Sie sind auf Seite 1von 7

Sobre la construcción del

conocimiento
Emmanuel Murguía

Pluma 3- Verano 2006

En el número 1 de esta revista se encuentra en la contraportada el siguiente


texto de Marx y Engels:

"Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas,
que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero
también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de
las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y
demuestra…".

Uno de los grandes problemas para los revolucionarios es, ¿cómo se apoderan
las masas de la teoría marxista?, ¿cómo hacer que las masas argumenten y
demuestren? y ¿será cierto que la teoría se convierte en poder material? Todas
estas preguntas nos llevan al camino de la construcción del conocimiento y es
precisamente éste el que ha tomado una connotación inmensurable en la ciencia
contemporánea, debido a uno de sus grandes portadores, Jean Piaget.

Preocupado por la construcción del conocimiento, Piaget elabora una vasta obra
y revindica como sistema científico la metodología marxista. Preocupado por la
epistemología (rama de la filosofía relacionada con el conocimiento), ha
realizado grandes aportaciones a diferentes ciencias, pero además, ha dado una
coherencia y desechado la especulación en la filosofía. En sus últimos años y en
un nuevo nivel, incita a los científicos a centrar su atención nuevamente en la
filosofía (principalmente su relación con la ciencia), como lo hicieron en su
tiempo Aristóteles, Descartes y Kant, entre otros.

La gran producción de este autor ha demostrado que el marxismo es el método


correcto y el instrumento necesario para hacer teoría, toda su obra muestra
dicha metodología. Y como el mismo Piaget diría, no debemos preguntarnos
¿qué es el marxismo? sino, ¿cómo se construye el marxismo?

El marxismo como un proceso

Y así es, el mismo marxismo es un proceso que parte desde la ausencia de éste
hasta la maduración del mismo. Gracias al argentino Rolando García,
colaborador de Piaget, tenemos una obra invaluable titulada "El conocimiento
en construcción" (2000), que tiene el objetivo de ordenar y exponer con mayor
claridad el sistema de su maestro, A la teoría piageteana se le ha acusado de
desarrollar tan sólo tratados de biología, de psicología, de filosofía; en otras
palabras, de apriorista, positivista, estructuralista, etc. Así, el lector
desprevenido fácilmente se puede llevar una idea deformada. Entender a Piaget
es difícil porque para ello se requiere una formación teórica sólida. Para
comprenderlo es condición entender el marxismo; así como Einstein decía que
su teoría la realizó porque "me puse en los hombros de gigantes", del mismo
modo Piaget se apoyó en el marxismo.

La génesis en el marxismo

Marx sintetizó las bases del materialismo histórico en el siguiente párrafo: "para
que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el hombre
realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la
producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la
Historia y así continúa".

También Marx retoma la dialéctica del filósofo Hegel y la aplica a su sistema.


Éste pensaba que la evolución de las ideas se produce a través de un proceso
dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de
este conflicto, se alza un tercero, la síntesis.

La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos.
Y como dicen los marxistas, en su tiempo Marx "enderezó" a la dialéctica de
Hegel y al materialismo de Smith. En otro nivel y siendo un aprendiz marxista
prominente, Piaget lo hizo con innumerables corrientes y teorías para construir
su sistema. Ya Marx hablaba de la "miseria de la filosofía" de su tiempo; ahora,
Piaget recompone en sus últimas obras y hace múltiples aportes a la "filosofía de
las ciencias" y principalmente a una de sus ramas, la epistemología, dejando a
un lado las acostumbradas especulaciones de esta disciplina.

La epistemología genética

Trataremos de ubicarnos, a vuelo de pájaro, en la construcción de conocimiento


basándonos en el escrito de Rolando García (pero sólo en una pequeña parte de
dicha obra para acotar este artículo).

Si buscamos en un diccionario, encontraremos que la disciplina que estudia los


principios de la teoría del conocimiento se llama epistemología. Por
consiguiente, los principales problemas epistemológicos son: la posibilidad del
conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y el criterio
de verdad. Pero para Piaget la construcción del conocimiento va más allá de esta
definición enciclopédica porque no le interesa describir el conocimiento sino su
construcción: ¿por qué aprendemos?, ¿cómo concebimos el conocimiento? Así
es como indagó en muchos campos de las ciencias y fue moldeando su teoría.

Establece que su método denominado epistemología genética se constituye por


los métodos histórico-crítico y psico-genético, en virtud de ser métodos
comunes al estudio de todos los desarrollos orgánicos: "…la naturaleza de una
realidad viva no sólo se pone de manifiesto en sus estadios iniciales o en sus
estadios finales, sino en el proceso de sus transformaciones…" (Piaget, 1991:35).
Lo importante es el cómo evoluciona una cultura, una sociedad, un organismo;
cómo son las leyes de su construcción, o en otras palabras y relativo a las
teorías, como es que las distintas ciencias "ven" la realidad; cómo es la
construcción del sistema de trasformaciones1 de dichas ciencias que les permite
dar significado a la realidad. Para explicarlo, Piaget (1991:42) establece una
clasificación de las ciencias presentada en la siguiente tabla.

Cabe aclarar que por ningún motivo se puede prejuzgar ninguna de las seis
soluciones anteriores, se deben ver como la construcción del conocimiento, se
deben considerar como el proceso de un menor a un mayor conocimiento o, de
mejor forma, un mayor acercamiento a la realidad a medida que se fortalece un
"sistema de transformaciones" a nivel científico (sistema epistémico). Este
acercamiento a la realidad destaca en el relativismo (que incluye al marxismo).
Así, la Tabla 1 denota una mejora en la explicación de la realidad si las
soluciones se basan en "soluciones genéticas" (que construyen procesos,
contrarias a las no genéticas) y por otra parte en la interacción que existe entre
el objeto de estudio y el sujeto, relación que, en su forma primitiva, centra el
conocimiento en el sujeto o su contrario, en el objeto. Por último, el proceso
madura y llega a revindicar una relación íntima sujeto-objeto (real o de
conocimiento).

(Tabla 1)

Soluciones Soluciones
no genéticas genéticas
Primacía
Realismo Empirismo
del objeto
Primacía Pragmatismo y
Apriorismo
del sujeto Convencionalismo
Indisociación
entre sujeto Fenomenología Relativismo
y objeto

El apriorismo

Un problema es definir en qué consiste el aumento del conocimiento y otro


distinto el que se plantea con la pregunta ¿revela este mecanismo de aumento
de la naturaleza de los conocimientos una reconsideración del "mundo
exterior"?. Expondremos dos casos que "ven" el mundo exterior en forma
diferente, el caso del apriorismo y del empirismo.

En la introducción de su libro Rolando García indica las aportaciones de Kant a


la "teoría del conocimiento" al mostrar el papel esencial que corresponde al
sujeto (apriorismo) y menciona los elementos estáticos o "la solución no
genética" de Kant, coherentes con una solución apriorista (por ejemplo del
tiempo y espacio) y determinista, es decir, toda verdad ya es para siempre, no
hay posibilidad al azar o a la contingencia. Dicho determinismo es muy parecido
al aristotélico y es coherente con el concepto de las ciencias que creían dar
soluciones para siempre, como las leyes de Newton o la geometría euclidiana. Al
evolucionar la ciencia, estos conceptos se vienen abajo en los siglos XIX y XX.
Por ejemplo, cuando los matemáticos descubren estructuras geométricas que
modifican la visión totalitaria de la geometría de Euclides, como en el caso de la
geometría esférica, en donde, si tenemos la imagen de un triángulo en una
esfera, los ángulos de dicho triángulo sumarán más de 180° y no sólo los 180° de
la geometría plana. La teoría de la relatividad también mete en crisis el concepto
del tiempo de Kant. Del mismo modo la lógica del silogismo pasa a segundo
término cuando aparecen nuevas lógicas. La filosofía basada en el enfoque
kantiano rechaza los avances científicos y cae en la especulación alejándose cada
vez más de la ciencia moderna.

El empirismo

Ante el fracaso del realismo kantiano nace el empirismo, doctrina que afirma
que todo conocimiento se basa en la experiencia. Entran en crisis las ideas
espontáneas y el pensamiento a priori y se formula un empirismo científico
riguroso que aún en nuestros días se escucha mucho en las aulas. Inicia una
lucha anti-metafísica basada en la experiencia sensorial y surge el concepto del
conocimiento. Como dice Rolando García (2000:20): "…no cabe duda que en
ese periodo se realizaron aportes de trascendental importancia para clarificar
conceptos fundamentales de la ciencia.". Y si el lector cree que aquí termina la
construcción de la ciencia, estaría en un error. Es muy fácil debatir el concepto
empirista, tan simple como lo siguiente: si usted ve un automóvil alejarse la
imagen de éste se empequeñece, eso es lo que ven sus ojos, pero usted sabe que
en realidad el auto no se contrae, sino que conserva las mismas dimensiones.
¿Quién le dicta esto? ¿Sus sentidos?

Para los empiristas "la observación sensorial es la fuente primera y el juez


último de todo conocimiento " (Reichenbach, 1951 en García, 2000). Pero surge
de inmediato la pregunta, ¿cuáles son las observaciones, las experiencias, las
evidencias empíricas que han permitido sustentar la afirmación de que
efectivamente la observación sensorial es la fuente primaria del conocimiento?.
Aunque los empiristas reconocen sus limitaciones al aceptar que "el empirismo
como teoría del conocimiento ha mostrado ser inadecuado" (Rusell, 1944 en
García, 2000), Piaget irónicamente utiliza muy a menudo este método en su
vasta obra y argumenta que "Yo he demostrado empíricamente que el
empirismo no puede dar cuenta de la construcción del conocimiento" ( en
García, 2000) y esto a quienes conocen el marxismo no sorprende, pues es
utilizar un método en forma crítica y al mismo tiempo profundizar más allá de
sus limitaciones. Por ello se menciona en la Tabla 1 que la construcción de la
ciencia no "menosprecia" ninguno de los elementos mostrados, sino que los
ubica en un proceso constructivo y dialéctico.

El aprendizaje de los niños y el desarrollo científico

Piaget se preocupa más por el estudio de los procesos, de los cambios, más que
por los estados iniciales, intermedios o finales. Así, crea la epistemología
genética como una teoría general del conocimiento, como una construcción del
conocimiento que parte del estudio de los seis momentos que se muestran en la
Tabla 1, mismos que adapta desde distintas disciplinas como son la psicología,
la filosofía, la biología etc. Así, la explicación de la importancia de los diferentes
enfoques es la evolución o, dicho de mejor manera, la construcción del sistema
de transformaciones de las distintas disciplinas y de la ciencia misma. Este
estudio establece analogías entre el desarrollo del aprendizaje de los niños y el
desarrollo científico. Por ejemplo, los niños, al igual que la ciencia, transitan por
una etapa en donde la realidad se les presenta en forma estática (no genética) y
que en forma embrionaria coincide con la forma de pensar de filósofos,
psicólogos, etc. que revindican a Kant.

Hagamos un experimento: mostremos un vaso de bebida a un niño pequeño (3


o 4 años) y preguntémosle si está dispuesto a tomarlo. En caso afirmativo,
introduzcamos una cucaracha de plástico dentro del mismo y démosle de beber
el refresco al niño: es muy probable que rechace el vaso. Acto seguido quitemos
la cucaracha de plástico y ofrezcamos el vaso nuevamente: el niño tomará el
líquido sin ningún prejuicio. Esta acción se explica porque el niño no
reconstruye el proceso que acabamos de realizar, no "recrea" en su mente la
sucesión de las acciones realizadas, su forma de ver la bebida es al margen del
proceso seguido, concibe las acciones sin continuidad y por eso no tiene ningún
problema en disfrutar del refrescante líquido. Este ejemplo puede ser útil para
entender procesos complejos que requieran de una reconstrucción temporal,
como por ejemplo: concebir la destrucción del medio ambiente, entender el
endeudamiento externo o interno del país, la agudización de las diferencias de
clases, etc. En ese sentido se tiene una "mirada" estática de la realidad, ésta no
se concibe como un proceso, sino como algo estático en donde no hay un antes y
un después. Entonces, comparando el desarrollo de la inteligencia del niño y
proyectando con cautela la analogía existente en el desarrollo histórico, es como
se puede ver con mayor claridad la forma en que se entiende la realidad por las
ciencias.

Las aportaciones de la ciencia moderna al marxismo

García (2002:26) menciona que con la creación de la psicología genética, cuyo


espectacular desarrollo hizo a Piaget más famoso que su epistemología, quedó
constituido el campo experimental en los niveles elementales (del nacimiento
hasta la adolescencia), mientras la Historia de la Ciencia proveería luego el
material empírico (la experiencia histórica) en los más altos niveles del
conocimiento científico. La teoría del desarrollo cognoscitivo planteada desde la
epistemología y basada en los resultados empíricos de la investigación
psicogenética y el análisis histórico-crítico de los conceptos y teorías se
constituyó así en la primera teoría del conocimiento, científica e integrada, en la
historia del pensamiento.

Cita que es muy importante analizar. Recordemos que el marxismo se basa en la


dialéctica y en el materialismo histórico, dando así a la realidad una estructura
dinámica. Piaget retoma ambos elementos, pero agrega uno más, la
psicogénesis. La interacción de los conceptos materialismo histórico y
materialismo dialéctico son parte de la teoría marxista que explicó por primera
vez la relación fundamental entre hombre-naturaleza, el papel del trabajo en la
producción capitalista, el desarrollo de las fuerzas productivas, la dialéctica de la
realidad, etc. Así, con dichas bases se rechaza lo eterno, la experiencia sensible,
la lectura de la historia fuera de un sujeto trascendente (Dios, emperador etc.),
la interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas, etc.

Pero al parecer, Piaget ha revolucionado (sin dramatizar) el marxismo al


agregar un elemento más que modifica los dos conceptos prescritos por Marx (el
materialismo histórico y la dialéctica) al considerar la ciencia como un proceso.
Pensemos en la evolución de las tres leyes de Newton sobre el movimiento que
son continuación de las de Galileo y Descartes. Los fenómenos de la naturaleza
transformados por la visión newtoniana crean una cosa novedosa que cambiaría
la forma de mirar el universo, diferente a los conceptos anteriores. Y basándose
en Newton y otros autores surgen las leyes de Einstein. Así, la física se construye
con leyes nuevas que, en relación con las anteriores, son una superación y una
afirmación. Esta rica construcción de las ciencias hace que hoy en nuestro siglo
todas se aprecien intrínsicamente como una construcción. En tiempos de
Newton se pensaba que no podía existir algo más, en tiempos de Einstein
cualquier físico sabe que puede existir "algo más". Ahora son ciencias abiertas.

Marxismo del siglo XXI

Un marxismo enriquecido por la psicogénesis es una contribución importante


para los científicos y revolucionarios; cabe aclarar que no niega o contradice al
marxismo (porque además, el marxismo no es "cerrado"), los pilares en los que
se funda la teoría piagetana sólo contribuyen a perfeccionar al marxismo, pero,
es tal el enriquecimiento que permite "aclarar" la visión de la realidad en forma
importante. Así, el marxismo debe verse con una "mirada diferente" puesto que
existe un nuevo concepto incorporado por Piaget. Dicho concepto modifica a la
totalidad y reestructura a las anteriores categorías, no negándolas, sino
mejorando y precisando su definición. El marxismo moderno ahora tiene tres
pilares: el método histórico crítico, la lógica dialéctica y la psicogénesis. La
finalidad de este elemento agregado (la psicogénesis) precisa aún más las
diferentes etapas y situaciones de los procesos, es un enriquecimiento teórico
para establecer de mejor manera la continuidad de dichos procesos. Rolando
García pone un ejemplo en su libro "Psicogénesis e historia de la ciencia" (1982),
al ilustrar principalmente el desarrollo de la física y las matemáticas. Nos
muestra un enriquecimiento de los famosos conceptos de la dialéctica: "tesis,
antitesis y síntesis" dando nuevas categorías y herramientas teóricas tales como
la triada "intra, inter y trans" (1982: 163). En la obra de este autor podemos
constatar todas la precisiones que hace Piaget de los conceptos marxistas, pero
no sólo eso, sino que a lo largo de su concreción fue revisando sus propias
categorías; análisis que continúa en su libro "El conocimiento en construcción".
A través de sus páginas, lleva al lector de la mano en la construcción del
conocimiento y a las diversas reformulaciones que plantea.

García propone también respecto a la teoría de Piaget una integración y


sistematización de la frondosa producción y un reordenamiento de sus
conceptos fundamentales. Dicha tarea concluye con la formulación de la "teoría
de sistemas complejos" (2000:11).

El nuevo marxismo y la revolución

¿Cuál es la principal aportación de Piaget para el revolucionario?, se preguntará


el lector. Hay muchos elementos que se pueden considerar, pero uno
importante es la construcción de los procesos. El revolucionario debe
caracterizar entre una situación no revolucionaria a una situación pre-
revolucionaria o de ésta a revolucionaria, por ejemplo. El marxismo clásico se
caracteriza por su esfuerzo para caracterizar con mayor exactitud la
"continuidad" en los procesos. Por poner un ejemplo, la diferencia que hay entre
la fórmula dialéctica de "tesis, antitesis y síntesis" y la triada "intra, inter y
trans" es que la triada plantea una mayor continuidad, "enlaza" la
transformación de un nivel de conocimiento menor a uno mayor basándose en
la teoría de la "equilibración" de Piaget.

Los procesos históricos modernos plantean una mayor gama de situaciones no


previstas por los grandes teóricos. A los marxistas nos toca caracterizarlos para
no equivocar el rumbo y caer en un reformismo o ultraizquierdismo,
enfermedades provenientes, entre otras cosas, de la falta de formación teórica.
Hoy hacer política "abajo y a la izquierda" implica también que la vanguardia
elabore teoría para que las masas argumenten y demuestren sus intereses de
clase.

(Tabla 1)

La categoría de "sistema de transformaciones" la considera Piaget como una transformación que


la mente hace de los objetos (reales o de conocimiento); Para ejemplificar realice el siguiente
experimento: muestre a un niño pequeño (tres, cuatro o hasta cinco años) las manos separadas y
extienda los dedos de una mano y junte los de la otra. Pregunte al niño cuantos dedos hay en la
mano donde los dedos están juntos, después pregunte cuantos dedos hay en la otra mano donde
están separados. Si desea corrobore que en una mano el niño contó cinco y n la otra también,
después pregunte al niño ¿Dónde hay más dedos? Hay una alta probabilidad que el niño diga
que en la mano extendida hay más. Lo anterior se explica porque el niño toma la realidad sin
efectuar transformación alguna. Para que un niño conceptualice que hay exactamente la misma
cantidad de dedos en cada mano es necesario que realice la operación cognoscitiva de la
reversibilidad, es decir, que mentalmente el niño debe recrear la acción de que si se cierran los
dedos extendidos se "verán" igual que en la otra mano, o viceversa. Así, el niño llega a la
conclusión que el número se conserva aún cuando cambie la forma. Entonces, cuando hay una
serie de transformaciones (incluidas las del número) Piaget le llama un "sistema de
transformaciones" basado principalmente en la operación de reversibilidad. A nivel científico,
las ciencias aplican operaciones cognoscitivas sobre los objetos, la forma en que "ven" los
objetos hace que se clasifiquen según la Tabla 1.

Bibliografía:

GARCÍA, Rolando, El conocimiento en construcción, España, Gedisa, 2000.

PIAGET, Jean, Introducción a la epistemología genética, Vol.1: "El pensamiento matemático",


México, Paidós, 1991.

PIAGET, Jean y GARCÍA, Rolando, Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo XXI,
1982.

Das könnte Ihnen auch gefallen