Sie sind auf Seite 1von 158

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERO

Universidad Emprendedora

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

"IMPLEMENTACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE


. CONTROL CON PLC" EN EL INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCÉNTRICOS DE DOS ORQUILLAS DEL
LABORATORIO DE OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS"

TESIS

PRESENTADO POR:
Bach. MORALES LAURA, Jhony Enrique

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO QUÍMICO

HUANCAYO ·PERÚ

2008
"IMPLEMENTACION Y OPTIMIZACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL CON PLC EN EL
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS
CONCÉNTRICOS DE DOS ORQUILLAS DEL
LABORATORIO DE OPERACIONES Y PROCESOS
UNITARIOS''
ASESOR:

Ing. Manuel Nestares Guerra


'

Prof. Asóé"iado de la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP


Con ··mucho cariño a mis padres
Fortunato e Irma por su esfuerzo y
dedicación a lo largo de mi vida, a mis
· · · · ·nermanos Cesar, Liz, Victor y Kevin. Y
al gran amor de ,mi vida Magali.

Jhony
AGRADECIMIENTO

Al lng. Rugo Mamani Bacon, docente de Senati del Área de Electrotecnia, por su

incondicional apoyo en las múltiples tareas experimentales para el desarrollo del

trabajo de investigación, así mismo al personal de Electrotecnia de Senati - Lima, de

la misma manera agradezco al lng. Manuel Nestares Guerra, docente de la Facultad

de Ingeniería Química de la UNCP, por su apoyo y dedicación que me brindó en el

transcurso de la elaboración de esta tesis. Un agradecimiento muy especial a la

Universidad del Centro del Perú y a la Facultad de Ingeniería Química por la

adquisición del sistema de control.


RESUMEN

Actualmente el sistema de control del intercambiador de calor de tubos

concéntricos del Laboratorio de Operaciones y Procesos unitarios cuenta con un

control On - Off, dicho control no esta de acorde con un proceso en el cual

interviene vapor y líquido, este sistema de control tiene la desventaja de no poder

manipular adecuadamente las variables, de tal manera se propone implementar un

sistema de control moderno, este sistema contará con un control PID de lazo

cerrado, en el cual se instalarán equipos de control con un alto grado de precisión. '

Como el objetivo principal es de implementar dicho sistema de control, se

adquirieron los equipos de control necesarios para instalarlos al intercambiador de ·

calor, entre los equipos tenemos: un transmisor de temperatura tipo J, una válvula de

control con posicionador electroneumático y un controlador lógico programable.

Para poder empezar a utilizar los equipos se realizó una calibración electrónica de

los mismos, para esto se empleo un Calibrador Multiprocesos Fluke 725, la cual nos

emite una señal de entrada y/o salida en mA, para el caso de los equipos la señal de

entrada y salida son de 4 a 20 mA respectivamente, dependiendo de la señal emitida,


la respuesta del equipo debe ser inmediata; en el caso del transmisor de temperatura

4 mA equivale a ooc y 20 ~rilA a 100 oc; y para el caso del posicionador

electroneumático, 4 mA equivale a que la válvula este completamente cerrada y 20

mA completamente abierta.

Se realizan las instalaciones electrónicas de acuerdo a los manuales y sus

indicacione_~. se realizó la interface de los equipos a la PLC que cuenta con entradas

y salidas de señales analógicas y digitales. El funcionamiento del sistema de control

cerrado es el siguiente, el transmisor de temperatura emite una señal mecánica

(capta la temperatura del fluido) y el transductor se encarga de transformarla en

señal digital la cual llega a la PLC, esta se encarga de analizar el dato ingresado e

inmediatamente emite la respuesta en una señal digital la cual va al posicionádor

que a su vez se encarga de transformarla otra vez en una señal mecánica y ordena a

la válvula de control el porcentaje de apertura.

Una vez instalados los equipos y su respectiva verificación, se procedió a

determinar su optimización, esto se logró determinando los parámetros de control

del sistema, entre estas tenemos: la banda proporcional (Pb ), constante de

integración (1), constante de derivación (D) y tiempo de ciclo (te). La determinación

de estos parámetros se logró mediante la aplicación del Método de las Oscilaciones

de Lazo Cerrado de Ziegel-Nichols para un control PID. De donde obtenemos

nuestros datos finales, los cuales fueron: la banda proporcional Pb = 300, la

constante de integración 1 = 1000, la constante de derivaCión D = 1,25 y el tiempo

de ciclo te = 1O segundos.
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, las industrias tenían un trabajo muy complicado dentro

de sus plantas, en las cuales se podía observar que muchos de los procesos tenían que
'

ser controlados in situ y con un tiempo muerto demasiado largo, además de gastos

operacionales, actualmente con la ayuda de la electrónica y los sistemas

computacionales se ha ido minimizando estos problemas, debido a la aparición de los ·

controladores electrónicos los cuales reemplazan en muchos casos a los obsoletos

sistemas de control y vigilancia del personal. Un ejeii].plo claro de esto son los

diversos controladores y sensores instalados a lo largo de las . ~odernaª ..,.plantas

industriales, interconectados a un sistema operativo y a la vez controlados con un

programa de monitoreo.

Uno de estos procesos en los cuales intervienen los procesos de control es el

monitoreo de la temperatura en los intercambiadores de control, en la cual un fluido

es calentado o enfriado según el requerimiento del proceso; esto se logra instalando

un sistema de control la cual cuenta con un controlador (PLC), instrumento de

medición (transmisor de temperatura) y un elemento final de control (válvula de

control).
Para la realizar una buena instalación y su posterior manejo se optó por

realizar el presente trabajo de investigación, en la cual nuestros objetivos están

centrados en la instalación del sistema de control y su optimización, esto se logrará


'
determinando los parámetros de control del sistema. Para el caso nuestro proceso es

el intercambiador de calor de tubos concéntricos ubicado en el laboratorio de

operaciones y proceso unitarios de la Facultad de Ingeniería Química.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se hará uso de instrumentos de

control modernos tales como un calibrador electrónico, esto para que el sistema de

control sea estable dentro de las condiciones que se realice un trabajo.

EL AUTOR
OBJETIVOS

Objetivo General

~ Implementar y optimizar el sistema de control con PLC el intercambiador de


tubos concéntrico del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la
Facultad de Ingeniería Química.

Objetivos Específicos

~ Calibrar y optimizar el posicionador electroneumático, el transmisor de


temperatura y la PLC.
~ Programar en el lenguaje Ladder- Universal el sistema de control para el
intercarnbiador de calor.
~ Determinar los parámetros de sintonía para optimizar el sistema de control
del intercambiador de calor.
NOMENCLATURA
UNIDAD
h Altura m
Ientrada- Amperaje de entrada mA·
lsalida P,-.mperaj e de salida mA
A Area <le superficie m2
Pb, Prop Banda Pn:,worcional
Po Banda Proporcional inicial
Cp Calor específico a presión constante J/kgK
e CapaCitancia Wsli°C
2
h~ Coeficiente de transferencia de calor convectivo W/m .K
exterior
h¡ Coeficiente de transferencia de calor convectivo W/m2.K
interior
u Coeficiente de transferencia de calor total W/m2 .K
k Conductividad térmica W/m:K
D, dEri, Ko Constante de derivación
1, Intg, Ki Constante de integración
Ke Constante proporcional
D,d Diámetro m
nc Eficiencia de calentamiento
ne Eficiencia de enfriamiento
e(t) Error del control
Q,q Flujo de calor w
Gc(S) Función de transferencia
KMAX
e Ganancia proporcional máxima
Le Longitud crítica m
L Longitud m
1 Longitud de la tubería del intercambiador
Nu Número de nusselt
Pr Número <le prandtl
Re Número de Reynolds.
Q Razón de flujo de calor w
z Rendimiento de calefacción
Cs Señal de condición de estado estacionario
S pan Span
T' Temperatura del fluido caliente oc
r· Temperatura de referencia °C,K
T" Temperatura del fluido frío oc
SP Temperatura de· Set Point oc
t Tiempo de oscilación seg
te Tiempo de ciclo seg
Jl Viscosidad. kg/m.s
V Volumen. m3
z Zero de Calibración
INDICE
Pág.
TÍTULO 11
ASESOR 111
DEDICATORIA lV
AGRADECIMIENTO V
RESUMEN Vl
INTRODUCCIÓN V111
OBJETIVOS X

Sll\1BOLOGÍA UTILIZADA Xl
INDICE Xll

CAPITULO 1
LA INVESTIGACION Y EL PROBLEMA
l. ÁREA PROBLEMÁTICA 16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 17
4. HIPÓTESIS 18
4.1 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS 18
5. IDENTIFICACION DE VARIABLES 18
5.1 VARIABLES INDEPENDlENTES 18
5.2 VARIABLES DEPENDlENTES 18
6. CRITERIOS DE IviEDICION 18
7. METODOLOGIA 19
CAPITULOII
MARCO TEÓRICO
l. INGENlERIA DE CONTROL 20
1.1 FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMÁTICO
INDUSTRIAL 21
1.2 CONTROL AUTOMATICO 22
1.3 FUNCION DEL CONTROL AUTOMATICO 23
1.4 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL 24
1.5 ELLAZOREALIMENTADO 25
1.5.1 REALIMENTACION 26
1.5.2 CARACTERISTICAS DE LAREALIMENTACION 27
1.6 CONTROL PROPORCIONAL DE TlEMPO VARIABLES 31
1.6.1 CONTROL PROPORCIONAL 31
1.6.2 CONTROL INTEGRAL 31
1.6.3 CONTROLDERIVATIVO 32
1.6.4 CONTROL PROPORCIONAL, INTEGRAL,
DERIVATIVO 32
l. 7 CONTROLANDO EL PROCESO 33
1.8 CARACTERISTICAS DEL PROCESO Y CONTROLABILIDAD 37
1.9 TIPOS DE RESPUESTAS DE CONTROLADOR 39
1.9.1 ACCION INTEGRAL (RESET) 39
2. CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE 41
2.1 MAQUINAS CABLEADAS Y MAQUINAS PROGRAMADAS 41
2.2 CONCEPTO DE PLC 42
2.3 ¿POR QUÉ USAR UN PLC? 42
2.4 HERRAMIENTAS DE PROGRAMACION 43
2.5 LENGUAJES DE PROGRAMACION DE LOS PLC'S 43
2.6 ARQUITECTURA BASICA DE UN PLC 44
2. 7 AUTOMATAS PROGRAMABLES- PLC'S 45
3. VALVULASDECONTROL 45
3.1 GENERALIDADES 46
3.2 CONCEPTO DE V ALVULA DE CONTROL 47
3.3 PARTESDELA VALVULADECONTROL 48
3.3.1 ACTUADOR 48
3.3.2 CUERPO DE LA VAL VULA 49
3.4 CATEGORIAS DE LAS VAL VULAS 49
3.4.1 VALVULASDECOMPUERTA 50
3.4.2 V ALVULAS DE GLOBO 51
3.4.3 VALVULASDEBOLA 53
3.4.4 V ALVULAS DE MARIPOSA 54
3.4.5 VALVULASDEAPRIETE 56
3.4.6 VALVULAS DE DIAFRAGMA 57
3.4.7 VALVULAS DE MACHO 58
3.4.8 V AL VULAS DE RETENCION Y DE DESAHOGO 59
3.4.9 V AL VULAS DE RETENCION DE ELEVACION 61
3 .4.1 O V ALVULA DE RETENCION DE MARIPOSA 62
3.4.11 VALVULAS DE DESAHOGO 63
3.5 CUERPO DE LA V ALVULA 65
3.6 TAPADELA VALVULA 65
3.7 PARTES INTERNAS DE LA VALVULA 67
4. POSICIONADORES 68
5. SISTEMA AUTOMATIZADO 69
5.1 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACION 70
5.2 LACPU 70
5.2.1 MEMOERIA MONITOR DEL SISTEMA 70
5.2.2 FUNCIONES BASICAS DE LA CPU 71
5.3 PROCESADOR 71
5.4 ELEMENTOS GRAFICOS 72
5.4.1 LAS ETAPAS 72
5.4.2 LAS LINEAS DE EVOLUCION 73
5.4.3 LAS TRANSICIONES 73
5.4.4 LOS REENVIOS 73
5.5 ·ESTRUCTURA EXTERNA 73
5.5.1 ESTRUCTURA COMPACTA 74
5.5.2 ESTRUCTURASEMIMODULAR 74
5.5.3 ESTRUCTURA MODULAR 74
5.6 ESTRUCTURA INTERNA 75
5.6.1 ESTRUCTURAS 75
5.6.2 FUENTE DE ALIMENTACION 76
5.7 FUNCIONAMIENTODELAUTOMATA 76
5.7.1 MODODEFUNCIONAMIENTO 77
5.7.2 CICLO DE FUNCIONAMIENTO 78
5.7.3 PROCESO INICIAL 78
5.7.4 CICLO DE OPERACIÓN 79
5.7.5 PROCESO COMUN 79
5.8 EJECUCION DEL PROGRAMA 80
5.8.1 TIEMPO DE EJECUCION Y CONTROL EN TIEJ\1PO
REAL 80
5.9 GRAFCET 81
5.1 OINTERFACES 82
5.11 MEMORIA 83
5.11.1 MEMORIA INTERNA 84
5.ll.2 MEMORIA DE PROGRAMA 87
5.12PARTEDEMANDO 87
5.12.1 TECNOLOGIAS CABLEADAS 87
5.12.2 TECNOLOGIAS PROGRAMADAS 88
5.13 PARTE OPERATIVA 88
5.14 ACCIONADORES Y PREACCIONADORES 89
5.15 PROGRAMACION 90
5.16 ENTRADAS Y SALIDAS 90
5.16.1 ENTRADAS DIGITALES 91
5.16.2 ENTRADAS ANALOGICAS 91
5.16.3 SALIDAS DIGITALES 92
5.16.4 SALIDAS ANALOGICAS 93
5.17 UNIDADES DE PROGRAMACION 94
6. TERMOCUPLAS 94
6.1 CARACTERISTICAS DE LA TERMOCUPLA 96
6.2 TERMOCUPLA ESTANDAR 98
6.3 TERMOCUPLA TIPO B 98
6.4 TERMOCUPLA TIPO R 99
6.5 TERMOCUPLA TIPO S 99
6.6 TERMOCUPLA TIPO J 100
6.7 TERMOCUPLATIPOK 101
6.8 TERMOCUPLA TIPO T 101
6. 9 TERMOCUPLA TIPO E 102
6.10 TERMOCUPLAS NO ESTANDAR 102
6.11 DISEÑO DE LAS TERMOCUPLAS 103
6.12 CONSTRUCCION CON BLINDAJE METALICO 104
CAPITULO DI
PARTEEXPER~ENTAL

l. EQUIPOS 111
1.1 TRANSMISOR DE TEMPERATURA 111
1.1.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS 112
1.1.2 DIMENSIONES 113
1.2 VALVULA DE CONTROL 113
1.2.1 ESPECIFICACIONES DEL POSICIONADOR
ELECTRONEUMATICO 114
1.2.2 EJECUCIONES 115
1.2.3 EQUIPAMIENTO ADICIONAL 115
1.2.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 115
1.2.5 SENTIDO DE ACTUACION 116
1.3 INSTRUMENTO DE CALIBRACION 116
1.4 INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS 116
1.5 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE 117
2. METODOLOGIA 118
2.1 CARACTERISTICAS DE TRABAJO 118
2.2 CALIBRACION DEL TRANSMISOR DE TEMPERATURA 119
2.2.1 CONEXIONES 119
2.2.2 MONTAJE 119
2.2.3 CONFIGURACION DEL TRANSMISOR 120
2.2.4 GRAFICO DE CONFIGURACION 120
2.2.5 CALIBRACION DEL TRANSMISOR 121
2.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA VÁLVULA DE
CONTROL 123
2.4 CALIBRACION DEL POSICIONADOR ELECTRONEUMATICO 125
2.5 BALANCE DE CALOR DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCENTRICOS 126
2.5.1 BALANCE DE ENERGIA 126
2.5.2 ECUACIONES DE DISEÑO 126
2.5.3 FLUJO LAMINAR DENTRO DE LOS TUBOS 128
2.5.4 FLUJO TURBULENTO DENTRO DE LOS TUBOS 128
2.5.5 EFICIENCIA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCENTRICOS 128
2.5.6 EFICIENCIA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCENTRICOS PARA FLUJO EN
PARALELO 129
2.6 ECUACIONES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL 131
2.6.1 CONTROLADOR PROPORCIONAL "P" 131
2.6.2 CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL "PI" 132
2.6.3 CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL
DERIVATIVO 132
2. 7 METODO DE LAS OSCILACIONS DE LAZO CERRADO DE
ZIEGEL NICHOLS 133
CAPITULO IV
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS
l. EVALUACION DE VARIABLES EN EL INTERCAMBIADOR DE
CALOR 136
1.1 VARIABLES DE PROCESO 136
1.2 OBJETIVOS DEL CONTROL 136
1.3 REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO 136
2. FUNCIONAMIENTO DE LA PLC 138
3. RESOLUCION DEL METODO DE LAS OSCILACIONES DE ZIEGEL
NICHOLS 138
4. SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL 140
5. PARAMETROS DE CONFIGURACION Y PROCEDIMIENTOS DE
SINTONIA 141
5.1 PROCEDIMIENTO DE AUTOSINTONIA DE UN
CONTROLADOR PID 141
5.2 GRAFICA DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UNA
PERTURBACIÓN 143
5.3 GRAFICA DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UN
INCREl'vfENTO DE LA TEMPERATURA DE SET POINT 144
5.4 GRAFICA DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UNA
DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DE SET POINT 145
6. COMPROBACIÓN DE LOS P ARAl'vfETROS DE SINTONIA
OBTENIDOS CON EL l'vfETODO DE ZIEGEL NICHOLS 145
CONCLUSIONES 147
RECOl'vfENDACIONES 148
BIBLIOGRAFÍA 149
ANEXOS 151
CAPITULO I

LA INVESTIGACIÓN Y EL PROBLEMA

l. ÁREAPROBLEMÁTICA

Actualmente el intercambiador de calor de tubos concéntricos presenta un

sistema de control on-off (encendido-apagado), en el cual el operador aun tiene la

desventaja de no poder controlar adecuadamente las variables, además que se

observa que el intercambio de calor es mínimo, esto debido a que se emplea

líquidos para efectuar la transferencia de calor.

El intercambiador de calor de tubos concéntricos carece de un sistema de control

moderno y de un elemento final de control que ayude a corregir la variable

manipulada y por ende lograr una eficiente transferencia de calor entre el fluido

caliente y el fluido frío.

Para tal fin se propone, en primer lugar realizar la transferencia de calor con un

fluido mas efectivo como vapor de agua, esto nos ayudará a mejorar el

calentamiento del fluido frío, para efectuar el control del proceso se instalara un

controlador digital PLC (controlador lógico programable), y para realizar la

corrección de la variable manipulada (elemento final de control) se instalará una


válvula de control electroneumática y finalmente para medir la temperatura final

del fluido se hará uso de un sensor de temperatura tipo J.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se centra básicamente en la ineficiencia del intercambiador de calor

·· · de -tubos concéntricos por la falta de un instrumento de control, además de

carecer de un instrumento adecuado para la medición de la temperatura, por lo

que se decidió realizar la controlabilidad en el intercambiador de calor de tubos

concéntricos mediante un control de lazo cerrado con PLC, esto para un mejor

rendimiento del equipo. Pero también existen preguntas que nos debemos

contestar tales como:

>- ¿Qué tipo de sistema de control e~ el adecuado para el intercambiador de

calor1

>-· ¿€-émo es la máxima eficiencia del Intercambiador de Calor cuando se

controla con un PLC?

>- ¿Cuál será el efecto del controlador en la eficiencia del proceso?

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En los últimos años el adelanto de la ingeniería ha experimentado un gran avance

en lo que se refiere al control de los pr~cesos, donde podemos encontrar no solo

instrumentos que nos ayudan a desarrollar el control de los procesos, sino

también encontramos software altamente desarrollados, haciendo uso de esto,

realizaremos el control en lazo cerrado del intercambiador de calor de tubos

concéntricos estandarizado, con el objetivo de dar una mayor eficiencia al

equipo, esto lo realizaremos con la ayuda de un PLC donde controlaremos el

17
flujo de vapor que ingresa al intercambiador con una válvula de control

eléctroneumática, y así contribuir al mejor desarrollo de la Facultad de Ingeniería

~
Quím.ica
. ......
en el campo del control de procesos.
. '

4. HIPÓTESIS

4.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El sistema de control de la temperatura dentro del intercambiador de calor de

tubos concéntricos tendrá una influencia significativa en la obtención de los

parámetros de sintonía para un sistema dinámico, dentro de un limite de O a

100 °C.

5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN

.. Temperatura de salida del fluido


'
• Grados centígrados

5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Parámetros de sintonía:

Banda proporcional (Prop)

·Constante de integración (Intg)

Constante de derivación (dEri)

6. CRITERIOS DE MEDICIÓN

• Sensor Tipo J de un rango de O a 100 °C, para medir la temperatura del fluido

de salida en el intercambiador de calor de tubos concéntricos.

18
• Válvula de control de un rango de apertura de O a 100%, para regular el flujo

de vapor que ingresa al intercambiador de calor.

• Controlador (PLC) de entradas y salidas analógicas y discretas, para el

control de las diferentes variables del sistema.

• PC con el programa para realizar el tratamiento de datos.

7. METODOLOGIA

El desarrollo del proyecto es netamente práctico; inicialmente para la calibración

de los equipos haremos uso de un instrumento electrónico (Fluke 725

Multifunction Process Calibrator), este instrumento nos ayudara en obtener el

zero (cero electrónico equivalente a 4 mA) y el span (valor maximo equivalente a

20 mA) tanto del transmisor de temperatura como de la válvula de control,

igualmente para el ajuste de los puntos dentro de la PLC usaremos el mismo

instrumento.

Luego haremos uso de un software para la simulación del proceso (in touch) y

poder obtener los parámetros de control aproximados del sistema, de esta manera

aplicando el método de Ziegel Nicho!~ de las Oscilaciones de Lazo Cerrado,

encontramos los valores de los parámetros de control.

Finalmente para ver si los parámetros de control obtenidos son correctos,

introducimos los datos dentro del controlador y ponemos en marcha el proceso

para verificar la estabilidad del proceso.

19
CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

l. INGENIERÍA DE CONTROL

Según Hernández (1994). El control por realimentación tiene una larga historia

que comenzó con el deseo primordial de los seres humanos de dominar los

materiales y las fuerzas de la naturaleza en su provecho. Los primeros ejemplos

de dispositivos de control incluyen los sistemas de regulación de relojes y los

mecanismos para mantener los molinos de viento orientados en la dirección del

viento. Las plantas industriales modernas poseen sofisticados sistemas de control

que son cruciales para su operación correcta. La ingeniería de control ha tenido

un enorme impacto en nuestra sociedad.

De hecho, ninguno de los sistemas modernos (aviones, trenes de alta velocidad,

reproductores de CD, etc.) podrían operar sin la ayuda de sofisticados sistemas de

control.

Todos estos elementos son relevantes en el control de una planta integrada como

la planta de amoníaco de la figura N° 2.1.


........... .... .··.
;;;:::::::::::::::: ., .......... .
. . .. : ·:_r."·,;,;;···,;,;;"":.;,:;"·,;,;;
... .;.;;
... :.;,:;
....:.;,:;
... :.;,:;
.. :.;,:;
.. ·:.;,:;
.. ·.;.;;
.. ·;;;.,:.;;..,;,;;
... :.;,:;
... :.;,:;·,;,;;"':.;,:;'' ':.;,:;'' :.;,:;''·':.;.,;'' .;.;;'·':.;,:;'' ':.;,:;'":.;,:;'' ':.;,:;'".;.;;'' :.;,:;'' ':.;,:;'' .;.;;'' :.;,:;'' ':.;,:;'.;.;;:.;.:;_:.;.:;_.;,;.;:,;,:;
....:.;,:;
...:.;,:;.·:.;,:; .. ·;.,;.'"'',;.:.~·
....:.;,:;::.;,:;
. . ..... ... . . ... :::::::::::::::::: ...... .

.::::::":::··.

.. . . . . ....
..............
. . .. ............
"
.
' . . ' ' . ............ ' . . .....
mm

.
:: ·::·-jifjll!'if';¡¡.,_,,.••.
..FIGURA N° 2.1: PLANTA DE AMONIACO

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA, 1994 CDUCPI

1.1 FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMÁTICO INDUSTRIAL

Según Hernández (1994). El control automático de procesos es parte del

progreso industrial desarrollado ·dt~;rante lo que ahora se conoce como la


"'·
segunda revolución industrial. El uso intensivo de la ciencia de control

automático es producto de una evolución que es consecuencia del uso

difundido de las técnicás · de medición y control. Su estudio intensivo ha

contribuido al reconocimiento universal de sus ventajas.

El control automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el

costo de los procesos industriales, lo que compensa con creces la inversión en

equipo de control. Además hay muchas ganap.cias intangibles, como por

ejemplo la eliminación de mano de obra pasiva, la cual provoca una demanda

'21
equivalente de trabajo especializado. La eliminación de errores es otra

contribución positiva del uso del control automático.

El principio del control automático 'o sea el empleo de una realimentación o

medición para accionar un mecanismo de control, es muy simple. El mismo

principio del control automático se usa en diversos campos, como control de

procesos químicos y del petróleo, control de hornos en la fabricación del

acero, control de máquinas herramientas, y en el control y trayectoria de un

proyectil.

El uso de las co~putadoras analógicas y digitales ha posibilitado la

aplicación de ideas de control automático a sistemas fisicos que hace apenas

pocos años eran imposibles de analizar o controlar.

Es necesaria la comprensión del principio del control automático en la

ingeniería moderna, por ser su uso tan común como el uso de los principios

de electricidad o termodinámica, siendo por lo tanto, una parte de primordial

importancia dentro de la esfera del conocimiento de ingeniería. También son

tema de estudio los aparatos para control automático, los cuales emplean el

principio de realimentación para mejorar su funcionamiento.

1.2 CONTROL AUTOMÁTICO

Según Hernández (1994). El control automático es el mantenimiento de un

valor deseado dentro de una .cantidad o condición, midiendo el valor

existente, comparándolo con el valor deseado, y utilizando la diferencia para

proceder a reducirla. En consecuencia, el control automático exige un lazo

cerrado de acción y reacción que funcione sin intervención humana.

El elemento más importante de cualquier sistema de control automático es

lazo de control realimentado básico. El concepto de la realimentación no es

22
nuevo, el primer lazo de realimentación fue usado en 1774 por James Watt

para el control de la velocidad de cualquier máquina de vapor. A pesar de

conocerse el concepto del funcionamiento, los lazos se desarrollaron


' hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática
lentamente

comenzaron a volverse comunes en los años 1940, los años pasados han visto

un extenso estudio y desarrollo en la teoría y aplicación de los lazos

realimentados de control. En la actualidad los lazos de control son un

elemento esencial para la manufactura económica y prospera de virtualmente

cualquier producto, desde el acero hasta los productos alimenticios. A pesar

de todo, este lazo de control que es tan importante para la industria está

basado en algunos principios fácilmente entendibles y fáciles.

1.3 FUNCION DEL CONTROL AUTOMATICO

Según Inga (1998). La idea básica de lazo realimentado de control es mas

fácilmente entendida imaginando qué es lo que un operador tendría que hacer

si el control automático no existiera.

:· .> . . . ::-,:: ·. . .. :· .. · . . . .. . '.. ..

••..•••••.·. .•.•• t~íl~É~l~Jt~ .•. · . <•············ .· <>.······ ::>:· . •....

FIGURA N° 2.2: INTERCAMBIADOR DE CALOR

FUENTE: MANUAL DE TOPICOS E INSTRUMENTAqON- PUCP

La figura N° 2.2 muestra una aplicación común del control automático

encontrada en muchas plantas industriales, un intercambiador de calor que

23
usa calor para calentar agua fría. Eri operación manual, la cantidad de vapor

que ingresa al intercambiador de calor depende de la presión de aire hacia la

válvula que regula el paso de vapor. Para controlar la temperatura


' y al compararla
manualmente, el operador observaría la temperatura indicada,

con el valor de temperatura deseado, abriría o cerraría la válvula para admitir

más o menos vapor. Cuando la temperatura ha alcanzado el valor deseado, el

operador simplemente mantendría esa regulación en la válvula para mantener

la temperatura constante. Bajo el control automático, el controlador de

temperatura lleva a cabo la misma función. La señal de medición hacia el

controlador desde el transmisor de temperatura (o sea el sensor que mide la

temperatura) es continuamente comparada con el valor de consigna (set-point

en Inglés) ingresado al controlador. Basándose en una comparación de

señales, el controlador automático puede decir si la señal de medición está

por arriba o por debajo del valor de consigna y mueve la válvula de acuerdo a

ésta diferencia hasta que la medición (temperatura) alcance su valor final.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Según Carranza (1993). Los sistemas de control se clasifican en sistemas de

lazo abierto y a lazo cerrado. La distinción la determina la acción de control,

que es la que activa al sistema para producir la salida.

Un si~tema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de control

es independiente de la salida. Un sistema de control de lazo cerrado es aquel

en el que la acción de control es en cierto modo dependiente de la salida.

Los sistemas de control a lazo abierto tienen dos rasgos sobresalientes:

a) La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud está

determinada por su calibración. Calibrar significa establecer o restablecer

24
una relación entre la entrada y la salida con el fin de obtener del sistema

la exactitud deseada.

b) Estos sistemas no tienen el problema de la inestabilidad, que presentan los

de lazo cerrado.

Los sistemas de control de lazo cerrado se llaman comúnmente sistemas de

control por realimentación (o retroacción).

Ejemplo 1

Un tostador automático es un sistema de control de lazo abierto, que está

controlado por un regulador de tiempo. El tiempo requerido para hacer

tostadas, debe ser anticipado por el usuario, quien no forma parte del sistema.

El control sobre la calidad de la tostada (salida) es interrumpido una vez que

se ha determinado el tiempo, el que constituye tanto la entrada como la

acción de control.

Ejemplo 2

Un mecanismo de piloto automático y el avión que controla, forman un

sistema de control de lazo cerrado (por realimentación). Su objetivo es

mantener una dirección específica del avión, a pesar de los cambios

atmosféricos. El sistema ejecutará su tarea midiendo continuamente la

dirección instantánea del avión y ajustando automáticamente las superficies

de dirección del mismo (timón, aletas, etc.) de modo que la dirección

instantánea coincida con la especificada. El piloto u operador, quien fija con

anterioridad el piloto automático, no forma parte del sistema de control.

1.5 EL LAZO REALIMENTADO

El lazo de control realimentado simple sirve para ilustrar los cuatro elementos

principales de cualquier lazo de control (figura N° 2.3).

25
. . VARIABLE ......
so~ ~~~~r-:R.,..ó"i::~·.~:-. ·""·.~.. ~. ~· PRdteso •· •· .· . ·.r··= ..........-..-L.~"'t·.··-.·t:ourRo lADA

FIGURA No 2.3: LAZO DE CONTROL AUTOMATICO


FUENTE: MANUAL DE TOPICOS E INSTRUMENTACION- PUCP

La medición debe ser hecha para indicar el valor actual de la variable

controlada por el lazo. Mediciones corrientes usadas en la industria incluyen

caudal, presión, temperatura, mediciones analíticas tales como pH,

conductividad y muchas otras particulares específicas de cada industria.

1.5.1 REALIMENTACION

. Es la propiedad de una sistema de lazo cerrado que permite que la salida (o

cualquier otra variable controlada del sistema) sea comparada con la entrada

al sistema (o con una entrada a cualquier componente interno del mismo con

un subsistema) de manera tal que se pueda establecer una acción de control

apropiada como función de la diferencia entre la entrada y la salida.

Más generalmente se dice que existe realimentación en un sistema cuando

existe una secuencia cerrada de relaciones de causa y efecto ente las variables

del sistema.

El concepto de realimentación está claramente ilustrado en el mecanismo del

piloto automático del ejemplo dado.

La entrada es la dirección especificada, que se fija en el tablero de control del

avión y la salida es la dirección instantánea determinada por los instrumentos

26
de navegación automática. Un dispositivo de comparación explora

continuamente la entrada y la salida.

Cuando los dos coinciden, no se requiere acción de control. Cuando existe


\

una diferencia entre ambas, el dispositivo de comparación suministra una

señal de acción de control al controlador, o sea al mecanismo de piloto

automático. El controlador suministra las señales apropiadas a las superficies

de control del avión, con el fin de reducir la diferencia entre la entrada y la

salida. La realimentación se puede efectuar por medio de una conexión

eléctrica o mecánica que vaya desde los instrumentos de navegación que

miden la dirección hasta el dispositivo de comparación.

1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA REALIMENTACIÓN

Los rasgos más importantes que la presencia de realimentación imparte a un

sistema son:

a) Aumento de la exactitud. Por ejemplo, la habilidad para reproducir la

entrada fielmente.

b) Reducción de la sensibilidad de la salida, correspondiente a una

determinada entrada, ante variaciones en las características del sistema.

e) Efectos reducidos de la no linealidad y de la distorsión.

d) Aumento del intervalo de frecuencias (de la entrada) en el cual el sistema

responde satisfactoriamente (aumento del ancho de bada)

e) Tendencia a la oscilación o a la inestabilidad.

LA PLANTA

La estructura fisica de la planta es una parte· intrínseca del problema de

control. Por lo tanto, los ingenieros de control deben estar familiarizados con

27
la «física» del proceso bajo estudio. Esto incluye conocimientos básicos de

balances de energía, balances de masas, y flujo de materiales en el sistema.

EL ACTUADOR FINAL

Por cada proceso debe haber un-actuador final, que regule el suministro de

energía o material al proceso y cambie la señal de medición. Mas a menudo

éste es algún tipo de válvula, pero puede ser además una correa o regulador

de velocidad de motor, posicionador, etc.

EL PROCESO

Los tipos de procesos encontrados en las plantas industriales son tan variados

como los materiales que producen. Estos se extienden desde lo simple y

común, tales como los lazos que controlan caudal, hasta los grandes y

complejos como los que controlan columnas de destilación en la industria

petroquímica.

EL CONTROLADOR AUTOMÁTICO

El último elemento del lazo es el controlador automático, su trabajo es

controlar la medición. "Controlar" significa mantener la medición dentro de

límites aceptables. Aquí los mecanismos dentro del controlador automático

no serán considerados. Por lo tanto, los principios a ser tratados pueden ser

aplicados igualmente tanto para los controladores neumáticos como para los

electrónicos y a controladores ~e todos los fabricantes. Todos los

controladores automáticos usan las mismas respuestas generales, a pesar de

que los mecanismos internos y las definiciones dadas para estas respuestas

pueden ser ligeramente diferentes de un fabricanté al otro.

Un concepto básico es que para que el control realimentado automático

exista, es que el lazo de realimentación esté cerrado. Esto significa que la

28
información debe ser continuamente transmitida dentro del lazo. El

controlador debe poder mover a la válvula, la válvula debe poder afectar a la

medición, y la señal de medición debe ser reportada al controlador. Si la

conexión se rompe en cualquier punto, se dice que el lazo está abierto. Tan

pronto como el lazo se abre, como ejemplo, cuando el controlador automático

es colocado en modo manual, la unidad automática del controlador queda

imposibilitada de mover la válvula .. Así las señales desde el controlador en

respuesta a las condiciones cambiantes de la medición no afectan a la válvula

y el control automático no existe.

CONTROL TODO-NADA

Un amplificador operacional puede utilizarse como un controlador todo-nada

muy sensible gracias a la alta ganancia del amplificador. Bastara una pequeña

diferencia de señales en la entrada para que se obtenga una salida total en

voltios ligeramente inferior a la tensión de alimentación.

Como señal de entrada se utiliza la diferencia entre la variable y el punto de

consigna y en terminal de salida se conecta un circuito de excitación del relee

final de control. La zona muerta del control todo-nada se logra mediante un

resistencia conectada en serie con el terminal no inversor del amplificador y

con una resistencia conectada entre este último terminal y el de salida del

amplificador.

EL CONTROL SJJNO

Para un controlador de acción reversa y una válvula del tipo presión-para-

cerrar. El controlador Si/No tiene dos salidas qtie son para máxima apertura y

para apertura mínima, o sea cierre. Para este sistema se ha determinado que

cuando la medición cae debajo del valor de consigna, la válvula debe estar

29
cerrada para hacer que se abra; así, en el caso en que la señal hacia el

controlador automático esté debajo del valor de consigna, la salida del

controlador será del 100%. A medida que la medición cruza el valor de

consigna la salida del controlador va hacia el O%. Esto eventualmente hace

que la medición disminuya y a medida que la medición cruza el valor de

consigna nuevamente, la salida vaya a un máximo. Este ciclo continuará

indefinidamente, debido a que el controlador no puede balancear el

suministro contra la carga. La continua oscilación puede, o puede no ser

aceptable, dependiendo de la amplitud y longitud del ciclo. Un ciclo rápido

causa frecuentes alteraciones en el sistema de suministro de la planta y un

excesivo desgaste de la válvula. El tiempo de cada ciclo depende del tiempo

muerto en el proceso debido a que el tiempo muerto determina cuanto tiempo

toma a la señal de medición para revertir su dirección una vez que la misma

cruza el valor de consigna y la salida del controlador cambia. La amplitud de

la señal depende de la rapidez con que la señal de medición cambia durante

cada ciclo. En procesos de gran capacidad, tales como cubas de

calentamiento, la gran capacidad produce una gran constante de tiempo, por

lo tanto, la medición puede cambiar sólo muy lentamente. El resultado es que

el ciclo ocurre dentro de una banda muy estrecha alrededor del valor de

consigna, y este control puede ser muy aceptable, si el ciclo no es muy

rápido. Por lejos el tipo mas común de control usado en la industria es el

Si/No. Sin embargo si la medición del proceso es mas sensible a los cambios

en el suministro, la amplitud y frecuencia del ciclo comienza a incrementarse,

en algún punto el ciclo se volverá inaceptable y alguna forma de control

proporcional deberá ser aplicada.

30
De manera de estudiar los otros tres tipos de modos de control automático se

usaran respuesta de lazo abierto. Un lazo abierto significa que sólo la

respuesta del controlador será considerada.

1.6 CONTROL PROPORCIONAL DE TIEMPO VARIABLE

Según Arbildo (1996). El control todo-nada descrito anteriormente puede

modificarse ligeramente para obtener un control proporcional de tiempo

variable.

1.6.1 CONTROL~ROPORCIONAL

En el sistema de posición proporcional, existe una relación lineal continua

entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de

control (dentro de la banda proporcional).

Es decir, la válvula se mueve el mismo valor por cada unidad de desviación.

Si el amplificador operacional se usa como amplificador análogo de ganancia

finita, su lata ganancia de lugar a que la entrada tenga que ser muy débil, casi

nula, del orden de 0,2 mV. Para disminuir esta elevada ganancia es necesario

realimentar la señal de salida a la entrada inversora V mediante una

resistencia R, y como nos interesara que la señal de entrada tenga un valor

distinto de cero, se añade al circuito otra resistencia R.

1.6.2 CONTROL INTEGRAL

La acción integral puede generarse ,en el amplificador operacional mediante

un condensador conectado en serie con la línea de realimentacion negativa y

con una resistencia conectada en serie con el terminal inversor.

t
J
c(t) =Kce(t) +K¡ e(t)dt (1)
o

31
1.6.3 CONTROL DERIVATIVO

La acción derivativa puede conseguirse colocando un condensador C a la

entrada inversora y una resistencia R en paralelo entre la salida y la entrada

inversora. El ajuste de la acción derivativa se obtiene transformando la

resistencia R en un potenciómetro. Cuando la señal de error cambia

rápidamente (debido a una variación rápida del punto de consigna o bien, de

la variable, o quizá, provocado por señales con ruido), la señal de salida muy

rápidamente tomando en el limite la forma de un pico. Este efecto es

indeseable ya que puede perjudicar el control del proceso.

c(t) =e 8 + kce(t) (2)

Se soluciona este inconveniente eliminando la acción derivativa cuando el

instrumento capta una variación rápida de la señal de error. Se conecta un

condensador C y una resistencia R en serie, en paralelo con la resistencia

derivativa R. De este modo, con la impedancia de C es inversamente

proporcional a la variación de tensión que se le aplica, un cambio rápido de

tensión ara que el condensador se presente una baja impedancia a través de la '·

resistencia derivativa R, con lo cual el tiempo de acción derivativa será

necesariamente
.
bajo, modificándose el valor derivativo ajustado, pero solo
~

durante el instante de la variación rápida de la señal de error. Un interruptor

conectado en paralelo con el condensador C, permite, en la posición de

conexión, eliminar la acción derivativa cuando así se desee.

1.6.4 CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO

La unión en un circuito de los 3 controlador descritos anteriormente da lugar

a un instrumento electrünico proporcional+ integral+ derivativo. El circuito

simplificado consiste en un modulo proporcional más integral- donde se fija

32
la ganancia o banda proporcional, se amplifica la desviación entre la variable

y el punto de consigna, se fija el valor del punto de consigna y se selecciona

la acción directa o la inversa del controlador y un modulo de acción derivada

modificada donde se encuentra el potenciometro de acción derivada.

i d (t)
c(t) =K e(t) + K;Je(t)dt + Kn _e_ (3)
e
o
dt

l. 7 CONTROLANDO EL PROCESO

Según Arbildo (1996). Al llevar a cabo la función de control, el controlador

automático usa la diferencia entre el valor de consigna y las señales de

medición para obtener la señal de salida hacia la válvula. La precisión y

capacidad de respuesta de estas señales es la limitación básica en la habilidad

del controlador para controlar correctamente la medición. Si el transmisor no

envía una señal precisa, o si existe un retraso en la medición de la señal, la

habilidad del controlador para manipular el proceso será degradada. Al

mismo tiempo, el controlador debe recibir una señal de valor de consigna

precisa (set-point). En controladores que usan señales de valor de consigna

neumática o electrónica generadas dentro del controlador, una falla de

calibración del transmisor de valor de consigna resultará necesariamente en

qu~ la unidad de control automático llevará a la medición a un valor erróneo.

la habilidad del controlador para posicionar correctamente la válvula es

también otra limitación. Si existe fricción en la válvula, el controlador puede

no estar en condiciones de mover la misma a una posición de vástago

específica para producir un caudal determinado y esto aparecerá como una

diferencia entre la medición y el valor de consigna. Intentos repetidos para

posicionar la válvula exactamente pueden llevar a una oscilación en la

33
válvula y en la medición, o, si el controlador puede sólo mover la válvula

muy lentamente, la habilidad del controlador para controlar el proceso será

degradada. Una manera de mejorar la respuesta de las válvulas de control es

el uso de posicionadores de válvulas, que actúan como un controlador de

realimentación para posicionar la válvula en la posición exacta

correspondiente a la señal de salida del controlador. Los posicionadores, sin

embargo, deberían ser evitados a favor de los elevadores de volumen en lazos

de respuesta rápida como es el caso de caudal de líquidos a presión.

Para controlar el proceso, el cambio de salida del controlador debe estar en

una dirección que se oponga a cualquier cambio en el valor de medición

FIGURA No 2.4: ACCION DE CONTROL

PROPORCIONAL

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA DCUCPI (1994)

La figura N° 2.4 muestra una válvula directa conectada a un control de nivel

en un tanque a media escala. A medida que el nivel del tanque se eleva, el

flotador es accionado para reducir el caudal entrante, así, cuanto mas alto sea

el nivel del líquido mayor será el cierre del ingreso de caudal. De la misma

34
manera, medida que el nivel cae, el flotante abrirá la válvula para agregar

más líquido al tanque. La respuesta de éste sistema es mostrada gráficamente;

~·.· .

.% de caudal
.. ·.-:··.
•<1ee1trada
#~~-.· .
. . :0 .•.
••. % de r1ive1 •·

FIGURA No 2.5: RESPUESTA DE ACCION PROPORCIONAL

EN UN TANQUE

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA DCL/CPI (1994)

A medida que el nivel va desde el 0% al)OO%, la válvula se desplaza desde

la apertura total hasta totalmente cerrada. La función del controlador

automático es producir este tipo de respuesta opuesta sobre rangos variables,

como agregado, otras respuestas están disponibles para una mayor eficiencia

del control del proceso.

Dependiendo de la acción de la válvula, un incremento en la medida puede

requerir incrementos o disminuciones del valor de salida para el control.

Todos los controladores pueden ser conmutados entre acción directa o

reversa.

La acción directa significa que cuando el controlador ve un incremento de

señal desde el transmisor, su salida se incrementa. La acción reversa significa

que un incremento en las señales de medición hacen que la señal de salida

disminuya.

35
Para determinar cuál de estas salidas es la correcta, un análisis debe ser

llevado a cabo en el lazo. El primer paso es determinar la acción de la

válvula. En la figura N° 2.4, por razones de seguridad la válvula debe cerrar si

existe un fallo en el suministro de aire de la planta. Por lo tanto, esta válvula

deber ser normal abierta con aire, o normal cerrada sin aire. Segundo,

considere el efecto de un cambio en la medición. Para incrementar la

temperatura el caudal de vapor hacia el intercambiador de calor debería ser

reducido, por lo tanto, la válvula deberá cerrarse. Para cerrarse ésta válvula,

la señal del controlador automático hacia la válvula debe disminuir, por lo

tanto el controlador requiere acción de disminución/incremento reversa. Si se

eligiera la acción directa el incremento de señales desde el transmisor daría

como resultado en un aumento del caudal de vapor, haciendo que la

temperatura se incremente aún más. El resultado sería un descontrol en la

temperatura. Lo mismo ocurriría en cualquier disminución de temperatura

causando una caída de la misma. Una selección incorrecta de la acción del

controlador siempre resulta en un lazo de control inestable tan pronto como el

mismo es puesto en modo automático. Asumiendo que la acción correcta sea

seleccionada en el controlador, cómo sabe el dispositivo cuando la salida

correcta ha sido alcanzada?, en la figura N° 2.4, por ejemplo, para mantener

el nivel constante, el controlador debe manipular el ingreso de caudal igual al

de salida, según se demande. El controlador lleva a cabo su trabajo

manteniendo éste balance en un estado permanente, y actuando para restaurar

este balance entre el suministro y la demanda cuando el mismo es modificado

por alguna variación.

36
Cualquiera de los siguientes tres eventos podría ocurrir requiriendo un caudal

diferente para mantener el nivel en el tanque. Primero, si la posición de la

válvula manual de salida fuera abierta ligeramente, entonces un caudal mayor

saldría del tanque, haciendo que el nivel caiga. Este es un cambio bajo

demanda, y para restaurar el balance, la válvula de entrada de caudal debe ser

abierta para proveer un mayor ingreso de líquido. Un segundo tipo de

condición de desbalance sería un cambio en el valor de consigna. El tercer

tipo de variación sería un cambio en el suministro, si la presión de salida de la

bomba se incrementara, aún si la válvula de entrada se mantuviera en su

posición, el incremento de presión causaría un mayor caudal, haciendo que el

nivel comience a elevarse. Al medir el incremento, el controlador de nivel

debería cerrar la válvula en la entrada para mantener el nivel a un valor

constante. De igual manera, cualquier controlador usado en el intercambiador

de calor mostrado en la figura N° 2.2 debería balancear el suministro de calor

agregado por el vapor con el calor arrastrado por el agua. La temperatura sólo

· se puede mantener constante si el caudal de calor entrante iguala al calor que

sale.

1.8 CARACTERISTICAS DEL PROCESO Y CONTROLABU..IDAD

Según Quintero (1993). El controlador automático usa cambios en la posición

del actuador final para controlar la señal de medición, moviendo el actuador

para oponerse a cualquier cambio que observe en la señal de medición. La

controlabilidad de cualquier proceso es función de lo bien que una señal de

medición responde a éstos cambios en la salida del controlador; para un buen

control la medición debería comenzar a responde en forma rápida, pero luego

no cambiar rápidamente. Debido al tremendo número ·de aplicaciones del

37
control automático, caracterizando un proceso por lo que hace, o por

industria, es una tarea engorrosa. Sin embargo, todos los procesos pueden ser

descriptos por una relación entre las entradas y las salidas. La figura 2.5
'
ilustra la respuesta de la temperatura del intercambiador de calor cuando la

válvula es abierta incrementando manualmente la señal de salida del

controlador.

Al comienzo, no hay una respuesta inmediata en la indicación de temperatura,

luego la respuesta comienza a cambiar, se eleva rápidamente al inicio, y se

aproxima al fina a un nivel constante. El proceso puede ser caracterizado por

dos elementos de su respuesta, el primero es el tiempo muerto (dead time en

Inglés), o sea el tiempo antes de que la medición comience a responder, en

éste ejemplo, el tiempo muerto se eleva debido a que el calor en el vapor debe

ser conducido hasta el agua antes de que pueda afecta a la temperatura, y

luego hacia el transmisor antes de que el cambio pueda ser percibido. El

tiempo muerto es una función de las dimensiones fisicas de un proceso y

cosas tales como las velocidades de correas y regímenes de mezcla. Segundo,

la capacidad de un proceso es el material o energía que debe ingresar o

abandonar el proceso para cambiar las mediciones, es, por ejemplo, los litros

necesarios para cambiar el nivel, las calorías necesarias para cambiar la

temperatura, o los metros cúbicos de gas necesarios para cambiar la presión.

La medición de una capacidad es su respuesta para un paso de entrada.

Específicamente, el tamaño de una capacidad es medida por una constante de

tiempo, que es definido como el tiempo necesario para completar el 63% de

su respuesta total. La constante de· tiempo es una función del tamaño del

proceso y del régimen de transferencia de material 6 energía. Para este

38
ejemplo, cuanto mas grande sea el tanque, y menor el caudal de vapor, mayor

será la constante de tiempo. Estos números pueden ser de tan sólo algunos

segundos, y tan largos como varias ~oras. Combinados con el tiempq muerto,

los mismos definen cuanto tiempo lleva para que la señal responda a cambios

en la posición de la válvula. Un proceso puede comenzar a responder

rápidamente, pero no cambiar muy rápido si su tiempo muerto es pequeño y

su capacidad muy grande. En resumen, cuanto mayor sea la constante de

tiempo de la capacidad comparada con el tiempo muerto, mejor será la

controlabilidad del proceso.

FIGURA No 2.6: TIEMPO DE RESPUESTA DE PROCESO

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA DCL/CPI (1994)

1.9 TIPOS DE RESPUESTAS DE CONTROLADOR

Según Groover ( 1995). La primera y mas básica característica de la respuesta

del controlador ha sido indicada como la acción directa o reversa. Una vez

que esta distinción se ha llevado a cabo, existen varios tipos de respuestas que

pueden ser usadas para controlar un proceso.

1.9.1 ACCIÓN INTEGRAL (RESET)

Esta función es llamada acción integral o reset. La respuesta del lazo abierto

del modo reset, que indica un escalón de cambio en algún instante en el

39
tiempo. En tanto que la medición estuviera en su valor de consigna, no

existiría ningún cambio en la salida debido al modo de reset en el controlador

Sin embargo, cuando cualquier error exista entre la medición y el valor de

consigna, la acción de reset hace que la salida comience a cambiar y continúe

cambiando en tanto el error exista. Esta función, entonces, actúa sobre la

salida para que cambie hasta un valor correcto necesario para mantener la

medición en el valor de consigna a varias cargas sea alcanzado. Esta

respuesta es agregada a la banda proporcional del controlador.

El escalón de cambio en la medición primero produce una respuesta

proporcional, y luego una respuesta de reset es agregada a la proporcional.

Cuanta más acción de reset o integral exista en el controlador, mas rápido

cambia la salida en función del tiempo. Entre las varias marcas de

controladores, la salida de acción integral es medida de una o dos maneras,

tanto en minutos por repetición, o en número de repeticiones por minuto. Para

aquellos controladores que miden en minutos por repetición, el tiempo de

reset es la cantidad de tiempo necesaria para que dicho modo repita la

respuesta del lazo abierto causada por el modo proporcional para un paso de

cambio de error. Así, para estos controladores, cuanto menor sea el número

de reset, mayor será la acción del modo reset. En aquellos controladores que

miden la acción de reset en repeticiones por minuto, el ajuste indica cuantas

repeticiones de la acción proporcional son generados por el modo de reset en

un minuto. Así, para dichos controladores cuanto mayor sea el número reset,

mayor será la acción integral.

La correcta cantidad de acción reset depende de cuan rápido la medición

puede responder al recorrido adicional de válvula que la misma causa.

40
El controlador no debe comandar la válvula mas rápido que el tiempo muerto

en el proceso, permitiendo que la medición responda, o de otra manera la

válvula ira a sus límites antes de que la medición pueda ser retornada

nuevamente al valor de consigna. La válvula se mantendrá entonces en su

posición extrema hasta que la..,rnedición cruce el valor de consigna en la

dirección opuesta. El resultado será un ciclo de reset en el cual la válvula se

.desplaza de un extremo al otro a medida que la medición oscila alrededor del

valor de consigna. Cuando el reset es aplicado en los controladores en

procesos en serie en que la medición está alejada del valor de consigna por

largos períodos entre series, el reset puede llevar la salida a un m~ximo

resultando en una oscilación de reset. Cuando la próxima serie se inicie, la

salida no alcanzará su máximo hasta que la medición cruce el valor de

consigna produciendo grandes desviaciones. El problema puede ser prevenido

mediante la inclusión de una "llave de serie" en el controlador.

2. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

2.1 MAQUINAS CABLEADAS Y MA.QUINAS PROGRAMADAS

Según Hernández (1994). Una maquina cableada tiene como principio de

funcionamiento la utilización de un circuito específico para cada aplicación.

Si queremos su lógica de trabajo, se tiene que realizar importantes cambios en

los circuitos físicos, demandando el uso de componentes adicionales para su

implementación. (relés, temporizadores, etc.)

A medida que los sistemas de control se iban haciendo más complejos los

diseños e implementación de los circuitos de mando también se iban

complicando, ello trae como consecuencia la elevación de costos derivados

de los materiales, aumento de probabilidad de errores y mano de obra. La

41
aparición del microprocesador, hizo posible la existencia de las máquinas

programadas, cuyo funcionamiento está gobernado por un programa para

cada aplicación.

2.2 CONCEPTO DE PLC

Según Huapaya (1997). Un PLC (controlador lógico programable) es un

equipo electrónico basado en microprocesadores, que ejecuta un programa

que realiza las maniobras y control de procesos industriales. Surgió como

reemplazo de las lógicas diseñadas con relés electromecánicos. Está

compuesto fundamentalmente de una CPU, en su memoria RAM almacena

los datos e instrucciones (programa) con la secuencia de la lógica a resolver y

entradas 1 salidas interactuando con diversos dispositivos de campo.

Similarmente a los programas de computación realizados en los lenguajes de

alto nivel y nivel medio (Pascal, C, Basic, etc.) que reciben variables de

entrada y generan resultados de salida, el programa residente en el PLC toma

como variables de entrada el estado de las entradas provenientes del campo,

procesa la secuencia y envía ordenes a los actuadores.

En la actualidad el PLC ha superado las expectativas con las cuales fue

diseñado, alcanzando niveles de operación extremadamente altos. Ya no sólo

reemplaza a las lógicas de relés, sino también reemplaza a los controladores

distribuidos que permiten comandar procesos industriales con lazos de

control con entradas 1 salidas variando continuamente en el tiempo.

2.3 ¿POR QUÉ USAR UN PLC?

Según Hernández (1994). Fundamentalmente porque ha reducido los costos

en materiales y mano de obra en las planta. Esa reducción de costos proviene

de:

42
La reducción de los tiempos de mantenimiento, búsqueda de fallas y

modificación de lógicas de control.

La reducción de los cableados y componentes de control (temporizadores,

relés, etc.) ya que la mayoría son reemplazados por software.

La reducción de los tiempos en la instalación y puesta en marcha.

2.4 HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN

Para poder programar un PLC, es necesario una herramienta de programación

que sirva de interface entre el programador y el PLC.

Podemos usar un programador manual llliT (Hand Held Terminal) o una

computadora personal (una PC), donde se instala el software de

programación.

El software de programación de un PLC es una herramienta que ha sido

perfeccionada a medida que los sistemas operativos avanzaban, desde

ambientes monotarea a multitarea. El entornos mas difundido es en la

actualidad WINDOWS 98 y WINDOWS NT.

2.5 LENGUAJES DE PROGRAMACION DE LOS PLC'S

El lenguaje de programación por excelencia de los PLC's es el diagrama.

escalera (Ladder Logic). Este es un lenguaje de programación gráfico que

intenta representar con la mayor fidelidad posible los diagramas de

conexionado de lógica de relés. Fue este tipo de programación sumamente

accesible para los usuarios la que permitió, en los orígenes de la industria del

PLC, la difusión masiva de éstos.

Este lenguaje ha evolucionado con el tiempo y se han añadido bloques de

función que permiten realizar todo tipo de operaciones matemáticas,

43
movimiento de bloques de memoria, control de procesos, etc. Sin embargo el

conc~pto de programación escalera ha sido mantenido.

Otros posibles lenguajes de programación de PLC' s son: Diagramas de

bloques de funciones. Texto estructurado, Lista de instrucciones, lenguaje

gráfico para lógicas secuenciales, etc.

2.6 ARQUITECTURA BASICA DE UN PLC

• Fuente de alimentación

• Chasis

• Módulo CPU (Procesador)

• Módulos de Entradas (Discretas y Analógicas)

• Módulos de Salidas (Discretas y Analógicas)

• Módulos de Comunicación

El PLC está compuesto en esencia por una CPU encargada de resolver un

programa residente en la memoria RAM, el conjunto de entradas 1 salidas

(VO) sensando y accionando respectivamente los diversos dispositivos de

campo.

Las entradas 1 salidas se refieren a terminales físicos en las cuales existen

niveles de tensión o corriente que varían de manera discreta o continua en el

tiempo y representan diferentes estados.

Las variables de entrada al programa, son las entradas de campo que "sensan"

el estado de diferentes dispositivos de entrada (Limits Switches, pulsadores,

selectores, preostatos, confirmaciones de contactares, valores de presión,

temperatura, flujo, etc.)

La CPU, como resultado de la interacción de la resolución del programa con

los valores de las entradas, genera valores de salida que a través de las salidas

44
de campo "actúan" sobre diversos dispositivos de salida (bobinas de

contactares, solenoides, lámparas, etc.)

2.7 AUTÓMATAS PROGRAMABLES- PLC's

Según Hemández (1994). El autómata programable (PLC) es el componente

que en un cuadro eléctrico nos permite elaborar y modificar las funciones que

tradicionalmente se han realizado con relés, contactares, temporizadores, etc.

Hay en el mercado autómatas que se adaptan a casi todas las necesidades, con

entradas/salidas digitales y/o analógicas, pequeños y grandes. La

programación suele ser sencilla, dependiendo- básicamente de lo que se

pretenda conseguir. A pesar de poder utilizar en cada uno de los distintos

lenguajes de programación la misma simbología (esquema de contactos) no

es fácil, aprendiendo uno de ellos, saber manejar el de cualquier otro

fabricante ya que es aquí donde radica el gran inconveniente, cada fabricante

tiene su propio lenguaje de programación. Lo importante es conocer las

posibilidades de un autómata y saber como llevarlas a la práctica con

cualquiera de los autómatas que existen en el mercado.

3. VÁLVULASDECONTROL

Según Carranza (1998). En el control automático de los procesos industriales de

válvula de control juega un papel muy importante en el bucle de regularización._

Realiza la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su vez

el valor de la variable medida comportándose como un orificio de área

continuamente variable. Dentro del bucle de control tiene tanta importancia como

el elemento primario, el trasmisor y el controlador.

El cuerpo de la válvula contiene en su interior el obturador y los asientos y esta

provisto de rocas o de bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es

45
· quien realiza la función de control del paso del fluido y puede actuar en la

dirección de su propio eje o bien tener un movimiento rotativo. Esta unido a un

solo vástago que pasa a trabes de la tapa del cuerpo y que es accionado por el

servomotor.

3.1 GENERALIDADES

La válvula es un elemento final de control, ya sea automático o manual.

Realiza la función de variar el caudal del fluido de control, que modifica a su

vez el valor de la variable controlada, comportándose como un orificio de

área continuamente variable. De los ·elementos de un lazo de control, es el

que mayor cantidad de energía maneja. En la siguiente figura N° 2.7 podemos

ver el diagrama en bloques de un lazo convencional de control.

·y· ·t ..

FIGURA No 2.7: DIAGRAMA-DE BLOQUES DE UN CONTROL

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA DCUCPI (1994)

· rnlla entrada se señal a la válvula (normalmente 3 a 15 psi ó 4 a 20 mA) y,

· m siempre será el caudal de salida de la válvula y de ingreso al proceso.

Como sabemos, cada bloque se denomina función de transferencia, para el

caso de la válvula, se puede desdoblar según puede apreciarse a continuación:

·•"' •• Fl A ' tn " d o ' .. J••••' ••••••.• •1• •C • d p o •• ·~ m • •••. F·

FIGURA No 2.8: DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN CONTROL

FUENTE: REVISTA ING. QUIMICA DCUCPI (1994)

46
Como se observa, el actuador convierte la señal de entrada en un

desplazamiento lineal o rotacional .(x) que trasladado al cuerpo permite el

mayor o menor paso del caudal en juego. A continuación puede verse una
'
válvula de control típica. Esta ' cuerpo y del
se compone básicamente del

servomotor.

FIGURA N° 2.9: VALVULA DE CONTROL

FUENTE: INSTRUMENTATION VIDEO SERIES (1993)

Debemos tener en cuenta las posibles acciones previstas para el actuador ante

falla o falta de señal, esto es que ante ausencia de la misma, la válvula cierre

FC (fail clase) o abra FO (fail open). Esto es importante y tiene relación

directa con el proceso donde la válvula está inserta, la acción debe ser tal que

la planta o circuito donde ella se encuentra vaya a condición segura ante falta

de señal.

3.2 CONCEPTO DE VÁLVULA DE CONTROL

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede

iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante

47
una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más ..

orificios o conductos. Las válvulas son unos de los instrumentos de control

más esenciales en la industria. Det:Jido a su diseño y materiales, las válvulas

pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una

enorme serie de líquidos y gases; desde los más simples hasta los más

corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30

ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el

vació hasta mas de 20000 lb/in 2 (140 Mpa) y temperaturas desde las·

criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un

sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.

La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa

para nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de

terminada de un conducto. Caudal e·s el flujo por unidad de tiempo; es decir,

la cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en

la unidad de tiempo. La válvula automática de control generalmente

constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de

proceso y se comporta como un orificio cuya sección de· paso varia

continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma

determinada.

3.3 PARTES DE LA VÁLVULA DE CONTROL

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte

motriz o actuador y el cuerpo.

3.3.1 ACTUADOR

El actuador también llamado accionador o motor, puede ser neumático,

eléctrico o hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser

48
las más sencillas y de rápida actuaciones. Aproximadamente el 90% de las

válvulas utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente. Los

actuadores neumáticos constan básicamente de un diafragma, un vástago y un

resorte. Lo que se busca en un actuador de tipo neumático es que cada valor

de la presión recibida por la válvula corresponda una posición determinada

del vástago. Teniendo en cuenta que la gama usual de presión es de 3 a 15

lbs/pulg2 en la mayoría de los actuadores se selecciona el área del diafragma

y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión de 12

lbs/pulg2 , produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de

la carrera.

3.3.2 CUERPO DE LA VÁLVULA:

Este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie

de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio

de bridas soldadas o roscadas directamente ·a la misma. El tapón es el

encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y

puede accionar en la dirección de ·su propio eje mediante un movimiento

angular. Esta unido por medio de un vástago al actuador.

3.4 CATEGORÍAS DE VÁLVULAS

Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por

tanto, para satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado

innumerables diseños y variantes con el paso de los años, conforme se han

desarrollado nuevos materiales. Todos los tipos de válvulas recaen en nueve

categorías: válvulas de compuerta, válvulas de gl~bo, válvulas de bola,

válvulas de mariposa, válvulas de apriete, válvulas de diafragma, válvulas de

macho, válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio).

49
Estas categorías básicas se describen a continuación. Seria imposible

mencionar todas las características de cada tipo de válvula que se fabrica y no

se ha intentado hacerlo. Más bien se presenta una descripción general de cada


' se dan recomendaciones para servicio,
tipo en un formato general,

aplicaciones, ventajas, desventajas y otra información útil para el lector.

3.4.1 VÁLVULAS DE COMPUERTA

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el

orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos

sobre el asiento.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación. Para uso poco

frecuente. Para resistencia mínima a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos

espesos, vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.

Ventajas

Alta capacidad. Cierre hermético. Bajo costo. Diseño y funcionamiento

sencillos. Poca resistencia a la circulación.

Desventajas

Control deficiente de la circulación. Se reqmere mucha fuerza para

accionarla. Produce cavitación con baja caída de presión. Debe estar cubierta

o cerrada por completo. La posición para estrangulación producirá erosión del

asiento y del disco.

Variaciones

Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.

50
Materiales

Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero fundido,

acero inoxidable, plástico de PVC. Componentes diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Lubricar a intervalos periódicos. Corregir de inmediato las fugas por la

empaquetadura. Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos

calientes y al comprobar que las válvulas estén cerradas. No cerrar nunca las

llaves a la fuerza con la llave o una palanca. Abrir las válvulas con lentitud

para evitar el choque hidráulico en la tubería. Ce!rar las válvulas con lentitud

para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.

3.4.2 VÁLVULAS DE GLOBO

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por

medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento

que suele estar paralelo con la circulación en la tubería.

FIGURA No 2.10: VALVULA DE GLOBO

FUENTE: INSTRUMENTATION VIDEO SERIES (1993)

51
Recomendada para

Estrangulación o regulación de circulación. Para accionamiento frecuente.

Para corte positivo de gases o aire. Cuando es aceptable cierta resistencia a la

circulación.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

Ventajas

Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o

asiento. Carrera corta del disco y .pocas vueltas para accionarlas, lo cual

reduce el tiempd y desgaste en el vástago y el bonete. Control preciso de la

circulación. Disponible con orificios múltiples.

Desventajas

Gran caída de presión. Costo relativo elevado.

Variaciones

Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero fmjado, Monel, acero

inoxidable, plásticos. Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con

vapor a alta temperatura.

Registro en lubricación

Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del

asiento.

52
Apretar la tuerca de la empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas

por la empaquetadura.

3.4.3 VÁLVULAS DE BOLA

Las válvulas de bola son de V4 de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira

entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición

abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

FIGURA No 2.11: VALVULA DE BOLA

FUENTE: INSTRUMENTATION VIDEO SERIES (1993)

Recomendada para

Para 'servicio de conducción y corte, sin estrangulación. Cuando se requiere

apertura rápida. Para temperaturas moderadas. Cuando se necesita resistencia

mínima a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

Ventajas

Bajo costo. Alta capacidad. Corte bidireccional. Circulación en línea recta.

Pocas fugas. Se limpia por si sola. Poco mantenimiento. No requiere

lubricación. Tamaño compacto. Cierre hermético con baja torsión (par).

53
Desventajas

Características deficientes para estrangulación. Alta torsión para accionarla.

Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras. Propensa a la cavitación.

Variaciones

Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos

(partidos), tres vías, Venturi, orificio de tamaño total, orificio de tamaño

reducido.

Materiales

Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al

carbono, aceros inoxidables, titanio, tántalo, zirconio; plásticos de

polipropileno y PVC.

Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.

Especificaciones para el pedido

Temperatura de operación. Tipo de orificio en la bola. Material para el

asiento. Material para el cuerpo. Presión de funcionamiento. Orificio

completo o reducido. Entrada superior o entrada lateral.

3.4.4 VÁLVULAS DE MARIPOSA

La válvula de mariposa es de 114 de vuelta y controla la circulación por medio

de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido


(

de la circulación.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total. Servicio con estrangulación. Para

accionamiento frecuente. Cuando se requiere corte positivo para gases o

54
líquidos. Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.

Para baja ciada de presión a través de la válvula.

FIGURA N° 2.12: VALVULA DE MARIPOSA

FUENTE: INSTRUMENTATION VIDEO SERIES (1993)

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en

suspensión.

Ventajas

Ligera de peso, compacta, bajo costo. Requiere poco mantenimiento. Numero

mínimo de piezas móviles. No tiene bolas o cavidades. Alta capacidad.

Circulación en línea recta. Se limpia por si sola.

Desventajas

Alta torsión (par) para accionarla. Capacidad limitada para caída de presión.

Propensa a la cavitación.

Variaciones

Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto

rendimiento.

55
Materiales

Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros

inoxidables, aleación 20, bronce, Monel.

Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar,

Buna-N. Asiento: Buna-N, viton, neopreno, caucho, poliuretano, Hypalon.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena. Dejar suficiente

espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con palanca. Las

válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.

Especificaciones para el pedido

Tipo de cuerpo. Tipo de asiento. Material del cuerpo. Material del disco.

Material del asiento. Tipo de accionamiento. Presión de funcionamiento.

Temperatura de funcionamiento.

3.4.5 VÁLVULAS DE APRIETE

La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de

uno o mas elementos flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se

pueden apretar u oprimir entre si para cortar la circulación.

Recomendada para

Servicio de apertura y cierre. Servicio de estrangulación. Para temperaturas

moderadas. Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula. Para

servicios que requieren poco mantenimiento.

Aplicaciones

Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con grandes cantidades

de sólidos en suspensión, sistemas para conducción neumática de sólidos,

servicio de alimentos.

56
Ventajas

Bajo costo. Poco mantenimiento. No hay obstrucciones o bolsas internas que

la obstruyan. Diseño sencillo.

No corrosiva y resistente a la abrasión.

Desventajas

Aplicación limitada para vació. Dificil de determinar el tamaño.

Variaciones

Camisa o cuerpo descubierto; camisa o cuerpo metálicos alojados.

Materiales

Caucho, caucho blanco, Hypalon, poliuretano, neopreno, neopreno blanco,

Buna-N, Buna-S, Viton A, butilo, caucho de siliconas, TFE.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Los tamaños grandes pueden requerir soportes encima o debajo de la tubería,

si los soportes para el tubo son inadecuados.

Especificaciones para el pedido

Presión de funcionamiento. Tempen1.tura de funcionamiento. Materiales de la

camisa. Camisa descubierta o alojada.

3.4.6 VÁLVULAS DE DIAFRAGMA

Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por

medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor.

Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma

produce sellamiento y corta la circulación.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total. Para servicio de estrangulación. Para

servicio con bajas presiones de operación.

57
Aplicaciones
- .-
Fluidos corrosivos, materiales pegaJosos o viscosos, pastas semilíquidas

fibrosas, lodos, alimentos, productos farmacéuticos.

Ventajas

Bajo costo. No tienen empaquetaduras. No hay posibilidad de fugas por el -

vástago.

Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en

los productos que circulan.

Desventajas

Diafragma susceptible de desgaste. Elevada torsión al cerrar con la tubería

llena.

Variaciones

Tipo con vertedero y tipo en línea recta. Materiales. Metálicos, plásticos

macizos, con camisa, en gran variedad de cada uno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Lubricar a intervalos periódicos. No utilizar barras, llaves ni herramientas

para cerrarla.

3.4.7 VÁLVULAS DE MACHO

La válvula de macho es de Y4 de vue~ta, que controla la circulación por medio

de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se

puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total. Para accionamiento frecuente. Para

baja caída de presión a través de la válvula. Para resistencia mínima a la

circulación. Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

58
Aplicaciones

Serviciogeneral, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Ventajas

Alta capacidad. Bajo costo. Cierre hermético. Foocionamiento rápido.

Desventajas

Requiere alta torsión (par) para accionarla. Desgaste del asiento. Cavitación

con baja caída de presión.

Variaciones

Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples: Materiales Hierro, hierro dúctil,

acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, Hastelloy,

camisa de plástico.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una

llave. En las válvulas con macho lubricad~ hacerlo antes de ponerlas en

servicio. En las válvulas con macho lubricado, lubricadas a intervalos

periódicos.

Especificaciones para pedido

Material del cuerpo. Material del macho. Capacidad nominal de temperatura.

Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples. Lubricante, si es

válvula lubricada.

3.4.8 VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK) Y DE DESAHOGO

(ALIVIO)

Hay dos categorías de válvulas y son para uso específico, más bien que para

serv1c1o general: válvulas de retención (check) y válvulas de desahogo

(alivio). Al contrario de los otros tipos descritos, son válvulas de

59
accionamiento automático, funcionan sin controles externos y dependen para

su funcionamiento de sentido de circulación o de las presiones en el sistema

de tubería. Como ambos tipos se utilizan en combinación con válvulas de

control de circulación, la selección de la válvula, con frecuencia, se hace

· sobre la base de las cqndiciones para seleccionar la válvula de control de

circulación.

Válvulas de retención (check)

La válvula de retención esta destinada a impedir una inversión de la

circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula;

al invertirse la circulación, se cierra. Hay tres tipos básicos de válvulas de

retención: 1) válvulas de retención de columpio, 2) de elevación y 3) de

mariposa.

Válvulas de retención del columpio.

Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por

completo con la presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la

presión y empieza la circulación inversa.

Hay dos diseños: uno en nyn que tiene una abertura de acceso en el cuerpo

para el esmerilado fácil del disco sin desmontar la válvula de la tubería y un

tipo de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.

Recomendada para

Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación. Cuando hay cambios

poco frecuentes del sentido de circulación en la tubería. Para servicio en

tuberías que tienen válvulas de compuerta. Para tuberías verticales que tienen

circulación ascendente.

60
Aplicaciones

Para servicio con líquidos a baja velocidad.

Ventajas
'
Puede estar por completo a la vista. La turbulencia y las presiones dentro de

la válvula son muy bajas. El disco en 11 Y 11 se puede esmerilar sin desmontar la

válvula de la tubería.

Variaciones

Válvulas de retención con disco inclinable.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero fundido, acero

inoxidable, acero al carbono. Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

En las tuberías verticales, la presión siempre debe estar debajo del asiento. Si

una válvula no corta el paso, examinar la superficie del asiento. Si el asiento

esta dañada o escoriado, se debe esmerilar o reemplazar. Antes de volver a

armar, limpiar con cuidado todas las piezas internas.

3.4.9 VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE ELEVACIÓN

Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo,

excepto que el disco se eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por

gravedad y la circulación inversa.

Recomendada para

Cuando hay cambios frecuentes de circulación en la tubería. Para uso con

válvulas de globo y angulares. Para uso cuando.la caída de presión a través de

la válvula no es problema.

61
Aplicaciones

Tuberías para vapor de agua, aire, gas, agua y vapores con altas velocidades

de circulación.

Ventajas

Recorrido mínimo del disco a la posición de apertura total. Acción rápida.

Variaciones

Tres tipos de cuerpos: horizontal, angular, vertical. Tipos con bola (esfera),

pistón, bajo carga de resorte, retención para vapor.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero

inoxidable, PVC, Penton, grafito impenetrable, camtsa de TFE.

Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

La presión de la tubería debe estar debajo del asiento. La válvula horizontal

se instala ·en tuberías horizontales. La válvula vertical se utiliza en tubos

verticales con circulación ascendente, desde debajo del asiento. Si hay fugas

de la circulación inversa, examinar disco y asiento.

3.4.10 VÁLVULA DE RETENCIÓN DE MARIPOSA

Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en

un eje en el centro del disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este

a 45° con el cuerpo de la válvula, cuando esta se encuentra cerrada. Luego, el

disco solo se mueve una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la

válvula para abrir por completo.

Recomendada para

62
Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación en la tubería. Cuando

hay cambios frecuentes en el sentido de la circulación. Para uso con las

válvulas de mariposa, macho, bola, diafragma o de apriete.

Aplicaciones

Servicio para líquidos o gases.

Ventajas

El diseño del cuerpo se presta para la instalación de diversos tipos de camisas

de asiento. Menos costosa cuando· se necesita resistencia a la corrosión.

Funcionamiento rápido.

La sencillez del diseño permite construirlas con diámetros grandes. Se puede

instalar virtualmente en cualquier posición.

Variaciones

Con camisa completa. Con asiento blando.

Materiales

Cuerpo: acero, acero inoxidable, titanio, aluminio, PVC, CPCB, polietileno,

polipropileno, hierro fundido, Monel, bronce.

Sello flexible: Buna-N, Viton, caucho de butilo, TFE, neopreno, Hypalon,

uretano, Nordel, Tygon, caucho de siliconas.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

En las válvulas con camisa, esta se debe proteger contra daños durante el

manejo. Comprobar que la válvula queda instalada de modo que la abra la

circulación normal.

3.4.11 VÁLVULAS DE DESAHOGO (ALMO)

Una válvula de desahogo es de acción automática para tener regulación

automática de la presión. El uso principal de esta válvula es para servicio no

63
comprimible y se abre con lentitud conforme aumenta la presión, para

regularla.

La válvula de seguridad es similar a la válvula de desahogo y se abre con

rapidez con un "salto" para descargar la presión excesiva ocasionada por

gases o líquidos comprimibles.

El tamaño de las válvulas de desahogo es muy importante y se determina

mediante formulas especificas.

Recomendada para

Sistemas en donde se necesita una gama predeterminada de presiones.

Aplicaciones

Agua caliente, vapor de agua, gases, ·vapores.

Ventajas

Bajo costo. No se requiere potencia auxiliar para la operación .

Variaciones

Seguridad, desahogo d.e seguridad.

Construcción con diafragma para válvulas utilizadas en servicio corrosivo.

Materiales

Cuerpo: hierro fundido, acero al carbono, vidrio y TFE, bronce, latón, camisa

de TFE, acero inoxidable, Hastelloy, Monel. Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Se debe instalar de acuerdo con las disposiciones del Código ASME para

recipientes de presión sin fuego. Se debe instalar en lugares de fácil acceso

para inspección y mantenimiento.

64.
3.5 CUERPO DE LA VÁLVULA

El cuerpo de la válvula debe resistir la temperatura y la presión del fluido sin

perdidas, tener un tamaño adecuado para el caudal que debe controlar y ser
'
resistentes a la erosión o a la corrosión producida por el fluido.

El cuerpo y las conexiones a la tubería (bridadas o roscadas) están

normalizados de acuerdo a las presiones y temperaturas de trabajo.

Cabe señalar los puntos siguientes:

A) Las conexiones roscadas se utilizan hasta 2 pulg.

B) Las bridas pueden ser planas, con resalte, machihembrada$. con junta de

anillo.

C) Las conexiones soldadas pueden ser con encaje o con soldadura a tope.

Las primeras se emplean para tamaños de válvulas hasta 2 pulg. y las

segundas desde 2.5 pulg. a tamaños mayores.

D) El cuerpo suele ser de hierro, acero y acero inoxidable y en casos

especiales los materiales pueden ser monel, hastelloy B o C, etc.

3.6 TAPA DE LA VÁLVULA

La tapa de la válvula de control tiene por objeto unir al cuerpo del

servomotor. A su través desliza el vástago del obturador accionado por el

motor. Este vástago dispone generalmente de un índice que señala en una

escala la posición de apertura o de cierre de la válvula.

Para que el fluido no se escape a través de la tapa es necesario disponer una

caja entre la empaquetadura entre la tapa y el vástago. La empaquetadura que

se utiliza normalmente es de teflón cuya temperatura máxima de servicio es

de 220 °C. A temperaturas superiores o inferiores a este valor es necesario o

bien emplear otro material o bien alejar la empaquetadura del cuerpo de la

65
válvula para que se establezca así un gradiente de temperatura entre el fluido

y la estopada y esta ultima pué"da trabajar satisfactoriamente.

La empaquetadura normal no proporciona un sello perfecto para el fluido. En

el caso de fluidos corrosivos, tóxicos, radiactivos, o muy valiosos hay que

asegurar un cierre total en la estopada. Los fuelles de estanqueidad lo

proporcionan al estar unidos por un lado al vástago y por el otro a la tapa. La

estanqueidad lograda es tan perfecta que las posibles fugas solo pueden

detectarse mediante ensayos realizados con un espectrómetro de masas.

Así pues, según las temperaturas de trabajo de los fluidos y el grado de

estanqueidad deseada existen los siguientes tipos de tapas:

l. Tapa Normal.- adecuada para trabajar a temperaturas del fluido variables

entre O y 220 °C.

2. Tapas con Aletas de Radiación.- Circulares o verticales que puede

trabajar entre -20 y 450 °C, recomendándose que por encima de 350 oc la

válvula se monte invertida para facilitar el enfriamiento de la

empaquetadura.

3. Tapas con Columnas de Extensión.- las columnas son adecuadas cuando

el fluido esta a temperaturas muy bajas.

4. Tapa con Fuelle de Estanqueidad.- para temperaturas de servicio entre -20

y 450 °C.

La caja de empaquetadura de la válvula consiste en unos anillos de estopada

comprimidos por medio de una tuerca o bien mediante una brida de presión

regulable con dos tuercas. La empaquetadura puede ser apretada

manualmente de modo periódico o bien si es presionada elásticamente con un

muelle apoyado interiormente con la tapa.

66
La empaquetadura normal suele ser de aros de teflón, de sección en V,

comprimidos con un resorte con la ventaja de que el teflón es autolubrificante

y no necesita engrase. Cuando el :fluido y las condiciones de servicio no

permite el empleo aislado del teflón se utiliza fibra formada normalmente

amianto combinado o no con teflón y con un collarín intermedio para la

lubricación. El engrase se realiza mediante un lubricador dotado de válvula

aisladora. En los casos en que el fluido es tan toxico que debe impedirse su

fuga a través de la estopada y por alguna razón no puede emplearse los

fuelles de estanqueidad, se utiliza empaquetaduras dobles con dos collarines

de lubricación. Esta disposición permite la inyección de gas inerte incluso, si

partes pequeñas del fluido fugan, pueden recuperarse por succión a través de

dichos collarines.

Existen diversos tipos de empaquetaduras según sean las presiones y

temperaturas de trabajo y el tipo de fluido.

Las empaquetaduras con engrase pueden emplear varios tipos de lubricantes,

según sea el tipo de fluido y las condiciones de servicio exigidas.

3. 7 PARTES INTERNAS DE LA VALVULA. OBTURADOR Y ASIENTO

Como partes internas de la válvula se consideran generalmente las piezas

metálicas internas desmontables que esta en contacto directo con el fluido.

Estas piezas son el vástago, la empaquetadura, el collarín de lubricación en la

empaquetadura, los anillos de guía del vástago, el obturador y el asiento o los

asientos. Hay que señalar que el obturador y el asiento constituye el corazón

de la válvula al controlar el caudal gracias al orificio de paso variable que

forman al variar su posición relativa, y que además tiene la misión de cerrar

el paso del fluido.

67
En la selección del .obturador y los asientos se señala que intervienen tres

puntos principales:

l. Materiales normales y los especiales aptos para contrarrestar la corrosión,

la erosión y el desgaste producidos por el fluido.

2. Características de caudal en función de la carrera.

3. Tamaño normal o reducido que permite obtener varias capacidades de

caudal de la válvula con el mismo tamaño del cuerpo.

4. POSICIONADORES

Según Quintero (1993). Es un dispositivo semejante a un controlador

proporcional y su función es comparar la señal de salidé!: del controlador con la

posición del vástago de la válvula.

Si el vástago no está en la posición indicada por el controlador, con el

posicionador se añade o elimina aire del. actuador de la válvula hasta que se logra

la posición correcta.

El posicionador tiende a eliminar o al menos minimizar los efectos de:

Retardo en los actuadores de gran capacidad.

Fricción del vástago debido a la empaquetadura.

Fricción debida a fluidos viscosos o pegajosos.

Cambios en la presión en la línea de procesos donde está instalada la válvula.

Se recomienda el uso del posicionador cuando la respuesta del conjunto válvula-

posicionador es mucho más rápida que el proceso mismo.

Otras ventajas que presenta el posicionador son:

Se reduce la histéresis y mejora la linealidad.

68
El piloto amplificador puede trabajar a presiones mayores que el de señal, o

sea para m1 variando entre 3 a 15 psi, m2 variará entre 3 a 60 psi. Esto

permite trabajar con fuerzas estáticas de fricción mucho mayores.

Permite discriminar mayor cantidad de posiciones del vástago, incrementando

su número de 50 a 200 aproximadamente.

Finalmente y como aplicación importante permite trabajar en rango partido o

sea m1 de 3 a 15 psi y ajustando m2 de la válvula pequeña para plena carrera

entre 3 a 15 cuando m1 varía entre 3 a 9 psi (parte baja) y m2 de la válvula

grande para plena carrera entre 3 a 15 psi cuando m1 varía entre 9 a 15 psi

(parte alta).

5. SISTEMA AUTOMATIZADO

Según Hernández (1994). La automatización es un sistema donde se trasfieren

tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un

conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos

partes principales:

• Parte de Mando

• Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los

elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las

máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como

fotodiodos, finales de carrera. La Parte de Mando suele ser un autómata

programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban

relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos

(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata

69
programable esta el} el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse

con todos los constituyentes de sistema automatizado.

5.1 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

• Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la

producción y mejorando la calidad de la misma.

• Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos

penosos e incrementando la seguridad.

• Realizar las operaciones imposibles de controlar . intelectual o

manualmente.

• Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las

cantidades necesarias en el momento preciso.

• Simplificar el mantenimiento de forma que el operano no reqmera

grandes conocimi~ntospara la manipulación del proceso productivo.

• Integrar la gestión y producción.

5.2 LA CPU

La CPU (Central Procesing Unit) es la parte inteligente del sistema. Interpreta ',

las instrucciones del programa de usuario y consulta el éstado de las entradas.

Dependiendo de dichas estados y del programa, ordena la activación de las

salidas deseadas. La CPU está constituida por los siguientes elementos:

• Procesador

• Memoria monitor del sistema

• Circuitos auxiliares

5.2.1 MEMORIA MONITOR DEL SISTEMA

Es una memoria de tipo ROM, y además del sistema operativo del autómata

contiene las siguientes rutinas, incluidas por el fabricante.

70
• Inicialización tras puesta en tensión o reset.

• Rutinas de test y de respuesta a error de funcionamiento.

• Intercambio de información con unidades exteriores.

• Lectura y escritura en las interfaces de E/S.

5.2.2 FUNCIONES BÁSICAS DE LA CPU

En la memoria ROM del sistema; el fabricante ha grabado una sene de

programas ejecutivos, software del sistema y es a estos programas a los que

accederá el !J.P para realizar las funciones. El software del sistema de

cualquier autómata consta de una serie de funciones básicas que realiza en

determinados tiempos de cada ciclo. En general cada autómata contiene y

realiza las siguientes funciones:

• Vigilar que el tiempo de ejecución del programa de usuario no exceda de

un determinado tiempo máximo. A esta función se le denomina

Watchdog.

• Ejecutar el programa usuario.

• Crear una imagen de las· entradas, ya que el programa de usuario no debe

acceder directamente a dichas entradas.

• Renovar el estado de las salidas en función de la imagen de las mismas,

obtenida al final del ciclo de ejecución del programa usuario.

• Chequeo del sistema.

5.3 PROCESADOR

Está constituido por el microprocesador, el reloj (generador de onda

cuadrada) y algún chip auxiliar. El micropocesador es un circuito integrado

(chip), que realiza una gran cantidad de operaciones, que podemos agrupar

en:

71
• Operaciones de tipo lógico.

• Operaciones de tipo aritmético.

• Operaciones de control de la transferencia de la información dentro del

autómata.

Para que el microprocesador pueda realizar todas estas operacwnes está

dotado de unos circuitos internos que son los siguientes:

• Circuitos de la unidad aritmética y lógica o ALU: Es la parte del llP

donde se realizan los cálculos y las decisiones lógicas para controlar el

autómata.

• Circuitos de la unidad de control (UC) o Decodificador de instrucciones:

Decodifica las instrucciones leídas en memoria y se generan las señales

de contrel..

• Acumulador: Es la encargada de almacenar el resultado de la última

operación realizada por el ALU.

• Flags: Flags, o indicadores de resultado, que pueden ser consultados por

el programa.

• Contador de programa: Encargada de la lectura de las instrucciones de

usuario.

• Bus{intemo): No son circuitos en si, sino zonas conductoras en paralelo

que transmiten datos, direcciones, instrucciones y señales de control entre

las diferentes partes del mp.

5.4 ELEMENTOS GRÁFICOS

5.4.1 LAS ETAPAS

Las etapas representan cada uno de los estados del sistema. El símbolo

empleado para representar una etapa es un cuadrado con un numero o

72
símbolo en su interior que la identifica. Las etapas iniciales se representan por

un cuadrado con-<ioble línea. Cuando se recorre el gráfico de evolución, por

cualquier camino posible, deben alternarse siempre una etapa y una

transición. Las acciones que llevan asociadas las etapas se representan con un'

rectángulo donde se indica el tipo de acción a realizar. Una etapa puede llevar

asociadas varias acciones.

5.4.2 LAS LÍNEAS DE EVOLUCIÓN

Las líneas de evolución unen entre si las etapas que representan actividades

consecutivas. Las líneas se entenderán siempre orientadas de arriba abajo, a

menos que se represente una flecha en sentido contrario. Dos líneas de

evolución que se crucen debe de interpretarse, en principio que no están

unidas.

5.4.3 LAS TRANSICIONES

Las transiciones, representan las condiciones lógicas necesarias para que

finalice la actividad de una etapa y se m1c1e la de la etapa o etapas

inmediatamente consecutivas.

Gráficamente · se representan por una línea cruzada sobre las líneas de

evolución.

5.4.4 LOS REENVÍOS

Son símbolos en forma de flecha que indican la procedencia o destino de las

líneas de evolución.

5.5 ESTRUCTURA EXTERNA

El término estructura externa o configuración externa de un autómata

programable industrial se refiere al aspecto fisico exterior del mismo, bloques

o elementos en que está dividido.

73
Actualmente son tres las estructuras más significativas que existen en el

mercado:

• Estructura compacta.

• Estructura semimodular. ( Estftictura Americana)

• Estructura modular. (Estructura Europea)

5.5.1 ESTRUCTURA COMPACTA

Este tipo de autómatas se distingue por presentar en un solo bloque todos sus

elementos, esto es, fuente de alimentación, CPU, memorias, entradas/salidas,

etc .. Son los a.utómatas degama bajao nanoautó!llatas los gue suelen tener

una estructura compacta. Su potencia de proceso suele ser muy limitada

dedicándose a controlar máquinas muy pequeñas o cuadros de mando.

5.5.2 ESTRUCTURA SEMIMODULAR

Se caracteriza por separar las E/S del resto del autómata, de tal forma que en

un bloque compacto están reunidas las CPU, memoria de usuario o de

programa y fuente de alimentación y separadamente las unidades de E/S .

Son los autómatas de gama media los que suelen tener una estructura

semimodular (Americana).

5.5.3 ESTRUCTURA MODULAR

Su característica principal es la de que existe un módulo para cada uno de los

diferentes elementos que componen el autómata como puede ser una fuente

de alimentación, CPU, E/S, etc.

La sujeción de los mismos se hace por carril DIN, placa perforada o sobre

RACK, en donde va alojado el BUS externo de unión de los distintos

módulos que lo componen.

74
Son los autómatas de gama alta los que suelen tener una estructura modular,

que permiten una gran flexibilidad en su constitución.

5.6 ESTRUCTURA INTERNA

En este apartado vamos a estudiar la estructura interna de cada uno de los

diferentes elementos que componen el autómata, las funciones y

funcionamiento de cada una de ellas.

El autómata está constituido por diferentes elementos, pero tres son los

básicos:

• CPU

• Entradas

• Salidas

Con las partes mencionadas podemos decir que tenemos un autómata pero

para que sea operativo son necesarios otros elementos tales como:

• Fuente de alimentación

• Interfaces

• La unidad o consola de programación

• Los dispositivos periféricos

5.6.1 ESTRUCTURAS

El autómata esta compuesto de diferentes elementos como CPU, fuente de

alimentación, memoria, E/S, etc. que están colocados de diferente forma y

modo según la estructura externa del autómata.

En el apartado dedicado a la estructura externa veremoS donde y como se

colocan los diferentes elementos que componen el autómata programable.

75
En el apartado dedicado a la estructura interna veremos la función que

desempeña cada uno de los diferentes elementos como CPU, E/S, fuente de

alimentación, etc ..

5.6.2 FUENTE DE ALIMENTACIÓN

La fuente de alimentación proporciona las tensiones necesanas para el

funcionamiento de los distintos circuitos del sistema.

La alimentación a la CPU puede ser de continua a 24 V ce, tensión muy

frecuente en cuadros de distribución, o en alterna a 110/220 V ca. En

cualquier caso es la propia CPU la que alimenta las interfaces conectadas a

través del bus interno.

La alimentación a los circuitos E/S puede realizarse, según tipos, en alterna a

48/110/220 Vea o en continua a 12/24/48 Vcc.

La fuente de alimentación del autómata puede incorporar una batería tampón,

que se utiliza para el mantenimiento de algunas posiciones internas y del

programa usuario en memoria RAM, cuando falla la alimentación o se apaga

el autómata.

5.7 FUNCIONAMIENTO DEL AUTOMATA

Los autómatas programables son maquinas secuenciales que ejecutan


)

correlativamente las instrucciones indicadas en el programa de usuario

almacenado en su memoria, generando unas ordenes o señales de mando a

partir de las señales de entrada leídas de la planta: al detectarse cambios en

las señales, el autómata reacciona según el programa hasta obtener las

ordenes de salida necesarias. Esta secuencia se ejecuta continuamente para

conseguir el control actualizado del proceso.


•' ..

76
La secuencia básica de operación del autómata se puede dividir en tres fases

principales:

• Lectura de señales desde la interfaz de entradas.

• Procesado del programa para obtención de las señales de control.

• Escritura de señales en la interfaz de salidas.

A fin de optimizar el tiempo) la lectura y escritura de las señales se realiza a

la vez para todas las entradas y salidas; Entonces, las entradas leídas de los

módulos de entrada se guardan en una memoria temporal (Imagen entradas).

A esta acude la CPU en la ejecución del programa, y según se va obteniendo

las salidas, se guardan en otra memoria temporal (imagen de salida). Una vez

ejecutado el programa completo, estas imágenes de salida se transfieren todas

a la vez al módulo de salida.

El autómata realiza también otra serie de acciones que se van repitiendo

periódicamente, definiendo un ciclo de operación.

·5.7.1 MODO DE FUNCIONAMIENTO

El autómata de OMRON CQMIH puede trabajar de tres formas diferentes:

Program

El PLC está en reposo y puede recibir o enviar el programa a un periférco.

Monitor

El PLC ejecuta el programa que tiene en memoria.

Run

El PLC ejecuta el programa que tiene en memoria permitiendo el cambio de

valores en los registros del mismo.

77
5.7.2 CICLO DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del autómata es, salvo el proceso inicial que sigue a un

Reset, de tipo secuencial y cíclico, es decir, las operaciones tienen lugar una

tras otra, y se van repitiendo continuamente mientras el autómata esté bajo

tensión.

El ciclo de funcionamiento se divide en dos partes llamados Proceso Inicial y

Ciclo de Operación.

5.7.3 PROCESO INICIAL

Antes de entrar en el ciclo de operación el autómata realiza una serie de

acciones comunes, que tratan fundamentalmente de inicializar los estados del

mismo y chequear el hardware. Estas rutinas de chequeo, incluidas en el

programa monitor ROM, comprueban:

• El bus de conexiones de las unidades de E/S.

• El nivel de la batería, si esta existe.

• La conexión de las memorias internas del sistema.

• El módulo de memoria exterior conectado, si existe.

Si se encontrara algún error en el chequeo, se activaría el LED de error y

quedaría registrado el código del error.

Comprobadas las conexiones, se inicializan las variables internas:

• Se ponen a OFF las posiciones de memoria interna (excepto las

mantenidas o protegidas contra perdidas de tensión)

• Se borran todas las posiciones de memoria imagen E/S.

• Se borran todos los contadores y temporizadores (excepto los mantenidos

o protegidos contra perdidas de tensión).

78
\

Transcurrido el Proceso Inicial y si no han aparecido errores el autómata entra

en el Ciclo de Operación.

5. 7.4 CICLO DE OPERACIÓN

Este ciclo puede considerarse dividido en tres bloques, dichos bloques son:

• Proceso Común

• Ejecución del programa

• Servicio a periféricos

5.7.5 PROCESO COMÚN

En este primer bloque se realizan los chequeos cíclicos de conexiones y de

memoria de programa, protegiendo el sistema contra:

• Errores de hardware (conexiones E/S, ausencia de memoria de programa,

etc).

• Errores de sintaxis (programa imposible de ejecutar).

El chequeo cíclico de conexiones comprueba los siguientes puntos:

• Niveles de tensión de alimentación.

• Estado de la batería si existe.

• Buses de conexión con las interfaces.

El chequeo de la memoria de programa comprueba la integridad de la misma

y los posibles errores de sintaxis y gramática:

• Mantenimiento de los datos, comprobados en el "checksum".

• Existencia de la instrucción END de fin de programa.

• Estructura de saltos y anidamiento de bloque correctas.

• Códigos de instrucciones correctas.

79
5.8 EJECUCiÓN DEL PROGRAMA

En este segundo bloque se consultan los estados de las entradas y de las

salidas y se elaboran las ordenes de mando o de salida a partir de ellos.


\

El tiempo de ejecución de este bloque de operaciones es la suma del:

• Tiempo de acceso a interfaces de E/S.

• Tiempo de escrutación de programa.

Y a su vez esto depende, respectivamente de:

• Número y ubicación de las interfaces de E/S.

• Longitud del programa y tipo de CPU que lo procesa.

En caso de haber intercambio con el exterior, la CPU le dedica un tiempo

limitado, de 1 a 2ms, en atender el intercambio de datos. Si este tiempo no

fuera suficiente, el servicio queda interrumpido hasta el siguiente ciclo.

5.8.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN Y CONTROL EN TIEMPO REAL

El tiempo total que el autómata emplea para realizar un ciclo de operación se

llama tiempo de ejecución de ciclo de operación o más sencillamente tiempo

de ciclo "Sean time". . ··_.. .;,,

Dicho tiempo depende de:

• El número de E/S involucradas.

• La longitud del programa usuario.

• El número y tipo de periféricos conectados al autómata.

Los tiempos totales de ciclos son entonces la suma de tiempos empleados en

realizar las distintas operaciones del ciclo:

• Autodiagnóstico. (Proceso común)

• Actualización de E/S. (Ejecución del programa)

• Ejecución de programa. (Ejecución del programa)

80
• Servicio a periféricos. (Servicio a periféricos)

(Los tiempos de ejecución de instrucciones se miden en unidades de

microsegundos, resultando un tiempo de escrutación del programa variable en

función del número e instrucciones contenidas. Precisamente el tiempo de

escrutación es uno de los parámetros que caracterizan a un autómata

expresado normalmente en milisegundos por cada mil instrucciones ms/k).

Tiempo total SCAN = Tl + T2 + T3 + T4

5.9 GRAFCET

El GRAFCET surge en Francia a mediados de los años 70, debido a la

colaboración de algunos fabricantes de autómatas, como Telemecanique y

Aper con dos organismos oficiales, AFCET (Asociación francesa para la

cibernética, economía y técnica) y ADEPA (Agencia nacional para el

desarrollo de la producción automatizada). Homologado en Francia,

Alemania, y posteriormente por la comisión Electrónica Internacional (lEC

848, año 1988).

Actualmente es una herramienta imprescindible cuando se trata de ',

automatizar procesos secuenciales. de cierta complejidad con autómatas

programables.

El GRAFCET es un diagrama funcional que describe la evolución del

proceso que se quiere automatizar. Está definido por unos elementos gráficos

y unas reglas de evolución que reflejan la dinámica del comportamiento del

sistema.

Todo automatismo secuencial o concurrente se puede estructurar en una serie

de etapas que representan estados o subestados del sistema en los cuales se

81
realiza una o más acciones, así como transiciones, que son las condiciones

que deben darse para pasar de una etapa a otra.

5.10 INTERFACES

En el control de un proceso automatizado, es imprescindible un dialogo entre

operador-máquina junto con una comunicación entre la máquina y el

autómata, estas comunicaciones se establecerán por medio del conjunto de

entradas y salidas del citado elemento.

Los autómatas son capaces de manejar tensiones y corrientes de nivel

industrial, gracias a que disponen un bloque de circuitos de .interfaz de E/S

muy potente, que les permite conectarse directamente con los sensores y

accionamientos del proceso.

De entre todos los tipos de interfac·es que existen, las interfaces especificas

permiten la conexión con elementos muy concretos del proceso de

automatización. Se pueden distinguir entre ellas tres grupos bien

diferenciados:

• Entradas 1 salidas especiales.

• Entradas 1 salidas inteligentes.

• Procesadores periféricos intéligentes.

Las interfaces especiales del primer grupo se caracterizan por no influir en las

variables de estado del proceso de automatización. Únicamente se encargan

de adecuar las E/S, para que puedan ser inteligibles por la CPU, si son

entradas, o para que puedan ser interpretadas correctamente por actuadores

(motores, cilindros, etc.), en el caso de las salidas.

Las del segundo grupo admiten múltiples modos de configuración, por

medio de unas combinaciones binarias situadas en la misma tarjeta. De esta

82
forma se descarga de trabajo a la unidad central, con las ventajas que

conlleva.

Los procesadores periféricos inteligentes, son módulos que incluyen su


~

propio procesador, memorias y puntos auxiliares de entrada 1 salida. Estos

procesadores contienen en origen un programa especializado en la ejecución

de una tarea concreta, a la que le basta conocer los puntos de consigna y los

parámetros de aplicación para ejecutar, de forma autónoma e independiente

de la CPU principal, el programa de control.

5.11 MEMORIA

La memoria es el almacén donde el autómata guarda todo cuanto necesita

para ejecutar la tarea de control.

Datos del proceso:

• Señales de planta, entradas y salidas.

• Variables internas, de bit y de palabra.

• Datos alfanuméricos y constantes.

Datos de control:

• Instrucciones de usuario (programa)

• Configuración del autómata (modo de funcionamiento, número de e/s

conectadas)

Existen varios tipos de memorias:

• RAM. Memoria de lectura y escritura.

• ROM. Memoria de solo lectura,_no reprogramable.

• EPRON. Memoria de solo lectura, reprogramables con borrado por

ultravioletas.

• EEPRON. Memoria de solo lectura, alterables por medios eléctricos.

83
La memoria RAM se utiliza principalmente corno rnernona interna, y

únicamente corno memoria de programa en el caso de que pueda asegurarse

el mantenimiento de los datos con una batería exterior.

La memoria ROM se utiliza para almacenar el programa monitor del sistema

como hemos visto en el apartado dedicado a la CPU.

Las memorias EPROM se utilizan para almacenar el programa de usuario,

una vez que ha sido convenientemente depurada.

Las memorias EEPROM se ernp1ean principalmente para almacenar

programas, aunque en la actualidad es cada vez más frecuente el uso de

combinaciones RAM + EEPROM, utilizando estas ultimas como memorias

de seguridad que salvan el contenido de las RAM. Una vez reanudada la

alimentación, el contenido de la EEPROM se vuelca sobre la RAM. Las

soluciones de este tipo están sustituyendo a las clásicas RAM + batería puesto

que presentan muchos menos problemas.

5.11.1 MEMORIA INTERNA

En un autómata programable, la memoria interna es aquella que almacena el ',

estado de las variables que maneja el autómata: entradas, salidas, contadores,

relés internos, señales de estado, etc. Esta memoria interna se encuentra

dividida en varias áreas, cada una de ellas con un cometido y características

distintas.

La clasificación de la rnernona interna no se realiza atendiendo a sus

características de lectura y escritura, sino por el tipo de variables que

almacena y el número de bits que ocupa la variable. Así, la memoria interna

del autómata queda clasificada en las siguientes áreas.

Área de imágenes de entradas/sali<las y Área interna (IR).

84
En esta área de memoria se encuentran:

·• Los canales (registros) asociados a los terminales externos (entradas y

salidas).

• Los relés (bit) internos (no correspondidos con el terminal externo),

gestionados como relés de E! S.

• Los relés E/S no usados pueden usarse como IR.

• No retienen estado frente a la falta de alimentación o cambio de modo de

operación.

Área especial (SR).

Son relés de señalización de funciones particulares como:

• Servicio ( siempre ON, OFF)

• Diagnosis (señalización o anomalías)

• Temporizaciones (relojes a varias frecuencias)

• Cálculo

• Comunicaciones
''

• Accesible en forma de bit o de canal.

• No conservan s1.:1 estado en caso de fallo de alimentación o cambio de

modo.

Área auxiliar (AR).

Contienen bits de control e información de recursos de PLC como: Puerto

RS23 2C, puertos periféricos, casetes de memoria.

Se dividen en dos bloques:

Señalización: Errores de configuración, datos del sistema.

Memorización y gestión de datos

85
• Es un área de retención.

• Accesible en forma de bit o de canal.

• No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de

modo.

Área de enlace (LR).

• Se utilizan para el intercambio de datos entre dos PLC' s unidos en forma

PC Link (1: 1).

• Dedicados al intercambio. de información entre PLC 's,

• Si no se utilizan como LR pueden usarse como IR.

• Accesible en forma de bit o canal.

• No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de

modo.

Área de retención (HR).

• Mantienen su estado ante fallos de alimentación o cambio de modo de

PLC.

• Son gestionados como los IR y direccionables como bit o como canal.

• Área de temporizadores y contadores (TIM/CNT).

• Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos.

• Son usados por el PLC para programar retardos y contajes.

Área de datos (DM).

• Se trata de memoria de '16 bits (palabra).

• Utilizable para gestión de valores numéricos.

• Mantiene su estado ante cambios de modos de trabajo o fallo

de alimentación.

86
• Direccionables
.
como Canal (palabra).
.

• Esta área suele contener los parámetros de configuración del PLC (setup).

Las variables contenidas en la memoria interna, pueden ser consultadas y


\
modificadas continuamente por el programa, cualquier número de veces. Esta

actualización continua de los datos obliga a construir la memoria con

dispositivos RAM.

5.11.2 MEMORIA DE PROGRAMA

La memoria de programa, normalmente externa y enchufable a la CPU

mediante casete de memoria, almacena el programa escrito por el usuario

para su aplicación.

Cada instrucción del usuario ocupa un paso o dirección del programa.

Las memorias de programa o memorias de usuario son siempre de tipo

permanente RAM + batería o EPROM/EEPROM . Por lo general la mayoría

de los fabricantes de autómatas ofrecen la posibilidad de utilizar memorias

RAM con batería para la fase de desarrollo y depuración de los programas, y

de pasar estos a memorias no volátiles EPROM o EEPROM una vez ',

finalizada esta fase.

La ejecución del programa en el módulo es siempre prioritaria, de forma que

si se da tensión al autómata con un módulo conectado, la CPU ejecuta su

programa y no el contenido en memoria RAM interna.

5.12 PARTE DE MANDO

5.12.1 TECNOLOGÍAS CABLEADAS

Con este tipo de tecnología, el automatismo ·se realiza interconectando los

distintos elementos que lo integran. Su funcionamiento es establecido por los

elementos que lo componen y por lá forma de conectarlos.

87
Esta fue la primera solución que se utilizo para crear autómatas industriales,

pero presenta varios inconvenientes.

Los dispositivos que se utilizan en las tecnologías cableadas para la

realización del automatismo son:

• Reles electromagnéticos.

• Módulos lógicos neumáticos.

• Tarjetas electrónicas.

5.12.2 TECNOLOGÍAS PROGRAMADAS

Los avances en el campo de los microprocesadores de los últimos años han

favorecido la generalización de las tecnologías programadas. En la

realización de automatismos. Los equipos realizados para este fin son:

• Los ordenadores.

• Los autómatas programables.

El ordenador, como parte de mando de un automatismo presenta la ventaja de

ser altamente flexible a modificaciones de proceso. Pero, al mismo tiempo, y

debido a su diseño no específico para su entorno industrial, resulta un

elemento frágil para trabajar en entornos de líneas de producción.

Un autómata programable industrial es un elemento robusto diseñado

especialmente para trabajar en ambientes de talleres, con casi todos los

elementos del ordenador.

5.13 PARTE OPERATIVA

Los detectores y captadores; como las personas necesitan de los sentidos para

percibir, lo que ocurre en su entorno, los sistemas automatizados precisan de

los transductores para adquirir información de:

• La variación de ciertas magnitudes fisicas del sistema.

88
• El estado fisico de sus componentes

Los dispositivos encargados de convertir las magnitudes fisicas en

magnitudes eléctricas se denominan transductores.

Los transductores se pueden clasificar en función del tipo de señal que

transmiten en:

• Transductores todo o nada: Suministran uña señal binaria claramente

diferenciados. Los finales de carrera son transductores de este tipo.

• Transductores numéricos: Transmiten valores numéricos en forma de

combinaciones binarias. Los encoders son transductores de este tipo.

• Transductores analógicos: Suministran una señal continua que es fiel

reflejo de la variación de la magnitud fisica medida.

Algunos de los transductores más utilizados son: Final de carrera, fotocélulas,

pulsadores, encoders, etc.

5.14 ACCIONADORES Y PREACCIONADORES

El accionador es el elemento final de control que, en respuesta a la señal de

mando que recibe, actúa sobre la variable o elemento final del pr~ceso.

Un accionador transforma la energía de salida del automatismo en otra útil

para el entorno industrial de trabajo.

Los accionadores pueden ser clasificados en eléctricos, neumáticos e

hidráulicos.

Los accionadores más utilizados en la industria son: Cilindros, motores de

corriente alterna, motores de corriente continua, etc.

Los accionadores son gobernados por la parte de mando, sin embargo, pueden

estar bajo el control directo de la misma o bien requerir algún

preaccionamiento para amplificar la señal de mando. Esta preamplificación se

89
traduce en establecer o interrumpir la circulación de energía desde la fuente

al accionador.

Los preaccionadores disponen de: Parte de mando o de control que se encarga

de conmutar la conexión eléctrica, hidráulica o neumática entre los cables o

conductores del circuito de potencia.

5.15 PROGRAMACIÓN

El sistema de programación permite, mediante las instrucciones del autómata,

confeccionar el programa de usuario. Posteriormente el programa realizado,

se trasfiere a la memoria de programa de usuario.

Una memoria típica permite almacenar como mínimo hasta mil instrucciones

con datos de bit, y es del tipo lectura/escritura, permitiendo la modificación

del programa cuantas veces sea necesario.

Tiene una batería tampón para mantener el programa si falla la tensión de

alimentación.

La programación del autómata consiste en el establecimiento de una sucesión

ordenada de instrucciones, escritas en un lenguaje de programación concreto.

Estas instrucciones están disponibles en el sistema de programación y

resuelven el control de un proceso determinado.

5.16 ENTRADAS Y SALIDAS

La sección de entradas mediante el interfaz, adapta y codifica de forma

comprensible para la CPU las señales procedentes de los dispositivos de

entrada o captadores.

Hay dos tipos de entradas:

• Entradas digitales

• Entradas analógicas

90
. La sección de salida también mediante interfaz trabaja de forma inversa a las

entradas, es decir, decodifica las señales procedentes de la CPU, y las

amplifica y manda con ellas los dispositivos de salida o actuadores como


' a las
lámparas, relés aquí también existen unos interfaces de adaptación

salidas de protección de circuitos internos.

Hay dos tipos de salidas:

• Salidas digitales

• Salidas analógicas

5.16.1 ENTRADAS DIGITALES

Los módulos de entrada digitales permiten conectar al autómata captadores de

tipo todo o nada como finales de carrera pulsadores ...

Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo

cuando por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un "1 11 y cuando

llegan cero voltios se interpreta como un "0 11

El proceso de adquisición de la señal digital consta de varias etapas.

• Protección contra sobretensiones

• Filtrado

• Puesta en forma de la onda

• Aislamiento galvánico o por optoacoplador.

5.16.2 ENTRADAS ANALÓGICAS

Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables

trabajen con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo

analógico como pueden ser la temperatura, la presión o el caudal.

Los módulos de entradas analógicas convierten una magnitud analógica en un

número que se deposita en una variable interna del autómata. Lo que realiza

91
es una conversión ND, puesto que el autómata solo trabajar con señales

digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución

determinada (numero de bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo

muestreo).

Los módulos de entrada analógica pueden leer tensión o intensidad.

El proceso de adquisición de la señal analógica consta de varias etapas:

• Filtrado

• Conversión ND

• Memoria interna

5.16.3 SALIDAS DIGITALES

Un módulo de salida digital permite al autómata programable actuar sobre los

preaccionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada.

El valor binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de

un relé interno del autómata en el caso de módulos de salidas a relé.

En los módulos estáticos (bornero), los elementos que conmutan son los

componentes electrónicos como transistores o triacs, y en los módulos '

electromecánicos son contactos de relés internos al módulo.

Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, solo pueden actuar

sobre elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los

módulos de salida electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar

sobre elementos que trabajen a tensiones distintas.

El proceso de envío de la señal digital consta de varias etapas:

• Puesta en forma

• Aislamiento

• Circuito de mando (relé interno)

92
• Protección electrónica

• Tratamiento cortocircuitos

5.16.4 SALIDAS ANALÓGICAS

Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable

numérica interna del autómata se convierta en tensión o intensidad.

Lo que realiza es una conversión DIA, puesto que el autómata solo trabaja

con señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o

resolución determinada (numero. de bits) y cada cierto intervalo de tiempo

(periodo ~u~st~eo ).

Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores

que admitan mando analógico como pueden ser los variadores de velocidad,

las etapas de los tiristores de los hornos, reguladores de temperatura

permitiendo al autómata realiza funciones de regulación y control de

procesos continuos.

El proceso de envío de la señal analógica consta de varias etapas:

• Aislamiento galvánico

• Conversión DIA

• Circuitos de amplificación y adaptación

• Protección electrónica de la salida

Como hemos visto las señales analógicas sufren un gran proceso de

adaptación tanto en los módulos de entrada comó' en los módulos de salida.

Las funciones de conversión AID y DIA que realiza son esenciales. Por ello

los módulos de EIS analógicos se les considera módulos de EIS especiales.

93
5.17 UNIDAD DE PROGRAMACiÓN

Es el conjunto de medios hardware y software mediante los cuales el

programador introduce y depura sobre las secuencias de instrucciones (en uno

u otro lenguaje) que constituyen el programa a ejecutar.

6. TERMOCUPLAS

Según Carranza (1998). Las termocuplas son el sensor de temperatura más

común utilizado industrialmente, estas se hace con dos alambres de distinto

material unidos en un extremo (soldados generalmente).

El principio de medición de temperatura utilizando termocuplas se basa en tres

principios fisicos, que son:

l. Efecto Seebeck: al unir dos cables de materiales diferentes formando un

circuito, se presenta una corriente eléctrica cuando las junturas se encuentran

a diferente temperatura.

En el año 1821, Seebeck notó que al juntar dos conductores de metales distintos,

de manera que se forme un circuito eléctrico cerrado, fluía una corriente eléctrica

que dependía de la diferencia de temperatura entre las junturas.

FIGURA No 2.13: FORMACION DE TERMOCUPLA

FUENTE: INSTRUMENTATION SERIES (1993)

La figura N° 2.13 despliega una 11 termocupla 11 donde los cables metálicos A y B

son distintos (alambres de cobre y de constantan, pÓr ejemplo) y T 1 y T2 son dos

temperaturas distintas; la letra "i" representa la corriente que fluye (en la

dirección indicada por las flechas) cuando T1 < T2. En tal caso el metal A se dice

94
termoeléctricamente positivo respecto del metal B. El estudiante recordará el

fenómeno, como propiedad de los metales, de modo que ahorraremos aquí las

explicaciones del principio de funcionamiento de una termocupla y bastará


'
destacar que es gracias a las propiedades fundamentales de los metales que se

puede construir una termocupla.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que las termocuplas funcionan con

un punto frío y otro caliente. La "juntura fría" suele ser parte del instrumento

amplificador, asunto que debe ser verificado al seleccionar equipos.

Existen varios tipos de termocupla, puesto que cualquier par de metales

conformaría un tipo determinado. Sin embargo, la empírica ha llevado al uso de

ciertos tipos estandarizados, a los que se les cita por una letra (las más típicas son

las tipo J, K y T). Cada tipo difiere en el material de los metales A y B. Al diferir

los materiales de construcción difieren los rangos de trabajo, el voltaje generado

por unidad de grado y la máxima temperatura útil (antes que se funda).

Por su naturaleza, las termocuplas presentan una resistencia prácticamente nula y

su capacidad de generar potencia es muy débil. El amplificador a utiliz!JI debe

solicitar el mínimo posible de corriente desde la termocupla.

2. Efecto Peltier: consiste en que cuando una corriente eléctrica fluye a través de

una juntura de dos metales diferentes, se libera o absorbe calor. Cuando la

corriente eléctrica fluye en la misma dirección que la corriente Seebeck, el

calor es absorbido en la juntura caliente y liberado en la juntura fría.

3. Efecto Thomson: un gradiente de temperatura en un conductor metálico está

acompañado por un gradiente de voltaje, cuya ·magnitud y dirección depende

del metal que se esté utilizando

95
De esta manera, se obtiene una relación entre temperatura aplicada a la unión de

los alambres y el voltaje generado, por lo tanto, la termocupla leerá el voltaje y

mediante una escala interna (que depende de los materiales de los alambres) se

obtendrá el valor de la temperatura aplicada.

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS TERMOCUPLAS

Normalmente las termocuplas industriales se consiguen encapsuladas dentro de

un tubo de acero inoxidable u otro material (vaina), en un extremo está la unión y

en el otro el terminal eléctrico de los cables protegido adentro de una caja

redonda de aluminio (cabezal).

Componentes de un termorpar

1 cabeza de conexión
2 bloque terminal . ·~,..·

3 conexión de proceso
4 hilos
3 5 camisa .:,....

4 (imagen: cable aislado


con mineral)
·s 6 aluminio o óxido de
magnesio comprimido
7 wina
8 unión caliente
7

FIGURA No 2.14: COMPONENTES DE UN TERMOPAR

FUENTE: INSTRUMENTATION SERIES (1993)

Existen una infinidad de tipos de termocuplas, pero casi el 90% de las

termocuplas utilizadas son del tipo J ó del tipo K. Las termocuplas tipo J se usan

principalmente en la industria del plástico, goma (extrusión e inyección ) y

fundición de metales a bajas temperaturas (Zamac, Aluminio). La termocupla K

96
se usa típicamente en fundición y hornos a .temperaturas menores de 1300 °C,

por ejemplo fundición de cobre y hornos de tratamientos térmicos.

Las termocuplas R, S, B se usan casi exclusivamente en la industria siderúrgica

(fundición de acero). Finalmente las tipo T son usadas desde hace algún tiempo

en la industria de alimentos, pero han sido desplazadas en esta aplicación por los

PtlOO.

Distintos tipos de termocuplas: J, K, T, E.

Existen distintas combinaciones de metales o calibraciones respectivas. Los

cuatro tipos más típicos son J, K, T y E. Cada calibración tiene distinto rango de

temperatura y ambiente, aunque la temperatura máxima varía con el diámetro del

cable usado en la termocupla. -

Y a que las termocuplas pueden medir amplios rangos de temperatura y son

bastante resitentes, son muy usadas en la industria. Los siguientes criterios

pueden ser utiles para definir los tipos de termocupla a utilizar:

)> Rango de temperatura que se desea cubrir

)> Resitencia química de la termocupla

)> Resitencia a vibraciones

)> Requerimientos de instalación (compatibilidad con equipameinto existente)

Las calibraciones más comunes son las siguientes:

)> Hierro-Constantan (J), rango: - 250 a+ 1000°C, máxima medida en mV:

51,9 a 900°C

)> Chromel-Alumel (K), rango:+ 500 a+ 1250°C, máxima medida en mV:

32,4 a 800°C

)> Cobre-Constantan (T), rango: - 250 a+ 600°C, máxima medida en mV:

33,6 a 600°C

97
~ Cromel-Constantan (E), rang: + 300 a 1000°C, máxima medida en mV:

300 a 1000°C

6.2 TERMOCUPLAS ESTÁNDAR

Hay siete tipos 'de termocuplas que tienen designaciones con letras elaboradas

por el Instrument Society of America (ISA). El U.S. National Bureau of

Standardg (NBS), por su parte, ha preparado tablas de correlación

temperatura fem para estas termocuplas, las que han sido publicadas por el

American National Standards Instiiute (ANSI) y el American Society for

Testing and Materials (ASTM).

Durante el año 1986. se ha procedido a uniformar las normas europeas DIN

(alemanas), BS (inglesas), NF (francesas) y las antedichas ANSI

(norteamericanas) en cuanto a la correlación de temperaturas y fem, así como

en lo que hace a las tolerancias de estas fem en las distintas aleaciones.

Esto ha quedado homologado en la norma IEC 5 84 (International

Electrotechnical Commission).

Estas siete termocuplas se enumeran en la Tabla .2. Los alcances de

temperatura indicados son aquellos cuyos valores de fem se· encuentran

publicados. Asimismo se Indican la composición de termocuplas y los

diámetros de alambre apropiado.

6.3 TIPO B ( PtRh 30%- PtRh 6%)

Las ventajas de la termocupla Tipo B sobre la Tipo R o Tipo S son su

capacidad para medir temperaturas levemente más altas, su mayor estabilidad

y resistencia mecánica, y su aptitud de ser utilizada sin compensación de

junta de referencia para fluctuaciones normales de la temperatura ambiente.


. .
Este último aspecto queda reflejado por la pendiente despreciable de la curva

98
de· la termocupla Tipo B en la región de la temperatura ambiente. Las

termocuplas Tipo B resultan satisfactorias para uso continuo en atmósferas

oxidantes o inertes a temperaturas hasta l. 700° C. También resultan

satisfactorias durante cortos períodos de tiempo en vacío.

Las desventajas de la termocupla Tipo B son su baja tensión de salida y su

incapacidad para ser utilizada en atmósferas reductoras (como ser hidrógeno

o monóxido de carbono) y cuando se encuentran presentes vapores metálicos

(eso es, de plomo o zinc ) o no metálicos (eso es, de arsénico, fósforo o

azufre). Nunca se la debe usar con un tubo de protección metálico o

termovaina (a partir de aquí, simplemente se la menciona como vaina).

6.4 TIPO R (PtRh 13% - Pt )

Las termocuplas Tipo R pueden ser utilizadas en forma continua en

atmósferas oxidantes o inertes hasta 1.400° C. No son tan estables como las

Tipo B en vacío. La ventaja de la termocupla Tipo R sobre la Tipo B es su

mayor fem de salida. La ASTM establece las siguientes limitaciones que se

aplican al uso de las termocuplas Tipo R:

• Nunca se las deben usar en atmósferas reductoras, ni tampoco en aquellas

que contienen vapores metálicos o no metálicos u óxidos fácilmente

reducidos, a menos que se las protejan adecuadamente con tubos

protectores no metálicos.

• Nunca deben ser insertadas directamente dentro de una vaina metálica.

6.5 TIPO S (PtRh 10%- Pt)

La termocupla Tipo S es la termocupla original platino-radio. Es el estándar

internacional (Escala Práctica Internacional de Temperaturas de 1968, IPTS-

68) para la determinación de temperaturas entre el punto de solidificación del

99.
antimonio 630,74° C (1.167,33° F ) y el punto de solidificación del oro

1.064,43° e (1.917° F).

Las termocuplas Tipo S, igual que las Tipo R, pueden ser utilizadas· en forma

continua en atmósferas oxidantes o inertes hasta 1.480° C. Tienen las mismas

limitaciones que las termocuplas Tipo R y Tipo B y también son menos

estables que la termocupla Tipo B cuando se las utiliza en vacío.

6.6 TIPO J (Fe - CuNi )

La termocupla Tipo J, conocida como la termocupla hierro - constantán, es la

segunda más utilizada en los EE.UU. El hierro es el conductor positivo,

mientras que para el conductor negativo se recurre a una aleación de 55% de

cobre y 45 % de níquel (constantán).

Las termocuplas Tipo J resultan satisfactorias para uso continuo en

atmósferas oxidantes, reductoras e inertes y en vacío hasta 760° C. Por

encima de 540° C, el alambre de hierro se oxida rápidamente, requiriéndose

entonces alambre de mayor diámetro para extender su vida en servicio. La

ventaja fundamental de la termocupla Tipo J es su bajo costo.

Las siguientes limitaciones se aplican al uso de las termocuplas Tipo J:

• No se deben usar en atmósferas sulfurosas por encima de 540° C.

• A causa de la oxidación y fragilidad potencial , no se las recomienda para

temperaturas inferiores a 0° e .

• No deben someterse a ciclos por encima de 760° C , aún durante cortos

períodos de tiempo, si en algún momento posterior llegaran a necesitarse

lecturas exactas por debajo de esa temperatura.

El constantán utilizado para termocuplas Tipo J no es intercambiable con el

constantán de las termocuplas Tipo T y Tipo E, ya que el constantán es el

100
nombre genérico de aleaciones cobre-níquel con un contenido de cobre entre

45 % y 60 %. Los fabricantes de las termocuplas Tipo J regulan la

composición del conductor de cobre-níquel de manera que la fem de salida de

la termocupla siga la curva de calibración publicada. Los elementos

fabricados por las distintas empresas, con frecuencia no son intercambiables

para el mismo tipo de termocupla.

6.7 TIPO K (NiCr Ni)

La termocupla Tipo K se la conoce también como la termocupla Chromel-

Alumel (marcas registradas de Hoskins Manufacturing Co., EE.UU.). El

Chromel es una aleación de aproximadamente 90% de níquel y 10% de

cromo, el Alumel es una aleación de 95% de níquel, más aluminio, silicio y

manganeso , razón por la que la norma lEC la especifica NiCr - Ni. La Tipo

K es la termocupla que más se utiliza en la industria, debido a su capacidad

de resistir mayores temperaturas que la termocupla Tipo J.

Las termocuplas Tipo K pueden utilizarse en forma continua en atmósferas

oxidantes e inertes hasta 1.260° C y constituyen el tipo más satisfactorio de

termocupla para uso en atmósferas reductoras o sulfurosas o en vacío.

6.8 TIPO T (Cu - CuNi )

La termocupla Tipo T se conoce como la termocupla de cobre constantán.

Resulta satisfactoria para uso continuo en vacío y en atmósferas oxidantes,

reductoras e inertes. Su desventaja reside en él hecho de que su límite

máximo de temperatura es de tan sólo 370° C para un diámetro de 3,25 mm.

Aunque las termocuplas Tipo T resulten adecuadas para mediciones debajo

de 0° C , la ASTM recomienda para ese propósito a las termocuplas Tipo E.

101
6.9 TIPO E ( NiCr- CuNi )

La termocupla Tipo E, o Chromel-constantán, posee la mayor fem de salida

de todas las termocuplas estándar. Para un diámetro de 3,25 mm su alcance

recomendado es - 200° C a 980° C.

Estas termocuplas se desempeñan satisfactoriamente en atmósferas oxidantes

e inertes, y resultan particularmente adecuadas para uso en atmósferas

húmedas a temperaturas subcero a raíz de su elevada fem de salida y su buena

resistencia a la corrosión. La termocupla Tipo E es mejor que la_Tipo T, para

este propósito a causa de su mayor salida y puesto que la conductividad

térmica del alambre de Chromel es menor que la del alambre de cobre de la

termocupla Tipo T.

6.10 TERMOCUPLAS NO ESTÁNDAR

Hay muchos otros materiales que se utilizan para construir termocuplas

además de aquellos que tienen asignada una denominación con letra por la

ISA (lEC). Estas otras termocuplas exhiben características especiales que no

se éncuentran en los tipos estándar, lo cual las hace adecuadas para ,

aplicaciones especiales. las características y la fem de salida pueden variar de

un fabricante a otro, razón por la que se debe consultar al fabricante en

relación a aplicaciones específicas.

Hay una aleación en particular, muy difundida especialmente en Argentina,

que debemos considerar por separado. Se trata de la aleación hierro-

constantán Fe - CuNi. quizás la más difundida antes de la homologación de

las normas ANSI MC 96.1 (IPTS - 68) y DIN 43710, las más importantes a

nivel mundial.

102
La curva de esta aleación, identificada por lEC con la letra L presenta una

diferencia con la Tipo J vista anteriormente, aún cuando sus composiciones

químicas sean similares, de casi 13° C en 800° C. Sin embargo, en Argentina

se la confunde con su similar Tipo J.

6.11 DISEÑO DE LAS TERMOCUPLAS

Los requerimientos más importantes que deben cumplir los materiales de

termocuplas son:

• Ser mecánicamente robustos y resistentes químicamente.

• Deben producir una salida eléctrica mensurable, y estable.

• Deben tener la precisión requerida.

• Deben responder con la velocidad necesaria.

• Debe considerarse la transferencia de calor al medio y viceversa para no

afectar la lectura.

• Deben, en algunos casos, estar aislados eléctricamente de masa.

• Deben ser económicos.



Hay · una gran variedad de diseños de termocuplas para numerosas

aplicaciones. En su diseño más común, los conductores '(alambres) de los

materiales deseado~ se juntan, normalmente mediante soldadura, para formar

la junta de medición. Los alambres son separados, después de la junta soldada

y aislados, normalmente por medio de una sustancia como ser fibra de vidrio,

resina fluorocarbonada (por ejemplo, Teflón). aisladores cerámicos, fibra

cerámica, polvo cerámicq, etcétera.

Los alambres pueden usarse desprotegidos o instalados dentro de un tubo o

vaina de protección. Los tubos y las vainas de protección se usan casi siempre

con las termocuplas básicas mientras las termocuplas provistas de blindaje

103
protector metálico pueden brindar suficient~ prot~ción química y mecánica

sin tubo o vaina en la mayoría de los casos.

6.12 CONSTRUCCIÓN CON BLINDAJE METÁLICO

Las termocuplas con blindaje metálico, normalmente llamadas compactadas,

suelen compactarse con óxido de magnesio, aun cuando puedan utilizarse

otros materiales como ser óxido de aluminio y óxido de berilio. Las

termocuplas compactadas se construyen insertando la aislación en forma de

polvo, o como cordones especiales sobre los alambres dentro del tubo

metálico. Posteriormente se procede· a reducir el diámetro del tubo

trafilándolo, aplastando así los aisladores o comprimiendo el polvo hasta

formar una masa más densa. La unidad, finalmente, es tratada térrriicamente

para aliviar las tensiones provocadas por la reducción del diámetro y para

eliminar cualquier humedad residual

a. Solidaria; construcción especial para lograr una mayor velocidad de

respuesta.

b. Aislada; construcción normal de las termocuplas. También se la puede

construir expuesta , tratándose de una construcción especial que ofrece la · ·

máxima velocidad de respuesta y la mínima resistencia a los agentes

corrosivos por estar la junta fuera de la vaina protectora.

La junta de medición de las termocuplas con blindaje metálico puede tener

tres configuraciones distintas: soldada al extremo del blindaje; aislada del

extremo del blindaje; o expuesta fuera del extremo del blindaje.

Soldando los alambres al extremo del blindaje se logra hacer masa con el

. blindaje, se los protege de daños· mecánicos y condiciones ambientales

adversas, y se asegura una construcción hermética a la presión. La velocidad

104
de respuesta de este tipo de construcción se encuentra entre la velocidad de la
'
junta expuesta (la más rápida) y 'la aislada (la más lenta).

La junta aislada es similar a la junta puesta a masa, salvo hallarse aislada del

blindaje y tener una respuesta mas lenta. Su construcción elimina la tensión

entre los alambres y el material del blindaje provocada por las diferencias en

los coeficientes de dilatación.

La junta expuesta posee la respuesta más rápida de las tres configuraciones,

pero no es hermética a la presión o a la humedad y los alambres s~ hallan

expuestos al ambiente. Esto podría llevar a la corrosión y/o cortocircuito

eléctrico debido a la conductividad del medio del proceso. La termocupla

blindada es mecánicamente más fuerte que la termocupla común con alambre

aislado, y se la puede doblar o conformar con radios de curvatura muy

reducidos inclusive dos veces el diámetro del blindaje. Esta termocupla puede

ser cargada a resorte dentro de un tubo o vaina de protección (cuando se

requiere protección adicional) para el contacto con el fondo de la vaina o el

-tubo a fin de obtener una respuesta rápida.

Se dispone de termocuplas blindadas con diámetros externos desde 1 hasta

9.5 mm. Los blindajes pueden hacerse de una gran variedad de materiales,

siendo los mas comunes los de aleaciones de níquel-cromo y aceros

inoxidables. Puesto que son muchas las aplicaciones que hacen exponer el

alambre de termocupla a condiciones ambientales adversas por lo general las

termocuplas han de contar con protección. Los tubos y las vainas de

protección se eligen generalmente en base a las condiciones corrosivas que es

dable esperar más consideraciones de abrasión, vibración, porosidad,

velocidad de fluido, presión , costo y requerimientos de reemplazo y montaje.

105
Por lo común se dispone de vainas con diámetros externos para sensores

desde 3 hasta 22 mm de diámetro. Una rosca cónica externa o una brida

proveen un montaje hermético a la presión en el recipiente de proceso si es

' entre las roscas y el


necesario. En la vaina del tipo, la cubierta, o sea el área

cabezal de la vaina, permite la extensión de la termocupla a través de

cualquier aislación térmica o separarla térmicamente de la fuente de calor que

puede afectar el cabezal de conexiones.

Las vainas cónicas brindan una mayor resistencia permitiendo su uso a

mayores velocidades del fluido de proceso y a mayores présiones. Las vainas

bridadas se usan cuando se requieren conexión del tipo bridado al recipiente

de proceso o materiales especiales resistentes a la corrosión. Las vainas

bridadas permiten el uso de un revestimiento especial o blindaje metálico

como ser de plomo, titanio o tantalio; estos metales podrían resultar

imprácticos o demasiado costosos para la construcción de la vaina entera. Las

vainas con cuello reforzado proveen resi~tencia adicional y poseen una

respuesta más rápida que las vainas rectas o cónicas.

Los tubos de protección son similares a las vainas, salvo el hecho de que no

permiten un montaje hermético a la presión en el recipiente de proceso. Por lo

general, los tubos se utilizan en instalaciones a presión atmosférica. Se los

fabrican de metal o materiales cerámicos, como ser porcelana mullite,

sillimanita, carburo de silicio, grafito, óxido de aluminio, acero y otras

aleaciones.

Las termocuplas de platino requieren normalmente un conjunto de dos tubos

para impedir la contaminación por vapores metálicos o gases reductores. El

tubo interior se hace de un material como ser porcelana o sillimanita y brinda

106
protección contra los gases corrosivos . El tubo exterior se hace de grafito,

carburo se silicio o sillimanita porosa, para lograr resistencia mecánica y

protección contra shock térmico.

Una construcción típica tipo acodada, para lograr la protección del cabezal de

conexiones en el caso de inmersión de la vaina en procesos de fusión de

metales no ferrosos o tratamientos térmicos por baños de sales con

desprendimientos corrosivos o radiación térmica intensa que afectarían el

cabezal directamente si la construcción fuese recta.

Una construcción normal de NiCr-Ni o de Fe-CuNi con vaina simple o tubo

protector metálico y la diferencia en el montaje en caso de ser vaina

cerámica. Los distintos materiales disponibles para tubos y vainas de

protección y sus costos relativos. Se usa el acero al carbono como índice

base, con un factor de 1.0, y los costos de los otros materiales se dan en

valores relativos. De esta forma, el titanio, cuyo factor es 12,0, resulta doce

veces más costoso que el acero al carbono.

FIGURA No 2.14: MONTAJE DE SENSORES DE TEMPERATURA


FUENTE: SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Quintero, (1993)

107
De la figura N° 2.14: a. Con rosca a proceso- b. Para soldar- c. Con brida-

··d. Montaje de una termocupla de vaina cerámica con brida tope deslizable en

la pared de un horno con chapa protectora - e. Montaje de una termocupla de

vaina metálica con brida tope y buje pasante - f. Montaje similar a d.,con

protección de escape de gases.

:g~):r,t§A~·A.=
., ··:·--·....

. ..,.

FIGURA N° 2.15: PARTES DE UNA TERMOCUPLA


··--. - _,.., ... -~-:.;

FUENTE: SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Quintero, (1993)

FIGURA No 2.16: PARTES INTERNAS DE UN TERMOPAR

FUENTE: SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Quintero, (1993)

108
u
r.:.n.··

FIGURA N° 2.17: TERMOCUPLA DE TIPO ACODADO CON BRIDl


FUENTE: SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Quintero, (1993)

1.• .
~
··.~

.•••, :~· ·.;~;:.;,; ,.:~


·..·.... ·. . d
. . . .. .
'

1 ~.
k.·

FIGURA No 2.18: TERMOCUPLA CON VAINA Y ROSCA

FUENTE: SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Quintero, (1993)

De la figura N° 2.18. Termocupla con vaina y rosca a proceso con cabezal

de conexiones (sonda intercambiable colocada según DIN 161601. a. Cabezal

109
- b. Cuello- c. Rosca a proceso -d. Aislador cerámico - e. Vaina metálica- f

Termocupla -h. Longitud de la. vaina - 1, Longitud del cuello.

6.13 RESPUESTA TÉRMICA


'
El tiempo de respuesta con vainas y tubos será de tres a diez veces mayor que

con las termocuplas sin protección. Los métodos generalmente utilizados para

minimizar el tiempo de respuesta consisten en proveer un contacto entre el

sensor y el interior de la vaina po,r medio de una carga a resorte, o bien

obtener una tolerancia estrecha entre el diámetro exterior del sensor y el

diámetro interior de la vaina. Esto minimiza la separación. de aire que hace

más lenta la transferencia de calor desde la vaina al sensor.

110
CAPITULO III

PARTE EXPERIMENTAL

l. EQUIPOS EM.PLEADOS

1.1 TRANSMISOR DE TEMPERATURA

El transmisor de temperatura empleado en el proceso es la unión de una

termocupla tipo J y un transmisor Inor modelo APAQ-HCF/-HCFX; la

termocupla como es una unión de hierro y constantan (amalgama de Cu y

Ni), el cual le da la característica de soportar temperaturas superiores a

540°C.

El transmisor de dos entradas analógicas previsto para la medida de la

temperatura en un ambiente industrial. Como todos los transmisores con

ajustes del potenciómetro, los transmisores AP AQ no se deben exponer a los

choques o a las vibraciones pesadas que pueden descalibrar el transmisor.

Para evitar el ESD (descarga electrostática) al transmisor, el cuál puede

causar daño permanente, siempre trabajar con un equipo a tierra antes de

configurar el transmisor.
Se utiliza siempre la cubierta cuando el transmisor no esta en la fase de

configuración. La cubierta evita que el transmisor se ensucie-los pines que se

sueldan así como conseguir que suceda ESD por el tacto accidental de los

pines.

FIGURA 3.1: TRANSMISOR DE TEMPERATURA


FUENTE: MANUAL APAQ- HCF/-HCFX

l.l.l ESPECIFICACIONES TECNICAS

Tipo .: J

Span : Corriente continua de 1O a 50 mV

'·.
Afinamiento de ajuste :10%

Zero : ± 10% del Span

Señal de Salida :4 a.20 mA

Linealización : Salida lineal en mV

Temperatura de operación : -40 a 80 oc 1-40 a+ 185 °C

Margen de error : ±0.5% a ±l. O% de la temperatura del

Span

'112
. ~Ajuste del
éero (Z) ·

de soldadura

FIGURA 3.2: PARTES DEL TRANSMISOR DE T0

FUENTE: MANUAL AP AQ- HCF/-HCFX

1.1.2 DIMENSIONES

Las dimensiones del transmisor se adaptan a la instalación de la termocupla,

esto para poder reálizar la conexión al proceso.

FIGURA 3.3: DIMENSIONES DEL TRANSMISOR DE To

FUENTE: MANUALAPAQ-HCF/-HCFX

1.2 VALVULA DE CONTROL

La válvula de regulación serie "M9-2", han sido proyectadas para satisfacer

las exigencias específicas de regulación de fluidos en el interior de una

instalación.

La misma válvula ofrece infinitas posibilidades, modificando la capacidad

desde cantidades de flujo elevadas hasta otras muy reducidas.

Dicho objetivo se ha obtenido empleando soluciones estándar técnico-

productivas como por ejemplo:

113
· Obturador equiporcentaje EQP=% que ante aumentos de apertura de la

carrera iguales, permite un aumento porcentual constante de la capacidad

respecto al valor precedente. Es posible realizar el obturador lineal.

Eje de válvula bien guiado con desplazamiento perfectamente equilibrado.

Además en los modelos del DN32 al DN 100 hay una guía inferior que

optimiza el desplazamiento del mismo eje.

Prensaestopa autoreguladora que garantiza un cierre perfecto.

Cuerpo a globo con 4 orificios, que permite una veloz inspección de la

válvula, gracias a la fácil extracción de la brida· inferior y dél átbol con

obturador. Esto es posible sin desmontar completamente la válvula de la

instalación.

'··

FIGURA 3.4: VALVULA DE CONTROL HOFMANN

FUENTE: MANUAL VÁLVULA DE CONTROL HOFMANN

1.2.1 ESPECIFICACIONES DEL POSICIONADOR

ELECTRONEUMATICO

Los posicionadores garantizan una relación prefijada entre la posición de la

válvula (magnitud regulada x) y la señal de mando (magnitud guía w).

Comparan la señal de mando procedente de un aparato de regulación o de

114
mando con el ángulo de apertura de la válvula y envían como magnitud de

salida (y) una presión de mando (pst).

Segunda salida neumática para accionamientos de doble efecto.

Función de cierre hermético.

Final de carrera eléctrico con microconmutador.

Ejecución intrínsecamente segura para zonas con peligro de explosión con

protección II 2 G EEx ia IIC T6.

A elección con manómetro para las presiones de alimentación y de mand.o

(escala O a 6 bar y O a 90 psi); caja del manómetro de acero inoxidable, pieza

de conexión niquelada o de acero inoxidable.

1.2.2 EJECUCIONES

Aire de alimentación máx. 7 bar

Presión de mando Ohasta máx. 7 bar

Magnitud guía 4 a 20 mA

1.2.3 EQUIPAMIENTO ADICIONAL

Función de cierre hermético en O o 100 % de la magnitud guía.

Final de carrera eléctrico.

Protección Ex II 2 G EEx ia IIC T6

1.2.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El posicionador electroneumático (i/p) se distingue del posicionador

neumático (p/p) únicamente en que el primero lleva incorporado un módulo

convertidor. La magnitud guia del posicionador electroneumático es una

señal eléctrica que mediante el convertidor i/p se transforma en una señal

neumática proporcional.

El posicionador trabaja según el principio de compensación de fuerzas.

115
1.2.5 SENTIDO DE ACTUACIÓN

Al aumentar la magnitud guía la presión de mando puede aumentar (acción

directa >>) o disminuir (acción inversa <>). El sentido de actuación se

determina mediante la posición de la leva que se puede girar 180° y del

conmutador de fuerza neumático elegido.

1.3 INSTRUMENTO DE CALIBRACION

Este equipo es ideal para la calibración de los instrumentos de procesos

dentro de la industria, sus características hacen que sea de multifunciones, las

cuales son realizar calibraciones de sensores, transmisor de temperatura,

trasmisores de presión.

El instrumento nos permitirá calibrar los equipos instalados al proceso como

son el transmisor de temperatura y el posicionador electroneumático, de

acuerdo a las especificaciones de cacté! equipo, se adecuará el calibrador para

tal fin.

FIGURA 3.5: CALIDRADOR MULTIPROCESOS

FUENTE: MANUAL DE CALIBRADOR DE PROCESOS FLUKE 725

1.4 INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS

Esta unidad consta de dos tubos concéntricos de diferente diámetro: un fluido

circula por el tubo interior y otro por el espacio anular.

116
El intercambiador de calor más sencillo, consiste en dos tubos cilíndricos

concéntricos, circulando por el interno un fluido frío, que se calienta por

acción de otro caliente que circula en contracorriente o en paralelo con él por

el espacio que queda entre ambos tubos. Los superíndices (') y (") se refiere' a

los caliente y frío respectivamente, y los subíndices 1 y 2 lo -hacen a su

entrada y salida del cambiador, tal como se indica en la siguiente figura. En

ella se representan también las correspondientes variaciones longitudinales de

temperatura.

iT2rr
-
•¡
• +-----'• - •• .¡•
'----+o:,·.l.· l
TT2" ·-

.!2'~•

1 l
a) .b)

..
, ·
FIGURA 3.6: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS

CONCENTRICOS: a) FLUJO EN CONTRACORRIENTE, b) FLUJO EN

PARALELO

FUENTE: TESIS BALANCE DE ENERGIA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS

MEDIANTE UN CONTROLADOR DE TEMPERATURA DE LAZO CERRADO, 2003

1.5 CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE (PLC)

Los autómatas TSX 37-21/22, presentan cuatro configuraciones que se

diferencian por el tipo de alimentación en corriente alterna o continua.

117
Cada base dispone de un reloj-calendario; admite además una ampliación de

memorias así como un acoplador de comunicación y puede extenderse

mediante una cajita de extensión. Los autómatas TSX 37-21/22 disponen de

funciones de contaje 1O kHz y de BIS analógicas. Las posiciones disponibles

pueden dotarse de módulos en formato estándar (E/S TON) o semiformato

(BIS TON, vigilancia de parada de emergencias, analógico, contaje,

desplazamiento de E/S). Además cada autómata TSX 37-21/22 puede

controlar mediante modules de desplazamiento, entradas/salidas remotas:

Bien por enlace nano-autómata (entradas/salidas TON constituyen por

autómatas ano TSX 07 y entradas/salidas analógicas de la gama TSX 07).

O bien por bus AS:-i bus sensores/accionadotes. La longitud máxima del

conjunto de segmentos del bus As-i no deberá sobrepasar 100 metros.

2. METODOLOGIA

2.1 CARACTERISTICAS DE TRABAJO

Para el desarrollo del procedimiento experimental se tienen en cuentas los

siguientes criterios:

• El sistema del intercambiador de calor es a corriente paralelo, para

que la eficiencia del proceso sea la máxima.

• El sistema de control es a lazo cerrado, por tener el elemento final de

control, que en este caso es la válvula de control con posicionador

electroneumático.

• La simulación del sistema se realiza en el programa de control In

Touch de Wonderware.

• . Se realizarán diferentes pruebas con perturbaciones.

118
2.2 CALIBRACION TRANSMISOR DE TEMPERATURA
------··
2.2.1 CONEXIONES

Las conexiones se realizan con un destornillador plano, y de acuerdo al

diagrama se instalan la entrada y salida de la corriente así como la entrada y

salida de la señal.

Se debe tener en cuenta la polaridad al momento de la instalación.

SEÑAL.
• ·.ENTRADA

FIGURA 3.7: CONEXIONES DEL TRANSMISOR DE To


FUENTE: MANUAL APAQ- HCF/-HCFX

2.2.2 MONTAJE

Para el montaje es necesario contar con el sitio indicado a instalar dentro del

proceso, en este caso, instalaremos el transmisor de temperatura en la ultima

tubería para medir la temperatura del fluido de salida.

Para tal fm se adecua para que la lectura del transmisor sea lo mas eficiente.

VISTA FRONTAL VISTA SUPERIOR

·coLOCAR•

.. \!t
SOBRE
SUPERFICIE LISA
. . . . MONTAJE ¡j]
m
..: ~ ::::-;~
. \ _¡ .. L:
·... · . .

. . • . • . i. •.•
...

.
.. .:
0• • . ($)\1:¡C: <~·· ....
--¡¿- .· . •.
~·.········
.~

.
0
FIGURA 3.8: CONEXIONES DEL TRANSMISOR DE T
FUENTE: MANUAL APAQ- HCF/-HCFX

119
2.2.3 CONFIGURACION DEL TRANSMISOR

La configuración del transmisor se debe llevar a cabo siempre antes de la

calibración. Cuando una nueva calibración es necesaria, utilice los


\

instrumentos de la calibración con una exactitud por lo menos de la exactitud

de 5 veces mejor que deseada para la calibración. Este tipo de transmisor de

temperatura viene configurado en un rango de temperatura de O a 500 C, el

cual tiene como señal de 4 a 20 mA, es decir, O oc equivale a 4 mA de señal

de salida y 500 oc equivale a 20 mA como señal de salida. Para la

configuración de un rango de temperatura para la termocupla tipo J, tenemos

que realizar el trabajo en los pines de soldadura de acuerdo al grafico de

configuración y el cuadro.

TABLA No 3.1: CONFIGURACION SPAN VS TEMPERATURA

Span Span temperatura


(mV) Minimo rq Maximo re)
lOmV 170 220
15mV 220 320
20mV 320 410
25mV 410 500
30mV 500 580
35mV 580 670
40mV 670 740
45mV 740 830
50mV 830 950
FUENTE: MANUAL APAQ- HCF/-HCFX

2.2.4 GRAFICO DE CONFIGURACION

FIGURA 3.9: GRAFICO DE CONFIGURACION


FUENTE: MANUAL AP AQ- HCF/-HCFX

120
2.2.5 CALIDRACION DEL TRANSMISOR

El transmisor tiene polaridad protegida y no será dañado conectando la fuente

de alimentación con la polaridad incorrecta, pero la salida será O mA.

l. Conecte las señales de la entrada y de salida según la figura en

conexiones. Aplique una señal de entrada para dar una salida de

aproximadamente 12 mA.

2. Si la señal de salida se ha estabilizado después de 15 minutos, el

transmisor es listo para la calibración.

3. Aplique la temperatura de entrada que corresponde a la señal dct entrada

mínima deseada.

4. Calibre el Z potenciómetro hasta lsalida == 4.00 mA.

··:ii·.:.::.::.::··
. . . . . . .
.. .. .... .
. .... . ..... .
. . . . ....
'
.

. .
... '
. .....

'

·.... :. ::::::::: : :.

·~···
FIGURA 3.10: CALIDRACION DEL ZERO
FUENTE: MANUAL APAQ-HCF/~HCFX

S. Aplique la temperatura de entrada que corresponde a la señal de entrada

máxima deseada.

6. Calibre el S potenciómetro hasta Isalida = 20.00 mA.

.
.
.

..
. ·l····
.
.
'
.. .... .
.
.
...... .
.
....... ... .
........... ' .. .
... .. . . ...
..
.
. . . . . . . . .. . .

•••••
FIGURA 3.11: CALffiRACION DEL SPAN
FUENTE: MANUAL AP AQ- HCF/-HCFX

121
7. Repita los pasos 3 al 6 hasta que convergen las lecturas.

8. Asegure el potenciómetro con la tapa.

Conecte la entrada y la salida del Transmisor de temperatura del calibrador al

instrumento bajo prueba, con el alambre y el mini-conectador apropiado del

termopar (enchufe la polaridad del termopar, las láminas en línea espaciaran

. en 7.9 milímetros [0.312 para adentro] para centrarse): Un perno es más

ancho que el otro. No intente forzar un miniplug en la polarización incorrecta.

Siga de la forma siguiente para simular un termopar:

l. Una el termopar que conduce al miniplug apropiado del TC, entonces a la

entrada del TC haga salir según las indicaciones.

2. En caso de ser necesario, presione \•.;;~~~ para el modo de la FUENTE.


3. Presione (_.!E,J para la visualización del TC. Si desea, continúe
presionando esta boten seleccionar el tipo deseado del termopar. En este

caso tipo J.

4. Ingrese la temperatura que usted desea presionando los botones superior,

inferior, derecha e izquierda.

5. Una vez seleccionada la temperatura calibre el transmisor con el Zero y el

Span deseado.

El equipo calibrador se comporta de esta manera como una termocupla tipo J,

y calibramos la temperatura con los pines de ajuste del transmisor.

Como se observa la calibración se realiza al transmisor de temperatura más

no así a la termocupla.

La termocupla es la unión de dos tipos de materiales que son los envían la

señal de temperatura al transmisor.

122
FIGURA 3.12: INSTALACION DEL CALffiRADOR.
FUENTE: MANUAL DE CALIBRADOR DE PROCESOS FLUYE 725

2.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA VALVULA DE

CONTROL

Para un buen desempeño del sistema de control en el intercambiador de calor

se ha de seleccionar la válvula de control adecuada de modo que no exista

problemas posteriores y que tenga un buen desempeño para el proceso,

teniendo en cuenta tal fin se mencionan las características que ha de tener la

válvula de control, tales como:

2.3.1 Material de la válvula de control para un buen ensamblaje al sistema,

de este modo evitar corrosiones al emplear fluidos extremos, en las

cuales se tiene en cuenta la cuña, asiento, vastago, la empaquetadura y

el bonete.

2.3.2 La capacidad nominal de carga a emplear en el sistema, para que las

presiones empleadas en el proceso estén dentro del rango de

aceptación de la válvula de control.

123
.·. ~ ·· 2.3 .3 El modelo de apertura de la válvula de control, si va a ser directa o

inversa en cada caso existe la posibilidad de seleccionarla al momento

de la instalación a la PLC.

2.3.4 Las temperaturas máximas empleadas en el proceso para que las

instalaciones electrónicas no se vean afectadas al momento de operar

la válvúiay emita señales a la PLC.

Teniendo en cuenta los criterios para la selección de la válvula, se tiene como

modelo a la válvula de globo que es de vueltas múltiples, en la cual el cierre

se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluído en

un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería. Teniendo

las siguientes características:

• Estrangulación o regulación de circulación.

• Para accionamiento frecuente.

• Para corte positivo de gases o aire.

• Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.

• Aplicaciones: Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos,

pastas semiliquidas.

• Ventajas: Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimós

del disco o asiento. Carrera corta del disco y pocas vueltas para

accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete.

Control preciso de la circulación.

• Disponible con orificios múltiples.

• Variaciones: Normal (estándar), en 11 Y 11 , en ángulo, de tres vías.

• Materiales: Cuerpo: hierro fundido.

124
• Instrucciones para instalación y mantenimiento: Instalar de modo que la

presión este debajo del disco, excepto en servicio con vapor a alta

temperatura. Registro en lubricación. Hay que abrir ligeramente la válvula

para expulsar los cuerpos extraños del asiento. Apretar la tuerca de la

empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas por la

empaquetadura.

2.4 CALIDRACION DEL POSICIONADOR ELECTRONEUMATICO

La calibración del posicionador electroneumatico al igual que el transmisor

de temperatura, tiene que regularse el Zero y el span. Se verifica el

funcionamiento de válvula de control si es directa o inversa, en cada caso, el

Span y el Zero variaran de acuerdo a las condiciones del proceso. Para la

instalación, se procede en los siguientes pasos:

l. Verifique que la instalación del posicionador este a un nivel adecuado

para su calibración.

2. Verifique que la posición del Span se ajuste de acuerdo al tipo del

actuador, en este caso directo.

3. Conecte las entradas de aire.

4. Inyecte aire y ver si la señal del calibrador esta a 4 mA, ajustar el Zero de

acuerdo a la posición de completamente cerrada.

5. Seguidamente ajustar el calibrador a 20 mA e inmediatamente el

posicionador dará la señal de completamente abierta, ajuste el span a la

marca señalada en el posicionador.

6. Si la señal de salida se ha estabilizado de la posición después de 15

minutos, el posicionador esta listo para su instalación en la válvula de

control.

125
7. Asegure con la tapa protectora

2.5 BALANCE DE CALOR DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE

TUBOS CONCÉNTRICOS

La unidad consta de dos tubos concéntricos de diferente diámetro: un fluido

circula por el tubo interior y otro por el espacio anular, circulando por el

interno un fluido frío, que se calienta por acción de otro caliente que circula

en paralelo. Los superíndices (') y (") se refiere a los fluidos caliente y frío

respectivamente, y los subíndices 1 y 2 lo hacen a su entrada y salida del

intercambiador.

2.5.1 BALANCE DE ENERGÍA

El calor perdido por el fluido que se enfría o condensa es igual al ganado por

el fluido que se calienta o evapora, más las pérdidas al exterior. Para realizar

el balance en este proceso calorífico, es conveniente hacer varias

observaciones.

2.5.2 ECUACIONES DE DISEÑO

La ecuación diferencial fundamental:

dQ = UdA(T'- T") (3.1)

Se aplica a un elemento de intercambiador de longitud diferencial dl, al que

corresponde un área diferencial de intercambio dA, y en el que las

temperaturas másicas de ambos fluidos T' y T", son constantes al ser su

régimen de funcionamiento. estacionario.

Ahora bien, como las temperaturas de los dos o uno de los fluidos varían a lo

largo del cambiador (si uno de los fluidos fuera un vapor que condensa, su

temperatura a lo largo del cambiador sería constante y coincidente con la de

126
su condensación a la presión que corresponda), habrá que integrar dicha

ecuación para poder abarcar todo el cambiador.

Como las secciones transversales a través de la que circulan ambos fluidos se

mantienen constantes, también lo serán las velocidades de flujo y por

consiguiente el coeficiente de transmisión global U dependerá

exclusivamente de las propiedades fisicas de los dos fluidos, función a su vez

de las respectivas temperaturas, que a su vez dependen del caudal de calor

intercambiado entre ellos. Por consiguiente, la separación de las variables en

la ecuación difer~ncial (3 .1) deberá hacerse de la siguiente manera: .. ·

dQ =dA
U(T' -T") (3.2)

E integrando entre límites de las variables tales que abarquen todo el

cambiador, se tendrá:

rºo dQ - fA dA - A
Jo U(T'- T") Jo (3.3)

Al primer miembro de esta ecuación se le puede dar la forma convencional:

rºo dQ 1
Jo U(T'- T") =UmD.Tm Qo
(3.4)

Representado por Um e 6 Tm=(T'-T") determinados valores medios del

coeficiente de transmisión global y la diferencia de temperaturas entre los

fluidos, respectivamente, válidos para todo el cambiador. Por tanto, de las dos

últimas expresiones (3.3) y (3.4) se deduce finalmente:

(3.5)

Los valores medios Um e Ll Tm que corresponden a cada caso concreto,

deberán obtenerse despejándolos de la ecuación (3 .4) .después de resolver

127
para el mismo integral de su primer miembro, bien analíticamente o bien

recurriendo a métodos aproximados cuando ello no sea posible.

2.5.3 FLUJO LAMINAR DENTRO DE LOS TUBOS

Para el caso de un flujo laminar de tubo con simetría radial totalmente

desarrollada, partiendo de la ecuación de movimiento para un flujo estable y

relacionando ésta ecuación para un flujo de calor constante por la pared se

obtiene un número de Nusselt.

hd
Nu = -k = 4364
,
(3.6) .

Correlacionaron datos experimentales para el flujo laminar en un tubo con

temperatura constante en la pared, su expresión aceptada es:

(3.7)

2.5.4 FLUJO TURBULENTO DENTRO DE LOS TUBOS

No hay una solución analítica para el caso de transmisión de calor para el

flujo turbulento en tubos, mayormente se han desarrollado por correlación de

datos experimentales, así tenemos la correlación para el flujo turbulento:

Nu =O,023 Re 0 •8 Prn (3.8)

En donde n=0,3 sí se está enfriando el fluido y n= 0,4 cuando se calienta.

Se evalúan las propiedades a temperatura promedio para:

Re>104 0,7<Pr<100 L/D>60

2.5.5 EFICIENCIA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE

TUBOS CONCÉNTRICOS

La efectividad de transferencia d~ calor se define como la razón de la

transferencia de calor lograda en un intercambiador de calor a la máxima

128
transferencia posible, st se dispusiera de área infinita de transferencia de

calor.

En el caso del flujo paralelo, un área infinita solo significa que la temperatura

de ambos fluidos sería la lograda si se permitiera que ambos se mezclaran

libremente en un intercambiador de tipo abierto.

2.5.6 EFICIENCIA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE

TUBOS CONCÉNTRICOS PARA FLUJO EN PARALELO

Función: NT= Número de unidades de transmisión de calor.

Parámetro Z: Z<1

m"Cp" T.' -T'


Z= = 1 2
m 1Cp 1 r·
2 -T."
1 (3.9)

r,' -T'
n = 1 2
e T,' - T,"
1 1 (3.10)

El caudal de calor será, de acuerdo con la siguiente figura:

•• 't't ¡;-,,.-..;--""'-'-.~..._:_
.. •: ·T·,•
• ·T·11 • .
. . t ~·.l.
Ti·.¡;..·.:..;_;_;~~~

=UA (T¡' -T¡")-(T~ -T2')


Qo =miCp I(T,'1 -T')
2 r.'- r.·
Ln 1 1
T'2 -T'2
(3 .11)

La temperatura T'1, puede despejarse en función nC es la ecuación (3.10):

129
rr' - rr" -
1¡ .l¡ -
r; - r;"
(3.12)

Despejando T'2 de la ecuación (3.9) en función de Z:

T2. - rr' -
1¡ -
r;· - r;
z (3.13)

Donde la ecuación (3.13), queda:

- r; = -r;· + (r;- T;')l z (3.14)

T2' -T2
. -(T. ' -T)
- 1 2
' [ -1- - 1
z- 1]
ne (3.15)

Reemplazando la ecuación (3.12) y (3.15) en (3.11):

(3.16)

Entonces:

(3.17)

NT = UA
Si: mucpu

1
(Z;1)
- - ---::----'--------'-~

r{ -n,(Z~ I)+Z] (3.18)

130
Finalmente, despejando ne:

N(Z+1)-L{ Z ]
.1' Z - Z -n.(Z +1)
(3 .19)

z -zexp[-N,(T)]
n
e
= Z +1

Si Z=l/R

n = l-exp(-Nr(R+1)]
e l+R (3.20)

2.6 ECUACIONES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

2.6.1 CONTROLADOR PROPORCIONAL "P"

El algoritmo de control más sencillo es la acción proporcional, esto es la

acción correctora en la variable de control ~c(t) se calcula en forma

proporcional al error de control;

(3.21)

Donde Kc es un parámetro de proporcionalidad llamado ganancta

proporcional y que es ajustable en el' controlador.

Y donde eS es la señal de la condición de estado estacionario. Calculando las

variables de desviación y transformando según Laplace la ecuación queda de

la siguiente manera:

(3.22)

Entonces, la Función de Transferencia del Controlador P es:

GC(s)=Kc (3.24)

Se suele usar una notación diferente, pero equivalente, al hablar de la Banda

Proporcional (PB) del controlador, definida como:

131
PB = 100/Kc

Usualmente, la banda proporcional cae entre 1% y 500%.

La PB es conceptualmente más clara que la ganancia pues se relaciona con el

cambio del error que se necesita para recorrer el 100% del actuador "eH.

Mientras menor sea la PB, mayor será la SENSIBll.JDAD del controlador.

2.6.2 CONTROLADOR PROPORCIONA INTEGRAL "PI"

Tenemos entonces:

J
c(t) = K ce(t) +K; e(t)dt
o (3.25)

Redefiniendo Ki como Kclti y transformando según Laplace:

1
c(s) = Kc[1 +-]e(s)
T¡S
(3.26)

Luego, la función de transferencia del controlador es:

(3.27)

El parámetro 'ti se conoce como tiempo integral y es también un: valor

ajustable en el controlador.

2.6.3 CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL

DERIVATIVO "PID"

La acción de control está dada por:

; de(t)
e fo
c(t) = K e(t) +K; e(t)dt +Kn -
~
(3.28)

Haciendo Ki como Kclti :

K rJ1 de(t)
· .c(t) =Kce(t)+~ e(t)dt+KcTn--
7:1 o dt (3.29)

132
Tomando variables de desviación y transformando:

(3.30)

Luego, la función de transferencia del controlador es:

Gc(s) ~Kc[(l+ T:s +Tvs JJ .


(3.31)

2. 7 METO DO DE LAS OSCILACIONES DE LAZO CERRADO DE

ZIEGEL NICHOLS

Los valores de la banda proporcional Pb, constante de integración I, constante

de derivación D y tiempo de ciclo te (si se opera con contactares), determinan

el correcto funcionamiento del controlador.

Para cada sistema existe un conjunt'? de estos parámetros que optimiza el

funcionamiento del sistema, redundando en mejora de la producción y

economía de energía.

Por otra parte una selección no adecuada de parámetros podría provocar un

control inestable, es decir una temperatura oscilante y susceptible a ',

perturbaciones.

Conviene ahora recordar aquella máxima de la teoría de sistemas dinámicos

que dice: "SI UNA MAQUINA O SISTEMA DINAMICO FUNCIONA, NO

LO TOQUE".

Los valores óptimos para estas constantes son aquellos en que el sistema

exhiba un "amortiguamiento critico".

Encontrar analíticamente estos valores resulta prácticamente imposible, pero

afortunadamente existen dos métodos prácticos para encontrar una buena

aproximación de estas constantes.

133
Ambos métodos están basados en la publicación de J. G. Ziegler y N. B.

Nichols.

Este procedimiento descrito es práctico y simple, no requiere de eqmpo

adicional, pero existen algunos casos en que puede ser útil un registrados

grafico de la temperatura.

l. Un valor razonable de tcl con el que se puede empezar y luego modificar

a te 1 = 6 segundos.

2. Ajuste el valor de "SPI" a la temperatura de operación.

3. Ajuste la banda proporcional a Pb = "Prop" = 10% para empezar.

4. Retire la acción Integral y Derivativa colocando:

1 = "Intg" = O

D = "dEri" = O

5. Permita ahora que el sistema funcione por un rato suficiente como para

que la temperatura llegue al "SPI" y exhiba un comportamiento regular,

ya sea estable o sino oscilatorio alrededor de "SPI". Esto puede tomar en

algunos siste~as un rato de hasta 30 minutos.

6. Si en este momento la temperatura adquiere un comportamiento

oscilatorio regular, aumente Pb al valor inmediatamente superior. Espere

un tiempo prudente para ver si persisten las oscilaciones, si ocurren

vuelva a aumentar Pb.

Si el sistema se estabilizo en una temperatura constante inferior al "SPl",

contenida dentro· de la banda proporcional y sin oscilar (error

estacionario), entonces disminuya un poco la banda proporcional Pb hasta

que empiecen a ocurrir las oscilaciones (cuando pase estable

subamortiguado a inestable).

134
Cada vez que disminuya la banda proporcional, debe esperar un tiempo

prudente como para observar si han empezado las oscilaciones.

Llame Po al valor de la banda proporcional encontrado, en el que el

sistema se torna oscilatorio.

7. Mida el periodo "t" de las oscilaciones en segundos que ocurren con este

valor Po. Se entiende como periodo el tiempo entre dos máximos o dos

mínimos de la temperatura.

8. Usando ten segundos, los valo,nis.para el sistema son:

Pb = "Prop" = 1.5 *Po

1 = "Intg" = 10000 1t
D = "dEri" = t 1 8

135
CAPITULO IV

TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

l. EVALUACION DE LAS VARIABLES EN EL

INTERCAMBIADOR DE CALOR

1.1 VARIABLES DE PROCESO

Variable controlada: temperatura del fluido de salida, T

Variable manipulada: caudal de vapor, Fv

1.2 OBJETIVO DE CONTROL

Mantener la temperatura (T) de salida del fluido en un valor predeterminado,

dado por una consigna. El sistema es en flujo paralelo.

1.3 REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO

Rango de funcionamiento:

• Temperatura de salida: 50 oc

• Temperatura de entrada: 18 oc

• Apertura de la válvula: 20%-80%

• Presión de vapor
• Caudal de entrada

Interfaz con operador

El sistema de control deberá atender las siguientes peticiones del operador:

- Orden de cambio del punto de' consigna.

-Paso M!A (manual/automatico) o NM (automatico/manual).

Monitorización

La monitorización debe permitir conocer en todo momento el estado de

funcionamiento del sistema completo de control.

Visualización periódica, gráfica y numéricamente, el valor actual de las

variables de proceso.

Rangos de funcionamiento de las variables de proceso. Punto de consigna

para la variable controlada.

Fases de funcionamiento:

Puesta en marcha:

La puesta en marcha del sistema implica un arranque en frío y llevar al

sistema al punto de operación predeterminado, dado por unos valores

iniciales de las variables de proceso. El sistema de control estará en Modo

Manual durante esta operación.

Operación:

Modo Automático. Cuando finaliza la fase de puesta en marcha, el sistema de

control pasa a este modo en el que continua hasta un nuevo paso a Modo

Manual.

Modo Manual: Lo distinguimos del modo manual para la operación de

arranque porque la transición se da desde un estado de operación en modo

automático. En Modo Manual, aunque el sistema de control siga calculando

137
la acción de control en función del estado del proceso, será el operador quien

proporcione al sistema de control el valor señal de control que actuará sobre

el proceso.

2. FUNCIONAMIENTO DE LA PLC

Un PLC trabaja continuamente siguiendo un programa, en este ciclo se observan

3 importantes pasos:

Paso 1: Comprobación del estado de las entradas.- el PLC lee cada entrada y

determina su estado (on!off) y las almacena en la memoria para ser usados en el

siguiente paso.

Paso 2: Ejecución del programa.- Luego el PLC ejecuta el programa,

instrucción por introducción. Pudiendo cambiar el estado de las salidas de

acuerdo a las entradas. El resultado se guarda en la memoria para el siguiente

paso.

Paso 3: Actualización de los estados de salida.- Finalmente el PLC actualiza los

estados de las salidas, esto se basa en las entradas leídas durante el primer paso y

los resultados de la ejecución del programa durante del segundo paso. De esta

manera tenemos una vista rápida de cómo trabaja un PLC. Repitiendo el ciclo

continuamente.

3. RESOLUCIÓN DEL MÉTODO DE LAS OSCILACIONES DE

LAZO CERRADO DE ZIEGEL NICHOLS

Los valores de la banda proporcional Pb, constante de integración 1, constante de

derivación D y tiempo de ciclo te (si se opera cqn contactares), determinan el

correcto funcionamiento del controlador.

138
l. Se elige el valor de tc1 = 2 segundos con el que se puede empezar y luego

modificar es tc1 = 6 segundos.


2. Ajuste el valor de "SP 1" a la temperatura de operación.

3. Ajuste la banda proporcional a Pb = "Prop" = 10% para empezar.

4. Retire la acción Integral y Derivativa colocando:

I = "Intg" =O D = "dEri" =O

5. Permita ahora que el sistema funcione por un rato suficiente como para que la

temperatura llegue al "SP1" y exhiba un comportamiento regular, ya sea

estable o sino oscilatorio alrededor de "SP 1". Esto puede tomar en algunos

sistemas un rato de hasta 3O minutos.

6. Si en este momento la temperatura adquiere un comportamiento oscilatorio

regular, aumente Pb al valor inmediatamente superior. Espere un tiempo

prudente para ver si persisten las oscilaciones, si ocurren vuelva a aumentar

Pb.

Si el sistema se estabilizo en una temperatura constante inferior al "SP 1",

contenida dentro de la banda proporcional· y sin oscilar (error estacionario),

entonces disminuya un poco la banda proporcional Pb hasta que empiecen a

ocurrir las oscilaciones (cuando pase estable subamortiguado a inestable).

Cada vez que disminuya la banda proporcional, debe esperar un tiempo

prudente como para observar si han empezado las oscilaciones. Llame Po al

valor de la banda proporcional encontrado, en el que el sistema se toma

oscilatorio.

7. Mida el periodo "t" de las oscilaciones en segundos que ocurren con este

valor Po =200. Se entiende como periodo el tiempo entre dos máximos o dos
mínimos de la temperatura.

139
8. Usando t = 10 segundos, los valores finales para el sistema se muestran en la

siguiente tabla:

TABLA N° 4.1: VALORES FINALES DE LOS PARAMETROS DE


SINTONIA
PARAMETROS VALOR
Prop 300
Intg 1000
.DEri 1,25

4. SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Para el desarrollo de la simulación del proceso de control en el intercambiador de

tubos concéntricos se empleó el programa In Touch de Wonderwor, el cual

ejecuta el programa con Tags (variables) las cuales son interlazadas con los

elementos de control en la pantalla y simulan el proceso a condiciones que el

operador requiera.

FIGURA 4.1: PROGRAMA DE SIMULACIÓN CON IN TOUCH

140
5. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN Y PROCEDIMIENTO

DE SINTONÍA

Los parámetros de configuración de los controladores autosintonizables suelen

ser diferentes, dependiendo de la serie, modelo y fabricante, así por ejemplo,

presentamos los parámetros del controlador empleados en el presente trabajo de

investigación.

5.1 PROCEDIMIENTO DE AUTOSINTONÍA DE UN CONTROLADOR

PID.

lo Paso: Verifique las conaiciones de seguridad para el arranque del sistema:

posición inicial de válvulas, alimentación de aire y otros.

2° Paso: Energice el sistema de cont~ol, coloque el Set Point en 50% y espere

··'a que la variable de proceso X se estabilice.

3 Paso: Coloque el controlador en modo manual y anote el valor del Set

Point.

4° Paso: Ajuste el parámetro Y para una desviación > 5% (por ejemplo ±

lO%).

5° Paso: Presione la tecla Enter por más de 5 segundos. La pantalla mostrará

el parámetro Xpl.

6° Paso: Seleccione el parámetro Tn y ajústelo. Si el proceso no requiere

acción integrativa ajuste Tn = 3600.

r Paso: Seleccione el parámetro Tv y ajústelo. Si el proceso no requiere

acción derivativa ajuste Tv = 0000.

8° Paso: Seleccione el parámetro S y ajústelo a l.

9° Paso: Seleccione el parámetro Yd y ajústelo entre± 5 · ..... 100%.

141
10° Paso: Presione la tecla Enter por más de 5 segundos. La pantalla

mostrará de nuevo el parámetro Y.

11 o Paso: Presione simultáneamente las teclas Enter y el de Selección de

Dígito 1 Decrementar (primero la tecla Enter). El parámetro S debe oscilar.

Espere durante algunos segundos, mientras S oscila.

Si el procedimiento exitoso el controlador mtsmo se coloca en modo

Automático y el control se hará con los nuevos parámetros óptimos

autoseteados por el controlador. Entonces, siga los siguientes pasos:

12° Paso: Verifique la estabilidad del sistema introduciendo una variación en

escalón del Set-Point del controlador. La respuesta en el registrador debe

mostrar la pronta recuperación del sistema logrando la estabilidad en un valor

de la variable del proceso muy cercano al Set-Point. También verifique la

ausencia de offset.

13° Paso: De ser necesario, realice pequeños reajustes en ambos sentidos de

la banda proporcional, del reset y del rate por separado, para conseguir un

sintonizado fino a fin de obtener la respuesta que mejor se adapte al proceso.

14° Paso: Gra:fique la curva de respuesta observada en el registrador.

Si el procedimiento no es exitoso, el valor m oscila. Entonces se debe colocar

el controlador en modo Manual, la variable de corrección Y deberá ser

reducida al valor de arranque y deberá seguirse los siguientes pasos.

15° Paso: Presione la tecla Enter por más de 5 segundos, La pantalla

mostrará los parámetros de control.

16° Paso: Pulse la tecla Enter hasta que visualice el valor m. Vea la tabla

siguiente para interpretar.el número del mensaje de la pantalla y proceder de

acuerdo a este mensaje.

142
No SIGNIFICADO

1 Acción equivocada de la variable de corrección. X no cambia hasta W.

2 Sintonía exitosa.

3 No hay o demasiado baja la reacción de la variable X(::; 1% en 3h).

4 El cambio de paso de salida es demasiado lento.

5 El arranque demasiado cerrado al Set Point o la señal de salida no está en

limitación después de cambiar el Set-Point.


.
6 Sintonía exitosa.

7 E cambio del paso de salida no es posible (fuera de límite).

5.2 GRÁFICO DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UNA

PERTURBACIÓN

En la figura 4.1 se observa como la Variable del Proceso se recupera

Rápidamente ante una perturbación o cambio de Set-Point.

Teniendo en cuenta que el valor de la variable de proceso es de 50 °C, en el

siguiente ejemplo la perturbación ejercida sobre el sistema es de un fluido

caliente ajeno el cual es inyectado al inicio del sistema de orquillas del

intercambiador de calor, en un tiempo de 5 segundos, a una temperatura de

200 °C, en un lapso de 34 segundos se recupera la estabilidad del set point.

143
GRAFICO N• 4.1: GRAFICO DE CONTROL ANTE UNA PERTURBACION

100 .............. .............. .............. .............. ............... .....................................................................1


l
90
80
oe... 70 1 \
...ra 60 1 \
.ara
... 50 l l-
Gl
Q.
40
E
~ 30
¡
20
10
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (s)

5.3 GRÁFICO DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UN

INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DEL SET POINT

En la figura 4.2 se observa como la Variable del Proceso se recupera ante un

incremento en el valor del set point, en este ejemplo del valor de 30 a 50 °C,

para este caso la recuperación es en un tiempo de 32 segundos.

En el programa del PLC se coloco solamente el nuevo valor ~el set point.

GRAFICO N° 4.2: GRAFICO DE CONTROL ANTE UN INCREMENTO DE


TEMPERATURA

100
90
80
o
e... 70
l! 60
-...
::::1
ra
Gl
Q.
50
40
11 ' -
E 1
~ 30
20
-
10
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (s)

144
5.4 GRÁFICO DE RESPUESTA DEL PROCESO ANTE UNA

DISMINUCION EN LA TEMPERATURA DE SET POINT

En la figura 4.3 se observa como la Variable del Proceso se recupera ante una
'
disminución en el valor del set point, en este ejemplo del valor de 50 a 30 °C,

para este caso la recuperación es en un tiempo de 18 segundos.

GRAFIGO N" 4.3: GRAFICO DE CONTROL ANTE UNA DISMINUCION DE


TEMPERATURA

100 ................. _...................... .._ ...... ......_.._.............

90
¡
80 ... l
u 70 !
~
..."' !
60
¡
-::1
..."'
Ql
c.
50
40
-\ !
E
~ 30 \ .,. !
20 1
¡
10
o !
o 10 20 30 o 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (s)

6. COMPROBACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SINTONIA

OBTENIDOS CON EL MÉTODO DE ZIEGEL NICHOLS

Para la comprobación de los parámetros analizamos los gráficos obtenidos en un

control on-off con un calentador, empleando como fluido calefactor agua caliente

y en flujo paralelo. Con las siguientes condiciones:

Q CALIENTE =5o 04 7LPM

Q Fruo=l2 LPM

P=520mmHg

145
GRAFICO No 4.4
TEMPERATURA DE CONTROL Vs TIEMPO (FLUJO EN PARALELO)

41
39
37 •
...... ..... •
\J
o
:r 35 •
o
0::
z 33
1- •
o
() 31 •
w
o 29 •
~ •
::l 27
1-
~
w 25

a.
::¡¡:
w 23

1-
21 •
19 •
17 •
o 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
TII3VI PO (seg)

FUENTE: TESIS BALANCE DE ENERGIA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS

MEDIANTE UN CONTROLADOR DE TEMPERATURA DE LAZO CERRADO, 2003

Como se puede observar que a las condiciones a las que trabaja el intercambiador

se obtiene una estabilidad del equipo en un tiempo de 1200 segundos el cual es

mucho mayor si se empleara como fluido calefactor al vapor y como elemento

fmal a una válvula de control.

146
CONCLUSIONES
• Se calibró los equipos de control, en este ~aso el transmisor de temperatura y el

posicionador electroneumático, en ambos casos se empleó el instrumento de

calibración Fluke 725, el cual envía señales de amperaje para simular el proceso.

De esta manera se verificó el Zero y el Span en cada uno de los equipos de

acuerdo a los catálogos y viendo las condiciones de trabajo del proceso.

• Se realizó la programación del controlador lógico programable PLC en el

lenguaje universal Ladder, siguiendo el procedimiento explicado en el manual de

usuario, para lo cual se utilizó el programa Micro PLC 5, y siguiendo los

parámetros de configuración se llevó a un nivel de estabilidad del autómata.

• Para la optimización del proceso, se determinó los parámetros de control en

las condiciones siguientes: flujo paralelo, temperatura de Set point: 40°C, a

una presión de vapor de 5 bar, el flujo del fluido a 50 LPM, siendo el valor

de la banda proporcional Pb == 300, la constante de integración I == 1000, la

constante de derivación D == 1,25 y el tiempo de ciclo te == 1Osegundos.


RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar trabajos experimentales a diferentes condiciones, tales

como flujo en contracorriente, y a diferentes temperaturas de set point, esto para

verificar los parámetros de control.

• Se recomienda adquirir un medidor de flujo de vapor para el ingreso a la válvula

de control y de esta manera monitorear el comportamiento del flujo del vapor.

• Se recomienda calibrar los equipos de control en lapso de tiempo de 2 veces al

año.
BIBLIOGRAFÍA

• Arbildo A, APLICACIONES DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN USANDO

PCs, Revista Electro-Electrónica, PUCP, 1996.

• Carranza N. Raymundo, SENSORES DE PRESIÓN, TEMPERATURA, NIVEL Y

FLUJO, Separata, Curso Tópicos de Instrumentación y Control, Perú, 1998.

• Carranza R., INSTRUMENTACIÓN PARA INGENIEROS DE PROCESOS,

Universidad Nacional del Callao, Perú, 1993.

• Garrone Paulo, PRESSURE TRNS:MITTERS FROM GOOD TO GREAT AND

SNART TRANS:MITERS GET SMATER, Special Repoprt, Pressure Monitoring,

Houston, 1993.

• Groover M, AUTOMATIZATION, PRODUCTION SYSTEMS AND

COMPUTER INTEGRED MANUF ACTURING, PUCP, 1995.

• Hernández P. HACIA UN CONTROL INTELIGENTE, Revista Ingeniería

Química CDL/CPI, Perú, 1994.

• Huapaya A., SISTEMAS DE FABRICACIÓN FLEXIBLE, Perú, 1997.


• Inga J, Carranza R., Sanchez M. "MANUAL DE TÓPICOS E

INSTRillvffiNTACIÓN''- PUCP, Sección de Automatizacióny Control, Perú.

• Inga J., MANUAL DE INSTRillvffiNTACIÓN ELECTRÓNICA, (PUCP, Sección

Electricidad y Electrónica), 1998.

• ISA, ADVANCED PROCESS CONTROL, Instrumentation Video Series, 1993.

• ISA, BASIC AUTOMATIC PROCESS CONTROL, Instrumentation Series, 1993.

• Ogata, Katsuhiko, INGENIERIA DE CONTROL MODERNO~ 1°ed., Ed.

Prisentice Hall Hispanoamericana, México, 1985.

• Quintero A, SISTEMAS UNITARIOS DE CONTROL, Universidad Pontificia

Boliviana, Facultad de Ingeniería Electrónica, Medellín Colombia, 1993.

REFERENCIAS DE LA WEB

• http// www.onix.com

• http:// www.schneider.com

• http:// www.hofmann.com

• http ://www. testequipmentdepot. com

• http ://www. ah. com/sensors/products/

• http ://www. controlinteligente. com. ar/Sensores%20y%20transmisores.html


... ' .. . ,'' .
••• ' < •• • •

; . . .

. . '

"' ··A
.· · •· •· · . ·N·
. . . . .

. ' . . . .... .. ·._·· .. ··_··O'·


.··.····_···E··._··.·.x··-·· . · . ····-·s·
. . . .· · : ,,. . .· . . · '
··
. . ·. . . ' '. ·. . . . . . . - ~-. . . . . . .. .

. . - .' . .

. ~- .

.· .
. . .,_

. " . ' ' ;

- • 1'•"
..
. . .
. .. : . . . .. .

. . . ; . _.._·. .: __

... ·. .· .__ . . . ··: .

. ·• -; '.

. . .. ; .

. '

. . . .·.. . .,. . ·; ..
. ANEXO No 01: ESPECIFICACIONES DEL CALIBRADOR

. MULTIPROCESOS FLUKE 725

. ANEXO No 02: DIAGRAMA DE FLUJO DE UN TERMOPAR I

ANEXO No 03: DIAGRAMA DE FLUJO DE UN TERMOPAR II

,, ;·
Test Equipment 99 Washington Stree.t
l:::.j~J(j}g Oepot Melrose, MA 02176
Fax 781-665-0780
1400-517-8431 TestEqu ipmentDept>t. com

Fluke 725 MUltifunction Process Calibrator.


Simply Powerful.
.The Fluke 725 Multifunction .• Source mA with simulta-
· Process Calibrator is á versa- neous pressure measure-
tila, easy-to-use field calibra- ment to conduct valve and
ter. Use the measure and 1/P tests
source functiqns to test and • Support flow meter testing
calibrate almost anything. with frequency and counts
• Srilall, strearnlined shape per minute (CPM) functions
makes it easy to carry ~ Perform fast linearity tests ·
• Rugged, reliable design wi~ auto step and auto
stands up to field use ramp features
• Easy to read measure/ • Power transrnitters during
source screen lets you view test using loop supply
input and output simulta- with simultaneous mA
neously measurement
• Measure volts, mA, RTDs, • Stoi:e frequently-used test
thermocouples, frequency, setups for later use
and ohms to test sensors • Backlight lets you work in
and transmitters · poor light
• Source/simulate volts, mA, • Remate interface allows ·
thermocouples, RTDs, benchtop automated
frequency, ohms, and · operations
pressure to calibrate • Large battery capacity of
transnti tters tour AA cells
. • Measure/source pressuré • Battery door for easy
. using any of the Pluke changas
. 700Pxx Pressure Modules

24.000 mADC M Mor S


24.000 mA DC with 24 V loop supp\y M
100.00 mVDC Mor S
30.000 V DC Measure 1-11
20.000 V OC Measure 10.000 V DC Source Mor S
32000hms Mor S
Thermocouple J. K, T, E, R. S, B, L, U, N Mor S
RTD Nil20; Pt!OO (3926); PtlOO I.JlS);
Pt!OO, 200, 500, 1000 (3851 Mor S
Pressure lrequires Fluke 700Pxx Modules) M M usedasS
Prequency; Squarewave, ¡· CPM to 10 kHz;
fixed amplitude Sl/ p-p Mor S
M = Mecu,we S = Source/Simulate .
Summary specifications (18 •e to 28 •e for one year)

O Q to 3ZOOQ
15 Qto 3200
2.0 to 1000.0 CPM 0.1 CPM :t.05 % of setting For frequency source,
1 to 1000Hz !Hz ± .05 % of setting waveform is S V p-p
1.0 to 10.0 kHz 0.1 kliz :t.25% of -0.1 V offset
1 CPM to 10 kHz 5 digits 0.05 °.b Rdg + 1 count 1 V p-p min.

=
Temperature coefficient. -10 •e to 18 •c. 28 •e to 55 •c. .005 Ofo of range per "C.

Thermocouple accuracy speci.fications (Fiuke 724/725} RTD ranges and accuracy specifications (Fiuke 724/725}
"'"' . 1 . .,...... ....·M ..........."',. . ·:·. ,... ,.,
.:u.enuo¡;oup e ·.· :·· : ... ,,. ,: .: :,·... e~sure 9r .:w..rce. ·::::;::::: :...: .
-200 to o •e 1.0 "C Measure
oto 12oo•c 0.7 "C
K -200 toO "C 1.2 ""C
oto 1370 "C 0.8 "C
T -200 too •e 1.0 "C
O to 400 "C o.8 •e
E -200 too •e 0.9 "C
Oto 950 "C 0.7 "C
R -20 too •e 2.5 "C
O to 500 "C 1.8 oc
500 to 1750 "C 1.4"C
S -20 too •e 2.5 "C
oto 500 •e 1.8 "C
500 to 1750 "C 1.5 "C
B 600 to 800 "C 2.2 "C
800 to 1000 •e 1.8 •e
1000 to 1800 •e 1.4 "C
General specifications for Fluke 724 and 725
L -200 to o •e o.8s"c
O to 900 "C 0.7 "C calibrators
u -200 too •e 1.1 •e Maximum voltage: 30 V
oto 400 •e o.7s •e Storage temperature: ·-20 •e to 71 •e
N -200 too •e 1.5 "C Operating temperatura: -10 •e to 55 OC
Oto 1300 •e 0.9"C Relative humidity: 90% (JO •e to 30 •ej; 75 OJo (30 •e to 40 "C);
45% (40 •e to 50 ·e); 35% (50 ·e to ss "Cl
Shock: 30 g, llms. half-sine shock
Vibration: Random, 2 g, 5-500 Hz
Safety: CSA C22.2 No. 1010.1:1992
EMC: EN50082··1:1992 and EN55022:1994 Class B
Accuracy specifications include 0.2 •e cold Size/weight: 96 x 200 x 47 mm (3.8 x 7.9 x 1.9 inches) 650 g (23 oz)
junctlon unc:ertalnty. Battery: Four AA alkaline batteries. Battery life: 25 hours typical
Warranty: Three yea.rs
Test Equipment Depot- 800.517.8431-99 Washington Street Melrose, MA 02176
FAX 781.665.0780 - TestEquipmentDepot.com
TERMOPARES TERMORRESISTENCIAS TERMOPARES TERMORRESISTENCIAS
Elwtdclh.lllt6d•T
lllwldalinuüdtd
Condiciones medio Elevodo tiempo de respuesta
Et•viHbiUualili.ld
B1tor..i&fítbihoM BleTadlot•tibilid.M: importante. Auto<;alentamineto
Blw.O.nadit\ld
Blwad.l. •ciCiottdWu de rupu~~
:Siwao:lt.trjHilbtkdM
Necesidad de mantener Baja! para evitar
(,.nNMPf"*ctNJ
lltbu•lt' Rltndtotdal,.,lidad una T,erert~~¡ci:• autocalentamiento
Sim.ph~o!.d Baja sensibilidad Amplificacion debido a 1
l'lcxibrihdM
&~¡¡r«:i ..
Mayor S que otros sensores
Errores debidos a los cables

AMBIENTALES
(col!dicionet d•l t11/Qmo
parofoncionamim/o
óptimo)
DINÁMICAS (la ·RangodoT
~eflcl WJrla con -Rango de P..,._.,.
(>1Hz) ·lbneo do humedad
ESTÁTICAS (lo ·!lempo desubida
1dial no MU'Ia D d
·Condiciones do
• tiempo do almacenamiento
aprOJ:CII<) respuesta
1 ~~~::de • elle de tlem po
• sobrooscUaelón
. . Amplitud MomiA T
1 -Rtspuesta

ID
• Sensibilidad A DIFDE e
=~~~=~d:d E
1
"Ropetltlvldad
MomiA Mela! A
T+ii.TOT DDP
• Exactitud
• Rtsoludón
.. Deriva
r+ArOr MelaiBOMelaiB
B
Difusion de e· de zona M conc a m ·conc.•
MomiB
EF.SEEBECK
+ •
V=f{A,B,T,AT)
Provoca una ddp = f(metalicidad, T)
EF.PELTIER
Ur -U Rtoistencia doconducloreo
R(T)= R,(l+aT +a,T' + ...)= R,(l+ aT)
Intereoa <X elevado para la •eouibilidad o
Elecctón t1n11opor independiente de la T para mejornr la linealida, a
Elevado Vs - Evitar ruido, deriva, ou ve-z se quiere Ro elevado y poquoftor do tamafto,
T+A mojoraudo el error y elliempo de respuesta.
sensibilidad
Vs"G(t-tO)
!llevado Rango T
+ • llstabilidad lloica y qulmica materiales Empieados
Redntos lsot6rmkos B'\lo 'líempo de respuesta ·Allo coef. do T do referencia (a)- elevada
T ambiento sensibilidad

r,
B
OTt
A

B
r,
B
A

OT·+ T·o T2B B


A

B
TMQ= A~·u.
B
A

Us
B B
e

·P - alta velocidad de reopuoota, bajo emr
·Relación linoal entro R y T
·Rigidez y duclilidad
-Est$ilidad delaB caracle!úticat

+. + • + • CONDUCTORES
---J..-.-!1<
~¡c.n.:m-::>0:1)

A&n~tn~-.m~tm
~.-:-. . . :: Scasont

1
Principio de funcionamiento
G'1"-+ t Lua.,idfttnueo.41111M"
-

·m-- T
~(T'l"'Rt(l +G,T~T 1+...)oltt(l+GTJ
T~•4•ul.,..ll•
• • •..., .. !. . . . . . . .uat.-•f•~dlnC..w.(r--tl~
•T..n ..... N.üriiii•MQi•• ~& ..... ra,u••
.. r+lft-CSrnl••....s.-+Clll~q.~n..-•• ~:c..t•,..••&.~~
CtW&IM~JflT.¡-IIC Ia&.na . . an .... a~
..at~-c:-,....i-cSela . . . . . cd.Ua. ~: u.ca•• trr, .... au.au..

-
:a.r-o-e
~-~....,
Compensación de la unl6n de rere.,ncla
r ..... .-.aoa .... a...,.-••~
c.....-.,...................,.,,...,...
?...I••••~••Pt

~cteristlcas materiíd_, empleados


AIM•..t•t-•r.tatM.ti&Cao-+O....w.¡.,.
pi-+B..a.-... .. r....-.u"".,
ld..U..Uual..an-1.,,.
AicWu74ruliicW
~..au... .. tu . .~..-..
Elecd6n tenoopar Complementos

............
.c~

._ ..
.... a.iwnMt.-...l•~uw .-r.....,.....w.

--
-<»ea.. c.-.... ,,........
-V.·G(I~

,...."
Jn_,.u,..,....
c.w..•~··A.J"•))J
"6r.CA'•.t...l'•l) ........
TERMOPARES
.........
........
ERMORRESISTEN
.........
~ ......... ....-""'
( ...........
alllllli...

.........
Ley de lo• conductores lntenoedlos

+a~T ¡~~~
"----;¡ r ~ ·~<'---:-----+-::--t-4::§~: ·-·
.. V. • ,..,.._
Llll····t ·-
llll•t••t
,,......,.,......a~--

aci•d.Wt••r
a:.----.
...... ,.. a.w..

Das könnte Ihnen auch gefallen