturales complejos
complejos (desarrollo
(desarrollo artesanal,
artesanal,
comercial,
comercial, formación
formación de
de estados).
estados).

Los
Los arqueólogos
arqueólogos consideran
consideran tres
tres etapas
etapas evolutivas
evolutivas del
del Formativo.
Formativo.

Formativo
Formativo inferior
inferior (inicial):
(inicial): estados
estados teocráticos
teocráticos iniciales
iniciales inmediatamente
inmediatamente anteriores
anteriores aa
Chavín.
Chavín.
Formativo
Formativo medio:
medio: momento
momento en
en que
que los
los sacerdotes
sacerdotes Chavín
Chavín logran
logran irradiar
irradiar la
la influencia
influencia de
de su
su
estado
estado al
al punto
punto de
de conformarse
conformarse Estados
Estados con
con gran
gran influencia
influencia Chavín;
Chavín; así
así como
como el
el ocaso
ocaso de
de esta
esta
influencia
influencia que
que se
se expresa
expresa con
con la
la regionalización
regionalización socio
socio –– cultural.
cultural.

2
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

3
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

ORÍGENES

Aunque Julio C. Tello calificó a Chavín de “Cultura Matriz, lo cierto es que mil años antes
surgieron aldeas agrícolas en la costa central, como Sechín Alto y Sechín Bajo los cuales nos
han dejado complejos arquitectónicos y escultóricos con escenas de guerra y muestras de
una organización burocrática que hace pensar en una relación entre las dos culturas: Sechín y
Chavín. Asimismo, en Cotosh, Huaricoto y La Galgada pertenecientes al eje Ancash –
Huanuco se desarrollaron aldeas, también agrícolas, que en conjunto guardan semejanzas
con la cultura Chavín y merecen mayor atención por la arqueología peruana para esclarecer
los vínculos respectivos y continuar con la afirmación de una síntesis cultural andina que
luego se expande en todos los andes del norte, centro y sur del actual Perú.

ECONOMÍA

Aproximadamente en el 800 a.n.e., la agricultura era la actividad principal en los Andes; pues
el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol se había extendido y desarrollado; más aún, el
dominio sobre la naturaleza se concretizaba en la canalización del agua desviando agua del
río hacia los campos de cultivo; la obra de Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo de ello. En
los Andes, el trabajo agrícola se hacía con técnicas de andenería que retienen la fertilidad de
los suelos, evita la erosión y permiten un uso racional del agua y se removían la tierra con la
chaquitaclla, que es un sencillo arado de pie. Emplearon la fuerza de grandes grupos
humanos; en tanto mejoraban la domesticación y crianza de camélidos y cuyes. Lograron una
alimentación variada y rica con productos de diferentes tipos de la zona Chala, Yunga y
Quechua.

“Las fuerzas de trabajo estuvo representada por los campesinos, pastores, artesanos,
picapedreros – constructores, ceramistas, metalúrgicos – orfebres y tejedores; por los que
laboraron en la tierra cultivando quinua, maíz, ají, maní, pallares, yuca, et., y en la crianza de
ganado auquénido, como las llamas y las alpacas.

Los instrumentos que emplearon fueron las orquillas, azadones, sogas, corrales, hornos,
moldes, agujas, ovillos, etc.

Las relaciones de producción fueron por lo tanto, clasistas o desiguales; por que una minoría
social patentizada en el sacerdocio militarista se adueñaban de la tierra, los hombres, los
animales y de la producción agrícola artesanal. Los especialistas o sacerdotes no participaban
directamente en el trabajo; sólo se dedicaban a la planificación. Los campesinos laboraban en
el campo y los artesanos lo hacían al interior de los templos que eran una especie de talleres
fabriles. Ambos sectores sociales eran explotados bajo condiciones esclavas” (Vargas
Salgado – 1987).

Los primeros 4
andenes e instrumentos de producción, como
Sub – Área: Historia Del Perú 1º la
Secundaria
chaquitaclla, se ubicaron en la sociedad Chavín desde 900 a.n.e.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

En la sociedad Chavín, aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, puesto que los ayllus
(familia colectiva ya consolidada) necesitaban orientación en el uso del agua básicamente;
para ello debían conocer los ciclos de las lluvias, sequías, inundaciones, crecidas y estiaje.
Esta necesidad los llevó a elegir a ciertos personajes, para que se dedicasen al estudio de los
problemas naturales, lo cual generó aún más las especialidades en el trabajo. Aunque éstos
lograron identificar movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus
conocimientos para exigir tributos a los campesinos, argumentando ser intermediarios del Sol
o de las lluvias que el pueblo consideraba dioses. Así se va intensificando la división social en
la cultura Chavín. Mientras que los campesinos trabajan y producen para ellos mismos y para
las autoridades, los especialistas dirigen el trabajo, exigen tributos de alimentos, lana, mujeres
y mandan construir templos donde residen con grandes privilegios.

Los sacerdotes – astrónomos que supervisaban el trabajo y centralizaban la producción de los


campesinos y artesanos, organizaron un Estado de carácter teocrática, para defenderse de
posibles rebeldías, a través de milicianos, quienes estaban entrenados para descuartizar a
sus opositores, como consta en los grabados de las estelas monolíticas de Sechín; también
predicaban una ideología religiosa de carácter terrorífica y amenazante para afianzar el
dominio sobre los trabajadores.

A estos sacerdotes se les considera, por eso, la primera clase social dominante en el Perú
antiguo que organizaron creencias en deidades animales como la anaconda, el otorongo y la
arpía; animales amazónicos que eran representados en piedras y en tejidos para difundirlos a
manera de catecismo a los pueblos que controlaban.

EXPRESIONES CULTURALES

Cerámica
La necesidad de conservar semillas, granos y agua, llevó a
los chavinenses a elaborar vasijas de arcilla, ya
practicados en Guañape y en Huanuco (Huayrajirca).
Elaboraron su cerámica en forma globular y con un asa o
gollete de apariencia pétrea; los motivos, eran
representados con un punzón, mediante la técnica de la
incisión, eran figuras de felinos divinizados, que las
autoridades ordenaban representar con fines de difundir su
religión y causar miedo en la población.
La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el
Los artesanos en Chavín
color negro, en la mayoría de la producción de cerámicas
representaron en cerámica a sus
que se obtenían mediante la técnica de ahumado en
dioses en pugna.
(hornos cerrados) eran de uso ceremonial.

Escultura
Una de las maravillas de esta cultura es el trabajos sobre la piedra; la técnica para pulir las
rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo mancomunado; – todo esto fue realizado
por muchos hombres que servían al Estado teocrático –. En ella representaban y glorificaban
a sus dioses, al poder, a la fiereza de la naturaleza, con los cuales lograban un respaldo
ideológico ante la comunidad. Por esta razón, en el interior del Templo Chavín de Huántar

5
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

colocaron la escultura del Lanzón, con figura de felino amenazante, enclavado en el piso de
una sala oscura. Es una de las esculturas más conocidas del arte Chavín. Se ha utilizado una
piedra alargada. Mide 5.53 m. de alto y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve.
Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho
levantado. Sus manos están abiertas y representadas como garras. Lleva pendientes, collar,
túnica y cinturón. El cabello es figurado como serpientes y el cinturón como una cadena de
caras (Bonavia – 1991).

La ideología mítica – divina


Chavín fueron grabados por los
artesanos en piedra granito y
diorita con precisión
matemática, ello revela un gran
avance artístico.

La Estela que Raymondi dio a conocer, representa a un ser mitológico, mezcla de felino y ave
colocado en una sala especial.

Las cabezas clavas incrustadas en la primera plataforma del templo, llevan igualmente una
imagen felínica, como si se tratara de guardianes pétreos. El llamado Obelisco Tello contiene
figuras de un caimán y de moluscos.

Las esculturas líticas de Chavín también nos informa sobre las plantas (o animales)
importantes que utilizaron en las prácticas curativas, así como por ejemplo el San Pedro
(Trichocereus pacharo), una cactácea asociada en la medicina tradicional con el jaguar, Car–
Collins (1977) cree que además del uso en la curandería chavín, es su símbolo”. Es por eso
que lo representan como cetro y se nota rodajas de San Pedro en el vientre del jaguar. En
algunas lápidas “aparece un ser antropomorfo con cetros yque, junto a su boca y nariz, hay
posiblemente, hojas de coca y semillas de “uña de gato” (Anadenanthera colubrina) en las
cuales se ha descubierto alcaloides de gran poder alucinógeno (Evans & Hoffman – 1982)
(Citado por Campana – 1993).

En Chavín también se encontró tallados de depósitos en la roca viva en total 7 y distribuidos


en base a la ubicación de las estrellas en el espacio que tiene forma de felino llamado
constelación de Orión (Choquechinchay). Según el Ingeniero Milla Villena aquellos pocitos
eran llenados de agua que se convertían entonces en espejos astronómicos donde las
imágenes se invertían. De este tipo de esculturas en roca viva que fueron espejos verdaderos
de observación astronómica se encontraron un Udima (Cajamarca), Tupe (Yauyos),
Coricancha (Cusco), Machu Picchu y Tiahuanaco (gran centro ceremonial científico).

Arquitectura
La teocracia de Chavín de Huantar alcanzó alto prestigio en conocimientos astronómicos los
cuales permitió afianzar la influencia sobre los campesinos de la costa, zona sur y zona norte.

6
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

El poder que iban adquiriendo los llevó a construir templos, y desde allí controlar en cada
región el trabajo; la producción y la tributación correspondiente de los campesinos. El control
se ejercía mediante autoridades locales designados por ellos. En la costa de Lima se sirvieron
del templo de Garagay construido de adobe; en los Andes de Cajamarca, de Kunturwasi (con
galerías y acueductos); en La Libertad tenían a Caballo Muerto; en Lambayeque, a
Chongoyape; en Ayacucho, a Chupas; etc. Debe recalcarse el carácter ceremonial que tenían
estos aposentos, pero que, con el tiempo, se convirtieron en centros de ocupación urbana.

LA SOCIEDAD PARACAS
UBICACIÓN

Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco así como la península Paracas
(Departamento de Ica); caracterizado por tener desiertos que se calientan rápidamente al
recibir los rayos solares, lo cual propicia la formación de vientos circulares de gran velocidad
que levantan arena. Por eso se le llama a esta zona “Paraca”, que quiere decir: lluvia de
arena. Si a todo esto se le agrega que los ríos son de corto recorrido y de régimen irregular
deducimos que el espacio geográfico de la cultura Paracas fue transformado para ser
habitable, lo cual es una clara respuesta al hombre a las adversidades del medio, que
constituye un ejemplo de contradicción resuelta.

7
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

ANTECEDENTES

Los Paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de Santo Domingo y recibieron la
influencia de Chavín en los años 700 a.n.e. Pero luego de la decadencia de la teocracia de
Huántar, el pueblo de Paracas crea un arte a su estilo, que posteriormente sirvió como base a
la cultura, Nazca.

El sabio Julio C. Tello, descubridor de esta cultura en 1925, ha dividido el desarrollo de los
Paracas en dos períodos, según el tipo de entierro practicado.

Período Cavernas
Fue el primer momento, donde se observa una gran influencia chavinense, principalmente en
su religión, específicamente sobre la región de Ica. Por eso, los Paracas elaboraban cerámica
con motivos felínicos, como los de Chavín.

Construyeron tumbas subterráneas en forma de una copia invertida denominados cavernas;


ahí se colocaban momias envueltas en fardos funerarios. Las tumbas tenían una simbología
especial, representaban el regreso al “vientre” de la diosa madre tierra (Mamapacha), para
volver a nacer y continuar viviendo en el más allá; esa filosofía desarrollaron con respecto del
hombre y el mundo.

Período Necrópolis
Denominado así por la presencia de tumbas colectivas extensas, semisubterráneas; ubicadas
en la península Paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topara, eran verdaderas “ciudades de
muertos” (necrópolis). En este período los habitantes desarrollan su propio arte y se “liberan”
de la influencia de Chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido, en base
a algodón, lana y cabellos; y en la cerámica, que aunque monocroma, no presenta diseños
con formas de otorongo.

ECONOMÍA

Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco,
Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que
circula en esos valles fue un factor fundamental para lograr excedente económico. El
complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues,
supieron, aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. También establecieron
relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes
conseguían lana, a cambio de sal (trueque).

“... Los paracas conocieron la agricultura, textilería, cerámica y pesca. La ganadería no


alcanzó un mayor auge. Desarrollaron una avanzada tecnología de irrigación, así como del
tejido ocasionando un aumento notorio en la producción. Los sacerdotes, asimismo, dirigían la

8
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

producción de bienes. Los militares utilizando las guerras y la represión, defendieron la


propiedad privada y la sobreexplotación de los trabajadores agrícolas y artesanales
principalmente.

La mano de obra la conformaba especialmente los campesinos, pescadores y artesanos


(tejedores, ceramistas) ... Las relaciones sociales de producción fueron totalmente
desigualitarias, porque los trabajadores agrícolas, artesanales y marinos tenían que entregar
una parte considerable de su producción a los sacerdotes, corte civil y sector militar. Los
trabajadores no eran dueños de nada. Todo pertenecía a los señores sacerdotes; los que se
adueñaron colectivamente de los medios de producción donde estaba incluida la fuerza de
trabajo” (Vargas Salgado – 1987).

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


Al igual que otras sociedades del Formativo Final, Paracas estaba dividida en clases sociales.
Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el
sector trabajador. La estratificación se formó a partir de la apropiación del excedente, por el
grupo que controlaba el conocimiento, la producción y las armas, estableciendo así una
condición de privilegiados.

Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente para alimentar a la clase


dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los
felinos, las aves y otros seres mitológicos.

EXPRESIONES CULTURALES
Cerámica
En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura postcocción (pintada después
de cocida) y, por ello, fácil de borrarse con el tiempo. La influencia de la teocracia de Chavin
se reflejó en los motivos felínicos en su cerámica. Al pasar a la fase Necrópolis se operó un
gran cambio en este arte, los motivos eran peces y aves enmarcados en un color negruzco
(monocromía), obtenido por la pintura precocción (que asimilaría después Nazca). Este estilo
pictórico es un signo de que la teocracia Chavín había perdido influencia.

Textilería
En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero
después agregaron lana y cabellos para
elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo
azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y
antropomorfas de colores vivos: amarillo o
anaranjado, figuras reversibles de gran calidad
al servicio de la nobleza guerrera. El
entrelazado era complejo, con gran cantidad de
hilos que se entrecruzaban en una densidad
incomparable. Para los campesinos,
pescadores, artesanos los tejidos de sus
prendas de vestir eran muy simples, toscos y de Los artesanos de Paracas producían finos
colores apagados, (hasta en la forma de vestir y coloridos mantos.
se nota ya la diferenciación social en Paracas).

Medicina
A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o
a las personas aparentemente de “conducta extraña” se les
trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuchillo de
obsidiana, pinzas de diente de cachalote, algodón y coco con
En Paracas se tuvo alto
9 conocimiento de la
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
anatomía humana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración


del tejido óseo que se presenta en el borde del agujero, practicado
por el Hampi Camayoc (cirujano) en el cráneo del paciente. (Tello,
médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró
dos trepanaciones en un mismo cráneo). El procedimiento era
meticuloso: primero se le adormecía al paciente con la chicha o
coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de
demarcación con líneas paralelas transversales, continuaba el
raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el
cráneo; finalmente con los dientes de cachalote extraían los
huesos astillados, los tumores, para luego obturar con lámina de
oro o de mate logrando así recuperarse el paciente formándose el
“callo óseo”.

“Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de Paracas, donde
casi el 40% de los cadáveres encontrando en Cerro Colorado presentan huellas palpables de
operaciones cruentas realizadas en la cabeza. Son frecuentes las trepanaciones practicadas
mediante el método del raspado y de las incisiones circulares, y las extensas reacciones que
comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal” (Guibovich – 1989).

En la cultura Paracas también se practicó la momificación extrayendo primero la masa


encefálica, vísceras y algunos músculos de los muertos. Mediante el uso del fuego, ciertas
sustancias químicas y orgánicas, como la cal, el ají molido en polvo, la sal molida, la flor de la
muvia en polvo, la brea y otros ingredientes que todavía se ignoran. Acto seguido venía el
enfardelamiento de los cadáveres, los mismos que han seguido un proceso preconcebido de
enfardelamiento después de la momificación.

También se dieron ciertas deformaciones craneanas recurriendo a las llautos o sogas


amarradas alrededor de las cabezas de los niños. A éstos se llamó “cabezas largas”
(Guibovich – 1989).

“Disecaban los cadáveres, principalmente de los nobles; todo ello “evidencia la existencia de
médicos especialistas expertos en el arte de enfardelar los cadáveres y de acondicionar las
distintas piezas de telas o mantos que cubren a las momias” (Rossel Castro, Alberto –
Arqueólogo Sur del Perú).

ACTIVIDADES

1. Cuando hablamos de Horizonte Chavín nos 3. Una muestra del conocimiento de la


referimos a: hidráulica, en los pueblos del Formativo es:
a) Los primeros avances en arquitectura. a) Garagay
b) El origen de la agricultura. b) Huántar
c) La síntesis cultural del Formativo. c) Sechín
d) El máximo esplendor agropecuario. d) Caballo muerto
e) La cultura que inició la artesanía. e) Cumbemayo

2. Sistema político consolidado durante el 4. El arte escultórico Chavín estaba relacionado


Horizonte Temprano o Primer Horizonte: con las actividades, simbolizaba seres como:
a) Democracia a) Perros y sapos
b) Teocracia b) Otorongo y peces
c) Aristocracia c) Ardillas y mariscos
d) Plutocracia d) Jaguar y serpiente
e) Tiranía e) Vizcacha y caimán

10
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

5. Durante el Formativo Medio el colectivismo c) Justificación ideológica con cultos


andino se expreso a través de: terroríficos.
a) La propiedad colectiva de las d) Instrumento de dominio de una casta
herramientas. teocrático – militar.
b) La consolidación del ayllu. e) Alcance a nivel Pan andino.
c) El reparto de alimentos.
d) La agricultura de secano. 7. Complejo ceremonial sujeto a la influencia de
e) La colaboración entre campesinos y Chavín, ubicado en La Libertad y donde se
sacerdotes. han encontrado avances de orígenes de
cerámica Chavín.
6. Señale la característica que no corresponde a) Garagay
al Estado teocrático panandino de Chavín. b) Sechín
a) Control y explotación de los ayllus. c) Kunturwasi
b) Organización dirigida por una casta d) Cupisnique
religiosa. e) Cotosh

11
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

UBICACIÓN
Esta sociedad se desarrolló en una de las zonas más difíciles del territorio nacional; de clima
subtropical, árido con desiertos que rodean a los pequeños valles del departamento de Ica,
como Río Grande, Ica, Pisco, algo alejado del mar. Los mencionados ríos se secan en la
estación de invierno y aumentan su caudal en verano lo que condicional el paisaje geográfico
que habitó la población de Nazca. De estas zonas se expandieron hasta el valle de Chincha,
en el Norte; y hasta el valle de Acarí (Arequipa), en el Sur.
Los campesinos, fuerza principal de la producción afrontaron esta realidad geográfica, y con el
trabajo colectivo lograron un gran desarrollo económico y cultural, los cuales se dividen en los
avances tecnológicos hidráulicos, astronómicos y del trabajo comunitario de los ayllus.

ANTIGÜEDAD
En el período final o Necrópolis de la cultura Paracas, el arte y las técnicas de textilería cobran
un auge inusitado en la costa sur, conocimiento que fue monopolizado por especialistas que
se ubicaron en el valle del Río Grande desde el siglo I d.n.e., a esta sociedad precisamente se
le ha denominado cultura Nazca. Aquí, los militares predominaban en el poder y ejercían el
control de las tierras, pero estructuraron un Estado teocrático – militarista. Se desarrolló en
forma autónoma hasta el siglo V ó VI, etapa en que fueron invadidos por el creciente Imperio
Wari.

Ojos de agua de las galerías filtrantes, utilizados en la agricultura por la cultura Nazca. Técnica
hidráulica que resolvió la escasez, del líquido elemento en la superficie lo que permitía abundante
cosecho de pan llevar. 12
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

ECONOMÍA
Las redes hidráulicas: más de cuarenta canales fueron construidos desde diferentes
quebradas, generalmente a lo largo de los cauces de los ríos y a veces pasando por debajo de
“El sistema de canales filtraba el agua ubicada en ese nivel del subsuelo y la transportaba
hacia puquios o reservorios, desde los cuales se irrigaban los campos, los pozos, desde los
que se abrían los canales, son conocidos como “ojo” o respiradores y servían para poder
ingresar a realizar la limpieza mientras no eran usados se les colocaba tapas de lajas.
Alcanzaban entre 3 y 7m de profundidad” (El Comercio – 2000).
Hay evidencias de una interrelación comercial de Nazca con los pueblos andinos del centro
sur, seguramente para proveerse de charqui, olluco, papa, obsidiana (piedra volcánica), o
también con la ceja de selva de Ayacucho donde tuvieron un enclave en lo que hoy viene ser
la localidad de Silvia y San Francisco, de donde se abastecieron de productos amazónicos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Julio C. Tello y Max Hule encontraron restos arquitectónicos donde se aprecia la forma
cilíndrica del nicho funerario – a diferencia el tipo de copa invertida de los paracas – pero, lo
más impresionante, son los restos humanos de personajes militares ricamente adornados. Si a
éstos le agregamos los motivos de sus vasijas, veremos que pintaban personajes
militarizados, guerreros y también sacerdotes de gran tamaño, con relación al resto. De todo
esto se deduce que la clase privilegiada, en Nazca, la conformaban los guerreros y
sacerdotes, desarrollando un Estado teocrático – militarista.

El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían


bienes materiales necesarios tanto para la sobrevivencia familiar como, principalmente, para
beneficio de los técnicos especialistas urbanos.

Hubo una especialización; porque ciertos sectores se dedicaron a la actividad agropecuaria;


otros a la actividad artesanal y muchos a la pesca. Las relaciones sociales de producción
fueron desiguales, por ejemplo los sacerdotes y soldados se adueñaban de la mayor cantidad
de productos sin trabajar, mientras que los que crearon la riqueza fueron los campesinos, los
pescadores y los artesanos.

EXPRESIONES CULTURALES

Cerámica
Asimilaron la pintura precocción (pintado antes de cocido) del período Paracas Necrópolis,
pero intensificaron la cantidad de colores (llegaron a once). Pintaban figuras zoomorfas y
antropomorfas, usando en algunos casos, toda la superficie del ceramio, demostrando así un
estilo saturado de dibujos con tonos multicolores. Los ceramios tenían forma globular, base
convexa, picos divergentes y un asa – puente de gran belleza. Se dice que no usaron el color
azul por respeto al mar azulado, divinizado y conocido con el nombre de Kon.
Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y hornearon
para fines ceremoniales y beneficio de la nobleza.

Como complemento a la agricultura los nazcas desarrollaron la ganadería de


camélidos (abundante en la costa) y también la pesa con redes. Estos ceramios
representan sus actividades económicas. 13
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

Arquitectura
El hombre común de Nazca empleó la madera, el adobe y la misma corteza de los árboles del
territorio donde habitó, para construir vivencias y/o centros ceremoniales. Los desiertos en Ica
y Arequipa no son solamente arena y calor, también albergan pequeños bosques de árboles
como el huarango, que produce una madera muy fuerte. Los nazcas lo usaron para elegir
postes, como consta en la estaquería (240 postes que posiblemente fueron usados a modo de
observatorio astronómico). Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir
santuarios para la nobleza – como tributo al Estado – en forma de pirámide trunca. Ejemplo de
ello es la huaca Hule, huaca Tello y las ciudades de Tinguiña y Cahuachi. Estas dos últimas
son muestras de planificación urbana; la primera, constituye la mejor expresión arquitectónica;
la segunda, considerada como la capital de Nazca.

Geoliticos
Miles de personas pasaron por las pampas de Nazca, Hoscos, Ingenio, San José durante el
Virreinato y la República sin advertir que, en el terreno, las líneas tenían figuras de aves,
peces, seres humanos, líneas geométricas, espirales, etc. El gran tamaño de los geoglifos
(gráficos en el suelo) impide visualizar la figura completa de un mono (90 m.), un colibrí
(120m.) una garza, una araña, un perro, etc.; por eso el ayudante de Julio C. Tello, Toribio
Mejía Xesspe, al hacer un reconocimiento por la zona, en 1927, supuso que eran restos de
caminos sagrados. Paúl Kosok los divisó desde un avión en vuelo y al estudiarlos sostuvo
que los geoglifos tenían formas de figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas.

Los astrónomos matemáticos y los artesanos de Nazca representaron figuras de animales en forma
geométricas en las pampas de Nazca y Palpa utilizando una serie de técnicas propias.

UBICACIÓN
La cultura Mochica se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú actual; en valles
fértiles formados por los ríos Ñepeña, Huarmey (Ancash), Moche, Chicama (La Libertad), La
Leche, Zaña (Lambayeque). Estas áreas fueron ocupadas productivamente por familias
campesinas, quienes sacaron provecho económico, convirtiendo el conjunto de valles en
campos de cultivo; para ello, superaron incluso un obstáculo: la falta de agua, puesto que la
garúa, llovizna de gotas minúsculas, no provee el líquido elemento suficiente para la actividad
agrícola. Además utilizaron los recursos que el inmenso mar les brindaba.

ANTIGÜEDAD
Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era aproximadamente desde el siglo I
hasta el siglo VI d.n.e. Por supuesto que no aparecieron de la nada; los mochicas surgieron de
los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de

14
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal. En el inicio


de nuestra era llegaron a estructurar un Estado teocrático – militar.

Siglos más tarde, el Estado Moche entró en contradicciones internas y en guerras contra
sociedades del sur, es decir con el Imperio Wari, quedando abandonados, en el siglo VII,
varios centros que evidencian su trabajo; pero los campesinos, orfebres y artesanos pasaron a
convertirse en tributarios de los Wari.

ECONOMÍA
Los Mochica practicaban diferentes actividades económicas para complementar su dieta
alimenticia, inclusive duplicaron esfuerzos para transformar la aridez de los suelos en tierras
altamente productivas. En la agricultura desarrollaron sus mejores muestras de ingenio y de
esfuerzo construyendo acueductos como Ascope y el canal de la Cumbre (ambos de
Chicama), con el objetivo de canalizar las aguas de los ríos que fluyen de los Andes y que se
desbordan en los meses de verano. Cultivaron maíz, frijol, maní, piñas, ciruelas, etc., los
sembraban en tierras abonadas con guano de las islas y
estiércol de loso camélidos.

Los Mochica pescaban en el mar usando pequeñas


canoas, denominadas actualmente caballitos de totora;
capturaban peces de aguas frías y de aguas cálidas con
anzuelos, redes y arpones. Capturaban lobos marinos,
apaleándolos con grandes mazos. La pesca fue una
actividad económica complementaria de la agricultura.

“Los mochicas conocieron la metalurgia y trabajaron el oro,


la plata, el cobre y ensayaron diversas aleaciones entre los Los mochicas practicaron la pesca
mismos. Fueron expertos en dorar a fuego y en frío y con los caballitos de totora.
también soldaron piezas de metal con magníficos
resultados de suerte que si no es del todo posible hacer un inventario preciso del patrimonio
cultural de los chimúes, a parte del recibido de los mochicas, así como el que éstos recibieron
de los vicus, no puede negarse la existencia de un legado en metalurgia” (Illescas – 1990).

“Los mochicas templaban, soldaban y doraban el cobre utilizando técnicas especiales,


extraían el cobre con velas de madera con punto de cobre y trituraban al mismo en el Miray
(molino de piedra). La fundición del mineral se hacia en un horno llamado la huayra. Todo ello
nos demuestra el gran avance que hemos alcanzado en metalurgia en el antiguo Perú. No
obstante que la producción de cobre en el Perú antiguo cubría el 85% de los utensilios usados
por el pueblo, con una tradición milenaria en el tratamiento y uso de este metal, la información
al respecto es muy escasa (Illescas – 1990).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Durante la descomposición de la teocracia Chavín


surgieron sectores militarizados que tomaron el
control político en diferentes regiones. En el valle
de Moche surgió un grupo de guerreros que
desplazaron a los sacerdotes de la conducción del
Estado.

De esa manera, los guerreros y sacerdotes


mochicas configuraron una nueva clase
dominante, propietaria de los medios de
producción (tierras, ganado, trabajo), quienes,
para mantener sus privilegios, utilizaron una
represión generalizada a través de los

En la sociedad Moche, la diferenciación social,


15 fue más notoria e incluso con represiones de la
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
clase privilegiada a las clases desposeídas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.
mecanismos de poder (ejército, sanciones, religión) y constituyeron un Estado militarista –
teocrático.

La clase trabajadora – campesinos, artesanos y pescadores – formaban la base de la


sociedad, pero, en la condición de sector sometido debía tributar al Estado, con la fuerza del
trabajo, elaborando ceramios, cultivando campos de los dirigentes, construyendo santuarios
para los sacerdotes, etc.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Tradicionalmente se pensaba de que los mochicas habían constituido una única organización
política que abarcaba desde Piura hasta Chimbote. La información actual permite desestimar
tal hecho; pues existieron diferentes organizaciones que, a lo largo de 700 años interactuaron
entre sí; unas veces uniéndose; y otras a través de la conquista. Sobre la base de los vestigios
disponibles, sobre todo en las semejanzas de estilo de la cerámica, se puede notar dos
grandes regiones: el territorio mochica norte, que incluyó los valles de Piura, Lambayeque y
Jequetepeque; el territorio mochica centro que, incluye los valles de Chicama, Moche y Virú,
Chao, y por último, Santa y Nepeña en el sur.

MANIFESTACIONES CULTURALES
Cerámica
Usaban moldes para elaborar en serie los ceramios, en los cuales representaron frutas,
animales y seres humanos. Plasmaron, con gran habilidad, actividades de la vida diaria, como
por ejemplo, la pesca, ritos, artistas, cargadores de literas reales; además representaron
enfermedades genitales y actos sexuales. En sus inicios preferían el color negro, pero
derivaron al rojo – marrón combinado con el blanco: de la monocromía pasaron a la bicromía.
El gollete estribo. La labor ceramista era parte del trabajo que debían cumplir los sectores
populares en beneficio de las clases privilegiadas.

En estos ceramios se
observa asa estribo, estilo
Chavín, y los motivos
antropomorfos, escenas de
guerra y las alarmas
cotundentes utilizadas para
someter a los pueblos

Arquitectura
Para la construcción de edificios, utilizaron miles de campesinos que elaboraban los adobes
tributarios. La fuerza humana era vital para preparar y trasladar miles de adobes odontiformes
y de diversos tamaños. Construyeron pirámides truncas de varios pisos con rampas y
escalinatas que daban a una plataforma superior. Algunas de sus huacas o santuarios estaban
bellamente adornados con pinturas murales y tenían en su interior amplias salas y pasadizos
(algunos arqueólogos sostienen que eran ciudades capitales, como por ejemplo, el conjunto
arqueológico de Galindo y de Pampa Grande). La Huaca de la Luna, en el valle Moche, debió
ser la capital en el apogeo de esta ciudad, antes de las guerras con los Wari, con fastuosas
construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos, mientras que los
pescadores y campesinos habitaban viviendas precarias, hechas de quincha y junco, en la
periferia de la dacha o en las partes altas del valle.
En los valles del departamento de Ancash, el Estado Moche llegó a ejercer un fuerte control de
las tierras; la evidencia es la pirámide de Pañamarca, que al igual que otras huacas, está
ornamentada con murales, hoy recubiertos para evitar un mayor deterioro.

Ideología

16
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

Toda la cosmovisión de los moche, sus creencias y su manera de entender el mundo, se


plasmaron tanto en su cerámica como en sus murales, en ellos nos dejaron una vasta
iconografía, con mensajes o ideas de su tiempo.
Los artistas moches dibujaron en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios
humanos, castigos contra los prisioneros. Existen pinturas que muestran guerreros en forma
de pallar y otras que dejan e ver escudos, lanzas y porras con los que persiguen a seres
humanos, expresando la necesidad de llevar a cabo guerras de expansión a cargo de un
Estado militarista.
Los moches pintaban lagartijas en los ceramios, para representar al sector popular, a
campesinos o pescadores; dibujaban zorros, felinos con cuerpo humano que simbolizaban la
fuerza de los gobernantes, es decir de sacerdotes y militares, respectivamente.

Escritura
Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un sistema de símbolos que contiene información, a
manera de escritura, y la llamó pallariforme. Se trata de dibujos en forma de pallar y líneas
geométricas que encierran una comunicación especial, aún es estudiado para completar la
explicación histórica.

ACTIVIDAD EN AULA

8. Las líneas o geoglifos de las pampas de 11. Señale la característica que corresponde a
Nazca son considerados por María Reiche la cerámica Mochica.
como un: a) Técnica de “horror al vacío”.
a) Mapa que señala las aguas b) Utilización de más de diez colores.
subterráneas. c) Bícroma y escultórica.
b) Centro religioso del dios Kon. d) Monócroma e incisa.
c) Zodiaco andino para los ritos. e) Pintura fugitiva.
d) Calendario astronómico con fines
agrícolas. 12. La iconografía Moche revela el carácter
e) Caminos sagrados. militarista que asume dicho estado. Esto se
expresó a través de:
9. Señale el conjunto arquitectónico que no a) La sociedad clasista y el estado
corresponde a Mochica: militarista.
a) Galindo b) Entierros de jefes guerreros en Sipán.
b) Pampa Grande c) El culto al jaguar y al sol creador.
c) Puñamarca d) Cerámica polícroma y pintura oscura.
d) Moche e) Murales con escenas de guerra y
e) Tajahuana captura de prisioneros.

10. El departamento de Ica es bastante árido y 13. Los geoglifos de Nazca, de gran diseño
las lluvias son escasas, por ello la matemático, soportan el paso del tiempo y
civilización Nazca, para proveerse de agua la dificultad geográfica debido a:
del subsuelo, construyó: a) La ubicación de sus valles en la costa
a) Galerías filtrantes sur.
b) Camellones b) La utilización de materiales de origen
c) Chacras hundidas orgánico.
d) Cochas c) La técnica que utilizaron en la obra
e) Napas freáticas sobre la superficie árida.
d) La división del terreno en cuadrículas.
e) La instalación de postes en el desierto
para evitar el desplazamiento de la
arena.

17
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DANTE ALIGHIERI.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

2. La irregularidad de los ríos y la sequedad de 6. Centro capital de Paracas, cuando estuvo


los valles de la costa norte peruana obligó a influenciada por Chavín.
los mochica a: a) Topara
a) Construir sistemas de andenes. b) Ocucaje
b) Construir sistemas de irrigación y c) Pañamarca
reservorios. d) Tajahuana
c) Abrir galerías subterráneas. e) Ñawinpuquio
d) Construir chacras elevadas.
e) Establecer un calendario solar. 7. Trabajo artesanal en qué más destacó
Paracas:
3. Las galerías filtrantes construidas por la a) Textilería
sociedad Nazca tenía como objetivo: b) Medicina
a) Construir cochas en el subsuelo. c) Cerámica
b) Formar pozos de agua. d) Xilografía
c) Aprovechar el agua de la napa freática. e) Urbanismo
d) Fomentar la actividad minera.
e) Utilizar la arcilla para la cerámica. 8. Estudió por décadas las líneas de Nazca y
halló relación entre las figuras geométricas
4. El descubrimiento en Ica de los complejos y dibujos de Nazca con el movimiento de los
arqueológicos de Cahuachi, La Tinguiña, astros, las lluvias y la agricultura.
Estaquería, etc. nos demuestra que en a) Toribio Mejía Xesspe
Nazca había un gran avance en: b) María Reiche
a) Escultura lítica c) Paúl Kosok
b) Orfebrería d) Julio C. Tello
c) Plumería e) Josefina Ramos
d) Andenería
e) Urbanismo 9. ¿Cuál de los actuales valles de la costa no
estuvo influenciado por Mochica?

5. Los avances en la aleación de cobre y otros a) Virú


metales en la cultura Mochica se b) Moche
demuestran claramente con el hallazgo c) Empeña
arqueológico de: d) Ocoña
a) Sipán e) Chicama
b) Sicán
c) Chongoyape
d) Caballo Muerto
e) Chupas

18
Sub – Área: Historia Del Perú 1º Secundaria

Das könnte Ihnen auch gefallen