Sie sind auf Seite 1von 49

“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
1º Semestre Unidad II

Asignatura: Lenguaje Curso: 6° Básica Duración de la Clase: 90 minutos


Profesor: ANGÉLICA DEL CARMEN PARRA ESCOBAR
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor
social y cultural; por ejemplo: - poemas - otros
- Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: - explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los
sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector - identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado
dentro del poema - analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho.
- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar
su conocimiento del mundo y formarse una opinión: - extrayendo información explícita e implícita - haciendo inferencias a partir de la información del texto y
de sus experiencias y conocimientos - relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos -
interpretando expresiones en lenguaje figurado - comparando información entre dos textos del mismo tema - formulando una opinión sobre algún aspecto de
la lectura - fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
- Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: - relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos -
releer lo que no fue comprendido - formular preguntas sobre lo leído y responderlas - resumir.
- Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
- Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: - organizando el texto en una estructura clara - desarrollando una idea central
por párrafo - agregando las fuentes utilizadas
- Planificar sus textos: - estableciendo propósito y destinatario - generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación - organizando las ideas que
compondrán su escrito.
- Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: - agregan ejemplos, datos y
justificaciones para profundizar las ideas - emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado - releen a medida que escriben - aseguran la
coherencia y agregan conectores - editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación - utilizan las herramientas del procesador de textos
para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

- Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y
desarrollar su curiosidad por el mundo: - relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos - extrayendo y
registrando la información relevante - formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de
una palabra - comparando información dentro del texto o con otros textos - formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado - identificando
diferentes puntos de vista.
- Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: - poemas.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 1 y 2
Fecha: 22 de mayo
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer los
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Subrayan y explican
aspectos generales del género lírico. Disfrutar y comprender
versos en los cuales se usa el lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.
poemas de diferentes autores.
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es la lírica? ¿Qué textos corresponden al género lírico? ¿Cuáles son las
características de principales del género lírico? ¿El poema corresponde al género lírico?

El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y aprovecha la instancia de trabajar la oralidad. Además anota las posibles respuestas
en la pizarra. Toma las ideas relevantes, y se construye en conjunto, una definición de poesía.

Sintetizan que en el género literario el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un elemento de inspiración.
Luego como actividad de inicio de clase los estudiantes observan y analizan el poema "Receta para hacer un poema" de Elsa Bornemann, escritora argentina
que el docente proyectará en la pizarra.

Posteriormente los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿Qué emociones les transmitió el poema?, Mientras lo leían, ¿qué imágenes vinieron a su
mente?
Desarrollo:
1) A continuación el docente les indica que leerán una selección de poemas de autores chilenos y extranjeros. Menciona que estos poetas escriben sobre
su forma de percibir el mundo utilizando sus recuerdos, orígenes, ideas, sentimientos y sensaciones.

2) Los estudiantes se reúnen en parejas, y leen el poema "Canción de risa y de llanto" de Jaime Huenún, escritor huilliche chileno.

3) El docente puede informar acerca de la vida y obra del escritor huilliche chileno. Indica por ejemplos que en el 2003 recibió el Premio Pablo Neruda por
Puerto Trakl. Su obra también ha sido recopilada en diversas antologías. También menciona que es autor de 20 poetas mapuche contemporáneos (2003) y La
memoria iluminada (2007) y Poesía mapuche contemporánea (2012), entre otros.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
4) Luego los estudiantes respondan en conjunto las siguientes preguntas:

a. ¿Qué expresa el poema? b. ¿Cómo se escribe el poema? c. ¿Cómo es el lenguaje del poema?
d. ¿Quién es el hablante lírico? e. ¿Qué rol cumple?
f.- ¿Qué situaciones te hacen reír? g.- ¿Qué te pone triste?
h.- ¿Qué emoción te provoca ver el cielo azul?
i.- ¿Qué provoca en el hablante el sonido de los truenos?

5) Los estudiantes leen sus respuestas y la comparten son sus compañeros de curso. Cada estudiante puede aportar algún elemento nuevo para
complementar las respuestas.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuáles son los aspectos más importantes del género lírico?
Como actividad de cierre de clase los estudiantes escriben un texto breve donde expongan los aspectos que los ponen tristes y los que los ponen alegres.
Luego conversan acerca de esos aspectos.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 2
Fecha: 22 de mayo
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Identifican los recursos
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar poemas de sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y aliteración. Relacionan palabras del poema con
diferentes autores aplicando estrategias de comprensión de las emociones y las imágenes que evoca. Subrayan y explican versos en los cuales se usa el
lectura. lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común. Recomiendan poemas y autores a
otros.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad de cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes leen el poemas "Estados de ánimo" de Mario Benedetti, escritor uruguayo que el docente puede proyectar en
la pizarra. El docente lee el título del poema y les pregunta a los estudiantes: ¿qué actividades les hacen sentir de buen ánimo?, ¿De qué estados de ánimo se
tratará este poema? Luego de leer el poema los estudiantes indican ¿Con qué estado de ánimo relacionas estos versos?
El docente aprovecha la instancia para desarrollar la oralidad. Además puede entregar algunos antecedentes de la vida y obra del escritor. Puede indicar que
es poeta y dramaturgo uruguayo. Su lenguaje sencillo hizo que sus obras fueran accesibles a muchos lectores. También puede indicar que sus obras, han sido
traducidas a varios idiomas.
Desarrollo:
1) El docente indica que deben reunirse en grupos de cinco estudiantes para realizar la lectura de varios poemas entre los que se encuentran: ¡A la
plaza! de Miguel Moreno Monroy, escritor chileno; "La casa sobre el mar" de Clara Solovera, escritora chilena; "Justo detrás de mi casa" de Douglas
Wright, escritor y dibujante argentino; "Canción de pescadoras" de Gabriela Mistral, poetisa chilena. Se sugiere que en esta ocasión no mencione vida
y obra de los autores ya que al cierre de la clase, serán los estudiantes que elaboren la ficha bibliográfica. Por otro lado el docente puede ir realizando
interrogantes a los grupos, mientras los estudiantes leen los poemas. Esta actividad tiene la finalidad de ir analizando los poemas
aplicando estrategia de comprensión.

2) Luego de leer los estudiantes responden preguntas para localizar información, relacionar e interpretar información. Al finalizar, comparten sus
respuestas con los compañeros o compañeras, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.

a.- En el Texto 1, ¿con qué llora el hablante?, ¿con qué ríe? Justifican su respuesta usando versos del poema. b.- En el Texto 4, ¿por qué el hablante
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
señala que la niña debe cerrar los cristales?
c.- En el Texto 5, ¿qué hay detrás de la casa del hablante?, ¿cómo es el lugar? d.- En el Texto 6, ¿qué tipo de rima se presenta en la primera y segunda
estrofa?, ¿cómo la identificaron?
e.- ¿Qué imagen les evoca la siguiente estrofa del Texto 1? Dibujan en su cuaderno.

Lloro cuando veo


la tierra enfermar,
sus ríos y prados
hechos basural.

f.- ¿Qué emociones expresan los Textos 3 y 6?, ¿qué marcas textuales te ayudaron a identificarlas? Subrayan en ambos textos.
g.- En el texto 4, ¿A cuál de los cinco sentidos apela el hablante en los siguientes versos?, ¿por qué?

¡Cierra, niña, los cristales,


que se van a entrar las olas…
e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda...!
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
En conjunto con el docente se revisan las respuestas de la actividad y se establecen respuestas comunes.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué importancia le dan saber de la vida y obra de un autor literario? ¿De qué manera se
reconoce el tema del poema? ¿Qué elementos sonoros les llamaron la atención? ¿Cómo se puede explicar el sentido de un poema?
Como actividad de cierre de clase los estudiantes elaboran una ficha técnica por cada autor de los poemas leídos: Mario Benedetti, Miguel Moreno
Monroy, Clara Solovera, Douglas Wright, Gabriela Mistral.
Se sugiere que cada estudiante del grupo elabore sólo una ficha como una forma de trabajar la responsabilidad grupal.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 3
Fecha: 27de mayo
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Expresan lo que
comprendieron de un poema leído en clases a través de comentarios, dibujos,
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar poemas de
musicalizaciones u otras expresiones artísticas. Relacionan situaciones de la vida cotidiana con
diferentes autores, reflexionando sobre su contenido.
versos de los textos leídos en clases o independientemente. Comparan información de un texto
leído con sus experiencias personales o conocimientos previos.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan el desafío de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Por qué lo poetas escriben de una manera particular? ¿Cuál es el objetivo de escribir un
poema? ¿Cómo creen que los poetas logran inspirarse?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria. Además se sugiere trabajar la oralidad.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes observan las siguientes imágenes de paisajes que el docente puede proyectar en la pizarra para motivar la
reflexión de los poemas leídos en la clase anterior.
Los estudiantes manifiestan sus sentimientos frente a las imágenes e indican cuáles son los sentidos que se activan al observar estas imágenes.
Desarrollo:
1) El docente les a sus estudiantes que relean los poemas de la clase anterior y respondan las siguientes preguntas de reflexión:
a.- ¿Por qué el hablante señala lo siguiente?, ¿qué interpretación le darías tú?
Acuérdate que esta casa
no es casa como las otras.
b.- Del texto 2, leen nuevamente los versos que se presentan a continuación y luego explican su sentido.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

c.- En el Texto 1, el hablante expresa qué lo hace reír y llorar. Frente a su experiencia: ¿qué sienten ustedes al leer el poema?,
d.- ¿Piensan lo mismo que el hablante? Explican dando ejemplos.

2) Finalizada la actividad anterior, los estudiantes reescriben en su cuaderno el Texto 5, cambiando palabras por un objeto que los identifique. Por ejemplo:

Justo detrás de mi pueblo;


Justo detrás de mi escuela;
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Qué creen que motivó a los autores a escribir estos poemas? ¿Qué sentimientos se
manifiestan a través de los poemas? ¿Qué palabras permiten distinguir las emociones de los poetas?
Como actividad de cierre de clase los estudiantes releen las biografías de los autores que presentaron en la clase anterior, y eligen la que les resulte más
interesante. Luego escriben tres preguntas que les gustaría hacerle al autor o autora seleccionado.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 4
Fecha: 28 de mayo
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar poemas de Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Subrayan y explican
diferentes autores, interpretando el lenguaje figurado. versos en los cuales se usa el lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad de cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes Releen los versos:
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Le dan una interpretación y responde: ¿qué significa que surja un manantial entre las rocas?, ¿es algo positivo?, ¿con qué se asocian el agua y las rocas?, ¿qué
significa un árbol con las últimas hojas?, El poema, ¿lo relacionas con el inicio o con el final de un ciclo?,¿Por qué?¿Qué sentido tienen los versos?
Al término de la actividad el docente retoma las preguntas y permite que los estudiantes evalúen si pueden o no interpretar el sentido de los versos; si no lo
lograran, el docente les solicita que vuelvan a leer los versos hasta darles un sentido.
Luego el docente explica que los poemas se caracterizan por usar un lenguaje figurado para expresar ideas, sentimientos, emociones o pensamientos. Este se
diferencia del lenguaje común en varios aspectos: atribuye a las palabras sentidos distintos de los habituales; altera el orden natural de las oraciones; o repite
elementos para producir efectos de ritmo. Explica además que este lenguaje usa recursos para transmitir un sentido y producir un efecto de belleza en el
receptor. Por ejemplo:
Apelar a los sentidos del lector con palabras o ideas relacionadas, o bien con aromas, sabores, sonidos y colores. El docente da ejemplos en la pizarra.
Repetir un sonido, una palabra o un verso para estimular la imaginación del receptor. El docente da ejemplos en la pizarra.
Transmitir estados de ánimo, como alegría, dolor, esperanza y soledad. El docente da ejemplos en la pizarra.
Crear imágenes mentales para que el lector pueda imaginarse y experimentar lo que expresa el poema. Sin las imágenes, el lenguaje figurado perdería gran
parte de su poder expresivo. El docente da ejemplos en la pizarra.
Desarrollo:
1) Los estudiantes se reúnen en parejas, y leen el poema "Música del otoño" de Alicia Morel, escritora chilena que se encuentra en la página 109 del libro del
estudiante. Luego responden en el cuaderno las preguntas que se presentan a continuación. (Se sugiere al docente que realice otras interrogantes
incentivando el desarrollo de las habilidades de sus estudiantes más aventajados).
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
a.- ¿A qué sentidos se apela en los versos destacados? Justifiquen. b.- ¿Qué sentimiento del hablante se infiere de la última estrofa?
c.- Elijan un verso y describan la imagen mental que les haya producido. d.- ¿Por qué en el poema se utilizan estos recursos?, ¿qué efectos busca
producir en el lector?
e.- ¿De qué manera estas actividades los ayudaron a comprender cómo se puede leer un poema?

f.- ¿Qué hicieron para responder las preguntas a y b?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Le resultó complicado reconocer el lenguaje figurado en los versos? ¿Por qué? ¿Cómo
resolvieron las dificultades?
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes leen los siguientes versos y explican el significado que tiene el verso destacado:
¡Cierra, niña, los cristales,
que se van a entrar las olas…
e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda...!
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 5
Fecha: 29 de mayo
Indicador de Evaluación: Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y conocimientos
sobre el tema. Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados. Expresan, oralmente o
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer infografía para
por escrito, apreciaciones o conclusiones generales sobre lo escuchado o visto en clases.
informarse acerca de la vida y obra de Gabriela Mistral.
Comparan información de un texto oral con un texto escrito. Emiten una opinión sobre un
aspecto del texto leído y la fundamentan
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad de cierre de la clase anterior. Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase el docente solicita a los estudiantes que escriban algunos antecedentes que recuerden de Gabriela Mistral. (El docente puede
entregar algunas pautas como: lugar de nacimiento, nombre de pila, etc)
El docente solicita que lean sus textos para corroborar sus aprendizajes previos.
Luego les pide que lean la infografía que se encuentra en la página 110 del libro del estudiante. Previo a que los estudiantes lean, indica que una infografía es
una síntesis de los hechos que marcaron la vida de un personaje importante. En esta infografía presenta antecedentes de Gabriela Mistral. Además agrega que
su obra es el legado más importante que perdura transcurridos 58 años de su fallecimiento.
Desarrollo:
1) Luego de leer la infografía, los estudiantes responden las siguientes preguntas:(El docente puede realizar otras interrogantes para profundizar la
comprensión del texto)
a.- ¿Qué es lo que más les llamó la atención acerca de la vida de Gabriela?
b.- ¿Qué datos no conocían? c.- Gabriela fue maestra rural: ¿cómo se imaginan su labor como docente?
d.- ¿Cómo habrá sido su relación con sus estudiantes? Investigan lo que más llamó su atención y compartan sus hallazgos.
e.- ¿Qué relaciones se podrían establecer entre la vida de la autora y su obra?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuál es el nombre de pila de Gabriela? ¿Qué otra información no sabían al inicio de la clase?
¿Es importante informase acerca de nuestros poetas? ¿Por qué? Como actividad de cierre de clase los estudiantes realizan lo siguiente:
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Gabriela conoció muchos lugares durante su vida. Elijen uno de los que se presentan en la infografía e investigan acerca de su labor e influencia en dicho país.

Clase N° 6 y 7
Fecha: 03 de junio
Indicador de Evaluación: Recitan poemas o versos de memoria, usando adecuadamente el
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Conocer más sobre la lenguaje paraverbal y no verbal. Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y
vida y obra de la cantante Francisca Valenzuela, leyendo una conocimientos sobre el tema. Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.
canción y biografía. Expresan, oralmente o por escrito, apreciaciones o conclusiones generales sobre lo escuchado
o visto en clases.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan el desafío de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una biografía? ¿Conocen a Francisca Valenzuela?¿Conocen sus canciones?
El docente da tiempo para que se exprese libremente y luego les entrega algunos antecedentes. Indica que Francisca Valenzuela es una
destacada artista chilena que ha publicado tres discos musicales con letras y música de su autoría: Muérdete la lengua, Buen soldado y Tajo
abierto.
A continuación el docente proyecta el tema "Esta soy yo" de Francisca Valenzuela, cantante chilena. Mientras lo escuchan, los estudiantes leen el texto que se
encuentra en el libro del estudiante página 112.
Desarrollo:
1.- Los estudiantes, mientras leen, piensan lo que dice su letra. Posteriormente leen su biografía y responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué es lo que más les ha gustado de la carrera de esta artista?
b.- ¿Qué dice la canción con respecto a la acción de cambiar? c.- ¿Creen que es importante cambiar aspectos de nuestra forma de ser? Justifican su respuesta.
d.- A partir de su biografía, ¿cómo ha plasmado su talento en sus creaciones?
e.- Francisca es emprendedora: ¿de qué manera esta característica le ha servido para potenciar su carrera?
f.- ¿A qué creen que se deba que sea una artista reconocida en otros países?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades. Como actividad de cierre de clase los estudiantes imitan la canción leída. Para ello conversa con sus compañeros o
compañeras acerca de cómo creen que son: las actitudes que los definen, lo que les gusta o les molesta, etc.
Para evaluar la expresión oral, consideran lo siguiente: ¿Fui capaz de describir cómo soy?, ¿Usé adecuadamente el volumen, la pronunciación y la
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
entonación?, ¿Utilicé adjetivos o palabras que aluden a las características de mi personalidad?, ¿Logré captar la atención de mis auditores entregando datos
que sean interesantes?
Clase N° 7
Fecha: 03 de junio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Desarrollar la
Indicador de Evaluación: Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar al
imaginación y comprensión lectora, utilizando claves
dar características humanas a animales o a entes inanimados. Subrayan comparaciones y
contextuales, vocabulario pertinente y estrategias de
explican la relación de similitud entre sus elementos.
comprensión.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada al término de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una décima? ¿Tendrá relación con la poesía?
El docente explica que una décima en poesía es una estrofa constituida por diez versos octosílabos. Además indica que una de las compositoras más célebres
de décimas fue Violeta Parra (1917-1967), quien escribió su autobiografía en décimas.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes leen los siguientes titulares que el docente puede proyectar o bien los pueden leer directamente del libro del
estudiantes en la página 114.
Desierto florido más prolongado de los
últimos años reactiva el turismo
El colegio intercultural que
enseña turco y mapudungún
Luego responden las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que el desierto florido llama la atención de las personas?, ¿Qué podrían aprender de las personas
de otras culturas o nacionalidades?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria. Además aprovecha la instancia para trabajar la oralidad.

Desarrollo:
1) Los estudiantes leen del texto del estudiante el poema "Flores en el desierto" de Álvaro Prieto, escritor y músico chileno. Se sugiere que el docente modele
la lectura.
2) Antes de iniciar la lectura el docente activa los conocimientos previos y solicita que responden las siguientes preguntas de manera oral:
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

a.- ¿Qué hacen cuando llegan personas nuevas a su curso?


b.- ¿Qué hacen cuando creen que alguien está equivocado en lo que dice?
c.- ¿Han escuchado payas o poetas populares? ¿Cómo son sus versos?

3) Durante la lectura el docente puede realizar estas u otras preguntas de comprensión de lectura:
a.- ¿Qué quiere decir la expresión “su pinta”?
b.- ¿Por qué será terrible ese día?
c.- ¿Qué sensación o sentimiento expresa el hablante al decir “parecía chancho en misa”?
d.- ¿Por qué el niño necesita confirmación del “profe”?
e.- ¿Qué creen que hallarán los niños en la biblioteca?
f..- ¿Qué siente el hablante al decir que “casi se muere” cuando Juana lo abraza?

4. Los estudiantes presentan las respuestas de manera oral para revisar y complementar con las respuestas de otros estudiantes o docente.

5) Para ampliar el vocabulario el docente explica que con el nombre de hiperónimo se designa una palabra que abarca el significado de otras.
El prefijo hiper–, “superioridad, exceso” nos indica que este tipo de palabras está “sobre” las otras. Así, el hiperónimo flor abarca las palabras añañuca,
margarita, clavel, etc.
Por el contrario, añañuca es un hipónimo, es decir, una palabra abarcada o contenida por otra. El prefijo hipo–, “debajo o escasez de”, nos indica que este tipo
de palabras está “debajo” de otras.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes amplían su conocimiento del vocabulario de la lectura buscan palabras que representen hiperónimo
e hipónimo y las escriben en su cuaderno.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 8
Fecha: 04 de junio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Desarrollar la
Indicador de Evaluación: Subrayan y explican versos en los cuales se usa el lenguaje figurado
imaginación y comprensión lectora a través del análisis de un
o expresiones que salgan del uso común.
poema.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de la clase el docente proyecta el poema "Rayén no quiere ir a la escuela" de Álvaro Prieto. El docente que antes de leer respondan
las siguientes preguntas: ¿Saben quiénes son las machis y qué hacen?, ¿Es importante para ustedes ir a la escuela? ¿Qué nos dice el título del poema?, ¿Por
qué creen que Rayén no quiere ir a la escuela?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y relacionen la última pregunta con sus sentimientos y experiencias.
Posteriormente el docente entrega algunos antecedentes de la vida de Álvaro Prieto. Menciona que durante tres años y dos álbumes Álvaro Prieto fue Tribi,
voz principal de Los Miserables y autor de dos de los más difundidos títulos de su cancionero: «N.N.» y «Progreso». Pero diversas decisiones personales lo
llevaron hacia 1999 a dejar primero el grupo y, al poco tiempo, también su vida capitalina. Tras integrar tres breves proyectos (Chechango Social Club, Blest y
Flores Prieto), Prieto se instaló en Alcohuaz, un pueblo en el Valle del Elqui, Cuarta Región.
Desarrollo:
1) Luego les solicita a los estudiantes que lean el poema y respondan por escrito las siguientes preguntas: (Se sugiere que el docente realice otras
interrogantes para profundizar la comprensión del texto, respetando el ritmo e interés de sus estudiantes)
a.-¿Cuál será la historia de Rayén Cruz Catrileo?
b.- ¿Por qué le parece en vano lo que enseña el profesor?
c.- ¿Se puede decir algo con la mente?, ¿qué quiso decir con esa expresión?
d.- ¿Qué opción creen que elegirá Rayén?
2) Como una forma de profundizar el uso de los hiperónimos los estudiantes releen el poema y ubican algunos de ellos: El docente puede apoyar la ubicación
de algunos ejemplos preguntando:
a.-¿Qué hiperónimo abarca las palabras otoño e invierno?
b.- ¿Habrá otro hiperónimo en el poema? ¿Podrían crear uno?
c.- ¿Qué hiperónimo abarca las palabras perro y gata?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
d.- Busca dos hipónimos que estén contenidos en perro.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes escriben un texto breve donde expresen los sentimientos que afloran al leer el siguiente fragmento del
poema.
Lo que a ella le ocurría
no le pasaba a cualquiera
sentía que aunque estuviera
en la casa sí aprendía
“mi abuela me dijo un día
que ella nunca fue a la escuela
y era re sabia la agüela
no me lo puede negar”,
se puso la madre llorar
y Rayén que la consuela.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 9
Fecha: 05 de junio
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Subrayan y explican
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar aspectos
versos en los cuales se usa el lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.
relevantes de diferentes poemas, reconociendo los sentidos
Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras. Comparan información de un texto leído
que apela el autor en su texto.
con sus experiencias personales o conocimientos previos.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada al término de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, los estudiantes explican el significado que tiene el siguiente texto:
“pero me siento muy cuerdo
pa’ acordarme de un tal Lucho
que a veces se hacía el cucho”.
El docente solicita que lean su interpretación o expliquen con sus palabras lo que entienden. El docente respeta lo que expresan todos los estudiantes y
enfatiza en el significado que tiene cuerdo, y cucho.

Desarrollo:
1) Luego, como una forma de desarrollar la habilidad de localizar información y relacionar e interpretar dicha información realiza las siguientes preguntas
que los estudiantes deberán responder en su cuaderno.
a.- Del texto 1 ¿De dónde es Juana?
b.- ¿Por qué el Lucho molesta a Juana?
c.- Según el texto 2, ¿Cómo era la abuela de Rayén?
d.- ¿A qué se dedicaba?
e.- Explican con sus palabras qué quieren decir las expresiones destacadas en los siguientes los versos.
“con un cariño sincero
ahí yo casi me muero
pero fuimos cual balazo
a solucionar el caso
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
y presentarle las pruebas”.
f.- ¿Por qué el hablante (el niño) dice que el profesor le “hace un gran favor” cuando lo envía con Juana a la biblioteca?
g.-¿Qué sintió la mamá cuando miró fijamente los ojitos morenos de Rayén?
h.- ¿Por qué se afirma que lo que le ocurre a Rayén “no le pasa a cualquiera”?
2) Para finalizar, los estudiantes buscan en el poema versos o expresiones que puedan asociar con los siguientes estados de ánimo: Felicidad, enojo y
vergüenza. (Escriben en su cuaderno)

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes relacionan los versos con los sentidos asociados:
“ella se ve más bonita
levantando bien la frente”.
“en clase de geografía
de contar cuando venía
en su largo recorrido
Juana hablando de corrido”.
“yo helado que solo miro
ella me mira y sonrío
su pena me llega al cuerpo”.
El docente realiza la corrección de la actividad y solicita que argumenten por qué creen que se asocia con ese sentido.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 10
Fecha: 10 de junio
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Identifican los recursos
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar aspectos
sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y aliteración. Relacionan palabras del poema con
relevantes de diferentes poemas, reconociendo los efectos
las emociones y las imágenes que evoca. Subrayan y explican versos en los cuales se usa el
sonoros utilizados en estos tipos de textos.
lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad que desarrollaron al término de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura de una poesía? ¿Cuántos versos tienen una décima?
¿Qué tipo de rimas existen? ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y registra en la pizarra los antecedentes que van aportando. Además indica que una
rima es la coincidencia al final de las sílabas en cada línea versal. También indica que existen varios tipos de rima según su combinación fónica. La
rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonantes. La rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden ser
diferentes.
Como actividad de inicio de clase el docente solicita a los estudiantes que den un ejemplo de rima asonante y otro con rima consonante. Estas rimas las
pueden extraer de los poemas trabajados en la clase anterior.

Desarrollo:
1) El docente explica que deberán seguir analizando los poemas de la clase anterior pero que se focalizarán en reflexionar acerca de los textos. Para ello
indican la interpretación que se le da a las expresiones destacadas en los versos.
“pero su madre es un galgo
para sacar conclusiones”.

“tenía buenos sesos


y una mente que no afloja”.
2) Luego les solicita que lean con atención los siguientes versos destacados y respondan en su cuaderno.
a.- ¿Qué sonidos se repiten?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
b.- ¿Por qué creen que se repiten?
c.- ¿Qué palabras riman?¿Qué tipos de rimas encuentran es estos versos?
d.-¿Qué efectos sonoros producen en el lector?

“cubierto de árboles viejos


ni tan cerca ni tan lejos”.

“y progresar poco a poco,


le parecía muy loco”.
3) Finalmente releen los textos 1 y 2 y responden lo siguiente:
a.- En el texto 1, ¿Con qué propósito se ocupan en el poema palabras como “pa”, “elante”, “la’o”? Explican con sus palabras.
b.- En el texto 2, ¿Qué imagen les sugiere la segunda estrofa del poema Rayén? Explican.
c.- ¿Cómo creen que se siente Rayén cuando inventa un dolor de muelas para no ir a la escuela?
d.- ¿Te ha pasado algo similar? Comenta con tus compañeros y compañeras.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades
Como actividad de cierre de clase los estudiantes se reúnen en grupos de cuatro integrantes, conversan sobre las siguientes preguntas de
ambos poemas y anoten sus conclusiones.
En el poema “Flores en el desierto”: ¿Por qué es incorrecta la actitud del curso con Juana?, ¿Es importante el origen de una persona para tratarla con respeto y
cariño?, ¿por qué?
En el poema “Rayén no quiere ir a la escuela”: ¿Creen qué Rayén puede aprender más en su casa que en la escuela?, ¿por qué?, Si tuvieran la oportunidad de
hablar con Rayén, ¿qué le dirían para que no deje de ir a la escuela? Escriben tres consejos.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 11
Fecha: 11 de junio
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Expresan lo que
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir una décima, comprendieron de un poema leído en clases a través de comentarios, dibujos,
aplicando el orden de los versos que riman y usando la rima musicalizaciones u otras expresiones artísticas. Identifican la información del texto que es
consonante en ellos. nueva para ellos y la que ya conocían. Comparan información de un texto leído con sus
experiencias personales o conocimientos previos.
Habilidades:
Inicio:
Los estudiantes en conjunto con el docente recuerdan la actividad realizada al término de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Qué lenguaje se usa en un poema? ¿Cómo se lee un poema? ¿Por qué? ¿En qué consiste comprender un poema? ¿Qué
dificultades pueden surgir para comprender y analizar un poema?¿Una décima se puede considerar un poema? ¿Por qué?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y luego sistematiza con los aportes entregados por ellos.
A continuación el docente recuerda que los poemas que leyeron en las clases anteriores están escritos en décimas. Añade que una décima es un tipo de
composición poética asociada a la poesía popular.

Desarrollo:
1) El docente explica que deberá escribir una décima, pero para ello les entrega un ejemplo de los versos que riman. Explica que el primer verso rima con el
cuarto y con el quinto. El segundo rima con el tercero. El sexto rima con el séptimo y el décimo. El octavo rima con el noveno. Además indica que deberán usar
rima consonante en todos los versos según el esquema de las letras entregado en el ejemplo.
(1) Una nueva compañera (a)
(2) llegó de un país vecino( b)
(3) acá Ia trajo el destino (b)
(4) sin que ella lo quisiera (a)
(5) después de una larga espera (a)
(6) en una aburría aduana (c)
(7) llegó la linda de Juana (c)
(8) a sentarse al la’o mío. (d)
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
(9) Y me hice conoció (d)
(10) como amigo ‘e la peruana.
2) El docente, a modo de ejercicio, solicita a los estudiantes que elijan una palabra que se muestra a continuación y completen la décima de modo que se
cumpla la rima abbaaccddc del ejemplo.
cansados – gruta – mojados – atados – muertos – confundo – enluta- desiertos – ruta – profundo
*De nuevo perdí la...
* navego por los...
* camino por mares...
* la noche entera se...
* El sol se metió en su...
* los mares se hunden...
* yo soy un nervio de...
* un llanto largo y...
* No sé por qué me...
* con tus amores...
3) Finalmente los estudiantes crean su propia décima aplicando los pasos de la escritura.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente propone a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas de análisis: ¿Qué aprendieron durante la clase?
¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué fue lo que más les costó comprender? ¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron? ¿Qué estrategias resultaron
efectivas para mejorar la creación del poema? ¿Cómo se puede entender mejor un poema? ¿Les gustó cómo quedó su décima?, ¿Qué le cambiarían? ¿Qué
aprendieron acerca de su escritura?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria y luego sistematiza con los aportes entregados por ellos.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 12
Fecha: 12 de junio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Comprender de
Indicador de Evaluación: Explican con sus palabras un poema leído. Identifican versos que
mejor manera lo que expresan los poemas, identificando las
contienen aliteraciones y onomatopeyas y explican qué efecto sonoro aportan al poema.
figuras retóricas: onomatopeyas y aliteraciones.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Qué son las figuras literarias? ¿Cuáles conocen? ¿Qué es la aliteración? ¿Qué es la onomatopeya? ¿Han escuchado acerca de
estos términos?
Los estudiantes escuchan y analizan algunos ejemplos que el docente puede escribir en la pizarra o bien proyectar:
1) De repente salió y sintió miauuuuuuu ¡por fin había vuelto!
Responden: ¿A quién estaba esperando la persona?, ¿cómo lo sabemos?
2) El trueno, tronaba en el tren.
Responden: ¿Qué les llama la atención del verso, por qué? ¿Qué perciben a través de los sonidos?
El docente permite que los estudiantes responden desde sus conocimientos previos. Luego indica que la poesía expresa ideas, sentimientos y crea imágenes y
sensaciones. Para ello, utiliza recursos del lenguaje, como la rima y las figuras literarias. También indica que le lenguaje poético se caracteriza por el uso de
figuras literarias, es decir, recursos fónicos y de significado. El docente proyecta en la pizarra una tabla donde revisan algunas figuras literarias utilizadas en
poesía.(Puede encontrar la tabla en el libro del estudiante página 125).
Desarrollo:
1) Luego el docente propone algunos ejemplos gráficos acerca de ambas figuras. Solicita a los estudiantes que identifiquen ambas figuras en las imágenes.

2) El docente clasifica a los recursos expresivos en fónicos y de significado. Entrega algunos ejemplos de cada uno de ellos.

3) Posteriormente el docente solicita a los estudiantes que relean el poema “Flores en el desierto” revisado en clases anteriores y busquen alguna figura
retórica estudiada. Explican con sus palabras, cuál es su aporte al poema.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuáles son las características de estas figuras literarias? ¿Son más fáciles de percibir si se
recita el poema en voz alta? ¿Por qué? ¿Qué objetivo o propósito tiene utilizar estas figuras literarias?
El docente sistematiza con los aportes entregados por los estudiantes.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes identifican las figuras literarias presentes en el siguiente fragmento y explica qué efecto
pueden causar en el lector.
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén Darío
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 13
Fecha: 17 de junio
Indicador de Evaluación: Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Comprender e textos que leen. Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la que ya
identificar la idea central de un texto no literario conocían. Comparan información de un texto leído con sus experiencias personales o
conocimientos previos. Parafrasean, oralmente o por escrito, la información más importante
de cada párrafo.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas instigadoras: ¿Cuáles son los textos no literarios? ¿Quién puede darme un
ejemplo? ¿Qué tipo de texto son los que observan? ¿Qué nos informan cada uno? ¿Para qué puede servir identificar la idea principal de un texto leído? ¿En qué
consiste resumir un texto?
Los estudiantes responden de manera voluntaria. Además el docente aprovecha la instancia para trabajar la oralidad.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes leen el siguiente texto informativo que le docente proyectará en la pizarra. El docente puede realizar
preguntas de comprensión de texto o bien complementar las respuestas realizadas dadas al inicio de la clase.
Desarrollo:
1) Luego los estudiantes leen los textos informativos "Turismo en Atacama se reactiva y potencia el desierto florido más prolongado de los últimos años" que
se encuentra en el texto del estudiante página 126 y el texto 2 "Riquezas del desierto" que se encuentra en la página 128.
2) Posteriormente se reúnen en parejas y desarrollan por escrito las siguientes preguntas:
a.-¿Qué es lo que más les gustó acerca de este fenómeno? Si tuvieran que organizar una exposición sobre el desierto florido,
b.-¿Cuál de los dos textos usarían? Justifiquen su respuesta.
c.-¿Qué tipo de información nos entregan la noticia y la infografía?
d.- ¿Qué aspectos del desierto florido destaca cada una?
e.-¿Qué especies endémicas se nombran en ambos?
f.- ¿Qué importancia tiene este fenómeno para los turistas?
g.- Imaginen una manera para potenciar las visitas al norte: ¿qué acciones o actividades llevarían a cabo?
3) Los estudiantes presenten las respuestas frente al grupo curso y las comparan para su posterior corrección o complementación.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Tuvieron dificultades al realizar la actividad, por qué?
Con respecto a la estrategia de comprensión, ¿les resultó más fácil escribir una idea central del texto completo? ¿Por qué? ¿Qué otras estrategias pueden
señalar que ayuden a identificar la idea principal de un texto y a resumirlo?
El docente sistematiza con los aportes entregados por los estudiantes.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes seleccionan uno de los elementos que se encuentra en el texto 2 y elaboran un texto breve de carácter
informativo, incorporando información que conozcan y una ilustración coherente con el tema. Luego exponen los textos en un espacio destinado para ello.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 14
Fecha: 18 de junio
Indicador de Evaluación: Aluden a información implícita o explícita del texto leído al
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Extraer información
comentar o escribir. Explican información que se puede inferir del texto, pero que no se
explícita e implícita de un texto no literario.
explicita en él.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan el desafío de la clase anterior. Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Qué son los textos no literarios? ¿Qué diferencias observan entre textos literarios y no literarios? ¿Cuál es la
principal función de los textos no literarios? ¿Qué textos no literarios conocen? ¿Qué es la información explícita? ¿Qué es inferir?
Escribe las posibles respuestas en la pizarra.
Desarrollo:
1) Escuchan las explicaciones respecto de cómo se extraer la información explícita, implícita e inferencias de los textos. Menciona que hay información que
se obtiene rápida y fácilmente de los textos. En otras ocasiones no está escrita, por lo tanto se nos dificulta encontrarla. Es por ello que deben colocar
atención a las señales que nos entrega el texto para extraer otro tipo de información que está oculta.
2) Luego los estudiantes releen el texto informativo que se encuentra en la página 128 del libro del estudiante y responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Cómo se puede definir un Anticiclón del Pacífico? b.- Según el texto, ¿en Chile soplarán los vientos Alisios? ¿Por qué?
c.- La Corriente del Niño. ¿Qué característica tiene? d.- La Corriente de Humboldt, ¿es similar a la del Niño? ¿Por qué? e.- ¿Dónde se produce la Corriente de
Humboldt? f.- ¿A qué se refiere cuando el texto dice..?
"... soplan en ambos hemisferios, desde los 30° aprox. de latitud hacia el ecuador con dirección suroeste en el hemisferio norte y noreste en el hemisferio sur".
*Se sugiere que el docente realice otras interrogantes que puedan ser de utilidad a su grupo curso. Recordar que hay estudiantes que pueden dar término
rápidamente a las actividades y otro que requieren de mayor cantidad de tiempo para realizarla.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Por qué el texto leído no es literario? ¿Cuál es la función del texto que leyeron? ¿Cómo
obtenemos información explícita de un texto? ¿Cómo se obtiene la información implícita? ¿Qué es más fácil extraer la información implícita explicita? ¿Por
qué? ¿Por qué es importante el conocimiento del lector para extraer información implícita y hacer inferencias?
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes elaboran dos interrogantes que le podrían hacer al texto para lograr una mejor comprensión de la
información que entrega. Ésta puede ser implícitas o explícitas.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 15
Fecha: 19 de junio
Indicador de Evaluación: Comentan imágenes de los textos vistos. Señalan qué aprendieron
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Comprender y
de los textos escuchados o vistos en clases. Resumen la información que aporta el texto
explicar la importancia que tiene saber leer unos textos
discontinuo. Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central, por ejemplo, ?la
discontinuos.
imagen del texto explica el ciclo del agua que está descrito más arriba?
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las preguntas: ¿Qué creen que es un texto discontinuo? ¿Se puede considerar una imagen como un texto o como
parte de un texto? ¿Qué información puede aportar una imagen a un texto? ¿De qué modo se leen los textos discontinuos?
El docente permite que los estudiantes respondan de manera voluntaria. Además aprovecha la instancia para trabajar la oralidad.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes observan y analizan la siguiente imagen que el docente puede proyectar en la pizarra.

Luego los estudiantes responden de manera oral las siguientes preguntas instigadoras:
¿Qué información aporta la imagen?
¿La imagen puede considerarse como un texto?
Analizado el texto el docente proyecta una síntesis y solicita que escriban esa síntesis respecto de los tipos de textos. Además explica que los textos
discontinuos reciben ese nombre porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva que siguen los demás textos. Entre los textos discontinuos se
encuentran listas, cuadros gráficos, tablas, mapas, etc. .
Desarrollo:
1) Luego los estudiantes observan y analizan dos textos discontinuos El docente les solicita que determinen la información que entrega.
2) Los estudiantes responden las siguientes preguntas: (El docente puede realizar otras interrogantes para profundizar la comprensión de estos textos?
a.- ¿Para qué creen que se utilizan estas imágenes?
b.- ¿Qué quieren comunicar?
c.- ¿Por qué se utilizan estos tipos de textos?
d.- ¿Qué significado tiene la porción pequeña del gráfico circular?
e.- ¿Qué relación tiene el gráfico circular y el de barra?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
3) Los estudiantes presentan sus respuestas de manera oral para realizar las correcciones pertinentes.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuál es la importancia de este tipo de texto? ¿Por qué es importante utilizarlos? ¿Qué
ventaja puede proporcionar entregar información con este tipo de textos? ¿Resulta difícil comprender estos textos, por qué?
Como actividad de cierre de clase los estudiantes trabajan en forma grupal.
Cada grupo elige una región o lugar turístico de Chile como tema de trabajo. Recopilan información en Internet, biblioteca o en libros de historia que el
docente puede proporcionar.
Luego reciben una hoja de block, en ella deberán crear un afiche que promocione el turismo en la región que eligieron. Deben agregar un dibujo con una
atracción del lugar.
Finalmente exponen sus trabajos al grupo curso y lo colocan en un lugar visible en la sala de clase.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 16
Fecha: 24 de junio
Indicador de Evaluación: Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Interpretar los textos que leen. Comparan, en un organizador gráfico, información presente en dos textos
sentimientos que quiere expresar el hablante en un texto sobre un mismo tema. Comparan información de un texto leído con sus experiencias
poético, reconociendo las figuras literarias utilizadas. personales o conocimientos previos. Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden
entender el sentido del fragmento y averiguan su significado. Parafrasean, oralmente o por
escrito, la información más importante de cada párrafo.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de cierre de clase, el docente les solicita que elaboren un texto breve donde expresen lo siguiente: ¿Cómo la poesía te puede ayudar a
conocerte más?

Los estudiantes escriben de manera libre y luego presentan su texto frente al grupo curso.
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "El niño que quiere ser marinero" de Humberto Díaz Casanueva, poeta chileno Que se encuentra en la página 130 del libro del
estudiante. El docente puede modelar la lectura y poner énfasis en la entonación y expresión para que la lectura sea más atractiva para los estudiantes.
Además el docente recuerda acerca de los sentimientos que expresan los poemas. Menciona que el poema, al ser expresión de los sentimientos, a lo largo de la
historia se ha relacionado con el amor, pero hay que relacionarla con otros temas que reflejen las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de
la realidad: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia, etc.
2) Luego los estudiantes responden preguntas para profundizar la comprensión del texto: (Se sugiere que el docente realice otras interrogantes, respetando
el ritmo, e interés de su grupo curso).
a.- ¿Qué señala el hablante con relación a Pedro?
b.- ¿Qué emoción expresa el poema? Los estudiantes seleccionan el verso o los versos del poema que apoyen su respuesta. Los transcriben en el cuaderno.
c.- ¿Por qué el poema se titula “El niño que quiere ser marinero”? ¿Podrían utilizar otro título? ¿Cuál sería?
d.- ¿Qué imagen les evoca la primera estrofa? Los estudiantes representan esa estrofa con una ilustración.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
e.- Explican con sus palabras el significado de los siguientes versos:
“Veré tantos hombres y tantos países
que será viejo para mí el mundo entero”.
f.-¿Por qué en el poema se repite la expresión “navegar, navegar”?
g.- ¿A qué sentidos apela el hablante lírico? Justifican su respuesta.
3) Posteriormente los estudiantes reconocen la figura literaria presente en cada uno de los siguientes versos que se presentan a continuación y luego escriben
a cual corresponde y explica por qué creen que esa figura literaria. (El docente recuerda las figuras literarias como: Personificación, Hipérbole,
Comparación y Aliteración)
a.- Pondré los ojos muy tristes, muy tristes,
b.- —Timonel: ¡Obedece, a babor, a estribor!
c.- Cuando se caiga la luna a las aguas del mar,
d.- Pedro dice que no ha visto nunca el mar
y como yo, quiere ser marinero;
4) Una vez terminada la actividad, los estudiantes presentan sus respuestas frente al grupo curso y realizan las mejoras necesarias para que sean
comprendidas por los demás.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes releen el poema trabajado en clase y escriben qué hiperónimo les corresponde a las palabras subrayadas.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 17
Fecha: 25 de junio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Comprender textos
Indicador de Evaluación: Comparan, en un organizador gráfico, información presente en dos
autobiográficos sobre la vida de escritores, utilizando
textos sobre un mismo tema
estrategias de comprensión de lectura.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Cómo podemos decir de su persona? ¿Qué son las autobiografías? ¿Y las biografías? ¿Han leído alguna biografía? ¿De
quién? ¿Qué saben acerca de la vida de algún escritor?¿Cuál es la diferencia entre autobiografía y biografía?
Como actividad de inicio de clase, el docente solicita que lean en la página 132 del libro del estudiante, un fragmento de un texto autobiográfico en que el
poeta Elicura Chihuailaf recuerda sus vivencias de infancia y un fragmento de la autobiografía de Ágota Kristof en el que cuenta cómo adquirió, siendo niña
aún, el gusto por la lectura. El docente puede realizar interrogantes valóricas e implícitas como: ¿Por qué el poeta considera importante los recuerdos de la
infancia?¿Qué sentimientos afloran en el escritor?¿Cómo se sentiría la escritora en tiempo de guerra? ¿Cómo creen que son sus textos? ¿Qué sentimientos
expresarán?¿Qué valor le dan a las experiencias de vida?
Los estudiantes se expresan de manera voluntaria. Además el docente aprovecha la instancia para trabajar la oralidad.
Desarrollo:
1) El docente indica que deberán leer la autobiografía de la página 134 del libro del estudiantes "Relato de mi sueño azul" de Elicura Chihuailaf, poeta chileno.
Previo al inicio de la lectura el docente pregunta: ¿Han tenido sueños que sean en colores? ¿Qué significa para ustedes el color azul? (Los estudiantes
responden de manera oral).
2) Luego los estudiantes leen utilizando una entonación y volumen de voz adecuada, respetando puntuación. 3) Posteriormente los estudiantes responden en
su cuaderno, preguntas de comprensión como las siguientes:
a.- ¿Por qué se señala que “la Tierra no pertenece a la gente”? b.-¿Qué importancia tienen los sueños para la cultura mapuche?
c.- ¿Qué crees que motiva al autor a leer todo lo que tiene a su alcance? *Se sugiere al docente realizar otras interrogantes respetando el ritmo de aprendizaje
de sus estudiantes.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿De qué forma establecemos que un texto es una biografía y una autobiografía?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Los estudiantes hacen una tabla comparativa y completan con las características de una autobiografía y una biografía
Clase N° 18
Fecha: 26 de junio
Indicador de Evaluación: Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y conocimientos
sobre el tema. Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Analizar y expresar
Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados. Explican, oralmente o por escrito, la
opiniones sobre la información que entrega un texto respecto
información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. Expresan opiniones
de la autobiografía de dos autores.
sobre la información encontrada en los textos, explicando su punto de vista a partir de
conocimientos previos o información de la lectura.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las preguntas: ¿Es importante para ustedes informarse acerca de la biografía de un autor? ¿Por qué? ¿Qué
sucedería si no nos informamos? ¿Qué beneficios nos aporta informarnos de un tema? ¿Cómo se puede formular buenas opiniones y argumentos? ¿Es
necesario conocer el tema sobre el cual se opina?
Los estudiantes responden de manera voluntaria y el docente sistematiza con los aportes entregados por ellos. Además puede aprovechar la instancia para
desarrollar la oralidad.

Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "Indicios" de Ágota Kristof, novelista húngara. Previo a la lectura, el docente proyecta el nombre del texto y les indica: La
palabra indicios se relaciona con señal, sospecha de algo. Por ejemplo, “las nubes oscuras pueden ser indicio de lluvia”. Pregunta, a partir del título, ¿de qué
creen que podría tratarse el texto que leerán?. Los estudiantes responden de manera oral.
2) Posteriormente leen la primera línea del texto y responden: ¿creen que la lectura puede tratar de una enfermedad?, ¿por qué?. Los estudiantes responden
de manera oral.
3) El docente escribe en la pizarra las siguientes preguntas y les solicita a los estudiantes que respondan en su cuaderno a medida que vayan leyendo el texto.
a.- ¿Cómo te imaginas el olor que tiene el aula?
b.- ¿Qué significan los números anotados en el papel?
c.- ¿Por qué dice que muy joven “contrajo la enfermedad” de la lectura?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
d.- ¿Por qué crees que el abuelo la hace leer frente a los vecinos?
e.- ¿Por qué la autora se siente culpable de leer y escribir?
f.- ¿Qué consejo o qué le dirías para que dejará de sentirse así

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Por qué es importante respetar las opiniones diversas de las personas? ¿Por qué cada
persona puede opinar distinto? ¿Qué factores pueden influir en la opinión de una persona? ¿Es importante informarse para opinar?
Los estudiantes responden de manera oral y luego el docente sistematiza con los aportes entregados por ellos.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes entregan por escrito una opinión que tienen respecto de los autores que acaban de leer. Luego leen su
opinión frente al grupo curso.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 19
Fecha: 01 de julio
Indicador de Evaluación: Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Identificar la
textos que leen. Aluden a información implícita o explícita del texto leído al comentar o
información conocida sobre la autobiografía de dos autores y
escribir. Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la que ya conocían.
enriquecer ésta con información nueva.
Comparan información de un texto leído con sus experiencias personales o conocimientos
previos. Mencionan qué información no
Habilidades:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante informarnos acerca de temas
conocidos? ¿Se puede conocer absolutamente todo sobre un tema en particular? ¿Por qué? ¿Es posible descubrir nueva información sobre temas conocidos?
¿Para qué puede ser útil encontrar nueva información sobre temas conocidos?
Los estudiantes responden de manera voluntaria y luego realizan la siguiente actividad de inicio de la clase:
El docente proyecta las imágenes de los autores trabajados en las clases anteriores que se encuentra en la página 132 del libro del estudiante. Los estudiantes
observan las imágenes de los dos personajes y expresan la información que saben de cada uno de ellos. Además entregan su opinión que tienen respecto de
ellos. (Son los trabajados al término de la clase anterior).
Desarrollo:
1) Como una forma de desarrollar la habilidad de localizar, relacionar e interpretar información de un texto, los estudiantes realizan la siguiente actividad.
Luego, comparten sus respuestas con un compañero o compañera, de modo que comparen las similitudes y diferencias de sus experiencias.
a.- Según el texto 1, ¿Quién cuenta la historia?
b.- ¿Qué aprendió el autor de sus abuelos?
c.- Según el texto 2, ¿Qué hacen los padres de la niña?
d.- ¿Qué le gusta leer a la niña? Nombran los gustos de la niña.
e.- Releen el texto 1 y luego responden: ¿Por qué el autor se siente exiliado en la ciudad? Explican con sus palabras.
f.- ¿Qué quiere decir que las personas sean “réplicas del Universo”? Responden usando citas del texto.
g.- Según el texto, ¿en qué consiste el arte de iluminar los sueños?
h.- ¿Por qué los sueños son importantes para los mapuche?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
i.- ¿Por qué el “arte de escuchar” es difícil de aprender?
j.- ¿Qué significa o representa el color azul para la cultura mapuche?
k.- Releen el texto 2 y luego responden: ¿Por qué la autora dice que la lectura es una “enfermedad” para ella? Explican con sus palabras.
l.- ¿Qué consecuencias positivas y negativas tiene la lectura en la vida de la autora?
m.- ¿Por qué la cocina huele “al calor del verano... incluso en invierno”?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes elaboran un cuadro comparativo y lo completan en torno a la siguiente pregunta:
¿Cómo adquirieron el gusto por la lectura Elicura y Ágota?
Presentan su respuesta frente al grupo curso.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 20 y 21
Fecha: 02 de julio
Indicador de Evaluación: Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la que
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Utilizar palabras
ya conocían. Marcan los párrafos que no comprenden y los releen. Subrayan las palabras que
sinónimas y estrategias de comprensión lectora en el análisis
no comprenden y que impiden entender el sentido del fragmento y averiguan su significado.
de dos textos autobiográficos.
Parafrasean, oralmente o por escrito, la información más importante de cada párrafo.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad desarrollada durante el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos a través de las preguntas: Cuando leen, ¿son capaces de comprender el texto de inmediato? ¿Por qué creen que se
comprenden solo algunas ideas en una lectura? ¿Qué harían para comprender mejor los textos que leen? ¿Para qué sirve comprender de mejor forma los
textos?
El docente sistematiza con los aportes entregados por los estudiantes. Luego les habla de los sinónimos y antónimos. Indica que los sinónimos son
expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre
son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. En cambio los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios entre sí.
Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión,
melancolía...;antónimos de grande son pequeño o chico.
El docente propone una estrategia para inferir el significado de una palabra utilizando sinónimos o antónimos. Sugiere que cuando encuentren en el texto
una palabra desconocida, deben destacarla. Luego les indica que busquen en el texto alguna otra palabra con la que puedan compararla. Por ejemplo:
Me traerá sobre todo /
reproches y desprecio.
Se preguntan: ¿Qué significa desprecio? ¿Cómo se relaciona con la palabra reproches?
Posteriormente indica que consideren el significado de la palabra que eligieron para comparar y responden: ¿tiene un sentido similar o contrario a la que
desconocen?, ¿Tienen sentido parecido?
Finalmente indica que a partir de la información recolectada, deducen el significado de la palabra reproches.
Desarrollo:
1) Como una forma de reflexionar acerca del texto los estudiantes responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Cuál es la importancia que tiene la naturaleza para Elicura?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
b.- ¿Cómo influye en su vida?
c.- ¿Qué aprendiste acerca de la experiencia de ambos autores y su gusto por la lectura? Escriben un breve comentario, de cinco a siete líneas, en el que
expresen su opinión sobre lo leído. Fundamentan con ejemplos extraídos de ambas lecturas.
d.- ¿Qué les llama la atención de las experiencias de vida de Ágota Kristof y de Elicura Chihuailaf?
e.- ¿Por qué esas vivencias los definen como personas?
2) Los estudiantes responden y comparten sus respuestas con su grupo curso. El docente debe cerciorase que todos los estudiantes compartan sus respuestas
como una forma de atender a la diversidad. Además los estudiantes pueden complementar sus respuestas con los aportes de sus compañeros.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Por qué es importante interpretar el texto que se lee? ¿Es útil releer el texto? ¿Por qué? ¿Qué
aspectos del texto resultan más difíciles de comprender? ¿Les ayudó utilizar los sinónimos para comprender los textos? ¿Qué estrategias se pueden aplicar
para mejorar la comprensión de los textos?
Como actividad de cierre de clases, los estudiantes realizan un resumen y parafrasean la información a través de la extracción de ideas principales de cada
párrafo.
Se les recomienda utilizar las estrategias de lectura que conocen y han practicado en clases anteriores.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 21
Fecha: 02 de julio
Indicador de Evaluación: Escogen un tema para escribir que se relaciona con un texto
discutido en clases. Explican sobre qué van a escribir. Establecen el destinatario y el propósito
de su texto. Eligen un tema interesante para escribir y registran información para
desarrollarlo de manera documentada. Mejoran los textos: - agregando datos, adjetivos,
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Comprender e
descripciones o ejemplos para profundizar las ideas - acortando o combinando oraciones para
identificar las características de las autobiografías
que el texto sea más fluido - eliminando o reubicando ideas. Aclaran sus dudas de ortografía a
medida que redactan. Reescriben sus textos: - revisando la concordancia de persona y número
- manteniendo un tiempo verbal coherente a lo largo de la narración - corrigiendo la ortografía
literal, acentual y puntual.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad de cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente rescata los aprendizajes previos a través de las preguntas:¿Qué tipo de textos trabajaron en las clases anteriores? ¿Cuál es la diferencia entre las
autobiografías y las biografías?
El docente orienta las respuestas y anota en la pizarra, las observaciones que entregan los estudiantes. Además aprovecha la instancia para desarrollar la
oralidad.
Como actividad de inicio de clase, el docente presenta dos fragmentos de textos y solicita a los estudiantes que analicen la estructura de cada uno.
“Así inicié esta conversación conmigo mismo, en la lejanía de mi gente y de mis lugares, en la que me hablaban todavía más intensamente las voces de mi
infancia”.
“Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar. Vivimos en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad, ni agua corriente, ni teléfono.... Incluso
ahora, por la mañana, cuando la casa se vacía y todos mis vecinos se van a trabajar, tengo un poco de cargo de conciencia por instalarme en la mesa de la
cocina a leer los diarios durante horas”.
El docente les realiza las siguientes interrogantes: En el fragmento 1, ¿Cuál es el sujeto del verbo inicié?, ¿A quién hacen referencia las palabras mi y conmigo?
En el fragmento 2, ¿Qué diferencia de temporalidad se marca entre “tengo cuatro años” e “incluso ahora, por la mañana...”?, ¿En qué momento de su vida Ágota
Kristof relata su infancia?
Los estudiantes extraen conclusiones frente de la estructura observada y del tipo de texto analizado.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
El docente explica que las autobiografías son textos en que el autor cuenta diversas experiencias y anécdotas de su vida. Para esto, utiliza la primera persona
gramatical en verbos y pronombres que permiten reconocerlo como la persona que habla en el texto. Además indica que generalmente los hechos se ordenan
en una secuencia temporal o cronológica. Además indica que Los textos autobiográficos presentan generalmente una organización temporal o cronológica de
la información. Es decir, cuentan los hechos en la forma en que ocurrieron, o bien desde la actualidad se vuelve al pasado de una persona, quien recuerda
momentos que vivió en su infancia o en su juventud. Por ejemplo, en Indicios Ágota Kristof recuerda cómo adquirió el gusto por la lectura cuando era niña y
cómo la acompaña toda su vida.

Desarrollo:
1) Los estudiantes escuchan que el uso de la primera persona gramatical en una autobiografía y en otros textos similares como memorias o recuerdos, en los
que una persona cuenta su propia historia, encontramos referencias al sujeto que habla representado en el “yo”.
2) El docente proyecta en la pizarra los pronombres personales de 1.ª persona singular y plural: Yo - me- mí- conmigo- nosotros-nos; Los pronombres
posesivos de 1.ª persona mi, mis y los verbos conjugados en 1.ª persona. Entrega un ejemplo de cada uno.
3) Luego los estudiantes determinan si "Relato de mi sueño azul" (Página 134 del libro del estudiantes) presenta una organización temporal. Dan un ejemplo
por qué afirman eso.
4) Posteriormente el docente les indica que deben imitar los recuerdos de Ágota Kristof,. Para ello cuentan un episodio de su vida, incorporando a su relato
marcas textuales del “yo”, como pronombres y verbos en primera persona. (El texto debe ser breve para que posteriormente lo analicen)
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes analizan su autobiografía y responden de manera escrita las siguientes preguntas: ¿qué es lo que más te
gusta de ti?, ¿por qué?, ¿Qué valor tiene el que una persona escriba aspectos de su vida?, ¿De qué personaje te gustaría leer su autobiografía?, ¿por qué?
Los estudiantes presentan sus respuestas frente al grupo curso, mientras el docente puede ir corrigiendo errores de coherencia gramatical.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 22 y 23
Fecha: 03 de julio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y relacionar la
información de los artículos informativos con los fragmentos Indicador de Evaluación: Evaluación
de las autobiografías leídas.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Qué características tienen las autobiografías? ¿Cómo deben estar escritos los pronombres y los verbos?¿Qué tipo de
pronombres utilizan en estos tipos de textos?
Los estudiantes responden de manera voluntaria, mientras el docente registra en la pizarra los antecedentes que van entregando.
Luego explica que: Un texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o
pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. También indica que en el lenguaje escrito, el texto
informativo es aquel en el que el emisor da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor. Estos textos son
narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.
Finalmente explica que a continuación, leerán una entrevista a Elicura Chihuailaf y durante la próxima clase, un reportaje sobre Ágota Kristof. Estos les
permitirán aprender más sobre sus vidas y complementar su lectura.

Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "La mapuchidad según ELICURA CHIHUAILAF" que se encuentra en el libro del estudiante página 144. Se sugiere al docente
dé participación a la mayor cantidad de estudiantes para realizar la lectura. De este modo regula la integración y monitorea la calidad y velocidad lectora.
2) Una vez finalizada la lectura, los estudiantes responden las siguientes preguntas. (El docente decide si las desarrollan de manera individual o grupal, como
una forma desarrollar el trabajo colaborativo.
a.- ¿Qué significado le otorga Elicura al color azul?
b.- Para el autor sus oralitores son sus abuelos y padres: ¿qué oralitores han tenido en sus vidas? . Los estudiantes relatan alguna experiencia que se vincule
con las historias contadas oralmente.
3) Luego comparan el texto “Relato de mi sueño azul” con la vida del autor y responden:
a.- ¿Qué aspectos de la cultura mapuche y de la naturaleza se ven reflejados en su obra?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
b.- ¿Qué otras obras tendrá el autor?Los estudiantes buscan en la biblioteca otras obras de Elicura y establecen relaciones con su vida y
las tradiciones del pueblo mapuche.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes buscan, en internet o en la biblioteca, una autobiografía de otro escritor que les
interese conocer. Hagan una lista de los tres datos más importantes que encuentren y compártanlos con el curso. Como una forma de optimizar el tiempo y
lograr el objetivo de la clase, se sugiere al docente tener al alcance de los estudiantes, textos donde pueden extraer la información requerida.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 23
Fecha: 03 de julio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y aplicar
estrategia de comprensión de lectura en los artículos Indicador de Evaluación:
informativos en fragmentos de las autobiografías leídas.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos. ¿Qué características tienen las autobiografías? ¿Cómo deben estar escritos los pronombres y los verbos?¿Qué tipo de
pronombres utilizan en estos tipos de textos?
Los estudiantes responden de manera voluntaria, mientras el docente registra en la pizarra los antecedentes que van entregando.
Luego el docente recuerda que un texto informativo nos entrega información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema
percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. También trae a la conciencia que el texto informativo es aquel en el que el emisor da a conocer
brevemente hechos de forma objetiva.
Finalmente explica que a continuación, leerán un reportaje sobre Ágota Kristof "Muere la más dura cronista de la posguerra en Europa". Este texto les
permitirá aprender más sobre su vida y complementar su lectura.
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "Muere la más dura cronista de la posguerra en Europa" que se encuentra en el libro del estudiante página 146. Se sugiere al
docente dé participación a la mayor cantidad de estudiantes para realizar la lectura. De este modo regula la integración y monitorea la calidad y velocidad
lectora.
2) Una vez finalizada la lectura, los estudiantes responden las siguientes preguntas. (El docente decide si las desarrollan de manera individual o grupal, como
una forma desarrollar el trabajo colaborativo).
a.- ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la vida de Ágota?
b.-Si tuvieran que escribir sobre alguna experiencia personal, ¿qué les gustaría contar?
c.-El fragmento que leyeron, “Indicios”, forma parte del libro Analfabeta. ¿Qué relación se establece entre el título de la obra y la historia de vida de la autora?,
d.- ¿Qué aspectos de su vida se reflejan en su obra?
e.- La autora escribió pocas obras literarias, sin embargo, sus historias fueron traducidas en varios idiomas. ¿Por qué éstas impactaron al mundo?
f.- ¿Qué características de su forma de escribir la hicieron famosa?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
*Se sugiere al docente que monitoree la actividad y oriente en el análisis y comprensión de las preguntas a aquellos estudiantes que presenten dificultad en
comprender. Una de las estrategias que pueden usar es subrayar las palabras desconocidas y aclarar su concepto para poder interpretar de mejor manera la
pregunta.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes se reúnen en parejas y escriben una breve entrevista sobre uno de los autores leídos.
El docente puede orientar a los estudiantes con la siguiente estrategia:
*Piensan las preguntas que le harían y escriben un cuestionario. (No más de tres preguntas)
* Utilizando su imaginación y lo que saben del escritor o escritora, responden las preguntas, poniéndose en su lugar.
* Piden ayuda a otra pareja que les revise su cuestionario y sugiera cambios.
* Una vez corregido el texto, piensan en un titular atractivo y escriban la versión final.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
Clase N° 24 y 25
Fecha: 08 de julio
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Desarrollar la
comprensión auditiva y disfrutar de una obra literaria,
Indicador de Evaluación:
poniendo atención en el volumen, la entonación, las pausas y
los énfasis usados.
Habilidades:
Inicio:
Revisan y comentan la actividad realizada en el cierre de la clase anterior.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase el docente proyecta un poema "Yo soy poema" en el link, https://youtu.be/Zctav56H_dg y luego "Paulo VI" en el link,
https://youtu.be/7Vk8E5KmNlE.
La finalidad de esta actividad es que los estudiantes observen la diferencia entre la lectura de un poema y la declamación de éste.
Luego comentan ambos videos enfatizando las semejanzas y diferencias que observaron.

Desarrollo:
1) Luego el docente explica que observarán el video “Yo soy un niño mapuche” de Jaime Huenún, del libro La palabra es la flor, poesía mapuche para niños,
publicado el 2011.
2) Indica que antes de observar el video, deben poner atención en el "Estilo", que corresponde a la forma en que está escrito el poema y el efecto que desea
provocar. Puede ser el estilo humorístico, alegre, trágico, triste, melancólico, entre otros.
También tomar conciencia en el "Ritmo" de un poema. El docente explica que se basa en la repetición intencional de algunos elementos, como acentos,
sonidos, palabras, frases, versos o estrofas.
Y finalmente el "Volumen" que tiene que ver con la intensidad del sonido" (fuerte, medio o débil). Éste puede variar para dar énfasis a algún verso o estrofa en
particular, o bien, para causar un efecto en la audiencia.
3) Mientras observan el video, los estudiantes toman apuntes y van respondiendo las siguientes preguntas:
a.- ¿Dónde vive el hablante lírico?
b.-¿Quiénes son las personas que se mencionan en el poema?
c.- ¿A qué nos invita el hablante lírico al final del poema?
4) Luego los estudiantes responden las siguientes preguntas:(Esta actividad los estudiantes la pueden realizarla en conjunto con el docente y sus compañeros
como una forma de optimizar el tiempo).
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
a.- ¿Te gustó la voz y el tono de la persona que declamó?, ¿por qué?
b.- ¿Qué te llamó la atención del modo en que se recita el poema?, ¿cómo podrías calificar el estilo del poema?, ¿por qué?
c.- ¿Qué actividades realizan las personas nombradas en el poema?
d.- ¿Qué le enseña su abuelito al hablante lírico?, ¿hay alguna diferencia en la voz del lector en comparación con el resto del poema?
e.- ¿Por qué el lector sube el volumen en la estrofa final del poema?
f.- ¿De qué manera la presencia de las palabras en mapudungún son un aporte al contenido del poema?

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase, los estudiantes expresan una opinión en torno a la siguiente pregunta:
¿Este poema da cuenta de la cultura y la tradición mapuche? ¿Qué opinan ustedes?
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Clase N° 27
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Establecer el logro de
Indicador de Evaluación:
los Objetivos de Aprendizajes
Habilidades:
Inicio:
Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?
Desarrollo:
Aplicación del instrumento de evaluación
Cierre:
Comentario sobre la Prueba
Clase N° 28
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reforzar aquellos
Indicador de Evaluación:
Objetivos de Aprendizaje menos logrados
Habilidades:
Inicio:
Se entrega los resultados de las evaluaciones
Desarrollo:
Retroalimentación de los aprendizajes que presentaron mayor dificultad
Cierre:
Comentario acerca de la retroalimentación y los resultados obtenidos.
“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria

Diseño universal de aprendizaje (DUA)

1. Proporcionar múltiples formas representación


Proporcionar diferentes opciones para percibir la información.

1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva.


1.2 Ofrecer alternativas para la información visual.

2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.


2.5 lustrar las ideas principales a través de múltiples medios.

3. Proporcionar opciones para la comprensión.


3.1 Activar los conocimientos previos.
3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.
3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación 3.4. Maximizar la memoria y la transferencia de información.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

4. Proporcionar múltiples medios físicos de acción.


4.3. Integrar el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia

5. Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación.


5.1. Utilizar múltiples formas o medios de comunicación.
5.2. Usar múltiples herramientas para la composición y la construcción.

6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.


“Somos un colegio que atiende y valora la diversidad”

Colegio Docente: Angélica Parra Escobar


Ignacio Carrera Pinto Unidad Nº 2 Docente PIE: Patricia Jara Muñoz
Victoria
6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7. Proporcionar opciones para captar el interés


7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.

8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia


8.1. Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos.
8.4. Proporcionar una retroalimentación orientada.

Das könnte Ihnen auch gefallen